SINDROMES GERIATRICOS

SINDROMES
GERIATRICOS
DR. VICTOR GUSTAVO
MENDOZA GEMINIANO.
GERIATRA-PALIATIVISTA
PACIENTE GERIÁTRICO = RETO
• Cambios propios del envejecimiento
• Cambios funcionales
• Alteraciones nutricias
• Presentación a típica de enfermedades
• Pluripatologia
• Cronicidad
• Complejidad
• Síndrome geriátricos
Morley JE. The New Geriatric Giants. Clinics in Geriatric Medicine. 2017
• En el año 1965, el doctor Bernard Isaac estableció el término
“gigantes de la geriatría” para hacer referencia a un conjunto de
cuatro entidades clínicas muy prevalentes en población anciana:
Inmovilidad, inestabilidad, incontinencia y deterioro del
intelecto.
• hoy en día los síndromes geriátricos, han avanzando de manera
paralela a nuevas condiciones clínicas generantes de cronicidad,
como la fragilidad, la sarcopenia, la anorexia del envejecimiento
y el deterioro cognitivo integrando nuevos síndromes
estudiados en forma separada.
Morley JE. The New Geriatric Giants. Clinics in Geriatric Medicine. 2017
DEFINICION
• El síndrome geriátrico es una condición de salud
del adulto mayor, que ocurre cuando múltiples
factores que afectan diversos órganos concurren
en la manifestación de un cuadro clínico único.
Matteo Cesari, Emanuele Marzetti, Marco Canevelli & Giovanni Guaraldi . Geriatric syndromes: How to treat,. Virulence 2017, 8:5, 577-585.DOI:10.1080/21505594.2016.1219445.
ETIOLOGIA
• Habitualmente originados por la interacción de
enfermedades y condiciones de salud
multifactoriales, propias del paciente anciano, y
que con frecuencia originan incapacidad
funcional o social
Morley JE. The New Geriatric Giants. Clinics in Geriatric Medicine. 2017
FACTORES DE RIESGO
• Edad avanzada.
• Deterioro en el estado físico y/o cognitivo.
• Disminución en la fuerza.
• Deficiencias sensoriales.
• Alteración de la marcha.
• Presencia de ansiedad.
Inouye SK, Studenski S, Tinetti ME, Kuchel GA. Geriatric syndromes: clinical, research, and policy implications of a core geriatric concept. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2007
RECORDAR QUE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS
• Pueden ser prevenibles
• Son susceptibles de tratamiento
• Su abordaje y diagnostico terapéutico requiere
valoración integral.
• Pueden predecir mejor la muerte y
complicaciones ante la presencia de las
enfermedades.
Morley JE. The New Geriatric Giants. Clinics in Geriatric Medicine. 2017
EPIDEMIOLOGIA
• En México al evaluar una población de 347 ancianos mayores
de 80 años ingresados a un centro hospitalario se evidencio
que el 56.91% de la población evaluada aquejaban un
síndrome geriátrico o más.
Soler PA, Mañas LR. Tratado de medicina geriátrica: fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Elsevier; 2020.
EPIDEMIOLOGÍA
• Estudio descriptivo con una muestra de 9 047 adultos mayores de 60 años o más con representatividad nacional.
Salinas-Rodríguez A, De la Cruz-Góngora V, Manrique-Espinoza B. Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México.
EPIDEMIOLOGIA
Los padecimientos crónicos más prevalentes
a. hipertensión arterial (42.4%),
b. hipercolesterolemia (25.5%),
c. diabetes (25.1%)
d. hipertrigliceridemia (21.4%).
Los síndromes geriátricos mas prevalentes fueron.
• Fragilidad 10.6%
• multimorbilidad 55%,
• Desnutrición 9.3%
• Deterioro visual 13.1% y
• Deterioro auditivo 6.9%.
• Dismovilidad 19.6% presentó limitaciones para caminar, 6.7% para el
movimiento de las extremidades.
• Deterioro cognitivo 5.6% (aprender, recordar y concentrarse)
•
Estudio descriptivo con una muestra de 9 047 adultos mayores de 60 años o más con representatividad nacional.
Salinas-Rodríguez A, De la Cruz-Góngora V, Manrique-Espinoza B. Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México.
CARACTERISTICAS DE LOS SINDROMES GERIATRICOS
• Incrementan su manifestación en los
mayores de 80 años.
• Generan dependencia en las ABVD.
• Provocan un deterioro significativo en la
calidad de vida .
• Implican una mayor dependencia y
atención sanitaria y del entorno.
• Puede prevenirse y si se diagnostican de
forma precoz, su tratamiento resulta más
efectivo.
Inouye SK, Studenski S, Tinetti ME, Kuchel GA. Geriatric syndromes: clinical, research, and policy implications of a core geriatric concept. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2023
¿CUALES SON LOS SÍNDROMES GERIATRICOS?
• Los síndromes geriátricos influyen notablemente en la
autonomía y la calidad de vida de las personas mayores
son los cinco gigantes de la geriatría, sobre los que
profundizamos a continuación:
Sx. inmovilidad
Sx de caídas
Sx de incontinencia urinaria.
Sx de deterioro cognitivo.
Sx de fragilidad
Inouye SK, Studenski S, Tinetti ME, Kuchel GA. Geriatric syndromes: clinical, research, and policy implications of a core geriatric concept. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2023
SX DE FRAGILIDAD
El diccionario de la RAE define la palabra
frágil como “débil, que puede romperse”..
DEFINICION DEL SINDROME DE FRAGILIDAD
• La fragilidad es un síndrome geriátrico
que se caracteriza por la disminución
de la capacidad del organismo para
responder a los factores estresantes
externos provocando en el individuo:
riesgo de caídas, declive funcional,
discapacidad, dependencia,
institucionalización e incluso la
muerte
INDICADORES DE FRAGILIDAD DE LAOMS
• Patología crónica.
• Ictus con secuelas.
• IAM o ICC en los últimos 6
meses.
• Enfermedad de Parkinson.
• EPOC.
• Patología osteoarticular
degenerativa.
• Caídas de repetición.
• Déficit visual severo.
• Hipoacusia severa.
Prescripción en el ultimo mes
de anti HTA, anti DM o
sedantes.•
• Toma de 3 o más fármacos.
• Enfermedad terminal.
• Ingreso hospitalario en los
últimos 3 meses.
• Necesidad de atención a
domicilio al menos mensual.
• Incapacidad funcional.
• Deterioro cognitivo.
• Depresión.
• Edad superior a 80 años.
• Vivir solo.
• Viudez inferior a un año.
• Cambio de domicilio en el
último año.
Situación económica precaria.
CRITERIOS DE FRIED DE FRAGILIDAD
• Fuerza de prensión palmar (menos del 20% en la mano
dominante)
• Fatiga/paciente exhausto (respuesta positiva)
• Menos activo físicamente (menos de 20% del gasto
calórico)
• Marcha lenta (menos de 20% para caminar de 3 a 6
metros)
• Pérdida de peso no intencional (4.5 kg/año)
J. Gómez Pavón, C. Alcaraz López, G. Cristoffori, R. Aguado, B. Ares Conde, Concepto de fragilidad: detección y tratamiento. Tipología del paciente anciano. Valoración geriátrica integral y criterios de calidad asistencial, Medicine - Programa de Formación
Médica Continuada Acreditado, Volume 12, Issue 62, 2018,
¿TODOS LOS ANCIANOS SON
FRÁGILES?
SINDROMES GERIATRICOS
DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE FRAGILIDAD
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Fragilidad en el Anciano. Guía de Práctica Clínica
TRATAMIENTO DEL SINDROME DE FRAGILIDAD
Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Fragilidad en el Anciano. Guía de Práctica Clínica
SINDROME DE CAIDAS
• De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud
las caídas se definen como acontecimientos
involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar
con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo
detiene.
• Otra definición la refiere como la consecuencia de
cualquier acontecimiento, que precipita al individuo
generalmente al piso contra su voluntad, suele ser
repentina, involuntaria e insospechada y puede ser
confirmada o no por el paciente o un testigo.
Gómez Montes JF, Curcio Borrero CL. Salud del Anciano. Primera edición. Editorial universidad de Caldas; 2021.
¿Y QUE ES EL SÍNDROME DE CAÍDAS?
• El Síndrome de Caídas en el adulto
mayor es la presentación de dos o
más caídas en los últimos 12 meses,
o bien, 1 caída que haya requerido
hospitalización o causado alguna
secuela.
Guía clínica para el médico de primer nivel de. atención para la prevención, diagnóstico, y. tratamiento del síndrome de caídas en la persona adulta mayor
MARCO EPIDEMIOLOGICO DEL SX. DE CAIDAS
• Estudios internacionales señalan que la
tasa promedio anual de caídas en el grupo
etario de 65 a 75 años varía del 15% al 28%
en personas sanas; esta cifra se
incrementa a 35% en el grupo de 75 años
de edad. Además, las mujeres sufren de
caídas con más frecuencia que los
hombres en una relación 2:1.
Guía clínica para el médico de primer nivel de. atención para la prevención, diagnóstico, y. tratamiento del síndrome de caídas en la persona adulta mayor
MARCO EPIDEMILOGICO DEL
SX. DE CAIDAS
• Los accidentes, dentro y fuera del
domicilio, son la 6ª causa de
morbilidad en mayores de 65 años
en México y ocupan la 5ª causa de
muerte en las personas adultas
mayores; de éstos, el 70% se
deben a caídas.
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido
de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
FACTORES DE RIESGO
• Intrínsecos: se relacionan con la persona específicamente,
como son la edad, el sexo, la historia clínica (enfermedades,
medicamentos), trastornos musculares, en la marcha, entre
otros.
• Extrínsecos: se relacionan con factores medioambientales
como escaleras, bañeras, pisos resbalosos, calzado o ropa
inadecuado, mala iluminación, el uso de bastón o andadera.
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de
salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
CAUSAS PRINCIPALES DEL
SX. DE CAIDAS
• Debilidad general en un 31%
• Peligros ambientales 25%
• Hipotensión ortostática 16%
• Enfermedad aguda 5%
• Alteraciones en la marcha o balance 4%
• Medicamentos 5%
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de
salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
PRINCIPALES COMPLICACIONES
DEL SX. DE CAIDAS
1 de cada 10 caídas genera complicaciones médicas que
pueden ser graves:
• Heridas
• Fracturas
• Trauma craneal
• Contusiones
• Hematomas
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob:
https://www.salud.gob.sv/archivo
SITUACIONES A CONSIDERAR EN EL SX. DE CAIDAS
• Uno de cada tres adultos mayores sufre una caída al año.
• 15 a 28% de los adultos mayores sanos de 60 a 75 años presentan caída. El 35% en mayores de 75 años.
• Las caídas son el 30% de la causa de muerte en los mayores de 65 años.
• La demencia eleva al doble el riesgo de caídas.
• El 10 a 25% de las caídas en el adulto mayor provocan fracturas y el 5% requiere hospitalización.
• Hay mayor frecuencia de caídas en mujeres que en hombres con una relación en paciente de 75 años omás.
• Factores asociados a caídas en el adulto mayor el 82% son debido a discapacidad visual y 57% a discapacidad para deambular.
• El tipo de lesión más frecuente en las caídas del adulto mayor son: equimosis 97%, contusión 99.5%, fractura no expuesta 87%.
• El lugar en casa en que con mayor frecuencia ocurren las caídas es: la recamara 27%, el patio 21%, el baño 14%, la escalera 13%, la
cocina 10%.
• El 50% de los pacientes que caen presentan el síndrome postcaída (miedo a caer de nuevo).
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de
salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
DIAGNOSTICO DEL SX. DE CAIDAS
• Para la integración de este síndrome, es indispensable
definirlo en las dimensiones de eventos de caída por año, la
integración del síndrome de caídas basada en criterios de
eventos en unidad de tiempo es:
“la presencia de dos o más caídas en el último año”.
Debemos resaltar que el número de caídas es directamente
proporcional al deterioro funcional del paciente.
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo
silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
PREVENCION
• Es fundamental sensibilizar a la persona adulta
mayor, así como a sus familiares, acerca de la
vulnerabilidad que confiere la edad avanzada para
sufrir una caída.
• Identificar aquellos factores tanto extrínsecos como
intrínsecos que pudieran generar caídas en el
paciente geriátrico.
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de
salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
TRATAMIENTO DEL SX. DE CAIDAS
• Tratar los factores intrínsecos y extrínsecos.
• Corregir la polifarmacia.
• Ofrecer rehabilitación.
• Evaluar la necesidad de auxiliares de la marcha en un contexto
gerontogeriátrico y entrenar en su utilización.
• Evaluar la necesidad de la utilización de auxiliares visuales y
auditivos
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob:
https://www.salud.gob.sv/archivo
TRATAMIENTO DEL SX. DE CAIDAS
• Médico
• Enfermera
• Terapista físico
• Psicólogo
• Trabajadora social
Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob:
https://www.salud.gob.sv/archivo
SINDROME DE INMOVILIDAD
• El síndrome de la
inmovilidad, o
dismovilidad es la
incapacidad para desplazarse
como consecuencia de
problemas físicos,
funcionales o psicosociales.
MARCO EPIDEMIOLOGICO DEL SX. DE INMOVILIDAD
• Cerca del 20% de las personas mayores de
65 años se ven afectados por dificultades
relacionadas con la movilidad. Un
porcentaje que asciende al 50% a partir de
los 75 años.
Madrigal Gonzalez LN. Síndrome de inmovilización en el adulto mayor. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica. 2015;LXXI(616):551–5
FACTORES DE RIESGO
• Enfermedades osteoarticulares: artritis, fracturas, etc.
• Patologías cardiovasculares: ictus, cardiopatías, diabetes, etc.
• Trastornos neurodegenerativos: demencia, enfermedad de
Parkinson, etc.
• Causas psicológicas: depresión, síndrome postcaída, etc.
• Complicaciones físicas.
• Hospitalización.
• Efectos secundarios de fármacos sedantes, antidepresivos,
opiáceos, etc.
Madrigal Gonzalez LN. Síndrome de inmovilización en el adulto mayor. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica. 2015;LXXI(616):551–5
DIAGNOSTICO
• Para evaluar las limitaciones
en el movimiento, se evalúa
tanto la movilidad como la
marcha y el equilibrio.
PREVENCION Y TRATAMIENTO
• Para prevenir y tratar efectivamente la
inmovilidad tenemos que reconocer la severidad
y el potencial de reversión ya que los objetivos
terapéuticos son distintos de acuerdo con la
condición del paciente.
• Los principales protagonistas de este proceso son
las medidas nutricionales y la terapia física,
recalcando el protagonismo del manejo
multidisciplinario. .
DEFINICION
E IMPORTANCIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA
• La incontinencia urinaria (IU) es aquella pérdida
involuntaria de orina que provoca cualquier tipo
de molestia o incomodidad, aunque para estudios
epidemiológicos solamente baste la definición de
pérdida involuntaria de orina.
• Su importancia radica en que conduce a un declive
físico, funcional y emociona
Incontinencia urinaria en el adulto mayor - dr. humberto chiang y cols. rev. med. clin. condes - 2018; 29(2) 232-241]
SINDROME DE INCONTINENCIA URINARIA
• Su presencia es anormal a cualquier edad,
grado de movilidad y situación mental o física,
generando frecuentemente, sentimientos de
vergüenza, retraimiento, estigmatización y
regresión.
• habitualmente el paciente con incontinencia
urinaria no acude al médico por este problema,
ni facilita la información de manera voluntaria
para poder elaborar el diagnóstico.
• Produce múltiples problemas psicológicos,
sociales, higiénicos y médicos, mismos que
contribuyen a promover el aislamiento social.
Incontinencia urinaria en el adulto mayor - dr. humberto chiang y cols. rev. med. clin. condes - 2018; 29(2) 232-241]
MARCO EPIDEMIOLOGICO
• Debido a la naturaleza estigmatizante de la IU y la falta de
su búsqueda intencionada por parte del personal de
salud, existe un sub-registro de esta entidad nosológica
en el grupo de adultos mayores.
• De acuerdo con los resultados del Proyecto-Encuesta
Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) realizado en el
estado de Yucatán, en adultos mayores que viven en la
comunidad, la prevalencia de la IU es de 13.6%, siendo
más alta en las mujeres con relación a los varones, (15.3%
vs 9.9% respectivamente)
MARCO EPIDEMIOLOGICO
• Es conocido que su prevalencia se
incrementa en relación a los años de vida,
por lo que la edad avanzada es un factor
de riesgo para el desarrollo de la misma
CAUSAS NO UROLOGICAS COMUNES EN EL ADULTO MAYOR
• Infecciones del tracto urinario
• Vaginitis o uretritis atrófica
• Impactación fecal
• Efectos secundarios de medicamentos
• Causas metabólicas: hiperglucemia e
hipercalcemia
• Exceso en la ingesta de líquidos
• Insuficiencia venosa con edema
• Insuficiencia cardiaca
• Epilepsia y/o convulsiones secundarias
• Delirium
• Restricciones físicas
• Inmovilidad
• Causas de tipo psicosocial
• Barreras arquitectónicas
DIAGNOSTICO
En la incontinencia urinaria es fundamental preguntar directamente
acerca de la presencia del padecimiento, ya que pocos pacientes ofrecen
esta información voluntariamente.
• Las preguntas recomendadas para su pesquisa son:
1. ¿Pierde usted orina cuando no lo desea?
2. ¿Usa usted algún protector, toalla o paño higiénico en caso de
pérdida de orina?
3. ¿Tiene usted problemas con su vejiga, se moja sin querer?
4. ¿Qué tan a menudo acude a orinar al baño, es más frecuente en el
día o en la noche?
TRATAMIENTO
“el tratamiento de la IU es el tratamiento de
su(s) causa(s)”
• Por lo que se sugiere buscar
intencionadamente el síndrome de
incontinencia urinaria, para luego descartar y
tratar, alguna de las condiciones reversibles
que den origen al mismo.
SINDROME DE DETERIORO COGNITIVO
• El envejecimiento normal tiene un pequeño impacto en el
desempeño de las funciones cognitivas sin alterar
significativamente la funcionalidad.
• Las personas pueden notar una menor velocidad de
procesamiento y olvidos menores vinculados a detalles.
• Estos cambios no son significativos si son comparados con el
rendimiento cognitivo del paciente en los últimos años y
están dentro de lo esperable para su edad y años de
educación cuando se les mide objetivamente.
SX DE DETERIORO COGNITIVO
• El deterioro cognoscitivo leve (DCL) es un
síndrome clínico que consiste en una
disminución medible de la memoria y/o
más funciones cognoscitivas pero que no
tiene afectación en las actividades de vida
diaria, ni cumple con los criterios de
síndrome demencial.
QUEJA SUBJETIVA
• Es cuando un individuo tiene la percepción de que su
rendimiento cognitivo se ha deteriorado, pero esto no
puede ser evidenciado en evaluaciones cognitivas
objetivas. Tampoco se observa que esto traduzca un
impacto funcional significativo, que pese a que puede
asociarse a rasgos ansiosos o depresivos, se ha
comprobado a través de estudios epidemiológicos que
estos pacientes presentan un riesgo aumentado de
progresión a la demencia.
DETERIORO COGNITIVO LEVE
• Aun que es referido como el camino a la Demencia,
en realidad se considera que es un estado de alto
riesgo de transición a demencia (alrededor del 5 al
15% anual) aunque no todos los pacientes
evolucionan a demencia. Ya que hasta una cuarta
parte de ellos pueden remitir y volver a la
normalidad.
• Esto debido a la heterogeneidad de las causas que
pueden producirlo, que puede ser tanto la expresión
de un trastorno sistémico o psiquiátrico
potencialmente reversible
FACTORES DE RIESGO PARA
EL SX. DE DETERIORO COGNITIVO
• Edad avanzada.
• Antecedentes familiares de demencia.
• Trauma craneoencefálico con pérdida de la conciencia.
• Alteraciones en los vasos sanguíneos (Hipertensión, hipercolesterolemia, vasculitis).
• Diabetes mellitus y otros trastornos metabólicos.
• Depresión y otros trastornos psiquiátricos (Esquizofrenia, psicosis, otros).
• Infecciones del SNC (Meningitis, encefalitis, tuberculosis, sífilis, VIH).
• Abuso del alcohol y otras sustancias.
• Delirium postoperatorio o durante la hospitalización.
• Evento vascular cerebral.
• Cardiopatía isquémica y ateroesclerosis.
• Algunos tipos de cáncer.
• Enfermedad de Parkinson.
FACTORES DE RIESGO
 MODIFICABLES.
HAS
DM.
DISLIPIDEMIA
TABAQUISMO
ALCOHOLISMO
DEPRESION
OBESIDAD
SAOS.
EDUCACIÔN.
Meng X, D'Arcy C, Tempier R, Kou C, Morgan D, Mousseau DD. Survival of patients with incident dementia who had a pre-existing psychiatric disorder: a populationbased 7-year follow-up study. Int J Geriatr Psychiatry. 2012;27(7):683
91.
FACTORES DE RIESGO
 NO MODIFICABLES.
1. Edad.
2. Historia familiar.
3. Factores genéticos.
Meng X, D'Arcy C, Tempier R, Kou C, Morgan D, Mousseau DD. Survival of patients with incident dementia who had a pre-existing psychiatric disorder: a populationbased 7-year follow-up study.
Geriatr Psychiatry. 2012;27(7):683-91.
DIAGNOSTICO
• En el paciente geriátrico que se
sospeche deterioro cognoscitivo,
la prueba Examen Mínimo del
Estado Mental (MMSE) puede
ser utilizada como prueba
inicial. Su aplicación lleva menos
de 10 minutos e identifica en
forma temprana trastornos de la
memoria y el deterioro
cognoscitivo.
SINDROMES GERIATRICOS
DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES
• DEMENCIA
• DEPRESION
• DEFICIENCIA DE VITAMINA B12.
• HIPOTIROIDISMO
• SIFILIS TARDIA
TRATAMIENTO 1. Corrección de las deficiencias sensoriales
1. Actividades físicas, recreativas y ocupacionales.
NO FARMACOLOGICO
TRATAMIENTO
• FARMACOLOGICO
1. Los inhibidores de colinesterasa (donepezilo, galantamina y
rivastigmina)
2. Se sugiere utilizar principalmente inhibidores selectivos de la
recaptura de serotonina (ISRS) si hay depresión.
3. No se recomienda la prescripción de suplementos con ginkgo
biloba, vitaminas B1-B6-B12, ácido fólico o ácidos grasos omega-
3 con la intención de prevenir o mejorar deterioro cognoscitivo;
tampoco se recomienda usar piracetam, pentoxifilina, citicolina,
estrógenos, prednisona u homeopatía con la finalidad de
mejorar el estado cognoscitivo
• DR. VICTOR GUSTAVO MENDOZA GEMINIANO
• GERIATRA-PALITIVISTA
• victorgm.geminiano@hotmail.com
1 de 57

Recomendados

sindromes geriatricos por
sindromes geriatricossindromes geriatricos
sindromes geriatricosSIGRIDQUEZADA
54 vistas31 diapositivas
Sindromes Geriatricos por
Sindromes GeriatricosSindromes Geriatricos
Sindromes GeriatricosGuevaraCumanda
43.8K vistas38 diapositivas
Síndrome de inmovilidad del anciano por
Síndrome de inmovilidad del anciano Síndrome de inmovilidad del anciano
Síndrome de inmovilidad del anciano Endher José Castillo Mendoza
201 vistas42 diapositivas
Fisiologia del Envejecimiento por
Fisiologia del EnvejecimientoFisiologia del Envejecimiento
Fisiologia del EnvejecimientoAndrea Lucio Pirani
9.2K vistas35 diapositivas
Actividad fisica en paciente anciano por
Actividad fisica en paciente ancianoActividad fisica en paciente anciano
Actividad fisica en paciente ancianoFjtamayog
4K vistas40 diapositivas
Cuidados de salud del anciano por
Cuidados de salud del ancianoCuidados de salud del anciano
Cuidados de salud del ancianoRogelio Flores Valencia
7K vistas5 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes geriatricos por
Sindromes geriatricosSindromes geriatricos
Sindromes geriatricosAlberto Herranz Peris
3.5K vistas18 diapositivas
Valoración geriátrica integral por
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integralAndrés Narváez
2.1K vistas115 diapositivas
Sindrome de inmovilidad por
Sindrome de inmovilidadSindrome de inmovilidad
Sindrome de inmovilidadLiliana Arrieta
9.7K vistas23 diapositivas
SINDROMES GERIATRICOS-III por
SINDROMES GERIATRICOS-IIISINDROMES GERIATRICOS-III
SINDROMES GERIATRICOS-IIIJuan Rodrigo Tuesta-Nole
55 vistas121 diapositivas
Sx geriatricos por
Sx geriatricosSx geriatricos
Sx geriatricosEdward Chavez
917 vistas47 diapositivas
El adulto mayor y el ejercicio por
El adulto mayor y el ejercicioEl adulto mayor y el ejercicio
El adulto mayor y el ejercicioDeisy Yohana Rojas Chaparro
36.3K vistas9 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Valoración geriátrica integral por Andrés Narváez
Valoración geriátrica integralValoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
Andrés Narváez2.1K vistas
Proceso de envejecimiento por Rosario Mocarro
Proceso de envejecimientoProceso de envejecimiento
Proceso de envejecimiento
Rosario Mocarro16.2K vistas
1. demografía y epidemiología am por CCastroC
1. demografía y epidemiología am1. demografía y epidemiología am
1. demografía y epidemiología am
CCastroC6.1K vistas
envejecimiento activo por raqueblan
envejecimiento activoenvejecimiento activo
envejecimiento activo
raqueblan859 vistas
Síndromes Geriátricos por Andrea Pérez
Síndromes Geriátricos Síndromes Geriátricos
Síndromes Geriátricos
Andrea Pérez5.1K vistas

Similar a SINDROMES GERIATRICOS

(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT) por
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
21K vistas36 diapositivas
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC) por
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)
(2014-11-13)ENVEJECIMIENTO(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
1.6K vistas14 diapositivas
Paper geriatria por
Paper geriatriaPaper geriatria
Paper geriatriaMadeline Vasquez
589 vistas7 diapositivas
87511809 historia-de-la-geriatria por
87511809 historia-de-la-geriatria87511809 historia-de-la-geriatria
87511809 historia-de-la-geriatriaMi rincón de Medicina
6.5K vistas19 diapositivas
Envejecimiento normal y patolã³gico por
Envejecimiento normal y patolã³gicoEnvejecimiento normal y patolã³gico
Envejecimiento normal y patolã³gicodiplomadosiberopuebla
16.6K vistas48 diapositivas
Envejecimiento por
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimientofont Fawn
240 vistas38 diapositivas

Similar a SINDROMES GERIATRICOS (20)

Envejecimiento por font Fawn
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
font Fawn240 vistas
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis... por LucianaArones1
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
Semana 1 - Contexto de salud del adulto y adulto mayor, enfermedades transmis...
LucianaArones110 vistas
Epidemiología de las enfermedades reumaticas por Soledad Castro
Epidemiología de las enfermedades reumaticasEpidemiología de las enfermedades reumaticas
Epidemiología de las enfermedades reumaticas
Soledad Castro7.7K vistas
3 s2.0-b9788491134947000395 por john7bravo
3 s2.0-b97884911349470003953 s2.0-b9788491134947000395
3 s2.0-b9788491134947000395
john7bravo65 vistas
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ... por henrry62
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
Trastornos propios de la senectud, Psicogerontologia tercera unidad sumativa ...
henrry6213 vistas
Envejecimiento por aixa3009
EnvejecimientoEnvejecimiento
Envejecimiento
aixa30093.3K vistas

Último

clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
9 vistas26 diapositivas
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx por
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptx
(2023-30-11) Manejo de la hiponatremia (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
26 vistas19 diapositivas
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxangelarturozaratecur
10 vistas56 diapositivas
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
10 vistas12 diapositivas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxHermesVJ
7 vistas31 diapositivas
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx por
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxSTENT VCI DR PEON M&M23 2.pptx
STENT VCI DR PEON M&M23 2.pptxGerardoPenPeralta1
15 vistas32 diapositivas

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo10 vistas
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ7 vistas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez148 vistas
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx por RicardoBenza1
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptxDIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
DIAGNÓSTICO PERIODONTAL Y RAR.pptx
RicardoBenza16 vistas

SINDROMES GERIATRICOS

  • 1. SINDROMES GERIATRICOS DR. VICTOR GUSTAVO MENDOZA GEMINIANO. GERIATRA-PALIATIVISTA
  • 2. PACIENTE GERIÁTRICO = RETO • Cambios propios del envejecimiento • Cambios funcionales • Alteraciones nutricias • Presentación a típica de enfermedades • Pluripatologia • Cronicidad • Complejidad • Síndrome geriátricos Morley JE. The New Geriatric Giants. Clinics in Geriatric Medicine. 2017
  • 3. • En el año 1965, el doctor Bernard Isaac estableció el término “gigantes de la geriatría” para hacer referencia a un conjunto de cuatro entidades clínicas muy prevalentes en población anciana: Inmovilidad, inestabilidad, incontinencia y deterioro del intelecto. • hoy en día los síndromes geriátricos, han avanzando de manera paralela a nuevas condiciones clínicas generantes de cronicidad, como la fragilidad, la sarcopenia, la anorexia del envejecimiento y el deterioro cognitivo integrando nuevos síndromes estudiados en forma separada. Morley JE. The New Geriatric Giants. Clinics in Geriatric Medicine. 2017
  • 4. DEFINICION • El síndrome geriátrico es una condición de salud del adulto mayor, que ocurre cuando múltiples factores que afectan diversos órganos concurren en la manifestación de un cuadro clínico único. Matteo Cesari, Emanuele Marzetti, Marco Canevelli & Giovanni Guaraldi . Geriatric syndromes: How to treat,. Virulence 2017, 8:5, 577-585.DOI:10.1080/21505594.2016.1219445.
  • 5. ETIOLOGIA • Habitualmente originados por la interacción de enfermedades y condiciones de salud multifactoriales, propias del paciente anciano, y que con frecuencia originan incapacidad funcional o social Morley JE. The New Geriatric Giants. Clinics in Geriatric Medicine. 2017
  • 6. FACTORES DE RIESGO • Edad avanzada. • Deterioro en el estado físico y/o cognitivo. • Disminución en la fuerza. • Deficiencias sensoriales. • Alteración de la marcha. • Presencia de ansiedad. Inouye SK, Studenski S, Tinetti ME, Kuchel GA. Geriatric syndromes: clinical, research, and policy implications of a core geriatric concept. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2007
  • 7. RECORDAR QUE LOS SÍNDROMES GERIÁTRICOS • Pueden ser prevenibles • Son susceptibles de tratamiento • Su abordaje y diagnostico terapéutico requiere valoración integral. • Pueden predecir mejor la muerte y complicaciones ante la presencia de las enfermedades. Morley JE. The New Geriatric Giants. Clinics in Geriatric Medicine. 2017
  • 8. EPIDEMIOLOGIA • En México al evaluar una población de 347 ancianos mayores de 80 años ingresados a un centro hospitalario se evidencio que el 56.91% de la población evaluada aquejaban un síndrome geriátrico o más. Soler PA, Mañas LR. Tratado de medicina geriátrica: fundamentos de la atención sanitaria a los mayores. Elsevier; 2020.
  • 9. EPIDEMIOLOGÍA • Estudio descriptivo con una muestra de 9 047 adultos mayores de 60 años o más con representatividad nacional. Salinas-Rodríguez A, De la Cruz-Góngora V, Manrique-Espinoza B. Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México.
  • 10. EPIDEMIOLOGIA Los padecimientos crónicos más prevalentes a. hipertensión arterial (42.4%), b. hipercolesterolemia (25.5%), c. diabetes (25.1%) d. hipertrigliceridemia (21.4%). Los síndromes geriátricos mas prevalentes fueron. • Fragilidad 10.6% • multimorbilidad 55%, • Desnutrición 9.3% • Deterioro visual 13.1% y • Deterioro auditivo 6.9%. • Dismovilidad 19.6% presentó limitaciones para caminar, 6.7% para el movimiento de las extremidades. • Deterioro cognitivo 5.6% (aprender, recordar y concentrarse) • Estudio descriptivo con una muestra de 9 047 adultos mayores de 60 años o más con representatividad nacional. Salinas-Rodríguez A, De la Cruz-Góngora V, Manrique-Espinoza B. Condiciones de salud, síndromes geriátricos y estado nutricional de los adultos mayores en México.
  • 11. CARACTERISTICAS DE LOS SINDROMES GERIATRICOS • Incrementan su manifestación en los mayores de 80 años. • Generan dependencia en las ABVD. • Provocan un deterioro significativo en la calidad de vida . • Implican una mayor dependencia y atención sanitaria y del entorno. • Puede prevenirse y si se diagnostican de forma precoz, su tratamiento resulta más efectivo. Inouye SK, Studenski S, Tinetti ME, Kuchel GA. Geriatric syndromes: clinical, research, and policy implications of a core geriatric concept. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2023
  • 12. ¿CUALES SON LOS SÍNDROMES GERIATRICOS? • Los síndromes geriátricos influyen notablemente en la autonomía y la calidad de vida de las personas mayores son los cinco gigantes de la geriatría, sobre los que profundizamos a continuación: Sx. inmovilidad Sx de caídas Sx de incontinencia urinaria. Sx de deterioro cognitivo. Sx de fragilidad Inouye SK, Studenski S, Tinetti ME, Kuchel GA. Geriatric syndromes: clinical, research, and policy implications of a core geriatric concept. J Am Geriatr Soc [Internet]. 2023
  • 13. SX DE FRAGILIDAD El diccionario de la RAE define la palabra frágil como “débil, que puede romperse”..
  • 14. DEFINICION DEL SINDROME DE FRAGILIDAD • La fragilidad es un síndrome geriátrico que se caracteriza por la disminución de la capacidad del organismo para responder a los factores estresantes externos provocando en el individuo: riesgo de caídas, declive funcional, discapacidad, dependencia, institucionalización e incluso la muerte
  • 15. INDICADORES DE FRAGILIDAD DE LAOMS • Patología crónica. • Ictus con secuelas. • IAM o ICC en los últimos 6 meses. • Enfermedad de Parkinson. • EPOC. • Patología osteoarticular degenerativa. • Caídas de repetición. • Déficit visual severo. • Hipoacusia severa. Prescripción en el ultimo mes de anti HTA, anti DM o sedantes.• • Toma de 3 o más fármacos. • Enfermedad terminal. • Ingreso hospitalario en los últimos 3 meses. • Necesidad de atención a domicilio al menos mensual. • Incapacidad funcional. • Deterioro cognitivo. • Depresión. • Edad superior a 80 años. • Vivir solo. • Viudez inferior a un año. • Cambio de domicilio en el último año. Situación económica precaria.
  • 16. CRITERIOS DE FRIED DE FRAGILIDAD • Fuerza de prensión palmar (menos del 20% en la mano dominante) • Fatiga/paciente exhausto (respuesta positiva) • Menos activo físicamente (menos de 20% del gasto calórico) • Marcha lenta (menos de 20% para caminar de 3 a 6 metros) • Pérdida de peso no intencional (4.5 kg/año) J. Gómez Pavón, C. Alcaraz López, G. Cristoffori, R. Aguado, B. Ares Conde, Concepto de fragilidad: detección y tratamiento. Tipología del paciente anciano. Valoración geriátrica integral y criterios de calidad asistencial, Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado, Volume 12, Issue 62, 2018,
  • 17. ¿TODOS LOS ANCIANOS SON FRÁGILES?
  • 19. DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE FRAGILIDAD Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Fragilidad en el Anciano. Guía de Práctica Clínica
  • 20. TRATAMIENTO DEL SINDROME DE FRAGILIDAD Prevención, Diagnóstico y Tratamiento del Síndrome de Fragilidad en el Anciano. Guía de Práctica Clínica
  • 21. SINDROME DE CAIDAS • De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud las caídas se definen como acontecimientos involuntarios que hacen perder el equilibrio y dar con el cuerpo en tierra u otra superficie firme que lo detiene. • Otra definición la refiere como la consecuencia de cualquier acontecimiento, que precipita al individuo generalmente al piso contra su voluntad, suele ser repentina, involuntaria e insospechada y puede ser confirmada o no por el paciente o un testigo. Gómez Montes JF, Curcio Borrero CL. Salud del Anciano. Primera edición. Editorial universidad de Caldas; 2021.
  • 22. ¿Y QUE ES EL SÍNDROME DE CAÍDAS? • El Síndrome de Caídas en el adulto mayor es la presentación de dos o más caídas en los últimos 12 meses, o bien, 1 caída que haya requerido hospitalización o causado alguna secuela. Guía clínica para el médico de primer nivel de. atención para la prevención, diagnóstico, y. tratamiento del síndrome de caídas en la persona adulta mayor
  • 23. MARCO EPIDEMIOLOGICO DEL SX. DE CAIDAS • Estudios internacionales señalan que la tasa promedio anual de caídas en el grupo etario de 65 a 75 años varía del 15% al 28% en personas sanas; esta cifra se incrementa a 35% en el grupo de 75 años de edad. Además, las mujeres sufren de caídas con más frecuencia que los hombres en una relación 2:1. Guía clínica para el médico de primer nivel de. atención para la prevención, diagnóstico, y. tratamiento del síndrome de caídas en la persona adulta mayor
  • 24. MARCO EPIDEMILOGICO DEL SX. DE CAIDAS • Los accidentes, dentro y fuera del domicilio, son la 6ª causa de morbilidad en mayores de 65 años en México y ocupan la 5ª causa de muerte en las personas adultas mayores; de éstos, el 70% se deben a caídas. Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 25. FACTORES DE RIESGO • Intrínsecos: se relacionan con la persona específicamente, como son la edad, el sexo, la historia clínica (enfermedades, medicamentos), trastornos musculares, en la marcha, entre otros. • Extrínsecos: se relacionan con factores medioambientales como escaleras, bañeras, pisos resbalosos, calzado o ropa inadecuado, mala iluminación, el uso de bastón o andadera. Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 26. CAUSAS PRINCIPALES DEL SX. DE CAIDAS • Debilidad general en un 31% • Peligros ambientales 25% • Hipotensión ortostática 16% • Enfermedad aguda 5% • Alteraciones en la marcha o balance 4% • Medicamentos 5% Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 27. PRINCIPALES COMPLICACIONES DEL SX. DE CAIDAS 1 de cada 10 caídas genera complicaciones médicas que pueden ser graves: • Heridas • Fracturas • Trauma craneal • Contusiones • Hematomas Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 28. SITUACIONES A CONSIDERAR EN EL SX. DE CAIDAS • Uno de cada tres adultos mayores sufre una caída al año. • 15 a 28% de los adultos mayores sanos de 60 a 75 años presentan caída. El 35% en mayores de 75 años. • Las caídas son el 30% de la causa de muerte en los mayores de 65 años. • La demencia eleva al doble el riesgo de caídas. • El 10 a 25% de las caídas en el adulto mayor provocan fracturas y el 5% requiere hospitalización. • Hay mayor frecuencia de caídas en mujeres que en hombres con una relación en paciente de 75 años omás. • Factores asociados a caídas en el adulto mayor el 82% son debido a discapacidad visual y 57% a discapacidad para deambular. • El tipo de lesión más frecuente en las caídas del adulto mayor son: equimosis 97%, contusión 99.5%, fractura no expuesta 87%. • El lugar en casa en que con mayor frecuencia ocurren las caídas es: la recamara 27%, el patio 21%, el baño 14%, la escalera 13%, la cocina 10%. • El 50% de los pacientes que caen presentan el síndrome postcaída (miedo a caer de nuevo). Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 29. DIAGNOSTICO DEL SX. DE CAIDAS • Para la integración de este síndrome, es indispensable definirlo en las dimensiones de eventos de caída por año, la integración del síndrome de caídas basada en criterios de eventos en unidad de tiempo es: “la presencia de dos o más caídas en el último año”. Debemos resaltar que el número de caídas es directamente proporcional al deterioro funcional del paciente. Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 30. PREVENCION • Es fundamental sensibilizar a la persona adulta mayor, así como a sus familiares, acerca de la vulnerabilidad que confiere la edad avanzada para sufrir una caída. • Identificar aquellos factores tanto extrínsecos como intrínsecos que pudieran generar caídas en el paciente geriátrico. Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 31. TRATAMIENTO DEL SX. DE CAIDAS • Tratar los factores intrínsecos y extrínsecos. • Corregir la polifarmacia. • Ofrecer rehabilitación. • Evaluar la necesidad de auxiliares de la marcha en un contexto gerontogeriátrico y entrenar en su utilización. • Evaluar la necesidad de la utilización de auxiliares visuales y auditivos Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 32. TRATAMIENTO DEL SX. DE CAIDAS • Médico • Enfermera • Terapista físico • Psicólogo • Trabajadora social Guía de Consulta para el Médico de Primer Nivel de Atención Prevención y Atención de las Caídas en la Persona Adulta Mayor/ Las caídas en la persona mayor. Un enemigo silencioso. Obtenido de salud.gob: https://www.salud.gob.sv/archivo
  • 33. SINDROME DE INMOVILIDAD • El síndrome de la inmovilidad, o dismovilidad es la incapacidad para desplazarse como consecuencia de problemas físicos, funcionales o psicosociales.
  • 34. MARCO EPIDEMIOLOGICO DEL SX. DE INMOVILIDAD • Cerca del 20% de las personas mayores de 65 años se ven afectados por dificultades relacionadas con la movilidad. Un porcentaje que asciende al 50% a partir de los 75 años. Madrigal Gonzalez LN. Síndrome de inmovilización en el adulto mayor. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica. 2015;LXXI(616):551–5
  • 35. FACTORES DE RIESGO • Enfermedades osteoarticulares: artritis, fracturas, etc. • Patologías cardiovasculares: ictus, cardiopatías, diabetes, etc. • Trastornos neurodegenerativos: demencia, enfermedad de Parkinson, etc. • Causas psicológicas: depresión, síndrome postcaída, etc. • Complicaciones físicas. • Hospitalización. • Efectos secundarios de fármacos sedantes, antidepresivos, opiáceos, etc. Madrigal Gonzalez LN. Síndrome de inmovilización en el adulto mayor. Revista Medica de Costa Rica y Centroamerica. 2015;LXXI(616):551–5
  • 36. DIAGNOSTICO • Para evaluar las limitaciones en el movimiento, se evalúa tanto la movilidad como la marcha y el equilibrio.
  • 37. PREVENCION Y TRATAMIENTO • Para prevenir y tratar efectivamente la inmovilidad tenemos que reconocer la severidad y el potencial de reversión ya que los objetivos terapéuticos son distintos de acuerdo con la condición del paciente. • Los principales protagonistas de este proceso son las medidas nutricionales y la terapia física, recalcando el protagonismo del manejo multidisciplinario. .
  • 38. DEFINICION E IMPORTANCIA DE LA INCONTINENCIA URINARIA • La incontinencia urinaria (IU) es aquella pérdida involuntaria de orina que provoca cualquier tipo de molestia o incomodidad, aunque para estudios epidemiológicos solamente baste la definición de pérdida involuntaria de orina. • Su importancia radica en que conduce a un declive físico, funcional y emociona Incontinencia urinaria en el adulto mayor - dr. humberto chiang y cols. rev. med. clin. condes - 2018; 29(2) 232-241]
  • 39. SINDROME DE INCONTINENCIA URINARIA • Su presencia es anormal a cualquier edad, grado de movilidad y situación mental o física, generando frecuentemente, sentimientos de vergüenza, retraimiento, estigmatización y regresión. • habitualmente el paciente con incontinencia urinaria no acude al médico por este problema, ni facilita la información de manera voluntaria para poder elaborar el diagnóstico. • Produce múltiples problemas psicológicos, sociales, higiénicos y médicos, mismos que contribuyen a promover el aislamiento social. Incontinencia urinaria en el adulto mayor - dr. humberto chiang y cols. rev. med. clin. condes - 2018; 29(2) 232-241]
  • 40. MARCO EPIDEMIOLOGICO • Debido a la naturaleza estigmatizante de la IU y la falta de su búsqueda intencionada por parte del personal de salud, existe un sub-registro de esta entidad nosológica en el grupo de adultos mayores. • De acuerdo con los resultados del Proyecto-Encuesta Salud, Bienestar y Envejecimiento (SABE) realizado en el estado de Yucatán, en adultos mayores que viven en la comunidad, la prevalencia de la IU es de 13.6%, siendo más alta en las mujeres con relación a los varones, (15.3% vs 9.9% respectivamente)
  • 41. MARCO EPIDEMIOLOGICO • Es conocido que su prevalencia se incrementa en relación a los años de vida, por lo que la edad avanzada es un factor de riesgo para el desarrollo de la misma
  • 42. CAUSAS NO UROLOGICAS COMUNES EN EL ADULTO MAYOR • Infecciones del tracto urinario • Vaginitis o uretritis atrófica • Impactación fecal • Efectos secundarios de medicamentos • Causas metabólicas: hiperglucemia e hipercalcemia • Exceso en la ingesta de líquidos • Insuficiencia venosa con edema • Insuficiencia cardiaca • Epilepsia y/o convulsiones secundarias • Delirium • Restricciones físicas • Inmovilidad • Causas de tipo psicosocial • Barreras arquitectónicas
  • 43. DIAGNOSTICO En la incontinencia urinaria es fundamental preguntar directamente acerca de la presencia del padecimiento, ya que pocos pacientes ofrecen esta información voluntariamente. • Las preguntas recomendadas para su pesquisa son: 1. ¿Pierde usted orina cuando no lo desea? 2. ¿Usa usted algún protector, toalla o paño higiénico en caso de pérdida de orina? 3. ¿Tiene usted problemas con su vejiga, se moja sin querer? 4. ¿Qué tan a menudo acude a orinar al baño, es más frecuente en el día o en la noche?
  • 44. TRATAMIENTO “el tratamiento de la IU es el tratamiento de su(s) causa(s)” • Por lo que se sugiere buscar intencionadamente el síndrome de incontinencia urinaria, para luego descartar y tratar, alguna de las condiciones reversibles que den origen al mismo.
  • 45. SINDROME DE DETERIORO COGNITIVO • El envejecimiento normal tiene un pequeño impacto en el desempeño de las funciones cognitivas sin alterar significativamente la funcionalidad. • Las personas pueden notar una menor velocidad de procesamiento y olvidos menores vinculados a detalles. • Estos cambios no son significativos si son comparados con el rendimiento cognitivo del paciente en los últimos años y están dentro de lo esperable para su edad y años de educación cuando se les mide objetivamente.
  • 46. SX DE DETERIORO COGNITIVO • El deterioro cognoscitivo leve (DCL) es un síndrome clínico que consiste en una disminución medible de la memoria y/o más funciones cognoscitivas pero que no tiene afectación en las actividades de vida diaria, ni cumple con los criterios de síndrome demencial.
  • 47. QUEJA SUBJETIVA • Es cuando un individuo tiene la percepción de que su rendimiento cognitivo se ha deteriorado, pero esto no puede ser evidenciado en evaluaciones cognitivas objetivas. Tampoco se observa que esto traduzca un impacto funcional significativo, que pese a que puede asociarse a rasgos ansiosos o depresivos, se ha comprobado a través de estudios epidemiológicos que estos pacientes presentan un riesgo aumentado de progresión a la demencia.
  • 48. DETERIORO COGNITIVO LEVE • Aun que es referido como el camino a la Demencia, en realidad se considera que es un estado de alto riesgo de transición a demencia (alrededor del 5 al 15% anual) aunque no todos los pacientes evolucionan a demencia. Ya que hasta una cuarta parte de ellos pueden remitir y volver a la normalidad. • Esto debido a la heterogeneidad de las causas que pueden producirlo, que puede ser tanto la expresión de un trastorno sistémico o psiquiátrico potencialmente reversible
  • 49. FACTORES DE RIESGO PARA EL SX. DE DETERIORO COGNITIVO • Edad avanzada. • Antecedentes familiares de demencia. • Trauma craneoencefálico con pérdida de la conciencia. • Alteraciones en los vasos sanguíneos (Hipertensión, hipercolesterolemia, vasculitis). • Diabetes mellitus y otros trastornos metabólicos. • Depresión y otros trastornos psiquiátricos (Esquizofrenia, psicosis, otros). • Infecciones del SNC (Meningitis, encefalitis, tuberculosis, sífilis, VIH). • Abuso del alcohol y otras sustancias. • Delirium postoperatorio o durante la hospitalización. • Evento vascular cerebral. • Cardiopatía isquémica y ateroesclerosis. • Algunos tipos de cáncer. • Enfermedad de Parkinson.
  • 50. FACTORES DE RIESGO  MODIFICABLES. HAS DM. DISLIPIDEMIA TABAQUISMO ALCOHOLISMO DEPRESION OBESIDAD SAOS. EDUCACIÔN. Meng X, D'Arcy C, Tempier R, Kou C, Morgan D, Mousseau DD. Survival of patients with incident dementia who had a pre-existing psychiatric disorder: a populationbased 7-year follow-up study. Int J Geriatr Psychiatry. 2012;27(7):683 91.
  • 51. FACTORES DE RIESGO  NO MODIFICABLES. 1. Edad. 2. Historia familiar. 3. Factores genéticos. Meng X, D'Arcy C, Tempier R, Kou C, Morgan D, Mousseau DD. Survival of patients with incident dementia who had a pre-existing psychiatric disorder: a populationbased 7-year follow-up study. Geriatr Psychiatry. 2012;27(7):683-91.
  • 52. DIAGNOSTICO • En el paciente geriátrico que se sospeche deterioro cognoscitivo, la prueba Examen Mínimo del Estado Mental (MMSE) puede ser utilizada como prueba inicial. Su aplicación lleva menos de 10 minutos e identifica en forma temprana trastornos de la memoria y el deterioro cognoscitivo.
  • 54. DIAGNOSTICOS DIFERENCIALES • DEMENCIA • DEPRESION • DEFICIENCIA DE VITAMINA B12. • HIPOTIROIDISMO • SIFILIS TARDIA
  • 55. TRATAMIENTO 1. Corrección de las deficiencias sensoriales 1. Actividades físicas, recreativas y ocupacionales. NO FARMACOLOGICO
  • 56. TRATAMIENTO • FARMACOLOGICO 1. Los inhibidores de colinesterasa (donepezilo, galantamina y rivastigmina) 2. Se sugiere utilizar principalmente inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) si hay depresión. 3. No se recomienda la prescripción de suplementos con ginkgo biloba, vitaminas B1-B6-B12, ácido fólico o ácidos grasos omega- 3 con la intención de prevenir o mejorar deterioro cognoscitivo; tampoco se recomienda usar piracetam, pentoxifilina, citicolina, estrógenos, prednisona u homeopatía con la finalidad de mejorar el estado cognoscitivo
  • 57. • DR. VICTOR GUSTAVO MENDOZA GEMINIANO • GERIATRA-PALITIVISTA • victorgm.geminiano@hotmail.com