SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 317
Descargar para leer sin conexión
1
INTRODUCCIÓN A LA
SOCIOLOGÍA
Dr. Mario Sandoval
msandoval@ucsh.cl
ÍNDICE GENERAL
Primera Unidad:
I.- Qué es y para qué sirve la sociología:
1.- Génesis de la Sociología
1.1.-La información disponible en relación a la materia
1.2.- Los Precursores
1.3.- Los Padres Fundadores
1.4.- Los límites del contexto histórico en que nace la disciplina
2.- Acerca del nacimiento de la Sociología
2.1.- La desestabilización política
2.2.- La Revolución Industria
2.3.- La Revolución Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza
3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupción de las ciencias sociales
3.1.- El paso de la concepción de la vida desde una filosofía del espíritu,
representada por Hegel a una filosofía de la historia, representada por C. Marx
2
3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon
3.3.- El espíritu positivo y la sociología de A. Comte
3.4.- El Paradigma evolucionista de H. Spencer
4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura
4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economía
5.- La diversificación de las aproximaciones: de Tönnies a Pareto
5.1.- Tönnies y la Sociología Pura
5.2.- Simmel y la Sociología Formal
5.3.- Pareto con su Modelo Lógico-Experimental
6.- Las formas de institucionalización de la sociología
7.- Glosario
8.- Bibliografía de Referencia
9.- Guía de Auto-evaluación
Segunda Unidad
II.- Los Padres Fundadores:
1.- Augusto Comte
2.- Carlos Marx
3.- Max Weber
4.- Emilio Durkheim
5.- Glosario
6.- Bibliografía de Referencia
7.- Guía de Auto-evaluación
3
Tercera Unidad
III.- Las Grandes Corrientes Sociológicas:
1.- El Funcionalismo
2.- El Individualismo Metodológico
3.- El Análisis Estratégico
4.- Del Accionalismo a la Intervención Sociológica
5.- El Interaccionismo y la Etnometodología
6.- La Renovación del Interaccionismo: La Etnometodología
7.- La Dinámica del Habitus
8.- De las Estructuras a las Representaciones Sociales
9.- La Teoría crítica
10.- Glosario
11.- Bibliografía de Referencia
12.- Guía de Auto-evaluación
Cuarta Unidad
IV.- La Cultura
1.- Definición y rasgos de la cultura
2.- Elementos componentes de la cultura
• Valores
• Símbolos
• Signos
• Normas
• Costumbres
• Tradiciones
4
3.- La cultura como sistema
4.- Cambio y Atraso Cultural, relativismo cultural, aculturación y
contracultura
5.- Subculturas
6.- Glosario
7.- Bibliografía de Referencia
8.- Guía de Auto-evaluación
Quinta Unidad
V.- Proceso de Socialización:
1.- Definición conceptual
2.- Dos maneras de entender la socialización
3.- Socialización primaria y socialización secundaria
4.- Los agentes de socialización:
• Familia
• Escuela
• Grupos de Pares
• Mass-Medias
5.- Control social, desviación social y conformismo
6.- Glosario
7.- Bibliografía de Referencia
8.- Guía de Auto-evaluación
5
Sexta Unidad
VI.- Grupos Sociales y Comunidades:
1.- Los grupos sociales
2.- Tipos de grupos
3.- Las funciones que cumplen los grupos
4.- El modelo burocrático de organización
5.- Grupos de pertenencia y grupos de referencia
6.- Comunidad Territorial
7.- Comunidad Urbana
8.- Comunidad Rural
9.- Glosario
10.- Bibliografía de Referencia
11.- Guía de Auto-evaluación
Séptima Unidad
VII.- Rol y Status
1.- Definiciones conceptuales de rol o papeles sociales
2.- Para comprender la sociología del rol
3.- Enfoque del interaccionismo simbólico
4.- El status como concepto sociológico
5.- Dimensiones del status
6.- El status en la sociedad tradicional
7.- El status en la sociedad moderna
6
8.- La relación entre rol y status
9.- La autoridad
10.- Lo sagrado
11.- Glosario
12.- Bibliografía de Referencia
13.- Guía de Auto-evaluación
Octava Unidad
VIII.- Instituciones y Organizaciones
1.- Qué son las instituciones?
2.- Tipos de instituciones
3.- Burocracia y organización científica del trabajo
4.- Qué son las organizaciones?
5.- Definición y estructura de una organización
6.- Objetivos y fines de la organización
7.- Tipos de organización
8.- Empresa, organización y trabajo
9.- Empresa pública y privada
10.- Glosario
11.- Bibliografía de Referencia
12.- Guía de Auto-evaluación
7
Novena Unidad
IX.- Las Clases Sociales
1.- Clases Sociales, Grupo y Estamento
2.- Igualdad, Desigualdad y Estratificación Social
3.- Teoría de la Pirámide y Teoría del Mapa
4.- Las Grandes Teorías de las Clases Sociales
• Teoría de Marx
• Teoría de Weber
• Teoría de Parsons
• Teoría de Darhendorf
5.- Los Conflictos Sociales
6.- Tipos de Conflictos Sociales
7.- El Conflicto y la Teoría de los Juegos
8.- Fuentes y Factores que influyen en los Conflictos Sociales
9.- Glosario
10.- Bibliografía de Referencia
11.- Guía de Auto-evaluación
PRESENTACION:
En este curso de introducción a la sociología, a través del método de educación a distancia,
los estudiantes encontrarán un conjunto de enfoques, conceptos perspectivas de análisis y
procesos fundamentales que dan cuenta de la disciplina sociológica en relación con su
inserción en el escenario histórico, el que, como veremos, actúa como marco condicionante
y de posibilidades de desarrollo.
A través de este curso de educación a distancia interesa que los estudiantes sean capaces de
relacionar estructuras conceptuales con su quehacer cotidiano personal y profesional,
reconociendo cómo la cultura, con su condicionamiento valórico-normativo, influye en su
8
acción al interior de la comunidad, especialmente en lo referente al adecuado desempeño de
la profesión, a la vez, interesa colocar estos conocimientos en el contexto de la sociedad
contemporánea actual.
El curso de educación a distancia está diseñado para aumentar la capacidad de los
estudiantes para relacionar el instrumental sociológico con las diferentes disciplinas que
conforman el curriculum de la carrera, proponiendo con ello una visión más completa del
quehacer profesional.
El curso permitirá conocer la naturaleza de las fuerzas sociales e individuales (sociedad,
cultura, individuos y grupos), que influyen en el comportamiento del sujeto.
El método de aprendizaje consiste en la lectura y estudio del conjunto de contenidos
desarrollados en las unidades y en los módulos de auto-aprendizaje, lo anterior significa en
su esencia, que el logro que se obtenga con ellos tienen directa relación con el interés
profesional y las necesidades sentidas de perfeccionamiento y actualización de los
estudiantes.
Sin perjuicio del necesario estudio personal de los materiales auto-instruccionales,
queremos resaltar la importancia que tiene el estudio en grupos para lograr un mejor
aprovechamiento de un curso a distancia en lo referente al análisis y crítica de los
materiales y, consecuentemente, con un mejor nivel de comprensión de los contenidos
desarrollados. Por lo mismo es que nos permitimos sugerir que, en la medida de lo posible,
usted trate de tomar contacto con otros estudiantes de su localidad para organizar grupos de
estudios, auto-evaluarse y controlar el desarrollo de aprendizaje en conjunto.
Cada uno de los módulos de este curso pretende entregarle exposiciones sistemáticas y
actualizadas de las principales corrientes sociológicas y de los principales conceptos que se
manejan en la disciplina. Como todo material impreso tiene limitaciones de muy diverso
orden, entre los cuales está la obligada presentación de complejos constructos en forma
breve. De ahí la especial significación que tiene su interés profesional en complementar
nuestra presentación tanto con los ejercicios, actividades y lecturas complementarias que le
sugerimos.
Respecto de las autoevaluaciones, cabe señalar que su contenido y control reposan,
fundamentalmente en su responsabilidad y en el interés de su auto-perfeccionamiento. No
tenemos dudas de la forma y sentido con la cual usted realizará sus auto-evaluaciones
durante todo el desarrollo de la carrera en este sistema de educación a distancia.
Como lo indica el nombre del curso, el enfoque general de los contenidos apunta a
introducirlo en el dominio de los principales contenidos sociológicos. Esta perspectiva
general cubre tanto los temas teóricos como metodológicos de la investigación, así como
los principales conceptos que conforman la disciplina.
Le deseamos el mayor de los éxitos en su proceso de auto aprendizaje.
9
OBJETIVOS GENERALES:
1) Conocer el objeto de estudio y el nivel de análisis de la sociología
2) Facilitar en los estudiantes el desarrollo de una perspectiva de análisis sociológico
en su formación como Administradores de Empresas
3) Contribuir a la formación científica, humanista y profesional de los estudiantes a
través del análisis de los principales planteamientos teóricos y metodológicos de las
ciencias sociales contemporáneas
4) Conocer y adquirir la capacidad de utilizar algunas perspectivas y métodos
sociológicos fundamentales orientados a superar las categorías de análisis del
sentido común
5) Profesionalizar y tecnificar el uso de los conceptos sociológicos que contribuyen a
formalizar las perspectivas de análisis que implica el desarrollo de la profesión
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1) Identificar y reconocer al ser humano como un ser social en su interrelación con el
medio ambiente y la sociedad
2) Fomentar en los estudiantes la capacidad crítica, de innovación y creatividad a
través de los diversos enfoques explicativos de la problemática social
3) Capacitar a los estudiantes en el conocimiento científico del medio socio-cultural
donde interactúa y deberá desempeñar su rol profesional
4) Analizar la importancia del estudio científico de los fenómenos sociales desde la
perspectiva sociológica
10
En diversas páginas de este libro de auto-
instrucción usted encontrará los signos:
( ♠♠♠♠ ) y ( ¿ )
El signo ( ♠♠♠♠ ):
Indica la bibliografía que le sugerimos leer
para profundizar los contenidos tratados en la
Unidad respectiva
El signo ( ¿ ):
Indica preguntas cuyas respuestas pueden
implicar reflexiones sobre los temas
propuestos y, en algunos casos, ejercicios
sencillos (para reforzar temas específicos del
texto) o a realizar por los estudiantes
11
PRIMERA UNIDAD: QUÉ ES Y PARA QUÉ
SIRVE LA SOCIOLOGIA
Esta Unidad está compuesta de dos módulos cuyos contenidos se refieren al origen de la
disciplina sociológica, el contexto sociocultural y político en el cual nace la sociología y la
relación de ésta con el contexto de la época.
Es fundamental que el lector se familiarice con los contenidos del curso a través de una
introducción general que de cuanta de lo que es la disciplina sociológica y su utilidad en la
sociedad actual.
Como cualquier otra disciplina, su comprensión está íntimamente ligada al contexto
sociocultural y político en el cual nace, es por eso que en esta primera Unidad los
contenidos están relacionados con el ser mismo de la sociología, su génesis y las
características del contexto en el cual nace.
Esperamos que después de estudiar esta Unidad usted debería haber logrado los siguientes
objetivos:
1) Identificar las principales características
del contexto sociocultural y político en el
cual nace la sociología
2) Caracterizar y analizar críticamente las
transformaciones del campo intelectual
producidas en la época
3) Identificar y caracterizar los principales
temas de discusión en la época
4) Reconocer a los principales autores que le
dieron vida a la disciplina sociológica
5) Identificar las principales características
de las distintas formas de
institucionalización de la sociología
12
PRIMER MÓDULO:
1.- Génesis de la Sociología (1810 – 1920)
1.1.- La información disponible en relación a la materia
1.2.- Los Precursores
1.3.- Los Padres Fundadores
1.4.- Los límites del contexto histórico en que nace la disciplina
2.- Acerca del nacimiento de la Sociología
2.1.- La desestabilización política
2.2.- La Revolución Industrial
2.3.- La Revolución Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza
3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupción de las ciencias sociales
3.1.- El paso de la concepción de la vida desde una filosofía del espíritu,
representada por Hegel a una filosofía de la historia, representada por C. Marx
3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon
3.3.- El espíritu positivo y la sociología de A. Comte
3.4.- El paradigma evolucionista de H. Spencer
SEGUNDO MÓDULO:
4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura
4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economía
5.- La diversificación de las aproximaciones: de Tönnies a Pareto
5.1.- Tönnies y la Sociología Pura
5.2.- Simmel y la Sociología Formal
13
5.3.- Pareto con su Modelo Lógico-Experimental
6.- Las formas de institucionalización de la sociología
7.- Glosario
9.- Bibliografía de Referencia
10.- Guía de Auto-evaluación
PRIMER MÓDULO:
1.- Génesis de la Sociología (1810 - 1920)
En primer lugar abordaremos el complejo tema del origen de la disciplina sociológica.
Como es sabido no existe consenso entre los autores para designar una fecha exacta del
nacimiento de la disciplina o cuáles serían los autores precisos que le dieron origen. Lo que
sí cabe precisar es que dada la ambigüedad del tema, hay ciertas convenciones compartidas
sobre la cuáles se ha construido un ideario y una cronología histórica.
A continuación damos cuenta de las grandes líneas que estructuran los autores respecto del
origen de la disciplina sociológica, señalando, en primer lugar, que el nacimiento de la
sociología implica cuatro dificultades:
1.1.- La información disponible en relación a la materia:
Los autores Durand y Weil plantean que si bien hay una síntesis respecto de ese punto estas
son parciales. Citan el trabajo de R. Aron (1905-1983) recopilado en su obra "Las etapas del
pensamiento sociológico" del año 1967 y a Nisbet con la "Tradición Sociológica" del año
1966.
Según los autores, Aron aborda las grandes figuras del pasado con el fin de comprender la
coherencia de sus obras. Por su parte Nisbet inventa otro método, que no parte ni de los
hombres ni de los sistemas, sino de ideas que constituyen los elementos del sistema. Para
Nisbet, la tradición gira en torno a cinco antítesis:
- Comunidad y Sociedad
- Autoridad y Poder
- Status y Clase
- Sagrado y Profano
- Alienación y progreso
14
Sin embargo, esta visión de la historia de la sociología contenida en Aron y Nisbet postula
una unidad que ignora la divergencia y la originalidad de cada una de las corrientes.
1.2.- Los Precursores:
¿Quién fue el primer sociólogo?, no hay respuesta a esta pregunta, ya que es una tarea sin
fin. En la búsqueda de los precursores aparecen nombres como: Montesquieu, Rousseau,
Hobbes, Tönnies, Vico, Montaigne, etc.
1.3.- Los Padres Fundadores:
Esta es una expresión usada por T. Parsons. Aquí tampoco habría acuerdo en señalar a uno
o a otro autor. Para algunos sería A. Comte por haber inventado la palabra sociología, para
otros sería M. Weber por haber desarrollado las bases de la metodología comprensiva.
Otros señalan a Durkheim por haberle dado un espacio propio a la sociología, amenazada
por otras ciencias humanas
1.4.- Los límites del contexto histórico en que nace la disciplina:
Para Durand y Weil es fundamental circunscribir el contexto histórico en el cual vivieron
los autores, con el fin de comprender sus postulados y sus problemáticas. Hacer esto supone
interrogarse acerca de las transformaciones económicas, políticas e intelectuales de una
época, en concreto del siglo XVIII y el XIX.
2.- Acerca del nacimiento de la Sociología:
El Siglo XIX se caracteriza por la necesidad de pensar de una nueva manera una nueva
sociedad que estaba en proceso de nacimiento; en ese contexto, la revolución francesa y las
diversas tentativas revolucionarias que sacudieron el siglo XIX y desestabilizaron Europa
influyeron notoriamente en algunos pensadores y marcaron la orientación de los primeros
pensamientos sociológicos.
Al mismo tiempo, los rápidos progresos técnicos estimulados por la industrialización,
desarrollados principalmente por Inglaterra introdujeron cambios profundos en la sociedad
de la época y simultáneamente influyeron en el incipiente pensameinto sociológico europeo.
La idea principal en este punto es la siguiente:
El desarrollo de las ciencias naturales proporcionó
nuevos modelos de pensamiento
15
2.1.- La desestabilización política:
La sociología nace en un período marcado por profundos trastornos políticos y militares
(1815-1918). La sociedad del "antiguo régimen" estaba basada en tres órdenes: la Nobleza,
el Clero y el Tercer-Estado (y una realeza heredada), por su parte, la burguesía, como
nueva clase política, intentó establecer un orden social más igualitario.
Un autor como Alexis de Tocqueville (1805-1859) distinguió muy bien los dos sistemas
que estaban en conflicto: por una parte el antiguo régimen basado sobre una jerarquía de
órdenes desiguales y el nuevo régimen, basado sobre la igualdad de condiciones.
La breve tormenta revolucionaria seguida por las reformas del Primer Imperio permitieron
el estallido de nuevas concepciones de la sociedad que las fuerzas del orden de la época no
pudieron impedir.
Las revoluciones de 1830 y 1848 se realizaron a escala europea y a pesar de la represión de
que fueron objeto no se logro impedir el desarrollo de movimientos políticos contestatarios.
En Alemania, Austria y Francia se desarrollaron los regímenes más diverso. En el caso
francés se sucedieron un imperio, dos reinos terminados por revoluciones, una efímera
república electa por sufragio universal (1848), un nuevo imperio, y posteriormente otra
república que duró hasta la gran guerra.
En el contexto anterior se confrontaron ideologías conservadoras, liberales, solidarias y
revolucionarias. Algunos sociólogos como Saint-Simon, Comte, Durkheim fueron
partidarios de un orden social estable puesto que visualizaron una fragilidad de la sociedad
de la época, una patología del organismo social. Sin embargo, a pesar de las divergencias
entre los sociólogos, todos tratan de responder la misma pregunta:
¿Cómo poner fin a la crisis social que
atravesaba Europa?
- Los autores citados distinguen tres tipos de sociólogos:
a) Los Intervencionistas (Saint-Simon, A. Comte):
Ellos consideran que la sociología debe contribuir a
sanar, o al menos a aliviar, los males que sufre la
Sociedad
16
b) Los Neutralistas (M. Weber, V. Pareto): Ellos
invocan la imposibilidad de la ciencia de justificar los
valores de la acción
c) Los que ocupan una posición intermedia
(Durkheim): La ciencia debe desembocar en una
acción práctica, pero esta debe ser fruto del tiempo
2.2.- La Revolución Industrial:
Si Francia jugó un rol importante en la difusión de las ideas revolucionarias, Inglaterra
exportó al Continente el modo de producción industrial, lo que vino a transformar
profundamente la organización del trabajo. Se experimentaron nuevas técnicas de
producción y de gestión de la mano de obra, asimismo se descubre la economía política y
sus leyes, las cuales la sociología deberá tener en cuenta.
Progresivamente nace un proletariado urbano muy activo y reivindicativo, frente al cual las
autoridades políticas de la época buscan controlar, manejar y reprimir de alguna manera. Se
propaga un verdadero espíritu industrial con devastadoras consecuencias sobre la clase
trabajadora. Los efectos de esta nueva forma de organización del trabajo son los siguientes:
• Descalificación brutal del movimiento artesanal
• División del trabajo
• Explotación forzada de los trabajadores
• Salarios de miseria que obligan a trabajar a los niños
La situación anterior llevó a muchos intelectuales e Instituciones a preocuparse de la
cuestión social y a desarrollar trabajos de Encuestas y de investigación, entre ellos se
destacan los siguientes:
La Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia
L. R. Villerme (1782-1863). Médico. Estudio sobre la suerte de los
Obreros Textiles (1840)
E. Buret: La miseria de las clases trabajadoras en Francia e
Inglaterra (1840)
17
F. Engels: La situación de las clases trabajadoras en Inglaterra
(1845)
A. Quetelet. Estadístico Belga: El Hombre y su desarrollo, un Ensayo
de Física Social (1835)
A. Comte: Curso de Filosofía Positiva
F. Le Play (1806-1882): Análisis de presupuestos familiares
La Asociación para una Política Social creada en Alemania por el
Economista G. Schmoller
M. Weber: Encuesta sobre la situación de campesinos en Prusia
Oriental en 1872
En síntesis, el rápido progreso de la producción
industrial, el desarrollo de la mecanización y la
fabricación a gran escala tuvo como efecto atraer la
atención sobre "la cuestión social" y sobre la necesidad
de promover una ciencia social capaz de analizar la
situación y desarrollar un método científico a la
imagen de las ciencias naturales
2.3.- La Revolución Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza
En el siglo XIX se produjeron transformaciones radicales en el dominio de la física, de la
química y de la biología y la aplicación de éstas al desarrollo de tecnologías industriales y
médicas. El desarrollo de estas ciencias (naturales) sirvió de modelo para ciertos
paradigmas de muchas teorías sociológicas.
Por ejemplo, el modelo de la fisiología comparada proporcionó un modelo para la corriente
organicista de la sociología. En esta corriente se inscriben:
- Saint-Simon y Durkheim Francia
- Spencer Inglaterra
18
- Schäffle y Tönnies Alemania
Los trabajos de A. Comte se enmarcan en la línea de la filosofía biológica, en la cual se
entiende a la sociedad como un organismo.
Otros sociólogos tomaron prestado de la teoría celular los elementos para comprender el
funcionamiento social.
También se destaca el impacto de la teoría transformista de C. Darwin y A. R. Wallace.
Ambos plantearon una teoría de la diversificación de las especies en función del habitat y
colocaron en evidencia la posibilidad de una dirección de la vida sin finalidad, esto
impresionó fuertemente a Marx y a Durkheim; es así como se desarrolló el darwinismo
social, teoría según la cual en las sociedades como en la naturaleza, la lucha por la vida
selecciona a los individuos y explica la evolución social.
( ¿ )
A su juicio
¿cuál es el status actual de la sociología?
3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupción de
las ciencias sociales
La situación descrita anteriormente creó las condiciones de una nueva visión de los
fenómenos sociales, estos se pueden caracterizar en cuatro rasgos:
♦ Desarrollo del tema del Estado fuerte y centralizador:
De origen jacobino y con especificidades nacionales, tales como la aspiración de nación de
Italia, Alemania y en el Imperio Austro-Húngaro.
♦ Aparición de formas de organización de la clase obrera:
Junto a estas formas de organización se acrecentaron los antagonismos sociales. Desde su
llegada al poder, la burguesía ligada a los negocios ve amenazada su supremacía por las
clases dominadas, lo que dio origen a fuertes represiones y movimientos contestarios de la
19
clase trabajadora organizada.
♦ Nacimiento del Socialismo como nueva filosofía social:
Este es un fenómeno de la máxima importancia ya que no hay una sola posición al respecto.
Para algunos, el nacimiento del socialismo era una nueva forma de conservadurismo, es el
caso de Saint-Simon en Francia y los socialistas parlamentarios de Alemania.
Cabe destacar que la palabra socialismo aparece simultáneamente en 1835 en una
declaración de C. Owen en Inglaterra y la palabra sociología en 1839 (Comte).
♦ Necesidad de desarrollar una reflexión social sobre el modo científico
gracias a las ciencias sociales:
La crisis de la metafísica va, en cierta medida, a preparar el terreno de las ciencias positivas
del hombre, aunque la filosofía de las luces mantenía la esperanza de una armonía entre las
aproximaciones científicas y filosóficas, es el caso de Kant en Alemania y de los
movimientos enciclopedístas en Francia
3.1.- El paso de la concepción de la vida desde una filosofía del espíritu, representada
por Hegel a una filosofía de la historia, representada por C. Marx:
En primer lugar es necesario decir que la sucesión de Hegel fue dificil; por una parte los
viejos hegelianos intentaron restaurar el pensamiento del maestro luchando contra la
tentación del relativismo histórico y por otra, un hegeliano en transición como K. Fischer
(1824-1907) desarrolló la lógica hegeliana, rehabilitó la doctrina kantiana, la historia de la
filosofía y confrontó a Hegel con el evolucionismo biológico reinante en la época.
Por su parte, jóvenes hegelianos como L. Feuerbach (1804-1872), B. Bauer (1809-1882),
M. Stiner (1806-1907), A. Ruge (1802-1880) y C. Marx (1818-1883) desarrollaron una
crítica al conservadurismo filosófico y especialmente a su aspecto teológico.
Por ejemplo: Feuerbach colocó el acento sobre el hombre concreto en detrimento del
concepto y privilegió el punto de vista histórico que posteriormente Marx retomó por su
cuenta (Tesis sobre Feuerbach) y amplió su análisis.
Los ataques que Marx realizó contra la filosofía del derecho de Hegel lo condujeron a la
crítica del estado burgués y a la reflexión materialista sobre los fundamentos económicos
del capitalismo.
Esta incapacidad hegeliana de integrar el pensamienteo histórico explica en buena medida
la desconfianza de las ciencias sociales en relación al deductivismo filosófico. Max Weber
20
denunció, después de Marx las tentativas para deducir la vida social a partir de principios
filosóficos.
3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon:
Al principio Saint-Simon intentó reescribir la Enciclopedia, para lo cual se rodeo de un
grupo de sabios y expertos, pero finalmente desistió de tal tarea. A partir de 1807
(Introducción a los Trabajos Científicos) proyecta realizar una revolución científica,
desarrollando un “sistema intelectual” que debe despojarse de las ataduras de la religión y
de la metafísica.
Saint-Simon intenta desarrollar esta disciplina tratando científicamente los fenómenos del
orden llamado “moral” en el marco del “sistema industrial”, tomando como modelo el
paradigma de la psicología y el de las ciencias físicas.
3.3.- El espíritu positivo y la sociología de A. Comte:
De su trabajo destaca la "Ley de los Tres Estados". Esta consiste en que cada una de
nuestras concepciones, cada brazo de nuestros conocimientos pasa sucesivamente por tres
estados teóricos:
• El estado teológico o ficticio
• El estado metafísico o abstracto
• El estado científico o positivo
Esta ley de los tres estados se acompaña de un corolario: el desarrollo desigual de las
diferentes ramas del conocimiento. En efecto, la historia revela que aquellas que están en su
estado positivo ya han pasado por los dos estados anteriores.
Para el ser humano sería los mismo “teólogo en su infancia, metafísico en su juventud y
físico en su adultez”.
A partir de la 47ª lección (1839) Comte introduce el concepto de sociología como sinónimo
de física social con el fin de designar con un nombre único aquella parte complementaria de
la filosofía natural que se refiere al estudio positivo del conjunto de las leyes
fundamentales propias de los fenómenos sociales.
3.4.- El Paradigma evolucionista de H. Spencer:
El pensamiento de Spencer (1820-1903) fue dominante el los países anglosajones por
medio siglo. Su itinerario es el de un autodidacta (conocimientos precoces y eclécticos y
sucesión de oficios). Son las tesis de Lamarck (1744-1829) que lo impresionan; estas tesis
se refieren a la evolución de los seres vivos sometidos al peso de circunstancias externas.
21
A partir de estas tesis, Spencer plantea que la sociedad es un super-organismo, que los
órganos están en función de su grado de utilización y obedecen a la ley del crecimiento y
decrecimiento.
La lectura de los “Principios de Psicología General y Comparativa” de W. Carpenter le
permite descubrir la Ley de Baër según la cual la evolución se realiza por el pasaje de la
homogénesis a la heterogénesis.
A partir de esto, Spencer deduce una ley general de la evolución o “postulado universal”
igualmente válido para comprender los organismos biológicos, la educación, el estilo, las
convenciones sociales, la psicología o la política.
Finalmente la teoría de la evolución llega a una filosofía general: El universo funciona
como un organismo vivo, su diferenciación cada vez mayor logra una coordinación cada
vez más armoniosa.
SEGUNDO MÓDULO:
4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura:
4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economía:
Con el fin de comprender los fenómenos sociales comienza a darse un traspaso progresivo
de las ciencias naturales a la Historia. En Alemania, Francia e Inglaterra se observan las
siguientes características:
♦ Un recurso sistemático a la Historia para comprender el Derecho, la Economía
Política, la cuestión social y la Religión
♦ Un interés creciente por la ciencia económica
Al respecto, se destacan tres vías de este desarrollo:
♦ La vía Francesa:
Saint-Simon, Comte y Durkheim ilustran la vía francesa de una sociología o el fenómeno de
una división creciente del trabajo dando lugar a formas de tematizacón al límite de lo
filosófico.
Efectivamente, no es tanto la ciencia económica en sí misma lo que les interesa, sino los
nuevos procesos sociales que se desarrollan alrededor de una forma de producción y que
tienden a ser dominantes.
22
A. Comte, por su parte, critica a los economístas en su voluntad de crear una ciencia
autónoma fundadas sobre los intereses individuales.
♦ La vía Inglesa:
Esta vía manifiesta una fuerte ambigüedad. El pragmatismo anglosajón hace que coexista
una ciencia económica abierta a los problemas sociales con sistemas filosóficos-
sociológicos en los cuales la economía juega un rol relativamente menor en comparación
con las ciencias naturales como la biología.
En alguna medida es la economía política que toma el lugar de la sociología.
♦ La vía Alemana:
Esta vía aparece como la más favorable, la más abierta a las transformaciones en el campo
científico. El debate que se produce alrededor de las ciencias sociales mezcla
estrechamente a la historia, a la economía, a la sociología e incluso a la psicología. Esta
situación se impone a los jóvenes investigadores franceses deseoso de iniciarse en las
ciencias sociales. Este es el caso de C. Bouglé (1870-1940) y E. Durkheim quien vivía en
Alemania en esa época.
Otro punto interesante es la influencia de la historia del Derecho en la renovación de las
ciencias históricas. En Alemania se encuentran los trabajos de F.K.V. Savigny, en Francia
los trabajos de A. Thierry y de J. Michelet.
También comienzan a cobrar importancia la Economía Política y la Historia Económica.
Aquí se destacan los trabajos de Weber, Dilthey, H. Rickert, Marx y Engels.
5.- La diversificación de las aproximaciones: de Tönnies a Pareto
En el último cuarto del Siglo XIX se asiste a múltiples tentativas de fundar una disciplina
autónoma, dentro de estas, se destacan tres tentativas ejemplares:
5.1.- Tönnies y la Sociología Pura:
F. Tönnies (1855-1936) publicó en 1912 su obra desconocida “Comunidad y Sociedad,
categorias fundamentales de la sociología pura”, la cual tuvo un gran éxito.
En su obra distingur dos formas de asociación: la comunidad donde la esencia corresponde
a una “vida real y orgánica” y la sociedad donde el concepto se comprende como “una
23
representación virtual y mecánica”.
Para Tönnies todo lo que es confiable, íntimo, viviendo en conjunto, es la comunidad; en
cambio la sociedad es lo público, es el mundo, donde se encuentra lo contrario de la
comunidad.
La comunidad es la vida verdadera y durable, en cambio la sociedad la vida es pasajera y
aparente. Para este autor, la comunidad es como un organismo vivo y la sociedad como un
agregado mecánico y artificial.
5.2.- Simmel y la Sociología Formal:
Para Simmel hay sociedad, en el sentido amplio del término donde quiera que haya acción
recíproca de individuos. Es así como los grupos sociales más diversos pueden presentar las
mismas formas de dominación, de subordinación, de competencia, de imitación, etc.
En este contexto, la tarea de la sociología es dar cuenta de estas formas, separarlas de su
soporte material haciendo un esfuerzo de abstracción científica.
Para Simmel los métodos de la nueva disciplina son los mismos de las ciencias
comparativas y psicológicas que descansan en “hipótesis psicológicas” o en procesos
psicológicos primarios tales como el amor, el odio, la ambición, etc.
En su artículo “Como las formas sociales se mantienen”, él retoma la concepción de una
sociología ligada al estudio, no de los contenidos, sino de las formas y la necesidad de
aprehender la significación psicológica de las asociaciones recíprocas entre los individuos,
donde la suma de ellos hace la sociedad.
Su definición de la sociología como el estudio de las acciones recíprocas individuales es
muy cercana de las tesis que Max Weber desarrollará más tarde en contacto con la escuela
neokantiana de Bade.
En 1917 Simmel publica “Las Cuestiones Fundamentales de la Sociología” donde refuerza
sus tesis y desarrolla una tipología distinguiendo sociología general y sociología “pura” o
“formal”.
5.3.- Pareto con su Modelo Lógico-Experimental:
Wilfredo Pareto (1848-1923) comenzó su carrera profesional como ingeniero antes de
interesarse en la economía pura y de enseñar esta materia en Laussane. El conoció a
Durkheim y a Weber y al igual que ellos fue interpelado por la cuestión social.
En 1916 publicó su “Tratado de Sociología” donde construye una teoría de lo social sobre
el modelo de la teoría económica. Desde esta perspectiva, la cuestión no es más saber,
24
como en Simmel o Durkheim, si la sociología es una disciplina autónoma, sino de darle un
status de ciencia experimental al igual que la química y la física, a fin de romper con la
tendencia dogmática manifestada por la sociología de Comte, Spencer y otros.
Más allá de las sociologías metafísicas (humanitarias, positivas o cristianas) hay un lugar
para una sociología que procede por experimentación y observación. Tomando prestado los
modelos de las ciencias exactas Pareto critica duramente las aproximaciones literarias,
acercándose de esta manera al positivismo de Durkheim.
Con el fin de avanzar en el mismo sentido y grado que las ciencias exactas, Pareto plantea
que hay que pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo utilizando un método lógico
experimental, procediendo por inducción.
Este autor plantea dos criterios fundamentales para clasificar las acciones humanas:
• Todo fenómeno social puede ser considerado en dos aspectos: uno objetivo (como es en
realidad) y otro subjetivo (tal como se presenta al espíritu)
• Hay dos clases de acciones: las acciones lógicas y las acciones no-lógicas. En las
primeras, los medios se adecuan a los objetivos, en las segundas esta relación es
defectuosa
6.- Las formas de institucionalización de la sociología:
Se distinguen dos períodos principales:
♦ El de la difusión militante de las ideas, sostenidas por círculos de amigos, con un
relativo sectarismo, con obstáculos políticos y religiosos para difundir las ideas y con
una gran hostilidad de las Universidades para acoger en su seno la enseñanza de la
sociología. Pertenecen a esta época Saint-Simon, A. Comte, H. Spencer y C. Marx
♦ El segundo periodo está caracterizado por una multiplicación de “Sociedades de
Sociología”, de Revistas, de Escuelas y del acceso a los sistemas de enseñanza oficial
Dada la importancia de su desarrollo, es importante dar cuenta de los intentos de
institucionalización de la Sociología en Francia, proceso que se inicia alrededor de 1850
con el reconocimiento oficial del trabajo de Encuestas y con el reformismo familiar de la
Escuela de Le Play.
El reconocimiento universitario explícito se logra en 1887 cuando E. Durkheim es aceptado
en la Cátedra de "Pedagogía y Ciencia Social" en la Facultad de Letras de la Universidad
de Bordeaux. Hacia fines del siglo XIX existían tres Escuelas Sociológicas:
25
• La Escuela Lapleisiana (Le Play)
• El Movimiento Internacionalista (R. Worms) y
• La "Escuela Francesa de Sociología" (E. Durkheim)
En Inglaterra las primeras enseñanzas universitarias de la sociología datan de 1907 con L.
T. Hobhouse y E. Westermaeck. En Alemania solo en 1919 M. Weber logra un cargo
universitario y en Estados Unidos el primer Departamento de Sociología se creó en la
Universidad de Chicago en 1893.
La desestabilización política ocurrida a continuación de la Revolución Francesa y el
advenimiento del sistema industrial tuvo por efecto favorecer las reflexiones sobre el nuevo
orden social y a desarrollar las medidas para solucionar sus dificultades.
El tratamiento de la cuestión social llama la atención de los intelectuales y favorece el
desarrollo de las ciencias naturales y de la cultura creando las bases de grandes sistemas
filosóficos proponiendo nuevos modelos que van a ser desarrollados por la sociedad y que
van a permitir la institucionalización de nuevas disciplinas.
La producción sociológica europea del siglo XIX e inicio del XX tiene cuatro aspectos:
1) Manifiesta la voluntad general de una interpretación histórica y crítica a la inversa de
las tendencias racionalistas del siglo de las luces. La historia del derecho, de la
economía y de las ciencias juegan un rol fundamental
2) Se colocan en funcionamiento los paradigmas elaborados por las nuevas
ciencias, es el caso de:
♦ El modelo orgánico heredado de la fisiología comparada
♦ El modelo histórico nacido de la nueva teoría del Derecho
(Savigny, Maine) de la historia objetivante (Nieburh,
Ranke, Thierry, Michelet) y de la historia económica
( Marx, Weber y la Escuela histórica alemana)
♦ El modelo de las ciencias exactas (física, química,
economía, psicología pura con Spencer, Durkheim,
Pareto)
3) La inclinación hacia un evolucionismo prudente y no lineal (pasaje de la
metafísica al positivismo: Saint-Simón, Comte, Durkheim), de un modo de
producción a otro (Marx), de lo indiferenciado a lo diferenciado (Spencer,
Simmel), de lo orgánico a lo mecánico (Tönnies), de lo mecánico a lo orgánico
26
(Durkheim), de la tradición a lo legal (Weber)
5) Hacia fines del Siglo XIX los trabajos etnográficos tienen la tendencia a tomar
el relevo de las ciencias exactas o de la historia; la escuela francesa representa
un caso típico en este sentido
( ¿ )
¿Qué relación ve usted actualmente entre
las ciencias sociales y las ciencias
naturales?
7.- Glosario:
• Entre los Padres Fundadores de la sociología se puede contar a Augusto Comte,
Max Weber y Emilio Durkheim
• Para comprender el origen de la sociología es necesario conocer las
transformaciones económicas, políticas e intelectuales de una época, en concreto
del siglo XVIII y el XIX
• La sociología nace en un periodo marcado por profundos trastornos políticos y
militares (1815-1918)
• El desarrollo de las ciencias naturales proporcionó nuevos modelos de
pensamiento
• Los autores citados en la Unidad distinguen tres tipos de sociólogos: Los
Intervencionistas (Saint-Simon, A. Comte), los Neutralistas (M. Weber, V.
Pareto) y los que ocupan una posición intermedia (Durkheim)
• El rápido progreso de la producción industrial el desarrollo de mecanismos y de
fabricación a gran escala tuvo como efecto atraer la atención sobre "la cuestión
social" y sobre la necesidad de promover una ciencia social capaz de proceder
al análisis de la situación y desarrollar un método científico a la imagen de las
ciencias naturales
27
( ♠♠♠♠ )
Para profundizar en los contenidos
tratados en esta Unidad le sugerimos leer
el primer capítulo del Libro de Guy
Rocher: “Introducción a la Sociología”
General (Editorial Herder, Barcelona
1990), titulado “La Acción Social”
Páginas 9 – 36 y
El primer capítulo del Libro de José Félix
Tezanos.”La explicación sociológica: una
introducción a la sociología” (Universidad
Nacional de Educación a Distancia,
Madrid, 1996), titulado “Introducción
general ¿qué es la sociología?
Páginas 9 – 36
8.- Bibliografía de Referencia:
Aron Raymond, Las etapas de pensamiento sociológico. Siglo XX, Buenos Aires, 1987,
Volumen II
Boudon Raymond y Bourricaud Francois, Diccionario Crítico de la sociología.
París, PUF,1982
Bottomore, T., Paradigmas competitivos en macrosociología.
Bottomore, T. y Nisbet, R. Historia del análisis sociológico. Amorrortu Editores. Buenos
Aires 1988.
28
Giddens, A. y Turner J., La teoría social hoy. Editorial Alianza, Madrid, 1990.
A. Giddens, A., Sociología
Goulchier, A., La crisis de la sociología contemporánea.
Nisbet, Robert., La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu, Buenos Aires, 1990
Timascheff., La teoría sociológica. F.C.E., México, 1989
Weber Max., Ensayos sobre la teoría de las ciencias, París. PLON. 1971
9.- Guía de Auto-evaluación:
1) Describa las características del contexto histórico en que emerge la sociología:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2) Explique, usando ejemplos concretos, los principales cambios culturales, políticos y
económicos que posibilitan el surgimiento de la sociología
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
29
………………………………………………………………………………………………
3.- Explique el tránsito desde las Ciencias Naturales hacia la Historia, la Economía y la
Ciencia de la Cultura con la respectiva irrupción de las Ciencias Sociales:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
4.- ¿ Por qué la sociología surge en ese momento histórico y no antes?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
Ejercicio de aplicación:
Considere las actuales características del contexto nacional e internacional y esboce una
definición de la sociología contemporánea:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
30
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
SEGUNDA UNIDAD: LOS PADRES
FUNDADORES
Esta Unidad profundiza en las condiciones de emergencia de la disciplina sociológica
analizando a tres autores que contribuyeron de sobremanera a darle una cara a la sociología
contemporánea.
La elección por Augusto Comte, Carlos Marx, Max Weber está basada en la permanencia
de su influencia durante el siglo XX, por su contribución al desarrollo de esta disciplina y
por su estilo particular.
Sin lugar a dudas, Marx no es un sociólogo puro, pero su sensibilidad a los trastornos
sociales derivados de la revolución industrial y su participación en los movimientos obreros
le permitieron pasar de un sistema filosófico hegeliano a nuevos modos de pensar
históricos y económicos.
Durkheim logra éxito en la institucionalización universitaria de la sociología a tal punto que
la escuela francesa de sociología de Durkheim domina la escena de la sociología francesa
hasta la segunda guerra mundial y al mismo tiempo proporciona sus paradigmas y teorías a
los funcionalistas norteamericanos.
M. Weber intenta fundar disciplinas innovadoras en los conceptos generales de su
sociología comprensiva. Atento a la emergencia de las ciencias de la cultura logra éxito en
la integración de la nueva filosofía, la historia, la economía e inaugura una sociología que
no deja de ser un modelo.
Después de estudiar esta Unidad usted debería haber logrado los siguientes objetivos:
31
1) Identificar los principales contenidos del
pensamiento de Augusto Comte
2) Identificar los principales contenidos del
pensamiento de Carlos Marx
3) Identificar los principales contenidos del
pensamiento de Max Weber
4) Identificar los principales contenidos del
pensamiento de Emilio Durkheim
Primer Módulo:
1.- Augusto Comte
1.1.-Estadio Teológico
1.2.- Estadio Metafísico
1.3.- Estadio Positivo
2.- Carlos Marx
2.1.- Marx Filósofo
2.1.1.- Los Principios Fundamentales
2.2.- Marx Economísta
2.2.1.- Plusvalía
2.2.2.- Explotación
32
2.2.3.- Relaciones de producción, fuerzas productivas y modos de producción
2.3.- Marx Sociólogo
2.3.1.- Alienación
2.3.2.- Clase Social
Segundo Módulo:
3.- Max Weber
4.- Emilio Durkheim
5.- Glosario
6.- Bibliografía de Referencia
7.- Guía de Auto-evaluación
PRIMER MÓDULO:
1.- Augusto Comte:
Augusto Comte (1798-1857) es considerado el padre de la sociología por ser el primero en
designarla con ese término, tras haberla denominado primero “física social” y sobre todo,
porque dio la primera formulación sistemática de la misma, particularmente en su “Cours
de Philosophie Positive”, cuyos seis volúmenes publicó entre los años 1830 y 1842, y en su
famoso “Discurso sobre el Espíritu Positivo”. Para la sociología el pensamiento de Comte
representa y se recuerda por su defensa del positivismo. Su pensamiento se basa en la idea
de la existencia de un mundo real y el papel del científico consiste en descubrirlo y dar
cuenta de este mundo. Al respecto, este autor expresa que:
33
Los pensadores positivista se plantean las
cuestiones con el único objetivo de averiguar el
verdadero estado de las cosas, y reproducirlo con
la mayor precisión en sus teorías
La idea básica del pensamiento de Comte es que todas las ciencias forman una jerarquía,
por lo cual cada eslabón del edificio científico depende del anterior. En la base de este
orden se encuentran las matemáticas, que examinan los aspectos abstractos de los
fenómenos. Más arriba está la mecánica, la física, la biología y luego, en la parte más alta
de la pirámide de las ciencias, se debe encontrar la ciencia de la sociedad, que en un primer
momento se denomino "Física Social", para luego llamarse Sociología.
La sociología era considerada, según el pensamiento de
Comte, no sólo la parte final del desarrollo científico, sino
que una ciencia que tiene por misión resolver los problemas
del hombre y la sociedad
En otras palabras, su propósito inicial se asociaba a la idea de reordenar la sociedad luego
de un periodo de cambios y transformaciones, con los respectivos traumas causados por la
revolución francesa y la Revolución Industrial. En sentido, Comte consideró a la sociología
como una verdadera religión laica de la humanidad.
Esta nueva religión sería el positivismo. El pensamiento comteano se expresa en su famosa
ley de los tres estadios. Estas tres etapas tienen su punto de partida en que la mente humana,
el proceso de madurez de las personas, las diferentes dimensiones del conocimiento y la
historia de la humanidad han transitado por estos tres estadios. Donde cada estadio significa
la búsqueda por parte de los seres humanos de una explicación del mundo que los rodea.
1.1.-Estadio Teológico:
Este estadio teológico era considerado por Comte como el primero y necesario punto de
partida para los otros dos estadios. Este estadio expresa que la mente humana busca la
naturaleza esencial de las cosas y específicamente su origen. La explicación de las cosas y
de los acontecimientos se realiza desde seres o fuerzas sobrenaturales e invisibles. Este
estadio correspondería a las sociedades agrícolas en las cuales la unidad básica, en lo
34
político y lo económico es la familia. El tipo de organización de la sociedad se caracteriza
fundamentalmente de tipo militar, autoritaria y con la presencia de un fuerte control social.
1.2.- Estadio Metafísico:
Comte define este estadio como el menos importante. Es un estadio de carácter transitorio
entre el primer estadio y el estadio positivo de la humanidad. En esta etapa de la humanidad
los fenómenos se explicarían desde entidades e ideas abstractas que funcionan como
abstracciones personalizadas y que reemplazan a los seres sobrenaturales para explicar las
causas originales de los acontecimientos que ocurren en el mundo real.
En etapa metafísica se establece la llamada doctrina de los pueblos que se fundamenta
sobre la suposición abstracta y metafísica de un control social primitivo, anterior a todo
desarrollo de las facultades humanas por la civilización. La autoridad civil, el Estado y el
poder temporal se fortalecen en esta etapa, frente a los poderes espirituales. En esta etapa se
ha iniciado un periodo de crisis y revoluciones que son la antesala de la tercera etapa de
evolución y progreso de la humanidad.
1.3.- Estadio Positivo:
Este estadio de la humanidad es el último y final, según Comte. En él las personas
abandonan la idea buscar las causas originales de las cosas. De esta manera lo único que se
conoce son los fenómenos entre sí y las relaciones entre ellos. Se abandonan las ideas no
vinculadas al pensamiento científico, es decir, se cancelan, como fuentes de explicación las
fuerzas sobrenaturales y misteriosas. Hay una búsqueda de las leyes naturales que gobiernan
todos los fenómenos; en otras palabras:
Se comienza a establecer racionalmente las leyes de
relaciones entre los hechos, a partir de la observación y la
medición
Es la época de la sociedad industrial en que la humanidad comienza a liberarse de los mitos
y se ingresa a una etapa de la positividad racional. El intento de Comte es arribar a un
conocimiento de las leyes de la naturaleza que posibilitaran anticipar el curso de los
acontecimientos.
( ¿ )
35
¿Usted considera que las ideas de
Augusto Comte están vigentes hoy día?
( ♠♠♠♠ )
Para profundizar en los contenidos
relativos a Augusto Comte, le sugerimos
leer capítulo 4 del Libro de Karl M. Van
Meter: Sociología (Editorial Larousse,
París 1992), titulado “Augusto Comte”
Páginas: 69 – 88
Este pensamiento preocupará e inspirará toda la obra de Comte para aportar al progreso del
conocimiento de la humanidad y así ingresar a una etapa positiva. Para este autor el
conocimiento no sólo permite saber para prever, sino que prever para actuar. Es decir lo que
pretende Comte es:
"Evitar, o al menos mitigar lo más posible, la
crisis más o menos graves que determina un
desarrollo espontaneo cuando no se ha
previsto(…), la ciencia nos lleva a la previsión, y
la previsión permite la acción"
Por lo tanto, la preocupación central de Comte se vincula a los problemas del orden social y
al respecto expresa que: "un sistema social que se acaba, un sistema nuevo que ha llegado
a su madurez completa y que tiende a constituirse: tal es el carácter fundamental que
36
asigna a la época presente la marcha general de la civilización".
De lo anterior, y con este estado de cosas, para Comte existen dos movimientos de distinta
naturaleza que desarrollan a una sociedad.
Un movimiento de desorganización y otro movimiento de reorganización. Estos dos
procesos que enuncia Comte facilitan el surgimiento de dos prismas sociológicos. Uno de
ellos corresponde a lo que se califica como dinámica social y el segundo al concepto de
estática social, como ideas cambio y orden social respectivamente.
No obstante, Comte se sitúa en la óptica sociológica del orden social y reclama la necesidad
de un "consenso universal" expresado en una comunidad de ideas compartidas. Sin
embargo, el aporte de este autor al conocimiento de la estructura social y a los procesos de
cambio tiene un carácter limitado y esquemático.
Comte diferencia tres dimensiones en la sociedad:
i.- El individuo, que no es parte de análisis sociológico
ii.- La familia que expresa la unidad social básica vinculada por una unidad moral que
permite diferenciarla de otras unidades sociales y
iii.- Las combinaciones sociales, que corresponden un nivel alto a la humanidad
En síntesis, el aporte de Comte es su concepción
positiva sobre la idea de un edificio de las ciencias y
donde el lugar más alto se encuentra la sociología, la ley
de los tres estadios o etapas de la humanidad y la
pretensión de que la sociología se transformará en una
guía para la acción y a la vez en una nueva religión
laica de la humanidad
2.- Carlos Marx:
37
Los escritos de Marx tienen por objeto el debate teórico, ideológico y en última instancia el
análisis, político. Marx fue filósofo, sociólogo y economista y, al mismo tiempo, un
hombre de acción.
Una parte de los trabajos de C. Marx está bien identificada como filosófica y la otra como
económica, sin embargo no se puede hablar de trabajos sociológicos propiamente tales,
salvo los relacionados con las clases sociales. Es lo que a H. Lefebvre le hace decir que
Marx no es un sociólogo, pero que sin embargo, hay una sociología en el marxismo.
Esta proposición debe ser comprendida como el reconocimiento de un método: el
“Materialismo Dialéctico”, que pueden utilizar los sociólogos, como lo hizo el mismo Marx
en sus escritos económicos y en sus trabajos político-sociológicos.
2.1.- Marx Filósofo:
* Los Escritos de la Juventud: Los primeros escritos de Marx tienen un análisis y una
crítica a la dialéctica y al idealismo de Hegel, estos escritos son los siguientes:
Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1843)
Los Manuscritos (1844)
Tesis sobre Feurbach (1845)
La Ideología Alemana (1845-46)
Las interpretaciones simplistas dejan entender que el materialismo histórico sería una suerte
de suma del materialismo de Feuerbach y de la dialéctica de Hegel. En 1965 L. Althusser
mostró que el resultado de pedir prestado a los unos y a los otros y su combinación en el
materialismo histórico es mucho más que la suma de los elementos de base que lo
constituyen.
Los conceptos desarrollados en esta etapa del joven Marx fueron la base de sus escritos
posteriores de sus principios fundamentales.
2.1.1.- Los Principios Fundamentales:
Materialismo dialéctico y materialismo histórico son herramientas de conocimiento
construidas alrededor de algunos principios fundamentales que deben ser pensados como
herramientas abiertas, nunca acabadas y siempre perfectibles.
A propósito de estas herramientas es justo volver a los principios mismos del materialismo
dialéctico, los que se pueden resumir en los siguientes:
• Materialismo e Idealismo: La historia de las ideas es aquella del
conflicto entre dos concepciones irreductibles del mundo. Marx y Engel afirman
la primacía del mundo material por sobre el mundo de las ideas
38
• Realidad y representación: La concepción materialista afirma que el
mundo existe, independientemente de las representaciones que podamos tener
de él. Lo real subsiste independiente de la conciencia. Sin embargo, no
podemos confundir lo material con lo físico: del punto de vista del materialismo
dialéctico, las ideas revelan un mundo material a los sentidos, un mundo exterior
al ser, del cual, él ser es parte constitutiva del medio ambiente que lo rodea.
Dicho de otro modo: lo real existe independiente de la conciencia. Lo anterior
queda mejor expresado en la famosa frase de Marx: No es la conciencia de los
hombres la que determina su ser, sino que es su ser social el que determina su
conciencia.
• La materia es movimiento: La materia no es una sustancia inerte, al
contrario, el principio constitutivo de la materia es el movimiento
• El principio de la contradicción: La relación de los elementos o de los
fenómenos entre ellos y el movimiento de la materia toma su plena coherencia
en el principio de la contradicción. Según este principio, cada cosa, cada
fenómeno está constituido por la unidad de sus contrarios, es decir, que cada
elemento debe ser visto como una contradicción entre dos componentes
La expresión de las contradicciones y su análisis no deben deslizarse hacia una lógica
formal o hacia una metafísica de la contradicción, ya que en el marxismo la práctica es el
criterio de verdad de la teoría. En la relación tradicional teoría-práctica siempre ha habido
una supremacía de la primera sobre la segunda. En el materialismo dialéctico esta
jerarquía es radicalmente transformada
2.2.- Marx Economísta:
A continuación se presentan sucíntamente los conceptos fundamentales utilizados por Marx
en su "Crítica a la Economía Política”, conceptos que sirven de fundamento, junto con los
conceptos de sus escritos filosóficos, a la sociología marxista. Se trata de los conceptos de:
plusvalía, explotación, relaciones de producción, fuerzas productivas y modo de
producción.
2.2.1.- Plusvalía
La economía marxista parte de dos conceptos esenciales. Uno de ellos es "valor de uso" y
el segundo "valor de cambio".
Un valor de uso se define desde un carácter cualitativo, es decir, que algo puede ser útil o
no, y se produce para satisfacer las necesidades propias. En el caso del valor de cambio, se
39
define desde lo cuantitativo, y su definición corresponde por la cantidad de trabajo
requerida para la apropiación de cualidades útiles, y se producen para cambiarlos por
valores de otro uso.
Por otra parte la producción de valores de uso conforma una manifestación natural de los
seres humanos, en cambio la existencia de valores de cambio despliega un movimiento un
proceso que conlleva la distorsión de la naturaleza humana. Por lo cual la estructura de la
sociedad capitalista, incluidas las mercancías, el mercado, el dinero, etc., se levanta sobre
las bases de los valores de cambio.
Para Marx la fuente básica de todo tipo de valor es la
cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario
para producir un objeto en condiciones normales de
producción y con un grado medio de cualificación e
intensidad de tiempo
Lo anterior es la teoría del valor - trabajo. Es obvio que el trabajo esta en la base del valor
de uso, pero esto se dispersa cuando se mueve hacia el ámbito de los valores de cambio, las
mercancías, el mercado, en fin, el capitalismo. Al respecto Marx dice:
"La determinación de la magnitud del valor
mediante el tiempo de trabajo constituye, por lo
tanto, un secreto que se oculta debajo de las
supuestas fluctuaciones de los valores relativos de
las mercancías"
En otras palabras, el trabajo, es una fuente de todo valor, que conforma un secreto del
capitalismo para explotar a los trabajadores. Los propietarios de los medios de producción
pagan a los trabajadores una cantidad inferior al valor que producen y se apropian del resto.
Para Marx, los trabajadores no son conscientes de esta situación, pero igual cosa ocurre en
los capitalistas. Estos últimos piensan y creen que este excedente deriva de su inteligencia,
su inversión de capital, manipulación del mercado, entre oros elementos. Más aún, este
autor expresa que:
40
Los capitalistas no saben que la jornada laboral
establecida Incluye también una cantidad de trabajo no
pagado, y que este trabajo gratuito constituye la fuente
normal de sus ganancias, la categoría del excedente de
trabajo gratuito constituye la fuente normal de sus
ganancias; la categoría del excedente de trabajo no
existe para él, puesto que la considera incluida en la
jornada laboral que él cree pagar mediante el salario
De esta manera, los elementos anteriores permiten conocer el concepto de plusvalía en
Marx y que se define como:
La diferencia entre el valor del producto y el de los
elementos invertidos en la formación de ese producto
La fuente real de la plusvalía se encuentra en el trabajo, a pesar de que los medios de
producción, cuyo valor proviene del trabajo invertido en su extracción, se inviertan en el
proceso de producción. Por lo tanto la cantidad de plusvalía es una manifestación del grado
de explotación de la fuerza de trabajo por parte del capital.
2.2.2.- Explotación:
En el punto anterior, en que se desarrolla el concepto de plusvalía, se dice que ella es la
fuente de la explotación de los capitalistas sobre los trabajadores, ya que el capital se
apodera del valor excedente que produce la fuerza de trabajo, situación que le permite
acumular su capital. Marx expresa claramente esta situación de explotación para los
trabajadores en la siguiente metáfora:
41
"el capital es trabajo muerto que, como un
vampiro, sólo puede vivir chupando trabajo,
cuanto más chupa, más vive"
Los capitalistas utilizan el excedente para cancelar una serie de gastos, como gasto en
intereses bancarios, renta de terrenos, etc., pero pueden orientar este excedente hacia el
consumo privado. Sin embargo, lo invierten en sus empresas para la creación de más valor
agregado.
La idea de expansión de las ganancias y de plusvalía Marx las denomina como “ley general
de la acumulación capitalista”. En el desarrollo de esta acumulación los dueños de los
medios de producción intentan y persiguen explotar a los trabajadores al máximo posible.
Es decir, estructural y culturalmente el capitalismo pretende cada vez más acumular
capital, y al ser el trabajo la fuente de todo valor, los capitalistas incrementan la explotación
del proletariado para obtener y alcanzar esta acumulación.
No obstante la explotación desplegada hasta las últimas consecuencias produce menos
ganancias, ya que existe un límite para la explotación. Otra forma de incrementar las
ganancias es la sustitución de las personas por máquinas que provoca reducir el trabajo de
sus empleados a una simple operación para manejar éstas. Esta mecanización del trabajo
genera el despido de los trabajadores y comienzan a formar parte del "ejército de industrial
de reserva".
2.2.3.- Relaciones de producción, fuerzas productivas y modos de producción:
En la teoría de Marx los modos de producción corresponden una combinación
históricamente determinada de fuerzas productivas, es decir los medios de producción
entendidos en sentido amplio, que incluye a la tierra, los conocimientos científicos, técnicos
y prácticos necesarios para utilizarlos. Además de relaciones sociales legalmente
sancionadas que regulan el modo y el empleo de los medios de producción, a partir de la
tierra, como el reparto de lo que con ello produce entre los distintos sectores de la sociedad.
Por otra parte, el conjunto de estas relaciones existentes entre los distintos grupos y clases
de personas se llama relaciones de producción y son consideradas las relaciones sociales
más importantes en una sociedad por lo cual se utiliza para designar como la base
económica de una formación económico-social, a un sistema caracterizado por un
determinado modo de producción.
42
2.3.- Marx Sociólogo:
La amplitud de los campos abordados por Marx y Engels (filosofía, historia, economía,
antropología, etc.), hace que conceptos importantes como clase, alienación, individuo,
ideología o división del trabajo sean siempre abordados por los sociólogos en referencia a
los fundadores del marxismo.
Si la obra maestra de Marx se refiere a la economía política clásica, El Capital y sus otras
obras, a partir de la Ideología Alemana contienen un conjunto de conceptos e indicaciones
que se refieren a la relación entre la base económica y la superestructura jurídica y política,
todo lo cual deviene en profundos contenidos sociológicos.
En su relación con la sociología, los conceptos más importantes acuñados por Marx son los
siguientes:
• Alienación
• Clase social
2.3.1.- Alienación:
Si bien el concepto de alienación se popularizó con Marx, es necesario hacer referencia al
desarrollo del concepto independientemente del autor citado. No es extraño que el
derrumbe de los antiguos valores morales y la disolución de los lazos sociales haya
suscitado tanto interés de los autores por la alienación. La alienación constituye uno de los
temas mayores del pensamiento del siglo XIX. Por alienación, Nisbet entiende algo que va
más allá del contenido que el Marxismo le ha dado al término.
Existen diferentes aproximaciones al tema de la alienación:
a) Una primera, es aquella trabajada como alienación del individuo; un individuo que
aparece aislado, sin raíces, ajeno a los hombres y a su trabajo
b) Una segunda aproximación es la alienación de la sociedad, es decir, una sociedad que
en su complejidad impersonal se hace inaccesible al ser humano: la racionalización se
transforma en estructuras burocráticas que dejan fuera los valores culturales. Esta
alienación es la antítesis y la inversión del progreso
c) La noción de alienación aparece también como la inversión del individualismo, es decir,
de la idea de que la naturaleza humana es inherente, buena e indestructible. Por lo tanto,
eliminando los factores que la perturban (el clero, la ignorancia, las relaciones feudales,
etc.) esa naturaleza humana volverá a la superficie
43
La alienación como reducción del hombre: Tocqueville
Tocqueville resalta la idea de que el individualismo democrático ha hecho perder al hombre
una gran parte de su significación. Este fenómeno, a la vez trágico y paradojal, resulta:
• Primeramente de la laicización (que, a su vez, es el producto de la
aplicación de la razón abstracta a los valores antiguamente santificados
por la religión)
• En segundo lugar, de la influencia enorme de la opinión pública,
de la tiranía de la mayoría invisible
• En tercer lugar, de la división del trabajo y
• Finalmente, a la ruptura de los lazos comunitarios, a la cual
conviene agregar el relajamiento de los valores morales como el honor o
la lealtad
La nemesis del racionalismo: Weber
Las coincidencias entre Weber y Tocqueville son enormes. Para Weber, el capitalismo y el
socialismo son ambas manifestaciones de fuerzas más importantes en la sociedad: la
racionalización de los valores, la burocratización y la alienación del hombre en relación a su
comunidad y su cultura. ¿Qué importa, entonces, que la propiedad pase de unas manos a
otras si estas fuerzas continúan desarrollándose? La fuerza más importante es, sin embargo,
la racionalización, es decir, el hecho que los valores y las relaciones sociales pierden la
forma primitiva y comunitaria que tenían en la sociedad tradicional para tomar la forma
burocrática e impersonal que las caracteriza en la sociedad moderna.
El aislamiento y la anomia: Durkheim
En Durkheim es el aislamiento y la soledad (a su vez resultado de la ruptura de los lazos de
la antigua comunidad) los temas más centrales de sus análisis en “El Suicidio” y “La
División del Trabajo Social”. La modernización, por su esencia misma, debilita el sentido
social y hace cada vez más difícil al hombre jugar sus roles sociales. De allí el desarrollo
del individualismo, el que conduce a la alienación o a la anomia. Durkheim es
particularmente sensible a la cuestión moral dado que constituye la otra cara de lo social.
Sin un marco riguroso, pleno de autoridad y sacralidad, la modernidad permanecerá, para
él, en permanente estado de crisis.
La tiranía del objetivismo: Simmel
44
Para Simmel, la paradoja de la modernidad es que ha ayudado al hombre a liberarse,
obligándolo al mismo tiempo a luchar cada día por preservar una cuota de autonomía de su
yo, en medio de fuerzas sociales que lo aplastan.
Simmel ve una colisión formidable entre el individuo y la sociedad. Para él, lo social del
individuo se pierde en fuerzas externas sobre las que no tiene control y lo individual se
reduce a una subjetividad cada vez más oculta y dificilmente comunicable, en la cual él
tiende a refugiarse.
Simmel ve en la metrópolis (espacio estructural de la modernidad) cómo los hombres viven
este proceso, transformándose en extranjeros los unos de los otros; viviendo en sociedad,
pero sin sentirse parte de ella, a diferencia de los pequeños pueblos de la sociedad antigua.
Es en la metrópoli donde se libran los combates entre
individuo y sociedad, entre el espíritu subjetivo y el
espíritu objetivo
Además de los autores anteriores, el concepto de alienación fue utilizado por Hegel, luego
por Feuerbach, Marx y Freud. Pero, como fue dicho anteriormente, a quien se otorga una
gran importancia, para examinar este concepto, es a Marx.
Este autor en sus primeras obras denominaba alienación a:
La serie de distorsiones que causa la estructura
de la sociedad capitalista en la naturaleza
humana
No obstante, a pesar que los sujetos experimentan procesos de alienación, Marx centró su
análisis en las estructuras del capitalismo, ofreciendo una teoría de la alienación, cuya base
se encuentra en la estructura social. Es decir la estructura social rompe las interconexiones
naturales que caracterizan la naturaleza humana.
El trabajo como alienación: Marx
45
Marx, al contrario de Tocqueville, piensa que los estigmas de la sociedad de masas son lo
propio a una sociedad burguesa. Nisbet asegura que han sido los neo-marxistas post-
stalinianos quienes han tratado de hacer del concepto de alienación un concepto clave en el
pensamiento marxista. A diferencia de Tocqueville, Marx no siente angustia por el futuro.
Para él, la base está en el hombre, en el cual tenía mucha confianza. Marx parte del
postulado de una bondad natural, alienada por la dominación de clase del hombre. Esta
bondad será reencontrada en la medida que el hombre sea capaz de romper las cadenas de la
dominación, de la explotación y de la propiedad privada. Es de Hegel de quien Marx toma
prestado el concepto de alienación.
En Hegel, dicho concepto está asociado a la disociación del yo entre el actor y el objeto,
entre un sujeto que intenta dominar su propio destino y un objeto manipulado por los otros.
En el sentido estricto del término, en Hegel, el concepto está profundamente anclado en la
naturaleza humana y no en la consecuencia pasajera de una etapa del desarrollo humano.
Para Marx, la alienación es el resultado de la
separación del hombre del fruto de su trabajo
El trabajo deviene exterior al obrero. La causa principal de esta alienación reside en el
hecho de que los medios de producción estén en manos de unos pocos. Por lo tanto,
eliminando la propiedad privada de los medios de producción se elimina la causa
fundamental de la alienación.
De lo anterior adquiere importancia el sistema de dos clases, sistema en que los capitalistas
emplean a los trabajadores - apropiándose de su tiempo de trabajo - y son los propietarios
de los medios de producción y de los productos que obtienen. En el caso de los
trabajadores, para obtener los medios necesarios para su subsistencia se encuentran
obligados a vender, lo único que tienen, su fuerza de trabajo. Por lo tanto las interrelaciones
naturales se encuentra rotas.
( ¿ )
A su juicio: ¿Qué validez tienen hoy día
las ideas marxistas?
¿por qué?
Por otra parte, para considerar el concepto de alienación es necesario examinar algunos de
46
sus componentes básicos.
En primer lugar, en la sociedad capitalista los trabajadores se encuentran alienados, ya que
en este tipo de sociedad los trabajadores no trabajan para sí mismos, es decir, para satisfacer
sus necesidades básicas, sino que trabajan para los dueños de los medios de producción que
le pagan un salario para sobrevivir a cambio del derecho a utilizarlos en los que deseen. De
esta manera, tanto trabajadores como los capitalistas creen que el pago de un salario
significa que la actividad productividad pertenece al capitalista. El motivo se encuentra en
que el capitalista decide qué se debe hacer en la actividad capitalista, por lo cual los
trabajadores están alienados respecto a la actividad que realizan.
En otras palabras, el trabajo en lugar de ser un proceso satisfactorio en y por sí mismo, la
actividad productiva en este tipo de sociedad, se limita, según palabras de Marx, a un
proceso monótono e idiotizante que tiene sólo un propósito orientado a ganar dinero para
sobrevivir.
Un segundo componente es que los trabajadores se encuentran alienados no sólo respecto
de las actividades productivas. Además se presenta una alienación del objeto de esas
actividades, es decir el producto. Esto significa que el producto de su trabajo no pertenece a
los trabajadores y por otra parte no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades básicas.
De esta manera, el producto, como proceso de producción, pertenece a los propietarios de
los medios de producción, que los utilizan como ellos deseen. Es decir, lo ofertan y venden
para obtener beneficios.
Los trabajadores no pueden ejercer un control sobre los productos, pero tampoco tienen una
percepción adecuada de lo que producen, ya que la división o especialización del trabajo no
permite percibir realmente lo que realizan durante el proceso de producción. En otras
palabras, se transforman en una mínima parte del proceso total.
En la sociedad capitalista, los trabajadores se encuentran alienados con respecto a otros
trabajadores. Marx expresa que las personas requieren y desean trabajar en cooperación y
colaboración con otras personas para extraer de la naturaleza lo que necesitan para
sobrevivir. No obstante, el capitalismo destruye la colaboración natural entre trabajadores y
por lo tanto se ven obligados a trabajar de igual a igual con los propietarios de los medios
de producción. Es decir, los trabajadores experimentan una situación de soledad. Esta
situación obliga a los trabajadores a competir entre ellos para desarrollar la máxima
productividad y así evitar el despliegue de la cooperación. En otras palabras, el capitalista
promueve el enfrentamiento entre los trabajadores para trabajar y producir más y así agradar
a los jefes, generándose una situación de hostilidad entre ellos.
Finalmente los trabajadores se encuentran alienados de su propio potencial humano, es
decir las personas se realizan escasamente como seres humanos y están reducidos a cumplir
un mero papel de máquinas en el sistema capitalista. Por lo tanto, el grado de conciencia se
destruye y se rompen las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. De esta manera
47
se genera una masa de individuos que no desarrollan plenamente sus capacidades humanas,
es decir trabajadores alienados.
En síntesis, para Marx el trabajo en el capitalismo y las consecuencias de la alienación
significa que el ser humano:
“No se reafirma, sino que se niega; no se siente
satisfecho, sino infeliz; no desarrolla libremente
su energía mental y física, sino que mortifica su
cuerpo y arruina su mente"
2.3.2.- Clase Social:
La teoría de Marx se ha transformado en el punto de referencia para determinar el uso del
concepto de clase social. Para este autor las clases son una expresión de los modos de
producción de la sociedad, ya que éste define las relaciones que intervienen entre las clases
sociales y a la vez estas relaciones dependen de la relación de las clases con los
instrumentos o medios de producción.
Así, en una sociedad en que el modo de producción corresponde a la producción capitalista
domina una situación que hace que las clases sociales se limitan sólo a dos: la burguesía,
propietarios de los medios de producción, y el proletariado, compuesto por aquellos que no
disponen de medios de producción, sino que sólo venden su fuerza de trabajo en el
mercado.
Para Marx la presencia simultanea de distintos modos de producción en una sociedad, ya
que no siempre se presenta un modo puro, en una época histórica, recibe el nombre de
formación social. Este concepto se encuentra a nivel de análisis histórico. En cambio el
concepto de modo de producir corresponde a un nivel teórico de las grandes
transformaciones sociales.
En el primer caso, el análisis de las clases sociales en una sociedad capitalista se orienta
hacia un modelo dicotómico que considera la existencia de dos clases sociales antagónicas,
la burguesía y el proletariado. En el segundo tipo de análisis, se presenta una multiplicidad
de clases o agrupaciones dentro de las clases - burguesía financiera, comercial, industrial,
un proletariado y subproletariado, campesinos, por lo tanto, el antagonismo dominante se
articulará en una serie de antagonismos específicos y por los cuales se abre un espacio a la
48
formación de alianzas entre las diferentes clases.
Marx habla, en algunas ocasiones de dos clases antagónicas, y en otras de una pluralidad de
clases, esto se debe a que el análisis se mueve en distintos niveles, pero en cada caso una de
las clases se define por las relaciones que la relacionen con las otras clases. Estas relaciones
dependen de las diversas posiciones que ocupan las clases en el proceso productivo. Por lo
tanto:
Las clases conforman un sistema de relaciones en
que cada una de ellas presupone la existencia de la
otra
Las distintas ubicaciones en el proceso de producción provoca que los intereses entre las
clases sean distintos y opuestos. Es decir, lo que es ventajoso para la burguesía se
transforma en desventajoso para los intereses del proletariado, y las ganancias no son otra
cosa que una parte sustraída a los productores directos y que no se cancela justamente a los
obreros. Aquí se encuentra la base económica del antagonismo entre las clases que adquiere
un carácter político, cuando traspasa una dimensión individual y se sitúa en un conflicto
generalizado que se expresa en el enfrentamiento entre estas dos clases sociales.
Para Marx el momento del enfrentamiento se asume a través de la organización política de
los intereses de todos los que son colocados en una posición de subordinación en el
proceso productivo y es el momento en que constituyen las clases. Para el autor, la
identidad de los intereses no es suficiente para construir las bases de la existencia de una
clase, sino que debe emerger una asociación u organización que constituya una conciencia
de clase.
Una clase con conciencia de clase es una conciencia para
sí, sin embargo, cuando está conciencia no se consolida
continua siendo una conciencia en sí, que no tiene la
capacidad de expresar sus aspiraciones políticas de
carácter colectivas
Para Marx la clase que domina los procesos productivos domina otras esferas de la
sociedad. Domina a nivel político y genera las ideas culturales dominantes. Las clases
49
dominantes presentan un marco de armonía y cuando las clases dominadas o subalternas
asimilan este conjunto de ideas culturales se produce una "falsa conciencia" de la situación
de clase que detiene el curso de la historia.
La burguesía con un papel revolucionario en la destrucción del orden feudal y una vez
consolidado su poder ha abandonado su papel y se transforma en una barrera para el
progreso de la humanidad. De esta manera para Marx las clases son los sujetos del devenir
de la historia. Por último, para Marx el concepto de clase posibilita el instrumento teórico
para analizar las relaciones entre fenómenos económicos, políticos y culturales en el
contexto de un modelo dialéctico del devenir de la sociedad y de una teoría del curso de la
historia.
( ♠♠♠♠ )
Para profundizar en los contenidos
relativos a Carlos Marx, le sugerimos leer
capítulo 1, punto 1.1 del Libro de Josetxo
Beriain y José Luis Iturrate: “Para
comprender la teoría sociológica”
(Editorial Verbo Divino, Navarra 1998),
titulado “Karl Marx y Friedrich Engels”.
Páginas:
15 – 64
SEGUNDO MÓDULO:
3.- Max Weber y la Sociología Comprensiva:
M. Weber nació en Alemania, hijo de un jurista y Diputado y de una madre culta y creyente.
Dado su origen de clase, muy tempranamente en su casa toma contacto con intelectuales y
hombres políticos.
Realiza estudios jurídicos, pero al mismo tiempo se interesa por la economía política, por la
historia y la filosofía. Gracias a su tesis sobre la historia agraria (1891) llega a ser profesor
de Derecho Comercial en la Universidad de Berlín y desde 1894 enseña economía en la
Universidad de Fribourg y posteriormente a partir de 1896, en la Universidad de
Heidelberg.
50
Así como otros universitarios preocupados por la cuestión social, en 1888 Weber adhiere a
la “Asociación por la Política Social”, la que le solicita realizar una Encuesta acerca de la
situación de los trabjadores rurales en Alemania Oriental.
A través de sus cursos, él analiza las relaciones entre el Estado y la política económica y
profundiza la historia de la civilización antigua.
En 1897 una enfermedad nerviosa lo obliga a interrumpir sus trabajos. Posteriormente deja
de enseñar en la Universidad y en 1903, junto al historiador y economista Werner Sombart,
funda la revista “Archivos para la ciencia y la política social”.
Entre 1904 y 1905 publica su obra de sociología religiosa “La Etica Protestante y el Espíritu
del Capitalismo” e importantes artículos, dentro de los cuales se destaca “La Objetividad
del Conocimiento en las Ciencias y la Política Social.
El mismo año participa en un Congreso de Ciencias Sociales en Estados Unidos,
posteriormente se interesa por la revolución rusa y la situación política en Rusia.
Gracias a una herencia recibida en 1907 puede continuar tranquilamente sus trabajos
científicos y recibir en su casa a los intelectuales de la época. Por su iniciativa, en 1908 se
crea, en Alemania, la “Asociación Alemana de Sociología” con el objetivo de defender su
concepción de la ciencia, sin embargo se retira de ella en 1912 criticándola por su
neutralidad; por las mismas razones entra en una viva polémica con los animadores de la
“Asociación por la Política Social”, lo cual lo aleja y asila de sus antiguos amigos.
Alrededor de 1910 aparecen sus primeros trabajos en vista de un tratado de sociología que
se titulará “Economía y Sociedad”. Solo las primeras partes de esta gran obra alcanzan a ser
publicados en vida (1919).
Otras de las obras destacadas de Max Weber son: “Hinduismo y Budismo “ (1916), “El
Judasimo Antiguo” (1917), “Ensayos Sobre el Sentido de la Neutralidad Axiológica en las
Ciencias Sociológicas y Económicas” (1918), “Crítica Positiva de la Concepción
Materialista de la Historia” (1918), “La Ciencia como Vocación” (1919), “La Política como
Vocación” (1919).
Recién en 1919 ocupa un puesto en la catedra de Sociología en la Universidad de Munich
donde enseña historia de la economía, lo que realiza hasta el día de su muerte, al año
siguiente.
Es imposible circunscribir a Weber a una disciplina específica, sus escritos abarcan la
sociología, la economía, la historia, la economía política, la ciencia política, la filosofía y la
cultura.
Una idea central en Weber es la siguiente:
51
El conocimiento de la acción social pasa por el
sentido que el individuo le confiere
En el artículo "La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política social", escrito
en 1904, Weber distingue tres tipos de fenómenos:
+ Aquellos que son propiamente económicos
+ Aquellos que son económicamente importantes
+ Aquellos que son condicionados por la economía
Si agregamos que algunos de estos fenómenos tienen causas singulares, el conocimiento en
cuestión llega a ser conocimiento histórico. A partir de esto, el proyecto sociológico
adquiere una amplitud desacostumbrada para la época, ya que cruza transversalmente a
muchas disciplinas.
Se trata de explorar científicamente la significación cultural general de la estructura
económico-social de la vida colectiva humana y de sus formas históricas de organización.
En este contexto, lo que distingue una disciplina de otra es el punto de vista adoptado; el de
las ciencias sociales en cuestión conssitirá en un examen unilateral de la vida cultural según
los aspectos económico sociales, o según el punto de vista materialista.
Esta posición, en lugar de ser un alimitación provisoria o una etapa hacia una ciencia
general de lo social, en realidad constituye una limitación indispensable.
Desde esta perspectiva, Weber denuncia el error que consiste en generalizar a partir de un
punto de vista específico, por ejemplo aquerl del materialismo histórico. Si bien reconoce el
inmenso valor heuristico del marxismo entendido como análisis de los fenómenos sociales
de un punto de vista económico, condena su pretensión a la exclusividad en tanto que
concepción de mundo materialista de la historia.
En efecto, pretender tal generalidad es olvidar el principio constituvo de un dominio
científico:
52
"No son los puntos de relaciones materiales de las cosas
los que constituyen la base de delimitación del trabajo
científico, sino las relaciones conceptuales de los
problemas"
Weber critica a sus adversarios racionalistas de volver más o menos subrepticiamente a la
metafísica de Hegel o al positivismo de Comte; él no está de acuerdo con la proposición
según la cual existe un sistema de proposiciones a partir del cual podríamos deducir la
realidad. El ideal de este conocimiento deductivo se contrapone a la simple constatación
que la ciencia social, en su búsqueda empírica, debe afrontar la diversidad y la singularidad
de los fenómenos; no existe una ley general a partir de la cual podamos deducir una
realidad.
Un aporte interesante de Weber es la construcción del ideal -tipo. Se obtiene un ideal-tipo
acentuando unilateralmente uno o varios puntos de vista y relacionando una multitud de
fenómenos dados aisladamente, difusos y discretos. Weber plantea que en las ciencias de la
cultura humana la construcción de conceptos depende de la manera de plantear los
problemas, la cual varía de acuerdo al contenido mismo de la civilización.
Posteriormente los autores destacan la aplicación del método de Weber en su obra "La ética
protestante y el espíritu del capitalismo".
* La Etica Protestante y el espíritu del capitalismo:
Dada la importancia de esta obra para la sociología, a continuación se sintetizan sus
principales contenidos:
El libro "La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo" escrito por Max Weber en 1924
se enmarca en la preocupación del autor por la religión y su relación con la economía y
puede ser interpretado dentro de su línea filosófica de la existencia de antagonismos, de
tensiones en la vida y en la sociedad.
En sus escritos Weber plantea que el hombre siempre está tensionado por los extremos, por
las alternativas, por las oposiciones, por el balance perpetuo entre la racionalidad y la
irracionalidad, entre lo vivido y el concepto, entre la realidad infinita y la finitud del
conocimiento, entre la explicación y la comprensión, entre la Fe y el saber.
En su introducción Weber parte planteando la siguiente pregunta:
53
¿Por qué razón debemos imputar la aparición en la
civilización occidental y únicamente en ésta, fenómenos
culturales que revisten una significación y valor
universal?
No es sino en Occidente donde existe una ciencia donde se reconoce el desarrollo como
"válido". Esta superioridad cultural es vista en la filosofía, la teología, la física, la mecánica,
la medicina, el arte, la música.
En Occidente la organización de la sociedad está dada por cuerpos o estados; destacándose
la formación de Parlamentos constituidos como representantes del pueblo, elegidos
periódicamente. En este sistema existen gobiernos, ministros y partidos políticos que
buscan influir y conquistar el poder.
"De una manera general el 'Estado', definido como una institución política teniendo una
'Constitución' escrita, un derecho racionalmente establecido y una administración orientada
por reglas racionales o leyes, con funcionarios competentes, no se da sino en Occidente con
este conjunto de características, a pesar de todas las críticas posibles". (Pág. 11)
Además de lo anterior, en Occidente se da un verdadero poder, el más decisivo de la vida
moderna:
El Capitalismo
La 'sed de adquirir', la 'búsqueda de la ganancia', del dinero, de la mayor cantidad de dinero
posible, no tiene en si mismo nada que ver con el capitalismo" (P. 11). Los deseos de
ganancia sin límites no implican en nada al capitalismo, menos a su 'espíritu'.
"El capitalismo se identifica antes que nada con la dominación, con la moderación racional
de este impulso irracional", (.....) sin embargo, "es cierto que el capitalismo está
identificado con la búsqueda de la ganancia, de una ganancia siempre renovada, en una
empresa continua, racional y capitalista, es la búsqueda de la rentabilidad. Es obligatorio.
Donde haya una economía sometida al orden capitalista, una empresa capitalista que no esté
animada por la búsqueda de la rentabilidad estará condenada a desaparecer" (P. 11).
Weber define la 'acción económica capitalista' a aquella que reposa sobre la expectativa de
una ganancia por la explotación de posibilidades de intercambio, es decir, sobre
posibilidades pacíficas de ganancia, descartándose toda posibilidad de enriquecimiento por
la fuerza o por el uso de la violencia.
54
Lo importante del concepto anterior es que lo que determina la acción económica de manera
decisiva "es la tendencia efectiva a comparar un resultado expresado en dinero con una
inversión evaluada en dinero" (P.13).
Las empresas capitalistas y los empresarios capitalistas se han expandido a través del
mundo desde hace mucho tiempo, no solamente en negocios aislados, sino por una
actividad permanente, sin embargo, ha sido en Occidente donde el capitalismo ha
encontrado su mayor extensión y desarrollo.
Haciendo un análisis del desarrollo del capitalismo en Babilonia, Grecia, India, China,
Roma, etc., Weber concluye que en todas partes han existido especuladores a la búsqueda
de todo tipo de ocasiones para realizar una ganancia pecuniaria. A estas personas los llama:
empresarios, aventureros capitalistas, filibusteros de las finanzas, grandes especuladores,
perseguidores de concesiones coloniales y grandes financistas.
A pesar de que esto ha existido siempre y por todas partes, es "en los tiempos modernos
que Occidente a conocido en propiedad otra forma de capitalismo: la organización racional
capitalista del trabajo libre".
Este fenómeno ha sido posible por la existencia industrias domésticas de dominios
señoriales que utilizaban trabajo libre (fenómeno que no existía fuera de Occidente), por lo
tanto, al empleo de jornaleros, a la existencia de la organización racional de la empresa
ligada a previsiones de un mercado regular, a la separación del trabajo y el hogar, al
desarrollo de la empresa que domina toda la vida económica moderna y a la contabilidad
racional íntimamente ligada a ella.
Sin embargo, todas estas particularidades del capitalismo occidental no han recibido su
significación moderna sino por la organización capitalista del trabajo. Otro fenómeno
ligado al anterior es la comercialización, el desarrollo de títulos negociables y la aparición
de la Bolsa, que es la racionalización de la especulación.
La forma propiamente moderna del capitalismo occidental está dada por el desarrollo de
las posibilidades técnicas, dependiendo de la ciencia moderna, especialmente de las
ciencias naturales fundadas sobre la matemática y la experimentación racional.
Otro elemento importante que destaca el autor en el desarrollo del capitalismo, es la
existencia de una estructura racional del Derecho y de la Administración, dado que el
capitalismo no solo necesita de la previsión calculada en materias técnicas sino también del
Derecho y de la Administración sometidas a reglas formales.
Weber plantea que el desarrollo del racionalismo económico:
55
"Depende de una manera general de la técnica y del
derecho racional, pero también de la facultad y de las
disposiciones que tiene el hombre de adoptar ciertos
tipos de conducta racionales prácticas"
Estas conductas racionales prácticas han luchado contra algunos obstáculos espirituales al
desarrollo, tales como las fuerzas mágicas y religiosas.
A continuación el autor se hace una pregunta fundamental que atraviesa toda su obra: ¿De
qué manera ciertas creencias religiosas determinan la aparición de una 'mentalidad
económica', dicho de otra manera, el 'ethos' de una forma de economía?.
Lo que a continuación se expone apunta a establecer las relaciones de las religiones más
importantes con la economía y la estratificación social, tomando como ejemplos centrales la
ética racional del protestantismo ascético.
- Confesión y Estratificación Social:
El primer capítulo parte con la siguiente afirmación:
"Si consultamos las estadísticas profesionales de
un país donde coexisten muchas confesiones
religiosas, constatamos con una frecuencia
digna de destacar un hecho que ha provocado
muchas discusiones en la prensa, la literatura y
los congresos católicos en Alemania: que los
jefes de empresas y los detentores de los
capitales, así como los representantes de las
capas superiores calificadas de la mano de
obra, más aún, el personal técnico y comercial
altamente educado de empresas modernas, son
en gran mayoría protestantes" (P. 29)
56
Por su parte, los católicos "manifiestan una tendencia pronunciada a permanecer en el
artesanado, para llegar a ser, demasiado a menudo maestros obreros, mientras que en una
medida relativamente mayor, los protestantes son atraídos por las fábricas donde
constituyen los cuadros superiores de la mano de obra calificada y asumen los empleos
administrativos" (P. 34).
En un análisis superficial de esta diferencia se podría afirmar que los católicos están más
indiferentes del mundo, sus elementos ascéticos revelan un ideal más elevado, inculcando a
sus fieles una mayor indiferencia en relación a los bienes de este mundo. Por su parte "es
bien conocido que el protestantismo es uno de los agentes más importantes del desarrollo
del capitalismo y de la industria en Francia" (P. 37).
A su turno, los españoles saben que la 'herejía', es decir, el calvinismo de los países bajos,
estimula el espíritu de los negocios. "Es el calvinismo que parece haber ejercido la acción
más fuerte, lo mismo que en Alemania, más que otros, más que los luteranos por ejemplo,
la confesión "reformada", tendería a desarrollar el espíritu capitalista" (P. 40).
La idea principal que Weber quiere destacar en esta parte de su obra es que el espíritu de
trabajo, de progreso, que tendemos a atribuir al despertar del protestantismo, no debe ser
comprendido como una "alegría de vivir", o en un sentido en relación con la filosofía de las
luces. El viejo protestantismo de Lutero, de Calvino, de Knox, de Voet no tendría nada que
ver con lo que hoy día llamamos progreso.
Si existe alguna relación entre el viejo espíritu protestante y el capitalismo moderno hay que
buscarla en sus rasgos religiosos y no en una pretendida "alegría de vivir" más o menos
materialista u hostil al ascetismo.
- El Espíritu del Capitalismo:
Weber proporciona no una definición conceptual, sino una definición provisoria de lo que
el denomina "espíritu del capitalismo". Antes de entregar su definición entrega algunas
ideas que están a la base de la definición, estas son las siguientes:
- El tiempo es dinero
- El crédito es en dinero
- El dinero es por naturaleza generador y prolífico. El dinero
engendra dinero
- El buen pagador es maestro del bolsillo del otro
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo
Sociologia hugo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sociologia
SociologiaSociologia
SociologiaDianavob
 
Conceptos de sociología
Conceptos de sociologíaConceptos de sociología
Conceptos de sociologíalgarcia95
 
Jaime Gonzalez Entornos Virtuales
Jaime Gonzalez Entornos VirtualesJaime Gonzalez Entornos Virtuales
Jaime Gonzalez Entornos Virtualessocioeduca
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.mionka
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1SOCIOLOGA
 
Sociología Contexto de surgimiento
Sociología  Contexto de surgimientoSociología  Contexto de surgimiento
Sociología Contexto de surgimientoFernando Rodriguez
 
Desarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaDesarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaIvan C M
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociologíamar reye
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociologíaoscarhernandez92
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Gustavo Navia Silva
 
La sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científicaLa sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científicayauny_sifontes
 

La actualidad más candente (20)

Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Conceptos de sociología
Conceptos de sociologíaConceptos de sociología
Conceptos de sociología
 
Jaime Gonzalez Entornos Virtuales
Jaime Gonzalez Entornos VirtualesJaime Gonzalez Entornos Virtuales
Jaime Gonzalez Entornos Virtuales
 
Sociologia..!!
Sociologia..!!Sociologia..!!
Sociologia..!!
 
El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.El rol de la teoría sociolog.
El rol de la teoría sociolog.
 
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
SOCIOLOGIA (INVESTIGACION)
 
Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1Naturaleza De La Sociologia1
Naturaleza De La Sociologia1
 
Sociologia #3
Sociologia #3Sociologia #3
Sociologia #3
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
Sociología Contexto de surgimiento
Sociología  Contexto de surgimientoSociología  Contexto de surgimiento
Sociología Contexto de surgimiento
 
Sociologia curso
Sociologia cursoSociologia curso
Sociologia curso
 
Desarrollo de sociología
Desarrollo de sociologíaDesarrollo de sociología
Desarrollo de sociología
 
Análisis de la Sociología
Análisis de la SociologíaAnálisis de la Sociología
Análisis de la Sociología
 
Apuntes la sociología
Apuntes la sociologíaApuntes la sociología
Apuntes la sociología
 
Introducción a la sociología
Introducción a la sociologíaIntroducción a la sociología
Introducción a la sociología
 
Campos de la sociologia
Campos de la sociologiaCampos de la sociologia
Campos de la sociologia
 
Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.Nacimiento y objeto de la sociología.
Nacimiento y objeto de la sociología.
 
La sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científicaLa sociología como disciplina científica
La sociología como disciplina científica
 
Presentación sociologia
Presentación sociologiaPresentación sociologia
Presentación sociologia
 

Destacado

Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaRafael Franco
 
Programas de Estudio de 3er sem
Programas de Estudio de 3er semProgramas de Estudio de 3er sem
Programas de Estudio de 3er semLulú Hdz
 
Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre Mari Creu
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroVerónica Meo Laos
 
Dosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíaDosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíahgmadriz2012
 
Guía de Estudio Sociología UBA XXI
Guía de Estudio Sociología UBA XXIGuía de Estudio Sociología UBA XXI
Guía de Estudio Sociología UBA XXIyonit61
 
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimTrabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimCintiaHidalgo
 
12. cualidades que identifican una princesa de dios
12. cualidades que identifican una princesa de dios12. cualidades que identifican una princesa de dios
12. cualidades que identifican una princesa de diosGloria Loupiac
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Olga Baldomero
 
Definicion de la santidad segun la biblia
Definicion de la santidad segun la bibliaDefinicion de la santidad segun la biblia
Definicion de la santidad segun la bibliaalianzaevangelica
 
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivoPower point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivoDGVILLARAN
 
Las Cualidades Del LíDer
Las Cualidades Del LíDerLas Cualidades Del LíDer
Las Cualidades Del LíDerguest74d3b27
 
Recreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocioRecreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocioflagos
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSlumaestra
 

Destacado (20)

Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.Sociología. programa 2012.
Sociología. programa 2012.
 
Introduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologiaIntroduccion a la sociologia
Introduccion a la sociologia
 
Programas de Estudio de 3er sem
Programas de Estudio de 3er semProgramas de Estudio de 3er sem
Programas de Estudio de 3er sem
 
Tiempo libre ocio educa
Tiempo libre ocio educaTiempo libre ocio educa
Tiempo libre ocio educa
 
Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre Ocio y tiempo libre
Ocio y tiempo libre
 
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_veroProyecto sociología isfd 168_2013_vero
Proyecto sociología isfd 168_2013_vero
 
Dosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociologíaDosier introducción a la sociología
Dosier introducción a la sociología
 
Guía de Estudio Sociología UBA XXI
Guía de Estudio Sociología UBA XXIGuía de Estudio Sociología UBA XXI
Guía de Estudio Sociología UBA XXI
 
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheimTrabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
Trabajo grupal nº1 augusto comte emilio durkheim
 
SociologíA #5
SociologíA #5SociologíA #5
SociologíA #5
 
12. cualidades que identifican una princesa de dios
12. cualidades que identifican una princesa de dios12. cualidades que identifican una princesa de dios
12. cualidades que identifican una princesa de dios
 
Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho Guía de estudio de derecho
Guía de estudio de derecho
 
SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA SOCIOLOGIA
SOCIOLOGIA
 
Definicion de la santidad segun la biblia
Definicion de la santidad segun la bibliaDefinicion de la santidad segun la biblia
Definicion de la santidad segun la biblia
 
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivoPower point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
Power point tiempo libre, ocio y recreación definitivo
 
Tiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y OcioTiempo Libre Y Ocio
Tiempo Libre Y Ocio
 
Las Cualidades Del LíDer
Las Cualidades Del LíDerLas Cualidades Del LíDer
Las Cualidades Del LíDer
 
Qué es Sociología?
Qué es Sociología?Qué es Sociología?
Qué es Sociología?
 
Recreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocioRecreación, tiempo libre y ocio
Recreación, tiempo libre y ocio
 
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOSPLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
 

Similar a Sociologia hugo

Presentación del módulo psicología pdf
Presentación del módulo psicología    pdfPresentación del módulo psicología    pdf
Presentación del módulo psicología pdfMonica Barbosa
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Noemi 'Cereda
 
Tema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias Sociales
Tema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias SocialesTema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias Sociales
Tema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias SocialesCristian Adrian Villegas Dianta
 
Seminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia generalSeminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia generalMaria Benitez
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoIvan Perez
 
Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Aracely Celada
 
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...soniapatricia20042009
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdfSaulVega17
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdfSaulVega17
 
Rosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalRosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalrmayorgat
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...Valeria Bolaños
 
Evidencia 10 formato de instrumentacion didactica
Evidencia 10 formato de  instrumentacion didacticaEvidencia 10 formato de  instrumentacion didactica
Evidencia 10 formato de instrumentacion didacticalorena zamora
 
Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Susana Miranda
 
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Fashion Design
 
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia iiGustavo Reyes
 

Similar a Sociologia hugo (20)

Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Sist creencias
Sist creenciasSist creencias
Sist creencias
 
Presentación del módulo psicología pdf
Presentación del módulo psicología    pdfPresentación del módulo psicología    pdf
Presentación del módulo psicología pdf
 
Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013Programa de sociolog ia 2013
Programa de sociolog ia 2013
 
Tema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias Sociales
Tema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias SocialesTema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias Sociales
Tema 01 - Unidad 1 - Definición de las Ciencias Sociales
 
Seminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia generalSeminario taller psicologia general
Seminario taller psicologia general
 
Fundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativoFundamentos del curriculo educativo
Fundamentos del curriculo educativo
 
Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2Curso sociologia de guatemala 2
Curso sociologia de guatemala 2
 
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa   idioma...
Sílabo de sociología de la educación marzo 2013 psicología educativa idioma...
 
Epistemologia
EpistemologiaEpistemologia
Epistemologia
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
376116069-Programa-Del-Modulo-3.pdf
 
Act. int.15 amii
Act. int.15 amiiAct. int.15 amii
Act. int.15 amii
 
Rosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología culturalRosa mayorga módulo antropología cultural
Rosa mayorga módulo antropología cultural
 
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
La didactica de las ciencias sociales en la formacion del prefesorado en educ...
 
Evidencia 10 formato de instrumentacion didactica
Evidencia 10 formato de  instrumentacion didacticaEvidencia 10 formato de  instrumentacion didactica
Evidencia 10 formato de instrumentacion didactica
 
Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013 Sílabo sociología 2013
Sílabo sociología 2013
 
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...Seminario de  temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
Seminario de temas selectos de la historia de la pedagogía y de la educación...
 
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
Seminario de  temas selectos de pedagogia  iiSeminario de  temas selectos de pedagogia  ii
Seminario de temas selectos de pedagogia ii
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 

Sociologia hugo

  • 1. 1 INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA Dr. Mario Sandoval msandoval@ucsh.cl ÍNDICE GENERAL Primera Unidad: I.- Qué es y para qué sirve la sociología: 1.- Génesis de la Sociología 1.1.-La información disponible en relación a la materia 1.2.- Los Precursores 1.3.- Los Padres Fundadores 1.4.- Los límites del contexto histórico en que nace la disciplina 2.- Acerca del nacimiento de la Sociología 2.1.- La desestabilización política 2.2.- La Revolución Industria 2.3.- La Revolución Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza 3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupción de las ciencias sociales 3.1.- El paso de la concepción de la vida desde una filosofía del espíritu, representada por Hegel a una filosofía de la historia, representada por C. Marx
  • 2. 2 3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon 3.3.- El espíritu positivo y la sociología de A. Comte 3.4.- El Paradigma evolucionista de H. Spencer 4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura 4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economía 5.- La diversificación de las aproximaciones: de Tönnies a Pareto 5.1.- Tönnies y la Sociología Pura 5.2.- Simmel y la Sociología Formal 5.3.- Pareto con su Modelo Lógico-Experimental 6.- Las formas de institucionalización de la sociología 7.- Glosario 8.- Bibliografía de Referencia 9.- Guía de Auto-evaluación Segunda Unidad II.- Los Padres Fundadores: 1.- Augusto Comte 2.- Carlos Marx 3.- Max Weber 4.- Emilio Durkheim 5.- Glosario 6.- Bibliografía de Referencia 7.- Guía de Auto-evaluación
  • 3. 3 Tercera Unidad III.- Las Grandes Corrientes Sociológicas: 1.- El Funcionalismo 2.- El Individualismo Metodológico 3.- El Análisis Estratégico 4.- Del Accionalismo a la Intervención Sociológica 5.- El Interaccionismo y la Etnometodología 6.- La Renovación del Interaccionismo: La Etnometodología 7.- La Dinámica del Habitus 8.- De las Estructuras a las Representaciones Sociales 9.- La Teoría crítica 10.- Glosario 11.- Bibliografía de Referencia 12.- Guía de Auto-evaluación Cuarta Unidad IV.- La Cultura 1.- Definición y rasgos de la cultura 2.- Elementos componentes de la cultura • Valores • Símbolos • Signos • Normas • Costumbres • Tradiciones
  • 4. 4 3.- La cultura como sistema 4.- Cambio y Atraso Cultural, relativismo cultural, aculturación y contracultura 5.- Subculturas 6.- Glosario 7.- Bibliografía de Referencia 8.- Guía de Auto-evaluación Quinta Unidad V.- Proceso de Socialización: 1.- Definición conceptual 2.- Dos maneras de entender la socialización 3.- Socialización primaria y socialización secundaria 4.- Los agentes de socialización: • Familia • Escuela • Grupos de Pares • Mass-Medias 5.- Control social, desviación social y conformismo 6.- Glosario 7.- Bibliografía de Referencia 8.- Guía de Auto-evaluación
  • 5. 5 Sexta Unidad VI.- Grupos Sociales y Comunidades: 1.- Los grupos sociales 2.- Tipos de grupos 3.- Las funciones que cumplen los grupos 4.- El modelo burocrático de organización 5.- Grupos de pertenencia y grupos de referencia 6.- Comunidad Territorial 7.- Comunidad Urbana 8.- Comunidad Rural 9.- Glosario 10.- Bibliografía de Referencia 11.- Guía de Auto-evaluación Séptima Unidad VII.- Rol y Status 1.- Definiciones conceptuales de rol o papeles sociales 2.- Para comprender la sociología del rol 3.- Enfoque del interaccionismo simbólico 4.- El status como concepto sociológico 5.- Dimensiones del status 6.- El status en la sociedad tradicional 7.- El status en la sociedad moderna
  • 6. 6 8.- La relación entre rol y status 9.- La autoridad 10.- Lo sagrado 11.- Glosario 12.- Bibliografía de Referencia 13.- Guía de Auto-evaluación Octava Unidad VIII.- Instituciones y Organizaciones 1.- Qué son las instituciones? 2.- Tipos de instituciones 3.- Burocracia y organización científica del trabajo 4.- Qué son las organizaciones? 5.- Definición y estructura de una organización 6.- Objetivos y fines de la organización 7.- Tipos de organización 8.- Empresa, organización y trabajo 9.- Empresa pública y privada 10.- Glosario 11.- Bibliografía de Referencia 12.- Guía de Auto-evaluación
  • 7. 7 Novena Unidad IX.- Las Clases Sociales 1.- Clases Sociales, Grupo y Estamento 2.- Igualdad, Desigualdad y Estratificación Social 3.- Teoría de la Pirámide y Teoría del Mapa 4.- Las Grandes Teorías de las Clases Sociales • Teoría de Marx • Teoría de Weber • Teoría de Parsons • Teoría de Darhendorf 5.- Los Conflictos Sociales 6.- Tipos de Conflictos Sociales 7.- El Conflicto y la Teoría de los Juegos 8.- Fuentes y Factores que influyen en los Conflictos Sociales 9.- Glosario 10.- Bibliografía de Referencia 11.- Guía de Auto-evaluación PRESENTACION: En este curso de introducción a la sociología, a través del método de educación a distancia, los estudiantes encontrarán un conjunto de enfoques, conceptos perspectivas de análisis y procesos fundamentales que dan cuenta de la disciplina sociológica en relación con su inserción en el escenario histórico, el que, como veremos, actúa como marco condicionante y de posibilidades de desarrollo. A través de este curso de educación a distancia interesa que los estudiantes sean capaces de relacionar estructuras conceptuales con su quehacer cotidiano personal y profesional, reconociendo cómo la cultura, con su condicionamiento valórico-normativo, influye en su
  • 8. 8 acción al interior de la comunidad, especialmente en lo referente al adecuado desempeño de la profesión, a la vez, interesa colocar estos conocimientos en el contexto de la sociedad contemporánea actual. El curso de educación a distancia está diseñado para aumentar la capacidad de los estudiantes para relacionar el instrumental sociológico con las diferentes disciplinas que conforman el curriculum de la carrera, proponiendo con ello una visión más completa del quehacer profesional. El curso permitirá conocer la naturaleza de las fuerzas sociales e individuales (sociedad, cultura, individuos y grupos), que influyen en el comportamiento del sujeto. El método de aprendizaje consiste en la lectura y estudio del conjunto de contenidos desarrollados en las unidades y en los módulos de auto-aprendizaje, lo anterior significa en su esencia, que el logro que se obtenga con ellos tienen directa relación con el interés profesional y las necesidades sentidas de perfeccionamiento y actualización de los estudiantes. Sin perjuicio del necesario estudio personal de los materiales auto-instruccionales, queremos resaltar la importancia que tiene el estudio en grupos para lograr un mejor aprovechamiento de un curso a distancia en lo referente al análisis y crítica de los materiales y, consecuentemente, con un mejor nivel de comprensión de los contenidos desarrollados. Por lo mismo es que nos permitimos sugerir que, en la medida de lo posible, usted trate de tomar contacto con otros estudiantes de su localidad para organizar grupos de estudios, auto-evaluarse y controlar el desarrollo de aprendizaje en conjunto. Cada uno de los módulos de este curso pretende entregarle exposiciones sistemáticas y actualizadas de las principales corrientes sociológicas y de los principales conceptos que se manejan en la disciplina. Como todo material impreso tiene limitaciones de muy diverso orden, entre los cuales está la obligada presentación de complejos constructos en forma breve. De ahí la especial significación que tiene su interés profesional en complementar nuestra presentación tanto con los ejercicios, actividades y lecturas complementarias que le sugerimos. Respecto de las autoevaluaciones, cabe señalar que su contenido y control reposan, fundamentalmente en su responsabilidad y en el interés de su auto-perfeccionamiento. No tenemos dudas de la forma y sentido con la cual usted realizará sus auto-evaluaciones durante todo el desarrollo de la carrera en este sistema de educación a distancia. Como lo indica el nombre del curso, el enfoque general de los contenidos apunta a introducirlo en el dominio de los principales contenidos sociológicos. Esta perspectiva general cubre tanto los temas teóricos como metodológicos de la investigación, así como los principales conceptos que conforman la disciplina. Le deseamos el mayor de los éxitos en su proceso de auto aprendizaje.
  • 9. 9 OBJETIVOS GENERALES: 1) Conocer el objeto de estudio y el nivel de análisis de la sociología 2) Facilitar en los estudiantes el desarrollo de una perspectiva de análisis sociológico en su formación como Administradores de Empresas 3) Contribuir a la formación científica, humanista y profesional de los estudiantes a través del análisis de los principales planteamientos teóricos y metodológicos de las ciencias sociales contemporáneas 4) Conocer y adquirir la capacidad de utilizar algunas perspectivas y métodos sociológicos fundamentales orientados a superar las categorías de análisis del sentido común 5) Profesionalizar y tecnificar el uso de los conceptos sociológicos que contribuyen a formalizar las perspectivas de análisis que implica el desarrollo de la profesión OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1) Identificar y reconocer al ser humano como un ser social en su interrelación con el medio ambiente y la sociedad 2) Fomentar en los estudiantes la capacidad crítica, de innovación y creatividad a través de los diversos enfoques explicativos de la problemática social 3) Capacitar a los estudiantes en el conocimiento científico del medio socio-cultural donde interactúa y deberá desempeñar su rol profesional 4) Analizar la importancia del estudio científico de los fenómenos sociales desde la perspectiva sociológica
  • 10. 10 En diversas páginas de este libro de auto- instrucción usted encontrará los signos: ( ♠♠♠♠ ) y ( ¿ ) El signo ( ♠♠♠♠ ): Indica la bibliografía que le sugerimos leer para profundizar los contenidos tratados en la Unidad respectiva El signo ( ¿ ): Indica preguntas cuyas respuestas pueden implicar reflexiones sobre los temas propuestos y, en algunos casos, ejercicios sencillos (para reforzar temas específicos del texto) o a realizar por los estudiantes
  • 11. 11 PRIMERA UNIDAD: QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE LA SOCIOLOGIA Esta Unidad está compuesta de dos módulos cuyos contenidos se refieren al origen de la disciplina sociológica, el contexto sociocultural y político en el cual nace la sociología y la relación de ésta con el contexto de la época. Es fundamental que el lector se familiarice con los contenidos del curso a través de una introducción general que de cuanta de lo que es la disciplina sociológica y su utilidad en la sociedad actual. Como cualquier otra disciplina, su comprensión está íntimamente ligada al contexto sociocultural y político en el cual nace, es por eso que en esta primera Unidad los contenidos están relacionados con el ser mismo de la sociología, su génesis y las características del contexto en el cual nace. Esperamos que después de estudiar esta Unidad usted debería haber logrado los siguientes objetivos: 1) Identificar las principales características del contexto sociocultural y político en el cual nace la sociología 2) Caracterizar y analizar críticamente las transformaciones del campo intelectual producidas en la época 3) Identificar y caracterizar los principales temas de discusión en la época 4) Reconocer a los principales autores que le dieron vida a la disciplina sociológica 5) Identificar las principales características de las distintas formas de institucionalización de la sociología
  • 12. 12 PRIMER MÓDULO: 1.- Génesis de la Sociología (1810 – 1920) 1.1.- La información disponible en relación a la materia 1.2.- Los Precursores 1.3.- Los Padres Fundadores 1.4.- Los límites del contexto histórico en que nace la disciplina 2.- Acerca del nacimiento de la Sociología 2.1.- La desestabilización política 2.2.- La Revolución Industrial 2.3.- La Revolución Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza 3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupción de las ciencias sociales 3.1.- El paso de la concepción de la vida desde una filosofía del espíritu, representada por Hegel a una filosofía de la historia, representada por C. Marx 3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon 3.3.- El espíritu positivo y la sociología de A. Comte 3.4.- El paradigma evolucionista de H. Spencer SEGUNDO MÓDULO: 4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura 4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economía 5.- La diversificación de las aproximaciones: de Tönnies a Pareto 5.1.- Tönnies y la Sociología Pura 5.2.- Simmel y la Sociología Formal
  • 13. 13 5.3.- Pareto con su Modelo Lógico-Experimental 6.- Las formas de institucionalización de la sociología 7.- Glosario 9.- Bibliografía de Referencia 10.- Guía de Auto-evaluación PRIMER MÓDULO: 1.- Génesis de la Sociología (1810 - 1920) En primer lugar abordaremos el complejo tema del origen de la disciplina sociológica. Como es sabido no existe consenso entre los autores para designar una fecha exacta del nacimiento de la disciplina o cuáles serían los autores precisos que le dieron origen. Lo que sí cabe precisar es que dada la ambigüedad del tema, hay ciertas convenciones compartidas sobre la cuáles se ha construido un ideario y una cronología histórica. A continuación damos cuenta de las grandes líneas que estructuran los autores respecto del origen de la disciplina sociológica, señalando, en primer lugar, que el nacimiento de la sociología implica cuatro dificultades: 1.1.- La información disponible en relación a la materia: Los autores Durand y Weil plantean que si bien hay una síntesis respecto de ese punto estas son parciales. Citan el trabajo de R. Aron (1905-1983) recopilado en su obra "Las etapas del pensamiento sociológico" del año 1967 y a Nisbet con la "Tradición Sociológica" del año 1966. Según los autores, Aron aborda las grandes figuras del pasado con el fin de comprender la coherencia de sus obras. Por su parte Nisbet inventa otro método, que no parte ni de los hombres ni de los sistemas, sino de ideas que constituyen los elementos del sistema. Para Nisbet, la tradición gira en torno a cinco antítesis: - Comunidad y Sociedad - Autoridad y Poder - Status y Clase - Sagrado y Profano - Alienación y progreso
  • 14. 14 Sin embargo, esta visión de la historia de la sociología contenida en Aron y Nisbet postula una unidad que ignora la divergencia y la originalidad de cada una de las corrientes. 1.2.- Los Precursores: ¿Quién fue el primer sociólogo?, no hay respuesta a esta pregunta, ya que es una tarea sin fin. En la búsqueda de los precursores aparecen nombres como: Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Tönnies, Vico, Montaigne, etc. 1.3.- Los Padres Fundadores: Esta es una expresión usada por T. Parsons. Aquí tampoco habría acuerdo en señalar a uno o a otro autor. Para algunos sería A. Comte por haber inventado la palabra sociología, para otros sería M. Weber por haber desarrollado las bases de la metodología comprensiva. Otros señalan a Durkheim por haberle dado un espacio propio a la sociología, amenazada por otras ciencias humanas 1.4.- Los límites del contexto histórico en que nace la disciplina: Para Durand y Weil es fundamental circunscribir el contexto histórico en el cual vivieron los autores, con el fin de comprender sus postulados y sus problemáticas. Hacer esto supone interrogarse acerca de las transformaciones económicas, políticas e intelectuales de una época, en concreto del siglo XVIII y el XIX. 2.- Acerca del nacimiento de la Sociología: El Siglo XIX se caracteriza por la necesidad de pensar de una nueva manera una nueva sociedad que estaba en proceso de nacimiento; en ese contexto, la revolución francesa y las diversas tentativas revolucionarias que sacudieron el siglo XIX y desestabilizaron Europa influyeron notoriamente en algunos pensadores y marcaron la orientación de los primeros pensamientos sociológicos. Al mismo tiempo, los rápidos progresos técnicos estimulados por la industrialización, desarrollados principalmente por Inglaterra introdujeron cambios profundos en la sociedad de la época y simultáneamente influyeron en el incipiente pensameinto sociológico europeo. La idea principal en este punto es la siguiente: El desarrollo de las ciencias naturales proporcionó nuevos modelos de pensamiento
  • 15. 15 2.1.- La desestabilización política: La sociología nace en un período marcado por profundos trastornos políticos y militares (1815-1918). La sociedad del "antiguo régimen" estaba basada en tres órdenes: la Nobleza, el Clero y el Tercer-Estado (y una realeza heredada), por su parte, la burguesía, como nueva clase política, intentó establecer un orden social más igualitario. Un autor como Alexis de Tocqueville (1805-1859) distinguió muy bien los dos sistemas que estaban en conflicto: por una parte el antiguo régimen basado sobre una jerarquía de órdenes desiguales y el nuevo régimen, basado sobre la igualdad de condiciones. La breve tormenta revolucionaria seguida por las reformas del Primer Imperio permitieron el estallido de nuevas concepciones de la sociedad que las fuerzas del orden de la época no pudieron impedir. Las revoluciones de 1830 y 1848 se realizaron a escala europea y a pesar de la represión de que fueron objeto no se logro impedir el desarrollo de movimientos políticos contestatarios. En Alemania, Austria y Francia se desarrollaron los regímenes más diverso. En el caso francés se sucedieron un imperio, dos reinos terminados por revoluciones, una efímera república electa por sufragio universal (1848), un nuevo imperio, y posteriormente otra república que duró hasta la gran guerra. En el contexto anterior se confrontaron ideologías conservadoras, liberales, solidarias y revolucionarias. Algunos sociólogos como Saint-Simon, Comte, Durkheim fueron partidarios de un orden social estable puesto que visualizaron una fragilidad de la sociedad de la época, una patología del organismo social. Sin embargo, a pesar de las divergencias entre los sociólogos, todos tratan de responder la misma pregunta: ¿Cómo poner fin a la crisis social que atravesaba Europa? - Los autores citados distinguen tres tipos de sociólogos: a) Los Intervencionistas (Saint-Simon, A. Comte): Ellos consideran que la sociología debe contribuir a sanar, o al menos a aliviar, los males que sufre la Sociedad
  • 16. 16 b) Los Neutralistas (M. Weber, V. Pareto): Ellos invocan la imposibilidad de la ciencia de justificar los valores de la acción c) Los que ocupan una posición intermedia (Durkheim): La ciencia debe desembocar en una acción práctica, pero esta debe ser fruto del tiempo 2.2.- La Revolución Industrial: Si Francia jugó un rol importante en la difusión de las ideas revolucionarias, Inglaterra exportó al Continente el modo de producción industrial, lo que vino a transformar profundamente la organización del trabajo. Se experimentaron nuevas técnicas de producción y de gestión de la mano de obra, asimismo se descubre la economía política y sus leyes, las cuales la sociología deberá tener en cuenta. Progresivamente nace un proletariado urbano muy activo y reivindicativo, frente al cual las autoridades políticas de la época buscan controlar, manejar y reprimir de alguna manera. Se propaga un verdadero espíritu industrial con devastadoras consecuencias sobre la clase trabajadora. Los efectos de esta nueva forma de organización del trabajo son los siguientes: • Descalificación brutal del movimiento artesanal • División del trabajo • Explotación forzada de los trabajadores • Salarios de miseria que obligan a trabajar a los niños La situación anterior llevó a muchos intelectuales e Instituciones a preocuparse de la cuestión social y a desarrollar trabajos de Encuestas y de investigación, entre ellos se destacan los siguientes: La Academia de Ciencias Morales y Políticas de Francia L. R. Villerme (1782-1863). Médico. Estudio sobre la suerte de los Obreros Textiles (1840) E. Buret: La miseria de las clases trabajadoras en Francia e Inglaterra (1840)
  • 17. 17 F. Engels: La situación de las clases trabajadoras en Inglaterra (1845) A. Quetelet. Estadístico Belga: El Hombre y su desarrollo, un Ensayo de Física Social (1835) A. Comte: Curso de Filosofía Positiva F. Le Play (1806-1882): Análisis de presupuestos familiares La Asociación para una Política Social creada en Alemania por el Economista G. Schmoller M. Weber: Encuesta sobre la situación de campesinos en Prusia Oriental en 1872 En síntesis, el rápido progreso de la producción industrial, el desarrollo de la mecanización y la fabricación a gran escala tuvo como efecto atraer la atención sobre "la cuestión social" y sobre la necesidad de promover una ciencia social capaz de analizar la situación y desarrollar un método científico a la imagen de las ciencias naturales 2.3.- La Revolución Silenciosa: El Progreso de las Ciencias de la Naturaleza En el siglo XIX se produjeron transformaciones radicales en el dominio de la física, de la química y de la biología y la aplicación de éstas al desarrollo de tecnologías industriales y médicas. El desarrollo de estas ciencias (naturales) sirvió de modelo para ciertos paradigmas de muchas teorías sociológicas. Por ejemplo, el modelo de la fisiología comparada proporcionó un modelo para la corriente organicista de la sociología. En esta corriente se inscriben: - Saint-Simon y Durkheim Francia - Spencer Inglaterra
  • 18. 18 - Schäffle y Tönnies Alemania Los trabajos de A. Comte se enmarcan en la línea de la filosofía biológica, en la cual se entiende a la sociedad como un organismo. Otros sociólogos tomaron prestado de la teoría celular los elementos para comprender el funcionamiento social. También se destaca el impacto de la teoría transformista de C. Darwin y A. R. Wallace. Ambos plantearon una teoría de la diversificación de las especies en función del habitat y colocaron en evidencia la posibilidad de una dirección de la vida sin finalidad, esto impresionó fuertemente a Marx y a Durkheim; es así como se desarrolló el darwinismo social, teoría según la cual en las sociedades como en la naturaleza, la lucha por la vida selecciona a los individuos y explica la evolución social. ( ¿ ) A su juicio ¿cuál es el status actual de la sociología? 3.- Las transformaciones del campo intelectual: la irrupción de las ciencias sociales La situación descrita anteriormente creó las condiciones de una nueva visión de los fenómenos sociales, estos se pueden caracterizar en cuatro rasgos: ♦ Desarrollo del tema del Estado fuerte y centralizador: De origen jacobino y con especificidades nacionales, tales como la aspiración de nación de Italia, Alemania y en el Imperio Austro-Húngaro. ♦ Aparición de formas de organización de la clase obrera: Junto a estas formas de organización se acrecentaron los antagonismos sociales. Desde su llegada al poder, la burguesía ligada a los negocios ve amenazada su supremacía por las clases dominadas, lo que dio origen a fuertes represiones y movimientos contestarios de la
  • 19. 19 clase trabajadora organizada. ♦ Nacimiento del Socialismo como nueva filosofía social: Este es un fenómeno de la máxima importancia ya que no hay una sola posición al respecto. Para algunos, el nacimiento del socialismo era una nueva forma de conservadurismo, es el caso de Saint-Simon en Francia y los socialistas parlamentarios de Alemania. Cabe destacar que la palabra socialismo aparece simultáneamente en 1835 en una declaración de C. Owen en Inglaterra y la palabra sociología en 1839 (Comte). ♦ Necesidad de desarrollar una reflexión social sobre el modo científico gracias a las ciencias sociales: La crisis de la metafísica va, en cierta medida, a preparar el terreno de las ciencias positivas del hombre, aunque la filosofía de las luces mantenía la esperanza de una armonía entre las aproximaciones científicas y filosóficas, es el caso de Kant en Alemania y de los movimientos enciclopedístas en Francia 3.1.- El paso de la concepción de la vida desde una filosofía del espíritu, representada por Hegel a una filosofía de la historia, representada por C. Marx: En primer lugar es necesario decir que la sucesión de Hegel fue dificil; por una parte los viejos hegelianos intentaron restaurar el pensamiento del maestro luchando contra la tentación del relativismo histórico y por otra, un hegeliano en transición como K. Fischer (1824-1907) desarrolló la lógica hegeliana, rehabilitó la doctrina kantiana, la historia de la filosofía y confrontó a Hegel con el evolucionismo biológico reinante en la época. Por su parte, jóvenes hegelianos como L. Feuerbach (1804-1872), B. Bauer (1809-1882), M. Stiner (1806-1907), A. Ruge (1802-1880) y C. Marx (1818-1883) desarrollaron una crítica al conservadurismo filosófico y especialmente a su aspecto teológico. Por ejemplo: Feuerbach colocó el acento sobre el hombre concreto en detrimento del concepto y privilegió el punto de vista histórico que posteriormente Marx retomó por su cuenta (Tesis sobre Feuerbach) y amplió su análisis. Los ataques que Marx realizó contra la filosofía del derecho de Hegel lo condujeron a la crítica del estado burgués y a la reflexión materialista sobre los fundamentos económicos del capitalismo. Esta incapacidad hegeliana de integrar el pensamienteo histórico explica en buena medida la desconfianza de las ciencias sociales en relación al deductivismo filosófico. Max Weber
  • 20. 20 denunció, después de Marx las tentativas para deducir la vida social a partir de principios filosóficos. 3.2.- El nacimiento del Paradigma Positivista con Saint-Simon: Al principio Saint-Simon intentó reescribir la Enciclopedia, para lo cual se rodeo de un grupo de sabios y expertos, pero finalmente desistió de tal tarea. A partir de 1807 (Introducción a los Trabajos Científicos) proyecta realizar una revolución científica, desarrollando un “sistema intelectual” que debe despojarse de las ataduras de la religión y de la metafísica. Saint-Simon intenta desarrollar esta disciplina tratando científicamente los fenómenos del orden llamado “moral” en el marco del “sistema industrial”, tomando como modelo el paradigma de la psicología y el de las ciencias físicas. 3.3.- El espíritu positivo y la sociología de A. Comte: De su trabajo destaca la "Ley de los Tres Estados". Esta consiste en que cada una de nuestras concepciones, cada brazo de nuestros conocimientos pasa sucesivamente por tres estados teóricos: • El estado teológico o ficticio • El estado metafísico o abstracto • El estado científico o positivo Esta ley de los tres estados se acompaña de un corolario: el desarrollo desigual de las diferentes ramas del conocimiento. En efecto, la historia revela que aquellas que están en su estado positivo ya han pasado por los dos estados anteriores. Para el ser humano sería los mismo “teólogo en su infancia, metafísico en su juventud y físico en su adultez”. A partir de la 47ª lección (1839) Comte introduce el concepto de sociología como sinónimo de física social con el fin de designar con un nombre único aquella parte complementaria de la filosofía natural que se refiere al estudio positivo del conjunto de las leyes fundamentales propias de los fenómenos sociales. 3.4.- El Paradigma evolucionista de H. Spencer: El pensamiento de Spencer (1820-1903) fue dominante el los países anglosajones por medio siglo. Su itinerario es el de un autodidacta (conocimientos precoces y eclécticos y sucesión de oficios). Son las tesis de Lamarck (1744-1829) que lo impresionan; estas tesis se refieren a la evolución de los seres vivos sometidos al peso de circunstancias externas.
  • 21. 21 A partir de estas tesis, Spencer plantea que la sociedad es un super-organismo, que los órganos están en función de su grado de utilización y obedecen a la ley del crecimiento y decrecimiento. La lectura de los “Principios de Psicología General y Comparativa” de W. Carpenter le permite descubrir la Ley de Baër según la cual la evolución se realiza por el pasaje de la homogénesis a la heterogénesis. A partir de esto, Spencer deduce una ley general de la evolución o “postulado universal” igualmente válido para comprender los organismos biológicos, la educación, el estilo, las convenciones sociales, la psicología o la política. Finalmente la teoría de la evolución llega a una filosofía general: El universo funciona como un organismo vivo, su diferenciación cada vez mayor logra una coordinación cada vez más armoniosa. SEGUNDO MÓDULO: 4.- Acerca de un nuevo paradigma, las ciencias de la cultura: 4.1.- De las Ciencias de la Naturaleza a la Historia y a la Economía: Con el fin de comprender los fenómenos sociales comienza a darse un traspaso progresivo de las ciencias naturales a la Historia. En Alemania, Francia e Inglaterra se observan las siguientes características: ♦ Un recurso sistemático a la Historia para comprender el Derecho, la Economía Política, la cuestión social y la Religión ♦ Un interés creciente por la ciencia económica Al respecto, se destacan tres vías de este desarrollo: ♦ La vía Francesa: Saint-Simon, Comte y Durkheim ilustran la vía francesa de una sociología o el fenómeno de una división creciente del trabajo dando lugar a formas de tematizacón al límite de lo filosófico. Efectivamente, no es tanto la ciencia económica en sí misma lo que les interesa, sino los nuevos procesos sociales que se desarrollan alrededor de una forma de producción y que tienden a ser dominantes.
  • 22. 22 A. Comte, por su parte, critica a los economístas en su voluntad de crear una ciencia autónoma fundadas sobre los intereses individuales. ♦ La vía Inglesa: Esta vía manifiesta una fuerte ambigüedad. El pragmatismo anglosajón hace que coexista una ciencia económica abierta a los problemas sociales con sistemas filosóficos- sociológicos en los cuales la economía juega un rol relativamente menor en comparación con las ciencias naturales como la biología. En alguna medida es la economía política que toma el lugar de la sociología. ♦ La vía Alemana: Esta vía aparece como la más favorable, la más abierta a las transformaciones en el campo científico. El debate que se produce alrededor de las ciencias sociales mezcla estrechamente a la historia, a la economía, a la sociología e incluso a la psicología. Esta situación se impone a los jóvenes investigadores franceses deseoso de iniciarse en las ciencias sociales. Este es el caso de C. Bouglé (1870-1940) y E. Durkheim quien vivía en Alemania en esa época. Otro punto interesante es la influencia de la historia del Derecho en la renovación de las ciencias históricas. En Alemania se encuentran los trabajos de F.K.V. Savigny, en Francia los trabajos de A. Thierry y de J. Michelet. También comienzan a cobrar importancia la Economía Política y la Historia Económica. Aquí se destacan los trabajos de Weber, Dilthey, H. Rickert, Marx y Engels. 5.- La diversificación de las aproximaciones: de Tönnies a Pareto En el último cuarto del Siglo XIX se asiste a múltiples tentativas de fundar una disciplina autónoma, dentro de estas, se destacan tres tentativas ejemplares: 5.1.- Tönnies y la Sociología Pura: F. Tönnies (1855-1936) publicó en 1912 su obra desconocida “Comunidad y Sociedad, categorias fundamentales de la sociología pura”, la cual tuvo un gran éxito. En su obra distingur dos formas de asociación: la comunidad donde la esencia corresponde a una “vida real y orgánica” y la sociedad donde el concepto se comprende como “una
  • 23. 23 representación virtual y mecánica”. Para Tönnies todo lo que es confiable, íntimo, viviendo en conjunto, es la comunidad; en cambio la sociedad es lo público, es el mundo, donde se encuentra lo contrario de la comunidad. La comunidad es la vida verdadera y durable, en cambio la sociedad la vida es pasajera y aparente. Para este autor, la comunidad es como un organismo vivo y la sociedad como un agregado mecánico y artificial. 5.2.- Simmel y la Sociología Formal: Para Simmel hay sociedad, en el sentido amplio del término donde quiera que haya acción recíproca de individuos. Es así como los grupos sociales más diversos pueden presentar las mismas formas de dominación, de subordinación, de competencia, de imitación, etc. En este contexto, la tarea de la sociología es dar cuenta de estas formas, separarlas de su soporte material haciendo un esfuerzo de abstracción científica. Para Simmel los métodos de la nueva disciplina son los mismos de las ciencias comparativas y psicológicas que descansan en “hipótesis psicológicas” o en procesos psicológicos primarios tales como el amor, el odio, la ambición, etc. En su artículo “Como las formas sociales se mantienen”, él retoma la concepción de una sociología ligada al estudio, no de los contenidos, sino de las formas y la necesidad de aprehender la significación psicológica de las asociaciones recíprocas entre los individuos, donde la suma de ellos hace la sociedad. Su definición de la sociología como el estudio de las acciones recíprocas individuales es muy cercana de las tesis que Max Weber desarrollará más tarde en contacto con la escuela neokantiana de Bade. En 1917 Simmel publica “Las Cuestiones Fundamentales de la Sociología” donde refuerza sus tesis y desarrolla una tipología distinguiendo sociología general y sociología “pura” o “formal”. 5.3.- Pareto con su Modelo Lógico-Experimental: Wilfredo Pareto (1848-1923) comenzó su carrera profesional como ingeniero antes de interesarse en la economía pura y de enseñar esta materia en Laussane. El conoció a Durkheim y a Weber y al igual que ellos fue interpelado por la cuestión social. En 1916 publicó su “Tratado de Sociología” donde construye una teoría de lo social sobre el modelo de la teoría económica. Desde esta perspectiva, la cuestión no es más saber,
  • 24. 24 como en Simmel o Durkheim, si la sociología es una disciplina autónoma, sino de darle un status de ciencia experimental al igual que la química y la física, a fin de romper con la tendencia dogmática manifestada por la sociología de Comte, Spencer y otros. Más allá de las sociologías metafísicas (humanitarias, positivas o cristianas) hay un lugar para una sociología que procede por experimentación y observación. Tomando prestado los modelos de las ciencias exactas Pareto critica duramente las aproximaciones literarias, acercándose de esta manera al positivismo de Durkheim. Con el fin de avanzar en el mismo sentido y grado que las ciencias exactas, Pareto plantea que hay que pasar de lo cualitativo a lo cuantitativo utilizando un método lógico experimental, procediendo por inducción. Este autor plantea dos criterios fundamentales para clasificar las acciones humanas: • Todo fenómeno social puede ser considerado en dos aspectos: uno objetivo (como es en realidad) y otro subjetivo (tal como se presenta al espíritu) • Hay dos clases de acciones: las acciones lógicas y las acciones no-lógicas. En las primeras, los medios se adecuan a los objetivos, en las segundas esta relación es defectuosa 6.- Las formas de institucionalización de la sociología: Se distinguen dos períodos principales: ♦ El de la difusión militante de las ideas, sostenidas por círculos de amigos, con un relativo sectarismo, con obstáculos políticos y religiosos para difundir las ideas y con una gran hostilidad de las Universidades para acoger en su seno la enseñanza de la sociología. Pertenecen a esta época Saint-Simon, A. Comte, H. Spencer y C. Marx ♦ El segundo periodo está caracterizado por una multiplicación de “Sociedades de Sociología”, de Revistas, de Escuelas y del acceso a los sistemas de enseñanza oficial Dada la importancia de su desarrollo, es importante dar cuenta de los intentos de institucionalización de la Sociología en Francia, proceso que se inicia alrededor de 1850 con el reconocimiento oficial del trabajo de Encuestas y con el reformismo familiar de la Escuela de Le Play. El reconocimiento universitario explícito se logra en 1887 cuando E. Durkheim es aceptado en la Cátedra de "Pedagogía y Ciencia Social" en la Facultad de Letras de la Universidad de Bordeaux. Hacia fines del siglo XIX existían tres Escuelas Sociológicas:
  • 25. 25 • La Escuela Lapleisiana (Le Play) • El Movimiento Internacionalista (R. Worms) y • La "Escuela Francesa de Sociología" (E. Durkheim) En Inglaterra las primeras enseñanzas universitarias de la sociología datan de 1907 con L. T. Hobhouse y E. Westermaeck. En Alemania solo en 1919 M. Weber logra un cargo universitario y en Estados Unidos el primer Departamento de Sociología se creó en la Universidad de Chicago en 1893. La desestabilización política ocurrida a continuación de la Revolución Francesa y el advenimiento del sistema industrial tuvo por efecto favorecer las reflexiones sobre el nuevo orden social y a desarrollar las medidas para solucionar sus dificultades. El tratamiento de la cuestión social llama la atención de los intelectuales y favorece el desarrollo de las ciencias naturales y de la cultura creando las bases de grandes sistemas filosóficos proponiendo nuevos modelos que van a ser desarrollados por la sociedad y que van a permitir la institucionalización de nuevas disciplinas. La producción sociológica europea del siglo XIX e inicio del XX tiene cuatro aspectos: 1) Manifiesta la voluntad general de una interpretación histórica y crítica a la inversa de las tendencias racionalistas del siglo de las luces. La historia del derecho, de la economía y de las ciencias juegan un rol fundamental 2) Se colocan en funcionamiento los paradigmas elaborados por las nuevas ciencias, es el caso de: ♦ El modelo orgánico heredado de la fisiología comparada ♦ El modelo histórico nacido de la nueva teoría del Derecho (Savigny, Maine) de la historia objetivante (Nieburh, Ranke, Thierry, Michelet) y de la historia económica ( Marx, Weber y la Escuela histórica alemana) ♦ El modelo de las ciencias exactas (física, química, economía, psicología pura con Spencer, Durkheim, Pareto) 3) La inclinación hacia un evolucionismo prudente y no lineal (pasaje de la metafísica al positivismo: Saint-Simón, Comte, Durkheim), de un modo de producción a otro (Marx), de lo indiferenciado a lo diferenciado (Spencer, Simmel), de lo orgánico a lo mecánico (Tönnies), de lo mecánico a lo orgánico
  • 26. 26 (Durkheim), de la tradición a lo legal (Weber) 5) Hacia fines del Siglo XIX los trabajos etnográficos tienen la tendencia a tomar el relevo de las ciencias exactas o de la historia; la escuela francesa representa un caso típico en este sentido ( ¿ ) ¿Qué relación ve usted actualmente entre las ciencias sociales y las ciencias naturales? 7.- Glosario: • Entre los Padres Fundadores de la sociología se puede contar a Augusto Comte, Max Weber y Emilio Durkheim • Para comprender el origen de la sociología es necesario conocer las transformaciones económicas, políticas e intelectuales de una época, en concreto del siglo XVIII y el XIX • La sociología nace en un periodo marcado por profundos trastornos políticos y militares (1815-1918) • El desarrollo de las ciencias naturales proporcionó nuevos modelos de pensamiento • Los autores citados en la Unidad distinguen tres tipos de sociólogos: Los Intervencionistas (Saint-Simon, A. Comte), los Neutralistas (M. Weber, V. Pareto) y los que ocupan una posición intermedia (Durkheim) • El rápido progreso de la producción industrial el desarrollo de mecanismos y de fabricación a gran escala tuvo como efecto atraer la atención sobre "la cuestión social" y sobre la necesidad de promover una ciencia social capaz de proceder al análisis de la situación y desarrollar un método científico a la imagen de las ciencias naturales
  • 27. 27 ( ♠♠♠♠ ) Para profundizar en los contenidos tratados en esta Unidad le sugerimos leer el primer capítulo del Libro de Guy Rocher: “Introducción a la Sociología” General (Editorial Herder, Barcelona 1990), titulado “La Acción Social” Páginas 9 – 36 y El primer capítulo del Libro de José Félix Tezanos.”La explicación sociológica: una introducción a la sociología” (Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, 1996), titulado “Introducción general ¿qué es la sociología? Páginas 9 – 36 8.- Bibliografía de Referencia: Aron Raymond, Las etapas de pensamiento sociológico. Siglo XX, Buenos Aires, 1987, Volumen II Boudon Raymond y Bourricaud Francois, Diccionario Crítico de la sociología. París, PUF,1982 Bottomore, T., Paradigmas competitivos en macrosociología. Bottomore, T. y Nisbet, R. Historia del análisis sociológico. Amorrortu Editores. Buenos Aires 1988.
  • 28. 28 Giddens, A. y Turner J., La teoría social hoy. Editorial Alianza, Madrid, 1990. A. Giddens, A., Sociología Goulchier, A., La crisis de la sociología contemporánea. Nisbet, Robert., La formación del pensamiento sociológico. Amorrortu, Buenos Aires, 1990 Timascheff., La teoría sociológica. F.C.E., México, 1989 Weber Max., Ensayos sobre la teoría de las ciencias, París. PLON. 1971 9.- Guía de Auto-evaluación: 1) Describa las características del contexto histórico en que emerge la sociología: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 2) Explique, usando ejemplos concretos, los principales cambios culturales, políticos y económicos que posibilitan el surgimiento de la sociología ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 29. 29 ……………………………………………………………………………………………… 3.- Explique el tránsito desde las Ciencias Naturales hacia la Historia, la Economía y la Ciencia de la Cultura con la respectiva irrupción de las Ciencias Sociales: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… 4.- ¿ Por qué la sociología surge en ese momento histórico y no antes? ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… Ejercicio de aplicación: Considere las actuales características del contexto nacional e internacional y esboce una definición de la sociología contemporánea: ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………
  • 30. 30 ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………… SEGUNDA UNIDAD: LOS PADRES FUNDADORES Esta Unidad profundiza en las condiciones de emergencia de la disciplina sociológica analizando a tres autores que contribuyeron de sobremanera a darle una cara a la sociología contemporánea. La elección por Augusto Comte, Carlos Marx, Max Weber está basada en la permanencia de su influencia durante el siglo XX, por su contribución al desarrollo de esta disciplina y por su estilo particular. Sin lugar a dudas, Marx no es un sociólogo puro, pero su sensibilidad a los trastornos sociales derivados de la revolución industrial y su participación en los movimientos obreros le permitieron pasar de un sistema filosófico hegeliano a nuevos modos de pensar históricos y económicos. Durkheim logra éxito en la institucionalización universitaria de la sociología a tal punto que la escuela francesa de sociología de Durkheim domina la escena de la sociología francesa hasta la segunda guerra mundial y al mismo tiempo proporciona sus paradigmas y teorías a los funcionalistas norteamericanos. M. Weber intenta fundar disciplinas innovadoras en los conceptos generales de su sociología comprensiva. Atento a la emergencia de las ciencias de la cultura logra éxito en la integración de la nueva filosofía, la historia, la economía e inaugura una sociología que no deja de ser un modelo. Después de estudiar esta Unidad usted debería haber logrado los siguientes objetivos:
  • 31. 31 1) Identificar los principales contenidos del pensamiento de Augusto Comte 2) Identificar los principales contenidos del pensamiento de Carlos Marx 3) Identificar los principales contenidos del pensamiento de Max Weber 4) Identificar los principales contenidos del pensamiento de Emilio Durkheim Primer Módulo: 1.- Augusto Comte 1.1.-Estadio Teológico 1.2.- Estadio Metafísico 1.3.- Estadio Positivo 2.- Carlos Marx 2.1.- Marx Filósofo 2.1.1.- Los Principios Fundamentales 2.2.- Marx Economísta 2.2.1.- Plusvalía 2.2.2.- Explotación
  • 32. 32 2.2.3.- Relaciones de producción, fuerzas productivas y modos de producción 2.3.- Marx Sociólogo 2.3.1.- Alienación 2.3.2.- Clase Social Segundo Módulo: 3.- Max Weber 4.- Emilio Durkheim 5.- Glosario 6.- Bibliografía de Referencia 7.- Guía de Auto-evaluación PRIMER MÓDULO: 1.- Augusto Comte: Augusto Comte (1798-1857) es considerado el padre de la sociología por ser el primero en designarla con ese término, tras haberla denominado primero “física social” y sobre todo, porque dio la primera formulación sistemática de la misma, particularmente en su “Cours de Philosophie Positive”, cuyos seis volúmenes publicó entre los años 1830 y 1842, y en su famoso “Discurso sobre el Espíritu Positivo”. Para la sociología el pensamiento de Comte representa y se recuerda por su defensa del positivismo. Su pensamiento se basa en la idea de la existencia de un mundo real y el papel del científico consiste en descubrirlo y dar cuenta de este mundo. Al respecto, este autor expresa que:
  • 33. 33 Los pensadores positivista se plantean las cuestiones con el único objetivo de averiguar el verdadero estado de las cosas, y reproducirlo con la mayor precisión en sus teorías La idea básica del pensamiento de Comte es que todas las ciencias forman una jerarquía, por lo cual cada eslabón del edificio científico depende del anterior. En la base de este orden se encuentran las matemáticas, que examinan los aspectos abstractos de los fenómenos. Más arriba está la mecánica, la física, la biología y luego, en la parte más alta de la pirámide de las ciencias, se debe encontrar la ciencia de la sociedad, que en un primer momento se denomino "Física Social", para luego llamarse Sociología. La sociología era considerada, según el pensamiento de Comte, no sólo la parte final del desarrollo científico, sino que una ciencia que tiene por misión resolver los problemas del hombre y la sociedad En otras palabras, su propósito inicial se asociaba a la idea de reordenar la sociedad luego de un periodo de cambios y transformaciones, con los respectivos traumas causados por la revolución francesa y la Revolución Industrial. En sentido, Comte consideró a la sociología como una verdadera religión laica de la humanidad. Esta nueva religión sería el positivismo. El pensamiento comteano se expresa en su famosa ley de los tres estadios. Estas tres etapas tienen su punto de partida en que la mente humana, el proceso de madurez de las personas, las diferentes dimensiones del conocimiento y la historia de la humanidad han transitado por estos tres estadios. Donde cada estadio significa la búsqueda por parte de los seres humanos de una explicación del mundo que los rodea. 1.1.-Estadio Teológico: Este estadio teológico era considerado por Comte como el primero y necesario punto de partida para los otros dos estadios. Este estadio expresa que la mente humana busca la naturaleza esencial de las cosas y específicamente su origen. La explicación de las cosas y de los acontecimientos se realiza desde seres o fuerzas sobrenaturales e invisibles. Este estadio correspondería a las sociedades agrícolas en las cuales la unidad básica, en lo
  • 34. 34 político y lo económico es la familia. El tipo de organización de la sociedad se caracteriza fundamentalmente de tipo militar, autoritaria y con la presencia de un fuerte control social. 1.2.- Estadio Metafísico: Comte define este estadio como el menos importante. Es un estadio de carácter transitorio entre el primer estadio y el estadio positivo de la humanidad. En esta etapa de la humanidad los fenómenos se explicarían desde entidades e ideas abstractas que funcionan como abstracciones personalizadas y que reemplazan a los seres sobrenaturales para explicar las causas originales de los acontecimientos que ocurren en el mundo real. En etapa metafísica se establece la llamada doctrina de los pueblos que se fundamenta sobre la suposición abstracta y metafísica de un control social primitivo, anterior a todo desarrollo de las facultades humanas por la civilización. La autoridad civil, el Estado y el poder temporal se fortalecen en esta etapa, frente a los poderes espirituales. En esta etapa se ha iniciado un periodo de crisis y revoluciones que son la antesala de la tercera etapa de evolución y progreso de la humanidad. 1.3.- Estadio Positivo: Este estadio de la humanidad es el último y final, según Comte. En él las personas abandonan la idea buscar las causas originales de las cosas. De esta manera lo único que se conoce son los fenómenos entre sí y las relaciones entre ellos. Se abandonan las ideas no vinculadas al pensamiento científico, es decir, se cancelan, como fuentes de explicación las fuerzas sobrenaturales y misteriosas. Hay una búsqueda de las leyes naturales que gobiernan todos los fenómenos; en otras palabras: Se comienza a establecer racionalmente las leyes de relaciones entre los hechos, a partir de la observación y la medición Es la época de la sociedad industrial en que la humanidad comienza a liberarse de los mitos y se ingresa a una etapa de la positividad racional. El intento de Comte es arribar a un conocimiento de las leyes de la naturaleza que posibilitaran anticipar el curso de los acontecimientos. ( ¿ )
  • 35. 35 ¿Usted considera que las ideas de Augusto Comte están vigentes hoy día? ( ♠♠♠♠ ) Para profundizar en los contenidos relativos a Augusto Comte, le sugerimos leer capítulo 4 del Libro de Karl M. Van Meter: Sociología (Editorial Larousse, París 1992), titulado “Augusto Comte” Páginas: 69 – 88 Este pensamiento preocupará e inspirará toda la obra de Comte para aportar al progreso del conocimiento de la humanidad y así ingresar a una etapa positiva. Para este autor el conocimiento no sólo permite saber para prever, sino que prever para actuar. Es decir lo que pretende Comte es: "Evitar, o al menos mitigar lo más posible, la crisis más o menos graves que determina un desarrollo espontaneo cuando no se ha previsto(…), la ciencia nos lleva a la previsión, y la previsión permite la acción" Por lo tanto, la preocupación central de Comte se vincula a los problemas del orden social y al respecto expresa que: "un sistema social que se acaba, un sistema nuevo que ha llegado a su madurez completa y que tiende a constituirse: tal es el carácter fundamental que
  • 36. 36 asigna a la época presente la marcha general de la civilización". De lo anterior, y con este estado de cosas, para Comte existen dos movimientos de distinta naturaleza que desarrollan a una sociedad. Un movimiento de desorganización y otro movimiento de reorganización. Estos dos procesos que enuncia Comte facilitan el surgimiento de dos prismas sociológicos. Uno de ellos corresponde a lo que se califica como dinámica social y el segundo al concepto de estática social, como ideas cambio y orden social respectivamente. No obstante, Comte se sitúa en la óptica sociológica del orden social y reclama la necesidad de un "consenso universal" expresado en una comunidad de ideas compartidas. Sin embargo, el aporte de este autor al conocimiento de la estructura social y a los procesos de cambio tiene un carácter limitado y esquemático. Comte diferencia tres dimensiones en la sociedad: i.- El individuo, que no es parte de análisis sociológico ii.- La familia que expresa la unidad social básica vinculada por una unidad moral que permite diferenciarla de otras unidades sociales y iii.- Las combinaciones sociales, que corresponden un nivel alto a la humanidad En síntesis, el aporte de Comte es su concepción positiva sobre la idea de un edificio de las ciencias y donde el lugar más alto se encuentra la sociología, la ley de los tres estadios o etapas de la humanidad y la pretensión de que la sociología se transformará en una guía para la acción y a la vez en una nueva religión laica de la humanidad 2.- Carlos Marx:
  • 37. 37 Los escritos de Marx tienen por objeto el debate teórico, ideológico y en última instancia el análisis, político. Marx fue filósofo, sociólogo y economista y, al mismo tiempo, un hombre de acción. Una parte de los trabajos de C. Marx está bien identificada como filosófica y la otra como económica, sin embargo no se puede hablar de trabajos sociológicos propiamente tales, salvo los relacionados con las clases sociales. Es lo que a H. Lefebvre le hace decir que Marx no es un sociólogo, pero que sin embargo, hay una sociología en el marxismo. Esta proposición debe ser comprendida como el reconocimiento de un método: el “Materialismo Dialéctico”, que pueden utilizar los sociólogos, como lo hizo el mismo Marx en sus escritos económicos y en sus trabajos político-sociológicos. 2.1.- Marx Filósofo: * Los Escritos de la Juventud: Los primeros escritos de Marx tienen un análisis y una crítica a la dialéctica y al idealismo de Hegel, estos escritos son los siguientes: Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel (1843) Los Manuscritos (1844) Tesis sobre Feurbach (1845) La Ideología Alemana (1845-46) Las interpretaciones simplistas dejan entender que el materialismo histórico sería una suerte de suma del materialismo de Feuerbach y de la dialéctica de Hegel. En 1965 L. Althusser mostró que el resultado de pedir prestado a los unos y a los otros y su combinación en el materialismo histórico es mucho más que la suma de los elementos de base que lo constituyen. Los conceptos desarrollados en esta etapa del joven Marx fueron la base de sus escritos posteriores de sus principios fundamentales. 2.1.1.- Los Principios Fundamentales: Materialismo dialéctico y materialismo histórico son herramientas de conocimiento construidas alrededor de algunos principios fundamentales que deben ser pensados como herramientas abiertas, nunca acabadas y siempre perfectibles. A propósito de estas herramientas es justo volver a los principios mismos del materialismo dialéctico, los que se pueden resumir en los siguientes: • Materialismo e Idealismo: La historia de las ideas es aquella del conflicto entre dos concepciones irreductibles del mundo. Marx y Engel afirman la primacía del mundo material por sobre el mundo de las ideas
  • 38. 38 • Realidad y representación: La concepción materialista afirma que el mundo existe, independientemente de las representaciones que podamos tener de él. Lo real subsiste independiente de la conciencia. Sin embargo, no podemos confundir lo material con lo físico: del punto de vista del materialismo dialéctico, las ideas revelan un mundo material a los sentidos, un mundo exterior al ser, del cual, él ser es parte constitutiva del medio ambiente que lo rodea. Dicho de otro modo: lo real existe independiente de la conciencia. Lo anterior queda mejor expresado en la famosa frase de Marx: No es la conciencia de los hombres la que determina su ser, sino que es su ser social el que determina su conciencia. • La materia es movimiento: La materia no es una sustancia inerte, al contrario, el principio constitutivo de la materia es el movimiento • El principio de la contradicción: La relación de los elementos o de los fenómenos entre ellos y el movimiento de la materia toma su plena coherencia en el principio de la contradicción. Según este principio, cada cosa, cada fenómeno está constituido por la unidad de sus contrarios, es decir, que cada elemento debe ser visto como una contradicción entre dos componentes La expresión de las contradicciones y su análisis no deben deslizarse hacia una lógica formal o hacia una metafísica de la contradicción, ya que en el marxismo la práctica es el criterio de verdad de la teoría. En la relación tradicional teoría-práctica siempre ha habido una supremacía de la primera sobre la segunda. En el materialismo dialéctico esta jerarquía es radicalmente transformada 2.2.- Marx Economísta: A continuación se presentan sucíntamente los conceptos fundamentales utilizados por Marx en su "Crítica a la Economía Política”, conceptos que sirven de fundamento, junto con los conceptos de sus escritos filosóficos, a la sociología marxista. Se trata de los conceptos de: plusvalía, explotación, relaciones de producción, fuerzas productivas y modo de producción. 2.2.1.- Plusvalía La economía marxista parte de dos conceptos esenciales. Uno de ellos es "valor de uso" y el segundo "valor de cambio". Un valor de uso se define desde un carácter cualitativo, es decir, que algo puede ser útil o no, y se produce para satisfacer las necesidades propias. En el caso del valor de cambio, se
  • 39. 39 define desde lo cuantitativo, y su definición corresponde por la cantidad de trabajo requerida para la apropiación de cualidades útiles, y se producen para cambiarlos por valores de otro uso. Por otra parte la producción de valores de uso conforma una manifestación natural de los seres humanos, en cambio la existencia de valores de cambio despliega un movimiento un proceso que conlleva la distorsión de la naturaleza humana. Por lo cual la estructura de la sociedad capitalista, incluidas las mercancías, el mercado, el dinero, etc., se levanta sobre las bases de los valores de cambio. Para Marx la fuente básica de todo tipo de valor es la cantidad de tiempo de trabajo socialmente necesario para producir un objeto en condiciones normales de producción y con un grado medio de cualificación e intensidad de tiempo Lo anterior es la teoría del valor - trabajo. Es obvio que el trabajo esta en la base del valor de uso, pero esto se dispersa cuando se mueve hacia el ámbito de los valores de cambio, las mercancías, el mercado, en fin, el capitalismo. Al respecto Marx dice: "La determinación de la magnitud del valor mediante el tiempo de trabajo constituye, por lo tanto, un secreto que se oculta debajo de las supuestas fluctuaciones de los valores relativos de las mercancías" En otras palabras, el trabajo, es una fuente de todo valor, que conforma un secreto del capitalismo para explotar a los trabajadores. Los propietarios de los medios de producción pagan a los trabajadores una cantidad inferior al valor que producen y se apropian del resto. Para Marx, los trabajadores no son conscientes de esta situación, pero igual cosa ocurre en los capitalistas. Estos últimos piensan y creen que este excedente deriva de su inteligencia, su inversión de capital, manipulación del mercado, entre oros elementos. Más aún, este autor expresa que:
  • 40. 40 Los capitalistas no saben que la jornada laboral establecida Incluye también una cantidad de trabajo no pagado, y que este trabajo gratuito constituye la fuente normal de sus ganancias, la categoría del excedente de trabajo gratuito constituye la fuente normal de sus ganancias; la categoría del excedente de trabajo no existe para él, puesto que la considera incluida en la jornada laboral que él cree pagar mediante el salario De esta manera, los elementos anteriores permiten conocer el concepto de plusvalía en Marx y que se define como: La diferencia entre el valor del producto y el de los elementos invertidos en la formación de ese producto La fuente real de la plusvalía se encuentra en el trabajo, a pesar de que los medios de producción, cuyo valor proviene del trabajo invertido en su extracción, se inviertan en el proceso de producción. Por lo tanto la cantidad de plusvalía es una manifestación del grado de explotación de la fuerza de trabajo por parte del capital. 2.2.2.- Explotación: En el punto anterior, en que se desarrolla el concepto de plusvalía, se dice que ella es la fuente de la explotación de los capitalistas sobre los trabajadores, ya que el capital se apodera del valor excedente que produce la fuerza de trabajo, situación que le permite acumular su capital. Marx expresa claramente esta situación de explotación para los trabajadores en la siguiente metáfora:
  • 41. 41 "el capital es trabajo muerto que, como un vampiro, sólo puede vivir chupando trabajo, cuanto más chupa, más vive" Los capitalistas utilizan el excedente para cancelar una serie de gastos, como gasto en intereses bancarios, renta de terrenos, etc., pero pueden orientar este excedente hacia el consumo privado. Sin embargo, lo invierten en sus empresas para la creación de más valor agregado. La idea de expansión de las ganancias y de plusvalía Marx las denomina como “ley general de la acumulación capitalista”. En el desarrollo de esta acumulación los dueños de los medios de producción intentan y persiguen explotar a los trabajadores al máximo posible. Es decir, estructural y culturalmente el capitalismo pretende cada vez más acumular capital, y al ser el trabajo la fuente de todo valor, los capitalistas incrementan la explotación del proletariado para obtener y alcanzar esta acumulación. No obstante la explotación desplegada hasta las últimas consecuencias produce menos ganancias, ya que existe un límite para la explotación. Otra forma de incrementar las ganancias es la sustitución de las personas por máquinas que provoca reducir el trabajo de sus empleados a una simple operación para manejar éstas. Esta mecanización del trabajo genera el despido de los trabajadores y comienzan a formar parte del "ejército de industrial de reserva". 2.2.3.- Relaciones de producción, fuerzas productivas y modos de producción: En la teoría de Marx los modos de producción corresponden una combinación históricamente determinada de fuerzas productivas, es decir los medios de producción entendidos en sentido amplio, que incluye a la tierra, los conocimientos científicos, técnicos y prácticos necesarios para utilizarlos. Además de relaciones sociales legalmente sancionadas que regulan el modo y el empleo de los medios de producción, a partir de la tierra, como el reparto de lo que con ello produce entre los distintos sectores de la sociedad. Por otra parte, el conjunto de estas relaciones existentes entre los distintos grupos y clases de personas se llama relaciones de producción y son consideradas las relaciones sociales más importantes en una sociedad por lo cual se utiliza para designar como la base económica de una formación económico-social, a un sistema caracterizado por un determinado modo de producción.
  • 42. 42 2.3.- Marx Sociólogo: La amplitud de los campos abordados por Marx y Engels (filosofía, historia, economía, antropología, etc.), hace que conceptos importantes como clase, alienación, individuo, ideología o división del trabajo sean siempre abordados por los sociólogos en referencia a los fundadores del marxismo. Si la obra maestra de Marx se refiere a la economía política clásica, El Capital y sus otras obras, a partir de la Ideología Alemana contienen un conjunto de conceptos e indicaciones que se refieren a la relación entre la base económica y la superestructura jurídica y política, todo lo cual deviene en profundos contenidos sociológicos. En su relación con la sociología, los conceptos más importantes acuñados por Marx son los siguientes: • Alienación • Clase social 2.3.1.- Alienación: Si bien el concepto de alienación se popularizó con Marx, es necesario hacer referencia al desarrollo del concepto independientemente del autor citado. No es extraño que el derrumbe de los antiguos valores morales y la disolución de los lazos sociales haya suscitado tanto interés de los autores por la alienación. La alienación constituye uno de los temas mayores del pensamiento del siglo XIX. Por alienación, Nisbet entiende algo que va más allá del contenido que el Marxismo le ha dado al término. Existen diferentes aproximaciones al tema de la alienación: a) Una primera, es aquella trabajada como alienación del individuo; un individuo que aparece aislado, sin raíces, ajeno a los hombres y a su trabajo b) Una segunda aproximación es la alienación de la sociedad, es decir, una sociedad que en su complejidad impersonal se hace inaccesible al ser humano: la racionalización se transforma en estructuras burocráticas que dejan fuera los valores culturales. Esta alienación es la antítesis y la inversión del progreso c) La noción de alienación aparece también como la inversión del individualismo, es decir, de la idea de que la naturaleza humana es inherente, buena e indestructible. Por lo tanto, eliminando los factores que la perturban (el clero, la ignorancia, las relaciones feudales, etc.) esa naturaleza humana volverá a la superficie
  • 43. 43 La alienación como reducción del hombre: Tocqueville Tocqueville resalta la idea de que el individualismo democrático ha hecho perder al hombre una gran parte de su significación. Este fenómeno, a la vez trágico y paradojal, resulta: • Primeramente de la laicización (que, a su vez, es el producto de la aplicación de la razón abstracta a los valores antiguamente santificados por la religión) • En segundo lugar, de la influencia enorme de la opinión pública, de la tiranía de la mayoría invisible • En tercer lugar, de la división del trabajo y • Finalmente, a la ruptura de los lazos comunitarios, a la cual conviene agregar el relajamiento de los valores morales como el honor o la lealtad La nemesis del racionalismo: Weber Las coincidencias entre Weber y Tocqueville son enormes. Para Weber, el capitalismo y el socialismo son ambas manifestaciones de fuerzas más importantes en la sociedad: la racionalización de los valores, la burocratización y la alienación del hombre en relación a su comunidad y su cultura. ¿Qué importa, entonces, que la propiedad pase de unas manos a otras si estas fuerzas continúan desarrollándose? La fuerza más importante es, sin embargo, la racionalización, es decir, el hecho que los valores y las relaciones sociales pierden la forma primitiva y comunitaria que tenían en la sociedad tradicional para tomar la forma burocrática e impersonal que las caracteriza en la sociedad moderna. El aislamiento y la anomia: Durkheim En Durkheim es el aislamiento y la soledad (a su vez resultado de la ruptura de los lazos de la antigua comunidad) los temas más centrales de sus análisis en “El Suicidio” y “La División del Trabajo Social”. La modernización, por su esencia misma, debilita el sentido social y hace cada vez más difícil al hombre jugar sus roles sociales. De allí el desarrollo del individualismo, el que conduce a la alienación o a la anomia. Durkheim es particularmente sensible a la cuestión moral dado que constituye la otra cara de lo social. Sin un marco riguroso, pleno de autoridad y sacralidad, la modernidad permanecerá, para él, en permanente estado de crisis. La tiranía del objetivismo: Simmel
  • 44. 44 Para Simmel, la paradoja de la modernidad es que ha ayudado al hombre a liberarse, obligándolo al mismo tiempo a luchar cada día por preservar una cuota de autonomía de su yo, en medio de fuerzas sociales que lo aplastan. Simmel ve una colisión formidable entre el individuo y la sociedad. Para él, lo social del individuo se pierde en fuerzas externas sobre las que no tiene control y lo individual se reduce a una subjetividad cada vez más oculta y dificilmente comunicable, en la cual él tiende a refugiarse. Simmel ve en la metrópolis (espacio estructural de la modernidad) cómo los hombres viven este proceso, transformándose en extranjeros los unos de los otros; viviendo en sociedad, pero sin sentirse parte de ella, a diferencia de los pequeños pueblos de la sociedad antigua. Es en la metrópoli donde se libran los combates entre individuo y sociedad, entre el espíritu subjetivo y el espíritu objetivo Además de los autores anteriores, el concepto de alienación fue utilizado por Hegel, luego por Feuerbach, Marx y Freud. Pero, como fue dicho anteriormente, a quien se otorga una gran importancia, para examinar este concepto, es a Marx. Este autor en sus primeras obras denominaba alienación a: La serie de distorsiones que causa la estructura de la sociedad capitalista en la naturaleza humana No obstante, a pesar que los sujetos experimentan procesos de alienación, Marx centró su análisis en las estructuras del capitalismo, ofreciendo una teoría de la alienación, cuya base se encuentra en la estructura social. Es decir la estructura social rompe las interconexiones naturales que caracterizan la naturaleza humana. El trabajo como alienación: Marx
  • 45. 45 Marx, al contrario de Tocqueville, piensa que los estigmas de la sociedad de masas son lo propio a una sociedad burguesa. Nisbet asegura que han sido los neo-marxistas post- stalinianos quienes han tratado de hacer del concepto de alienación un concepto clave en el pensamiento marxista. A diferencia de Tocqueville, Marx no siente angustia por el futuro. Para él, la base está en el hombre, en el cual tenía mucha confianza. Marx parte del postulado de una bondad natural, alienada por la dominación de clase del hombre. Esta bondad será reencontrada en la medida que el hombre sea capaz de romper las cadenas de la dominación, de la explotación y de la propiedad privada. Es de Hegel de quien Marx toma prestado el concepto de alienación. En Hegel, dicho concepto está asociado a la disociación del yo entre el actor y el objeto, entre un sujeto que intenta dominar su propio destino y un objeto manipulado por los otros. En el sentido estricto del término, en Hegel, el concepto está profundamente anclado en la naturaleza humana y no en la consecuencia pasajera de una etapa del desarrollo humano. Para Marx, la alienación es el resultado de la separación del hombre del fruto de su trabajo El trabajo deviene exterior al obrero. La causa principal de esta alienación reside en el hecho de que los medios de producción estén en manos de unos pocos. Por lo tanto, eliminando la propiedad privada de los medios de producción se elimina la causa fundamental de la alienación. De lo anterior adquiere importancia el sistema de dos clases, sistema en que los capitalistas emplean a los trabajadores - apropiándose de su tiempo de trabajo - y son los propietarios de los medios de producción y de los productos que obtienen. En el caso de los trabajadores, para obtener los medios necesarios para su subsistencia se encuentran obligados a vender, lo único que tienen, su fuerza de trabajo. Por lo tanto las interrelaciones naturales se encuentra rotas. ( ¿ ) A su juicio: ¿Qué validez tienen hoy día las ideas marxistas? ¿por qué? Por otra parte, para considerar el concepto de alienación es necesario examinar algunos de
  • 46. 46 sus componentes básicos. En primer lugar, en la sociedad capitalista los trabajadores se encuentran alienados, ya que en este tipo de sociedad los trabajadores no trabajan para sí mismos, es decir, para satisfacer sus necesidades básicas, sino que trabajan para los dueños de los medios de producción que le pagan un salario para sobrevivir a cambio del derecho a utilizarlos en los que deseen. De esta manera, tanto trabajadores como los capitalistas creen que el pago de un salario significa que la actividad productividad pertenece al capitalista. El motivo se encuentra en que el capitalista decide qué se debe hacer en la actividad capitalista, por lo cual los trabajadores están alienados respecto a la actividad que realizan. En otras palabras, el trabajo en lugar de ser un proceso satisfactorio en y por sí mismo, la actividad productiva en este tipo de sociedad, se limita, según palabras de Marx, a un proceso monótono e idiotizante que tiene sólo un propósito orientado a ganar dinero para sobrevivir. Un segundo componente es que los trabajadores se encuentran alienados no sólo respecto de las actividades productivas. Además se presenta una alienación del objeto de esas actividades, es decir el producto. Esto significa que el producto de su trabajo no pertenece a los trabajadores y por otra parte no pueden utilizarlo para satisfacer sus necesidades básicas. De esta manera, el producto, como proceso de producción, pertenece a los propietarios de los medios de producción, que los utilizan como ellos deseen. Es decir, lo ofertan y venden para obtener beneficios. Los trabajadores no pueden ejercer un control sobre los productos, pero tampoco tienen una percepción adecuada de lo que producen, ya que la división o especialización del trabajo no permite percibir realmente lo que realizan durante el proceso de producción. En otras palabras, se transforman en una mínima parte del proceso total. En la sociedad capitalista, los trabajadores se encuentran alienados con respecto a otros trabajadores. Marx expresa que las personas requieren y desean trabajar en cooperación y colaboración con otras personas para extraer de la naturaleza lo que necesitan para sobrevivir. No obstante, el capitalismo destruye la colaboración natural entre trabajadores y por lo tanto se ven obligados a trabajar de igual a igual con los propietarios de los medios de producción. Es decir, los trabajadores experimentan una situación de soledad. Esta situación obliga a los trabajadores a competir entre ellos para desarrollar la máxima productividad y así evitar el despliegue de la cooperación. En otras palabras, el capitalista promueve el enfrentamiento entre los trabajadores para trabajar y producir más y así agradar a los jefes, generándose una situación de hostilidad entre ellos. Finalmente los trabajadores se encuentran alienados de su propio potencial humano, es decir las personas se realizan escasamente como seres humanos y están reducidos a cumplir un mero papel de máquinas en el sistema capitalista. Por lo tanto, el grado de conciencia se destruye y se rompen las relaciones entre los seres humanos y la naturaleza. De esta manera
  • 47. 47 se genera una masa de individuos que no desarrollan plenamente sus capacidades humanas, es decir trabajadores alienados. En síntesis, para Marx el trabajo en el capitalismo y las consecuencias de la alienación significa que el ser humano: “No se reafirma, sino que se niega; no se siente satisfecho, sino infeliz; no desarrolla libremente su energía mental y física, sino que mortifica su cuerpo y arruina su mente" 2.3.2.- Clase Social: La teoría de Marx se ha transformado en el punto de referencia para determinar el uso del concepto de clase social. Para este autor las clases son una expresión de los modos de producción de la sociedad, ya que éste define las relaciones que intervienen entre las clases sociales y a la vez estas relaciones dependen de la relación de las clases con los instrumentos o medios de producción. Así, en una sociedad en que el modo de producción corresponde a la producción capitalista domina una situación que hace que las clases sociales se limitan sólo a dos: la burguesía, propietarios de los medios de producción, y el proletariado, compuesto por aquellos que no disponen de medios de producción, sino que sólo venden su fuerza de trabajo en el mercado. Para Marx la presencia simultanea de distintos modos de producción en una sociedad, ya que no siempre se presenta un modo puro, en una época histórica, recibe el nombre de formación social. Este concepto se encuentra a nivel de análisis histórico. En cambio el concepto de modo de producir corresponde a un nivel teórico de las grandes transformaciones sociales. En el primer caso, el análisis de las clases sociales en una sociedad capitalista se orienta hacia un modelo dicotómico que considera la existencia de dos clases sociales antagónicas, la burguesía y el proletariado. En el segundo tipo de análisis, se presenta una multiplicidad de clases o agrupaciones dentro de las clases - burguesía financiera, comercial, industrial, un proletariado y subproletariado, campesinos, por lo tanto, el antagonismo dominante se articulará en una serie de antagonismos específicos y por los cuales se abre un espacio a la
  • 48. 48 formación de alianzas entre las diferentes clases. Marx habla, en algunas ocasiones de dos clases antagónicas, y en otras de una pluralidad de clases, esto se debe a que el análisis se mueve en distintos niveles, pero en cada caso una de las clases se define por las relaciones que la relacionen con las otras clases. Estas relaciones dependen de las diversas posiciones que ocupan las clases en el proceso productivo. Por lo tanto: Las clases conforman un sistema de relaciones en que cada una de ellas presupone la existencia de la otra Las distintas ubicaciones en el proceso de producción provoca que los intereses entre las clases sean distintos y opuestos. Es decir, lo que es ventajoso para la burguesía se transforma en desventajoso para los intereses del proletariado, y las ganancias no son otra cosa que una parte sustraída a los productores directos y que no se cancela justamente a los obreros. Aquí se encuentra la base económica del antagonismo entre las clases que adquiere un carácter político, cuando traspasa una dimensión individual y se sitúa en un conflicto generalizado que se expresa en el enfrentamiento entre estas dos clases sociales. Para Marx el momento del enfrentamiento se asume a través de la organización política de los intereses de todos los que son colocados en una posición de subordinación en el proceso productivo y es el momento en que constituyen las clases. Para el autor, la identidad de los intereses no es suficiente para construir las bases de la existencia de una clase, sino que debe emerger una asociación u organización que constituya una conciencia de clase. Una clase con conciencia de clase es una conciencia para sí, sin embargo, cuando está conciencia no se consolida continua siendo una conciencia en sí, que no tiene la capacidad de expresar sus aspiraciones políticas de carácter colectivas Para Marx la clase que domina los procesos productivos domina otras esferas de la sociedad. Domina a nivel político y genera las ideas culturales dominantes. Las clases
  • 49. 49 dominantes presentan un marco de armonía y cuando las clases dominadas o subalternas asimilan este conjunto de ideas culturales se produce una "falsa conciencia" de la situación de clase que detiene el curso de la historia. La burguesía con un papel revolucionario en la destrucción del orden feudal y una vez consolidado su poder ha abandonado su papel y se transforma en una barrera para el progreso de la humanidad. De esta manera para Marx las clases son los sujetos del devenir de la historia. Por último, para Marx el concepto de clase posibilita el instrumento teórico para analizar las relaciones entre fenómenos económicos, políticos y culturales en el contexto de un modelo dialéctico del devenir de la sociedad y de una teoría del curso de la historia. ( ♠♠♠♠ ) Para profundizar en los contenidos relativos a Carlos Marx, le sugerimos leer capítulo 1, punto 1.1 del Libro de Josetxo Beriain y José Luis Iturrate: “Para comprender la teoría sociológica” (Editorial Verbo Divino, Navarra 1998), titulado “Karl Marx y Friedrich Engels”. Páginas: 15 – 64 SEGUNDO MÓDULO: 3.- Max Weber y la Sociología Comprensiva: M. Weber nació en Alemania, hijo de un jurista y Diputado y de una madre culta y creyente. Dado su origen de clase, muy tempranamente en su casa toma contacto con intelectuales y hombres políticos. Realiza estudios jurídicos, pero al mismo tiempo se interesa por la economía política, por la historia y la filosofía. Gracias a su tesis sobre la historia agraria (1891) llega a ser profesor de Derecho Comercial en la Universidad de Berlín y desde 1894 enseña economía en la Universidad de Fribourg y posteriormente a partir de 1896, en la Universidad de Heidelberg.
  • 50. 50 Así como otros universitarios preocupados por la cuestión social, en 1888 Weber adhiere a la “Asociación por la Política Social”, la que le solicita realizar una Encuesta acerca de la situación de los trabjadores rurales en Alemania Oriental. A través de sus cursos, él analiza las relaciones entre el Estado y la política económica y profundiza la historia de la civilización antigua. En 1897 una enfermedad nerviosa lo obliga a interrumpir sus trabajos. Posteriormente deja de enseñar en la Universidad y en 1903, junto al historiador y economista Werner Sombart, funda la revista “Archivos para la ciencia y la política social”. Entre 1904 y 1905 publica su obra de sociología religiosa “La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo” e importantes artículos, dentro de los cuales se destaca “La Objetividad del Conocimiento en las Ciencias y la Política Social. El mismo año participa en un Congreso de Ciencias Sociales en Estados Unidos, posteriormente se interesa por la revolución rusa y la situación política en Rusia. Gracias a una herencia recibida en 1907 puede continuar tranquilamente sus trabajos científicos y recibir en su casa a los intelectuales de la época. Por su iniciativa, en 1908 se crea, en Alemania, la “Asociación Alemana de Sociología” con el objetivo de defender su concepción de la ciencia, sin embargo se retira de ella en 1912 criticándola por su neutralidad; por las mismas razones entra en una viva polémica con los animadores de la “Asociación por la Política Social”, lo cual lo aleja y asila de sus antiguos amigos. Alrededor de 1910 aparecen sus primeros trabajos en vista de un tratado de sociología que se titulará “Economía y Sociedad”. Solo las primeras partes de esta gran obra alcanzan a ser publicados en vida (1919). Otras de las obras destacadas de Max Weber son: “Hinduismo y Budismo “ (1916), “El Judasimo Antiguo” (1917), “Ensayos Sobre el Sentido de la Neutralidad Axiológica en las Ciencias Sociológicas y Económicas” (1918), “Crítica Positiva de la Concepción Materialista de la Historia” (1918), “La Ciencia como Vocación” (1919), “La Política como Vocación” (1919). Recién en 1919 ocupa un puesto en la catedra de Sociología en la Universidad de Munich donde enseña historia de la economía, lo que realiza hasta el día de su muerte, al año siguiente. Es imposible circunscribir a Weber a una disciplina específica, sus escritos abarcan la sociología, la economía, la historia, la economía política, la ciencia política, la filosofía y la cultura. Una idea central en Weber es la siguiente:
  • 51. 51 El conocimiento de la acción social pasa por el sentido que el individuo le confiere En el artículo "La objetividad del conocimiento en las ciencias y la política social", escrito en 1904, Weber distingue tres tipos de fenómenos: + Aquellos que son propiamente económicos + Aquellos que son económicamente importantes + Aquellos que son condicionados por la economía Si agregamos que algunos de estos fenómenos tienen causas singulares, el conocimiento en cuestión llega a ser conocimiento histórico. A partir de esto, el proyecto sociológico adquiere una amplitud desacostumbrada para la época, ya que cruza transversalmente a muchas disciplinas. Se trata de explorar científicamente la significación cultural general de la estructura económico-social de la vida colectiva humana y de sus formas históricas de organización. En este contexto, lo que distingue una disciplina de otra es el punto de vista adoptado; el de las ciencias sociales en cuestión conssitirá en un examen unilateral de la vida cultural según los aspectos económico sociales, o según el punto de vista materialista. Esta posición, en lugar de ser un alimitación provisoria o una etapa hacia una ciencia general de lo social, en realidad constituye una limitación indispensable. Desde esta perspectiva, Weber denuncia el error que consiste en generalizar a partir de un punto de vista específico, por ejemplo aquerl del materialismo histórico. Si bien reconoce el inmenso valor heuristico del marxismo entendido como análisis de los fenómenos sociales de un punto de vista económico, condena su pretensión a la exclusividad en tanto que concepción de mundo materialista de la historia. En efecto, pretender tal generalidad es olvidar el principio constituvo de un dominio científico:
  • 52. 52 "No son los puntos de relaciones materiales de las cosas los que constituyen la base de delimitación del trabajo científico, sino las relaciones conceptuales de los problemas" Weber critica a sus adversarios racionalistas de volver más o menos subrepticiamente a la metafísica de Hegel o al positivismo de Comte; él no está de acuerdo con la proposición según la cual existe un sistema de proposiciones a partir del cual podríamos deducir la realidad. El ideal de este conocimiento deductivo se contrapone a la simple constatación que la ciencia social, en su búsqueda empírica, debe afrontar la diversidad y la singularidad de los fenómenos; no existe una ley general a partir de la cual podamos deducir una realidad. Un aporte interesante de Weber es la construcción del ideal -tipo. Se obtiene un ideal-tipo acentuando unilateralmente uno o varios puntos de vista y relacionando una multitud de fenómenos dados aisladamente, difusos y discretos. Weber plantea que en las ciencias de la cultura humana la construcción de conceptos depende de la manera de plantear los problemas, la cual varía de acuerdo al contenido mismo de la civilización. Posteriormente los autores destacan la aplicación del método de Weber en su obra "La ética protestante y el espíritu del capitalismo". * La Etica Protestante y el espíritu del capitalismo: Dada la importancia de esta obra para la sociología, a continuación se sintetizan sus principales contenidos: El libro "La Etica Protestante y el Espíritu del Capitalismo" escrito por Max Weber en 1924 se enmarca en la preocupación del autor por la religión y su relación con la economía y puede ser interpretado dentro de su línea filosófica de la existencia de antagonismos, de tensiones en la vida y en la sociedad. En sus escritos Weber plantea que el hombre siempre está tensionado por los extremos, por las alternativas, por las oposiciones, por el balance perpetuo entre la racionalidad y la irracionalidad, entre lo vivido y el concepto, entre la realidad infinita y la finitud del conocimiento, entre la explicación y la comprensión, entre la Fe y el saber. En su introducción Weber parte planteando la siguiente pregunta:
  • 53. 53 ¿Por qué razón debemos imputar la aparición en la civilización occidental y únicamente en ésta, fenómenos culturales que revisten una significación y valor universal? No es sino en Occidente donde existe una ciencia donde se reconoce el desarrollo como "válido". Esta superioridad cultural es vista en la filosofía, la teología, la física, la mecánica, la medicina, el arte, la música. En Occidente la organización de la sociedad está dada por cuerpos o estados; destacándose la formación de Parlamentos constituidos como representantes del pueblo, elegidos periódicamente. En este sistema existen gobiernos, ministros y partidos políticos que buscan influir y conquistar el poder. "De una manera general el 'Estado', definido como una institución política teniendo una 'Constitución' escrita, un derecho racionalmente establecido y una administración orientada por reglas racionales o leyes, con funcionarios competentes, no se da sino en Occidente con este conjunto de características, a pesar de todas las críticas posibles". (Pág. 11) Además de lo anterior, en Occidente se da un verdadero poder, el más decisivo de la vida moderna: El Capitalismo La 'sed de adquirir', la 'búsqueda de la ganancia', del dinero, de la mayor cantidad de dinero posible, no tiene en si mismo nada que ver con el capitalismo" (P. 11). Los deseos de ganancia sin límites no implican en nada al capitalismo, menos a su 'espíritu'. "El capitalismo se identifica antes que nada con la dominación, con la moderación racional de este impulso irracional", (.....) sin embargo, "es cierto que el capitalismo está identificado con la búsqueda de la ganancia, de una ganancia siempre renovada, en una empresa continua, racional y capitalista, es la búsqueda de la rentabilidad. Es obligatorio. Donde haya una economía sometida al orden capitalista, una empresa capitalista que no esté animada por la búsqueda de la rentabilidad estará condenada a desaparecer" (P. 11). Weber define la 'acción económica capitalista' a aquella que reposa sobre la expectativa de una ganancia por la explotación de posibilidades de intercambio, es decir, sobre posibilidades pacíficas de ganancia, descartándose toda posibilidad de enriquecimiento por la fuerza o por el uso de la violencia.
  • 54. 54 Lo importante del concepto anterior es que lo que determina la acción económica de manera decisiva "es la tendencia efectiva a comparar un resultado expresado en dinero con una inversión evaluada en dinero" (P.13). Las empresas capitalistas y los empresarios capitalistas se han expandido a través del mundo desde hace mucho tiempo, no solamente en negocios aislados, sino por una actividad permanente, sin embargo, ha sido en Occidente donde el capitalismo ha encontrado su mayor extensión y desarrollo. Haciendo un análisis del desarrollo del capitalismo en Babilonia, Grecia, India, China, Roma, etc., Weber concluye que en todas partes han existido especuladores a la búsqueda de todo tipo de ocasiones para realizar una ganancia pecuniaria. A estas personas los llama: empresarios, aventureros capitalistas, filibusteros de las finanzas, grandes especuladores, perseguidores de concesiones coloniales y grandes financistas. A pesar de que esto ha existido siempre y por todas partes, es "en los tiempos modernos que Occidente a conocido en propiedad otra forma de capitalismo: la organización racional capitalista del trabajo libre". Este fenómeno ha sido posible por la existencia industrias domésticas de dominios señoriales que utilizaban trabajo libre (fenómeno que no existía fuera de Occidente), por lo tanto, al empleo de jornaleros, a la existencia de la organización racional de la empresa ligada a previsiones de un mercado regular, a la separación del trabajo y el hogar, al desarrollo de la empresa que domina toda la vida económica moderna y a la contabilidad racional íntimamente ligada a ella. Sin embargo, todas estas particularidades del capitalismo occidental no han recibido su significación moderna sino por la organización capitalista del trabajo. Otro fenómeno ligado al anterior es la comercialización, el desarrollo de títulos negociables y la aparición de la Bolsa, que es la racionalización de la especulación. La forma propiamente moderna del capitalismo occidental está dada por el desarrollo de las posibilidades técnicas, dependiendo de la ciencia moderna, especialmente de las ciencias naturales fundadas sobre la matemática y la experimentación racional. Otro elemento importante que destaca el autor en el desarrollo del capitalismo, es la existencia de una estructura racional del Derecho y de la Administración, dado que el capitalismo no solo necesita de la previsión calculada en materias técnicas sino también del Derecho y de la Administración sometidas a reglas formales. Weber plantea que el desarrollo del racionalismo económico:
  • 55. 55 "Depende de una manera general de la técnica y del derecho racional, pero también de la facultad y de las disposiciones que tiene el hombre de adoptar ciertos tipos de conducta racionales prácticas" Estas conductas racionales prácticas han luchado contra algunos obstáculos espirituales al desarrollo, tales como las fuerzas mágicas y religiosas. A continuación el autor se hace una pregunta fundamental que atraviesa toda su obra: ¿De qué manera ciertas creencias religiosas determinan la aparición de una 'mentalidad económica', dicho de otra manera, el 'ethos' de una forma de economía?. Lo que a continuación se expone apunta a establecer las relaciones de las religiones más importantes con la economía y la estratificación social, tomando como ejemplos centrales la ética racional del protestantismo ascético. - Confesión y Estratificación Social: El primer capítulo parte con la siguiente afirmación: "Si consultamos las estadísticas profesionales de un país donde coexisten muchas confesiones religiosas, constatamos con una frecuencia digna de destacar un hecho que ha provocado muchas discusiones en la prensa, la literatura y los congresos católicos en Alemania: que los jefes de empresas y los detentores de los capitales, así como los representantes de las capas superiores calificadas de la mano de obra, más aún, el personal técnico y comercial altamente educado de empresas modernas, son en gran mayoría protestantes" (P. 29)
  • 56. 56 Por su parte, los católicos "manifiestan una tendencia pronunciada a permanecer en el artesanado, para llegar a ser, demasiado a menudo maestros obreros, mientras que en una medida relativamente mayor, los protestantes son atraídos por las fábricas donde constituyen los cuadros superiores de la mano de obra calificada y asumen los empleos administrativos" (P. 34). En un análisis superficial de esta diferencia se podría afirmar que los católicos están más indiferentes del mundo, sus elementos ascéticos revelan un ideal más elevado, inculcando a sus fieles una mayor indiferencia en relación a los bienes de este mundo. Por su parte "es bien conocido que el protestantismo es uno de los agentes más importantes del desarrollo del capitalismo y de la industria en Francia" (P. 37). A su turno, los españoles saben que la 'herejía', es decir, el calvinismo de los países bajos, estimula el espíritu de los negocios. "Es el calvinismo que parece haber ejercido la acción más fuerte, lo mismo que en Alemania, más que otros, más que los luteranos por ejemplo, la confesión "reformada", tendería a desarrollar el espíritu capitalista" (P. 40). La idea principal que Weber quiere destacar en esta parte de su obra es que el espíritu de trabajo, de progreso, que tendemos a atribuir al despertar del protestantismo, no debe ser comprendido como una "alegría de vivir", o en un sentido en relación con la filosofía de las luces. El viejo protestantismo de Lutero, de Calvino, de Knox, de Voet no tendría nada que ver con lo que hoy día llamamos progreso. Si existe alguna relación entre el viejo espíritu protestante y el capitalismo moderno hay que buscarla en sus rasgos religiosos y no en una pretendida "alegría de vivir" más o menos materialista u hostil al ascetismo. - El Espíritu del Capitalismo: Weber proporciona no una definición conceptual, sino una definición provisoria de lo que el denomina "espíritu del capitalismo". Antes de entregar su definición entrega algunas ideas que están a la base de la definición, estas son las siguientes: - El tiempo es dinero - El crédito es en dinero - El dinero es por naturaleza generador y prolífico. El dinero engendra dinero - El buen pagador es maestro del bolsillo del otro