SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
Descargar para leer sin conexión
El Psicoanálisis: todo lo
que hay que saber
Desde su génesis hasta la actualidad
Esta monografía va dirigida a todo aquel
lector interesado en informarse sobre este
valioso contenido
Windows7
29/10/2013
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

DEDICATORIA

Yo, Eduardo Aliaga Cruz de la escuela de psicología del III ciclo de la
universidad Cesar Vallejo quisiera dedicar este trabajo a mis padres y a mi
profesora que me dio su apoyo en todo momento para culminar con éxito este
trabajo.
Así mismo a todo aquel lector interesado en informarse sobre este valioso
contenido.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 1
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

AGRADECIMIENTO

Primeramente agradecer a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto
y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para
seguir adelante día a día, para lograr nuestros objetivos, además de su infinita
bondad y amor.
A mis padres por brindarme su apoyo en todo momento, por sus consejos, sus
valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de
bien, pero mas que nada por los ejemplos de perseverancia y constancia que
los caracteriza y han influido siempre, por el valor mostrado para salir adelante,
y a todos aquellos que nos ayudaron directa e indirectamente a concluir con
nuestro trabajo.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 2
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

Índice
1

Capítulo 1............................................................................................................................. 5
1.1

HISTORIA DEL PSICOANALISIS............................................................................ 5

1.2

VIDA DE FREUD ........................................................................................................ 9

1.3

¿Qué es el psicoanálisis? ....................................................................................... 18

1.4

TECNICA PSICOANALITICA ................................................................................ 19

1.4.1
1.5
2

Definición ........................................................................................................... 19

TEORÍAS ALTERNATIVAS .................................................................................... 22

Capítulo 2........................................................................................................................... 27
2.1

EL PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD ....................................................... 27

2.2

EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS ..... 28

2.2.1

Los Actos Fallidos: ........................................................................................... 29

2.2.2

Equivocaciones orales: .................................................................................... 29

2.2.3

Olvidos momentáneos: .................................................................................... 29

2.2.4

Los sueños: ....................................................................................................... 31

2.2.5

Los síntomas: .................................................................................................... 34

2.3

LA SEXUALIDAD INFANTIL ................................................................................... 35

2.4

EL COMPLEJO DE EDIPO ..................................................................................... 37

2.4.1
2.4.2
3

Primera Tópica del Aparato Psíquico ............................................................ 38
Segunda Tópica Freudiana ............................................................................. 40

Capítulo 3........................................................................................................................... 43
3.1
3.2

EPISTEMOLÓGICAS (POPPER, GRUNBAUM). ............................................... 44

3.3

EMPÍRICAS. .............................................................................................................. 44

3.4
4

CRITICAS AL PSICOANÁLISIS............................................................................. 43

PRAGMÁTICAS (EFICACIA CLÍNICA) ................................................................. 45

Capítulo 4........................................................................................................................... 46
4.1

PSICOANALISIS, PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA ............................................. 46

4.1.1
4.1.2

PSICOLOGÍA .................................................................................................... 47

4.1.3
5

PSIQUIATRÍA.................................................................................................... 46

PSICOANÁLISIS .............................................................................................. 48

Capítulo 5........................................................................................................................... 49
5.1

CONCLUSIONES ..................................................................................................... 49

5.2

Bibliografía y Linkografia ............................................................................................. 50

5.3

INDICE ....................................................................................................................... 51

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 3
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

INTRODUCCION

En este trabajo abordaremos el tema del psicoanálisis cuyo aporte a nuestra
sociedad constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis.
El psicoanálisis es el conjunto de teorías que toman como base las
teorizaciones de Sigmund Freud concebidas a partir de su praxis para el
tratamiento de enfermedades mentales. Lo distintivo del psicoanálisis es el
trabajo sobre un inconsciente reprimido.
El psicoanálisis históricamente ha sido considerado por los psicoanalistas como
una disciplina dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método
diferente al método científico. Sus críticos, en cambio, lo consideran una
pseudociencia por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico
.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 4
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

1

Capítulo 1
1.1 HISTORIA DEL PSICOANALISIS
La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia
de su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su
máxima figura, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud.
Se considera un antecedente clave para el nacimiento del
psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot
en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886. Freud
se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la
histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían
inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en
los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológica y no
orgánica. Las histéricas que eran
sometidas a tal experiencia no
conservaban en la conciencia lo
sucedido, es decir, no recordaban,
aunque

la

sugestión

hipnótica

seguía actuando una vez deshecho
el trance hipnótico. Ya de vuelta a
Viena y en colaboración con su
amigo y colega, el fisiólogo Joseph
Breuer, aplicó el método catártico 1descubierto por este, que más
tarde modificaría paulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis.
Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los
síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos
traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmente
inaceptables para el Yo del sujeto. Freud postuló que estos núcleos
patológicos consistían en «uno o varios sucesos de precoz
experiencia sexual, perteneciente a la más temprana infancia».

1

El método catártico es una técnica psicoterapéutica que tuvo aplicación en los inicios
del psicoanálisis consistente en provocar un efecto terapéutico a través de la purga o descarga
de afectos patógenos ligados a sucesos traumáticos a través de su evocación

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 5
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

En su artículo de 1914 Recordar, repetir, relaborar, Freud expone
brevemente la historia de su método, desde su antecesor, la
hipnosis. Al referirse a ésta, en particular la «catarsis freuderiana»,
menciona que la misma se enfocaba en la reproducción de los
procesos psíquicos de la situación en la que se adquirieron los
síntomas neuróticos "para que tuvieran su decurso a través de la
actividad consciente". Se partía del supuesto de que los síntomas
remitían a esos procesos reprimidos. Junto a la rememoración, la
abre acción era otra de las metas a que se apuntaba mediante esta
técnica para lo cual se inducía al paciente a un estado hipnótico.
En un momento posterior, Freud decide abandonar la hipnosis, lo
cual suele ser explicado diciendo simplemente que no era una
técnica con la que él estuviera particularmente cómodo, así como
que no es de por sí susceptible de ser aplicada en todos los casos.
Por otra parte, se le adjudica como falencia el que tras un período de
recuperación, luego de haber sido aplicada, los síntomas retornaban
nuevamente, imponiendo la tarea de repetir el tratamiento. Por otra
parte, también se dice que este método no permite acceder al
trabajo analítico a las «resistencias» del paciente. En cualquier caso,
la técnica apuntaba, entonces, a corregir desde las ocurrencias
libres del analizado aquello que él denegaba recordar. Se pretendía
sortear la resistencia mediante el trabajo interpretativo y la
comunicación de sus resultados al enfermo".
En tercer lugar, Freud abandona la focalización sobre un problema
determinado, conformándose con "estudiar la superficie psíquica que
el analizado presenta cada vez, y se vale del arte interpretativo, en lo
esencial, para discernir las resistencias que se recortan en el
enfermo y hacérselas conscientes".
En 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud, aplicó a su
propia persona la experiencia clínica acumulada y comenzó un
estudio profundo de sus recuerdos, deseos y emociones que le
permitieron reconstruir su infancia. Este sistemático escrutinio de su
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 6
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

psiquismo, considerado acto fundador del psicoanálisis, es conocido
como su autoanálisis.
Sala de espera del consultorio en la casa de Freud, donde tenían
lugar las reuniones de la "Sociedad Psicológica de los Miércoles".
En el período aproximadamente comprendido entre 1895 y 1905
Freud, atravesó por un intenso aislamiento profesional y personal
provocado por la oposición y a menudo indignación que sus teorías
suscitaban. A pesar de ello, Freud se mostró particularmente
fructífero en estas circunstancias adversas publicando las que se
consideran dos obras cardinales del psicoanálisis, La interpretación
de los sueños y Tres ensayos sobre teoría sexual. El aislamiento de
esta época, que el mismo Freud denominaría «espléndido
aislamiento», fue remitiendo paulatinamente y ya en otoño de 1902
nació modesta e informalmente la Psychologische MittwochGesselschaft

(literalmente:

«Sociedad

Psicológica

de

los

Miércoles»). Los médicos vieneses Max Kahane, Rudolf Reitler,
Alfred Adler y Wilhelm Stekel se empezaron a reunir, a iniciativa de
este último, en la casa de Freud cada miércoles por la noche. Este
pequeño grupo formó el núcleo de lo que se convertiría, en 1908, en
la Asociación Psicoanalítica Vienesa (Wiener Psychoanalytische
Vereinigung).
En 1910 se fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA),
pero no fue hasta 1919, tras el final de la Gran Guerra (1914-1918),
cuando el movimiento psicoanalítico internacional comenzó a
extenderse social, geográfica y científicamente, convirtiéndose en un
referente no solo de la psiquiatría y la clínica, sino también de la
cultura crítica. En este proceso de consolidación del pensamiento y
la práctica psicoanalítica, tuvo gran importancia la creación de
clínicas y ambulatorios de carácter gratuito donde se trataba a las
clases mas desfavorecidas, la puesta en práctica de la "psicoterapia
para las masas" que Freud había propuesto el final de la Guerra. La
creación de estas clínicas gratuitas, a la par que supuso un
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 7
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

compromiso social sin precedentes desde un movimiento científico,
obligó a desarrollar un modelo de formación psicoanalítico
institucionalizado para lograr la gran cantidad de psicoterapeutas
necesarios para convertir en realidad el proyecto. Siguiendo este
modelo, se crearon clínicas gratuitas en Berlín, Viena, Londres,
Moscú (sostenida con fondos públicos del estado Soviético),
Budapest y Chicago. El avance del fascismo europeo durante los
años treinta provocó el cierre de estas clínicas, pese a sus buenos
resultados clínicos y en investigación, y obligó la emigración forzosa
de la mayoría de psicoanalistas europeos.
A lo largo de su historia el psicoanálisis no ha dejado de evolucionar
conforme nuevos hechos eran descubiertos. También, debido a los
diferentes puntos de vista e interpretaciones de diversos autores, se
ha ramificado en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre
los colaboradores y sucesores más representativos de Freud, aparte
de los más arriba mencionados, se cuentan, Otto Rank, Wilhelm
Reich, Paul Federn, Hanns Sachs, Oskar Pfister, Max Eitingon,
Abraham Brill, Sándor Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Marie
Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud,
Wilhelm Reich, Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion,
Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik Erikson y muchos otros que han
refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Mención
especial,

por su

importancia

e

impacto

en

el movimiento

psicoanalítico, merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler.
Ambos se distanciaron del psicoanálisis, discrepando en especial de
la tesis freudiana de la etiología sexual de las neurosis, y
propusieron ideas, conceptos y teorías alternativas.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 8
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

Carl jung

En su teoría destacaron
los conceptos de
inconsciente colectivo y
arquetipo

(psicologia analitica)
discrepaba sobre el
origen y destino sexual
de la libido

Sigmund freud
(psicoanalisis)

Alfred adler
(psicologia individual)

1.2

difería con respecto a la
importancia que daba
Freud al factor sexual.

VIDA DE FREUD
De familia judía, nace el martes 6 de Mayo de 1856, a las 18:30
horas en Freiberg un pequeño pueblo de Moravia, hoy llamado de
Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud - ambos nacidos
en Tisménica una pequeña ciudad de 6.000 habitantes, de la Galicia
central ( Polonia) - en ese entonces con 21 y cuarenta años
respectivamente. Se supone que en algún momento hubo un cambio

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 9
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

en el apellido ya que generaciones anteriores usaban Freide en
lugar de Freud. Él fue el primer hijo del tercer casamiento de su
padre Jacobo.
Con un poco más de tres años de edad se traslada junto con su
familia a Viena,- después de pasar unos meses en Leipzig - donde
permanecerá la mayor parte de su vida, viviendo siempre en
Leopoldstadt, o segundo distrito
Freud vivió en la capital del Imperio prácticamente toda su vida y
sólo abandona Viena al trasladarse a Inglaterra en 1938, cuando los
alemanes ya estaban en su ciudad. Por la intervención de William C.
Bullit, embajador de los Estados Unidos en París y después en
Berlín.
Viena, capital del gran y multiétnico Imperio Austro-Húngaro, era una
verdadera

usina

cultural.

Habitaban

en

ella

personalidades

revolucionárias como el prorio Freud, los compositores Gustav
Mahler y Arnold Schönberg así como los artistas plásticos Oskar
Kkoshka y Gustav Klimt. Sus pensadores reformularan las propias
tradiciones en diversas áreas y fundaran escuelas de pensamiento
en varias de ellas (como Psicología, Historia del Arte y Música), en
un intervalo de tiempo muy corto. Al mismo tiempo, la sociedad
vienesa paso por una rápida e intensa transición política,
caracterizada por el ascenso

y caída del liberalismo burgués.

En esa época, Karl Lueger comandaba un gobierno antisemita en
Viena.
Estudia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en
1873 a los 17 años y recibe su diploma en 1881. Estos ocho años
que paso en la Facultad de Medicina, cuando el curso podía ser
concluido en apenas cinco, no se debieron a que sus dotes
intelectuales fuesen precarias, sino a sus distintos intereses los que
lo llevaran a muchas actividades a las que no estaba obligado,
inclusive a clases de filosofía, dadas por Brentano. Según el decía,
la decisión por Medicina fue tomada al oír una conferencia de Karl
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 10
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

Brühl

sobre

el

poema

de

Goethe,

De

la

Naturaleza.

Recién formado, en 1882 trabajo como interno en el Hospital
General de Viena, pasando por varios departamentos, pero sus
inclinaciones

iniciales

nunca

desaparecieron

totalmente.

En el Hospital General de Viena en el departamento de
neuropatología del Dr. Scholz acabó formándose como un excelente
neurólogo. Con 29 años, en 1885 fue designado profesor de
neuropatología. El científico empírico parecía estar consagrado. Sin
embargo, sus más célebres trabajos como analista se refieren a la
vida social y son básicamente especulativos.
En 1885 viaja a París al obtener una beca para completar sus
estudios en el Hospital de Salpetriere.
El 25 de abril de 1886 abre su primer consultorio (Rthausstrasse 7) y
en septiembre del mismo año se casa con Marta Bernays. Tuvo una
vida conyugal feliz de la cual resultaran seis hijos, Matilde, Jean
Martín, Oliver, Ernst, Sophie y Ana, la que continua sus pasos.
Ya médico intentó continuar investigando, por cerca de dos años,
trabajó en el laboratorio del Dr. Brücke, con el que ya como
estudiante había realizado trabajos sobre fisiología. Encontrado el
camino de retorno a mi búsqueda original.
“Después de 41 años de actividad médica, mi auto conocimiento me
dice que nunca me consideré un médico en el sentido estricto de la
palabra. Me transformé en médico al ser llevado a desviarme de mi
propósito
mi

original; y el triunfo en
vida

después

consiste en yo tener,

de

una larga y tortuosa

jornada,

encontrado el camino

de retorno a

mi trayectoria inicial".

A

partir de

una primera experiencia

Breuer

con una paciente con

de

síntomas de

histeria,

empezaron a

interesarse

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

él

y

Freud

por

la

Página 11
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

técnica de la asociación libre, consistente en animar al paciente a
hablar libremente, sin control consciente, lo que los llevó a constatar
mejoras, producidas al parecer por el simple hecho de verbalizar
determinados conflictos; ambos publicaron estas experiencias
Clínicas en estudios sobre la histeria (1895)
Freud estableció la hipótesis de que este material provenía del
inconsciente, momento de la psique humana fuera del acceso de la
conciencia. A diferencia de Breuer, sostuvo que la fuerza
determinante en estos casos era la libido, o energía sexual, contra
cuyos deseos la psique establecía defensas. La búsqueda de
acontecimientos importantes en la vida del paciente, escondidos en
lo profundo de su psique, mediante el psicoanálisis o la
interpretación de los sueños constituyen quizás la aportación más
notable de Freud. El mismo Freud señala que "un sueño es la
realización alucinada de un deseo reprimido", iniciando una línea de
exploración de la psiquis que tendrá hondas repercusiones en las
mentalidades del siglo
XX y que, por ejemplo,
tendrá su derivación en
nuevas

concepciones

del arte representadas
por artistas como Klimt,
Kandinsky, Dalí, Munch
y

tantos

otros.

Las

líneas básicas del método psicoanalítico las elabora entre 1896 y
1900, y rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia
psicológicas se extiende entre los profesionales. La publicación de
"Die Traumdeutung"(La Interpretación de los Sueños) a fines de
1899, supuso la exposición pública de sus ideas, a la que
rápidamente se adhirieron otros psicólogos.
De aquí surge la idea de una estructura psíquica general de los
sueños, provista de una dinámica con sus propias leyes y
relacionada con la organización general de la conciencia, la que va a
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 12
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

apoyar una teoría general del inconsciente basada en un modelo
tópico (figuración espacial del inconsciente y la conciencia). Luego
Freud deja atrás la hipnosis y la catarsis y construye las bases
técnicas de lo que será el tratamiento psicoanalítico actual.
Posteriormente se dedica al desarrollo de una teoría de la libido y de
La sexualidad infantil.
A pesar del escándalo que provocaban sus teorías, ya a partir de
1900 se empezó a formar un grupo de investigadores y alumnos
alrededor de él que en 1908 se denominó Sociedad Psicoanalítica
de Viena-, cuya vida estaría marcada por las rupturas y los cismas,
en especial los de Adler y Jung
En posteriores estudios Freud extendió sus análisis a los olvidos y
lapsus del habla corriente, y también a los chistes. En 1905
aparecieron sus Tres ensayos sobre una teoría sexual, uno de los
primeros estudios de sexología, en los que postulaba una importante
actividad sexual en el niño y definía una serie de fases en su
desarrollo, marcadas por diferentes zonas erógenas; la fase
fundamental de esta evolución está marcada por un momento en el
que emplea por primera vez en un trabajo impreso la expresión
definida en el año de 1910 y que llamó Complejo de Edipo, para
referirse a la situación familiar o complejo nuclear de las neurosis
que

había estado señalando e
investigando desde al
menos 1897 y que se
estaba
constituyendo en la
teoría, un momento
fundamental en el que

"convergen los

orígenes de la religión, la moral, la

sociedad y el arte." En el que se producen complejas relaciones de
atracción y rechazo respecto a los propios padres; del éxito relativo
en la superación del conflicto depende el desarrollo de una vida
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 13
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

sexual

normal,

o

bien,

el

de

perversiones

sexuales.

Para Freud, la experiencia infantil resulta vital en la vida del
individuo, al ser la primera etapa en la que se configura la
personalidad humana. El desarrollo de la psique evolucionaría así a
través de diferentes etapas, todas con una misma finalidad: lograr el
placer sexual. En cada etapa, el individuo obtiene el placer de
maneras diferentes, centrando su líbido en distintas zonas erógenas
de su cuerpo. Al mismo tiempo, al necesidad de configurar una
personalidad propia hace que el individuo experimente un proceso
de socialización, durante el cual su propio

"yo" necesita

confrontarse con los de otros individuos, de los que adoptará o
rechazará sus propios rasgos. Así, la personalidad individual
resultará

de

la asimilación o

rechazo

de

las
características

psicológicas

que

observa

los demás

en

En 1912, en
Freud

Totem

hace

tabú,

Postulando,

otras,

una hipótesis de

dinámica

evolutiva de la

sociedad
a

y

en psicoanálisis

aplicado.

la

Sujeto

una

investigación

entre

el

primitiva en base
una

analogía con el

desarrollo del aparato mental: la destrucción canibalística del padre
por parte de los hijos, como una forma del odio y de apoderarse de
su identidad, y su reparación primitiva a través de la "obediencia
retroactiva" a los mandamientos o tabúes del tótem, símbolo de la
sobrevivencia

y de

la

negación

de

la

muerte del

padre.

En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. Freud remarca en
esta época la idea de la transferencia como una actuación repetitiva
y no como un verdadero recordar, y más tarde el inicio de la teoría
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 14
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

del narcisismo que venía mencionando a lo menos desde 1909
como una etapa de la evolución libidinal que va del autoerotismo
(narcisismo: segunda etapa del autoerotismo, cuando las pulsiones
sexuales unificadas toman como objeto de satisfacción al propio yo)
hasta el amor objetivo. En 1915 expone sus precisiones sobre el
amor que puede aparecer en la transferencia e inicia el desarrollo de
una teoría metapsicológica, una teoría psicológica del aparato
mental desde los puntos de vista dinámico, económico y tópico y que
va más allá de considerar al aparato mental como una estructura
exclusivamente enmarcada en la conciencia como tendía a
considerar la metafísica a la psicología. Varios de los artículos

publicados este año están en este contexto como es el caso de
"Pulsiones y destinos de pulsión" en el cual mantiene la idea de la
pulsión como representante psíquico de los estímulos somáticos, "la
represión" en el cual vuelve reunir conceptualmente a todos los
mecanismos defensivos en torno al de la represión, y "lo
inconsciente" en el que insiste en la justificación y necesidad de un
dominio

donde

operan

leyes

rigurosas

y

conflictos.

En 1916, Freud publicó Introducción al psicoanálisis, obra en la que
ampliaba y clarificaba su teoría al definir el Ello, el Superyó y el Yo,
entre los que se dirimía la relación entre el principio del placer y el
principio de realidad, aunque más tarde superpondría en parte a
estos principios el Eros (pulsión de vida) y el Tánatos (pulsión de
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 15
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

muerte).
El

sistema

propuesto

por

Freud

establecía

tres

ámbitos

diferenciados: ello, yo y superyó. El primero, el "ello", es un sistema
original y totalmente inconsciente, irracional. En él se sitúan el placer
y los instintos. En los primeros años de la vida del niño, éste ámbito
domina sus acciones y pensamiento. Así, dirige su atención hacia lo
que le rodea, en especial la madre, incorporando los conocimientos
adquiridos a su propia personalidad, pasando a formar el núcleo del
"yo". Éste es racional y consigue dominar los instintos del "ello",
guiándose por el principio de realidad. En esta fase, el "yo" ha de
hacerse fuerte, ha de ser capaz de controlar a los otros dos
sistemas. Esto se refleja en el estado de narcisismo que Freud
refleja como condición indispensable para crear una mente sana: el
"yo" ha de quererse a sí mismo, tomar conciencia de sí y de cuanto
le rodea, con lo que establecerá una jerarquía en cuya cúspide él
mismo se situará. El tercer sistema, "el súper yo", es inconsciente y
se forma durante el período edípico, en el momento en que el niño,
debido a las restricciones morales, debe renunciar a conseguir su
objeto de placer: el padre o madre. En este periodo, el niño ha de
aceptar las reglas morales impuestas por los padres, reprimiendo
deseos y renunciando a impulsos instintivos. Las reglas de
moralidad actúan, al mismo tiempo, creando un escenario donde se
desarrolla la neurosis, al ser obligado inconscientemente el
individuo a renunciar a sus deseos.
En 1917 publica "Duelo y melancolía". Aquí Freud acentúa el papel
que la autoagresión tiene en el sufrimiento de los melancólicos y
que revela la profunda ambivalencia frente a los objetos perdidos y
la guerra interna en que se debate un yo dividido en una parte
severamente atacada y otra crítica y condenatoria sobre la anterior.
Se esboza aquí lo que Freud llegaría a llamar el superyó. En 1919,
terminando la guerra, Freud vuelve a puntualizar la técnica
analítica de los síntomas en sus emociones pulsionales y en la
consecuente integración automática e inevitable de éstas al yo del
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 16
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

cual estaban escondidas y ligadas aparte. A partir del año 1920,
fecha en que muere su hija Sophie de neumonía, se publica un
terceto de pequeñas pero fundamentales obras en las que Freud
expone el nuevo modelo de aparato mental, el estructural. Este
será el paradigma teórico de la investigación freudiana. Desdé este
momento en adelante las instituciones psicoanalíticas florecían en
todas partes. Una de las más notables analistas de esta
generación fue la inglesa Melanie Klein. En 1921 se publica la
obra" Psicología de las masas y análisis del yo ", texto que sigue la
línea de "Tótem y tabú" y de "Más allá del principio del placer".
Se trata de una investigación de la dinámica de las multitudes
desde la perspectiva de la psicología psicoanalítica individual.
En 1923 se le diagnostica un cáncer en el paladar y se inicia una
dolorosa etapa de operaciones.
Expone su teoría de la organización genital infantil centrada en el
predominio del fálo: el interés y significado predominante de un
genital, el masculino, en ambos sexos por lo que más
precisamente se trataría del predominio del falo, que lleva a la
curiosidad sexual en el varón, y el consecutivo complejo de
castración y la desmentida de la falta de pene en las niñas. De esta
manera la oposición que en el período sádico-anal es entre activo y
pasivo, en este período fálico es entre genital masculino y
castrado. Este desarrollo culminará en la pubertad con la oposición
entre masculino (el sujeto, la actividad, la posesión del pene) y
femenino

(el

objeto,

la

pasividad).

En septiembre se advierte una reactivación del cáncer y es
operado por última vez. Aún analizaba tres pacientes. Se publica el
último trabajo prolongado de Freud llamado "Moisés y la religión
monoteísta" y entre julio y setiembre de este año se dedica a
escribir el esquema del psicoanálisis". Se trata de un resumen, casi
un testamento, muy condensado de las principales ideas de la
teoría psicoanalítica y la proposición de algunas ideas respecto al
posible desarrollo futuro del análisis. En 1939 la enfermedad se
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 17
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

hacía cada vez más extensa y dolorosa y acabar con esa situación,
para Freud, era cada vez más necesaria. Se apoyaba y dependía
bastante en este tiempo de su hija Ana y de su médico personal
Max Schur que estaba generalmente con él desde 1929 y ahora en
Londres. Schur, además, era un admirador del psicoanálisis,
confiaba tanto en él que desde el principio le solicitó, y así lo
acordaron, que no permitiera que a raíz de la enfermedad la vida
se le transformara en una tortura. El primero de agosto de 1939
Freud terminó definitivamente su práctica, tenía plena conciencia
de cómo se iba apagando y encogiendo su cuerpo y su vida. En
estos días sólo dormitaba contemplando el jardín. El 19 de
septiembre con un apagado y agotado gesto se despidió de Ernst
Jones. El 21 de septiembre le recuerda a Schur el pacto que
tenían, quería conservar el control sobre su vida y la dignidad en
su espíritu hasta el último momento. Ana finalmente se rindió frente
a la decisión de su padre. Así Schur el 21 de septiembre le inyectó
tres centigramos de morfina. Freud se durmió y más tarde repite la
dosis y al día siguiente, 22 de septiembre, le dio una dosis final.
Freud entra en coma y ya no despierta más. A las tres de la
madrugada del 23 de septiembre de 1939 Sigmund Freud muere
en Maresfield Garden, Londres.
1.3

¿Qué es el psicoanálisis?
Es un método de investigación, basado principalmente en la
interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer
accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones
(palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos.
Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos
neuróticos.
Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 18
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

El objeto del psicoanálisis: el inconsciente. Tesis esencial de esta
escuela: el psiquismo no se reduce a lo consciente. Los contenidos
inconscientes tienen un papel determinante de la vida psíquica.
Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones
del sujeto, principalmente de las asociaciones libres, aunque
también de los sueños. Como método clínico se centrará en el
análisis en profundidad de los casos particulares.
Propósito del psicoanálisis: el robustecimiento del psiquismo
consciente.
1.4

TECNICA PSICOANALITICA
1.4.1 Definición
El psicoanálisis es una disciplina humanitaria que estudia la
parte inconsciente o profunda de la personalidad. Fue
desarrollado por Sigmund Freud alrededor de 1986, cuya
definición del psicoanálisis incluyen tres aspectos:

Consiste

Un método de investigación.

esencialmente

en

evidenciar

la

significación

inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias
(sueños, fantasías, delirios) de un individuo.


Un método psicoterápico

El psicoanálisis incluye una serie de métodos para la
investigación de la experiencia, el pensamiento y la conducta
humana, tanto de sujetos individuales como de grupos y
culturas


Un conjunto de teorías psicológicas y
psicopatológicas

El psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica
de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del
inconsciente a través de la asociación libre. A diferencia de
los métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 19
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las
explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis se cuenta
entre las técnicas de descubrimiento o develación que
intentan que el paciente logre una comprensión profunda de
las circunstancias (generalmente inconscientes) que han dado
origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o
malestares psíquicos.
Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos
tienen su origen en conflictos inconscientes que, aunque
ajenos por completo al consciente del analizado, pugnan por
emerger a la conciencia. El resultado entre la represión y la
fuerza emergente del material reprimido es una formación de
compromiso; el síntoma histérico o neurótico. El objetivo dela
terapia es vencer las resistencias para que el analizado
acceda a las motivaciones inconscientes de sus sentimientos,
actitud o conducta. Freud, en una de las oportunidades en las
que describe la operación que lleva a cabo la terapia analítica,
lo hace en estos términos: "la rectificación con posterioridad
del proceso represivo originario".
La «regla fundamental» de la técnica psicoanalítica es la
asociación libre.
El analista introduce al paciente en la técnica solicitándole que
le comunique todos los pensamientos, ocurrencias, ideas o
imágenes que se le pasen por la mente, independientemente
de

que

estos

le

parezcan

absurdos,

irrelevantes

o

comprometedores, «sin criticarlos o seleccionarlos».
Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe tener en
cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten,
ya que esto sólo expresaría la acción de las «resistencias» .El
analista por su parte, también debe respetar reglas,
particularmente las tres siguientes:

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 20
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante,
es decir, sin privilegiar ningún elemento de su discurso, lo
que implica que el analista «deje funcionar lo más libremente
posible su propia actividad inconsciente y suspenda las
motivaciones que habitualmente dirigen la atención».
En palabras de Freud, «el analista debe escuchar y no hacer
caso de si se fija en algo».
Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es
decir, no dirigir la cura en función de un ideal religioso, moral
o social, no juzgar, no aconsejar. La posición debe ser
igualmente

neutral

frente

a

las

manifestaciones

transferenciales y frente al discurso, es decir, «no conceder a
priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios
teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo
de significaciones».
Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica
que el analista «no satisface las demandas del paciente ni
desempeña los papeles que éste tiende a manifiesto. Los
sueños son figuraciones capaces de acceder a la conciencia,
ya que en esta situación de reposo (el dormir) es cuando la
censura se encuentra más relajada y la resistencia se
encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tienen
prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una
oportunidad de escaparse tras el velo de la desfiguración
onírica. También en el chiste («Witz » en alemán) encuentra
el psicoanálisis una de las manifestaciones paradigmáticas
del inconsciente. Freud afirmó que el individuo neurótico,
cuyas

necesidades

eróticas

infantiles

permanecieron

insatisfechas, podrá orientar sus requerimientos libidinosos
hacia una nueva persona que surja en su horizonte, siendo
muy probable que las dos porciones de sulibido (la consciente
y la inconsciente) participen en este proceso. Es por lo tanto
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 21
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

perfectamentenormal y comprensible que una carga de libido
se oriente también hacia el psicoanalista. Este proceso da
lugar a lo que en psicoanálisis se denomina transferencia.
Cuando se habla de «transferencia» en la terapia, se
considera que el paciente transfiere o reedita sobre la figura
del analista demandas libidinales experimentadas en la
infancia en relación a personas que entonces fueron
importantes o significativas. La transferencia ofrece la
oportunidad para poner en acto los conflictos infantiles y
estructuras cognoscitivas que condujeron a las represiones y
a las distintas formaciones de sus neurosis; y asimismo
proporciona al sujeto las condiciones para rectificar esos
hechos que tuvieron lugar en la infancia y que, por
permanecer inconscientes, se habían mantenido refractarios a
sus intentos previos de influir en ellos.
La contratransferencia será aquel conjunto de reacciones
inconscientes del analista frente a la persona del analizado y
frente a la transferencia. Se le considera un elemento muy
importante en el trabajo analítico porque cada uno posee en
su propio inconsciente un instrumento con el cual puede
interpretar las expresiones del inconsciente en los demás
1.5

TEORÍAS ALTERNATIVAS
Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en
varias teoríasalternativas. Por una parte surgieron las teorías de
autores

que,

aunque

partiendo

del

psicoanálisis

freudiano,

discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y
formaron escuelas alternativas:


Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de
la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de
inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría
destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 22
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

Su

escisión

tuvo

un

carácter

traumático,

tanto

para

el

psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas
personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica
Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba
destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.



Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud
al factor sexual. Adler hipotético un complejo de inferioridad que
explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas.
Fue

la primera disidencia

importante en

la

historia del

psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la
libido por el instinto de poder.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 23
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber



Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de
Edipo.



Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad
femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene
como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que
atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la
aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Súper yo en otras
sociedades distintas de las que analizó Freud.



Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo,
las funciones y los mecanismos de defensa del yo

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 24
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber



Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la "
psicología del yo”. Por otra parte, se crearon escuelas que
ampliaron el psicoanálisis freudiano.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 25
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber



La escuela francesa de Jacques Lacan propuso un enfoque
estructuralista.



La escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como
el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición
esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de
defensa la envidia primaria.



El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivany sus
derivados ulteriores como el

psicoanálisis relacional; el

psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar
a Enrique Pichon-Rivièreen Argentina, a Durval Marcondesen
Brasily a Ignacio Matte Blancoen Chile. Aunque todas mantienen
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 26
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente,
otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por
cada escuela. Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí,
existen

innumerables

otras

orientaciones,

institutos

y

agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque
analítico. Además se ha creado la corriente de la psicoterapia
psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos,
utiliza una concepción y una técnica diferente a la del
psicoanálisis propiamente dicho.

2

Capítulo 2
2.1

EL PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD
En las universidades el psicoanálisis no suele estudiarse como una
carrera independiente, y su ejercicio profesional requiere estudios
especializados, generalmente de quienes han tenido formación en
los campos de la Psiquiatría y la Psicología y que optan por esta
corriente de pensamiento como paradigma para el desarrollo de su
estilo particular de psicoterapia. En algunos países existe legislación
asociada al tema, pero generalmente los criterios respecto a los
créditos que debe poseer un profesional para interiorizarse en el
psicoanálisis provienen de la propia doctrina de este. En países
como Argentina y Francia el psicoanálisis sigue ocupando un lugar
central en las facultades de psicología y humanidades. El
psicoanálisis en Chile también tiene cierta presencia académica. En
general, sigue vigente en países de habla hispana y algunos países

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 27
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

europeos como método terapéutico y de introspección, pero su
vigencia en otros países disminuyó considerablemente desde
mediados del siglo XX.
2.2

EFICACIA

EN

EL

TRATAMIENTO

DE

TRASTORNOS

PSICOLÓGICOS
Para muchos psicoanalistas la eficacia del tratamiento no debe
medirse en términos estadísticos y objetivos, sino en términos
singulares y subjetivos. Tampoco debe responsabilizarse por el
resultado del tratamiento exclusivamente al terapeuta y/o a la
técnica, sino que existe también responsabilidad por parte del
paciente. Los detractores del psicoanálisis consideran que no es
efectivo en el tratamiento de trastornos psicológicos. Se apoyan en
estudios estadísticos que comparan la eficacia clínica de distintas
formas

de

terapia

(psicoanalíticas,

gestálticas,

conductuales,

cognitivas, etc.) con una terapia placebo o con la ausencia de
terapia.
Los estudios muestran que en promedio las psicoterapias aportan
beneficios y algunas de las terapias cognitivas están a la par de los
tratamientos farmacológicos y su efectividad se potencia cuando son
empleadas en conjunto. En cambio, la efectividad del psicoanálisis
en el tratamiento de enfermedades (depresión, trastornos de
ansiedad, trastornos de la alimentación, adicciones, trastornos de la
personalidad...) está por debajo del promedio y no supera la
efectividad de un tratamiento placebo; y puede, en consecuencia,
retrasar o impedir en algunos casos la cura. La Asociación
Psicoanalítica Internacional publicó en 1999 un trabajo (Fonagy y
otros) en el que se revisan los principales casos clínicos
documentados y estudios sobre la eficacia del psicoanálisis. Los
resultados indican que la efectividad es mayor en los pacientes más
jóvenes, que los tratamientos largos tienen mejores resultados, que
el psicoanálisis puede reducir el uso de medicación psicotrópica y
que el psicoanálisis se asocia con una mejora en la capacidad
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 28
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

laboral, entre otras conclusiones. Aunque la misma publicación
reconoce que los estudios estadísticos presentan deficiencias
metodológicas serias, haciendo notar que "los estudios no pueden
demostrar de manera inequívoca que el psicoanálisis sea efectivo en
relación a un placebo activo u otras formas de terapia" y que "la
mayoría de los estudios tienen limitaciones graves que pueden llevar
a los críticos de la disciplina a desacreditar los resultados".
Por su parte, el psicoanalista Robert Galatzer-Levyrecopiló y analizó
4 estudios en pacientes adultos y varios estudios en niños y
adolescentes, y estudios en grupos pequeños, en el libro
Does Psychoanalysis Work?
Galatzer concluye que el psicoanálisis demuestra ser eficaz para
muchos pacientes y hace hincapié en la necesidad por parte del
psicoanálisis de seguir recopilando más datos empíricos.
2.2.1 Los Actos Fallidos:
En su escrito "Psicopatología de la vida cotidiana" analiza con
su

rigor

característico

los

llamados

actos

fallidos;

fundamentalmente las equivocaciones orales y los olvidos
momentáneos.
2.2.2 Equivocaciones orales:
Cuando una persona dice una palabra por otra,
Escribe una palabra por otra,
Lee en un texto impreso algo distinto de lo que en el mismo
aparece,
Oye cosa diferente de lo que se dice.
2.2.3 Olvidos momentáneos:
Lagunas mentales (olvido de nombres)
Pérdida de objetos

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 29
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

Olvido de propósitos (ej. Olvidar una cita)
Del estudio de los actos fallidos concluye que no son simples
casualidades, sino actos psíquicos que tienen un sentido, y deben
su génesis a la oposición de dos intenciones diferentes. El acto
fallido representa el conflicto entre dos tendencias incompatibles.
El olvido, y por tanto, la no ejecución de un propósito, testimonia
de una volición contraria opuesta al mismo.
Cuando alguien olvida acudir a una cita a la que prometió ir; el
fundamento de tal olvido puede buscarse en:
Escasa simpatía hacia la persona de la cita o algún sentimiento
encontrado hacia ella
Recuerdo penoso vinculado al lugar de la cita
Recuerdo desagradable vinculado a algún otro factor relacionado
con la cita como podría ser el momento del día, el día (ej. Día de
la madre), o un factor climático.
Freud describe y analiza en su obra una serie de ejemplos de
actos fallidos de algunos de sus pacientes y otros de su propia
vida, que por cuestiones de espacio no vamos a desarrollar aquí,
pero recomiendo al lector el análisis de dichos ejemplos, muchos
de los cuales Freud expone en sus "Conferencias de Introducción
al Psicoanálisis".
Un punto importante respecto a los actos fallidos reside en su
cotidianeidad. Todos podemos observarlos con facilidad en la vida
cotidiana. Lo mismo puede decirse de los sueños. Y, en ambos
fenómenos Freud encuentra la presencia en el hombre de
tendencias susceptibles de actuar sin que él se dé cuenta.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 30
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

2.2.4 Los sueños:
Es una osadía de Freud dedicarse, a nivel científico, a la
interpretación de los sueños, ya que pocas cosas son menos
objetivamente observables que un sueño.
Una de sus obras más famosas se titula precisamente "La
interpretación de los sueños". Interpretar significa hallar un
sentido oculto. Para Freud los sueños, al igual que los actos
fallidos, tienen un sentido.
Durante el dormir, el cuerpo duerme pero el psiquismo no. Aún
en el estado de reposo, actúan sobre el psiquismo estímulos a
los que el psiquismo tiene que reaccionar.
El sueño es la manera de reaccionar del psiquismo a las
excitaciones perturbadoras que sobrevienen durante el estado
de reposo.
Freud propone interpretar los sueños, interrogando al soñante.
“¿Qué haríais vosotros ante una manifestación mía que
juzgarais incomprensible? Sin duda me interrogaríais: Y
entonces, ¿por qué no hemos de hacer lo mismo con el
soñante? ¿Por qué no preguntarle a él mismo lo que su sueño
significa?” (Freud - "Introducción al Psicoanálisis").
El sujeto generalmente refiere, en primera instancia, no saber
nada acerca del sentido de su sueño. Pero Freud sospecha
que el durmiente sabe, a pesar de todo, lo que significa su
sueño, pero no sabiendo que lo sabe, cree ignorarlo.
Estas son las hipótesis freudianas sobre los sueños:
El sueño es un fenómeno psíquico que tiene un sentido.
Se realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin
saberlo (hipótesis comprobada en el estudio de la hipnosis).

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 31
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

El sujeto del sueño posee un conocimiento del mismo, pero un
conocimiento que le es, por el momento, inaccesible.
Freud intenta relacionar los resultados de su indagación sobre
el olvido de nombres propios con el fenómeno de los sueños.
Así como en el olvido de nombres propios reconocemos
inmediatamente que los nombres evocados no son sino
sustitutivos del nombre olvidado, por qué no indagar si en los
sueños sucede algo similar.
Los elementos que se manifiestan en el sueño son sustitutivos
de otros contenidos inconscientes.
Freud distingue entre contenido manifiesto y contenido latente
del sueño. El contenido manifiesto es el relato del sueño tal
como el sujeto lo comunica, mientras que el contenido latente
es el sentido oculto al que Freud intenta arribar preguntándole
al soñante en base a las siguientes pautas:
La labor de interpretación no debe preocuparse por lo
absurdo que pueda parecer el contenido manifiesto.
La labor debe reducirse a despertar representaciones
sustitutivas en derredor de cada elemento del sueño.
“Impondremos al sujeto, como regla inviolable, la de no
rehusar la comunicación de ninguna idea, aunque la encuentre
insignificante, absurda, ajena al sueño o desagradable de
comunicar”.
Debe esperarse hasta que lo inconsciente oculto surja
espontáneamente a partir de las asociaciones del paciente.
A esta técnica se la denominó “asociación libre”.
La investigación de los sueños toma impulso a partir del
análisis de los sueños infantiles. A diferencia de los sueños de
los adultos, los sueños infantiles son breves, claros, coherentes
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 32
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

y fácilmente inteligibles. Tienen un sentido inequívoco. En ellos
coincide el contenido manifiesto con el latente (no hay
deformación).
Tomemos el siguiente ejemplo:
Una niña de tres años había hecho durante el día su primer
paseo por el lago, que le pareció corto y rompió en llanto
cuando la hicieron desembarcar.
A la noche sueña que navega por el lago, continuando el paseo
interrumpido.
El sueño infantil es una reacción a un suceso del día anterior
que deja tras de sí un deseo insatisfecho. Dice Freud: “El
sueño trae consigo la realización directa y no velada de dicho
deseo.”
El estímulo del sueño va a ser siempre un deseo.
El sentido del sueño es la realización de un deseo.
Así como en los actos fallidos se ve una transacción entre dos
tendencias; algo similar ocurre en los sueños:
Las dos tendencias que chocan en el sueño son el deseo
insatisfecho y el deseo de dormir.
El sueño sería el resultado de una transacción: sin dejar de
dormir, satisfacemos un deseo. Al satisfacerlo, podemos seguir
durmiendo. En los niños la cosa es cristalina. En los adultos,
por su parte, los deseos que motivan el sueño suelen ser
deseos no aceptables para la conciencia. Freud encuentra que
esos deseos son generalmente deseos de tipo sexual. Estos
deseos "incómodos" para la conciencia son reprimidos. No son
eliminados sino desterrados a lo inconsciente.
En el sueño interviene una instancia de censura que elimina
ciertos elementos (lagunas del sueño) y sustituye ciertos
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 33
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

elementos por otros (simbolismo del sueño). El sueño es,
entonces,

resultado

de

una

elaboración

psíquica,

una

formación de compromiso entre lo reprimido que intenta
emerger y la censura que se lo impide. Lo mismo encontrará
Freud en la formación de síntomas.
2.2.5 Los síntomas:
Freud en el escritorio de su casa en Viena Ya desde su
colaboración con Charcot, Freud se interesa por pacientes que
presentan síntomas que no tienen ningún tipo de justificación
orgánica. Por ejemplo, un sujeto que presenta una parálisis en
una mano sin ningún tipo de daño anatómico. Los médicos lo
revisaron, le hicieron todos los estudios y el hombre estaba
perfecto, pero no podía mover la mano. En estos casos, Freud
relaciona la formación del síntoma con un retorno de lo
reprimido. Freud descubre que la inmovilidad de la mano
guarda relación simbólica con el "haber tocado o deseado tocar
algo que no permitido". Es decir, que el síntoma se
desarrollaba en base a una significación que era desconocida
para el sujeto; una significación inconsciente.
Freud se vincula con Joseph Breuer, otro médico que estaba
interesado en este tipo de casos. Breuer había tratado
mediante hipnosis a una mujer joven (Anna O.) que presentaba
un cuadro de histeria. En trance hipnótico, se la incitaba a
expresarse

verbalmente,

obteniendo

como

resultado

la

comunicación de fantasías y deseos que en el estado de vigilia
la mujer ignoraba.
Freud postula que la enfermedad psíquica debe su génesis a
un conflicto entre fuerzas psíquicas que se oponen. El síntoma
surge de ese choque de un impulso psíquico (Freud lo llamará
pulsión) inaceptable para el sujeto que demanda satisfacción y
otro agente psíquico también que se le opone. El síntoma
surge como una formación de compromiso.
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 34
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

Existen en nuestro psiquismo impulsos que por entrar en
conflicto con la moral tienen obstruido el acceso a la
conciencia. Estos impulsos son reprimidos. Pero lo reprimido
no pierde su energía y pugna por abrirse camino. En ciertos
casos, el proceso de represión fracasa y no puede impedir el
retorno de lo reprimido dando origen al síntoma que es una
formación de compromiso porque conlleva la satisfacción del
deseo reprimido pero no en forma directa, ya que la parte
represora alcanza a "disfrazarlo".
En sus investigaciones sobre las neurosis Freud encuentra que
las tendencias reprimidas que intentan hallar satisfacción son
de índole sexual (lo mismo que le revelaban sus observaciones
sobre los sueños).
Todo esto conduce a Freud al estudio de la sexualidad
humana; tema que intenta abordar desde sus orígenes. Freud
indaga y descubre la sexualidad infantil.
2.3

LA SEXUALIDAD INFANTIL
Freud revisando un escrito. Máxime en aquella época, se
consideraba a la sexualidad como un fenómeno, inexistente en la
niñez, que emerge recién en la pubertad cuando los órganos
genitales alcanzan su pleno desarrollo. Este es uno de los puntos
que más se le cuestionan a Freud, el darle excesiva y perturbadora
importancia a la sexualidad. Particularmente he comprobado que la
mayoría de las personas que hace esta objeción hoy por hoy, lo
hacen a partir de la ignorancia. Por ello, me parece importante
aclarar que para Freud la sexualidad no se reduce a la genitalidad.
Freud asocia lo sexual con el placer. Encuentra que no son los
órganos genitales las únicas partes del cuerpo donde se puede
hallar placer. Freud sostiene que existe una actividad sexual infantil,
que es auto erótica, en cuanto encuentra satisfacción en su propio
cuerpo.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 35
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

La primera manifestación de una sexualidad infantil que Freud
encuentra es el chupeteo. El chupeteo consiste en un contacto
succionador rítmicamente repetido llevado a cabo con los labios.
Tiene su origen el acto de la succión del pecho materno (el primer
acto placentero de la vida). Los labios del niño quedan constituidos
de este modo como zona erógena (cualidad que con modificaciones
conservará en la adultez).
La actividad sexual (búsqueda del placer) se apoya primariamente
en las funciones destinadas a la conservación de la vida (saciar el
hambre) pero luego se separa y se hace independiente. El chupeteo
surge entonces como un intento de repetir la sensación placentera
acaecida durante la succión del pecho materno. A este momento del
desarrollo de la sexualidad se lo llamará "etapa oral" dado que es la
boca la parte del cuerpo que se constituye como zona erógena
privilegiada.
Las zonas erógenas son partes de la epidermis o de las mucosas
en las cuales ciertos estímulos hacen surgir una sensación de placer
de una determinada cualidad. Existen zonas erógenas predestinadas
(partes del cuerpo que suelen tener de por sí una mayor sensibilidad
como los labios, pezones, genitales), pero cualquier otra región de la
epidermis o mucosas pude constituirse en zona erógena.
Freud encuentra que la sexualidad infantil pasa luego por otra etapa
a la que se refiere como "etapa anal".
Los trastornos intestinales, frecuentes en la infancia, hacen que no
falten nunca intensas excitaciones relativas a la zona anal. El niño
no tarda en descubrir sensaciones placenteras relacionadas con la
defecación.
“Aquellos niños que utilizan la excitabilidad erógena de la zona anal,
lo revelan por el hecho de retardar el acto de la excreción hasta que
la acumulación de materias fecales produce violentas contracciones

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 36
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

musculares y su paso por el esfínter una viva excitación de las
mucosas.” (Freud - Introducción al Psicoanálisis)
Los niños no tardarán en descubrir las cualidades erógenas de los
genitales. Dice Freud que los órganos genitales se hallan
relacionados con la micción, de manera que no pueden faltarle
estímulos. Es inevitable que la sensación de placer que puede
emanar de esta parte del cuerpo se haga notar en los niños ya en su
temprana infancia.
En los primeros años el niño ya ha encontrado muchas formas de
obtener placer y las ejercita sin reparos, ya que los "diques
anímicos" contra las extralimitaciones sexuales (el pudor, la
repugnancia, la moral) no están desarrolladas aún. Cuando estas
instancias se comienzan a desarrollar en el proceso de socialización,
este brote precoz de la sexualidad cae bajo la represión,
sospechando Freud que esto se relacione con la particular amnesia
que los adultos tenemos sobre los primeros años de nuestra
infancia.
2.4

EL COMPLEJO DE EDIPO
Freud toma el nombre de la tragedia griega de Sófocles "Edipo Rey",
personaje mitológico que, sin saberlo, termina matando a su padre y
casándose con su madre.
El complejo de Edipo es para Freud el fenómeno crucial de la
sexualidad en la primera infancia. Tanto el niño como la niña tienen
como primer objeto de amor a la madre. Para ambos, el padre es, al
comienzo, un fastidioso rival.
Freud observa huellas del Edipo en la búsqueda, por parte de
algunos hombres, de mujeres con características similares a la
madre. La elección de objeto amoroso obedece a razones
inconscientes que datan de la primera infancia.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 37
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

El ocaso del complejo de Edipo se da por identificación del niño con
los aspectos de autoridad de las figuras paternas (prohibición del
incesto), y constituye para el prestigioso antropólogo Claude LeviStrauss el pasaje de la naturaleza a la cultura.
A lo largo de su obra, Freud irá construyendo teorías acerca del
funcionamiento del psiquismo.
2.4.1 Primera Tópica del Aparato Psíquico
En 1915, Freud propone la presencia de tres instancias
psíquicas:


Sistema Consciente



Sistema Pre consciente



Sistema inconsciente

Sistema Consciente. Freud no se esfuerza demasiado por
caracterizar la conciencia, dado que la adecua a lo que los
filósofos y el mismísimo "saber popular" consideran al respecto.
"Cuando se habla de conciencia, todo el mundo sabe
inmediatamente, por experiencia, de qué se trata." La
conciencia está asociada a la percepción y cumple una función
selectiva, recibiendo y filtrando los estímulos provenientes tanto
del mundo exterior como del interior. De toda la información
que se ofrece a nuestra percepción, somos conscientes
momentáneamente de ciertos elementos y de otros no.
Sistema Pre consciente. Es una instancia cuyos contenidos
no están en la conciencia pero son susceptibles de acceder a
ella. Por ejemplo, mientras escribo este texto alguien me
interrumpe y me pregunta cuál es mi ópera favorita. Accederán
a mi conciencia contenidos que hasta hace un momento no
estaban

en

ella,

aparecerán

nombres

de

ópera,

la

representación de la música, de alguna puesta que haya visto y
contestaré "La Flauta Mágica". Todo lo referente a esta ópera
de Mozart no estaba en mi conciencia mientras estaba
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 38
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

escribiendo sobre Psicoanálisis, pero ante la pregunta, está
información pasa, sin problemas, a la conciencia.
Sistema Inconsciente. Constituye el gran descubrimiento
freudiano. El inconsciente es un sistema psíquico cuyos
contenidos no tienen acceso a la conciencia, al menos no
fácilmente, porque han sido reprimidos y encuentran una
resistencia cada vez que intentan acceder a la conciencia.
Estos contenidos inconscientes son representantes de las
pulsiones que tienen vedado el acceso al sistema pre
consciente – consciente.
Lo que intenta el psicoanálisis es hacer consciente lo
inconsciente a partir de la palabra mediante el ya descripto
método de "asociación libre" y la interpretación.
Se utiliza el término "tópica" para indicar que estos sistemas
son

"lugares

virtuales",

es

decir,

producto

de

una

conceptualización espacial que carece de cualquier tipo de
vinculación anatómica. El inconsciente no está ubicado en
ninguna parte de nuestra fisiología; es un espacio virtual.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 39
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

2.4.2

Segunda Tópica Freudiana
En 1923, en su obra "El Yo y el Ello", Freud expone su
segunda hipótesis estructural acerca del psiquismo, en la cual
presenta también tres instancias:
El Ello
El Súper-Yo
El Yo
2.4.2.1 El Ello. Constituye el polo pulsional de la
personalidad.

Contiene

pulsiones

innatas

inconscientes, en parte

las

y en parte

reprimidas. El Ello es totalmente inconsciente.
2.4.2.2 El Súper-Yo. Se forma por la interiorización de las
exigencias y prohibiciones parentales. Su tarea es
comparable a la de un juez respecto al yo. Son
funciones del Súper-Yo la conciencia moral, la
autobservación y la formación de ideales. El
Súper-Yo

es

el

asiento

de

los

valores,

la

discriminación entre lo que está bien y lo que está
mal. Es, por ende, una instancia netamente
cultural

y

tiene

"partes"

consientes,

preconscientes e inconscientes.
2.4.2.3 El Yo. El núcleo del Yo se asocia al sistema
percepción-conciencia, pero no se limita a eso,
dado que Freud adjudica al Yo la tarea defensiva
de la represión; y la represión es inconsciente.
Tal como señalan Laplanche y Pontalis en su "Diccionario de
Psicoanálisis", el Yo "se encuentra en una relación de dependencia,
tanto respecto a las reivindicaciones del Ello como a los imperativos del
Súper-Yo y a las exigencias de la realidad". Si bien es una instancia que
se exhibe como mediadora y como representante de los intereses de la

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 40
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

totalidad de la persona, Freud puntualiza que la autonomía del Yo es
ficticia.
Los desarrollos freudianos son harto complejos y extensos. El presente
trabajo procura realizar apenas una presentación introductoria del
Psicoanálisis, un esbozo de sus inicios. Seguir profundizando a partir de
aquí queda, entonces, librado al interés del lector.
El Psicoanálisis de Sigmund Freud, (1856-1939), neurólogo y psiquiatra
austríaco, su fundador, es un método para el estudio de los fenómenos
psíquicos que no pueden investigarse de otra forma; y es un tratamiento
para las neurosis.
Consiste en un conjunto de teorías que tratan de demostrar las pulsiones
que motivan el comportamiento y que son ignoradas por el sujeto.
Partiendo del concepto de la existencia del inconsciente, donde según
Freud

se

encuentran

reprimidos

los

traumas

infantiles,

utiliza

inicialmente la hipnosis para acceder a los contenidos inconscientes;
pero posteriormente cambia esta técnica y recurre a la asociación libre y
a la interpretación de los sueños, obteniendo los mismos resultados.
De esta manera, luego de una gran cantidad de sesiones, los pacientes
pueden lograr hacer consciente los traumas inconscientes, pudiendo de
esta forma elaborar emocionalmente los contenidos que no habían sido
incorporados en su momento a la conciencia y que tendían a volver a la
superficie en situaciones similares, provocando síntomas neuróticos que
afectaban su comportamiento.
El terapeuta psicoanalítico tiene que hacer frente a las resistencias del
paciente que también son interpretadas como elementos significativos
que indican los contenidos que perturban al sujeto, que se resiste a traer
a la conciencia situaciones que le provocaron sufrimiento.
El análisis de los contenidos inconscientes y de los síntomas significa
para Freud un fraccionamiento, tal como hace la ciencia al estudiar un
objeto en un laboratorio.
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 41
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

Cuando se llega a descomponer un síntoma y a liberar una pulsión de un
conjunto de relaciones, este síntoma adquirirá una nueva configuración.
Freud atribuye la causa de las neurosis a la represión de las pulsiones
sexuales y elabora una de las más completas teorías sobre la
sexualidad.
Expone su teoría psicosexual a partir del concepto de “libido” que se
manifiesta principalmente en la fase oral, con la tendencia narcisista de
la primera infancia, cuando no hay diferenciación yo-no yo; luego en la
fase idílica, con la atracción hacia el progenitor del sexo opuesto y la
hostilidad hacia el del mismo sexo; y el período genital propiamente
dicho cuando se establece la supremacía de los órganos genitales como
zona erógena.
Un papel importante en la terapia psicoanalítica es el fenómeno de la
transferencia, que consiste en identificar las conductas y actitudes del
psicoanalista con actitudes de personas que le son significativas.
Freud sostiene que no sólo la represión de la sexualidad es el único
camino de las pulsiones instintivas sino que también, la persona
emocionalmente madura puede derivar una gran parte de su energía
libidinosa, por medio de la sublimación, hacia fines socialmente
aceptables.
El Psicoanálisis es un tratamiento de muy larga duración, privativo para
personas de alto poder adquisitivo que son las únicas que pueden
acceder a él.
Constituye sin embargo un aporte invalorable para la Psicología en
cuanto a la luz que ha contribuido a llevar a temas tan complejos como
la sexualidad humana, así como también su investigación sobre la
importancia de las experiencias infantiles en el desarrollo.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 42
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

3

Capítulo 3
3.1

CRITICAS AL PSICOANÁLISIS.
• Quizás ningún estudio de las extravagancias de la vida humana ha
sido tan venerado y tal vez tan criticado como Freud
• Freud no tomaba notas minuciosas durante sus sesiones y se
atenía casi por completo a lo que recordaba.
• Es imposible saber que tan confiables eran sus percepciones y su
memoria, la conducta de un escucha repercute en lo que dice quien
habla.
• En sus primeros trabajos y conferencias Freud postulaba que los
problemas

neuróticos de sus pacientes, provenían de los maltratos

sexuales sufridos en su niñez casi siempre violación cometida por su
padre, había llegado a la conclusión de que muchos de los relatos
de sus pacientes eran fantasías
Masson (1984) afirma que el factor crucial fue la indignación general
por la teoría del abuso sexual. Según Masson, Freud sabia del caso
de posibles abusos sexuales infantiles donde había muestras físicos
claras de tal abuso. No se encuentran pruebes contundentes de las
afirmaciones de Masson
• Si la ciencia requiere que los conceptos puedan ser medidos y
puedan someterse a prueba las teorías, entonces no se pueden
someterse a prueba las teorías, entonces no se puede considerar
como científico al psicoanálisis
• Los descubrimientos de Freud no tiene aplicabilidad general,
porque su muestra en pacientes no era representativa

ni lo

suficientemente grande, casi toda la clientela provenía de la clase
media alta de una Viena de principios del siglo xx la cual difícilmente
puede decirse que representase seres humanos promedio.
• Aun cuando Freud insistía en utilizar conceptos tales como el ello,
el yo y el superyó e inconsciente como metáforas para describir
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 43
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

funciones

psíquicas,

materializados,

es

en
decir,

ocasiones
se

les

estas

términos

transforma

en

parecen
agentes

independientes y determinantes de la conducta cuyas propias
acciones todavía no están descritas.
3.2

EPISTEMOLÓGICAS (POPPER, GRUNBAUM).
Según Popper, la teoría es infalsable porque cualquier evento es
interpretado como confirmatorio. En muchos casos, frente a un
evento que parece refutar una hipótesis, se reinterpreta esta última
para poder sostenerla (por ejemplo, cuando Freud busca traumas
sexuales infantiles para explicar la neurosis y el paciente los niega
sostiene que fueron reprimidos, y cuando es evidente que el suceso
nunca ocurrió lo considera una fantasía inconsciente, ejecutando dos
veces el artilugio de ¨huir hacia lo infalsable¨ para seguir sosteniendo
su hipótesis). Por otro lado, si no se investiga fuera de la sesión
buscando criterios intersubjetivos de evaluación de los resultados,
hay pocas garantías de fiabilidad de las evidencias clínicas debido a
los efectos de la sugestión,

3.3

EMPÍRICAS.
Cuando se intentó poner a prueba experimentalmente partes de la
teoría, las hipótesis no recibieron apoyo empírico. La ausencia de
evidencia experimental favorable es admitida tanto por partidarios
como por opositores (Eysenck,

Kline, Fisher y Greenberg,

Kihlstrom), y estos resultados se interpretan como un reclamo de
mayor investigación en el mejor de los casos, y en el peor como
señal de que sería mejor investigar hipótesis rivales más plausibles y
dejar a la teoría como un recurso heurístico. Los intentos de
contrastación empírica pueden llevar a un considerable alejamiento
respecto de las teorías originales, cosa que es para muchos
intolerable. Hay quienes para evitarlo rechazan los métodos de
contrastación utilizados en otras disciplinas de conducta (Lacan es
tal vez el caso extremo) y transforman a la disciplina en una especie
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 44
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

de dogma, cerrado al cambio y a la investigación, aislado del resto
de la psicología, cuya tarea fundamental es preservar la fidelidad a
los textos fundadores. La palabra de Freud fue al psicoanálisis lo
que la palabra de Dios al catolicismo o lo que la palabra de
Aristóteles a la filosofía medieval del siglo XII. Así fue como el
criterio de autoridad (¨lo dijo Freud¨) fue antepuesto al desarrollo de
investigaciones y tratamientos más eficaces.
3.4

PRAGMÁTICAS (EFICACIA CLÍNICA)
Desde un punto de vista pragmático y empírico, el psicoanálisis no
ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de diversos problemas (ver
Eysenck), mientras que otras terapias han mostrado resultados
consistentes (ver Chambless sobre tratamientos empíricamente
validados). Sin evidencias favorables, un tratamiento puede no
superar al placebo, y puede incluso ser perjudicial (iatrogenia). Por
otro lado, la afirmación usual de que ¨sin psicoanálisis sólo hay
cambio de síntoma¨ resulta insostenible: los seguimientos de
terapias cognitivo-conductuales muestran ausencia de recaída, y los
casos psicoanalíticos carecen de seguimiento y en ocasiones (por
ejemplo los de Freud) es claro que distan de poder ser considerados
exitosos (Dora seguía "más histérica que nunca" cuando en los años
20 consulta al psicoanalista Felix Deutsch, el Hombre de los Lobos
siguió con síntomas y tuvo otros tratamientos hasta terminar sus
días en el hospicio con diagnóstico de psicosis paranoica, del resto
el Hombre de las Ratas murió al poco tiempo, Schreber no fue un
tratamiento sino una interpretación de sus memorias, Juanito es tal
vez el más exitoso pero menos sorprendente pues es un caso simple
y no es rara la remisión espontánea de un temor infantil). En los
casos de Freud, lo que fascina al público es su exposición literaria y
su compleja especulación, y no el haber logrado resultados
terapéuticos. Hay que reconocer la diferencia entre la complejidad
teórica, la riqueza literaria y la eficacia pragmática. Que una teoría

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 45
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

nos fascine y que nos guste leerla no significa que sea correcta o
eficaz.

4

Capítulo 4
4.1

PSICOANALISIS, PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA
¿Existe una diferencia?
Cada una de estas tres disciplinas aborda la psique y la mente
desde una perspectiva teórica y práctica muy diferente.
El psicoanálisis, la psicología y la psiquiatría a menudo son
consideradas equivalentes por personas que no han tenido un
acercamiento a alguna de ellas. Aunque las tres tratan con temas de
salud mental, cada una lo hace desde una base teórica y un punto
de partida propio, siguiendo sus propias visiones.
Observaremos de manera suscita una visión general de las
características que diferencian a estas tres disciplinas.
4.1.1 PSIQUIATRÍA
La psiquiatría es una especialidad médica y, como tal, toma
como punto central los procesos químicos orgánicos ocurridos
en el cuerpo, en específico a nivel cerebro. A partir de
conceptos de salud y enfermedad mental, un psiquiatra se
enfoca en diagnosticar los posibles desbalances químicos en
los neurotransmisores que provocan un determinado trastorno
mental.
Para evaluar a sus pacientes, los psiquiatras se valen de
manuales diagnósticos como el DSM o el CIE. Aquí se
describen una serie de síntomas propios de cada trastorno que
orientan al psiquiatra sobre el desbalance presentado por cada
paciente.
El tratamiento será, principalmente, prescribir medicamentos
para corregir el desbalance. En ocasiones se acompaña de una

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 46
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

psicoterapia, pero siempre se tiene en primer plano la eficacia
de las medicinas para corregir el trastorno mental.
4.1.2

PSICOLOGÍA
La psicología no solo toma en cuenta la base biológica para
definir lo mental sino también la base social.
Existen muchas corrientes dentro de la psicología, pero en
general se puede decir que es una disciplina enfocada en
estudiar los procesos de adaptación, conducta y cognición de
un determinado individuo en una sociedad.
Dependiendo de la corriente en particular, la psicología
establece ciertos parámetros de normalidad basándose en el
entorno, cultura, género y época de cada individuo. La
psicología determina los roles y paradigmas que se espera siga
un individuo normal: por ejemplo, realizar ciertos estudios,
formar una familia, ser independiente, etc.
Los problemas o enfermedades mentales surgen cuando un
individuo no sigue los patrones normales de conducta; así,
lógicamente, el objetivo de la psicología será lograr la
adaptación del individuo a los mismos. En ocasiones pueden
hacer uso de los manuales psiquiátricos para definir con más
precisión el trastorno mental.
Durante el tratamiento, el psicólogo ofrece consejo, apoyo y
guía. Se posiciona como un ejemplo a seguir al tiempo que
dirige activamente a sus pacientes para superar sus problemas
y conflictos mentales y, de tal forma, lograr una completa
integración a la sociedad.
Es importante recalcar que ni la psiquiatría ni la psicología
toman en cuenta la influencia, o inclusive la existencia, de los
procesos

inconscientes.

La

psiquiatría

se

enfoca

exclusivamente en cuestiones orgánicas y la psicología lidia
con los puntos ásperos específicos que impiden la adaptación
Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 47
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

del paciente a su entorno, sin ahondar en temas de su pasado
o en temas olvidados.
4.1.3 PSICOANÁLISIS
El psicoanálisis no niega los factores biológicos, pero en gran
medida los considera subyugados a la psique: una parte de las
personas que se asienta sobre el cuerpo pero que no es
determinado por factores químicos o sociales principalmente.
Podría decirse que la psique es al cuerpo como el capitán al
barco.
Aunque a menudo se considera al psicoanálisis como una de
las corrientes de la psicología, toma un rumbo diferente y se
instaura como otra disciplina al momento de basar su teoría y
práctica en lo inconsciente y sus manifestaciones.
El psicoanálisis no parte de conceptos predeterminados de
salud, enfermedad o normalidad, sino que sigue el caso por
caso del método inductivo, es decir, parte del paciente en
específico a una base teórica psicoanalítica general, en lugar
de intentar encuadrar al paciente en un listado de síntomas o
características preestablecidas.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 48
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

5

Capítulo 5
5.1


CONCLUSIONES

Se considera que las investigaciones de Freud, particularmente su
estudio sobre la estructura de la mente y el psicoanálisis, es uno de sus
aportes más significativos.



Su planteamiento en torno a las diferentes etapas del desarrollo
psicosexual del niño han generado un debate entre las personas que
están a favor de su teoría y los que la critican.

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 49
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

5.2 Bibliografía y Linkografia
mijolla, a. d., & mellor, s. d. (1996). fundamentos del psicoanalisis.
españa,madrid: editorial sintesis.
wallwork, E. (1967). el psicoanalisis y la etica . mexico,D.F: fondo de
cultura economica .

http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=647
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis
http://www.buenastareas.com/ensayos/La-TecnicaPsicoanalista/5383.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Alternativas-y-Escuelas-DelPsicoanalisis/3865671.html
http://www.buenastareas.com/ensayos/Criticas-a-ElPsicoanalisis/798824.html

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 50
El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber

5.3

INDICE

C
canibalística · 14
catarsis · 6, 13
Consciente · 39
D
diques anímicos · 38
E
estímulo · 34
H
hipnosis · 5, 6, 13, 32, 35, 43
I
inconsciente · 4, 5, 12, 13, 16, 19, 20,
21, 22, 23, 27, 33, 35, 39, 40, 42, 43,
45, 46, 50
Inconsciente · 40

L
libidinal · 15
M
metafísica · 15
N
neuróticos · 5, 6, 19, 20, 43, 45
P
Pre consciente · 39
Psicopatología · 30
psicoterápico · 20
psique · 12, 14, 48, 49
R
represión · 15, 20, 36, 38, 42, 43, 44
T
terapia · 12, 20, 22, 29, 30, 44
transferencia · 15, 22, 44

Eduardo aliaga – estudiante de psicología

Página 51

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clínciosTratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clínciosareasiete
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualrocio_e
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualPaulo Arieu
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualNadia Ramirez
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo ConductualLaura O. Eguia Magaña
 
Encuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continenteEncuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continentefiorella
 
Depresion Juvenil Metodo Completo
Depresion Juvenil Metodo CompletoDepresion Juvenil Metodo Completo
Depresion Juvenil Metodo Completosmileinfected
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera olakeissymariez
 
¿Aceptación o control mental terapias de aceptación y mindfulness frente a la...
¿Aceptación o control mental terapias de aceptación y mindfulness frente a la...¿Aceptación o control mental terapias de aceptación y mindfulness frente a la...
¿Aceptación o control mental terapias de aceptación y mindfulness frente a la...MichelAngelo4
 
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestaltUniversidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestaltItzel Colorado
 

La actualidad más candente (20)

El peligro del psicoanálisis
El peligro del psicoanálisisEl peligro del psicoanálisis
El peligro del psicoanálisis
 
Terapia gestalt
Terapia gestaltTerapia gestalt
Terapia gestalt
 
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clínciosTratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
Tratamiento multimodal ii y psicoterapias validadas. casos clíncios
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Chopra, deepak la curacion cuantica
Chopra, deepak    la curacion cuanticaChopra, deepak    la curacion cuantica
Chopra, deepak la curacion cuantica
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Trabajo de psicologia 11
Trabajo de psicologia 11Trabajo de psicologia 11
Trabajo de psicologia 11
 
Las psicoterapias
Las psicoterapiasLas psicoterapias
Las psicoterapias
 
Terapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductualTerapia cognitiva conductual
Terapia cognitiva conductual
 
Fichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductualFichas enfoque cognitivo conductual
Fichas enfoque cognitivo conductual
 
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
3. objetivo de la terapia Cognitivo Conductual
 
Encuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continenteEncuadre psicoanalítico y función continente
Encuadre psicoanalítico y función continente
 
Depresion Juvenil Metodo Completo
Depresion Juvenil Metodo CompletoDepresion Juvenil Metodo Completo
Depresion Juvenil Metodo Completo
 
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  olaTerapia cognitiva conductual Terapia de la tercera  ola
Terapia cognitiva conductual Terapia de la tercera ola
 
Sobre Terapia Cognitiva
Sobre Terapia CognitivaSobre Terapia Cognitiva
Sobre Terapia Cognitiva
 
¿Aceptación o control mental terapias de aceptación y mindfulness frente a la...
¿Aceptación o control mental terapias de aceptación y mindfulness frente a la...¿Aceptación o control mental terapias de aceptación y mindfulness frente a la...
¿Aceptación o control mental terapias de aceptación y mindfulness frente a la...
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Catarsis
CatarsisCatarsis
Catarsis
 
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestaltUniversidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
Universidad hispano tecnicas de psicoterapia gestalt
 
Anexo 11 psicoterapias
Anexo 11 psicoterapiasAnexo 11 psicoterapias
Anexo 11 psicoterapias
 

Destacado (7)

Requisitos para graduarse y la universidad en espanol
Requisitos para graduarse y la universidad en espanolRequisitos para graduarse y la universidad en espanol
Requisitos para graduarse y la universidad en espanol
 
Ana freud y ludo terapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Ana freud y ludo terapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...Ana freud y ludo terapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
Ana freud y ludo terapia, Javier Armendariz Cortez, Universidad Autonoma de C...
 
Anna freud
Anna freudAnna freud
Anna freud
 
Ana freud
Ana freudAna freud
Ana freud
 
Melanie klein teorias de la personalidad
Melanie klein  teorias de la personalidadMelanie klein  teorias de la personalidad
Melanie klein teorias de la personalidad
 
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud PsicoanálisisTeorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
Teorias de la personalidad Sigmund Freud Psicoanálisis
 
Teoria Psicoanalitica
Teoria PsicoanaliticaTeoria Psicoanalitica
Teoria Psicoanalitica
 

Similar a Historia del psicoanálisis: desde Freud hasta la actualidad

El psicoanálisis, vaya timo
El psicoanálisis, vaya timoEl psicoanálisis, vaya timo
El psicoanálisis, vaya timoLuis Arbide
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisiscarlin29
 
Psicología transpersonal - Teresa Vázquez
Psicología transpersonal - Teresa VázquezPsicología transpersonal - Teresa Vázquez
Psicología transpersonal - Teresa VázquezCeadsbcn
 
Principales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completoPrincipales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completoDariana Mirabal
 
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisisCinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisisRiquelmeAgustina
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpetosheylaq
 
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisisPsicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisisssuserefa1bd
 
UNIDAD 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalíntica.pptx
UNIDAD 8.  Perspectivas de la psicopatología psicoanalíntica.pptxUNIDAD 8.  Perspectivas de la psicopatología psicoanalíntica.pptx
UNIDAD 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalíntica.pptxLaura O. Eguia Magaña
 

Similar a Historia del psicoanálisis: desde Freud hasta la actualidad (20)

Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis Revista del psicoanalisis
Revista del psicoanalisis
 
El psicoanálisis, vaya timo
El psicoanálisis, vaya timoEl psicoanálisis, vaya timo
El psicoanálisis, vaya timo
 
El psico analisis
El psico analisisEl psico analisis
El psico analisis
 
Psicología transpersonal - Teresa Vázquez
Psicología transpersonal - Teresa VázquezPsicología transpersonal - Teresa Vázquez
Psicología transpersonal - Teresa Vázquez
 
El Psicoanalisis
El PsicoanalisisEl Psicoanalisis
El Psicoanalisis
 
EL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISISEL PSICOANALISIS
EL PSICOANALISIS
 
Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)Cuadro efoques psicolgicos (1)
Cuadro efoques psicolgicos (1)
 
Cuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicosCuadro efoques psicolgicos
Cuadro efoques psicolgicos
 
PRIMER TRABAJO.docx
PRIMER TRABAJO.docxPRIMER TRABAJO.docx
PRIMER TRABAJO.docx
 
Principales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completoPrincipales exponentes de la psicología completo
Principales exponentes de la psicología completo
 
Historia de la Psicologia.docx
Historia de la Psicologia.docxHistoria de la Psicologia.docx
Historia de la Psicologia.docx
 
Sigmund freud
Sigmund freudSigmund freud
Sigmund freud
 
Conferencia n° 1
Conferencia n° 1Conferencia n° 1
Conferencia n° 1
 
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisisCinco conferencias de introducción al psicoanálisis
Cinco conferencias de introducción al psicoanálisis
 
1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto1 modelo del psicanalisis comlpeto
1 modelo del psicanalisis comlpeto
 
Caos psicologia
Caos psicologiaCaos psicologia
Caos psicologia
 
Caos psicologia
Caos psicologiaCaos psicologia
Caos psicologia
 
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisisPsicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
Psicoterapia clase 1 ugm 2023 aproximación histórica mirada psicoanalisis
 
UNIDAD 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalíntica.pptx
UNIDAD 8.  Perspectivas de la psicopatología psicoanalíntica.pptxUNIDAD 8.  Perspectivas de la psicopatología psicoanalíntica.pptx
UNIDAD 8. Perspectivas de la psicopatología psicoanalíntica.pptx
 
Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)Psicoanalisis (1)
Psicoanalisis (1)
 

Último

codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticosisabeltrejoros
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticostexto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
texto argumentativo, ejemplos y ejercicios prácticos
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 

Historia del psicoanálisis: desde Freud hasta la actualidad

  • 1. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Desde su génesis hasta la actualidad Esta monografía va dirigida a todo aquel lector interesado en informarse sobre este valioso contenido Windows7 29/10/2013
  • 2. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber DEDICATORIA Yo, Eduardo Aliaga Cruz de la escuela de psicología del III ciclo de la universidad Cesar Vallejo quisiera dedicar este trabajo a mis padres y a mi profesora que me dio su apoyo en todo momento para culminar con éxito este trabajo. Así mismo a todo aquel lector interesado en informarse sobre este valioso contenido. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 1
  • 3. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber AGRADECIMIENTO Primeramente agradecer a Dios por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado salud, ser el manantial de vida y darme lo necesario para seguir adelante día a día, para lograr nuestros objetivos, además de su infinita bondad y amor. A mis padres por brindarme su apoyo en todo momento, por sus consejos, sus valores, por la motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, pero mas que nada por los ejemplos de perseverancia y constancia que los caracteriza y han influido siempre, por el valor mostrado para salir adelante, y a todos aquellos que nos ayudaron directa e indirectamente a concluir con nuestro trabajo. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 2
  • 4. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Índice 1 Capítulo 1............................................................................................................................. 5 1.1 HISTORIA DEL PSICOANALISIS............................................................................ 5 1.2 VIDA DE FREUD ........................................................................................................ 9 1.3 ¿Qué es el psicoanálisis? ....................................................................................... 18 1.4 TECNICA PSICOANALITICA ................................................................................ 19 1.4.1 1.5 2 Definición ........................................................................................................... 19 TEORÍAS ALTERNATIVAS .................................................................................... 22 Capítulo 2........................................................................................................................... 27 2.1 EL PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD ....................................................... 27 2.2 EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS ..... 28 2.2.1 Los Actos Fallidos: ........................................................................................... 29 2.2.2 Equivocaciones orales: .................................................................................... 29 2.2.3 Olvidos momentáneos: .................................................................................... 29 2.2.4 Los sueños: ....................................................................................................... 31 2.2.5 Los síntomas: .................................................................................................... 34 2.3 LA SEXUALIDAD INFANTIL ................................................................................... 35 2.4 EL COMPLEJO DE EDIPO ..................................................................................... 37 2.4.1 2.4.2 3 Primera Tópica del Aparato Psíquico ............................................................ 38 Segunda Tópica Freudiana ............................................................................. 40 Capítulo 3........................................................................................................................... 43 3.1 3.2 EPISTEMOLÓGICAS (POPPER, GRUNBAUM). ............................................... 44 3.3 EMPÍRICAS. .............................................................................................................. 44 3.4 4 CRITICAS AL PSICOANÁLISIS............................................................................. 43 PRAGMÁTICAS (EFICACIA CLÍNICA) ................................................................. 45 Capítulo 4........................................................................................................................... 46 4.1 PSICOANALISIS, PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA ............................................. 46 4.1.1 4.1.2 PSICOLOGÍA .................................................................................................... 47 4.1.3 5 PSIQUIATRÍA.................................................................................................... 46 PSICOANÁLISIS .............................................................................................. 48 Capítulo 5........................................................................................................................... 49 5.1 CONCLUSIONES ..................................................................................................... 49 5.2 Bibliografía y Linkografia ............................................................................................. 50 5.3 INDICE ....................................................................................................................... 51 Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 3
  • 5. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber INTRODUCCION En este trabajo abordaremos el tema del psicoanálisis cuyo aporte a nuestra sociedad constituye un especial tratamiento de los enfermos de neurosis. El psicoanálisis es el conjunto de teorías que toman como base las teorizaciones de Sigmund Freud concebidas a partir de su praxis para el tratamiento de enfermedades mentales. Lo distintivo del psicoanálisis es el trabajo sobre un inconsciente reprimido. El psicoanálisis históricamente ha sido considerado por los psicoanalistas como una disciplina dotada de un estatuto científico pero que utiliza un método diferente al método científico. Sus críticos, en cambio, lo consideran una pseudociencia por pretender ser una ciencia sin ajustarse al método científico . Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 4
  • 6. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber 1 Capítulo 1 1.1 HISTORIA DEL PSICOANALISIS La historia del psicoanálisis corresponde en gran parte a la historia de su fundación, elaboración, revisión y difusión por parte de su máxima figura, el médico y neurólogo vienés Sigmund Freud. Se considera un antecedente clave para el nacimiento del psicoanálisis que Freud llegase a ser alumno de Jean Martin Charcot en el hospital Salpêtrière de París entre los años 1885 y 1886. Freud se familiarizaría así con las investigaciones llevadas a cabo sobre la histeria las cuales mostraban que mediante la hipnosis se podían inducir, suprimir e intercambiar toda clase de síntomas presentes en los cuadros histéricos, sugiriendo una etiología psicológica y no orgánica. Las histéricas que eran sometidas a tal experiencia no conservaban en la conciencia lo sucedido, es decir, no recordaban, aunque la sugestión hipnótica seguía actuando una vez deshecho el trance hipnótico. Ya de vuelta a Viena y en colaboración con su amigo y colega, el fisiólogo Joseph Breuer, aplicó el método catártico 1descubierto por este, que más tarde modificaría paulatinamente hasta dar forma al psicoanálisis. Tras años de experiencia clínica, Freud propuso la teoría de que los síntomas histéricos y neuróticos tenían como causa núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente por ser moralmente inaceptables para el Yo del sujeto. Freud postuló que estos núcleos patológicos consistían en «uno o varios sucesos de precoz experiencia sexual, perteneciente a la más temprana infancia». 1 El método catártico es una técnica psicoterapéutica que tuvo aplicación en los inicios del psicoanálisis consistente en provocar un efecto terapéutico a través de la purga o descarga de afectos patógenos ligados a sucesos traumáticos a través de su evocación Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 5
  • 7. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber En su artículo de 1914 Recordar, repetir, relaborar, Freud expone brevemente la historia de su método, desde su antecesor, la hipnosis. Al referirse a ésta, en particular la «catarsis freuderiana», menciona que la misma se enfocaba en la reproducción de los procesos psíquicos de la situación en la que se adquirieron los síntomas neuróticos "para que tuvieran su decurso a través de la actividad consciente". Se partía del supuesto de que los síntomas remitían a esos procesos reprimidos. Junto a la rememoración, la abre acción era otra de las metas a que se apuntaba mediante esta técnica para lo cual se inducía al paciente a un estado hipnótico. En un momento posterior, Freud decide abandonar la hipnosis, lo cual suele ser explicado diciendo simplemente que no era una técnica con la que él estuviera particularmente cómodo, así como que no es de por sí susceptible de ser aplicada en todos los casos. Por otra parte, se le adjudica como falencia el que tras un período de recuperación, luego de haber sido aplicada, los síntomas retornaban nuevamente, imponiendo la tarea de repetir el tratamiento. Por otra parte, también se dice que este método no permite acceder al trabajo analítico a las «resistencias» del paciente. En cualquier caso, la técnica apuntaba, entonces, a corregir desde las ocurrencias libres del analizado aquello que él denegaba recordar. Se pretendía sortear la resistencia mediante el trabajo interpretativo y la comunicación de sus resultados al enfermo". En tercer lugar, Freud abandona la focalización sobre un problema determinado, conformándose con "estudiar la superficie psíquica que el analizado presenta cada vez, y se vale del arte interpretativo, en lo esencial, para discernir las resistencias que se recortan en el enfermo y hacérselas conscientes". En 1897, coincidiendo con la muerte de su padre, Freud, aplicó a su propia persona la experiencia clínica acumulada y comenzó un estudio profundo de sus recuerdos, deseos y emociones que le permitieron reconstruir su infancia. Este sistemático escrutinio de su Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 6
  • 8. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber psiquismo, considerado acto fundador del psicoanálisis, es conocido como su autoanálisis. Sala de espera del consultorio en la casa de Freud, donde tenían lugar las reuniones de la "Sociedad Psicológica de los Miércoles". En el período aproximadamente comprendido entre 1895 y 1905 Freud, atravesó por un intenso aislamiento profesional y personal provocado por la oposición y a menudo indignación que sus teorías suscitaban. A pesar de ello, Freud se mostró particularmente fructífero en estas circunstancias adversas publicando las que se consideran dos obras cardinales del psicoanálisis, La interpretación de los sueños y Tres ensayos sobre teoría sexual. El aislamiento de esta época, que el mismo Freud denominaría «espléndido aislamiento», fue remitiendo paulatinamente y ya en otoño de 1902 nació modesta e informalmente la Psychologische MittwochGesselschaft (literalmente: «Sociedad Psicológica de los Miércoles»). Los médicos vieneses Max Kahane, Rudolf Reitler, Alfred Adler y Wilhelm Stekel se empezaron a reunir, a iniciativa de este último, en la casa de Freud cada miércoles por la noche. Este pequeño grupo formó el núcleo de lo que se convertiría, en 1908, en la Asociación Psicoanalítica Vienesa (Wiener Psychoanalytische Vereinigung). En 1910 se fundó la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA), pero no fue hasta 1919, tras el final de la Gran Guerra (1914-1918), cuando el movimiento psicoanalítico internacional comenzó a extenderse social, geográfica y científicamente, convirtiéndose en un referente no solo de la psiquiatría y la clínica, sino también de la cultura crítica. En este proceso de consolidación del pensamiento y la práctica psicoanalítica, tuvo gran importancia la creación de clínicas y ambulatorios de carácter gratuito donde se trataba a las clases mas desfavorecidas, la puesta en práctica de la "psicoterapia para las masas" que Freud había propuesto el final de la Guerra. La creación de estas clínicas gratuitas, a la par que supuso un Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 7
  • 9. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber compromiso social sin precedentes desde un movimiento científico, obligó a desarrollar un modelo de formación psicoanalítico institucionalizado para lograr la gran cantidad de psicoterapeutas necesarios para convertir en realidad el proyecto. Siguiendo este modelo, se crearon clínicas gratuitas en Berlín, Viena, Londres, Moscú (sostenida con fondos públicos del estado Soviético), Budapest y Chicago. El avance del fascismo europeo durante los años treinta provocó el cierre de estas clínicas, pese a sus buenos resultados clínicos y en investigación, y obligó la emigración forzosa de la mayoría de psicoanalistas europeos. A lo largo de su historia el psicoanálisis no ha dejado de evolucionar conforme nuevos hechos eran descubiertos. También, debido a los diferentes puntos de vista e interpretaciones de diversos autores, se ha ramificado en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los colaboradores y sucesores más representativos de Freud, aparte de los más arriba mencionados, se cuentan, Otto Rank, Wilhelm Reich, Paul Federn, Hanns Sachs, Oskar Pfister, Max Eitingon, Abraham Brill, Sándor Ferenczi, Karl Abraham, Ernest Jones, Marie Bonaparte, Lou Andreas-Salomé, Karen Horney, Anna Freud, Wilhelm Reich, Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion, Jacques Lacan, Erich Fromm, Erik Erikson y muchos otros que han refinado las teorías freudianas e introducido las propias. Mención especial, por su importancia e impacto en el movimiento psicoanalítico, merecen los autores Carl Gustav Jung y Alfred Adler. Ambos se distanciaron del psicoanálisis, discrepando en especial de la tesis freudiana de la etiología sexual de las neurosis, y propusieron ideas, conceptos y teorías alternativas. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 8
  • 10. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Carl jung En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo (psicologia analitica) discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido Sigmund freud (psicoanalisis) Alfred adler (psicologia individual) 1.2 difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. VIDA DE FREUD De familia judía, nace el martes 6 de Mayo de 1856, a las 18:30 horas en Freiberg un pequeño pueblo de Moravia, hoy llamado de Pribor, hijo de Amalia Nathansohn y Jacob Freud - ambos nacidos en Tisménica una pequeña ciudad de 6.000 habitantes, de la Galicia central ( Polonia) - en ese entonces con 21 y cuarenta años respectivamente. Se supone que en algún momento hubo un cambio Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 9
  • 11. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber en el apellido ya que generaciones anteriores usaban Freide en lugar de Freud. Él fue el primer hijo del tercer casamiento de su padre Jacobo. Con un poco más de tres años de edad se traslada junto con su familia a Viena,- después de pasar unos meses en Leipzig - donde permanecerá la mayor parte de su vida, viviendo siempre en Leopoldstadt, o segundo distrito Freud vivió en la capital del Imperio prácticamente toda su vida y sólo abandona Viena al trasladarse a Inglaterra en 1938, cuando los alemanes ya estaban en su ciudad. Por la intervención de William C. Bullit, embajador de los Estados Unidos en París y después en Berlín. Viena, capital del gran y multiétnico Imperio Austro-Húngaro, era una verdadera usina cultural. Habitaban en ella personalidades revolucionárias como el prorio Freud, los compositores Gustav Mahler y Arnold Schönberg así como los artistas plásticos Oskar Kkoshka y Gustav Klimt. Sus pensadores reformularan las propias tradiciones en diversas áreas y fundaran escuelas de pensamiento en varias de ellas (como Psicología, Historia del Arte y Música), en un intervalo de tiempo muy corto. Al mismo tiempo, la sociedad vienesa paso por una rápida e intensa transición política, caracterizada por el ascenso y caída del liberalismo burgués. En esa época, Karl Lueger comandaba un gobierno antisemita en Viena. Estudia en la Facultad de Medicina de la Universidad de Viena en 1873 a los 17 años y recibe su diploma en 1881. Estos ocho años que paso en la Facultad de Medicina, cuando el curso podía ser concluido en apenas cinco, no se debieron a que sus dotes intelectuales fuesen precarias, sino a sus distintos intereses los que lo llevaran a muchas actividades a las que no estaba obligado, inclusive a clases de filosofía, dadas por Brentano. Según el decía, la decisión por Medicina fue tomada al oír una conferencia de Karl Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 10
  • 12. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Brühl sobre el poema de Goethe, De la Naturaleza. Recién formado, en 1882 trabajo como interno en el Hospital General de Viena, pasando por varios departamentos, pero sus inclinaciones iniciales nunca desaparecieron totalmente. En el Hospital General de Viena en el departamento de neuropatología del Dr. Scholz acabó formándose como un excelente neurólogo. Con 29 años, en 1885 fue designado profesor de neuropatología. El científico empírico parecía estar consagrado. Sin embargo, sus más célebres trabajos como analista se refieren a la vida social y son básicamente especulativos. En 1885 viaja a París al obtener una beca para completar sus estudios en el Hospital de Salpetriere. El 25 de abril de 1886 abre su primer consultorio (Rthausstrasse 7) y en septiembre del mismo año se casa con Marta Bernays. Tuvo una vida conyugal feliz de la cual resultaran seis hijos, Matilde, Jean Martín, Oliver, Ernst, Sophie y Ana, la que continua sus pasos. Ya médico intentó continuar investigando, por cerca de dos años, trabajó en el laboratorio del Dr. Brücke, con el que ya como estudiante había realizado trabajos sobre fisiología. Encontrado el camino de retorno a mi búsqueda original. “Después de 41 años de actividad médica, mi auto conocimiento me dice que nunca me consideré un médico en el sentido estricto de la palabra. Me transformé en médico al ser llevado a desviarme de mi propósito mi original; y el triunfo en vida después consiste en yo tener, de una larga y tortuosa jornada, encontrado el camino de retorno a mi trayectoria inicial". A partir de una primera experiencia Breuer con una paciente con de síntomas de histeria, empezaron a interesarse Eduardo aliaga – estudiante de psicología él y Freud por la Página 11
  • 13. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber técnica de la asociación libre, consistente en animar al paciente a hablar libremente, sin control consciente, lo que los llevó a constatar mejoras, producidas al parecer por el simple hecho de verbalizar determinados conflictos; ambos publicaron estas experiencias Clínicas en estudios sobre la histeria (1895) Freud estableció la hipótesis de que este material provenía del inconsciente, momento de la psique humana fuera del acceso de la conciencia. A diferencia de Breuer, sostuvo que la fuerza determinante en estos casos era la libido, o energía sexual, contra cuyos deseos la psique establecía defensas. La búsqueda de acontecimientos importantes en la vida del paciente, escondidos en lo profundo de su psique, mediante el psicoanálisis o la interpretación de los sueños constituyen quizás la aportación más notable de Freud. El mismo Freud señala que "un sueño es la realización alucinada de un deseo reprimido", iniciando una línea de exploración de la psiquis que tendrá hondas repercusiones en las mentalidades del siglo XX y que, por ejemplo, tendrá su derivación en nuevas concepciones del arte representadas por artistas como Klimt, Kandinsky, Dalí, Munch y tantos otros. Las líneas básicas del método psicoanalítico las elabora entre 1896 y 1900, y rápidamente el nuevo sistema de interpretación y terapia psicológicas se extiende entre los profesionales. La publicación de "Die Traumdeutung"(La Interpretación de los Sueños) a fines de 1899, supuso la exposición pública de sus ideas, a la que rápidamente se adhirieron otros psicólogos. De aquí surge la idea de una estructura psíquica general de los sueños, provista de una dinámica con sus propias leyes y relacionada con la organización general de la conciencia, la que va a Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 12
  • 14. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber apoyar una teoría general del inconsciente basada en un modelo tópico (figuración espacial del inconsciente y la conciencia). Luego Freud deja atrás la hipnosis y la catarsis y construye las bases técnicas de lo que será el tratamiento psicoanalítico actual. Posteriormente se dedica al desarrollo de una teoría de la libido y de La sexualidad infantil. A pesar del escándalo que provocaban sus teorías, ya a partir de 1900 se empezó a formar un grupo de investigadores y alumnos alrededor de él que en 1908 se denominó Sociedad Psicoanalítica de Viena-, cuya vida estaría marcada por las rupturas y los cismas, en especial los de Adler y Jung En posteriores estudios Freud extendió sus análisis a los olvidos y lapsus del habla corriente, y también a los chistes. En 1905 aparecieron sus Tres ensayos sobre una teoría sexual, uno de los primeros estudios de sexología, en los que postulaba una importante actividad sexual en el niño y definía una serie de fases en su desarrollo, marcadas por diferentes zonas erógenas; la fase fundamental de esta evolución está marcada por un momento en el que emplea por primera vez en un trabajo impreso la expresión definida en el año de 1910 y que llamó Complejo de Edipo, para referirse a la situación familiar o complejo nuclear de las neurosis que había estado señalando e investigando desde al menos 1897 y que se estaba constituyendo en la teoría, un momento fundamental en el que "convergen los orígenes de la religión, la moral, la sociedad y el arte." En el que se producen complejas relaciones de atracción y rechazo respecto a los propios padres; del éxito relativo en la superación del conflicto depende el desarrollo de una vida Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 13
  • 15. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber sexual normal, o bien, el de perversiones sexuales. Para Freud, la experiencia infantil resulta vital en la vida del individuo, al ser la primera etapa en la que se configura la personalidad humana. El desarrollo de la psique evolucionaría así a través de diferentes etapas, todas con una misma finalidad: lograr el placer sexual. En cada etapa, el individuo obtiene el placer de maneras diferentes, centrando su líbido en distintas zonas erógenas de su cuerpo. Al mismo tiempo, al necesidad de configurar una personalidad propia hace que el individuo experimente un proceso de socialización, durante el cual su propio "yo" necesita confrontarse con los de otros individuos, de los que adoptará o rechazará sus propios rasgos. Así, la personalidad individual resultará de la asimilación o rechazo de las características psicológicas que observa los demás en En 1912, en Freud Totem hace tabú, Postulando, otras, una hipótesis de dinámica evolutiva de la sociedad a y en psicoanálisis aplicado. la Sujeto una investigación entre el primitiva en base una analogía con el desarrollo del aparato mental: la destrucción canibalística del padre por parte de los hijos, como una forma del odio y de apoderarse de su identidad, y su reparación primitiva a través de la "obediencia retroactiva" a los mandamientos o tabúes del tótem, símbolo de la sobrevivencia y de la negación de la muerte del padre. En 1914 comienza la Primera Guerra Mundial. Freud remarca en esta época la idea de la transferencia como una actuación repetitiva y no como un verdadero recordar, y más tarde el inicio de la teoría Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 14
  • 16. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber del narcisismo que venía mencionando a lo menos desde 1909 como una etapa de la evolución libidinal que va del autoerotismo (narcisismo: segunda etapa del autoerotismo, cuando las pulsiones sexuales unificadas toman como objeto de satisfacción al propio yo) hasta el amor objetivo. En 1915 expone sus precisiones sobre el amor que puede aparecer en la transferencia e inicia el desarrollo de una teoría metapsicológica, una teoría psicológica del aparato mental desde los puntos de vista dinámico, económico y tópico y que va más allá de considerar al aparato mental como una estructura exclusivamente enmarcada en la conciencia como tendía a considerar la metafísica a la psicología. Varios de los artículos publicados este año están en este contexto como es el caso de "Pulsiones y destinos de pulsión" en el cual mantiene la idea de la pulsión como representante psíquico de los estímulos somáticos, "la represión" en el cual vuelve reunir conceptualmente a todos los mecanismos defensivos en torno al de la represión, y "lo inconsciente" en el que insiste en la justificación y necesidad de un dominio donde operan leyes rigurosas y conflictos. En 1916, Freud publicó Introducción al psicoanálisis, obra en la que ampliaba y clarificaba su teoría al definir el Ello, el Superyó y el Yo, entre los que se dirimía la relación entre el principio del placer y el principio de realidad, aunque más tarde superpondría en parte a estos principios el Eros (pulsión de vida) y el Tánatos (pulsión de Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 15
  • 17. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber muerte). El sistema propuesto por Freud establecía tres ámbitos diferenciados: ello, yo y superyó. El primero, el "ello", es un sistema original y totalmente inconsciente, irracional. En él se sitúan el placer y los instintos. En los primeros años de la vida del niño, éste ámbito domina sus acciones y pensamiento. Así, dirige su atención hacia lo que le rodea, en especial la madre, incorporando los conocimientos adquiridos a su propia personalidad, pasando a formar el núcleo del "yo". Éste es racional y consigue dominar los instintos del "ello", guiándose por el principio de realidad. En esta fase, el "yo" ha de hacerse fuerte, ha de ser capaz de controlar a los otros dos sistemas. Esto se refleja en el estado de narcisismo que Freud refleja como condición indispensable para crear una mente sana: el "yo" ha de quererse a sí mismo, tomar conciencia de sí y de cuanto le rodea, con lo que establecerá una jerarquía en cuya cúspide él mismo se situará. El tercer sistema, "el súper yo", es inconsciente y se forma durante el período edípico, en el momento en que el niño, debido a las restricciones morales, debe renunciar a conseguir su objeto de placer: el padre o madre. En este periodo, el niño ha de aceptar las reglas morales impuestas por los padres, reprimiendo deseos y renunciando a impulsos instintivos. Las reglas de moralidad actúan, al mismo tiempo, creando un escenario donde se desarrolla la neurosis, al ser obligado inconscientemente el individuo a renunciar a sus deseos. En 1917 publica "Duelo y melancolía". Aquí Freud acentúa el papel que la autoagresión tiene en el sufrimiento de los melancólicos y que revela la profunda ambivalencia frente a los objetos perdidos y la guerra interna en que se debate un yo dividido en una parte severamente atacada y otra crítica y condenatoria sobre la anterior. Se esboza aquí lo que Freud llegaría a llamar el superyó. En 1919, terminando la guerra, Freud vuelve a puntualizar la técnica analítica de los síntomas en sus emociones pulsionales y en la consecuente integración automática e inevitable de éstas al yo del Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 16
  • 18. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber cual estaban escondidas y ligadas aparte. A partir del año 1920, fecha en que muere su hija Sophie de neumonía, se publica un terceto de pequeñas pero fundamentales obras en las que Freud expone el nuevo modelo de aparato mental, el estructural. Este será el paradigma teórico de la investigación freudiana. Desdé este momento en adelante las instituciones psicoanalíticas florecían en todas partes. Una de las más notables analistas de esta generación fue la inglesa Melanie Klein. En 1921 se publica la obra" Psicología de las masas y análisis del yo ", texto que sigue la línea de "Tótem y tabú" y de "Más allá del principio del placer". Se trata de una investigación de la dinámica de las multitudes desde la perspectiva de la psicología psicoanalítica individual. En 1923 se le diagnostica un cáncer en el paladar y se inicia una dolorosa etapa de operaciones. Expone su teoría de la organización genital infantil centrada en el predominio del fálo: el interés y significado predominante de un genital, el masculino, en ambos sexos por lo que más precisamente se trataría del predominio del falo, que lleva a la curiosidad sexual en el varón, y el consecutivo complejo de castración y la desmentida de la falta de pene en las niñas. De esta manera la oposición que en el período sádico-anal es entre activo y pasivo, en este período fálico es entre genital masculino y castrado. Este desarrollo culminará en la pubertad con la oposición entre masculino (el sujeto, la actividad, la posesión del pene) y femenino (el objeto, la pasividad). En septiembre se advierte una reactivación del cáncer y es operado por última vez. Aún analizaba tres pacientes. Se publica el último trabajo prolongado de Freud llamado "Moisés y la religión monoteísta" y entre julio y setiembre de este año se dedica a escribir el esquema del psicoanálisis". Se trata de un resumen, casi un testamento, muy condensado de las principales ideas de la teoría psicoanalítica y la proposición de algunas ideas respecto al posible desarrollo futuro del análisis. En 1939 la enfermedad se Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 17
  • 19. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber hacía cada vez más extensa y dolorosa y acabar con esa situación, para Freud, era cada vez más necesaria. Se apoyaba y dependía bastante en este tiempo de su hija Ana y de su médico personal Max Schur que estaba generalmente con él desde 1929 y ahora en Londres. Schur, además, era un admirador del psicoanálisis, confiaba tanto en él que desde el principio le solicitó, y así lo acordaron, que no permitiera que a raíz de la enfermedad la vida se le transformara en una tortura. El primero de agosto de 1939 Freud terminó definitivamente su práctica, tenía plena conciencia de cómo se iba apagando y encogiendo su cuerpo y su vida. En estos días sólo dormitaba contemplando el jardín. El 19 de septiembre con un apagado y agotado gesto se despidió de Ernst Jones. El 21 de septiembre le recuerda a Schur el pacto que tenían, quería conservar el control sobre su vida y la dignidad en su espíritu hasta el último momento. Ana finalmente se rindió frente a la decisión de su padre. Así Schur el 21 de septiembre le inyectó tres centigramos de morfina. Freud se durmió y más tarde repite la dosis y al día siguiente, 22 de septiembre, le dio una dosis final. Freud entra en coma y ya no despierta más. A las tres de la madrugada del 23 de septiembre de 1939 Sigmund Freud muere en Maresfield Garden, Londres. 1.3 ¿Qué es el psicoanálisis? Es un método de investigación, basado principalmente en la interpretación de la asociación libre y con el objetivo de hacer accesibles los significados inconscientes de las manifestaciones (palabras, sueños, actos, fantasías) de los individuos. Es un método terapéutico para el tratamiento de los trastornos neuróticos. Es un conjunto de teorías de psicología y psicopatología. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 18
  • 20. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber El objeto del psicoanálisis: el inconsciente. Tesis esencial de esta escuela: el psiquismo no se reduce a lo consciente. Los contenidos inconscientes tienen un papel determinante de la vida psíquica. Método del psicoanálisis: interpretación de las distintas producciones del sujeto, principalmente de las asociaciones libres, aunque también de los sueños. Como método clínico se centrará en el análisis en profundidad de los casos particulares. Propósito del psicoanálisis: el robustecimiento del psiquismo consciente. 1.4 TECNICA PSICOANALITICA 1.4.1 Definición El psicoanálisis es una disciplina humanitaria que estudia la parte inconsciente o profunda de la personalidad. Fue desarrollado por Sigmund Freud alrededor de 1986, cuya definición del psicoanálisis incluyen tres aspectos:  Consiste Un método de investigación. esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo.  Un método psicoterápico El psicoanálisis incluye una serie de métodos para la investigación de la experiencia, el pensamiento y la conducta humana, tanto de sujetos individuales como de grupos y culturas  Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas El psicoanálisis puede ser definido como un método y técnica de tratamiento psicoterapéutico basada en la exploración del inconsciente a través de la asociación libre. A diferencia de los métodos que se basan en ejercicios, entrenamiento o Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 19
  • 21. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber aprendizaje (como las técnicas conductuales) o de las explicaciones en el plano cognitivo, el psicoanálisis se cuenta entre las técnicas de descubrimiento o develación que intentan que el paciente logre una comprensión profunda de las circunstancias (generalmente inconscientes) que han dado origen a sus afecciones, o son la causa de sus sufrimientos o malestares psíquicos. Según el psicoanálisis, los síntomas histéricos y neuróticos tienen su origen en conflictos inconscientes que, aunque ajenos por completo al consciente del analizado, pugnan por emerger a la conciencia. El resultado entre la represión y la fuerza emergente del material reprimido es una formación de compromiso; el síntoma histérico o neurótico. El objetivo dela terapia es vencer las resistencias para que el analizado acceda a las motivaciones inconscientes de sus sentimientos, actitud o conducta. Freud, en una de las oportunidades en las que describe la operación que lleva a cabo la terapia analítica, lo hace en estos términos: "la rectificación con posterioridad del proceso represivo originario". La «regla fundamental» de la técnica psicoanalítica es la asociación libre. El analista introduce al paciente en la técnica solicitándole que le comunique todos los pensamientos, ocurrencias, ideas o imágenes que se le pasen por la mente, independientemente de que estos le parezcan absurdos, irrelevantes o comprometedores, «sin criticarlos o seleccionarlos». Al comunicar estos contenidos, el analizado no debe tener en cuenta cuan insignificante, trivial o desagradable le resulten, ya que esto sólo expresaría la acción de las «resistencias» .El analista por su parte, también debe respetar reglas, particularmente las tres siguientes: Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 20
  • 22. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Escuchar al analizado con una atención parejamente flotante, es decir, sin privilegiar ningún elemento de su discurso, lo que implica que el analista «deje funcionar lo más libremente posible su propia actividad inconsciente y suspenda las motivaciones que habitualmente dirigen la atención». En palabras de Freud, «el analista debe escuchar y no hacer caso de si se fija en algo». Mantener una actitud neutral, en cuanto a los valores, es decir, no dirigir la cura en función de un ideal religioso, moral o social, no juzgar, no aconsejar. La posición debe ser igualmente neutral frente a las manifestaciones transferenciales y frente al discurso, es decir, «no conceder a priori una importancia preferente, en virtud de prejuicios teóricos, a un determinado fragmento o a un determinado tipo de significaciones». Observar una actitud de estricta abstinencia, lo que implica que el analista «no satisface las demandas del paciente ni desempeña los papeles que éste tiende a manifiesto. Los sueños son figuraciones capaces de acceder a la conciencia, ya que en esta situación de reposo (el dormir) es cuando la censura se encuentra más relajada y la resistencia se encuentra debilitada. Los anhelos y deseos que tienen prohibido el acceso en los estados conscientes tienen una oportunidad de escaparse tras el velo de la desfiguración onírica. También en el chiste («Witz » en alemán) encuentra el psicoanálisis una de las manifestaciones paradigmáticas del inconsciente. Freud afirmó que el individuo neurótico, cuyas necesidades eróticas infantiles permanecieron insatisfechas, podrá orientar sus requerimientos libidinosos hacia una nueva persona que surja en su horizonte, siendo muy probable que las dos porciones de sulibido (la consciente y la inconsciente) participen en este proceso. Es por lo tanto Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 21
  • 23. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber perfectamentenormal y comprensible que una carga de libido se oriente también hacia el psicoanalista. Este proceso da lugar a lo que en psicoanálisis se denomina transferencia. Cuando se habla de «transferencia» en la terapia, se considera que el paciente transfiere o reedita sobre la figura del analista demandas libidinales experimentadas en la infancia en relación a personas que entonces fueron importantes o significativas. La transferencia ofrece la oportunidad para poner en acto los conflictos infantiles y estructuras cognoscitivas que condujeron a las represiones y a las distintas formaciones de sus neurosis; y asimismo proporciona al sujeto las condiciones para rectificar esos hechos que tuvieron lugar en la infancia y que, por permanecer inconscientes, se habían mantenido refractarios a sus intentos previos de influir en ellos. La contratransferencia será aquel conjunto de reacciones inconscientes del analista frente a la persona del analizado y frente a la transferencia. Se le considera un elemento muy importante en el trabajo analítico porque cada uno posee en su propio inconsciente un instrumento con el cual puede interpretar las expresiones del inconsciente en los demás 1.5 TEORÍAS ALTERNATIVAS Desde poco después de su aparición el psicoanálisis se ramificó en varias teoríasalternativas. Por una parte surgieron las teorías de autores que, aunque partiendo del psicoanálisis freudiano, discrepaban con ciertas concepciones clave de la teoría de Freud y formaron escuelas alternativas:  Carl Gustav Jung: discrepaba sobre el origen y destino sexual de la libido, en la interpretación de los sueños, el concepto de inconsciente y la manera de tratar las neurosis. En su teoría destacaron los conceptos de inconsciente colectivo y arquetipo. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 22
  • 24. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Su escisión tuvo un carácter traumático, tanto para el psicoanálisis como disciplina, como para las partes implicadas personalmente. La salida de Jung de la Asociación Psicoanalítica Internacional y del movimiento psicoanalítico, el cual estaba destinado a liderar tras Freud, tuvo connotaciones de 'cisma'.  Alfred Adler: difería con respecto a la importancia que daba Freud al factor sexual. Adler hipotético un complejo de inferioridad que explicaría las neurosis y creó un método alternativo para tratarlas. Fue la primera disidencia importante en la historia del psicoanálisis (1908) al crear una teoría paralela que sustituía la libido por el instinto de poder. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 23
  • 25. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber  Otto Rank: manifestó diferencias con la función del Complejo de Edipo.  Karen Horney: disentía de las ideas de Freud sobre la sexualidad femenina (criticó el que Freud considerase la envidia del pene como un fenómeno universal), el origen de las neurosis (a las que atribuía causas culturales), los mecanismos de defensa y la aplicación de los conceptos de Ello, Yo y Súper yo en otras sociedades distintas de las que analizó Freud.  Anna Freud: plantea una teoría alternativa acerca del desarrollo, las funciones y los mecanismos de defensa del yo Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 24
  • 26. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber  Se le considera, junto a Heinz Hartmann y otros, fundadora de la " psicología del yo”. Por otra parte, se crearon escuelas que ampliaron el psicoanálisis freudiano. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 25
  • 27. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber  La escuela francesa de Jacques Lacan propuso un enfoque estructuralista.  La escuela inglesa de Melanie Klein: desarrolló conceptos como el complejo de Edipo temprano, el Superyó temprano, la posición esquizo-paranoide, la posición depresiva, los mecanismos de defensa la envidia primaria.  El psicoanálisis interpersonal de Harry Stack Sullivany sus derivados ulteriores como el psicoanálisis relacional; el psicoanálisis latinoamericano, entre cuyos pioneros cabe destacar a Enrique Pichon-Rivièreen Argentina, a Durval Marcondesen Brasily a Ignacio Matte Blancoen Chile. Aunque todas mantienen Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 26
  • 28. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber los principios básicos de la teoría de Freud sobre el inconsciente, otras partes de las teorías son ampliadas y reinterpretadas por cada escuela. Aparte de las grandes escuelas mencionadas aquí, existen innumerables otras orientaciones, institutos y agrupaciones que se pueden considerar derivadas del enfoque analítico. Además se ha creado la corriente de la psicoterapia psicoanalítica que, aceptando los presupuestos psicoanalíticos, utiliza una concepción y una técnica diferente a la del psicoanálisis propiamente dicho. 2 Capítulo 2 2.1 EL PSICOANÁLISIS EN LA UNIVERSIDAD En las universidades el psicoanálisis no suele estudiarse como una carrera independiente, y su ejercicio profesional requiere estudios especializados, generalmente de quienes han tenido formación en los campos de la Psiquiatría y la Psicología y que optan por esta corriente de pensamiento como paradigma para el desarrollo de su estilo particular de psicoterapia. En algunos países existe legislación asociada al tema, pero generalmente los criterios respecto a los créditos que debe poseer un profesional para interiorizarse en el psicoanálisis provienen de la propia doctrina de este. En países como Argentina y Francia el psicoanálisis sigue ocupando un lugar central en las facultades de psicología y humanidades. El psicoanálisis en Chile también tiene cierta presencia académica. En general, sigue vigente en países de habla hispana y algunos países Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 27
  • 29. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber europeos como método terapéutico y de introspección, pero su vigencia en otros países disminuyó considerablemente desde mediados del siglo XX. 2.2 EFICACIA EN EL TRATAMIENTO DE TRASTORNOS PSICOLÓGICOS Para muchos psicoanalistas la eficacia del tratamiento no debe medirse en términos estadísticos y objetivos, sino en términos singulares y subjetivos. Tampoco debe responsabilizarse por el resultado del tratamiento exclusivamente al terapeuta y/o a la técnica, sino que existe también responsabilidad por parte del paciente. Los detractores del psicoanálisis consideran que no es efectivo en el tratamiento de trastornos psicológicos. Se apoyan en estudios estadísticos que comparan la eficacia clínica de distintas formas de terapia (psicoanalíticas, gestálticas, conductuales, cognitivas, etc.) con una terapia placebo o con la ausencia de terapia. Los estudios muestran que en promedio las psicoterapias aportan beneficios y algunas de las terapias cognitivas están a la par de los tratamientos farmacológicos y su efectividad se potencia cuando son empleadas en conjunto. En cambio, la efectividad del psicoanálisis en el tratamiento de enfermedades (depresión, trastornos de ansiedad, trastornos de la alimentación, adicciones, trastornos de la personalidad...) está por debajo del promedio y no supera la efectividad de un tratamiento placebo; y puede, en consecuencia, retrasar o impedir en algunos casos la cura. La Asociación Psicoanalítica Internacional publicó en 1999 un trabajo (Fonagy y otros) en el que se revisan los principales casos clínicos documentados y estudios sobre la eficacia del psicoanálisis. Los resultados indican que la efectividad es mayor en los pacientes más jóvenes, que los tratamientos largos tienen mejores resultados, que el psicoanálisis puede reducir el uso de medicación psicotrópica y que el psicoanálisis se asocia con una mejora en la capacidad Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 28
  • 30. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber laboral, entre otras conclusiones. Aunque la misma publicación reconoce que los estudios estadísticos presentan deficiencias metodológicas serias, haciendo notar que "los estudios no pueden demostrar de manera inequívoca que el psicoanálisis sea efectivo en relación a un placebo activo u otras formas de terapia" y que "la mayoría de los estudios tienen limitaciones graves que pueden llevar a los críticos de la disciplina a desacreditar los resultados". Por su parte, el psicoanalista Robert Galatzer-Levyrecopiló y analizó 4 estudios en pacientes adultos y varios estudios en niños y adolescentes, y estudios en grupos pequeños, en el libro Does Psychoanalysis Work? Galatzer concluye que el psicoanálisis demuestra ser eficaz para muchos pacientes y hace hincapié en la necesidad por parte del psicoanálisis de seguir recopilando más datos empíricos. 2.2.1 Los Actos Fallidos: En su escrito "Psicopatología de la vida cotidiana" analiza con su rigor característico los llamados actos fallidos; fundamentalmente las equivocaciones orales y los olvidos momentáneos. 2.2.2 Equivocaciones orales: Cuando una persona dice una palabra por otra, Escribe una palabra por otra, Lee en un texto impreso algo distinto de lo que en el mismo aparece, Oye cosa diferente de lo que se dice. 2.2.3 Olvidos momentáneos: Lagunas mentales (olvido de nombres) Pérdida de objetos Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 29
  • 31. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Olvido de propósitos (ej. Olvidar una cita) Del estudio de los actos fallidos concluye que no son simples casualidades, sino actos psíquicos que tienen un sentido, y deben su génesis a la oposición de dos intenciones diferentes. El acto fallido representa el conflicto entre dos tendencias incompatibles. El olvido, y por tanto, la no ejecución de un propósito, testimonia de una volición contraria opuesta al mismo. Cuando alguien olvida acudir a una cita a la que prometió ir; el fundamento de tal olvido puede buscarse en: Escasa simpatía hacia la persona de la cita o algún sentimiento encontrado hacia ella Recuerdo penoso vinculado al lugar de la cita Recuerdo desagradable vinculado a algún otro factor relacionado con la cita como podría ser el momento del día, el día (ej. Día de la madre), o un factor climático. Freud describe y analiza en su obra una serie de ejemplos de actos fallidos de algunos de sus pacientes y otros de su propia vida, que por cuestiones de espacio no vamos a desarrollar aquí, pero recomiendo al lector el análisis de dichos ejemplos, muchos de los cuales Freud expone en sus "Conferencias de Introducción al Psicoanálisis". Un punto importante respecto a los actos fallidos reside en su cotidianeidad. Todos podemos observarlos con facilidad en la vida cotidiana. Lo mismo puede decirse de los sueños. Y, en ambos fenómenos Freud encuentra la presencia en el hombre de tendencias susceptibles de actuar sin que él se dé cuenta. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 30
  • 32. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber 2.2.4 Los sueños: Es una osadía de Freud dedicarse, a nivel científico, a la interpretación de los sueños, ya que pocas cosas son menos objetivamente observables que un sueño. Una de sus obras más famosas se titula precisamente "La interpretación de los sueños". Interpretar significa hallar un sentido oculto. Para Freud los sueños, al igual que los actos fallidos, tienen un sentido. Durante el dormir, el cuerpo duerme pero el psiquismo no. Aún en el estado de reposo, actúan sobre el psiquismo estímulos a los que el psiquismo tiene que reaccionar. El sueño es la manera de reaccionar del psiquismo a las excitaciones perturbadoras que sobrevienen durante el estado de reposo. Freud propone interpretar los sueños, interrogando al soñante. “¿Qué haríais vosotros ante una manifestación mía que juzgarais incomprensible? Sin duda me interrogaríais: Y entonces, ¿por qué no hemos de hacer lo mismo con el soñante? ¿Por qué no preguntarle a él mismo lo que su sueño significa?” (Freud - "Introducción al Psicoanálisis"). El sujeto generalmente refiere, en primera instancia, no saber nada acerca del sentido de su sueño. Pero Freud sospecha que el durmiente sabe, a pesar de todo, lo que significa su sueño, pero no sabiendo que lo sabe, cree ignorarlo. Estas son las hipótesis freudianas sobre los sueños: El sueño es un fenómeno psíquico que tiene un sentido. Se realizan en nosotros hechos psíquicos que conocemos sin saberlo (hipótesis comprobada en el estudio de la hipnosis). Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 31
  • 33. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber El sujeto del sueño posee un conocimiento del mismo, pero un conocimiento que le es, por el momento, inaccesible. Freud intenta relacionar los resultados de su indagación sobre el olvido de nombres propios con el fenómeno de los sueños. Así como en el olvido de nombres propios reconocemos inmediatamente que los nombres evocados no son sino sustitutivos del nombre olvidado, por qué no indagar si en los sueños sucede algo similar. Los elementos que se manifiestan en el sueño son sustitutivos de otros contenidos inconscientes. Freud distingue entre contenido manifiesto y contenido latente del sueño. El contenido manifiesto es el relato del sueño tal como el sujeto lo comunica, mientras que el contenido latente es el sentido oculto al que Freud intenta arribar preguntándole al soñante en base a las siguientes pautas: La labor de interpretación no debe preocuparse por lo absurdo que pueda parecer el contenido manifiesto. La labor debe reducirse a despertar representaciones sustitutivas en derredor de cada elemento del sueño. “Impondremos al sujeto, como regla inviolable, la de no rehusar la comunicación de ninguna idea, aunque la encuentre insignificante, absurda, ajena al sueño o desagradable de comunicar”. Debe esperarse hasta que lo inconsciente oculto surja espontáneamente a partir de las asociaciones del paciente. A esta técnica se la denominó “asociación libre”. La investigación de los sueños toma impulso a partir del análisis de los sueños infantiles. A diferencia de los sueños de los adultos, los sueños infantiles son breves, claros, coherentes Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 32
  • 34. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber y fácilmente inteligibles. Tienen un sentido inequívoco. En ellos coincide el contenido manifiesto con el latente (no hay deformación). Tomemos el siguiente ejemplo: Una niña de tres años había hecho durante el día su primer paseo por el lago, que le pareció corto y rompió en llanto cuando la hicieron desembarcar. A la noche sueña que navega por el lago, continuando el paseo interrumpido. El sueño infantil es una reacción a un suceso del día anterior que deja tras de sí un deseo insatisfecho. Dice Freud: “El sueño trae consigo la realización directa y no velada de dicho deseo.” El estímulo del sueño va a ser siempre un deseo. El sentido del sueño es la realización de un deseo. Así como en los actos fallidos se ve una transacción entre dos tendencias; algo similar ocurre en los sueños: Las dos tendencias que chocan en el sueño son el deseo insatisfecho y el deseo de dormir. El sueño sería el resultado de una transacción: sin dejar de dormir, satisfacemos un deseo. Al satisfacerlo, podemos seguir durmiendo. En los niños la cosa es cristalina. En los adultos, por su parte, los deseos que motivan el sueño suelen ser deseos no aceptables para la conciencia. Freud encuentra que esos deseos son generalmente deseos de tipo sexual. Estos deseos "incómodos" para la conciencia son reprimidos. No son eliminados sino desterrados a lo inconsciente. En el sueño interviene una instancia de censura que elimina ciertos elementos (lagunas del sueño) y sustituye ciertos Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 33
  • 35. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber elementos por otros (simbolismo del sueño). El sueño es, entonces, resultado de una elaboración psíquica, una formación de compromiso entre lo reprimido que intenta emerger y la censura que se lo impide. Lo mismo encontrará Freud en la formación de síntomas. 2.2.5 Los síntomas: Freud en el escritorio de su casa en Viena Ya desde su colaboración con Charcot, Freud se interesa por pacientes que presentan síntomas que no tienen ningún tipo de justificación orgánica. Por ejemplo, un sujeto que presenta una parálisis en una mano sin ningún tipo de daño anatómico. Los médicos lo revisaron, le hicieron todos los estudios y el hombre estaba perfecto, pero no podía mover la mano. En estos casos, Freud relaciona la formación del síntoma con un retorno de lo reprimido. Freud descubre que la inmovilidad de la mano guarda relación simbólica con el "haber tocado o deseado tocar algo que no permitido". Es decir, que el síntoma se desarrollaba en base a una significación que era desconocida para el sujeto; una significación inconsciente. Freud se vincula con Joseph Breuer, otro médico que estaba interesado en este tipo de casos. Breuer había tratado mediante hipnosis a una mujer joven (Anna O.) que presentaba un cuadro de histeria. En trance hipnótico, se la incitaba a expresarse verbalmente, obteniendo como resultado la comunicación de fantasías y deseos que en el estado de vigilia la mujer ignoraba. Freud postula que la enfermedad psíquica debe su génesis a un conflicto entre fuerzas psíquicas que se oponen. El síntoma surge de ese choque de un impulso psíquico (Freud lo llamará pulsión) inaceptable para el sujeto que demanda satisfacción y otro agente psíquico también que se le opone. El síntoma surge como una formación de compromiso. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 34
  • 36. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Existen en nuestro psiquismo impulsos que por entrar en conflicto con la moral tienen obstruido el acceso a la conciencia. Estos impulsos son reprimidos. Pero lo reprimido no pierde su energía y pugna por abrirse camino. En ciertos casos, el proceso de represión fracasa y no puede impedir el retorno de lo reprimido dando origen al síntoma que es una formación de compromiso porque conlleva la satisfacción del deseo reprimido pero no en forma directa, ya que la parte represora alcanza a "disfrazarlo". En sus investigaciones sobre las neurosis Freud encuentra que las tendencias reprimidas que intentan hallar satisfacción son de índole sexual (lo mismo que le revelaban sus observaciones sobre los sueños). Todo esto conduce a Freud al estudio de la sexualidad humana; tema que intenta abordar desde sus orígenes. Freud indaga y descubre la sexualidad infantil. 2.3 LA SEXUALIDAD INFANTIL Freud revisando un escrito. Máxime en aquella época, se consideraba a la sexualidad como un fenómeno, inexistente en la niñez, que emerge recién en la pubertad cuando los órganos genitales alcanzan su pleno desarrollo. Este es uno de los puntos que más se le cuestionan a Freud, el darle excesiva y perturbadora importancia a la sexualidad. Particularmente he comprobado que la mayoría de las personas que hace esta objeción hoy por hoy, lo hacen a partir de la ignorancia. Por ello, me parece importante aclarar que para Freud la sexualidad no se reduce a la genitalidad. Freud asocia lo sexual con el placer. Encuentra que no son los órganos genitales las únicas partes del cuerpo donde se puede hallar placer. Freud sostiene que existe una actividad sexual infantil, que es auto erótica, en cuanto encuentra satisfacción en su propio cuerpo. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 35
  • 37. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber La primera manifestación de una sexualidad infantil que Freud encuentra es el chupeteo. El chupeteo consiste en un contacto succionador rítmicamente repetido llevado a cabo con los labios. Tiene su origen el acto de la succión del pecho materno (el primer acto placentero de la vida). Los labios del niño quedan constituidos de este modo como zona erógena (cualidad que con modificaciones conservará en la adultez). La actividad sexual (búsqueda del placer) se apoya primariamente en las funciones destinadas a la conservación de la vida (saciar el hambre) pero luego se separa y se hace independiente. El chupeteo surge entonces como un intento de repetir la sensación placentera acaecida durante la succión del pecho materno. A este momento del desarrollo de la sexualidad se lo llamará "etapa oral" dado que es la boca la parte del cuerpo que se constituye como zona erógena privilegiada. Las zonas erógenas son partes de la epidermis o de las mucosas en las cuales ciertos estímulos hacen surgir una sensación de placer de una determinada cualidad. Existen zonas erógenas predestinadas (partes del cuerpo que suelen tener de por sí una mayor sensibilidad como los labios, pezones, genitales), pero cualquier otra región de la epidermis o mucosas pude constituirse en zona erógena. Freud encuentra que la sexualidad infantil pasa luego por otra etapa a la que se refiere como "etapa anal". Los trastornos intestinales, frecuentes en la infancia, hacen que no falten nunca intensas excitaciones relativas a la zona anal. El niño no tarda en descubrir sensaciones placenteras relacionadas con la defecación. “Aquellos niños que utilizan la excitabilidad erógena de la zona anal, lo revelan por el hecho de retardar el acto de la excreción hasta que la acumulación de materias fecales produce violentas contracciones Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 36
  • 38. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber musculares y su paso por el esfínter una viva excitación de las mucosas.” (Freud - Introducción al Psicoanálisis) Los niños no tardarán en descubrir las cualidades erógenas de los genitales. Dice Freud que los órganos genitales se hallan relacionados con la micción, de manera que no pueden faltarle estímulos. Es inevitable que la sensación de placer que puede emanar de esta parte del cuerpo se haga notar en los niños ya en su temprana infancia. En los primeros años el niño ya ha encontrado muchas formas de obtener placer y las ejercita sin reparos, ya que los "diques anímicos" contra las extralimitaciones sexuales (el pudor, la repugnancia, la moral) no están desarrolladas aún. Cuando estas instancias se comienzan a desarrollar en el proceso de socialización, este brote precoz de la sexualidad cae bajo la represión, sospechando Freud que esto se relacione con la particular amnesia que los adultos tenemos sobre los primeros años de nuestra infancia. 2.4 EL COMPLEJO DE EDIPO Freud toma el nombre de la tragedia griega de Sófocles "Edipo Rey", personaje mitológico que, sin saberlo, termina matando a su padre y casándose con su madre. El complejo de Edipo es para Freud el fenómeno crucial de la sexualidad en la primera infancia. Tanto el niño como la niña tienen como primer objeto de amor a la madre. Para ambos, el padre es, al comienzo, un fastidioso rival. Freud observa huellas del Edipo en la búsqueda, por parte de algunos hombres, de mujeres con características similares a la madre. La elección de objeto amoroso obedece a razones inconscientes que datan de la primera infancia. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 37
  • 39. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber El ocaso del complejo de Edipo se da por identificación del niño con los aspectos de autoridad de las figuras paternas (prohibición del incesto), y constituye para el prestigioso antropólogo Claude LeviStrauss el pasaje de la naturaleza a la cultura. A lo largo de su obra, Freud irá construyendo teorías acerca del funcionamiento del psiquismo. 2.4.1 Primera Tópica del Aparato Psíquico En 1915, Freud propone la presencia de tres instancias psíquicas:  Sistema Consciente  Sistema Pre consciente  Sistema inconsciente Sistema Consciente. Freud no se esfuerza demasiado por caracterizar la conciencia, dado que la adecua a lo que los filósofos y el mismísimo "saber popular" consideran al respecto. "Cuando se habla de conciencia, todo el mundo sabe inmediatamente, por experiencia, de qué se trata." La conciencia está asociada a la percepción y cumple una función selectiva, recibiendo y filtrando los estímulos provenientes tanto del mundo exterior como del interior. De toda la información que se ofrece a nuestra percepción, somos conscientes momentáneamente de ciertos elementos y de otros no. Sistema Pre consciente. Es una instancia cuyos contenidos no están en la conciencia pero son susceptibles de acceder a ella. Por ejemplo, mientras escribo este texto alguien me interrumpe y me pregunta cuál es mi ópera favorita. Accederán a mi conciencia contenidos que hasta hace un momento no estaban en ella, aparecerán nombres de ópera, la representación de la música, de alguna puesta que haya visto y contestaré "La Flauta Mágica". Todo lo referente a esta ópera de Mozart no estaba en mi conciencia mientras estaba Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 38
  • 40. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber escribiendo sobre Psicoanálisis, pero ante la pregunta, está información pasa, sin problemas, a la conciencia. Sistema Inconsciente. Constituye el gran descubrimiento freudiano. El inconsciente es un sistema psíquico cuyos contenidos no tienen acceso a la conciencia, al menos no fácilmente, porque han sido reprimidos y encuentran una resistencia cada vez que intentan acceder a la conciencia. Estos contenidos inconscientes son representantes de las pulsiones que tienen vedado el acceso al sistema pre consciente – consciente. Lo que intenta el psicoanálisis es hacer consciente lo inconsciente a partir de la palabra mediante el ya descripto método de "asociación libre" y la interpretación. Se utiliza el término "tópica" para indicar que estos sistemas son "lugares virtuales", es decir, producto de una conceptualización espacial que carece de cualquier tipo de vinculación anatómica. El inconsciente no está ubicado en ninguna parte de nuestra fisiología; es un espacio virtual. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 39
  • 41. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber 2.4.2 Segunda Tópica Freudiana En 1923, en su obra "El Yo y el Ello", Freud expone su segunda hipótesis estructural acerca del psiquismo, en la cual presenta también tres instancias: El Ello El Súper-Yo El Yo 2.4.2.1 El Ello. Constituye el polo pulsional de la personalidad. Contiene pulsiones innatas inconscientes, en parte las y en parte reprimidas. El Ello es totalmente inconsciente. 2.4.2.2 El Súper-Yo. Se forma por la interiorización de las exigencias y prohibiciones parentales. Su tarea es comparable a la de un juez respecto al yo. Son funciones del Súper-Yo la conciencia moral, la autobservación y la formación de ideales. El Súper-Yo es el asiento de los valores, la discriminación entre lo que está bien y lo que está mal. Es, por ende, una instancia netamente cultural y tiene "partes" consientes, preconscientes e inconscientes. 2.4.2.3 El Yo. El núcleo del Yo se asocia al sistema percepción-conciencia, pero no se limita a eso, dado que Freud adjudica al Yo la tarea defensiva de la represión; y la represión es inconsciente. Tal como señalan Laplanche y Pontalis en su "Diccionario de Psicoanálisis", el Yo "se encuentra en una relación de dependencia, tanto respecto a las reivindicaciones del Ello como a los imperativos del Súper-Yo y a las exigencias de la realidad". Si bien es una instancia que se exhibe como mediadora y como representante de los intereses de la Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 40
  • 42. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber totalidad de la persona, Freud puntualiza que la autonomía del Yo es ficticia. Los desarrollos freudianos son harto complejos y extensos. El presente trabajo procura realizar apenas una presentación introductoria del Psicoanálisis, un esbozo de sus inicios. Seguir profundizando a partir de aquí queda, entonces, librado al interés del lector. El Psicoanálisis de Sigmund Freud, (1856-1939), neurólogo y psiquiatra austríaco, su fundador, es un método para el estudio de los fenómenos psíquicos que no pueden investigarse de otra forma; y es un tratamiento para las neurosis. Consiste en un conjunto de teorías que tratan de demostrar las pulsiones que motivan el comportamiento y que son ignoradas por el sujeto. Partiendo del concepto de la existencia del inconsciente, donde según Freud se encuentran reprimidos los traumas infantiles, utiliza inicialmente la hipnosis para acceder a los contenidos inconscientes; pero posteriormente cambia esta técnica y recurre a la asociación libre y a la interpretación de los sueños, obteniendo los mismos resultados. De esta manera, luego de una gran cantidad de sesiones, los pacientes pueden lograr hacer consciente los traumas inconscientes, pudiendo de esta forma elaborar emocionalmente los contenidos que no habían sido incorporados en su momento a la conciencia y que tendían a volver a la superficie en situaciones similares, provocando síntomas neuróticos que afectaban su comportamiento. El terapeuta psicoanalítico tiene que hacer frente a las resistencias del paciente que también son interpretadas como elementos significativos que indican los contenidos que perturban al sujeto, que se resiste a traer a la conciencia situaciones que le provocaron sufrimiento. El análisis de los contenidos inconscientes y de los síntomas significa para Freud un fraccionamiento, tal como hace la ciencia al estudiar un objeto en un laboratorio. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 41
  • 43. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber Cuando se llega a descomponer un síntoma y a liberar una pulsión de un conjunto de relaciones, este síntoma adquirirá una nueva configuración. Freud atribuye la causa de las neurosis a la represión de las pulsiones sexuales y elabora una de las más completas teorías sobre la sexualidad. Expone su teoría psicosexual a partir del concepto de “libido” que se manifiesta principalmente en la fase oral, con la tendencia narcisista de la primera infancia, cuando no hay diferenciación yo-no yo; luego en la fase idílica, con la atracción hacia el progenitor del sexo opuesto y la hostilidad hacia el del mismo sexo; y el período genital propiamente dicho cuando se establece la supremacía de los órganos genitales como zona erógena. Un papel importante en la terapia psicoanalítica es el fenómeno de la transferencia, que consiste en identificar las conductas y actitudes del psicoanalista con actitudes de personas que le son significativas. Freud sostiene que no sólo la represión de la sexualidad es el único camino de las pulsiones instintivas sino que también, la persona emocionalmente madura puede derivar una gran parte de su energía libidinosa, por medio de la sublimación, hacia fines socialmente aceptables. El Psicoanálisis es un tratamiento de muy larga duración, privativo para personas de alto poder adquisitivo que son las únicas que pueden acceder a él. Constituye sin embargo un aporte invalorable para la Psicología en cuanto a la luz que ha contribuido a llevar a temas tan complejos como la sexualidad humana, así como también su investigación sobre la importancia de las experiencias infantiles en el desarrollo. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 42
  • 44. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber 3 Capítulo 3 3.1 CRITICAS AL PSICOANÁLISIS. • Quizás ningún estudio de las extravagancias de la vida humana ha sido tan venerado y tal vez tan criticado como Freud • Freud no tomaba notas minuciosas durante sus sesiones y se atenía casi por completo a lo que recordaba. • Es imposible saber que tan confiables eran sus percepciones y su memoria, la conducta de un escucha repercute en lo que dice quien habla. • En sus primeros trabajos y conferencias Freud postulaba que los problemas neuróticos de sus pacientes, provenían de los maltratos sexuales sufridos en su niñez casi siempre violación cometida por su padre, había llegado a la conclusión de que muchos de los relatos de sus pacientes eran fantasías Masson (1984) afirma que el factor crucial fue la indignación general por la teoría del abuso sexual. Según Masson, Freud sabia del caso de posibles abusos sexuales infantiles donde había muestras físicos claras de tal abuso. No se encuentran pruebes contundentes de las afirmaciones de Masson • Si la ciencia requiere que los conceptos puedan ser medidos y puedan someterse a prueba las teorías, entonces no se pueden someterse a prueba las teorías, entonces no se puede considerar como científico al psicoanálisis • Los descubrimientos de Freud no tiene aplicabilidad general, porque su muestra en pacientes no era representativa ni lo suficientemente grande, casi toda la clientela provenía de la clase media alta de una Viena de principios del siglo xx la cual difícilmente puede decirse que representase seres humanos promedio. • Aun cuando Freud insistía en utilizar conceptos tales como el ello, el yo y el superyó e inconsciente como metáforas para describir Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 43
  • 45. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber funciones psíquicas, materializados, es en decir, ocasiones se les estas términos transforma en parecen agentes independientes y determinantes de la conducta cuyas propias acciones todavía no están descritas. 3.2 EPISTEMOLÓGICAS (POPPER, GRUNBAUM). Según Popper, la teoría es infalsable porque cualquier evento es interpretado como confirmatorio. En muchos casos, frente a un evento que parece refutar una hipótesis, se reinterpreta esta última para poder sostenerla (por ejemplo, cuando Freud busca traumas sexuales infantiles para explicar la neurosis y el paciente los niega sostiene que fueron reprimidos, y cuando es evidente que el suceso nunca ocurrió lo considera una fantasía inconsciente, ejecutando dos veces el artilugio de ¨huir hacia lo infalsable¨ para seguir sosteniendo su hipótesis). Por otro lado, si no se investiga fuera de la sesión buscando criterios intersubjetivos de evaluación de los resultados, hay pocas garantías de fiabilidad de las evidencias clínicas debido a los efectos de la sugestión, 3.3 EMPÍRICAS. Cuando se intentó poner a prueba experimentalmente partes de la teoría, las hipótesis no recibieron apoyo empírico. La ausencia de evidencia experimental favorable es admitida tanto por partidarios como por opositores (Eysenck, Kline, Fisher y Greenberg, Kihlstrom), y estos resultados se interpretan como un reclamo de mayor investigación en el mejor de los casos, y en el peor como señal de que sería mejor investigar hipótesis rivales más plausibles y dejar a la teoría como un recurso heurístico. Los intentos de contrastación empírica pueden llevar a un considerable alejamiento respecto de las teorías originales, cosa que es para muchos intolerable. Hay quienes para evitarlo rechazan los métodos de contrastación utilizados en otras disciplinas de conducta (Lacan es tal vez el caso extremo) y transforman a la disciplina en una especie Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 44
  • 46. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber de dogma, cerrado al cambio y a la investigación, aislado del resto de la psicología, cuya tarea fundamental es preservar la fidelidad a los textos fundadores. La palabra de Freud fue al psicoanálisis lo que la palabra de Dios al catolicismo o lo que la palabra de Aristóteles a la filosofía medieval del siglo XII. Así fue como el criterio de autoridad (¨lo dijo Freud¨) fue antepuesto al desarrollo de investigaciones y tratamientos más eficaces. 3.4 PRAGMÁTICAS (EFICACIA CLÍNICA) Desde un punto de vista pragmático y empírico, el psicoanálisis no ha mostrado ser eficaz en el tratamiento de diversos problemas (ver Eysenck), mientras que otras terapias han mostrado resultados consistentes (ver Chambless sobre tratamientos empíricamente validados). Sin evidencias favorables, un tratamiento puede no superar al placebo, y puede incluso ser perjudicial (iatrogenia). Por otro lado, la afirmación usual de que ¨sin psicoanálisis sólo hay cambio de síntoma¨ resulta insostenible: los seguimientos de terapias cognitivo-conductuales muestran ausencia de recaída, y los casos psicoanalíticos carecen de seguimiento y en ocasiones (por ejemplo los de Freud) es claro que distan de poder ser considerados exitosos (Dora seguía "más histérica que nunca" cuando en los años 20 consulta al psicoanalista Felix Deutsch, el Hombre de los Lobos siguió con síntomas y tuvo otros tratamientos hasta terminar sus días en el hospicio con diagnóstico de psicosis paranoica, del resto el Hombre de las Ratas murió al poco tiempo, Schreber no fue un tratamiento sino una interpretación de sus memorias, Juanito es tal vez el más exitoso pero menos sorprendente pues es un caso simple y no es rara la remisión espontánea de un temor infantil). En los casos de Freud, lo que fascina al público es su exposición literaria y su compleja especulación, y no el haber logrado resultados terapéuticos. Hay que reconocer la diferencia entre la complejidad teórica, la riqueza literaria y la eficacia pragmática. Que una teoría Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 45
  • 47. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber nos fascine y que nos guste leerla no significa que sea correcta o eficaz. 4 Capítulo 4 4.1 PSICOANALISIS, PSICOLOGIA Y PSIQUIATRIA ¿Existe una diferencia? Cada una de estas tres disciplinas aborda la psique y la mente desde una perspectiva teórica y práctica muy diferente. El psicoanálisis, la psicología y la psiquiatría a menudo son consideradas equivalentes por personas que no han tenido un acercamiento a alguna de ellas. Aunque las tres tratan con temas de salud mental, cada una lo hace desde una base teórica y un punto de partida propio, siguiendo sus propias visiones. Observaremos de manera suscita una visión general de las características que diferencian a estas tres disciplinas. 4.1.1 PSIQUIATRÍA La psiquiatría es una especialidad médica y, como tal, toma como punto central los procesos químicos orgánicos ocurridos en el cuerpo, en específico a nivel cerebro. A partir de conceptos de salud y enfermedad mental, un psiquiatra se enfoca en diagnosticar los posibles desbalances químicos en los neurotransmisores que provocan un determinado trastorno mental. Para evaluar a sus pacientes, los psiquiatras se valen de manuales diagnósticos como el DSM o el CIE. Aquí se describen una serie de síntomas propios de cada trastorno que orientan al psiquiatra sobre el desbalance presentado por cada paciente. El tratamiento será, principalmente, prescribir medicamentos para corregir el desbalance. En ocasiones se acompaña de una Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 46
  • 48. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber psicoterapia, pero siempre se tiene en primer plano la eficacia de las medicinas para corregir el trastorno mental. 4.1.2 PSICOLOGÍA La psicología no solo toma en cuenta la base biológica para definir lo mental sino también la base social. Existen muchas corrientes dentro de la psicología, pero en general se puede decir que es una disciplina enfocada en estudiar los procesos de adaptación, conducta y cognición de un determinado individuo en una sociedad. Dependiendo de la corriente en particular, la psicología establece ciertos parámetros de normalidad basándose en el entorno, cultura, género y época de cada individuo. La psicología determina los roles y paradigmas que se espera siga un individuo normal: por ejemplo, realizar ciertos estudios, formar una familia, ser independiente, etc. Los problemas o enfermedades mentales surgen cuando un individuo no sigue los patrones normales de conducta; así, lógicamente, el objetivo de la psicología será lograr la adaptación del individuo a los mismos. En ocasiones pueden hacer uso de los manuales psiquiátricos para definir con más precisión el trastorno mental. Durante el tratamiento, el psicólogo ofrece consejo, apoyo y guía. Se posiciona como un ejemplo a seguir al tiempo que dirige activamente a sus pacientes para superar sus problemas y conflictos mentales y, de tal forma, lograr una completa integración a la sociedad. Es importante recalcar que ni la psiquiatría ni la psicología toman en cuenta la influencia, o inclusive la existencia, de los procesos inconscientes. La psiquiatría se enfoca exclusivamente en cuestiones orgánicas y la psicología lidia con los puntos ásperos específicos que impiden la adaptación Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 47
  • 49. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber del paciente a su entorno, sin ahondar en temas de su pasado o en temas olvidados. 4.1.3 PSICOANÁLISIS El psicoanálisis no niega los factores biológicos, pero en gran medida los considera subyugados a la psique: una parte de las personas que se asienta sobre el cuerpo pero que no es determinado por factores químicos o sociales principalmente. Podría decirse que la psique es al cuerpo como el capitán al barco. Aunque a menudo se considera al psicoanálisis como una de las corrientes de la psicología, toma un rumbo diferente y se instaura como otra disciplina al momento de basar su teoría y práctica en lo inconsciente y sus manifestaciones. El psicoanálisis no parte de conceptos predeterminados de salud, enfermedad o normalidad, sino que sigue el caso por caso del método inductivo, es decir, parte del paciente en específico a una base teórica psicoanalítica general, en lugar de intentar encuadrar al paciente en un listado de síntomas o características preestablecidas. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 48
  • 50. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber 5 Capítulo 5 5.1  CONCLUSIONES Se considera que las investigaciones de Freud, particularmente su estudio sobre la estructura de la mente y el psicoanálisis, es uno de sus aportes más significativos.  Su planteamiento en torno a las diferentes etapas del desarrollo psicosexual del niño han generado un debate entre las personas que están a favor de su teoría y los que la critican. Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 49
  • 51. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber 5.2 Bibliografía y Linkografia mijolla, a. d., & mellor, s. d. (1996). fundamentos del psicoanalisis. españa,madrid: editorial sintesis. wallwork, E. (1967). el psicoanalisis y la etica . mexico,D.F: fondo de cultura economica . http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=647 http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisis http://www.buenastareas.com/ensayos/La-TecnicaPsicoanalista/5383.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Alternativas-y-Escuelas-DelPsicoanalisis/3865671.html http://www.buenastareas.com/ensayos/Criticas-a-ElPsicoanalisis/798824.html Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 50
  • 52. El Psicoanálisis: todo lo que hay que saber 5.3 INDICE C canibalística · 14 catarsis · 6, 13 Consciente · 39 D diques anímicos · 38 E estímulo · 34 H hipnosis · 5, 6, 13, 32, 35, 43 I inconsciente · 4, 5, 12, 13, 16, 19, 20, 21, 22, 23, 27, 33, 35, 39, 40, 42, 43, 45, 46, 50 Inconsciente · 40 L libidinal · 15 M metafísica · 15 N neuróticos · 5, 6, 19, 20, 43, 45 P Pre consciente · 39 Psicopatología · 30 psicoterápico · 20 psique · 12, 14, 48, 49 R represión · 15, 20, 36, 38, 42, 43, 44 T terapia · 12, 20, 22, 29, 30, 44 transferencia · 15, 22, 44 Eduardo aliaga – estudiante de psicología Página 51