SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
LA RESTAURACIÓN (2ª PARTE): 1902-
1923
El reinado de Alfonso XIII
(1902-1931)
ALFONSO XIII, REY DE ESPAÑA
Alfonso XIII accedió al
trono en mayo de
1902, cumplidos los 16
años, sustituyendo a la
reina regente Cristina
de Habsburgo, su
madre. Y será rey
hasta el 14 de abril de
1931, cuando se
proclame la Segunda
República.
LA ACCIÓN POLÍTICA DE ALFONSO XIII EN
EL TRONO
Su intervencionismo en la vida política
ordinaria, así como en las luchas internas
de los partidos dinásticos.
Rey militarista: mantuvo siempre una
estrecha relación con los mandos militares,
dejando en segundo término al poder civil.
LAS CONSECUENCIAS DEL 98
Tras el desastre del 98 el movimiento regeneracionista
impregna todo el reinado de Alfonso XIII.
La crisis del 98 había sacado a la luz la “realidad” de
España, un país atrasado, pobre, agrario…
Era urgente la modernización, la “europeización” de
España, si queríamos salir de esa situación.
Y una de las vertientes de la “regeneración”, fue la
política.
EL RESURGIMIENTO DEL MILITARISMO
Una de las situaciones visibles en la España de
principios del siglo XX, era la de un mayor
protagonismo en la vida política del estamento
militar. El mejor ejemplo:
“La Ley de Jurisdicciones” de 1906. Y para
entender esta ley tenemos que resaltar el malestar
que dentro del ejército comienza a darse en torno a
la cuestión nacionalista, especialmente en
Cataluña, y por otra parte, el antimilitarismo
creciente, visible de forma evidente en 1909.
EL INCIDENTE DEL CU-CUT
“Barcelona, 25 (5 tarde). Anoche, a primera hora, gran
número de oficiales del ejército, molestados por las
caricaturas y artículos que publicaba la prensa catalana, se
reunieron en número de más de 200 en la plaza real;
comenzaron a dar vivas a España y desde allí marcharon a
la imprenta del semanario catalanista Cu-Cut (…).
Desde allí marcharon a la calle del cardenal Casañas,
donde se encuentra la redacción del mismo periódico y
renovaron la escena sacando los muebles y prendiéndoles
fuego, apaleando a los que encontraban dentro y
obligándoles a gritar ¡”Viva España”!.
EL INCIDENTE DEL CU-CUT (II)
Los oficiales marcharon después a las ramblas de las Flores, donde se
encuentra el periódico de La Veu. Entraron también en la redacción,
sacaron gran cantidad de muebles y de prensa, prendiéndoles fuego
igualmente. En la redacción dieron varios sablazos, obligando a los que
allí estaban a gritar ¡”Viva España”! Todo lo destrozaron respetando tan
sólo el escudo de Cataluña, diciendo que Cataluña era una provincia
española.
De resultas de los sablazos que dieron hay varios heridos. Uno de
ellos, grave. El gobernado militar, capitán general interino, acudió ante
la redacción de La Veu, dirigióse a los militares y les obligó a que se
retirasen al gobierno militar. Se ha mandado instruir sumario,
habiéndose nombrado juez especial al comandante señor Gotarredona
Mencheta”.
El Imparcial, 27 de noviembre de 1905.
LA RESPUESTA DEL GOBIERNO DEL
LIBERAL MORET
Tras lo visto, en lugar de ser castigados
por indisciplina, recibieron el apoyo de las
guarniciones del resto de España. E
incluso el estamento militar exigió al
Gobierno una ley según la cual los delitos
contra el Ejército y la Patria (como por
ejemplo insultos u ofensas) quedarían bajo
el control de los tribunales militares.
LEY DE JURISDICCIONES DE 1906
Art. 3 Aquellos que de palabra o por escrito, por
medio de la imprenta, el grabado o algún otro
medio mecánico de publicación, en estampas,
caricatura (…) injurien u ofendan de una manera
clara o encubierta al ejército o a la armada, o a
determinadas instituciones, armas, clases o
cuerpos suyos, serán castigados con la penas de
prisión correccional (…).
Art. 5 Los tribunales del fuero de guerra y marina
conocerán las causas a las que se refiere el
artículo 3.
EL REGENERACIONISMO POLÍTICO
Entre 1898 y 1914 se registraron diversos intentos
de modernización del sistema de la restauración,
promovidos por los partidos del turno.
Hasta 1909 el protagonismo lo mantuvo el
conservador Antonio Maura (nuevo líder del Partido
Conservador, tras el asesinato de Cánovas), y
posteriormente José Canalejas (nuevo líder del
Partido Liberal, tras el fallecimiento en 1903 de
Sagasta)
ANTONIO MAURA Y LA “REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA”.
¿En qué consiste la
“revolución desde
arriba?
Y lo que es más
importante: ¿qué se
quería evitar con dicha
“revolución desde
arriba”?
ANTONIO MAURA (II)
Su “revolución desde arriba” trata de la implantación
de una serie de cambios profundos en todos los
órdenes (políticos, económicos, sociales, laborales…)
impulsados por el Gobierno. Es decir, reformar el
sistema de la Restauración, para que pueda subsistir.
Maura creía que si estos profundos cambios no se
acometían, podría producirse una auténtica
“revolución desde abajo” que liquidaría al sistema y a
la propia monarquía.
LA ACCIÓN DE GOBIERNO DE MAURA
Siguiendo el paradigma regeneracionista de Costa,
el elemento esencial de su programa radicaba en
la necesidad de dotar al sistema político de
auténtica representatividad, terminar con la farsa
electoral, y por tanto, democratizar de forma real el
sistema político.
Resultado de ello: la Ley Electoral de 1907. Su
pretendía, que el voto obligatorio, se convirtiera en
un arma contra el caciquismo.
EL ARTÍCULO 29
Un ejemplo de las contradicciones de este
regeneracionismo de Maura, y de las enormes
dificultades de llevarlo a cabo, lo encontramos en
el artículo 29 de la citada Ley Electoral de 1907.
Este artículo establecía que si en un distrito solo se
presentaba un candidato éste podía ser
proclamado diputado sin necesidad de que se
efectuase la votación, por lo que en la práctica,
seguía permitiendo a los caciques continuar con
sus manejos, que por otra parte seguía
interesando a los dos grandes partidos.
LA POLÍTICA SOCIAL DE MAURA
La mejor manera de evitar la “revolución desde abajo” era
de poner en marcha leyes que mejorasen las condiciones
de vida, de trabajo, de salario… de las clases trabajadoras,
para de este modo “desactivar” argumentos revolucionarios
(socialistas o anarquistas). Tenemos tres ejemplos:
1.- En 1908 se funda el Instituto Nacional de Previsión
(antecedente de la posterior seguridad Social).
2.- Ya en 1904 se había aprobado la Ley del Descanso
Dominical.
3.- En 1909, se regula el derecho de huelga, con la Ley de
Huelgas.
LA POLÍTICA EXTERIOR DE MAURA: MARRUECOS
Una de las
consecuencias del
desastre del 98, fue la
de nuestra reorientación
de la política exterior.
El objetivo del gobierno
y de los militares es el
de recuperar su
prestigio en una espacio
geográfico más cercano
y en teoría asequible:
MARRUECOS.
ESPAÑA Y EL IMPERIALISMO
Entre 1885 y 1912, las principales potencias
europeas se repartieron África. España quiere
participar en el reparto. Pero frente a Gran Bretaña,
Francia, Alemania e incluso Italia, lo único que
puede hacer es intentar ampliar su zona de
influencia en Marruecos.
De hecho la intervención española en el Norte de
África se planteó también como una necesidad
defensiva frente al expansionismo alemán y
francés en Marruecos.
EL TRATADO DE ALGECIRAS DE 1906 Y EL ACUERDO
HISPANO-FRANCÉS DE 1912: ESPAÑA Y FRANCIA SE DIVIDEN
MARRUECOS
EL TRATADO DE ALGECIRAS
«La Conferencia de Algeciras fue una solución
intermedia. Francia y España fueron a ella para
hacer imperar la idea de que sólo a ellas
correspondía efectuar las gestiones que fueran
precisas, relativas a implantar en Marruecos.
Alemania quería hacer de Marruecos un problema
internacional.
La solución había sido internacionalizar aquellas
cuestiones que afectaban a intereses económicos
generales, y reconocer para todas las demás
(policía, contrabando, etc.) una posición
privilegiada a Francia y España...
EL TRATADO DE ALGECIRAS (II)
De Algeciras salió fortalecida la amistad de Francia, Gran
Bretaña, Rusia y España. Italia comenzaba a mostrar
frialdad en sus relaciones con Alemania, que sólo había
conseguido poner un obstáculo al desarrollo de la acción
que Francia había emprendido en el Imperio de Marruecos.
Éste continuaría descomponiéndose... No quedaba, pues,
en Algeciras liquidada, ni siquiera encauzada, la cuestión
marroquí.»
HERNÁNDEZ DE HERRERA, C.: Acción de España en
Marruecos. En GARCÍA NIETO, Bases documentales de la
España Contemporánea, Madrid, 1972.
OBJETIVOS ESPAÑOLES EN MARRUECOS
Intereses económicos:
recursos minerales,
materias primas,
inversiones…
Recuperación de prestigio
perdido, especialmente
“solución de recambio”
reclamada por los militares
y apoyada por el rey.
Pero desde el principio,
esta política imperialista
no fue ni bien vista ni
apoyada por la mayor
parte de la opinión pública
que no entendía los
gastos militares y el
elevado coste en pérdidas
humanas que ocasionaba
la presencia española en
el protectorado.
EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE
MARRUECOS
En la Conferencia de Algeciras se le concedía a
España una parte sustancial de Marruecos con la
misión de “pacificar y civilizar” dicho territorio. Pero
una cosa era la teoría y otra llevar adelante dicho
acuerdo: desde el principio, en la zona del Rif,
dentro del protectorado español, vamos a
encontrar tribus belicosas, contrarias a la presencia
española. El mejor ejemplo lo encontramos en lo
ocurrido a principios de julio de 1909.
EL BARRANCO DE EL LOBO
Como respuesta a la
agresión sufrida por unos
mineros el 9 de julio, el
gobierno envió tropas para
castigar a los autores.
La lamentable
planificación de la
operación y el
conocimiento del terreno
de las tribus rifeñas, acabó
provocando la muerte de
más de 150 soldados
españoles.
LA SEMANA TRÁGICA
El 18 de julio, Maura ordena la movilización de los
reservistas de la ciudad de Barcelona para que se
embarquen destino Marruecos.
El 24 de julio, se constituye un comité de huelga,
liderado por anarquistas, socialistas y
republicanos, con el objetivo de convocar una
huelga general para el día 26, como respuesta al
llamamiento del gobierno.
Del 24 al 1 de agosto, la huelga derivará en una
revuelta popular, en la que ardieron 60 edificios
religiosos y hubo 150 muertos.
LA SEMANA TRÁGICA
EL MITIN DE TARRASA
Considerando que la guerra es una
consecuencia fatal del régimen de
producción capitalista. Considerando,
además, que dado el sistema español
de reclutamiento del ejército, sólo los
obreros hacen la guerra que los
burgueses declaran.
La asamblea protesta enérgicamente:
1. Contra la acción del gobierno Español en
Marruecos.
2. Contra los procedimientos de ciertas
damas de la aristocracia, que insultaron el
dolor de los reservistas, de sus mujeres y de
sus hijos, dándoles medallas y escapularios
en vez de proporcionarles los medios de
subsistencia que les arrebatan con la
marcha del jefe de la familia.
EL MITIN DE TARRASA (II)
3. Contra el envío a la guerra de los ciudadanos útiles a la producción y
en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando
se podrían formar regimientos de curas y de frailes que, además de,
estar directamente interesados en el éxito de la religión católica no
tienen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país.
4. Contra la actitud de los diputados republicanos que, ostentando el
mandato del pueblo, no han aprovechado la inmunidad parlamentaria
para ponerse al frente de las masas en su protesta contra la guerra:
Y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si
se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a
respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la
independencia de su patria.
Moción de la asamblea obrera de Tarrasa (21 de Julio de 1909)
LA RESPUESTA DE MAURA
Maura recurrió a la declaración del Estado de
Guerra y al envío de los militares para sofocar la
revuelta e imponer el orden, cosa que se consiguió
a partir del 2 de agosto.
La represión posterior y los procesos sumarísimos
llevados a cabo por los tribunales militares contra
los líderes de la revuelta, se tradujeron en una
oleada de protestas que bajo el lema de “Maura
No”, acabó con la dimisión de Maura, empujado a
hacerlo por el propio rey.
CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA SEMANA TRÁGICA
La revuelta
barcelonesa sacó a la
luz el fenómeno del
ANTICLERICALISMO.
La Iglesia como
objetivo sobre el que
se manifiesta la ira
popular, al identificarla
con los grupos de
poder causantes de la
situación de las clases
más desfavorecidas.
LA RUPTURA DEL PACTO DE EL PARDO
La actuación de Maura durante y después de la Semana
Trágica, provocó la unión de las fuerzas de oposición
(fuera del sistema: republicanos y socialistas) contra el
gobierno, a las que se unieron los liberales, exigiendo la
dimisión de Maura, cosa a la que el Rey acepto. Esta
alianza entre liberales y partidos no dinásticos fue vista
por Maura como una “traición” al modelo implantado en
1876.
El “turnismo” se encontraba herido de muerte, como se
verá en los años siguientes.
EL REGENERACIONISMO LIBERAL: CANALEJAS
Tras la Semana Trágica
el Rey mandó llamar al
liberal Moret, pero el
partido liberal acabó
sustituyéndolo por José
Canalejas, que será
presidente a partir de
1910
LA ACCIÓN POLÍTICA DE CANALEJAS
La separación Iglesia-Estado.
El problema militar.
La cuestión nacionalista.
La nueva realidad social.
LA CUESTIÓN RELIGIOSA: LEY DEL CANDADO (1910)
“A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed que las
Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente: Articulo
único: No se establecerán nuevas Asociaciones pertenecientes a
órdenes o Congregaciones religiosas canónicamente reconocidas,
sin la autorización del Ministerio de Gracia y Justicia consignada
en Real Decreto, que se publicará en la «Gaceta de Madrid»,
mientras no se regule definitivamente la condición jurídica de las
mismas.
No se concederá dicha autorización cuando más de la tercera parte
de los individuos que hayan de formar la nueva Asociación sean
extranjeros.
YO EL REY
El Presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas.»
«GACETA DE MADRID» n°- 362, 28 de diciembre de 1910.
EL PROBLEMA MILITAR: LEY DE RECLUTAMIENTO DE
1911.
Uno de los objetivos de Canalejas es el de
acabar con la redención del servicio militar,
reestableciendo el servicio militar
obligatorio.
Sectores del ejército no vieron con agrado
dicha medida, al desaparecer unos ingresos
vitales para la modernización del ejército.
Finalmente, se permitió la redención a los 5
meses de cumplido el servicio militar.
EL PROBLEMA REGIONALISTA
Canalejas era consciente de la necesidad
de dar respuesta al sentimiento nacionalista,
para de este modo integrar en el sistema al
nacionalismo moderado de Prat de la Riba.
Bajo esta idea surge la Ley de
Mancomunidades de 1913 (aprobada
después de su muerte), la cual le provocó
duros enfrentamientos, incluso dentro de su
partido.
LA LEY DE MANCOMUNIDADES (1913)
«A propuesta del Ministerio de Gobernación, y de acuerdo
con mi Consejo de Ministros Vengo a decretar lo siguiente:
Art. 1º Para fines exclusivamente administrativos que sean
de la competencia de las provincias, podrán éstas
mancomunarse... Las Corporaciones solicitadas o
requeridas por la entidad iniciadora de la constitución de la
Mancomunidad, cuando estén dispuestas a concertarse,
designarán sus representantes y una vez reunidos
procederán éstos a la redacción del oportuno proyecto...
Las Mancomunidades serán siempre y constantemente
voluntarias, pudiendo concretarse a plazo fijo o por tiempo
indefinido...
LA LEY DE MANCOMUNIDADES (II)
El Gobierno, por Real Decreto acordado en Consejo de
Ministros, a propuesta del de la Gobernación, podrá ordenar
la disolución de la Mancomunidad, siempre que en sus
acuerdos y propuestas resulte infringida alguna ley del
Reino, o cuando de aquéllas pueda inferirse algún peligro
para el orden público o de los altos intereses de la Nación.
Las Mancomunidades, una vez constituidas, podrán solicitar
delegación de servicios determinados y facultades propias
de la Administración Central. La propuesta será elevada al
Gobierno, y en ningún caso podrá ésta resolverse sin
obtener antes de las Cortes una ley especial de concesión”.
EL PROBLEMA SOCIAL
Canalejas planteó la idea del “arbitraje del estado”
en los conflictos laborales entre patronos y obreros.
También medidas de protección social por parte del
estado, como por ejemplo en caso de accidente
laboral. También prohibió el trabajo femenino
nocturno.
Todas esta medidas no impdieron el desarrollo de
un sindicalismo cada vez más combativo,
encarnado sin duda, en la fundación en 1910 de la
CNT.
EL FIN DEL REGENERACIONISMO LIBERAL: EL
ASESINATO DE CANALEJAS EL 12 DE
NOVIEMBRE DE 1912
EL RETORNO DE LOS CONSERVADORES
Tras el asesinato de Canalejas, el rey llamó
al conde Romanones, pero el debate sobre
la Ley de Mancomunidades, generó una
clara división dentro del partido liberal, entre
Romanones y García Prieto.
Al dimitir Romanones en octubre de 1913,
Alfonso XIII llamó al nuevo líder del partido
conservador Eduardo Dato.
ESPAÑA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA POSTURA DEL GOBIERNO
El Gobierno de S.M., respondiendo a la
cortés invitación de la minoría de la
conjunción republicano-socialista, tiene una
verdadera satisfacción al manifestar ante el
Congreso que persevera en la actitud de
neutralidad que, con ardoroso aplauso del
país, adoptó desde el momento en que le
fue conocida la declaración de guerra entre
naciones con todas las cuales las relaciones
eran de una sincera y leal amistad.
LA POSTURA DEL GOBIERNO
La Nación Española, que no ha recibido de ellas el menor
agravio y que es totalmente extraña a las causas que hayan
podido producir el actual pavoroso conflicto, desea verse
alejada de los horrores de la guerra y a esto tiene un
derecho incuestionable, siendo por todo extremo
satisfactorio observar que la neutralidad en que se ha
colocado es respetada y ha sido reconocida como muy
legítima y prudente por las mismas naciones beligerantes,
las cuales han honrado a nuestros embajadores y ministros
en el extranjero confiándoles la representación que tenían
que abandonar de los derechos e intereses de sus súbditos.
Discurso de Eduardo Dato al Congreso de los Diputados
(5 de noviembre de 1914)
LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA
“Lo primero que debe tenerse presente en esta cuestión es
que la neutralidad de España no ha sido ni es una
neutralidad libre, declarada por el Gobierno y aceptada por
la opinión después de maduro examen de todas las
conveniencias nacionales, sino neutralidad forzosa,
impuesta por nuestra indefensión, por la carencia absoluta
de medios militares capaces de medirse con los ejércitos
europeos (…). De manera que, aunque la independencia
de España, la integridad de su suelo, el porvenir de la
Patria hubiesen estado pendientes de nuestra intervención
armada, nosotros hubiéramos tenido que renunciar a
nuestra independencia, a nuestra integridad, a nuestro
porvenir, por falta de elementos para ponerlo a salvo”.
Azaña, Manuel: “Los motivos de la germanofilia”, conferencia
en el Ateneo de Madrid, 25-5-1917.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA
OPINIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA
La sociedad española dividió sus apoyos o
simpatías hacia los dos bandos enfrentados:
1.- GERMANÓFILOS: las clases altas, la Iglesia,
parte de los mandos del Ejército, se mostraron
partidarios de los imperios centrales,
representantes del orden y la autoridad.
2.- ALIADÓFILOS: los sectores más progresistas,
por el contrario, apoyaban a las potencias aliadas,
al encarnar ideales más democráticos.
3.- Las clases obreras consideraban el conflicto
como una guerra imperialista-capitalista, por lo
que defendieron la neutralidad.
EL IMPACTO DE LA 1GM EN ESPAÑA
La neutralidad favoreció una importante
expansión económica: España se convertía
en suministradora de productos industriales
y agrarios.
El aumento de la demanda estimuló la
producción.
El aumento de la demanda también provocó
el alza de los precios (inflación).
EFECTOS ECONÓMICOS NEGATIVOS
El fácil enriquecimiento tenía un fuerte
componente especulativo: se aumentaban los
precios aprovechando la coyuntura bélica y las
necesidades de nuestros compradores.
Las ganancias no se aprovecharon en la
reinversión para mejorar los sistemas productivos.
Los beneficios no implicaron una mejora en los
salarios, más bien al contrario, la inflación provocó
un empeoramiento del nivel de vida.
Consecuencia de ello: la conflictividad social
aumento.
HACIA LA CRISIS DE 1917
LA CONFLICTIVIDAD OBRERA
LA CRISIS DE 1917
EL PROBLEMA MILITAR: LAS JUNTAS DE
DEFENSA
EL PROBLEMA POLÍTICO Y
NACIONALISTA: LA ASAMBLEA DE
PARLAMENTARIOS
EL PROBLEMA OBRERO: LA HUELGA
GENERAL
Por tanto, tres situaciones que forman la crisis
que marca el principio del fin del sistema de
la Restauración.
LAS JUNTAS DE DEFENSA
LOS PROBLEMAS DEL EJÉRCITO ESPAÑOL
Macrocefalia: 1 de cada 3 es oficial.
Los bajos sueldos.
La falta de dotación material y
armamentística.
El antimilitarismo y rechazo social hacia el
ejército.
La rivalidad interna entre africanistas y
peninsulares.
AFRICANISTAS Y PENINSULARES
“En consecuencia se configuró un grupo cerrado
de oficiales vinculados a la vida colonial,
soportando sus dificultades y riesgos, pero
beneficiándose de sus prebendas y ascensos por
méritos de guerra, mientras sus compañeros de la
Península intrigaban en la burocracia de Madrid o
vegetaban en la tediosa vida de guarnición,
frustrados por los malos sueldos y los escalafones
congelados.”
Gabriel Cardona, El problema militar en España.
LA CRISIS POLÍTICA
Desde Febrero de 1917, Dato cierra el
Parlamento, gobernando por decreto.
La respuesta de Cambó es la de poner en
marcha en Barcelona el 5 de julio una
Asamblea de Parlamentarios.
Objetivo: una nueva Constitución y en la que
se reconociera la autonomía de Cataluña.
LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS (I)
La Asamblea adopta los siguientes acuerdos:
a) La política del actual Gobierno (...) constituye a la vez un
agravio al Parlamento y un obstáculo a que las ansias de
renovación que siente el país puedan obtener normal
satisfacción.
b) Que habiendo declarado el Gobierno y los partidos que
tienen mayoría en las actuales Cortes, que éstas no pueden
actuar en funciones de Constituyentes, y considerando la
Asamblea que urge deliberar y resolver sobre la
organización del Estado, la autonomía de los municipios y
los demás problemas que las circunstancias plantean con
apremio inaplazable para la vida del país, entiende que es
indispensable la convocatoria de nuevas Cortes con
funciones de Constituyentes.
LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS (II)
c) Que para que el país pueda manifestar libremente su
opinión, y el pueblo no vea cerrada toda esperanza de que
su voluntad sea conocida y respetada, las Cortes
Constituyentes no puedan ser convocadas por un gobierno
de partido, que fatalmente seguiría los habituales
procedimientos de adulteración del sufragio, sino por un
Gobierno que encarne y represente la voluntad soberana
del país.
d) Que es indispensable que el acto realizado por el Ejército
el día 1 de junio vaya seguido de una profunda renovación
de la vida pública española, emprendida y realizada por los
elementos políticos; (...)
(19 de julio de 1917)
EL FRACASO DE LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS
DE BARCELONA DE JULIO DE 1917
Si bien al principio contó con
apoyos importantes (Maura,
republicanos, socialistas…),
finalmente sólo acudieron a la
convocatoria 70 de más de 750
diputados y senadores.
La oposición de las Juntas de
Defensa reacias a un
planteamiento nacionalista.
Las divisiones internas.
El peligro real de la agitación
obrera del verano del 17.
El 19 de julio quedaba disuelta.
LA CRISIS SOCIAL
 El impacto económico de la Primera Guerra
Mundial (inflación y bajos salarios) se encuentra
en la base del problema pero no es la única
circunstancia.
 El contexto revolucionario en Europa: en 1917
estalla la Revolución Rusa.
 La acción represora del gobierno reclamada por
la burguesía ante el incremento huelguístico.
MANIFIESTO CONJUNTO CNT-UGT
“A los trabajadores españoles y al país en
general:
La huelga general de 18 de diciembre
último debía haber producido alguna
atenuación de los males. Mas cada día
que pasa representa para el proletariado
una agravación creciente de la miseria
ocasionada por la carestía de las
subsistencias y por la falta de trabajo…
El proletariado organizado ha llegado así al
convencimiento de la necesidad de la
unificación de sus fuerzas en una lucha
común contra los amparadores de la
explotación erigida en sistema de gobierno.
Y respondiendo a este convencimiento, los
representantes de la Unión General de
Trabajadores y los de la Conferencia
Nacional del Trabajo han acordado por
unanimidad:
MANIFIESTO CONJUNTO CNT-UGT
Primero: Que en vista del examen detenido y
desapasionado que los firmantes de este documento
han hecho de la situación actual y de la actuación de
los gobernantes y del Parlamento; no han encontrado, a
pesar de sus buenos deseos, satisfechas las demandas
formuladas por el último Congreso de la Unión General
de Trabajadores y Asamblea de Valencia, y con el fin de
obligar a las clases dominantes a aquellos cambios
fundamentales del sistema que garanticen al pueblo el
mínimo de las condiciones decorosas de vida y de
desarrollo de sus actividades emancipadoras, se
impone que el proletariado español emplee la huelga
general, sin plazo definido de terminación, como el
arma más poderosa que posee para reivindicar sus
derechos.
MANIFIESTO CONJUNTO CNT-UGT (II)
Tercero. Que los abajo firmantes, debidamente
autorizados... se consideran en el deber de
realizar todos los trabajos conducentes a
organizar y encauzar debidamente el
movimiento, así como también de determinar la
fecha en que debe ponerse en práctica, teniendo
en cuenta las condiciones más favorables para
el triunfo de nuestros propósitos.”
Marzo de 1917
LA HUELGA GENERAL DE 1917
Comienza con un
conflicto localizado:
huelga de ferroviarios
de Valencia.
En Agosto se proclama
la huelga general.
Ámbito de actuación:
las grandes ciudades.
La reacción del
gobierno: el ejército.
AGOSTO DE 1917
EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA
RESTAURACIÓN
A partir de 1917 entramos en la parte final de la
crisis del sistema creado por Cánovas.
La mejor manifestación de ello son los
GOBIERNOS DE UNIDAD NACIONAL O DE
CONCENTRACIÓN. Solución política de
emergencia ante el fracaso del turno.
La heterogeneidad de esos gobiernos (formados
por representantes de todas las fuerzas políticas),
garantizaba su fracaso.
Destacar el gobierno de Maura de 1918: liberales,
conservadores y nacionalistas catalanes. Duró un
año.
LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1918-
1923)
Los años finales del sistema están marcados
por la crisis política (10 gobiernos en 5
años).
La oposición crece, pero dividida y
fragmentada no es capaz de ser alternativa a
los partidos dinásticos.
De la oposición, destacar el crecimiento del
PSOE, del cual se derivará en 1921, por
influencia de la Revolución Rusa, el PCE.
LA CONFLICTIVIDAD OBRERA: EL TRIENIO
BOLCHEVIQUE
Pero si hay un rasgo que define estos últimos años
es la extrema violencia social que se observa en
Andalucía y Barcelona.
El número de huelgas, incidentes, revueltas fue tal,
que al igual que ocurre en otros lugares de Europa,
por contagio de lo ocurrido en Rusia, se cree que la
revolución bolchevique también llega aquí.
UN EJEMPLO: HUELGA EN LA CANADIENSE
En 1919 en Barcelona
estalla una huelga que
paraliza la ciudad. Tras
un mes en huelga, la
postura de trabajadores
y patronos acabó
radicalizándose.
LOS AÑOS DEL PISTOLERISMO
La CNT, por un lado, y la patronal (Federación
Patronal), por otro, van a enzarzarse en una espiral
de violencia, en la que pistoleros a sueldo van a
ser contratados para “liquidar” a los enemigos de
uno y otro.
El terrorismo anarquista se cobró la vida del propio
presidente del gobierno Eduardo Dato en 1921.
Los militares adquirieron cada vez un mayor
protagonismo y la sensación de desgobierno crecía
entre la opinión pública.
EL FINAL DE LA RESTAURACIÓN:
MARRUECOS
La ocupación efectiva del protectorado
español de Marruecos desde las plazas de
Ceuta y Melilla no va a ser fácil.
La resistencia marroquí está protagonizada
por los jefes de las cábilas rifeñas El-Raisuni
y Abd-el-Krim. Este último propiciará la
mayor derrota militar española en
Marruecos: el desastre de ANNUAL de 1921.
EL DESASTRE DE ANNUAL, LOS
PROTAGONISTAS.
EL DESASTRE DE ANNUAL: EL PLAN DE
SILVESTRE
EL DESASTRE DE ANNUAL: LAS VÍCTIMAS
EL DESASTRE DE ANNUAL: MONTE ARRUIT
EL DESASTRE DE ANNUAL: LAS
CONSECUENCIAS, EL EXPEDIENTE PICASSO
En dicho informe el general Picasso analizaba las
causas del desastre y establecía responsabilidades
de lo ocurrido:
1.- El general Silvestre, el cual actuó de forma
irresponsable y temeraria al no preveer suministros
y menospreciar al enemigo.
2.- El gobierno por no proporcionar los recursos
necesarios al ejército de África.
3.- E incluso al propio Rey, al animar al propio
Silvestre a una acción, que presentaba enormes
dudas.
EL EXPEDIENTE PICASSO
“Se abandona la posición con todos sus elementos, sin
órdenes, sin instrucciones, con prisas, sin conocer plan ni
dirección, revueltas las fuerzas, confundidas, sin jefes,
puede decirse, acosados por el enemigo y sin más idea
visible que la de la salvación individual por la huida,
vergonzosa en unos, inexplicable en otros y lamentable en
todos, siendo inútiles los esfuerzos de unos cuantos para
contener esta avalancha, que tan impremeditadamente se
había dejado desbordar.Es imposible hacer la descripción
exacta de este momento de pánico, descrito de tan diversos
modos por los diferentes testigos, que de ello no se saca
más que una triste impresión de dolor.”
ANNUAL EN LAS CORTES
“Se perdió Igueriben, como no tenía más remedio que
perderse, dadas las condiciones de la posición y la
calidad y cantidad del enemigo; se perdió Igueriben, y
son los testigos de la pérdida de 5000 hombres
concentrados en Annual, otra posición también
indefendible que empieza por ser un puesto
insignificante de policía y, por no sabemos qué razones
de arte bélica indemostrables ante el más rudimentario
juicio que examine esta cuestión, se convierte en un
campo base de concentración de 5000 hombres sin
defensa posible. Annual es –ahí está también sangrando
una frase del general Silvestre- un callejón sin salida.
ANNUAL EN LAS CORTES (II)
Pero ya es tarde, ya no hay tiempo; los 5000 hombres, de los cuales
una porción considerabilísima han sido incorporados a filas solamente
con un mes de instrucción, cuando un reglamento que está ahí para
adornar las colecciones del Diario Oficial establece que el primer
período de instrucción de un recluta, antes de una verdadera
incorporación, son tres meses, cuando un mes, si se han de cumplir las
prescripciones sanitarias, se ha de invertir forzosamente en la vacuna;
una porción considerable de soldados bisoños, que llegan allí forzados
por la mala suerte, con el recuerdo metido muy dentro de la mente de
catástrofes, de tragedias sangrientas, DE BARRANCOS DEL LOBO, de
gente muerta a palos y a pedradas por unos moros fieros; y aquellos
hombres recientemente incorporados a filas, que no saben disparar un
fusil… “
Intervención del diputado socialista Indalecio Prieto (21 de Noviembre de 1922
LA RESPONSABILIDAD DEL REY
«El Rey se hallaba ansioso de un éxito espectacular que le
permitiera verse libre de una vez del Parlamento. Los lentos
métodos de penetración política en el Rif le impacientaban,
y decidióse a dirigir él mismo, por encima del Ministerio de
la Guerra, las operaciones. Envió allí a Silvestre, un general
de caballería, cuyo estilo brusco y temerario Alfonso XIII
admiraba. Silvestre debía marchar al frente de su columna
atravesando el Rif, desde Melilla, sobre Alhucemas: unos
64 kilómetros. (...) Pero (...) la columna de Silvestre, que
había avanzado sin ninguna precaución, fue copada en
Annual por las fuerzas rifeñas de Abd-el-Krim, mucho más
reducidas. Hubo diez mil muertos, cuatro mil prisioneros y
cayeron en su poder todos los fusiles, ametralladoras,
artillería y aviones. Raro fue el que consiguió escapar.
LA RESPONSABILIDAD DEL REY (II)
El propio general Silvestre se suicidó. Una semana
o dos más tarde, la posición fortificada de Monte
Arruit tuvo que rendirse. Su guarnición, de unos
siete mil hombres, fue exterminada y los oficiales,
cargados de cadenas, guardados para el rescate.
La misma Melilla se vio a punto de caer. (...) Pero
ciertas informaciones no pudieron hacerse
públicas: por ejemplo la carta del Rey al (general)
Silvestre (...) en la que le ordenaba: «Haz como yo
te digo y no hagas ningún caso del Ministro de la
Guerra que es un imbécil»».
LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE ANNUAL: EL
FINAL DE LA RESTAURACIÓN
El impacto del informe Picasso sobre la
clase política, el gobierno, los militares y el
propio Rey propició el golpe de estado de
Miguel Primo de Rivera, impidiendo que las
conclusiones del mismo se hicieran públicas.
El sistema creado en 1874 concluía de forma
abrupta, aunque no la monarquía de Alfonso
XIII, que seguiría siéndolo hasta 1931. El
apoyo del Rey al golpe marcará su final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachilleratoccaleza
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)papefons Fons
 
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXDesamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXRosa Lara
 
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).Historiaespanya
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Ricardo Chao Prieto
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en Españapapefons Fons
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)iesgoyahistoria
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiPeter Abarca
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutismeRoderic Ortiz Gisbert
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IIDaniel Gómez Valle
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachLuis Pueyo
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)Samuel Perrino Martínez
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónJose Gonzalez
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1Ramón
 

La actualidad más candente (20)

Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º BachilleratoTema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
Tema 3 - La España del siglo XVIII - 2º Bachillerato
 
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
 
La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)La ii república (1931 1933)
La ii república (1931 1933)
 
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIXDesamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
Desamortizaciones y cambios agrarios España siglo XIX
 
La dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de riveraLa dictadura de primo de rivera
La dictadura de primo de rivera
 
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
Tema 5. El liberalisme davant l'absolutisme (1788 - 1833).
 
El reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IVEl reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV
 
La restauración (1ª parte)
La restauración (1ª parte)La restauración (1ª parte)
La restauración (1ª parte)
 
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874) Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
Tema 6. la conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
El Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en EspañaEl Siglo XVIII en España
El Siglo XVIII en España
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
El reinado de fernando vii
El reinado de fernando viiEl reinado de fernando vii
El reinado de fernando vii
 
El sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionario
 
La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)La restauración (1875 1902)
La restauración (1875 1902)
 
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
01 5 crisi antic regim 1788 1833 ferran vii absolutisme
 
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel IILa construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
La construcción del estado liberal: el reinado de Isabel II
 
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bachTema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
Tema 2 crisis del antiguo régimen 2º bach
 
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
El siglo XVIII en España (Reformismo borbónico)
 
La crisis de la Restauración
La crisis de la RestauraciónLa crisis de la Restauración
La crisis de la Restauración
 
Bloque 5,1
Bloque 5,1Bloque 5,1
Bloque 5,1
 

Destacado

HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTSergi Sanchiz Torres
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)Javier Pérez
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixRafael Urías
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteManolo Ibáñez
 
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Julio_qui
 
Contexto historico ferrer i guardia
Contexto historico ferrer i guardiaContexto historico ferrer i guardia
Contexto historico ferrer i guardiaAdri A
 
Examen he semana trágica+marruecos
Examen he semana trágica+marruecosExamen he semana trágica+marruecos
Examen he semana trágica+marruecosTxema Gil
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riverajmap2222
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración244cursolaboral
 
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos.
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos.Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos.
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos.NachoCCSS
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de AnnualLuzz Gómez
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaMariaLeoCCSS
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaCynthiaCandilejo
 
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de RiveraTema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Riveraaarasha013
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la RestauraciónAlfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la RestauraciónMadelman68
 
Semana Tragica De Barcelona
Semana   Tragica  De BarcelonaSemana   Tragica  De Barcelona
Semana Tragica De BarcelonaFran Fran
 
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del paísAdh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del paísAula de Historia
 

Destacado (20)

HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPTHE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
HE 05. Transformaciones agrarias y expansión industrial en el XIX.PPT
 
La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)La Segunda República (1931 - 1936)
La Segunda República (1931 - 1936)
 
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xixTransformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
Transformaciones economicas y sociales en la españa del s xix
 
La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.La Historia: Fuentes de estudio y características.
La Historia: Fuentes de estudio y características.
 
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parteHE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
HE. Tema 04 La Restauración 2ª parte
 
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
Comentario de los textos (alejandro cuenca, pau ferriols, xavi sanchis y juli...
 
Tema 14
Tema 14Tema 14
Tema 14
 
Contexto historico ferrer i guardia
Contexto historico ferrer i guardiaContexto historico ferrer i guardia
Contexto historico ferrer i guardia
 
Examen he semana trágica+marruecos
Examen he semana trágica+marruecosExamen he semana trágica+marruecos
Examen he semana trágica+marruecos
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
 
Ferrer i guardia
Ferrer i guardiaFerrer i guardia
Ferrer i guardia
 
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la RestauraciónEl reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
El reinado de Alfonso XIII: La crisis de la Restauración
 
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos.
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos.Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos.
Semana trágica de Barcelona, por María López e Ignacio Ramos.
 
Desastre de Annual
Desastre de AnnualDesastre de Annual
Desastre de Annual
 
Semana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelonaSemana trágica de barcelona
Semana trágica de barcelona
 
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela modernaFrancisco ferrer y guardia y la escuela moderna
Francisco ferrer y guardia y la escuela moderna
 
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de RiveraTema 8.  Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
Tema 8. Alfonso XIII y la Dictadura de Primo de Rivera
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la RestauraciónAlfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
Alfonso XIII y la crisis del sistema político de la Restauración
 
Semana Tragica De Barcelona
Semana   Tragica  De BarcelonaSemana   Tragica  De Barcelona
Semana Tragica De Barcelona
 
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del paísAdh practica 008 alfonso xiii se despide del país
Adh practica 008 alfonso xiii se despide del país
 

Similar a La restauración (2ª parte)

España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxInesmendozalonso
 
España, siglo xx.
España, siglo xx.España, siglo xx.
España, siglo xx.marijose170
 
Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011smerino
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de riveradopin
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Riverahistoriasd2010
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)Madelman68
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Madelman68
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Conchagon
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939palomaromero
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XXJavier Pérez
 
ESPAÑAXX.pptx
ESPAÑAXX.pptxESPAÑAXX.pptx
ESPAÑAXX.pptxRut Montes
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónRicardo Chao Prieto
 
España durante la Gran Guerra, 1914 1918.
España durante la Gran Guerra, 1914 1918.España durante la Gran Guerra, 1914 1918.
España durante la Gran Guerra, 1914 1918.Robertcm4
 
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera FranciscoJ62
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioJavier Pérez
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Ricardo Chao Prieto
 

Similar a La restauración (2ª parte) (20)

Alfonso XIII
Alfonso XIIIAlfonso XIII
Alfonso XIII
 
España 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xxEspaña 1er tercio siglo xx
España 1er tercio siglo xx
 
España, siglo xx.
España, siglo xx.España, siglo xx.
España, siglo xx.
 
Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011Conceptos 2010-2011
Conceptos 2010-2011
 
Primo de rivera
Primo de riveraPrimo de rivera
Primo de rivera
 
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera14.2 -  La dictadura de Miguel Primo de Rivera
14.2 - La dictadura de Miguel Primo de Rivera
 
La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)La Guerra Civil española (1936-1939)
La Guerra Civil española (1936-1939)
 
Textos tema 10
Textos tema 10Textos tema 10
Textos tema 10
 
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
Alfonso XIII y la crisis del sistema de la Restauración (1902-1931)
 
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
Tiempos de confrontación en España: 1902-1939
 
España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939España de 1900 a 1939
España de 1900 a 1939
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 
ESPAÑAXX.pptx
ESPAÑAXX.pptxESPAÑAXX.pptx
ESPAÑAXX.pptx
 
#La Historia es noticia
#La Historia es noticia#La Historia es noticia
#La Historia es noticia
 
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauraciónTema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
Tema 14 el reinado de alfonso xiii: la crisis de la restauración
 
España durante la Gran Guerra, 1914 1918.
España durante la Gran Guerra, 1914 1918.España durante la Gran Guerra, 1914 1918.
España durante la Gran Guerra, 1914 1918.
 
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
Tema 9.- La España de la Restauración: La dictadura de Primo de Rivera
 
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentarioManifiesto Primo de Rivera_comentario
Manifiesto Primo de Rivera_comentario
 
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
Tema 9 La crisis del sistema de la restauración y la caída de la monarquía (1...
 
España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.España, primer tercio del siglo xx.
España, primer tercio del siglo xx.
 

Más de Vicente Alemany Aparici

Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaVicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)Vicente Alemany Aparici
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)Vicente Alemany Aparici
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Vicente Alemany Aparici
 

Más de Vicente Alemany Aparici (20)

Rúbrica cómic como soporte histórico
Rúbrica  cómic como soporte históricoRúbrica  cómic como soporte histórico
Rúbrica cómic como soporte histórico
 
Comic rev rus
Comic rev rus Comic rev rus
Comic rev rus
 
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bachaComic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
Comic adrian-carla-clara-miriam-cristina n2bacha
 
Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)Carlos IV (1788-1808)
Carlos IV (1788-1808)
 
Sobre el AC en HE
Sobre el AC en  HESobre el AC en  HE
Sobre el AC en HE
 
Presentación Historia de España
Presentación Historia de EspañaPresentación Historia de España
Presentación Historia de España
 
La guerra fría
La guerra fríaLa guerra fría
La guerra fría
 
Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016Presentación he curso 2016
Presentación he curso 2016
 
Presentación HE
Presentación HEPresentación HE
Presentación HE
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimenTema 1 la crisis del antiguo régimen
Tema 1 la crisis del antiguo régimen
 
La transición
La transiciónLa transición
La transición
 
El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)El franquismo (segunda parte)
El franquismo (segunda parte)
 
El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)El Franquismo (primera parte)
El Franquismo (primera parte)
 
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
El Franquismo (segunda parte: 1959-1975)
 
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
El Franquismo (primera parte, 1939-1959)
 
Tema 7 1 gm
Tema 7 1 gmTema 7 1 gm
Tema 7 1 gm
 
Al-Andalus
Al-AndalusAl-Andalus
Al-Andalus
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
La baja edad media
La baja edad mediaLa baja edad media
La baja edad media
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 

La restauración (2ª parte)

  • 1. LA RESTAURACIÓN (2ª PARTE): 1902- 1923 El reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
  • 2. ALFONSO XIII, REY DE ESPAÑA Alfonso XIII accedió al trono en mayo de 1902, cumplidos los 16 años, sustituyendo a la reina regente Cristina de Habsburgo, su madre. Y será rey hasta el 14 de abril de 1931, cuando se proclame la Segunda República.
  • 3. LA ACCIÓN POLÍTICA DE ALFONSO XIII EN EL TRONO Su intervencionismo en la vida política ordinaria, así como en las luchas internas de los partidos dinásticos. Rey militarista: mantuvo siempre una estrecha relación con los mandos militares, dejando en segundo término al poder civil.
  • 4. LAS CONSECUENCIAS DEL 98 Tras el desastre del 98 el movimiento regeneracionista impregna todo el reinado de Alfonso XIII. La crisis del 98 había sacado a la luz la “realidad” de España, un país atrasado, pobre, agrario… Era urgente la modernización, la “europeización” de España, si queríamos salir de esa situación. Y una de las vertientes de la “regeneración”, fue la política.
  • 5. EL RESURGIMIENTO DEL MILITARISMO Una de las situaciones visibles en la España de principios del siglo XX, era la de un mayor protagonismo en la vida política del estamento militar. El mejor ejemplo: “La Ley de Jurisdicciones” de 1906. Y para entender esta ley tenemos que resaltar el malestar que dentro del ejército comienza a darse en torno a la cuestión nacionalista, especialmente en Cataluña, y por otra parte, el antimilitarismo creciente, visible de forma evidente en 1909.
  • 6. EL INCIDENTE DEL CU-CUT “Barcelona, 25 (5 tarde). Anoche, a primera hora, gran número de oficiales del ejército, molestados por las caricaturas y artículos que publicaba la prensa catalana, se reunieron en número de más de 200 en la plaza real; comenzaron a dar vivas a España y desde allí marcharon a la imprenta del semanario catalanista Cu-Cut (…). Desde allí marcharon a la calle del cardenal Casañas, donde se encuentra la redacción del mismo periódico y renovaron la escena sacando los muebles y prendiéndoles fuego, apaleando a los que encontraban dentro y obligándoles a gritar ¡”Viva España”!.
  • 7. EL INCIDENTE DEL CU-CUT (II) Los oficiales marcharon después a las ramblas de las Flores, donde se encuentra el periódico de La Veu. Entraron también en la redacción, sacaron gran cantidad de muebles y de prensa, prendiéndoles fuego igualmente. En la redacción dieron varios sablazos, obligando a los que allí estaban a gritar ¡”Viva España”! Todo lo destrozaron respetando tan sólo el escudo de Cataluña, diciendo que Cataluña era una provincia española. De resultas de los sablazos que dieron hay varios heridos. Uno de ellos, grave. El gobernado militar, capitán general interino, acudió ante la redacción de La Veu, dirigióse a los militares y les obligó a que se retirasen al gobierno militar. Se ha mandado instruir sumario, habiéndose nombrado juez especial al comandante señor Gotarredona Mencheta”. El Imparcial, 27 de noviembre de 1905.
  • 8. LA RESPUESTA DEL GOBIERNO DEL LIBERAL MORET Tras lo visto, en lugar de ser castigados por indisciplina, recibieron el apoyo de las guarniciones del resto de España. E incluso el estamento militar exigió al Gobierno una ley según la cual los delitos contra el Ejército y la Patria (como por ejemplo insultos u ofensas) quedarían bajo el control de los tribunales militares.
  • 9. LEY DE JURISDICCIONES DE 1906 Art. 3 Aquellos que de palabra o por escrito, por medio de la imprenta, el grabado o algún otro medio mecánico de publicación, en estampas, caricatura (…) injurien u ofendan de una manera clara o encubierta al ejército o a la armada, o a determinadas instituciones, armas, clases o cuerpos suyos, serán castigados con la penas de prisión correccional (…). Art. 5 Los tribunales del fuero de guerra y marina conocerán las causas a las que se refiere el artículo 3.
  • 10. EL REGENERACIONISMO POLÍTICO Entre 1898 y 1914 se registraron diversos intentos de modernización del sistema de la restauración, promovidos por los partidos del turno. Hasta 1909 el protagonismo lo mantuvo el conservador Antonio Maura (nuevo líder del Partido Conservador, tras el asesinato de Cánovas), y posteriormente José Canalejas (nuevo líder del Partido Liberal, tras el fallecimiento en 1903 de Sagasta)
  • 11. ANTONIO MAURA Y LA “REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA”. ¿En qué consiste la “revolución desde arriba? Y lo que es más importante: ¿qué se quería evitar con dicha “revolución desde arriba”?
  • 12. ANTONIO MAURA (II) Su “revolución desde arriba” trata de la implantación de una serie de cambios profundos en todos los órdenes (políticos, económicos, sociales, laborales…) impulsados por el Gobierno. Es decir, reformar el sistema de la Restauración, para que pueda subsistir. Maura creía que si estos profundos cambios no se acometían, podría producirse una auténtica “revolución desde abajo” que liquidaría al sistema y a la propia monarquía.
  • 13. LA ACCIÓN DE GOBIERNO DE MAURA Siguiendo el paradigma regeneracionista de Costa, el elemento esencial de su programa radicaba en la necesidad de dotar al sistema político de auténtica representatividad, terminar con la farsa electoral, y por tanto, democratizar de forma real el sistema político. Resultado de ello: la Ley Electoral de 1907. Su pretendía, que el voto obligatorio, se convirtiera en un arma contra el caciquismo.
  • 14. EL ARTÍCULO 29 Un ejemplo de las contradicciones de este regeneracionismo de Maura, y de las enormes dificultades de llevarlo a cabo, lo encontramos en el artículo 29 de la citada Ley Electoral de 1907. Este artículo establecía que si en un distrito solo se presentaba un candidato éste podía ser proclamado diputado sin necesidad de que se efectuase la votación, por lo que en la práctica, seguía permitiendo a los caciques continuar con sus manejos, que por otra parte seguía interesando a los dos grandes partidos.
  • 15. LA POLÍTICA SOCIAL DE MAURA La mejor manera de evitar la “revolución desde abajo” era de poner en marcha leyes que mejorasen las condiciones de vida, de trabajo, de salario… de las clases trabajadoras, para de este modo “desactivar” argumentos revolucionarios (socialistas o anarquistas). Tenemos tres ejemplos: 1.- En 1908 se funda el Instituto Nacional de Previsión (antecedente de la posterior seguridad Social). 2.- Ya en 1904 se había aprobado la Ley del Descanso Dominical. 3.- En 1909, se regula el derecho de huelga, con la Ley de Huelgas.
  • 16. LA POLÍTICA EXTERIOR DE MAURA: MARRUECOS Una de las consecuencias del desastre del 98, fue la de nuestra reorientación de la política exterior. El objetivo del gobierno y de los militares es el de recuperar su prestigio en una espacio geográfico más cercano y en teoría asequible: MARRUECOS.
  • 17. ESPAÑA Y EL IMPERIALISMO Entre 1885 y 1912, las principales potencias europeas se repartieron África. España quiere participar en el reparto. Pero frente a Gran Bretaña, Francia, Alemania e incluso Italia, lo único que puede hacer es intentar ampliar su zona de influencia en Marruecos. De hecho la intervención española en el Norte de África se planteó también como una necesidad defensiva frente al expansionismo alemán y francés en Marruecos.
  • 18. EL TRATADO DE ALGECIRAS DE 1906 Y EL ACUERDO HISPANO-FRANCÉS DE 1912: ESPAÑA Y FRANCIA SE DIVIDEN MARRUECOS
  • 19. EL TRATADO DE ALGECIRAS «La Conferencia de Algeciras fue una solución intermedia. Francia y España fueron a ella para hacer imperar la idea de que sólo a ellas correspondía efectuar las gestiones que fueran precisas, relativas a implantar en Marruecos. Alemania quería hacer de Marruecos un problema internacional. La solución había sido internacionalizar aquellas cuestiones que afectaban a intereses económicos generales, y reconocer para todas las demás (policía, contrabando, etc.) una posición privilegiada a Francia y España...
  • 20. EL TRATADO DE ALGECIRAS (II) De Algeciras salió fortalecida la amistad de Francia, Gran Bretaña, Rusia y España. Italia comenzaba a mostrar frialdad en sus relaciones con Alemania, que sólo había conseguido poner un obstáculo al desarrollo de la acción que Francia había emprendido en el Imperio de Marruecos. Éste continuaría descomponiéndose... No quedaba, pues, en Algeciras liquidada, ni siquiera encauzada, la cuestión marroquí.» HERNÁNDEZ DE HERRERA, C.: Acción de España en Marruecos. En GARCÍA NIETO, Bases documentales de la España Contemporánea, Madrid, 1972.
  • 21. OBJETIVOS ESPAÑOLES EN MARRUECOS Intereses económicos: recursos minerales, materias primas, inversiones… Recuperación de prestigio perdido, especialmente “solución de recambio” reclamada por los militares y apoyada por el rey. Pero desde el principio, esta política imperialista no fue ni bien vista ni apoyada por la mayor parte de la opinión pública que no entendía los gastos militares y el elevado coste en pérdidas humanas que ocasionaba la presencia española en el protectorado.
  • 22. EL PROTECTORADO ESPAÑOL DE MARRUECOS En la Conferencia de Algeciras se le concedía a España una parte sustancial de Marruecos con la misión de “pacificar y civilizar” dicho territorio. Pero una cosa era la teoría y otra llevar adelante dicho acuerdo: desde el principio, en la zona del Rif, dentro del protectorado español, vamos a encontrar tribus belicosas, contrarias a la presencia española. El mejor ejemplo lo encontramos en lo ocurrido a principios de julio de 1909.
  • 23. EL BARRANCO DE EL LOBO Como respuesta a la agresión sufrida por unos mineros el 9 de julio, el gobierno envió tropas para castigar a los autores. La lamentable planificación de la operación y el conocimiento del terreno de las tribus rifeñas, acabó provocando la muerte de más de 150 soldados españoles.
  • 24. LA SEMANA TRÁGICA El 18 de julio, Maura ordena la movilización de los reservistas de la ciudad de Barcelona para que se embarquen destino Marruecos. El 24 de julio, se constituye un comité de huelga, liderado por anarquistas, socialistas y republicanos, con el objetivo de convocar una huelga general para el día 26, como respuesta al llamamiento del gobierno. Del 24 al 1 de agosto, la huelga derivará en una revuelta popular, en la que ardieron 60 edificios religiosos y hubo 150 muertos.
  • 26. EL MITIN DE TARRASA Considerando que la guerra es una consecuencia fatal del régimen de producción capitalista. Considerando, además, que dado el sistema español de reclutamiento del ejército, sólo los obreros hacen la guerra que los burgueses declaran.
  • 27. La asamblea protesta enérgicamente: 1. Contra la acción del gobierno Español en Marruecos. 2. Contra los procedimientos de ciertas damas de la aristocracia, que insultaron el dolor de los reservistas, de sus mujeres y de sus hijos, dándoles medallas y escapularios en vez de proporcionarles los medios de subsistencia que les arrebatan con la marcha del jefe de la familia.
  • 28. EL MITIN DE TARRASA (II) 3. Contra el envío a la guerra de los ciudadanos útiles a la producción y en general, indiferentes al triunfo de la cruz sobre la media luna, cuando se podrían formar regimientos de curas y de frailes que, además de, estar directamente interesados en el éxito de la religión católica no tienen familia, ni hogar, ni son de utilidad alguna al país. 4. Contra la actitud de los diputados republicanos que, ostentando el mandato del pueblo, no han aprovechado la inmunidad parlamentaria para ponerse al frente de las masas en su protesta contra la guerra: Y compromete a la clase obrera a concentrar todas sus fuerzas, por si se hubiera de declarar la huelga general para obligar al gobierno a respetar los derechos que tienen los marroquíes a conservar intacta la independencia de su patria. Moción de la asamblea obrera de Tarrasa (21 de Julio de 1909)
  • 29. LA RESPUESTA DE MAURA Maura recurrió a la declaración del Estado de Guerra y al envío de los militares para sofocar la revuelta e imponer el orden, cosa que se consiguió a partir del 2 de agosto. La represión posterior y los procesos sumarísimos llevados a cabo por los tribunales militares contra los líderes de la revuelta, se tradujeron en una oleada de protestas que bajo el lema de “Maura No”, acabó con la dimisión de Maura, empujado a hacerlo por el propio rey.
  • 30. CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA SEMANA TRÁGICA La revuelta barcelonesa sacó a la luz el fenómeno del ANTICLERICALISMO. La Iglesia como objetivo sobre el que se manifiesta la ira popular, al identificarla con los grupos de poder causantes de la situación de las clases más desfavorecidas.
  • 31. LA RUPTURA DEL PACTO DE EL PARDO La actuación de Maura durante y después de la Semana Trágica, provocó la unión de las fuerzas de oposición (fuera del sistema: republicanos y socialistas) contra el gobierno, a las que se unieron los liberales, exigiendo la dimisión de Maura, cosa a la que el Rey acepto. Esta alianza entre liberales y partidos no dinásticos fue vista por Maura como una “traición” al modelo implantado en 1876. El “turnismo” se encontraba herido de muerte, como se verá en los años siguientes.
  • 32. EL REGENERACIONISMO LIBERAL: CANALEJAS Tras la Semana Trágica el Rey mandó llamar al liberal Moret, pero el partido liberal acabó sustituyéndolo por José Canalejas, que será presidente a partir de 1910
  • 33. LA ACCIÓN POLÍTICA DE CANALEJAS La separación Iglesia-Estado. El problema militar. La cuestión nacionalista. La nueva realidad social.
  • 34. LA CUESTIÓN RELIGIOSA: LEY DEL CANDADO (1910) “A todos los que la presente vieren y entendieren, sabed que las Cortes han decretado y Nos sancionado lo siguiente: Articulo único: No se establecerán nuevas Asociaciones pertenecientes a órdenes o Congregaciones religiosas canónicamente reconocidas, sin la autorización del Ministerio de Gracia y Justicia consignada en Real Decreto, que se publicará en la «Gaceta de Madrid», mientras no se regule definitivamente la condición jurídica de las mismas. No se concederá dicha autorización cuando más de la tercera parte de los individuos que hayan de formar la nueva Asociación sean extranjeros. YO EL REY El Presidente del Consejo de Ministros, José Canalejas.» «GACETA DE MADRID» n°- 362, 28 de diciembre de 1910.
  • 35. EL PROBLEMA MILITAR: LEY DE RECLUTAMIENTO DE 1911. Uno de los objetivos de Canalejas es el de acabar con la redención del servicio militar, reestableciendo el servicio militar obligatorio. Sectores del ejército no vieron con agrado dicha medida, al desaparecer unos ingresos vitales para la modernización del ejército. Finalmente, se permitió la redención a los 5 meses de cumplido el servicio militar.
  • 36. EL PROBLEMA REGIONALISTA Canalejas era consciente de la necesidad de dar respuesta al sentimiento nacionalista, para de este modo integrar en el sistema al nacionalismo moderado de Prat de la Riba. Bajo esta idea surge la Ley de Mancomunidades de 1913 (aprobada después de su muerte), la cual le provocó duros enfrentamientos, incluso dentro de su partido.
  • 37. LA LEY DE MANCOMUNIDADES (1913) «A propuesta del Ministerio de Gobernación, y de acuerdo con mi Consejo de Ministros Vengo a decretar lo siguiente: Art. 1º Para fines exclusivamente administrativos que sean de la competencia de las provincias, podrán éstas mancomunarse... Las Corporaciones solicitadas o requeridas por la entidad iniciadora de la constitución de la Mancomunidad, cuando estén dispuestas a concertarse, designarán sus representantes y una vez reunidos procederán éstos a la redacción del oportuno proyecto... Las Mancomunidades serán siempre y constantemente voluntarias, pudiendo concretarse a plazo fijo o por tiempo indefinido...
  • 38. LA LEY DE MANCOMUNIDADES (II) El Gobierno, por Real Decreto acordado en Consejo de Ministros, a propuesta del de la Gobernación, podrá ordenar la disolución de la Mancomunidad, siempre que en sus acuerdos y propuestas resulte infringida alguna ley del Reino, o cuando de aquéllas pueda inferirse algún peligro para el orden público o de los altos intereses de la Nación. Las Mancomunidades, una vez constituidas, podrán solicitar delegación de servicios determinados y facultades propias de la Administración Central. La propuesta será elevada al Gobierno, y en ningún caso podrá ésta resolverse sin obtener antes de las Cortes una ley especial de concesión”.
  • 39. EL PROBLEMA SOCIAL Canalejas planteó la idea del “arbitraje del estado” en los conflictos laborales entre patronos y obreros. También medidas de protección social por parte del estado, como por ejemplo en caso de accidente laboral. También prohibió el trabajo femenino nocturno. Todas esta medidas no impdieron el desarrollo de un sindicalismo cada vez más combativo, encarnado sin duda, en la fundación en 1910 de la CNT.
  • 40. EL FIN DEL REGENERACIONISMO LIBERAL: EL ASESINATO DE CANALEJAS EL 12 DE NOVIEMBRE DE 1912
  • 41. EL RETORNO DE LOS CONSERVADORES Tras el asesinato de Canalejas, el rey llamó al conde Romanones, pero el debate sobre la Ley de Mancomunidades, generó una clara división dentro del partido liberal, entre Romanones y García Prieto. Al dimitir Romanones en octubre de 1913, Alfonso XIII llamó al nuevo líder del partido conservador Eduardo Dato.
  • 42. ESPAÑA Y LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • 43. LA POSTURA DEL GOBIERNO El Gobierno de S.M., respondiendo a la cortés invitación de la minoría de la conjunción republicano-socialista, tiene una verdadera satisfacción al manifestar ante el Congreso que persevera en la actitud de neutralidad que, con ardoroso aplauso del país, adoptó desde el momento en que le fue conocida la declaración de guerra entre naciones con todas las cuales las relaciones eran de una sincera y leal amistad.
  • 44. LA POSTURA DEL GOBIERNO La Nación Española, que no ha recibido de ellas el menor agravio y que es totalmente extraña a las causas que hayan podido producir el actual pavoroso conflicto, desea verse alejada de los horrores de la guerra y a esto tiene un derecho incuestionable, siendo por todo extremo satisfactorio observar que la neutralidad en que se ha colocado es respetada y ha sido reconocida como muy legítima y prudente por las mismas naciones beligerantes, las cuales han honrado a nuestros embajadores y ministros en el extranjero confiándoles la representación que tenían que abandonar de los derechos e intereses de sus súbditos. Discurso de Eduardo Dato al Congreso de los Diputados (5 de noviembre de 1914)
  • 45. LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA “Lo primero que debe tenerse presente en esta cuestión es que la neutralidad de España no ha sido ni es una neutralidad libre, declarada por el Gobierno y aceptada por la opinión después de maduro examen de todas las conveniencias nacionales, sino neutralidad forzosa, impuesta por nuestra indefensión, por la carencia absoluta de medios militares capaces de medirse con los ejércitos europeos (…). De manera que, aunque la independencia de España, la integridad de su suelo, el porvenir de la Patria hubiesen estado pendientes de nuestra intervención armada, nosotros hubiéramos tenido que renunciar a nuestra independencia, a nuestra integridad, a nuestro porvenir, por falta de elementos para ponerlo a salvo”. Azaña, Manuel: “Los motivos de la germanofilia”, conferencia en el Ateneo de Madrid, 25-5-1917.
  • 46. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA OPINIÓN PÚBLICA ESPAÑOLA La sociedad española dividió sus apoyos o simpatías hacia los dos bandos enfrentados: 1.- GERMANÓFILOS: las clases altas, la Iglesia, parte de los mandos del Ejército, se mostraron partidarios de los imperios centrales, representantes del orden y la autoridad. 2.- ALIADÓFILOS: los sectores más progresistas, por el contrario, apoyaban a las potencias aliadas, al encarnar ideales más democráticos. 3.- Las clases obreras consideraban el conflicto como una guerra imperialista-capitalista, por lo que defendieron la neutralidad.
  • 47. EL IMPACTO DE LA 1GM EN ESPAÑA La neutralidad favoreció una importante expansión económica: España se convertía en suministradora de productos industriales y agrarios. El aumento de la demanda estimuló la producción. El aumento de la demanda también provocó el alza de los precios (inflación).
  • 48. EFECTOS ECONÓMICOS NEGATIVOS El fácil enriquecimiento tenía un fuerte componente especulativo: se aumentaban los precios aprovechando la coyuntura bélica y las necesidades de nuestros compradores. Las ganancias no se aprovecharon en la reinversión para mejorar los sistemas productivos. Los beneficios no implicaron una mejora en los salarios, más bien al contrario, la inflación provocó un empeoramiento del nivel de vida. Consecuencia de ello: la conflictividad social aumento.
  • 49. HACIA LA CRISIS DE 1917
  • 51. LA CRISIS DE 1917 EL PROBLEMA MILITAR: LAS JUNTAS DE DEFENSA EL PROBLEMA POLÍTICO Y NACIONALISTA: LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS EL PROBLEMA OBRERO: LA HUELGA GENERAL Por tanto, tres situaciones que forman la crisis que marca el principio del fin del sistema de la Restauración.
  • 52. LAS JUNTAS DE DEFENSA
  • 53. LOS PROBLEMAS DEL EJÉRCITO ESPAÑOL Macrocefalia: 1 de cada 3 es oficial. Los bajos sueldos. La falta de dotación material y armamentística. El antimilitarismo y rechazo social hacia el ejército. La rivalidad interna entre africanistas y peninsulares.
  • 54. AFRICANISTAS Y PENINSULARES “En consecuencia se configuró un grupo cerrado de oficiales vinculados a la vida colonial, soportando sus dificultades y riesgos, pero beneficiándose de sus prebendas y ascensos por méritos de guerra, mientras sus compañeros de la Península intrigaban en la burocracia de Madrid o vegetaban en la tediosa vida de guarnición, frustrados por los malos sueldos y los escalafones congelados.” Gabriel Cardona, El problema militar en España.
  • 55. LA CRISIS POLÍTICA Desde Febrero de 1917, Dato cierra el Parlamento, gobernando por decreto. La respuesta de Cambó es la de poner en marcha en Barcelona el 5 de julio una Asamblea de Parlamentarios. Objetivo: una nueva Constitución y en la que se reconociera la autonomía de Cataluña.
  • 56. LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS (I) La Asamblea adopta los siguientes acuerdos: a) La política del actual Gobierno (...) constituye a la vez un agravio al Parlamento y un obstáculo a que las ansias de renovación que siente el país puedan obtener normal satisfacción. b) Que habiendo declarado el Gobierno y los partidos que tienen mayoría en las actuales Cortes, que éstas no pueden actuar en funciones de Constituyentes, y considerando la Asamblea que urge deliberar y resolver sobre la organización del Estado, la autonomía de los municipios y los demás problemas que las circunstancias plantean con apremio inaplazable para la vida del país, entiende que es indispensable la convocatoria de nuevas Cortes con funciones de Constituyentes.
  • 57. LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS (II) c) Que para que el país pueda manifestar libremente su opinión, y el pueblo no vea cerrada toda esperanza de que su voluntad sea conocida y respetada, las Cortes Constituyentes no puedan ser convocadas por un gobierno de partido, que fatalmente seguiría los habituales procedimientos de adulteración del sufragio, sino por un Gobierno que encarne y represente la voluntad soberana del país. d) Que es indispensable que el acto realizado por el Ejército el día 1 de junio vaya seguido de una profunda renovación de la vida pública española, emprendida y realizada por los elementos políticos; (...) (19 de julio de 1917)
  • 58. EL FRACASO DE LA ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS DE BARCELONA DE JULIO DE 1917 Si bien al principio contó con apoyos importantes (Maura, republicanos, socialistas…), finalmente sólo acudieron a la convocatoria 70 de más de 750 diputados y senadores. La oposición de las Juntas de Defensa reacias a un planteamiento nacionalista. Las divisiones internas. El peligro real de la agitación obrera del verano del 17. El 19 de julio quedaba disuelta.
  • 59. LA CRISIS SOCIAL  El impacto económico de la Primera Guerra Mundial (inflación y bajos salarios) se encuentra en la base del problema pero no es la única circunstancia.  El contexto revolucionario en Europa: en 1917 estalla la Revolución Rusa.  La acción represora del gobierno reclamada por la burguesía ante el incremento huelguístico.
  • 60. MANIFIESTO CONJUNTO CNT-UGT “A los trabajadores españoles y al país en general: La huelga general de 18 de diciembre último debía haber producido alguna atenuación de los males. Mas cada día que pasa representa para el proletariado una agravación creciente de la miseria ocasionada por la carestía de las subsistencias y por la falta de trabajo…
  • 61. El proletariado organizado ha llegado así al convencimiento de la necesidad de la unificación de sus fuerzas en una lucha común contra los amparadores de la explotación erigida en sistema de gobierno. Y respondiendo a este convencimiento, los representantes de la Unión General de Trabajadores y los de la Conferencia Nacional del Trabajo han acordado por unanimidad:
  • 62. MANIFIESTO CONJUNTO CNT-UGT Primero: Que en vista del examen detenido y desapasionado que los firmantes de este documento han hecho de la situación actual y de la actuación de los gobernantes y del Parlamento; no han encontrado, a pesar de sus buenos deseos, satisfechas las demandas formuladas por el último Congreso de la Unión General de Trabajadores y Asamblea de Valencia, y con el fin de obligar a las clases dominantes a aquellos cambios fundamentales del sistema que garanticen al pueblo el mínimo de las condiciones decorosas de vida y de desarrollo de sus actividades emancipadoras, se impone que el proletariado español emplee la huelga general, sin plazo definido de terminación, como el arma más poderosa que posee para reivindicar sus derechos.
  • 63. MANIFIESTO CONJUNTO CNT-UGT (II) Tercero. Que los abajo firmantes, debidamente autorizados... se consideran en el deber de realizar todos los trabajos conducentes a organizar y encauzar debidamente el movimiento, así como también de determinar la fecha en que debe ponerse en práctica, teniendo en cuenta las condiciones más favorables para el triunfo de nuestros propósitos.” Marzo de 1917
  • 64. LA HUELGA GENERAL DE 1917 Comienza con un conflicto localizado: huelga de ferroviarios de Valencia. En Agosto se proclama la huelga general. Ámbito de actuación: las grandes ciudades. La reacción del gobierno: el ejército.
  • 66. EL PRINCIPIO DEL FIN DE LA RESTAURACIÓN A partir de 1917 entramos en la parte final de la crisis del sistema creado por Cánovas. La mejor manifestación de ello son los GOBIERNOS DE UNIDAD NACIONAL O DE CONCENTRACIÓN. Solución política de emergencia ante el fracaso del turno. La heterogeneidad de esos gobiernos (formados por representantes de todas las fuerzas políticas), garantizaba su fracaso. Destacar el gobierno de Maura de 1918: liberales, conservadores y nacionalistas catalanes. Duró un año.
  • 67. LA DESCOMPOSICIÓN DEL SISTEMA (1918- 1923) Los años finales del sistema están marcados por la crisis política (10 gobiernos en 5 años). La oposición crece, pero dividida y fragmentada no es capaz de ser alternativa a los partidos dinásticos. De la oposición, destacar el crecimiento del PSOE, del cual se derivará en 1921, por influencia de la Revolución Rusa, el PCE.
  • 68. LA CONFLICTIVIDAD OBRERA: EL TRIENIO BOLCHEVIQUE Pero si hay un rasgo que define estos últimos años es la extrema violencia social que se observa en Andalucía y Barcelona. El número de huelgas, incidentes, revueltas fue tal, que al igual que ocurre en otros lugares de Europa, por contagio de lo ocurrido en Rusia, se cree que la revolución bolchevique también llega aquí.
  • 69. UN EJEMPLO: HUELGA EN LA CANADIENSE En 1919 en Barcelona estalla una huelga que paraliza la ciudad. Tras un mes en huelga, la postura de trabajadores y patronos acabó radicalizándose.
  • 70. LOS AÑOS DEL PISTOLERISMO La CNT, por un lado, y la patronal (Federación Patronal), por otro, van a enzarzarse en una espiral de violencia, en la que pistoleros a sueldo van a ser contratados para “liquidar” a los enemigos de uno y otro. El terrorismo anarquista se cobró la vida del propio presidente del gobierno Eduardo Dato en 1921. Los militares adquirieron cada vez un mayor protagonismo y la sensación de desgobierno crecía entre la opinión pública.
  • 71. EL FINAL DE LA RESTAURACIÓN: MARRUECOS La ocupación efectiva del protectorado español de Marruecos desde las plazas de Ceuta y Melilla no va a ser fácil. La resistencia marroquí está protagonizada por los jefes de las cábilas rifeñas El-Raisuni y Abd-el-Krim. Este último propiciará la mayor derrota militar española en Marruecos: el desastre de ANNUAL de 1921.
  • 72. EL DESASTRE DE ANNUAL, LOS PROTAGONISTAS.
  • 73. EL DESASTRE DE ANNUAL: EL PLAN DE SILVESTRE
  • 74. EL DESASTRE DE ANNUAL: LAS VÍCTIMAS
  • 75. EL DESASTRE DE ANNUAL: MONTE ARRUIT
  • 76. EL DESASTRE DE ANNUAL: LAS CONSECUENCIAS, EL EXPEDIENTE PICASSO En dicho informe el general Picasso analizaba las causas del desastre y establecía responsabilidades de lo ocurrido: 1.- El general Silvestre, el cual actuó de forma irresponsable y temeraria al no preveer suministros y menospreciar al enemigo. 2.- El gobierno por no proporcionar los recursos necesarios al ejército de África. 3.- E incluso al propio Rey, al animar al propio Silvestre a una acción, que presentaba enormes dudas.
  • 77. EL EXPEDIENTE PICASSO “Se abandona la posición con todos sus elementos, sin órdenes, sin instrucciones, con prisas, sin conocer plan ni dirección, revueltas las fuerzas, confundidas, sin jefes, puede decirse, acosados por el enemigo y sin más idea visible que la de la salvación individual por la huida, vergonzosa en unos, inexplicable en otros y lamentable en todos, siendo inútiles los esfuerzos de unos cuantos para contener esta avalancha, que tan impremeditadamente se había dejado desbordar.Es imposible hacer la descripción exacta de este momento de pánico, descrito de tan diversos modos por los diferentes testigos, que de ello no se saca más que una triste impresión de dolor.”
  • 78. ANNUAL EN LAS CORTES “Se perdió Igueriben, como no tenía más remedio que perderse, dadas las condiciones de la posición y la calidad y cantidad del enemigo; se perdió Igueriben, y son los testigos de la pérdida de 5000 hombres concentrados en Annual, otra posición también indefendible que empieza por ser un puesto insignificante de policía y, por no sabemos qué razones de arte bélica indemostrables ante el más rudimentario juicio que examine esta cuestión, se convierte en un campo base de concentración de 5000 hombres sin defensa posible. Annual es –ahí está también sangrando una frase del general Silvestre- un callejón sin salida.
  • 79. ANNUAL EN LAS CORTES (II) Pero ya es tarde, ya no hay tiempo; los 5000 hombres, de los cuales una porción considerabilísima han sido incorporados a filas solamente con un mes de instrucción, cuando un reglamento que está ahí para adornar las colecciones del Diario Oficial establece que el primer período de instrucción de un recluta, antes de una verdadera incorporación, son tres meses, cuando un mes, si se han de cumplir las prescripciones sanitarias, se ha de invertir forzosamente en la vacuna; una porción considerable de soldados bisoños, que llegan allí forzados por la mala suerte, con el recuerdo metido muy dentro de la mente de catástrofes, de tragedias sangrientas, DE BARRANCOS DEL LOBO, de gente muerta a palos y a pedradas por unos moros fieros; y aquellos hombres recientemente incorporados a filas, que no saben disparar un fusil… “ Intervención del diputado socialista Indalecio Prieto (21 de Noviembre de 1922
  • 80. LA RESPONSABILIDAD DEL REY «El Rey se hallaba ansioso de un éxito espectacular que le permitiera verse libre de una vez del Parlamento. Los lentos métodos de penetración política en el Rif le impacientaban, y decidióse a dirigir él mismo, por encima del Ministerio de la Guerra, las operaciones. Envió allí a Silvestre, un general de caballería, cuyo estilo brusco y temerario Alfonso XIII admiraba. Silvestre debía marchar al frente de su columna atravesando el Rif, desde Melilla, sobre Alhucemas: unos 64 kilómetros. (...) Pero (...) la columna de Silvestre, que había avanzado sin ninguna precaución, fue copada en Annual por las fuerzas rifeñas de Abd-el-Krim, mucho más reducidas. Hubo diez mil muertos, cuatro mil prisioneros y cayeron en su poder todos los fusiles, ametralladoras, artillería y aviones. Raro fue el que consiguió escapar.
  • 81. LA RESPONSABILIDAD DEL REY (II) El propio general Silvestre se suicidó. Una semana o dos más tarde, la posición fortificada de Monte Arruit tuvo que rendirse. Su guarnición, de unos siete mil hombres, fue exterminada y los oficiales, cargados de cadenas, guardados para el rescate. La misma Melilla se vio a punto de caer. (...) Pero ciertas informaciones no pudieron hacerse públicas: por ejemplo la carta del Rey al (general) Silvestre (...) en la que le ordenaba: «Haz como yo te digo y no hagas ningún caso del Ministro de la Guerra que es un imbécil»».
  • 82. LAS CONSECUENCIAS POLÍTICAS DE ANNUAL: EL FINAL DE LA RESTAURACIÓN El impacto del informe Picasso sobre la clase política, el gobierno, los militares y el propio Rey propició el golpe de estado de Miguel Primo de Rivera, impidiendo que las conclusiones del mismo se hicieran públicas. El sistema creado en 1874 concluía de forma abrupta, aunque no la monarquía de Alfonso XIII, que seguiría siéndolo hasta 1931. El apoyo del Rey al golpe marcará su final.