SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÌA
TROPICAL
TESIS
“CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ
(Coffea arabica L.) DE LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE
PRODUCTORES CAFETALEROS – PICHANAKI – CHANCHAMAYO –
JUNÍN”
PRESENTADO POR EL BACHILLER:
EDGAR RAVELO SINCHI
PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:
INGENIERO EN CIENCIAS AGRARIAS
ESPECIALIDAD DE AGRONOMÍA
SATIPO – PERÚ
2012
ASESOR:
Ing. TIM WALDIR YARINGAÑO BARJA
A Dios por brindarme vida y sabiduría.
A mis padres, hermanos y demás
familiares que contribuyeron con su apoyo
invalorable en el desarrollo de mi carrera
profesional.
AGRADECIMIENTO
Al Ing. Tim Waldir Yaringaño Barja, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias
Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú por su asesoramiento.
Al Ing. Ernesto Iván Arroyo Jeremías, por su colaboración en la ejecución del trabajo
de tesis y por apoyar con sus experiencias.
Al Ing. Pedro Isaac Rodríguez Pariona, Gerente de la Asociación Central de
Productores de Café Pichanaki, por su colaboración y apoyo en la ejecución y
conclusión del trabajo de tesis.
A las autoridades de la Municipalidad Distrital de Pichanaki que colaboraron
autorizando el apoyo logístico para la toma de información de campo.
A todas las personas que coadyuvaron en la culminación de mi trabajo de tesis.
ÍNDICE
RESUMEN
Pág.
I. INTRODUCCIÓN 1
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2
2.1. Asociación 2
2.2. Finca cafetalera 2
2.3. Concepto de sistemas 2
2.4. Características y elementos de un sistema 3
2.5. Sistemas de producción agropecuaria 4
2.6. Comunidad y productor 4
2.7. La investigación participativa 4
2.8. Metodologías de caracterización 5
2.9. Variables e indicadores 6
2.10. Método participativo 12
III. MATERIALES Y MÉTODOS 14
3.1. Descripción del área de estudio 14
3.2. Área de estudio 14
3.3. Materiales y equipos 17
3.4. Metodología de estudio 17
3.5. Ordenamiento y análisis de información 21
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓNES 25
4.1. Caracterización del sistema de producción del café y la potencialidad
del recurso utilizado. 25
4.1.1. Análisis a nivel superior 28
4.1.2. Análisis a nivel familiar 28
4.2. Potencialidad de los recursos utilizados en el café 36
4.2.1. Análisis a nivel Inferior 36
4.3. Identificación de los recursos y priorización de problemas 43
4.3.1. Recurso institucional. 43
4.3.2. Identificación de Problemas 43
4.3.3. Elaboración de ranking de problemas 45
4.3.4. Priorización de problemas 46
V. CONCLUSIONES 47
VI. RECOMENDACIONES 48
VII. BIBLIOGRAFÍA 49
VIII. ANEXOS 51
LISTA DE CUADROS
Cuadro 01. Calificación de los recursos del nivel superior (distrito) de la Asociación Central
de Productores Cafetaleros – Pichanaki
Cuadro 02. Promedio de individuos que conforman una familia en la Asociación Central de
Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 03. Tamaño de grupo familiar en la Asociación Central de Productores Cafetaleros
– Pichanaki.
Cuadro 04. Estructura media de una familia encuestada por edad y sexo en números y
porcentajes.
Cuadro 05. Promedio del trabajo del grupo familiar de la Asociación Central de
Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 06. Distribución de las familias según grado de instrucción de la Asociación Central
de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 07. Distribución de las familias según tamaño de la finca en la Asociación Central
de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 08. Distribución de las familias según el nivel tecnológico de la finca en la
Asociación Central de Productores Cafetaleros- Pichanaki.
Cuadro 09. Distribución de las familias según el total de ingresos aportados por el café de
la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 10. Calificación de las familias encuestadas de acuerdo a las variables e
indicadores de referencia.
Cuadro 11. Distribución de la finca según extensión del cultivo de café en la Asociación
Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 12. Distribución de la finca según el uso de insumos químicos en la Asociación
Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 13. Distribución de la finca según los tipos de fertilización del cultivo de café.
Cuadro 14. Permanencia en la finca de los socios en la Asociación Central de
Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 15. Distribución de la finca según la productividad del café en qq/ha en la
Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 16. Distribución de la finca según la incidencia de plagas y enfermedades en la
Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 17. Calificación del cultivo de café de acuerdo a las variables e indicadores de
referencia.
Cuadro 18. Problemas identificados en la Asociación Central de Productores de
Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 19. Alternativas de solución a cada problema encontrado.
Cuadro 20. Ranking de problemas identificados en la Asociación Central de
Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Cuadro 21. Priorización de problemas en la Asociación Central de Productores Cafetaleros
– Pichanaki.
LISTA DE ANEXOS
Anexo 01. Encuesta para el diagnóstico de la actividad cafetalera en la Asociación Central
de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
Anexo 02. Rendimiento de la mano de obra familiar de acuerdo a la edad y sexo – Unidad
equivalente - hombre.
Anexo 03. Calificación de la actividad familiar de la Asociación Central de Productores
Cafetaleros – Pichanaki.
Anexo 04. Calificación de la actividad agrícola de café de la Asociación Central de
Productores Cafetaleros Pichanaki.
Anexo 05. Calidad del café según la altitud (msnm)
Anexo 06. Calidad de la producción de café de acuerdo a la temperatura
LISTA DE TABLAS
Tabla 01. Estructura de las variables e indicadores para el nivel distrital.
Tabla 02. Estructura de las variables e indicadores para el nivel familiar.
Tabla 03. Estructura de las variables e indicadores para el nivel agrícola.
LISTA DE FOTOGRAFIAS
Foto 01. Portal de Ingreso y bienvenida de la Asociación Central de Productores de Café
Pichanaki.
FOTO 02. Vista panorámica de las instalaciones de la Asociación Central de Productores de Café
Pichanaki.
FOTO 03. Foto de identificación de las Fincas cafetaleras de los Socios de la Asociación Central de
Productores de Café Pichanaki.
FOTO 04. Foto de planta de beneficio de una finca cafetalera de la Asociación Central de
Productores de Café Pichanaki.
FOTO 05. Foto de capacitación en buenas prácticas agrícolas al personal técnico y socios de la
Asociación Central de Productores de Café Pichanaki.
FOTO 02. El proyecto de investigación como línea de base para elaborar un Plan de Negocios y se
financiados por AGROIDEAS en la compra de secadoras guardiolas
LISTA DE MAPAS
Mapa 01. Mapa de ubicación de los socios de Asociación Central de Productores
Cafetaleros – Pichanaki.
RESUMEN
El estudio se realizó en el ámbito de acción de la “Asociación Central de Productores de
Café – Pichanaki”, ubicada en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo;
departamento de Junín; integrada por productores de café de 13 centros poblados; que
afrontan diversos problemas que influyen en el desarrollo agrario cooperativo. Es necesario
caracterizar el actual sistema productivo, su potencialidad de recursos e identificar los
problemas prioritarios que sirvan para una posterior planificación participativa; por lo tanto,
se ha planteado el problema siguiente: “¿Cuáles son las características de los sistemas
de producción cafetalera, las potencialidades de los recursos que utilizan y los
problemas prioritarios que requieren ser resueltos?. La metodología utilizada fue de tres
niveles: nivel superior, nivel interés y nivel inferior, siendo el tamaño de la población de 694
familias o socios de la Asociación Central de Productores Cafetaleros de Pichanaki y la
muestra de 208 familias tomadas aleatoriamente. Para el diagnostico de recursos y
priorización de problemas, se utilizó el Diagnostico Participativo de Tecnologías (DPT). Los
resultados fueron de 12 puntos para el a nivel superior, que califica como organización con
suficientes recursos biofísicos; a nivel familiar resultó 13,94% de familias excedentarias,
68,75% autosuficientes y 17,31 de familias deficitarias; a nivel agrícola, el 1,92% maneja el
cultivo de café con buen criterio técnico, el 88,46% con cierto criterio técnico y el 9,62%
maneja sin o escaso criterio técnico. El DPT muestra la falta de asistencia técnica como
problema más importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades, deficiente
registro de producción y la falta de participación institucional; problemas que deben ser
resueltos en orden de prioridades. Finalmente, la actividad agrícola se caracteriza por tener
un manejo con cierto criterio técnico relacionado con la disponibilidad de recursos y la
condición socioeconómica de la mayoría de socios autosuficientes.
1
I. INTRODUCCIÓN
La producción cafetalera en la selva central del Perú, específicamente en el distrito de
Pichanaki, provincia de Chanchamayo – Junín, representa la actividad de mayor
rentabilidad; sin embargo, viene afrontando diversas experiencias que limitan su
desarrollo, como son: deficiente organización, baja producción, degradación de los
recursos naturales, falta de estudios que caractericen y cuantifiquen la realidad de la
problemática de la producción cafetalera que permite identificar las líneas de acción y
diseñar el modelo de desarrollo, donde los productores sean parte activa del
conocimiento, planteamiento y búsqueda de soluciones para una adecuada actividad
agroproductiva.
Es de suma importancia la caracterización del sistema de producción cafetalero en la
región de selva central, la determinación de la potencialidad de los recursos de la
producción y sobre todo la cuantificación de la problemática actual; identificar los
factores relevantes que sirvan para los resultados del diagnóstico, que sean útiles
para la planificación de trabajos orientados a fortalecer la producción del café.
Específicamente, la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki, necesita de
los datos y resultados de la presente investigación.
En consecuencia se ha planteado el siguiente problema: “¿cuáles son las
características de los sistemas de producción cafetalera? y ¿cuáles son las
potencialidades de los recursos que utilizan y los problemas prioritarios que requieren
ser resueltos?”. En tal sentido, es necesario la caracterización del sistema de
producción del café en la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki desde
el punto de vista técnico, productivo, económico y social; para lo cual, se plantearon
los objetivos siguientes: caracterizar el sistema de producción del café en la
Asociación Central de Productores Cafetaleros de Pichanaki; determinar la
potencialidad de los recursos utilizados, identificar los problemas prioritarios para
proponer alternativas de solución.
2
II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
2.1. ASOCIACIÓN
ICAFE (2010), define como una organización de personas que se han unido
voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y
gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente
en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las
experiencias asociativas se han dado también como parte complementaria de la
economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y
aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una
empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo,
comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que
conforman el objeto social o actividad asociativa de estas empresas, define una
tipología muy variada de asociaciones.
2.2. FINCA CAFETALERA
MINAG (2003), menciona que el nombre de finca cafetalera es el que se aplica a
un determinado tipo de establecimiento que tiene lugar en el ámbito rural y que
se dedica a la producción de cultivos de café como elemento agrícola. Las fincas
suelen ser establecimientos ubicados en terrenos más bien amplios, con un
centro habitable, grandes extensiones de tierra y otros establecimientos
relacionados con la producción.
2.3. CONCEPTO DE SISTEMA
PISORIO citado por MORENO (1988) menciona que, sistema es todo conjunto
de elementos que tiene una función determinada y que se relacionan entre sí
dentro de un límite real o conceptual. La definición de los límites de un sistema
está librada al criterio del investigador; depende del objetivo del estudio y el
grado de detalles que se desea.
3
Por otro lado, SPEDDING (1979), refiere que un sistema es un grupo de
componentes interrelacionados, que operan juntos con un propósito común y
capaz de reaccionar como un todo a un estímulo externo: no es directamente
afectado por sus propios productos y tiene límites específicos basados en la
inclusión de todas las retroalimentaciones significativas.
2.4. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE UN SISTEMA
Según RODRIGUEZ (1994), los elementos para cualquier sistema son los
componentes que pueden ser de tipo físico, biótico y/o socioeconómico. Por
ejemplo al nivel de un predio o finca los componentes del tipo físico son el suelo
y el agua entre otros; los bióticos están conformados por las especies agrícolas y
animales además del hombre; los socioeconómicos los constituyen, los
instrumentos de trabajo, las instalaciones, el capital, el productor, y su familia
principalmente.
a) Interacción entre componentes: Los componentes y/o sus sistemas no son
independientes entre sí, sino entre ellos existe una permanente serie de
relaciones, es decir interactúan.
La interacción puede ser de tres tipos:
 De cadena directa
 De cadena cíclica
 De competencia
b) Entradas y salidas: Son considerados como los flujos de recursos de
productos de energía, de conocimiento y de información que entran y salen
del sistema. El funcionamiento de evidencia en la media que reciban entradas
(insumos) y produzcan salidas (productos y subproductos). Las entradas y
salidas pueden ser: tipo socioeconómico, físico y químico.
HART (1980), menciona dos tipos de características para cualquier sistema:
a) Estructura: Es el arreglo de componentes.
b) Función: Son los flujos que entran y salen.
Todo sistema tiene estructura relacionada con el arreglo de los componentes
que lo conforman y tiene una función relacionado con el ¨como¨ actúa el sistema.
4
El objetivo principal del análisis del sistema es el definir la relación entre la
estructura y función del sistema, ya que conociendo la relación entre ellos se
puede diseñar mejores sistemas y más eficientes.
2.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
FAO (1984) y QUIJANDRIA (1984), mencionan que los sistemas de producción
son conjuntos de actividades de la tierra y recursos conexos ligados a la
producción agropecuaria, en la que se optimiza la utilización de recursos
disponibles. Así mismo, tomando el marco social y económico, busca mejorar el
bienestar del productor a través de una tecnología adecuada que mejore los
ingresos de la finca. Combina la producción de cultivos, plantas forestales y
animales, simultáneamente o en una secuencia temporal en la misma unidad de
terreno aplicando prácticas de manejo que son compatibles con los modelos
culturales de la población local.
2.6. CONCEPTO DE COMUNIDAD Y PRODUCTOR
La comunidad es el conjunto de familias que viven en una determinada área
geográfica que es común, vinculadas por el idioma, la sangre, costumbres y
tradiciones, con idénticas aspiraciones unidas por fuerte vínculo comunitario, que
interrelacionan a cada uno de los integrantes, el mismo autor menciona que, el
proceso de desarrollo de la comunidad, son los esfuerzos de una población que
se suman para mejorar las condiciones socio-económicas, sociales y culturales
integrar a estas en la vida del país y contribuir plenamente al progreso nacional
(CESPEDES, 1974).
Por otro lado, productor es una persona que produce para su propio consumo y
para la venta, utilizando mano de obra propia, familiar o también contrata
trabajadores cuando es necesario (FERNANDEZ , 1984).
2.7. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA
La investigación participativa es una método
0logía que fue desarrollada para apoyar la acción consciente y comprometida
con el cambio. Propone que la definición y el estudio subsecuente de un
problema y de sus causas por aquellas afectadas por este, es una manera de
lograr que el grupo se involucre en el diseño de estrategias coherentes de
acción para la solución de problemas comunales. El objetivo es ampliar el
conocimiento sobre las causas de los problemas que una comunidad enfrente,
así como reforzar la capacidad de los pobres de lograr el control sobre su
5
destino colectivo a través de la experiencia de la planificación y la evaluación de
acciones de cambio (FERNANDEZ 1989).
Cualquier proyecto, serio de transferencia tecnológica vía capacitación tiene que
definir el marco conceptual, la estrategia planificada y cualitativa con el
fundamento metodológico y su relación didáctica a aplicar acorde con los
objetivos y metas que se propone conseguir. El método significa el camino y los
pasos a seguir para la consecución de resultados propuestos con anterioridad
(BAZAN, 1999).
2.8. METODOLOGÍAS DE CARACTERIZACIÓN
LE BOUR (1987) y BARRIOS (1997), al caracterizar un sistema agrario,
mencionan que todo sistema es complejo y justamente por ser sistema engloba
varias actividades, un sistema agrario incluye los siguientes aspectos:
agricultura, ganadería, comercialización y artesanía así como pequeñas
industrias. Siempre se tiene que buscar las relaciones entre estos aspectos y
descubrir el fundamento lógico de cada actividad y del sistema en si (aspectos
antropológicos, humanos, religiosos y sociales).
HART (1985), propone tres niveles mínimos para la investigación de sistemas,
metodología que fue interpretada y descrita por ESPINOZA (1996),
específicamente para el análisis situacional de las unidades familiares de
producción agraria. Señala que en el proceso de evaluación de los resultados de
un diagnóstico, se hace necesario utilizar una forma de medición de la función
de un sistema mediante variables e indicadores en tres niveles de análisis:
a) nivel superior
b) nivel de interés
c) nivel inferior.
Así, considera en el nivel superior la organización del distrito, en el nivel de
interés a las unidades familiares de producción agrícola; y en el nivel inferior,
al ecosistema agrícola. Las variables de importancia en el nivel superior son:
altitud sobre el nivel del mar, densidad poblacional, disponibilidad de tierras
agrícolas, edad de los cultivos de café, precipitación pluvial y la cantidad de flora
y fauna que posee; la forma más adecuada de recopilar dicha información es
mediante revisión bibliográfica y estadística; los resultados servirán para
determinar si el sistema cuenta con cuantiosos, suficientes o escasos recursos.
6
En el nivel de Interés se propone calificarlos mediante indicadores para los
rubros más resaltantes en el sistema familiar, tales como: Tamaño del grupo
familiar, trabajo en el grupo familiar en función a la mano de obra disponible,
grado de instrucción del productor, tamaño de la finca con que cuenta cada
productor cafetalero, nivel de uso de tecnologías que emplea cada productor, los
ingresos económicos que perciben la familia por concepto de café que le permite
disponer de dinero en efectivo para sufragar los gastos cotidianos de la familia;
la caracterización de las familias de acuerdo a sus características permite
clasificarlos en estratos que determinan su condición de ricos o pobres;
calificándolos como: Excedentarios a quienes satisfacen sus necesidades
prioritarias y el de su familia y el trabajo que realiza les permite vivir con holgura,
capitalizando sus ganancias y/o pudiendo adquirir bienes dentro o fuera de la
comunidad, Autosuficientes, aquellos que podrían decirse que no son ni ricos, ni
pobres y Deficitarias las familias con signos de pobreza.
En el nivel inferior, son indispensables el análisis del agro ecosistema, en este
caso el cultivo de café, evaluando la extensión de cultivo de cada productor, uso
de insumos químicos, tipos de fertilizantes usados, la permanencia de los
productores en sus fincas, productividad del café, incidencia de las plagas y
enfermedades. La finalidad del análisis es considerar si el agro ecosistema está
manejado con buen criterio técnico, con cierto criterio técnico y sin criterio
técnico (ESPINOZA, 1996).
2.9. VARIABLES E INDICADORES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS
ARROYO (2002), realiza una selección de variables e indicadores, teniendo en
cuenta tres niveles de análisis:
a) Nivel superior (distrital):
Considera al ámbito de influencia de la organización en el cual se evaluara
las siguientes variables:
 Altitud sobre el nivel del mar (msnm)
Para el MINAG (2003), la altitud tiene una gran influencia sobre la
distribución de las lluvias, temperatura, humedad relativa, y estos factores
climáticos, hacen que ciertas propiedades organolépticas del café:
Acidez, aroma, cuerpo y sabor se acentúen a medida que se incrementa
la altura. Por ejemplo: a mayor altura el proceso de formación y
7
maduración de los granos de café es más lenta, lo cual tiene como
resultado un desarrollo amplio de las sustancias aromáticas y de una
acidez deseable en el café. La zona altitudinal de mejor optimización para
el cultivo del café está entre los 1200 msnm. y los 1600 msnm.
 Densidad poblacional (hab/km2
)
La densidad poblacional se determinó relacionando la población distrital
de 50529 hab. (INEI, 2007) y la extensión territorial de 732.02 km2
, que
nos determina una densidad de 69.03 hab/Km2 respecto a la densidad
provincial de 39.35 hab/km2 y la densidad departamental de 29.46
hab/km2 (INEI, 2007).
 Disponibilidad de tierras (ha/hab)
La disponibilidad de tierras agrícolas, se determina relacionando la
extensión de tierras de cultivo de unidades agrícola (U.A.), que tiene el
distrito en estudio; así tenemos que la extensión de tierras de cultivo para
el ámbito de influencia de la asociación es de 9 369ha y el número de
U.A. es de 694 productores, que nos determina una disponibilidad de
13.5ha/U.A (INEI, 2007).
 Edad de los cultivos de café (años)
La edad de las plantaciones es una característica importante que permite
determinar el potencial productivo, ya que la producción de café está en
función de la edad de la planta y del manejo de la plantación, cuya labor
más importante es la poda. En este rubro se ha tomado en cuenta los
años transcurridos desde la instalación y conducción de las plantaciones
de café en las fincas de los productores y se ha determinado que la vida
útil productiva de las plantaciones es hasta los 15 años. Este estudio ha
permitido definir que las zonas de Bagua, Valle del Rio Apurímac y el
Ene, Satipo, Villa Rica, Oxapampa, Canchaque, Montero, San Juan del
Oro, Rioja y Tocache, cuentan con 40% de sus áreas cafetaleras de edad
menor o igual a 15 años de edad, plantaciones que pueden ser consideradas
comorentables.
Las áreas de mayor extensión de plantaciones nuevas menores a 5 años están en
Tingo María (50%) y Chanchamayo (30%), lo que indica que en estas
zonas se han incrementado mayores áreas en estos últimos años. Por su
8
parte, las áreas de mayor superficie con plantaciones mayores a 15 años
están en Rodríguez de Mendoza, Lamas y Moyobamba con el 70% de
sus áreas cafetaleras. Se ha estimado que en promedio el 48 % del área
cafetalera nacional tiene plantaciones con edad superior a 15 años,
viendo reducido su potencial de producción (MINAG, 2003).
 Precipitación pluvial (mm/año)
Según SENAMHI (2010), las condiciones climáticas más adecuadas para
el cultivo del café se presentan en las zonas subtropicales y en las zonas
altas de las regiones tropicales, siendo la temperatura y la precipitación
pluvial los factores ambientales que más inciden en la producción. La temperatura
óptima oscila entre 18º C y 22º C, con extremos de 16º C y 24º C; la
precipitación pluvial adecuada se sitúa en un amplio rango, entre 1,500 y
2,000 mm anuales, y la humedad relativa entre 70% y 95%.
 Tipo de suelo (Nivel textural)
INFOREGIÓN (2012) afirma que el café prospera en un suelo profundo,
bien drenado, que no sea ni demasiado ligero ni demasiado pesado. Los
limos volcánicos son ideales, una variación de pH de 4.5-5.1 para Coffea
arábica El problema más difícil en el cultivo del café, especialmente en
las regiones tropicales de las tierras altas, es la conservación del suelo.
Es esencial al establecer una plantación de café, proteger al suelo de la
acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan pronto como se
realice el desmonte se recomienda realizar la siembra en suelos de
textura Franco-arcillo-limoso.
La forma de obtener dicha información es mediante revisión bibliográfica
y estadística.
b) Nivel de interés:
Se evaluara las siguientes variables:
 Tamaño de grupo familiar (personas/familia)
El grupo familiar en relación al tamaño y la composición de la familia
influyen en el proceso de desarrollo interactuando en su salud, ingreso
per cápita, enfermedad, oportunidad socioeconómica proponiendo un
9
número equivalente a cuatro integrantes por familia para sus mejores
condiciones de vida (OMS, 1996).
 Trabajo del grupo familiar (unidades-equivalente-hombre, UEH)
ESPINOZA (1996) en su tesis de investigación, ha evaluado el trabajo del
grupo familiar considerando que cada miembro de la familia tiene un valor
equivalente hombre (U.E.H.)
Por otro lado, MIGUEL ALTIERI (1990) afirma que los recursos humanos
están compuestos por la gente que vive y trabaja dentro de un predio y
explota sus recursos para la producción agrícola, basándose en sus
incentivos tradicionales o económicos. Los factores que afectan estos
recursos incluyen en el número de personas que el predio tiene que
sustentar en relación con la fuerza de trabajo y su productividad.
 Grado de Instrucción (Educación/familia):
Para TUDELA (2007a), el nivel educativo de los productores cafetaleros
influye positivamente en la probabilidad de adoptar tecnología orgánica.
Mientras más alto sea el nivel educativo de los productores, estos
tendrán mayores posibilidades de acceder a información sobre las
bondades de la agricultura orgánica, posibilidades de financiamiento,
información sobre precios y nuevos mercados. Con ello, podrían
inclinarse por la producción orgánica.
LEAGANS (1972) sostiene que la educación se convierte en un elemento
funcional del proceso de industrialización y modernización agrícola.
Simultáneamente, con el reconocimiento de los vínculos entre educación
y desarrollo nacional, se enfatizan las peculiaridades de la mentalidad
rural; se elaboran, por tanto, metodologías para captar los intereses de
los productores; se diseñan nuevos programas; se introduce la práctica
de aprender haciendo”.
Tamaño de la finca (ha/familia):
El tamaño de la finca está considerado a las hectáreas totales que
poseen los productores cafetaleros, en el distrito de Pichanaki gran parte
de ellos presentan una gran variabilidad en cuanto a sus propiedades ya
que en sus fincas no solo cultivan café sino que también otros de pan
10
llevar o complemento a su canasta familiar tales como plátano, cítricos,
cacao, y otros presentan áreas protegidas en promedios que oscilan en
promedio de 5 a 13 ha por productor (REYES, 2012).
Nivel tecnológico (Grado tecnológico)
El cultivo del café y su manejo agronómico también requiere una alta
dosis de profesionalismo y dedicación. La calidad del producto también
dependerá de cómo se mantenga el cultivo y se recolecten los frutos. En
el caso del café es necesario tener un manejo de malezas especializado,
esquemas de fertilización adecuados a las necesidades del cultivo, un
control de enfermedades y de plagas eficientes y oportunas
(AGROFORUM, 2010).
Total de ingresos económicos por campaña (en soles/familia)
Las familias cafetaleras pertenecientes a las diferentes organizaciones de
la región Junín tales como la Cooperativa Agraria Cafetalera Perené, la
Florida, Pangoa, Satipo y otras lograron que sus ingresos familiares
pasen de S/. 1,867 a S/. 7,716 por hectárea de café, gracias a que los
precios por kilogramo sobrepasaron los estimados pronosticados a ello
se suman las ventas que se hicieron como cafés especiales
(INFOREGION, 2011).
c) Nivel Inferior:
Se considerara el agro ecosistema. A este nivel se evaluara las siguientes
variables:
 Extensión de cultivo de café (ha)
En el Perú, el 90% de las fincas de café son de pequeños productores,
cuya área en producción promedio va desde de 0,5 hasta 10 hectáreas
(JNC, 2010).
 Uso de insumos químicos (Niveles de uso)
Para los productores cafetaleros los agroquímicos son nocivos para la
salud, a mayor consideración de que los agroquímicos son nocivos para
la salud, aumenta la probabilidad de adoptar una tecnología de
producción orgánica, los productores cafetaleros de CECOVASA
consideran que los insecticidas son más nocivos para la salud (43%),
11
seguidos de los abonos químicos (20%), los funguicidas (19%), los
herbicidas (17%) y otros (1%) (TUDELA, 2007b).
 Tipos de fertilización (Tipo de fertilizantes)
Según AGROFORUM (2009), la fertilización del cafetal produce mejores
resultados cuando las exigencias ambientales y tecnológicas del cultivo
se satisfacen adecuadamente y se ha hecho un buen manejo de los
residuos orgánicos de la finca. La fertilización persigue una adecuada
nutrición del cultivo para obtener los más altos rendimientos posibles, una
buena calidad del producto y la preservación el vigor y estado general de
la plantación. Los productores colombianos responden a las siguientes
cinco preguntas cuando definen sus parámetros de fertilización.
 Permanencia en la finca(Tiempo de permanencia)
Para ENCISO (2011), la permanencia de los productores cafetaleros en
las fincas influye en el nivel tecnológico y productivo ya que al estar
presentes de forma continua realizan sus labores de cultivo de manera
oportuna, además de realizar una buena administración de sus bienes.
 Productividad del café (qq/ha)
INIA (2011) informa que la producción nacional, superficie total cultivada
y rendimientos por hectárea, tiene una tendencia moderada en los
incrementos de los volúmenes totales de producción y de las superficies
cultivadas de café. La productividad se ha mantenido en índices que
fluctúan entre los 11 y 15 qq/ha. La mayor productividad se logra en los
departamentos de Junín (15qq/ha) y Cajamarca (14qq/ha).
 Incidencia de plagas y enfermedades (Nivel de infestación)
Según SENASA (2011), las plagas tienen la capacidad de ocasionar
estrés en el cultivo y reducir su rendimiento y calidad del producto. En
este caso, la cosecha del café es la producción del cultivo que se ve
afectada por la reducción directa o indirecta en calidad o cantidad debido
al daño causado por plagas es decir cuanto mayor sea la incidencia
mayor será el daño.
12
2.10. MÉTODO PARTICIPATIVO:
Según ZEEUW (1997) citado por ESPINOZA (1999), el DPT (Diagnostico
Participativo de Tecnologías), lo considera como un proceso de trabajo
participativo que busca dar soluciones reales a problemas actuales del sistema
productivo local y/o analizar un problema, cambiando de concepción de
transferencia de tecnologías, refiriéndose a la tecnología de desarrollo
participativo, realizan las siguientes precisiones; lo que pretende el DPT es:
involucrar a los productores en la investigación como sujetos parte del proceso,
buscar soluciones dentro del conocimiento de los productores, y desarrollar
tecnologías sostenibles.
a) Donde el objetivo final es:
 Buscar un desarrollo humano sostenible con equidad a través del
desarrollo de soluciones viables desde la propia comunidad.
 Fortalecer la capacidad local de experimentación.
 Lograr el intercambio de conocimientos entre productores.
b) El DPT es importante porque:
 Permite analizar el desarrollo tecnológico de los productores cafetaleros.
 El productor identifica y participa en solucionar sus problemas.
 El productor es el ente principal del desarrollo de la agricultura.
 Trabajando en grupo se obtiene mejores resultados.
 Permite que la tecnología alcanzada al productor no se pierda en el
tiempo.
 Permite otro intercambio más rápido entre el productor y el equipo
técnico.
 Permite que sea sostenible.
c) Los pasos del proceso del DPT son:
 Capacitación de los facilitadores
 Inicio de las actividades en el campo
 Entender los problemas y potencialidades
 Buscar causas para probar
 Organización de los experimentos
 Extensión campesina: compartiendo los resultados
 Mantenimiento del proceso del DPT.
13
ETAPAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE
TECNOLOGÍAS
Fuente: IDEAPERU (1999), Análisis de los problemas agropecuarios y generación de
soluciones en una comunidad.
PASOS O ETAPAS OBJETIVOS
Identificar los
recursos naturales
y agropecuarios
1.-Diagnostico de
recursos
RESULTADOS
Lista de problemasObtener una lista
de problemas
2.-identificacion de
problemas
Mapa de recursos
3.-Elaboracion de
ranking de
problemas
Ordenamiento del
problema
Ordenar los
problemas
identificados
Determinar la forma
de enfrentar el
problema
Analizar las causas y
consecuencias del
problema
Priorizar los
problemas
Planes de trabajo,
de capacitación y
de ensayos
Árbol de causas y
consecuencias
Relación de
problemas priorizados
6.-Establecimiento
de actividades de
solución del
problema
5.-Analisis de
causas y
consecuencias del
problema
4.-Priorizacion de
problemas
14
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
a) Ubicación política
Departamento : Junín
Provincia : Chanchamayo
Distrito : Pichanaki
Lugar : Pichanaki
b) Ubicación Geográfica
Altitud : 525 m.s.n.m.
Latitud sur : 10º 55’26.3” de la línea ecuatorial.
Longitud oeste : 074º 52’26.3” del meridiano de
Greenwich
3.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO
El área evaluada está ubicada en el distrito de Pichanaki se encuentra ubicada
en la Región Junín, provincia de Chanchamayo. Este distrito forma parte de la
llamada Selva Central del Perú, ubicado a una altitud de 525 msnm, y las fincas
de los encuestados se ubican a mayores alturas en los anexos de:
Chinchaysuyo, Centro Anapiari, Alto San Juan, Esmeralda, Paucarbambilla,
Unión Santa Rosa, Unión Progreso, Valle Hermoso, Alto Zotani, Primavera, Vista
Alegre, San Miguel de Autiki, 28 de Julio, Flor de María y Nogalpampa, todos
ellos organizados en comités sectoriales, quienes conforman una asociación
central (REYES, 2011).
15
3.2.1. Hidrografía
El sistema hidrográfico está compuesto por el río Perené y el río
Pichanaki conformando su red hidrográfica los ríos de Quimiriqui,
Amauta, Autiqui, Panoritiri, Tigre, Bravo, entre otros, los cuales
conforman la cuenca del Perené (REYES, 2011).
3.2.2. Suelos
Los suelos de estas zonas cafetaleras se caracterizan por estar
conformado mayormente por suelos Ultisoles. Son suelos rojos y
amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural. Son usualmente profundos y
bien drenados, exhibiendo un marcado incremento del contenido de
arcillas con la profundidad. Además, por estar con frecuencia en laderas,
son susceptibles a la erosión (ENCISO, 2011).
3.2.3. Zonas de vida
La identificación y caracterización de las zonas de vida existentes en el
área del proyecto, se ha efectuado de acuerdo al mapa ecológico
elaborado por ONERN (1976), el cual está basado en la clasificación de
zonas de vida de HOLDRIDGE (1947) y Mapa Ecológico de Zonas de
Vida del Perú (INRENA, 1995), de donde se pueden identificar tres Zonas
de Vida: Bosque húmedo Pre Montano Tropical, Bosque muy húmedo
Pre Montano Tropical y Bosque Pluvial Pre Montano Tropical.
3.2.4. Aspecto socio-económico
La estructura económica del distrito está basada principalmente en el
sector agropecuario el cual absorbe el 43.6% de la Población
Económicamente Activa (PEA) distrital, con un ingreso per cápita
promedio mensual de S/. 1 545,00 por familia, y con un ingreso promedio
anual de S/. 16 434,00.
a) Actividad agrícola:
El cual tiene las siguientes características:
 Explotación extensiva con gran porcentaje de productos para
autoconsumo.
 Inadecuado planeamiento de la producción, lo que trae
inestabilidad de los precios, que no cubren costos de producción.
16
 Escasa asistencia técnica en el uso de la tierra y manejo de los
cultivos, así como en generación de valor agregado.
 Bajos niveles de producción y productividad generan bajos
ingresos
 Inadecuado sistema de comercialización de los productos.
Agropecuarios.
 La estructura agropecuaria presenta un total de 69 102,49 ha de
tierras agropecuarias y 4, 679 parcelas de los cuales el área
agrícola es 26 417,86 ha (38,23%), de los cuales bajo secano
tenemos 26 394,36 ha (99.90%) y bajo riego 23,50 ha (0,09%)
área no agrícolas 42 684,63 ha (61,77%) con 4320 unidades
agropecuarias.
 La producción agrícola comprende los cultivos permanentes que
ocupa el 60,48% de la superficie agrícola, 15 976,27 ha,
considerados entre los principales cultivos o actividades.
b) Actividad agroindustrial:
Es una actividad incipiente pero dinámica, el cual no es aprovechada
en toda sus posibilidades a pesar del potencial productivo agrícola o
producción primaria. Escasa infraestructura productiva de
transformación y apoyo institucional para el desarrollo de esta
actividad. Procesos de transformación artesanal que generan mínima
dinámica comercial con bajo nivel productivo y de puestos de trabajo.
c) Actividad turística:
Se encuentra incompleto a pesar de tener un potencial a explotarse,
dado su ubicación estratégica y existencia de atractivos turísticos no
explotados, no se cuenta con infraestructura adecuada que permita
acoger y aumentar el flujo de turistas nacionales e internacionales.
d) Actividad artesanal:
Mínimo desarrollo por falta de recursos económicos y capacitación e
implementación de talleres.
e) Actividad comercial:
Existe una actividad creciente y dinámica, un flujo monetario,
considerándose que el 34% de la PEA del distrito se encuentra
17
ocupada en esta actividad, esencialmente la mayoría de habitantes
del ámbito urbano, considerándose que el 90% de ellos están en la
ciudad capital.
3.3. MATERIALES Y EQUIPOS
3.3.1. Materiales:
 Encuestas
 Calculadora
 Carteles
 Fichas
 Cuadernos
 Libreta de apuntes.
3.3.2. Equipos:
 Cámara digital
 Motocicleta lineal
 Computadora portátil
 GPS
3.4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO
3.4.1. Población y muestra
a) Población
Dentro del estudio se consideró el ámbito de influencia de la
Asociación Central de Productores Cafetaleros Pichanaki que
comprende a 694 productores o socios, distribuidos en el ámbito de
13 centros poblados que conforman 15 comités de productores.
b) Muestra
208 productores elegidos aleatoriamente de un total de 13 centros
poblados, que representa el 29,97% de la población que ha influido en
la mejor precisión de los resultados.
3.4.2. Para la caracterización del sistema de producción cafetalera
El estudio fue de carácter descriptivo tomando como referencia la
investigación de Arroyo (2002), cuya metodología comprende tres niveles
de estudio:
18
1. Nivel superior (distrito)
2. Nivel de interés (familiar)
3. Nivel inferior (finca)
3.4.3. Identificación y priorización de problemas
Se utilizó el método “Desarrollo Participativo” descrito por ZEEUW (1997),
que comprende los pasos siguientes:
 Diagnóstico de recursos
 Identificación del problema
 Elaboración del ranking de problemas
 Priorización de problemas
 Análisis de causas y consecuencias de los problemas
 Establecimiento de actividades de solución de problemas
3.4.4. Variables e indicadores utilizados en el diagnóstico situacional
a) Nivel superior
En este caso se evaluó las siguientes variables:
 Altitud sobre el nivel del mar (msnm)
 Densidad poblacional (habitante/km2)
 Disponibilidad de tierras (ha/habitante)
 Edad de los cultivos de café (años)
 Precipitación pluvial (mm/año)
 Tipo de suelo (clase textural)
La obtención de dicha información fue mediante revisión bibliográfica y
datos estadísticos. Los resultados sirvieron para cuantificar los recursos
biofísicos (ARROYO, 2002).
b) Nivel de familiar
Se consideró a las unidades familiares de producción agrícola
cafetalera, se les calificó mediante indicadores para los rubros más
resaltantes en el sistema familiar, a este nivel se evaluó las siguientes
variables:
 Tamaño de grupo familiar (personas/familia)
 Trabajo del grupo familiar (unidades-equivalente-hombre, UEH)
 Grado de instrucción (educación /familia)
 Tamaño de la finca (ha/familia)
19
 Nivel tecnológico (tecnología en cultivo)
 Total de ingresos económicos por campaña (en soles/familia).
De los tipos de uso de tierra y total de ingresos económicos que percibe
la familia por diferentes conceptos que les permita disponer de dinero
en efectivo para sufragar los gastos cotidianos de la familia. La
calificación de las familias será de acuerdo a sus características, que
nos permita clasificarlos en estratos que determinan su condición:
Excedentarios, para quienes satisfacen sus necesidades primordiales y
el de su familia, y el trabajo que realiza le permite vivir con holgura,
capitalizando sus ganancias pudiendo adquirir bienes dentro o fuera de
la comunidad. Autosuficiente, aquellos que podrían decirse que no son
ricos ni pobres. Deficitarios, las familias con signos de pobreza. Utilizar
las variables e indicadores para la calificación de las unidades familiares
de producción agrícola, que constituye una aproximación metodológica,
podría considerarse como un mecanismo rápido y confiable de ubicar a
una familia en un determinado nivel social, teniendo como referencia
captada en una encuesta (ARROYO, 2002).
c) Nivel Inferior
Se consideró el agroecosistema agrícola teniendo en cuenta los cultivos
y su diversidad agrícola. Se ha evaluado las siguientes variables:
Variable agrícola
 Extensión de cultivo de café (ha/familia)
 Uso de insumos químicos (secuencia de uso)
 Tipos de fertilización (tipo de fertilizantes)
 Incidencia de plagas y enfermedades (incidencia)
 Permanencia en la finca (dedicación al cultivo)
 Productividad del café (qq/ha)
La finalidad fue determinar si este agroecosistema esta manejado con
criterio técnico, mediano criterio técnico o escaso criterio técnico.
3.4.5. De la valoración de los indicadores
Fue necesario darle un valor numérico a cada indicador para diferenciarlos
y realizar la calificación de las unidades familiares y agrícolas; el valor
asignado a cada letra es el siguiente A = 3; B = 2 y C = 1
20
a). Calificación en el nivel distrital:
La calificación del sistema se realizó de acuerdo al puntaje
obtenido, de la siguiente forma:
 Más de 14 puntos: El sistema cuenta con muchos recursos.
 Entre 11 y 13 puntos: El sistema cuenta con suficientes recursos.
 Menos de 10 puntos: El sistema con pocos recursos.
b). Calificación de las unidades familiares de producción
cafetalera:
La puntuación alcanzada por cada familia, determinó la condición:
 Excedentarios: Con mayor capacidad de producción y
generación de recursos económicos para satisfacer sus
necesidades.
 Autosuficiente: Que satisface sus necesidades primordiales con
su producción.
 Deficitarios: Que no satisfacen sus necesidades mínimas con su
producción y experimentan o tienen signos de pobreza).
c). La puntuación toma como referencia los siguientes valores:
 Excedentarios: 14 o más puntos
 Autosuficiente: 11, 12, 13 puntos
 Deficitarios: 10 o menos puntos
La calificación permitió el número de familias que tienen similares
características y condiciones, con los que se puede programar la
ejecución de proyectos de investigación participativa, así como
también proyectos de desarrollo en la producción agrícola
cafetalera.
d). Calificación para el nivel inferior:
Los niveles inferiores de un sistema familiar constituyen los agros
ecosistemas en este caso el cultivo de café, que se constituyen en
un subsistema. La finalidad del análisis es entender y definir la
relación existente entre el nivel de interés y el subsistema, la
calificación se realiza de la misma forma que los casos anteriores,
dándoles valores numéricos a las letras: A, B, C de 3, 2 y 1
respectivamente.
21
 Más de 14 puntos: El cultivo es manejado con buen criterio
técnico.
 Entre 11, 12, 13 puntos: El cultivo es manejado con cierto
criterio técnico.
 Con menos de 10 puntos: El cultivo es manejado con escaso
criterio técnico.
3.5. ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
Para el análisis de los datos obtenidos se empleó la estadística descriptiva,
haciendo uso de las medidas de tendencia central y de dispersión; se estableció
variables e indicadores de caracterización para cada nivel de análisis siguiendo
la metodología utilizado por Arroyo (2002) que guardan relación con las tablas
de caracterización 1,2 y 3.
22
Fuente: Arroyo, 2002; Ravelo, 2012.
TABLA Nº 01. ESTRUCTURA DE LAS VARIABLES E INDICADORES PARA EL
NIVEL DISTRITAL
1. Altitud (msnm)
Más de 1300
de 900 a 1300
menos de 900
2. Densidad poblacional (ha/Km2)
Menos de 5
de 5 a 10
más de 10
3. Disponibilidad de tierras de cultivo (ha/U.A)
Más de 50
de 20 a 50
menos de 20
4. Edad de los cultivos de Café (años)
Menos de 10 años
de 11 a 20 años
más de 21 años
5. Precipitación pluvial (mm/año)
De 1700 – 1800
de 1800 – 1900
de 1900 – 2000
6. Tipo de Suelo (clase textural)
Franco-arcilloso-limoso
Franco-arcilloso
Franco limoso
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
PUNTAJES: CALIFICACIÓN:
A= 3 Cuenta con muchos recursos : 14 a más puntos
B= 2 Cuenta con suficientes recursos : 11, 12, 13 puntos
C= 1 Cuenta con escasos recursos : 10 o menos puntos
23
Fuente: Arroyo, 2002; Ravelo 2012.
TABLA Nº 02. ESTRUCTURA DE LAS VARIABLES E INDICADORES PARA EL
NIVEL FAMILIAR
1. Tamaño del grupo familiar (personas/familia)
Menos de 4 personas
de 5 a 8 personas
más de 9 personas
2. Trabajo de grupo familiar (Unidad-Equivalente-Hombre)
Más de 5 U.E.H
de 3 a 5 U.E.H
menos de 3 U.E.H
3. Grado de instrucción (educación/familia)
Secundaria completa superior
primaria completa – secundaria completa
Iletrado – primaria incompleta
4. Tamaño de la Finca (ha/familia)
Más de 21 Has
de 11 a 20 Has
menos de 10 Has
5. Nivel tecnológico de la Finca (tecnología en cultivo)
Alta
media
baja
6. Total de ingresos por concepto del café (en soles/familia)
Más de 10000 Nuevos Soles
de 5000 a 10000 Nuevos Soles
menos de 5000 Nuevos Soles
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
PUNTAJES: CALIFICACIÓN:
A= 3 Familia Excedentaria : 14 a más puntos
B= 2 Familia Autosuficiente : 11, 12, 13 puntos
C= 1 Familia Deficitaria : 10 o menos puntos
24
Fuente: Arroyo, 2002; Ravelo, 2012.
TABLA Nº 03. ESTRUCTURA DE LAS VARIABLES E INDICADORES PARA EL
NIVEL AGRICOLA
1. Extensión de cultivo de Café (ha/familia)
Menos de 5 has
de 6 a 10 has
más de 11 has
2. Uso de insumos químicos (secuencia de uso)
Dosis baja o no utiliza
dosis moderada
dosis alta
3. Tipos de Fertilización del cultivo de café (tipos de fertilizantes)
Orgánico
orgánico - químico
químico
4. Permanencia en la Finca (dedicación al cultivo)
Permanente
temporal
ocasional
5. Productividad del Café (qq/ha)
Menos de 10qq/ha
de 11a 20 qq/ha
más de 21qq/ha
6. Incidencia de plagas y enfermedades (incidencia)
Leve
moderada
severa
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
A
B
C
PUNTAJES: CALIFICACIÓN:
A= 3 Cultivo con Buen Criterio Técnico : 14 a más puntos
B= 2 Cultivo con Cierto Criterio Técnico : 11, 12, 13 puntos
C= 1 Cultivo con Escaso o sin Criterio Técnico : 10 o menos puntos
25
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
4.1. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA ASOCIACIÓN
CENTRAL DE PRODUCTORES CAFETALEROS - PICHANAKI
4.1.1. ANÁLISIS A NIVEL SUPERIOR (DISTRITAL)
En el Cuadro 01, se muestra la caracterización de los recursos con que
cuenta la Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki y su
calificación, en base a la información estadística y revisión bibliográfica de
fuentes como del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrografía
(SENAMHI, 1995), tales como se describe:
a) Altitud
Según el muestreo el 64% de cultivos cafetaleros están en zonas
mayores a 1 200 msnm, el 25% de 900 a 1 200 msnm y el 11% están
menos de 900 msnm. El cual representa a una calificación de 3 puntos.
La altitud tiene una gran influencia sobre la distribución de las lluvias,
temperatura, humedad relativa; y estos factores climáticos hacen que
ciertas propiedades organolépticas del café como la acidez, aroma,
cuerpo y sabor se acentúen a medida que se incrementa la altura. Por
ejemplo: a mayor altura el proceso de formación y maduración de los
granos de café es más lenta, lo cual tiene como resultado un desarrollo
amplio de las sustancias aromáticas y de una acidez deseable en el
café. La zona altitudinal de mejor optimización para el cultivo está entre
los 1 200 msnm. y los 1 600 msnm (MINAG, 2003).
26
b) Densidad poblacional
La densidad poblacional se determinó relacionando la población distrital
de 50 529 habitantes y la extensión territorial de 732,02 km2
, que nos
determina una densidad de 69,03 hab/km2. Respecto a la densidad
provincial de 39.35 hab/km2 y la densidad departamental de 29.46
hab/km2, esta variable determina una calificación de 3 puntos (INEI,
2007).
c) Disponibilidad de tierras de cultivo
La disponibilidad de tierras agrícolas, se determina relacionando la
extensión de tierras de cultivo de unidades agrícola (U.A.), que tiene el
distrito en estudio; así tenemos que la extensión de tierras de cultivo
para el ámbito de influencia de la asociación es de 9 369ha y el número
de U.A. es de 694 productores, que nos determina una disponibilidad de
13.5ha/U.A., se concluye que esta variable determina una calificación de
1 punto (PETT, 2001).
d) Edad de los cultivos de café
La edad de las plantaciones es una característica importante que
permite determinar el potencial productivo, ya que la producción de café
está en función de la edad de la planta y del manejo de la plantación,
cuya labor más importante es la poda. En este rubro se ha tomado en
cuenta los años transcurridos desde la instalación y conducción de las
plantaciones de café en las fincas de los productores y se ha
determinado que la vida útil productiva de las plantaciones es hasta los
15 años. Se concluye que esta variable determina una calificación de 2
puntos (MINAG, 2003).
e) Precipitación pluvial
Las condiciones climáticas más adecuadas para el cultivo del café se
presentan en las zonas subtropicales y en las zonas altas de las
regiones tropicales, siendo la temperatura y la precipitación pluvial los
factores ambientales que más inciden en la producción. La temperatura óptima
oscila entre 18º C y 22º C, con extremos de 16º C y 24º C; la
precipitación pluvial adecuada se sitúa en un amplio rango, entre 1,500 y
2,000 mm anuales, y la humedad relativa entre 70% y 95%. Se concluye
27
que esta variable determina una calificación de 3 puntos (SENAMI,
2004).
f) Tipo de suelo
Los suelos son franco-arcillo-limoso, de calificación B, lo que significa
que el cultivo de café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que
no sea ni demasiado ligero ni demasiado pesado. Los limos volcánicos
son ideales, de una variación de pH de 4.5 - 5.1 para Coffea arabica. Por
lo tanto; es esencial al establecer una plantación de café, proteger al
suelo de la acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan
pronto como se realice el desmonte, realizar la siembra en suelos de
textura franco-arcillo-limoso (INFOREGION, 2012).
Cuadro 01. Calificación de los recursos del nivel superior (distrito) de la
Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki
En síntesis, el área de estudio, Asociación Central de Productores Cafetaleros –
Pichanaki, cuenta con suficientes recursos biofísicos.
VARIABLE E INDICADORES CALIFICACIÓN PUNTOS
1. Altitud (msnm)
Más de 1200
2. Densidad poblacional (ha/Km2)
Menos de 5
3. Disponibilidad de tierras de cultivo (ha/U.A)
Menos de 20
4. Edad de los cultivos de Café (años)
Más de 21 años
5. Precipitación pluvial (mm/año)
De 1000 – 1500
6. Tipo de Suelo (clase textural)
Franco-arcillo-limoso
A
A
C
B
A
B
3
3
1
2
3
2
TOTAL 14
28
4.1.2. ANÁLISIS A NIVEL FAMILIAR
Para el análisis a nivel familiar se utilizó la información obtenida a través de
encuestas, el cual nos define la condición socioeconómica a través de las
siguientes variables:
a) Tamaño del grupo familiar
El cuadro 02, de promedio de individuos que conforman una familia de
la Asociación Central de Productores de Café, nos presenta el
promedio de personas por familia; de acuerdo a este resultado
corresponde un promedio de 4.64 personas/familia, con un rango de 1
a 9 personas.
Cuadro 02. Promedio de individuos que conforman una familia en la
Asociación Central de Productores Cafetaleros -
Pichanaki
Nº Familias Mínimo Máximo Suma Media
Desviación
estandar
208 1 9 965 4,64 1,43
Cuadro 03. Tamaño de grupo familiar en la Asociación Central de
Productores Cafetaleros – Pichanaki
Tamaño del grupo familiar Nº familias %
Menos de 4 personas
de 5 a 8 personas
más de 9 personas
101
103
4
48.56
49.52
1.92
TOTAL 208 100
29
El grupo familiar en relación al tamaño y la composición de la familia
influyen en el proceso de desarrollo interactuando en su salud, ingreso
per cápita, enfermedad, oportunidad socioeconómica proponiendo un
número equivalente a cuatro integrantes por familia para sus mejores
condiciones de vida. Se concluye que esta variable determina una
calificación de 2 puntos (OMS, 1996).
b) Trabajo del grupo familiar
Cuadro 04. Estructura media de una familia encuestada por edad y
sexo en números y porcentajes
Edad
Asociación Central de Productores Cafetaleros -
Pichanaki
H H% M M% T T%
0-5
6-10
11-20
21-50
51-60
60 a más
43
68
121
193
40
10
4.46
7.05
12.54
20
4.15
1.04
51
60
124
181
58
16
5.29
6.22
12.85
18.76
6.01
1.66
94
128
245
374
98
26
9.74
13.27
25.39
38.76
10.16
2.70
TOTAL 476 49.2 490 50.77 965 100.00
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Menos de 4
personas
de 5 a 8 personas más de 9 personas
PORCENTAJE(%)
NUMERO DE PERSONAS
TAMAÑO DEL GRUPO FAMILAR
30
Cuadro 05. Promedio del trabajo del grupo familiar de la Asociación
Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki
Equivalente hombre
Asociación Central de Productores Cafetaleros
Pichanaki
Nº familia %
5 U.E.H. a más
3 - 5 U.E.H.
menos a 3 U.E.H.
65
118
25
31,25
56,73
12,02
Total 208 100,00
Para este análisis se utilizó la tabla de conversión (Tabla Nº 08 de
anexo). En el cuadro 04 estructura media de una familia, por edad y
sexo representada en números y porcentajes de la Asociación Central
de Productores de Café Pichanaki; en global, se observa que la mayor
población se ubica entre los 21 a 50 años con un total de 38.76%. En el
cuadro 05 del grupo familiar de la Asociación Central de Productores
Cafetaleros Pichanaki convertidos a U.E.H. de mano de obra el 31.25%
de familias tiene más de 5 U.E.H., el 56.73% tiene de 3 a 5 U.E.H. y el
12.02% tiene menos de 3 U.E.H. Concluyéndose que la mayoría de las
familias tiene un reducido mano de obra, calificándose a esta variable
con un puntaje de 2 puntos.
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
5 U.E.H. a mas 3-5 U.E.H. menos a 3 U.E.H.
PORCENTAJE(%)
NUMERO DE PERSONAS
TRABAJO DEL DEL GRUPO FAMILAR
31
Los recursos humanos están compuestos por la gente que vive y trabaja
dentro de un predio y explota sus recursos para la producción agrícola,
basándose en sus incentivos tradicionales o económicos. Los factores
que afectan estos recursos incluyen en el número de personas que el
predio tiene que sustentar en relación con la fuerza de trabajo y su
productividad (MIGUEL ALTIERI, 1990).
ESPINOZA (1996) afirma que el trabajo del grupo familiar, se ha
evaluado considerando que cada miembro de la familia tiene un valor de
unidad equivalente hombre (U.E.H.).
c) Grado de instrucción de los productores
Cuadro 06. Distribución de las familias según grado de instrucción
de la Asociación Central de Productores Cafetaleros –
Pichanaki
Grado de Instrucción
Asociación Central de
Productores Cafetaleros -
Pichanaki
Nº Familia %
Secundaria completa – Superior
Primaria completa – Secundaria
Incompleta
Iletrado – Primaria incompleta
34
91
83
16.35
43.75
39.90
TOTAL 208 100.00
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
Secundaria completa
– Superior
Primaria completa –
Secundaria
Incompleta
Iletrado – Primaria
incompleta
PORCENTAJE(%)
NIVELES EDUCATIVOS
GRADO DE INSTRUCCIÓN
32
El cuadro 06 nos muestra que el 16.35% de las familias cafetaleras
cuentan con secundaria completa - superior, el 43.75% cuentan con
primaria completa-Secundaria Incompleta y el 39.90% de las familias es
iletrado-primaria incompleta, el resultado del análisis muestra que la
mayoría de las familias cuentan con primaria completa y secundaria
incompleta. Determinándose para esta variable un puntaje de 2 puntos.
El nivel educativo de los productores cafetaleros influye positivamente en
la probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Mientras más alto sea el
nivel educativo de los productores, estos tendrán mayores posibilidades
de acceder a información sobre las bondades de la agricultura orgánica,
posibilidades de financiamiento, información sobre precios y nuevos
mercados. Con ello, podrían inclinarse por la producción orgánica
(TUDELA, 2007b).
La educación se convierte en un elemento funcional del proceso de
industrialización y modernización agrícola. Simultáneamente, con el
reconocimiento de los vínculos entre educación y desarrollo nacional, se
enfatizan las peculiaridades de la mentalidad rural; se elaboran, por
tanto, metodologías para captar los intereses de los productores; se
diseñan nuevos programas; se introduce la práctica de aprender
haciendo” (LEAGANS, J. P., 1972),
d) Tamaño de la finca
Cuadro 07. Distribución de las familias según tamaño de la finca en
la Asociación Central de Productores Cafetaleros –
Pichanaki
Extensión de las fincas en
ha.
Asociación Central de Productores
Cafetaleros - Pichanaki
Nº Familia %
Más de 21 ha
de 11 a 20 ha
menos de 10 ha
46
83
79
22.12
39.90
37.98
TOTAL 208 100.00
33
El Cuadro 07, nos muestra la disponibilidad de tierras de cultivo donde el
22,12% posee más de 21 ha, el 39,90% de 11 a 20 ha y el 37,98%
menos de 10 ha. El resultado muestra que la mayoría tienen
considerables extensiones de tierras de cultivo, con un puntaje de 2
puntos. El tamaño de la finca está considerado en hectáreas totales que
poseen los productores cafetaleros, en el distrito de Pichanaki, gran
parte de ellos presentan una gran variabilidad en cuanto a sus
propiedades ya que en sus fincas no solo cultivan café sino que también
otros de pan llevar o complemento a su canasta familiar tales como
plátano, cítricos, cacao, y otros presentan áreas protegidas en
promedios que oscilan de 5 a 13 ha (REYES, 2012).
e) Nivel tecnológico de la finca
Cuadro 08. Distribución de las familias según el nivel tecnológico
de la finca en la Asociación Central de Productores
Cafetaleros- Pichanaki
Tecnología
Aplicada en el
campo
Asociación Central de Productores Cafetaleros –
Pichanaki
Nº Familia %
ALTA
MEDIA
BAJA
13
39
156
6.25
18.75
75
TOTAL 208 100.00
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
Más de 21 ha de 11 a 20 ha menos de 10 ha
PORCENTAJE(%)
NÚMERO DE HECTAREAS POR PRODUCTOR
TAMAÑO DE FINCA
34
El Cuadro 08, muestra el nivel de tecnología que los productores
emplean en sus cultivos de café, el 6,25% tecnología alta, 18,75%
tecnología media y 75% tecnología baja. El resultado significa que la
gran mayoría de los productores no conocen los paquetes tecnológicos,
correspondiendo el puntaje de 01 para esta variable.
AGROFORUM (2010), el cultivo del café y su manejo agronómico
también requiere una alta dosis de profesionalismo y dedicación. La
calidad del producto también dependerá de cómo se mantenga el cultivo
y se recolecten los frutos. En el caso del café es necesario tener
un manejo de malezas especializadas, fertilización adecuada, un control
de enfermedades y de plagas eficientes y oportunas.
f) Total de ingresos aportados por el café
Cuadro 09. Distribución de las familias según el total de ingresos
aportados por el café de productores cafetaleros-
Pichanaki
Ingreso en soles.
Asociacion Central de Productores
Cafetaleros - Pichanaki
Nº Familia %
Menos de 5 000,00
De 5 000,00 a 10 000,00
Más de 10 000,00
6
42
160
2.89
20.19
76.92
TOTAL 208 100.00
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
ALTA MEDIA BAJA
PORCENTAJE(%)
TECNOLOGÍA
NIVEL TECNOLÓGICO DE LA FINCA
35
El cuadro 09, nos muestra el total de ingresos económicos aportados por
el cultivo de café, se tiene que el 76,92% de las familias obtuvo un
ingreso de más de 10 000,00; el 20,19% tiene un ingreso aportado por el
café de 5 000 a 10 000,00 y el 2,89% tiene un ingreso menos de 5
000,00; por lo que se concluye que existe un considerable aporte del
cultivo de café a la economía familiar. El resultado es de gran variación
del sistema por el incremento del precio del café llegando a costar en 14
nuevos soles por kilogramo. Por lo que se asigna a esta variable un valor
de 3 puntos.
Cuadro 10. Calificación de las familias encuestadas de acuerdo a
las variables e indicadores de referencia
Calificación
Asociacion Central de Productores de
Café Pichanaki
Nº %
Excedentaria
Autosuficiente
Deficitaria
29
143
36
13.94
68.75
17.31
TOTAL 208 100.00
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
Menos de 5000.00 de 5000.00 a
10000.00
más de 10000.00
PORCENTAJE(%)
INGRESOS EN SOLES
TOTAL DE INGRESOS ECONÓMICOS APORTADOS POR EL CAFÉ
36
El Cuadro 10, muestra el resultado para el nivel familiar teniendo el
13,94% de las familias excedentarias; el 68,75% autosuficientes y el
17.31% de las familias deficitarias. Este resultado muestra que gran
mayoría de las familias cafetaleras no son ni tan ricos ni pobres pueden
sostenerse, también se muestra que el resultado tiene influencia directa
por los elevados precios del café pudiendo esto cambiar ya que los
precios varían de acuerdo a la estacionalidad de la producción y la
demanda internacional.
4.2. POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DEL
CAFÉ EN LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES CAFETALEROS
4.2.1. ANALISIS A NIVEL INFERIOR (AGRÍCOLA)
a) Extensión del cultivo de café
Cuadro 11. Distribución de la finca según extensión del cultivo de café
en la asociación central de productores cafetaleros-
Pichanaki
Extensión de Cafetales
en ha.
Asociación Central de Productores
Cafetaleros -Pichanaki
Nº %
Más de 11 ha
de 6 a 10 ha
menos de 5 ha
43
81
84
20.68
38.94
40.38
TOTAL 208 100.00
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
EXCEDENTARIA AUTOSUFICIENTE DEFICITARIA
PORCENTAJE(%)
NIVEL FAMILIAR
RESUMEN DE ANÁLISIS DEL NIVEL FAMILIAR
37
En el cuadro 11, se observa la extensión de áreas cafetaleras por
productores se tiene el 20,68% de los cafetaleros poseen más de 11 ha
de café, el 38,94% de 6 a 10 ha de café y el 40,38% posee menos de 5
ha de café. El resultado muestra que una gran mayoría de los
productores cafetaleros posee una reducida extensión de café,
concluyéndose para esta variable un valor de 1 punto; lo cual es
corroborado por la JNC (2010), cuando menciona que en el Perú el 90%
de las fincas de café son de pequeños productores, cuya área en
producción promedio va desde de 0,5 hasta 10 hectáreas.
b) Uso de insumos químicos
Cuadro 12.- Distribución de la finca según el uso de insumos
químicos en la Asociación Central de Productores
Cafetaleros - Pichanaki
Aplicación de insumos
químicos al cafetal.
Asociación Central de Productores
Cafetaleros - Pichanaki
Nº %
Dosis baja o no utiliza
Dosis moderada
Dosis alta
93
102
13
44.71
49.04
6.25
TOTAL 208 100.00
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
Más de 11 ha de 6 a 10 ha menos de 5 ha
PORCENTAJE(%)
NÚMERO DE HECTAREAS DE CAFÉ
EXTENSIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ
38
El cuadro 12, nos muestra la aplicación de insumos químicos al cultivo
de café, teniendo el 44,71% de los cafetaleros que aplican en dosis baja
o no usan, el 49,04% aplican en dosis moderada y el 6,25% de los
productores cafetaleros aplican en dosis alta. Estos resultados permiten
calificar con un puntaje de 2 puntos. Al respecto, TUDELA (2007b),
menciona que los agroquímicos son nocivos para la salud; por lo tanto,
aumenta la probabilidad de adoptar una tecnología de producción
orgánica; de igual manera, CECOVASA considera que los insecticidas
son más nocivos para la salud (43%), seguidos de los abonos químicos
(20%), los fungicidas (19%), los herbicidas (17%) y otros (1%).
c) Tipos de fertilización del cultivo de café
Cuadro 13. Distribución de la finca según los tipos de
fertilización del cultivo de café
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Dosis baja o no
utiliza
Dosis moderada Dosis alta
PORCENTAJE(%)
DOSIS DE APLICACIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS
NIVEL DE USO DE INSUMOS QUÍMICOS
Tipos de fertilizantes
Asociación Central de Productores
Cafetaleros - Pichanaki
Nº %
Orgánico
Orgánico-químico
Químico
34
160
14
16.35
76.92
6.73
TOTAL 208 100.00
39
El Cuadro 13, muestra el porcentaje de productores cafetaleros que
usan fertilizantes para su plan de fertilización, el 16,35% utilizan solo
fertilizantes orgánicos; el 76,92% utilizan fertilizante orgánico y químico y
el 6,73% utiliza solo fertilizante químico. En resumen, la mayoría de los
productores cafetaleros utilizan fertilizantes entre químicos y orgánicos o
bien mezclas físicas, concluyéndose para esta variable un puntaje de 2
puntos. Al respecto, AGROFORUM (2009) afirma que la fertilización
produce mejores resultados cuando las exigencias ambientales y
tecnológicas del cultivo se satisfacen adecuadamente y se ha hecho un
buen manejo de los residuos orgánicos de la finca.
d) Permanencia en la finca
Cuadro 14. Permanencia en la finca de los socios en la Asociación
Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki
Permanencia en la
Finca
Asociación Central de Productores
Cafetaleros-Pichanaki
Nº %
Permanente
Temporal
Ocasional
114
71
23
54.80
34.14
11.06
TOTAL 208 100.00
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
Orgánico orgánico-químico químico
PORCENTAJE(%)
USO DE FERTILIZANTES
TIPOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ
40
En el cuadro 14, sobre distribución de la finca según la permanencia de
la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki, se
observa la permanencia en la finca de los productores cafetaleros, 54%
están en forma permanente, 34.14 % en forma temporal y el 11.06%
están de manera ocasional en sus fincas. El resultado muestra que la
mayoría de ellos permanecen en sus fincas pero otra gran parte de ellos
no permanecen en sus fincas dedicándose a otras actividades después
de la campaña, atribuyéndose el puntaje de 3 puntos para esta variable.
Esta situación es demostrado por ENCISO P. (2011), que afirma la
permanencia de los productores cafetaleros en las fincas que influye en
el nivel tecnológico y productivo ya que al estar presentes de forma
continua realizan sus labores de cultivo de manera oportuna, además de
realizar una buena administración de sus bienes.
e) Productividad del café en qq/ha
Cuadro 15. Distribución de la finca según la productividad del café en
qq/ha en la asociación central de productores cafetaleros-
pichanaki
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
Permanente Temporal Ocasional
PORCENTAJE(%)
PERMANENCIA EN LAS FINCAS
PERMANENCIA EN LA FINCA DE LOS PRODUCTORES
CAFETALEROS
Rendimiento
en qq/ha
Asociación Central de Productores
Cafetaleros -Pichanaki
Nº %
Más de 21 qq/ha
De 11 a 20 qq/ha
Menos de 10 qq/ha
14
123
71
6.73
59.14
34.13
TOTAL 208 100.00
41
El Cuadro 15, sobre distribución de la finca según la productividad del
café en qq/ha, muestra el rendimiento en qq/ha de los cultivos de café;
el 6.73% de los cultivos de café tienen un rendimiento de más de 21
qq/ha, el 59.14% de 11 a 20 qq/ha y el 34.13% de los cultivos de café
tienen un rendimiento de menos de 10 qq/ha. Los resultados fueron que
la gran mayoría de los productores tienen un promedio de rendimiento
en sus cultivos de café similares al promedio nacional de 14,25 qq/ha
según la JNC (2004); asignándole a esta variable un puntaje de 2. Estos
resultados son similares a lo mencionado por el INIA (2011), que
menciona que la productividad del café se ha mantenido en índices que
fluctúan entre los 11 y 15 qq/ha. La mayor productividad se logra en los
departamentos de Junín (15 qq/ha) y Cajamarca (14 qq/ha).
f) Incidencia de plagas y enfermedades
Cuadro 16. Distribución de la finca según la incidencia de plagas y
enfermedades en la Asociación Central de Productores
Cafetaleros - Pichanaki
Plagas y enfermedades
en el Café
Asociación Central de Productores
Cafetaleros - Pichanaki
Nº %
Leve
Moderada
Severa
8
79
121
3,85
37,97
58,18
TOTAL 208 100,00
0.00%
10.00%
20.00%
30.00%
40.00%
50.00%
60.00%
70.00%
Más de 21 qq/ha De 11 a 20 qq/ha Menos de 10 qq/ha
PORCENTAJE(%)
PRODUCCIÓN EN qq/ha
PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ EN qq/ha
42
El cuadro 16, de la incidencia de plagas y enfermedades en la
Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki, se observa
que el 3,85% tienen una incidencia leve, el 37,97% tiene una incidencia
moderada y el 58,18% tiene una incidencia severa en los cultivos. Esto
significa que la gran mayoría tienen en sus cultivos incidencias severas
de plagas y enfermedades y otra parte de los cultivos de café tienen
incidencias de forma moderada y una mínima parte solo leve,
ocasionando los bajos niveles de productividad de los cultivos tanto en
rendimiento y en calidad; por lo tanto se le asigna un valor de 1 para
esta variable. Estos resultados, son corroborados por el SENASA (2011)
cuando afirma que la cosecha del café es la producción del cultivo que
se ve afectada por la reducción directa o indirecta en calidad o cantidad
debido al daño causado por plagas es decir cuanto mayor sea la
incidencia mayor será el daño.
Cuadro 17. Calificación del cultivo de café de acuerdo a las
variables e indicadores de referencia
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
Leve Moderada Severa
PORCENTAJE(%)
NIVEL DE INCIDENCIA
INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CAFÉ
Calificación
Asociación Central de
Productores Cafetaleros-
Pichanaki
Nº %
Cultivo buen criterio técnico CBCT
Cultivo cierto criterio técnico CCCT
Cultivo sin criterio técnico CSCT
4
184
20
1.92
88.46
9.62
TOTAL 208 100.00
43
En el cuadro 17, se puede observar la calificación del cultivo de café de
acuerdo a las variables e indicadores de referencia, resultando para el
nivel agrícola lo siguiente: el 1,92% de los productores manejan su
cultivo de café con buen criterio técnico, el 88,46% con cierto criterio
técnico y el 9,62% manejan sus cultivos sin criterio técnico. En síntesis,
la gran mayoría de los productores manejan sus cultivos con niveles
bajos de criterios técnicos.
4.3. DIAGNÓSTICO DE RECURSOS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
4.3.1. RECURSO INSTITUCIONAL
La principal actividad económica que desarrollan los socios de la
Asociación Central de Productores de Cafetaleros Pichanaki es la
agricultura, siendo como principal cultivo el café seguido de otros cultivos
adicionales como el plátano, cítrico, y otros de pan llevar, a ello se suman
otras actividades como el comercio, el transporte y trabajos eventuales que
también influyen en el sistema.
4.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS
Para la identificación de problemas se realizó mediante la exposición
individual, a través del cual expresaban sus problemas actuales, tanto en
la parte agrícola y en la parte familiar. En el cuadro Nº 17 podemos
observar la relación de problemas identificados en la Asociación Central de
Productores de Cafetaleros Pichanaki.
0.00%
20.00%
40.00%
60.00%
80.00%
100.00%
CULTIVO BUEN
CRITERIO
TECNICO
CBCT
CULTIVO CIERTO
CRITERIO
TECNICO
CCCT
CULTIVO SIN
CRITERIO
TECNICO
CSCT
PORCENTAJE(%)
NIVEL AGRÍCOLA
RESUMEN DE ANÁLISIS DEL NIVEL AGRÍCOLA
44
Cuadro 18. Problemas identificados en la Asociación Central de
Productores de Cafetaleros Pichanaki
PROBLEMAS PRIORITARIOS
 Falta de participación institucional
 Falta de capacitación técnica
 Falta de créditos
 Falta de viveros para instalar áreas nuevas y recalzo
 Ataque de plagas y enfermedades en el café
 Falta de puestos de salud
 Falta de educación
 Deficiente instalación de letrinas en las fincas
 Deficiente manejo de registros de producción y cosechas
 Falta de trochas carrozables para extraer sus cultivos
 Bajo conocimiento de las normas de una certificación orgánica
 Factores climáticos limitantes
 Falta de mano de obra para el cultivo
Cuadro 19. Alternativas de solución a cada problema encontrado
PROBLEMAS ALTERNATIVAS
Poca participación institucional y de socios
Deficiente capacitación técnica
Escaso apoyo crediticio
No existe viveros volantes
Ataque de plagas y enfermedades en el café
Inexistencia de puestos de salud
Realizar cursos de fortalecimiento
organizacional y liderazgo.
Desarrollar escuelas de campo para
agricultores descentralizados.
Buscar financiamiento de
instituciones que otorguen crédito al
productor.
Instalar viveros volantes
descentralizados.
Monitoreo e investigación en los
niveles de índice de incidencia de
plagas y enfermedades.
Instalación de pequeñas mini boticas
en cada comité sectorial y capacitar a
los técnicos en primeros auxilios.
45
Escaso apoyo a la educación de los socios
Deficiente instalación de letrinas en las
fincas
Deficiente manejo de registros de
producción y cosechas
Falta de trochas carrozables para transportar
sus productos agrícolas
Bajo conocimiento de las normas de una
certificación orgánica
Factores climáticos limitantes
Falta de mano de obra
Extender las capacitaciones en
niveles educativos a los socios e hijos
de ellos.
Brindar orientación a través en
charlas en seguridad alimentaria.
Capacitación en talleres y
asistenciales de cómo manejar
registros de producción.
Proponer convenios con expedientes
hechos a los gobiernos locales,
regionales, central y otras
cooperaciones.
Brindar mayor capacitación en la
importancia de tener una certificación
orgánica.
Otorgar y capacitar para instalar
variedades resistentes a los factores
climáticos
Promocionar propuestas de trabajo
garantizando buenos servicios al
trabajador.
4.3.3. ELABORACIÓN DEL RANKING DE PROBLEMAS
El cuadro 19, observamos los problemas identificados en las comunidades
tanto en el campo agrícola como en el nivel familiar. El mecanismo que se
utiliza para realizar esta primera priorización es la reflexión que se hace de
los efectos perjudiciales de cada uno de los problemas señalados, la
discusión en base a los fundamentos que señalan en las entrevistas los
productores y por último la votación; si no hay opinión concordante en la
mayoría de los productores.
46
Cuadro 20. Ranking de problemas identificados en la Asociación
Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki
Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki
PROBLEMAS
Ataque de plagas y enfermedades en el café
Falta de capacitación técnica
Deficiente manejo de registros de producción y
cosechas
Falta de participación institucional
VOTOS
46
40
35
31
4.3.4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Se priorizó cuatro problemas de mayor relevancia para el productor, de
importancia que se deben trabajar con prioridad. Se hizo un análisis
teniendo en cuenta su mayor o menor importancia del problema frente a
otro, utilizando la matriz de 4 x 4, que se muestra el siguiente cuadro:
Cuadro 21. Priorización de problemas en la Asociación Central de
Productores Cafetaleros - Pichanaki
1. Severidad de plagas y enfermedades
2. Falta de capacitación técnica
3. Deficiente registro de producción
4. Falta de participación institucional
X 1
X 2 2
X 2 1 3
X 3 2 1 4
4 3 2 1
Como resultado de la priorización de problemas de la Asociación, se tiene
la falta de asistencia técnica en el campo como el problema más
importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades, luego
el deficiente registro de la producción y la falta participación institucional;
son los problemas que tienen que ser resueltos en orden de prioridades
para el mejor desarrollo de la organización.
# DE PUNTOS
1. = 2
2. = 3
3. = 1
4. = 0
47
V. CONCLUSIONES
1. La Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki presenta una
sumatoria total de 12 puntos, el cual nos indica que cuenta con suficientes
recursos biofísicos favorables para el desarrollo agrícola.
2. De acuerdo al nivel agrícola, la calificación para el café muestra que el 1.92%
de los productores manejan su cultivo de café con buen criterio técnico, el
88.46% con cierto criterio técnico y 9.62% sin criterio técnico. De acuerdo a las
condiciones socio-económicas, el 13,94% de las familias son excedentarias,
68,75% autosuficientes y 17,31% son deficitarias; resultando que un sector
considerable son familias deficitarias con signos de pobreza, y un sector muy
reducido de familias son excedentarias que cuentan con muchos recursos.
3. El sistema productivo del café de la Asociación Central del Cafetaleros –
Pichanaki se caracteriza por ser un sistema con suficientes recursos biofísicos,
autosuficiente y con cierto criterio técnico, tal como por lo tanto se aceptamos
la hipótesis planteada.
4. De acuerdo a la priorización de problemas en el ámbito de estudio, luego de
haber elaborado el ranking, se tiene como resultado de la priorización de
problemas de la asociación, que la falta de capacitación técnica es el problema
más importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades,
deficiente registro de producción y la falta participación institucional.
48
VI. RECOMENDACIONES
1. Realizar programas y/o convenios con el gobierno local a fin de fortalecer su
nivel organizativo y productivo.
2. Desarrollar estudios sobre clasificación de uso de suelos ya que presentan una
gran variabilidad entre sus comités zonales.
3. Utilizar la metodología del DPT para la identificación y priorización de
problemas en diferentes condiciones de las organizaciones de la región y del
Perú.
49
VII. BIBLIOGRAFÍA
ARROYO, Ernesto (2002). Sistemas de producción agropecuaria de cuatro
Comunidades. Tesis FZ – UNCP Huancayo – Perú.
BARRIOS, Magda (1997). Diagnóstico de la actividad agropecuaria. Tesis FZ –
UNCP, Huancayo – Perú.
ESPINOZA, Francisco (1985). Productividad y rentabilidad de predios con sistemas de
producción agrarias prevalente en el valle del Mantaro. Tesis Escuela de Post
Grado UNCP Huancayo – Perú.
FERNANDEZ, María (1989). La investigación – acción – participativa y el enfoque de
sistemas de producción con los campesinos alto andinos. Serie comunidades
ediciones LLUVIA Huancayo – Perú.
HART, Robert (1985). Conceptos básicos sobre agro ecosistemas. CATIE/Turrialba.
Costa rica.
IDEAPERÚ (1999). Metodologías para el análisis de problemas agropecuarios en
comunidades, Lima – Perú.
JNC (2010). Junta Nacional del Café, Tenencia de cultivos cafetaleros en el Perú,
Lima – Perú.
LEAGANS, Frank (1972). Educación y desarrollo nacional, Nicaragua.
MIGUEL, Altieri (1990). Trabajos en grupo familiar, Universidad médica. Nicaragua
MORENO, Ángel (1998). Evaluación técnico – económico de la explotación agrícola
UNA. Lima – Perú.
RODRIGUEZ, R. (1994). La sistemática, los sistemas blandos y los sistemas de
información. Editorial Universidad del Pacifico, Lima11 – Perú.
CAFE, (2010). Asociatividad de organizaciones productoras, Costa Rica.
CESPEDES, (1974). Evolución de comunidades en la sociedad, Lima – Perú.
MINAG, (2003). Caracterización de las zonas cafetaleras en el Perú.
INEI, (2007). IV Censo Nacional de Población y Vivienda, Chanchamayo – Junín –
Perú.
50
SENAMHI, (2010). Características climáticas en la Selva Central, Chanchamayo –
Junín – Perú.
REYES, (2011). Proyecto “Asistencia técnica a la producción agrícola del café en el
Distrito de Pichanaki” Pichanaki – Chanchamayo – Junín.
TUDELA, Joan (2007). Influencia de la educación en la actividad agrícola, Costa Rica.
TUDELA, Joan (2007). Nociones del uso de insumos químicos en cultivos, Costa Rica.
ENCISO, (2011). Proyecto “Fortalecimiento organizativo y productivo de los
agricultores cafetaleros en el Distrito de Pichanaki – Chanchamayo – Junín.
INIA, (2011). Proyecto “Desarrollo de la Producción Agroforestal del café de
agricultores cafetaleros” Chanchamayo – Junín – Perú.
SENASA, (2011). Reporte anual de incidencia de plagas y enfermedades en el Distrito
de Pichanaki – Chanchamayo – Junín – Perú.
INFOREGIÓN, (2011). http://es.inforegión.pe/coffee/Economía familiar cafetalera/selva
central (En línea 07 - 09 – 11) Concepto de asociación.
WIKIPEDIA, (2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Asociacion.com (En línea 12 - 06 – 12)
Concepto de asociación.
AGROFORUM, (2012). http://www.agroforum.pe/showthread.php?1438-
Caracterización-de-las-Zonas-Cafetaleras-en-el-Perú, (En línea 12 - 04 – 12)
51
VIII. ANEXOS
52
ANEXO 01
ENCUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CAFETALERA EN LA
ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ - PICHANAKI
1. COMITÉ SECTORIAL:
…………………………………………………………………………………………………….
2. NOMBRES DEL SOCIO:
……………………………………………………………………………………………………..
3. LUGAR DE NACIMIENTO:
………………………………………………………………………………………………….
4. ¿CUANTAS PERSONAS CONFORMAN SU FAMILIA? : TOTAL ( )
Menos de 4 ( ) de 5 a 8 ( ) de 9 a más ( )
5. ¿A QUE ACTIVIDADES SE DEDICA UD.?
Agricultura ( ) transporte ( ) albañilería ( ) panadería ( )
Ganadería ( ) comercio ( ) música ( )
Otros……………….. ( )
6. PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA QUE SOSTIENE LA FAMILIA:
…………………………………..
7. EDAD Y GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA
E= EDAD
I = INSTRUCCIÓN: I= Inicial P=Primaria S=Secundaria
U= Universitario T=Tecnológico A=Analfabeto
Padre E ( ) Madre E ( )
I ( ) I ( )
Hijos E ( ) E ( ) E ( ) E ( ) E ( )
I ( ) I ( ) I ( ) I ( ) I ( )
Hijas E ( ) E ( ) E ( ) E ( ) E ( )
I ( ) I ( ) I ( ) I ( ) I ( )
8. TAMAÑO DE LA FINCA
Menos de 10 ha ( ) De 11 a 20 ha ( ) Mas de 21 ha ( )
9. NIVEL TECNOLOGICO
Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
53
10. TOTAL INGRESO POR DIFERENTES CONCEPTOS EN SOLES
Menos de S/. 5 000.00 ( ) De S/. 6 000.00 a S/. 10 000.00 ( ) Más de
S/. 11 000.00 ( )
11. EXTENCIÓN DE CULTIVO DE CAFE
Menos de 5 ha ( ) De 6 a 10 ha ( ) Mas de 11 ha ( )
12. TIPOS DE FERTILIZACIÓN EN EL CAFE
Orgánico ( ) Orgánico - Químico ( ) Químico ( )
13. USOS DE INSUMOS QUIMICOS
Dosis baja o no utiliza ( ) Dosis moderada ( ) Dosis alta ( )
14. INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES
Ojo de pollo: Roya: Broca: Arañero:
Leve ( ) Leve ( ) Leve ( ) Leve ( )
Moderado ( ) Moderado ( ) Moderado ( ) Moderado ( )
Severo ( ) Severo ( ) Severo ( ) Severo ( )
15. PERMANENCIA EN LA FINCA
Permanente ( ) Temporal ( ) Ocasional ( )
16. PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ
Menos de 10qq ( ) De 11 a 20qq ( ) Mas de 21qq ( )
54
Anexo 02. Rendimiento de la mano de obra familiar de acuerdo a la edad y sexo
VARONES MUJERES
EDAD U.E.H. EDAD U.E.H.
De 06 – 10
De 11 – 20
De 21 – 50
De 51 – 60
De 61 a mas
0.4
0.8
1
0.8
0.6
De 06 – 10
De 11 – 20
De 21 – 50
De 51 – 60
De 61 a mas
0.3
0.6
0.8
0.6
0.4
U.E.H: Unidad Equivalente Hombre
FUENTE: Espinoza 1996
55
ANEXO 03
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FAMILIAR DE LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE
PRODUCTORES DE CAFÉ PICHANAKI
Nº NOMBRES Y APELLIDOS I II III IV V VI PTOS CALIF. OBS.
1 LANDEO CURO, Florentino B B C C B A 11 Autosuficiente
2 PURE GUTIERREZ, Simón B B B A C A 13 Autosuficiente
3 ORELLANA GONZÀLES, Abel B C C A C A 11 Autosuficiente
4 RODRIGUEZ OSPINA Rufino B B C B C A 11 Autosuficiente
5 PEREZ CHAUPIS, SaulGelmar A C C C C A 10 Deficitario
6 CARDENAS CRUZ,Julio. A A C C B A 13 Autosuficiente
7 GALVEZ LANDEO, Flavio A C C C C A 10 Deficitario
8 CASAS ESTEBAN Antenor Juan. C A C B C A 11 Autosuficiente
9 CCORI SULLCA, Pablo Saturnino. B C C B B A 11 Autosuficiente
10 GARCIA CASTRO, Andres B B C C B A 11 Autosuficiente
11 HOYOS GONZALES, Fidel. A C B C B A 12 Autosuficiente
12 PEREZ YUPANQUI, Ricardo. B B B C B A 12 Autosuficiente
13 PILLACA CASTRO, Tito Cesar B C B A C A 12 Autosuficiente
14 RODRIGUEZ OSPINA, Tomas B B C B B A 12 Autosuficiente
15 OROSCO POMA, Eveard Alejandro A C C B B A 12 Autosuficiente
16 ANCO ASTO NeridaAlcala A B B B B A 14 Excedentario
17 ANCO ASTO Indalecio Ignacio A C A B C A 13 Autosuficiente
18 ANCO ASTO Rosaura yule A C A B C A 13 Autosuficiente
19 ANCO CHACCHA, Indalesio A C B B B A 13 Autosuficiente
20 ANCO OLARTE Ofelia fausta B C B B B A 12 Autosuficiente
21 HUAMANI CENTENO, Victor C A B C C A 11 Autosuficiente
22 ANCO ASTO Salvador Grover. B B B B C A 12 Autosuficiente
23 ANCO CORDOVA Edgar Ricardo B B B B B A 13 Autosuficiente
24 VILCHEZ RICALDI Anibal B B C A A A 14 Excedentario
25 ALLCCA QUISPE, Mario B C B A A A 14 Excedentario
26 HUAYRE QUIÑONES, Florencio B B C A A A 14 Excedentario
27 INGA DAMIAN Noe Mamerto B B C A B A 13 Autosuficiente
28 RODRIGUEZ PARIONA, Gerardo B C B A A A 14 Excedentario
29 YUMPIRI RODRIGUEZ Raul Carlos B C C C B A 10 Deficitario
30 MISARI HUATUCO, Angel A C C B B A 12 Autosuficiente
31 RODRIGUEZ DAMIAN, Patricia Edith A C B B B A 13 Autosuficiente
32 QUISPE MAUCAYLLE Juan B B B A B A 14 Excedentario
56
33 CCAYANCHIRA ACUÑA, Rodulfo B C C A B A 12 Autosuficiente
34 GUTIERREZ HERBAS Yony B B C B B A 12 Autosuficiente
35 TAPAHUASCO ACUÑA, Eliseo B C B A B A 13 Autosuficiente
36 ROMAN ACUÑA, Jesus Mateo B C B C B A 11 Autosuficiente
37 ZUÑIGA MARTINEZ, Julio A B C C B A 12 Autosuficiente
38 CHAVEZ QUISPE Ramiro Delfín B C C C B A 10 Deficitario
39 MAÑUICO HUAMANI Oscar B B B B B A 13 Autosuficiente
40 MILLAN CASTRO MAXIMO B C C B C A 10 Deficitario
41 NINAHUANCA HUARCAYA Esteban B C C C B A 10 Deficitario
42 ROJAS TUNQUE Ernesto Fransisco A B C C B A 12 Autosuficiente
43 ROMAN MEDINA,Rebeca A B B C C B 11 Autosuficiente
44 VENEGAS FLORES Maria B B B C C B 10 Deficitario
45 SURICHAQUI HUIZAR, Rufo Aquiles B C C B B A 11 Autosuficiente
46 BARRETO LLIUYACC Mauricio (*) B B C B B A 12 Autosuficiente
47 LEON ALVAREZ Lorenzo A C B B B B 12 Autosuficiente
48 ALLCCA MAUCAYLLE Armando B B B B B A 13 Autosuficiente
49 CHILLQUILLO GONZALO Javier Biriano B B B A B A 14 Excedentario
50 RAMIREZ ALHUAY Nelson B B B C B A 12 Autosuficiente
51 RIVERA MARTINEZ Santos A C C A B A 13 Autosuficiente
52 SALAZAR VIVANCO Mauro A C C B B A 12 Autosuficiente
53 SARAVIA QUISPE Magno Rolando A C C B C A 11 Autosuficiente
54 CCORAHUA LOZANO Darío A C B B B A 13 Autosuficiente
55 HUAMAN HUATARONGO Margarita A C C B B A 12 Autosuficiente
56 CENTENO HUAMANLAZO Ada. B C C C B B 9 Deficitario
57 RAMOS SARAVIA Santos A C C C B A 11 Autosuficiente
58 ASTO RAMOS Juan Jesus A B B B B A 14 Excedentario
59
PALOMINO
CAMPOS,HudvorHeycen A C B A B A 14 Excedentario
60 BARRETO LLIUYACC Mauricio (*) A C B B B A 13 Autosuficiente
61 LLAULLI CASTILLO, Victor Carlos B C C B B A 11 Autosuficiente
62 CANCHO TAYPE Pascual B B C B B B 11 Autosuficiente
63 MUNARRIZ MARCAS Marleny Marisol B B B B C A 12 Autosuficiente
64 QUISPE ROCA Jorge Isaac A B B B B A 14 Excedentario
65 ARROYO GUIZADO Roberto A C B B B A 13 Autosuficiente
66 DE LA CRUZ HUAMAN Jhony A C C B B A 12 Autosuficiente
57
67 GUTIERREZ CENTENO, Victor B C B C C A 10 Deficitario
68 GUTIERREZ MAÑUICO, Agustin A B C A B A 14 Excedentario
69 RAMIREZ GUIZADO, Florencio A C C B B A 12 Autosuficiente
70 RAMIREZ SILVERA, Alejandro B C C A B A 12 Autosuficiente
71 YUPANQUI OBAQUI, Maximo B B C C B B 10 Deficitario
72 ALHUAY HUARCAYA, Fredy A C B B C B 11 Autosuficiente
73 GUTIERREZ ROPAYLLA, Jaime Gerardo A C C A B A 13 Autosuficiente
74 GUTIERREZ CENTENO Roberto A B B A C A 14 Excedentario
75 MERINO GUTIERREZ, Felix B C B C B B 10 Deficitario
76 SALAZAR CARDENAS Nolberto B C C B B A 11 Autosuficiente
77 CASTRO CCOPA Reynaldo B B C A B A 13 Autosuficiente
78 GUTIERREZ RUPAYLLA, Hector B C C C B C 8 Deficitario
79 GUTIERREZ AGUILAR Albino. B C C A B A 12 Autosuficiente
80 QUISPE CUARESMA Trinidad C B B C B B 10 Deficitario
81
REZA DE UCHARIMA Ana María
Yolanda C B C C B B 9 Deficitario
82 YUPANQUI CHIPANA, Manuel B A C B B A 13 Autosuficiente
83 BULEJE CCOICCA Saleciano C B C C B A 10 Deficitario
84 GUTIERREZ MAÑUICO Feliciano C B B A B A 13 Autosuficiente
85 BULEJE LEGUIA, Juan Carlos A B C C B A 12 Autosuficiente
86 ESPINOZA JIMENEZ Camilo A B C C B A 12 Autosuficiente
87 RONDINEL PRADO Maria A C B C B A 12 Autosuficiente
88 RONDINEL PRADO Martha B A B C B A 13 Autosuficiente
89 SILVERA ROMERO Felix. B B C C B A 11 Autosuficiente
90 SILVERA ROMERO Zacarias. B C C B A A 12 Autosuficiente
91 TALAVERANO QUINTANA José Elías. B B C B A A 13 Autosuficiente
92 GUTIERREZ MAÑUICO Timoteo B C C A A A 13 Autosuficiente
93 GUTIERREZ MAÑUICO Genaro B B B A A A 15 Excedentario
94 HERVAS UQUICHE Adela B B B B B A 13 Autosuficiente
95 SILVERA ROMERO Modesto B C B A A A 14 Excedentario
96 RONDINEL PRADO Flora A C B C B B 11 Autosuficiente
97 RONDINEL PRADO.Julia A C B C B A 12 Autosuficiente
98 RONDINEL PRADO,Bertha A C B C B A 12 Autosuficiente
99 CUSINGA CHIPANA, Juan B C B A B A 13 Autosuficiente
100 PALOMINO HUANAY, Lorenzo B C B B B A 12 Autosuficiente
58
101 SILVERA RODAS Pablo Elmer B B B A A A 15 Excedentario
102 SILVERA RODAS Luisa Nelly A C B B B A 13 Autosuficiente
103 LAYME QUISPE Teodoro A C B A B B 13 Autosuficiente
104 ALLCCA AGUILAR Armando A B B A B A 15 Excedentario
105 LANDEO ANAYA Deciderio A C C A B A 13 Autosuficiente
106 LOZANO ANGUIZ Fredy Julio B B B B B A 13 Autosuficiente
107 LOZANO MUNASCA Augusto B C C B B A 11 Autosuficiente
108 ROJAS CURO Celestino B B B A B A 14 Excedentario
109 TELLO LLANTOY EudocioValentin B C C C B A 10 Deficitario
110 VALLEJOS CHAVEZ Jonny B C B B B A 12 Autosuficiente
111 VALLEJOS CHAVEZ David Roque B C B A B B 12 Autosuficiente
112 OROSCO LAZO, Dario A B B A B A 15 Excedentario
113 OROSCO POMA, Victor A C C B B A 12 Autosuficiente
114 ARIAS CONDOR, Victor Pompeyo B C B B B A 12 Autosuficiente
115 MEZA RUBIANES Juan B B B A B A 14 Excedentario
116 DE LA O CAMARENA Eusebio Demetrio B B C C B A 11 Autosuficiente
117 ALONZO MAITA Eleuterio B A B B B B 13 Autosuficiente
118 ARIAS PAITAN, Esteban B B B C B A 12 Autosuficiente
119 CORDOVA ZAMBRANO, Alejandro B C C C B A 10 Deficitario
120 FERNANDEZ VILCHEZ Rafael B B B C B A 12 Autosuficiente
121 PALOMINO NAVARRO, Miguel Angel B C C C B A 10 Deficitario
122 NAVARRO CONTRERAS Susana A C B B B A 13 Autosuficiente
123 NAVARRO CONTRERAS Lidia A C B B C B 11 Autosuficiente
125 ALIAGA TRIGOSO Federico A C B B C C 10 Deficitario
125 ALIAGA TRIGOSO Federico A C B B C C 10 Deficitario
126 BUENDIA HUINCHO, Juan A C B C B B 11 Autosuficiente
127 APARCO GARIBAY, Cancio A C C C B B 10 Deficitario
128 HUAMAN BARZOLA, Rolando Zenón. B B B A A A 15 Excedentario
129 HUAMAN HUARANCCA, Urbano B B B B B A 13 Autosuficiente
130 JARA GRADOS, Jose Antonio B C C A B A 12 Autosuficiente
131 LAPA UNOCC, Vicente B C C A B A 12 Autosuficiente
132 LEGUIA CARDENAS, Victor A B C B B A 13 Autosuficiente
133 PALACIOS ORUNA José Daniel. B C B C B A 11 Autosuficiente
134 RAMIREZ ROJAS, Reynaldo B B C C B A 11 Autosuficiente
59
135 SALAS MESCUA, Benjamin B C B B A A 13 Autosuficiente
136 SOLANO CAPCHA, Alejandro A C C C B A 11 Autosuficiente
137 YAURES TRABO, Jesús Alejandro A B C A B A 14 Excedentario
138 JAULES BAUTISTA Aurelio A C A A B A 15 Excedentario
139 ORE FERNANDEZ Crispin. A C B B B A 13 Autosuficiente
140 RUIZ REYES Sabina Consuelo A B C C C B 10 Deficitario
141 GALVEZ CURO Pedro A B C B B A 13 Autosuficiente
142 LLAMOGA GALLARDO,Zenon B C B A A A 14 Excedentario
143 ORE TURIN Ofelia B C B C C B 9 Deficitario
144 SEGURA RUIZ Nieves A C B C C B 10 Deficitario
145 VILCHEZ VALDIVIA Gregorio A B B B B A 14 Excedentario
146 YANAHUILLCA MENDOZA Hilario A C B B B A 13 Autosuficiente
147 MALDONADO PALOMINO, Abilio A C C C B A 11 Autosuficiente
148 QUISPE CERNA, Antonieta A C C A B A 13 Autosuficiente
149 QUISPE VASQUEZ Feliciano A B B C B A 13 Autosuficiente
150 YANAHUILCA LAURA,Nicolas B C B B B A 12 Autosuficiente
151 RAMOS GOITIA,Ebber Efraín B B B C B B 11 Autosuficiente
152 YANAHUILLCA VELASQUEZ Miguel B B C B B A 12 Autosuficiente
153 HUANCAHUARE PILLACA JoseRuben B C B B C A 11 Autosuficiente
154 TAIPE POMA Pedro A C B B B B 12 Autosuficiente
155 CERON GUTIERREZ, Doris A B B C B A 13 Autosuficiente
156 CORTEZ TERRONES, Carlos Nicanor C A B C B A 12 Autosuficiente
157 DOMINGUEZ SEGURA, RomanAurio B B B B A A 14 Excedentario
158 MACHUCA ROJAS Pedro Ydael . B C B C B B 10 Deficitario
159 ACOSTA DÌAZ, Isidro B B C B B A 12 Autosuficiente
160 CORONEL BALTAZAR, Yolanda Livana A C B B B B 12 Autosuficiente
161 CORTEZ LLAMOGA, Ponciano Martines B B B C B A 12 Autosuficiente
162 CORTEZ TERRONES, José Ermitaño. B B C C B A 11 Autosuficiente
163 CORTEZ TERRONES, José Rosario B C B C C A 10 Deficitario
164 DOMINGUEZ MONTOL, Marcos Noe B B C C B A 11 Autosuficiente
165 DOMINGUEZ SEGURA,BalvinaCornelia A C B B B A 13 Autosuficiente
166 DOMINGUEZ NONTOL, Arìstides Nonato B B C B B A 12 Autosuficiente
167 ESCOBEDO CHUAN, David A C B C B B 11 Autosuficiente
168 ESCOBEDO TERRONES, Sabina A B B C B A 13 Autosuficiente
60
169 GALARRETA CERNA, Santos Pacífico C A B B B A 13 Autosuficiente
170 OROSCO BERNAL, Vicente B C B C B B 10 Deficitario
171 OROSCO GUTIERREZ, Félix B B B B B B 12 Autosuficiente
172 LEGUIA CARDENAS, German A C C C B A 11 Autosuficiente
173 MORALES GUTIERREZ, Isidro Narciso A C C B B B 11 Autosuficiente
174 DOMINGUEZ NONTOL, FilomonRaul B B B C B A 12 Autosuficiente
175 MARTOS SANCHEZ Gilmer. B C B C B B 10 Deficitario
176 ACOSTA DIAZ , Francisco B A B C B A 13 Autosuficiente
177 ZAMUDIO SANTANA Heidi B C B C B B 10 Deficitario
178 ALVAREZ CHUPAYO, Celso B B C C B B 10 Deficitario
179 ALVA CASANA, Santos Robert A C B B B A 13 Autosuficiente
180 SEGURA YUPANQUI , Adolfo A B B C B A 13 Autosuficiente
181 DOMINGUEZ NONTOL, Oscar B C B B B A 12 Autosuficiente
182 ESTACIO HERMOSILLA, Santos Antonio B B B A A A 15 Excedentario
183 HUARANCCA QUISPE, Justiniano B A C A B A 14 Excedentario
184 LUNA TORRES, Sixto Castro B C B A B A 13 Autosuficiente
185 PONCE MONGE, Juan A B C A B A 14 Excedentario
186 HUARANCCA QUISPE Agapito. A C C C B A 11 Autosuficiente
187 ZUÑIGA DE LA CRUZ Fidel A C C B B A 12 Autosuficiente
188 MENDEZ CACERES Jorge. A C B B C B 11 Autosuficiente
189 LUNA YAURISACA Inocencio A C C B B B 11 Autosuficiente
190 VILLAGARAY CRISOSTOMO Odoy B C C C C A 9 Deficitario
191 YAURI SOLANO, Lucio B A C C C A 11 Autosuficiente
192 YAURI SOLANO, Jhony B B B B C A 12 Autosuficiente
193 CAMPOS POMA Eva Lucinda B C B C C A 10 Deficitario
194 LIPA CONDORI Pascual B B C C B B 10 Deficitario
195 LUYA CONDOR, Ramón A C C B B A 12 Autosuficiente
196 SULCA MEDINA Gerónimo A C B C C A 11 Autosuficiente
197 YAURIS MONTAÑEZ Braulio B B C B C A 11 Autosuficiente
198 CERRON FLORES, Lazaro Desiderio B A B A C A 11 Autosuficiente
199 BUSTAMANTE BUNILLA Julio César. A B C A B A 14 Excedentario
200 FIGUEROA TORRES Alcides Diomedes C A B C B B 11 Autosuficiente
201 HINOJOSA CERRON, Kelly Jessica. B C B B C C 9 Deficitario
202 HINOJOSA PARIONA Marcos Rufino C B B B C B 10 Deficitario
203 HUAMAN CERRON Tito Noel. A B B C B B 12 Autosuficiente
61
204 LAVAD0 APUNTE.Alejo. A C C C C B 9 Deficitario
205 LAVAD0 APUNTE.José A C B B B A 13 Autosuficiente
206 CRUZ RODRIGUEZ Elvin Fernando. B B B C C B 10 Deficitario
207 FERNANDEZ MENDOZA Edwin Joel B A B C B B 12 Autosuficiente
208 SANCHEZ PARIONA,Bertha Isabel A C B B C B 11 Autosuficiente
EXCEDENTARIOS 29
AUTOSUFICIENTES 143
DEFICITARIOS 36
ANEXO 04
CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA DE CAFÉ DE LA ASOCIACIÓN
CENTRAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ PICHANAKI
Nº NOMBRES Y APELLIDOS I II III IV V VI PTOS CALIF. OBS.
1 LANDEO CURO, Florentino B B B A C B 12 CCT
2 PURE GUTIERREZ, Simón B B B B B C 11 CCT
3 ORELLANA GONZÀLES, Abel A C B A C C 0 ECT
4 RODRIGUEZ OSPINA Rufino A B B A C C 12 CCT
5 PEREZ CHAUPIS, SaulGelmar C B A A C C 11 CCT
6 CARDENAS CRUZ,Julio. C A A A B C 13 CCT
7 GALVEZ LANDEO, Flavio C C B B B C 9 ECT
8 CASAS ESTEBAN Antenor Juan. B B B B C B 11 CCT
9 CCORI SULLCA, Pablo Saturnino. C B A C B C 10 ECT
10 GARCIA CASTRO, Andres C B C A B A 12 CCT
11 HOYOS GONZALES, Fidel. B B B B B B 12 CCT
12 PEREZ YUPANQUI, Ricardo. C B B C B C 9 ECT
13 PILLACA CASTRO, Tito Cesar B B A B C C 11 CCT
14 RODRIGUEZ OSPINA, Tomas B B B B B B 12 CCT
15 OROSCO POMA, Eveard Alejandro A C B B B B 12 CCT
16 ANCO ASTO NeridaAlcala B C B C C B 9 ECT
17 ANCO ASTO Indalecio Ignacio A C B B B B 12 CCT
18 ANCO ASTO Rosaura yule A C C C A C 10 ECT
19 ANCO CHACCHA, Indalesio A B A A A C 15 CCT
20 ANCO OLARTE Ofelia fausta A B B A C C 12 CCT
21 HUAMANI CENTENO, Victor C C A A C C 10 ECT
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki
Caracterizacion de cafe pichanaki

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Aji paprika cosecha
Aji paprika cosechaAji paprika cosecha
Aji paprika cosecha
 
Cultivos de frutales
Cultivos de frutalesCultivos de frutales
Cultivos de frutales
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
Cafe especial libro
Cafe especial libroCafe especial libro
Cafe especial libro
 
Caldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcicoCaldo sulfocalcico
Caldo sulfocalcico
 
fruticultura
fruticultura fruticultura
fruticultura
 
Cultivo de Palto
 Cultivo de Palto Cultivo de Palto
Cultivo de Palto
 
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdftaller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
taller_SENASA_PI_meta36_2.pdf
 
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1Ppt. plagas café  xicotepec caro-mitzi par1
Ppt. plagas café xicotepec caro-mitzi par1
 
Chia
ChiaChia
Chia
 
Fertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafeFertilizacion de cafe
Fertilizacion de cafe
 
Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2Agroforesteria fase 2
Agroforesteria fase 2
 
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHIMANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
MANEJO AGROECOLOGICO DEL SACHA INCHI
 
Cultivo de fresa
Cultivo de fresaCultivo de fresa
Cultivo de fresa
 
El cacao
El cacaoEl cacao
El cacao
 
Ecofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafetoEcofisiología del cafeto
Ecofisiología del cafeto
 
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-IcaCultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
Cultivo de Palto en el Valle de Chincha-Ica
 
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
CONTROLES FITOSANITARIOS DE PLAGAS MEDIANTE EL USO DE BIOPREPARADOS EN EL CUL...
 
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
Plagas y enfermedades en el cultivo de cacao
 

Similar a Caracterizacion de cafe pichanaki

Ficha técnica proyecto café -
Ficha técnica proyecto café  -Ficha técnica proyecto café  -
Ficha técnica proyecto café -Adolfo Vasquez
 
Propuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostaPropuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostawilmaracosta7
 
Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café Cesar Gaviria
 
Diapositivas oxapampa 2019
Diapositivas oxapampa 2019Diapositivas oxapampa 2019
Diapositivas oxapampa 2019Raul Porras
 
Propuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostaPropuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostawilmaracosta7
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informacion Ecas
 
Dia 1 intro mapas capacidades_vf
Dia 1 intro mapas capacidades_vfDia 1 intro mapas capacidades_vf
Dia 1 intro mapas capacidades_vfssuser832f33
 
Programa Agroalimentario Sostenible | el 2014 en breve
Programa Agroalimentario Sostenible | el 2014 en brevePrograma Agroalimentario Sostenible | el 2014 en breve
Programa Agroalimentario Sostenible | el 2014 en breveRUTAslideshare
 
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdfPAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdfGILDARDOANTONIOHURTA
 
Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252deibylopez82
 
Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252deibylopez82
 

Similar a Caracterizacion de cafe pichanaki (20)

Ficha técnica proyecto café -
Ficha técnica proyecto café  -Ficha técnica proyecto café  -
Ficha técnica proyecto café -
 
Propuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostaPropuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acosta
 
INIA - Quinua 2015
INIA - Quinua 2015INIA - Quinua 2015
INIA - Quinua 2015
 
Manual del Cultivo de Café
Manual  del Cultivo de Café Manual  del Cultivo de Café
Manual del Cultivo de Café
 
Diapositivas oxapampa 2019
Diapositivas oxapampa 2019Diapositivas oxapampa 2019
Diapositivas oxapampa 2019
 
Propuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acostaPropuesta investigativa wilmar acosta
Propuesta investigativa wilmar acosta
 
Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
 
Guia 1 .
Guia 1 .Guia 1 .
Guia 1 .
 
Dia 1 intro mapas capacidades_vf
Dia 1 intro mapas capacidades_vfDia 1 intro mapas capacidades_vf
Dia 1 intro mapas capacidades_vf
 
Ecas en cafe
Ecas en cafeEcas en cafe
Ecas en cafe
 
Cacao manual cultivo
Cacao manual cultivoCacao manual cultivo
Cacao manual cultivo
 
Programa Agroalimentario Sostenible | el 2014 en breve
Programa Agroalimentario Sostenible | el 2014 en brevePrograma Agroalimentario Sostenible | el 2014 en breve
Programa Agroalimentario Sostenible | el 2014 en breve
 
TESIS CACAO CON OBSERVACIONES
TESIS CACAO CON OBSERVACIONESTESIS CACAO CON OBSERVACIONES
TESIS CACAO CON OBSERVACIONES
 
Guia sensorial del cafe español
Guia sensorial del cafe   españolGuia sensorial del cafe   español
Guia sensorial del cafe español
 
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdfReporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
Reporte Proyecto Formativo - 1908117 - ELABORACION DE UN PROTOCOLO DE.pdf
 
Art. unfv
Art. unfvArt. unfv
Art. unfv
 
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdfPAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
PAQUETE_TECNOLOGICO_DEL_CULTIVO_DEL_CACA (1).pdf
 
Ptt pnia concytec noviembre 2014
Ptt pnia concytec noviembre 2014Ptt pnia concytec noviembre 2014
Ptt pnia concytec noviembre 2014
 
Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252
 
Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252Trabajo final grupo 252
Trabajo final grupo 252
 

Último

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfheilerduran95
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasINFECSA
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDADTamanaTablada
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkkJuniorLlatas
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfalberto12268
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Públicadcaminol16
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxrositamosaavedra
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxCesarToledo47
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENAlupismdo
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientojuanmartinrodrigueza3
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxSupaConCoraznFuturoy
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxjokermysterio1
 

Último (12)

FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdfFUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
FUENTES DEL DERECHO CONSTITUCIONAL (2).pdf
 
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastresciasAlojamiento temporal para emergen y desastrescias
Alojamiento temporal para emergen y desastrescias
 
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
110º ANIVERSARIO DE CITY BELL: CELEBRACIÓN INTEGRADORA PARA LA COMUNIDAD
 
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkkmarrufo el  homosexual.docxmdlknckncknknkk
marrufo el homosexual.docxmdlknckncknknkk
 
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdfClub Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
Club Rotario Cartago - Revista 04-2024.pdf
 
Contrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración PúblicaContrataciones del Estado, Administración Pública
Contrataciones del Estado, Administración Pública
 
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptxConstitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
Constitucion y derechos humanos sesion 1.pptx
 
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docxPROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
PROTOCOLO DE RESPUESTA PARA LLAMADAS DE EMERGENCIA AL 911.docx
 
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENASEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
SEGUNDO PISO UN ABISMO. RAZONES PARA NO VOTAR POR MORENA
 
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimientoFormato de revision de la stps para el cumplimiento
Formato de revision de la stps para el cumplimiento
 
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptxPRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
PRESENTACION Plan de Desarrollo Municipal 2024-2027 AL CTP.pptx
 
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptxel nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
el nuevo sistema de salud latinoamerica.pptx
 

Caracterizacion de cafe pichanaki

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÌA TROPICAL TESIS “CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE CAFÉ (Coffea arabica L.) DE LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES CAFETALEROS – PICHANAKI – CHANCHAMAYO – JUNÍN” PRESENTADO POR EL BACHILLER: EDGAR RAVELO SINCHI PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE: INGENIERO EN CIENCIAS AGRARIAS ESPECIALIDAD DE AGRONOMÍA SATIPO – PERÚ 2012
  • 2. ASESOR: Ing. TIM WALDIR YARINGAÑO BARJA
  • 3. A Dios por brindarme vida y sabiduría. A mis padres, hermanos y demás familiares que contribuyeron con su apoyo invalorable en el desarrollo de mi carrera profesional.
  • 4. AGRADECIMIENTO Al Ing. Tim Waldir Yaringaño Barja, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias Satipo de la Universidad Nacional del Centro del Perú por su asesoramiento. Al Ing. Ernesto Iván Arroyo Jeremías, por su colaboración en la ejecución del trabajo de tesis y por apoyar con sus experiencias. Al Ing. Pedro Isaac Rodríguez Pariona, Gerente de la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki, por su colaboración y apoyo en la ejecución y conclusión del trabajo de tesis. A las autoridades de la Municipalidad Distrital de Pichanaki que colaboraron autorizando el apoyo logístico para la toma de información de campo. A todas las personas que coadyuvaron en la culminación de mi trabajo de tesis.
  • 5. ÍNDICE RESUMEN Pág. I. INTRODUCCIÓN 1 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2 2.1. Asociación 2 2.2. Finca cafetalera 2 2.3. Concepto de sistemas 2 2.4. Características y elementos de un sistema 3 2.5. Sistemas de producción agropecuaria 4 2.6. Comunidad y productor 4 2.7. La investigación participativa 4 2.8. Metodologías de caracterización 5 2.9. Variables e indicadores 6 2.10. Método participativo 12 III. MATERIALES Y MÉTODOS 14 3.1. Descripción del área de estudio 14 3.2. Área de estudio 14 3.3. Materiales y equipos 17 3.4. Metodología de estudio 17 3.5. Ordenamiento y análisis de información 21 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓNES 25 4.1. Caracterización del sistema de producción del café y la potencialidad del recurso utilizado. 25 4.1.1. Análisis a nivel superior 28 4.1.2. Análisis a nivel familiar 28 4.2. Potencialidad de los recursos utilizados en el café 36
  • 6. 4.2.1. Análisis a nivel Inferior 36 4.3. Identificación de los recursos y priorización de problemas 43 4.3.1. Recurso institucional. 43 4.3.2. Identificación de Problemas 43 4.3.3. Elaboración de ranking de problemas 45 4.3.4. Priorización de problemas 46 V. CONCLUSIONES 47 VI. RECOMENDACIONES 48 VII. BIBLIOGRAFÍA 49 VIII. ANEXOS 51
  • 7. LISTA DE CUADROS Cuadro 01. Calificación de los recursos del nivel superior (distrito) de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki Cuadro 02. Promedio de individuos que conforman una familia en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 03. Tamaño de grupo familiar en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 04. Estructura media de una familia encuestada por edad y sexo en números y porcentajes. Cuadro 05. Promedio del trabajo del grupo familiar de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 06. Distribución de las familias según grado de instrucción de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 07. Distribución de las familias según tamaño de la finca en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 08. Distribución de las familias según el nivel tecnológico de la finca en la Asociación Central de Productores Cafetaleros- Pichanaki. Cuadro 09. Distribución de las familias según el total de ingresos aportados por el café de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 10. Calificación de las familias encuestadas de acuerdo a las variables e indicadores de referencia. Cuadro 11. Distribución de la finca según extensión del cultivo de café en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 12. Distribución de la finca según el uso de insumos químicos en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 13. Distribución de la finca según los tipos de fertilización del cultivo de café. Cuadro 14. Permanencia en la finca de los socios en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 15. Distribución de la finca según la productividad del café en qq/ha en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 16. Distribución de la finca según la incidencia de plagas y enfermedades en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
  • 8. Cuadro 17. Calificación del cultivo de café de acuerdo a las variables e indicadores de referencia. Cuadro 18. Problemas identificados en la Asociación Central de Productores de Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 19. Alternativas de solución a cada problema encontrado. Cuadro 20. Ranking de problemas identificados en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Cuadro 21. Priorización de problemas en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
  • 9. LISTA DE ANEXOS Anexo 01. Encuesta para el diagnóstico de la actividad cafetalera en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Anexo 02. Rendimiento de la mano de obra familiar de acuerdo a la edad y sexo – Unidad equivalente - hombre. Anexo 03. Calificación de la actividad familiar de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki. Anexo 04. Calificación de la actividad agrícola de café de la Asociación Central de Productores Cafetaleros Pichanaki. Anexo 05. Calidad del café según la altitud (msnm) Anexo 06. Calidad de la producción de café de acuerdo a la temperatura LISTA DE TABLAS Tabla 01. Estructura de las variables e indicadores para el nivel distrital. Tabla 02. Estructura de las variables e indicadores para el nivel familiar. Tabla 03. Estructura de las variables e indicadores para el nivel agrícola.
  • 10. LISTA DE FOTOGRAFIAS Foto 01. Portal de Ingreso y bienvenida de la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki. FOTO 02. Vista panorámica de las instalaciones de la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki. FOTO 03. Foto de identificación de las Fincas cafetaleras de los Socios de la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki. FOTO 04. Foto de planta de beneficio de una finca cafetalera de la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki. FOTO 05. Foto de capacitación en buenas prácticas agrícolas al personal técnico y socios de la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki. FOTO 02. El proyecto de investigación como línea de base para elaborar un Plan de Negocios y se financiados por AGROIDEAS en la compra de secadoras guardiolas LISTA DE MAPAS Mapa 01. Mapa de ubicación de los socios de Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki.
  • 11. RESUMEN El estudio se realizó en el ámbito de acción de la “Asociación Central de Productores de Café – Pichanaki”, ubicada en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo; departamento de Junín; integrada por productores de café de 13 centros poblados; que afrontan diversos problemas que influyen en el desarrollo agrario cooperativo. Es necesario caracterizar el actual sistema productivo, su potencialidad de recursos e identificar los problemas prioritarios que sirvan para una posterior planificación participativa; por lo tanto, se ha planteado el problema siguiente: “¿Cuáles son las características de los sistemas de producción cafetalera, las potencialidades de los recursos que utilizan y los problemas prioritarios que requieren ser resueltos?. La metodología utilizada fue de tres niveles: nivel superior, nivel interés y nivel inferior, siendo el tamaño de la población de 694 familias o socios de la Asociación Central de Productores Cafetaleros de Pichanaki y la muestra de 208 familias tomadas aleatoriamente. Para el diagnostico de recursos y priorización de problemas, se utilizó el Diagnostico Participativo de Tecnologías (DPT). Los resultados fueron de 12 puntos para el a nivel superior, que califica como organización con suficientes recursos biofísicos; a nivel familiar resultó 13,94% de familias excedentarias, 68,75% autosuficientes y 17,31 de familias deficitarias; a nivel agrícola, el 1,92% maneja el cultivo de café con buen criterio técnico, el 88,46% con cierto criterio técnico y el 9,62% maneja sin o escaso criterio técnico. El DPT muestra la falta de asistencia técnica como problema más importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades, deficiente registro de producción y la falta de participación institucional; problemas que deben ser resueltos en orden de prioridades. Finalmente, la actividad agrícola se caracteriza por tener un manejo con cierto criterio técnico relacionado con la disponibilidad de recursos y la condición socioeconómica de la mayoría de socios autosuficientes.
  • 12. 1 I. INTRODUCCIÓN La producción cafetalera en la selva central del Perú, específicamente en el distrito de Pichanaki, provincia de Chanchamayo – Junín, representa la actividad de mayor rentabilidad; sin embargo, viene afrontando diversas experiencias que limitan su desarrollo, como son: deficiente organización, baja producción, degradación de los recursos naturales, falta de estudios que caractericen y cuantifiquen la realidad de la problemática de la producción cafetalera que permite identificar las líneas de acción y diseñar el modelo de desarrollo, donde los productores sean parte activa del conocimiento, planteamiento y búsqueda de soluciones para una adecuada actividad agroproductiva. Es de suma importancia la caracterización del sistema de producción cafetalero en la región de selva central, la determinación de la potencialidad de los recursos de la producción y sobre todo la cuantificación de la problemática actual; identificar los factores relevantes que sirvan para los resultados del diagnóstico, que sean útiles para la planificación de trabajos orientados a fortalecer la producción del café. Específicamente, la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki, necesita de los datos y resultados de la presente investigación. En consecuencia se ha planteado el siguiente problema: “¿cuáles son las características de los sistemas de producción cafetalera? y ¿cuáles son las potencialidades de los recursos que utilizan y los problemas prioritarios que requieren ser resueltos?”. En tal sentido, es necesario la caracterización del sistema de producción del café en la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki desde el punto de vista técnico, productivo, económico y social; para lo cual, se plantearon los objetivos siguientes: caracterizar el sistema de producción del café en la Asociación Central de Productores Cafetaleros de Pichanaki; determinar la potencialidad de los recursos utilizados, identificar los problemas prioritarios para proponer alternativas de solución.
  • 13. 2 II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. ASOCIACIÓN ICAFE (2010), define como una organización de personas que se han unido voluntariamente para formar una organización democrática cuya administración y gestión debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economía de mercado o la economía mixta, aunque las experiencias asociativas se han dado también como parte complementaria de la economía planificada. Su intención es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercialización conjunta, enseñanza, crédito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad asociativa de estas empresas, define una tipología muy variada de asociaciones. 2.2. FINCA CAFETALERA MINAG (2003), menciona que el nombre de finca cafetalera es el que se aplica a un determinado tipo de establecimiento que tiene lugar en el ámbito rural y que se dedica a la producción de cultivos de café como elemento agrícola. Las fincas suelen ser establecimientos ubicados en terrenos más bien amplios, con un centro habitable, grandes extensiones de tierra y otros establecimientos relacionados con la producción. 2.3. CONCEPTO DE SISTEMA PISORIO citado por MORENO (1988) menciona que, sistema es todo conjunto de elementos que tiene una función determinada y que se relacionan entre sí dentro de un límite real o conceptual. La definición de los límites de un sistema está librada al criterio del investigador; depende del objetivo del estudio y el grado de detalles que se desea.
  • 14. 3 Por otro lado, SPEDDING (1979), refiere que un sistema es un grupo de componentes interrelacionados, que operan juntos con un propósito común y capaz de reaccionar como un todo a un estímulo externo: no es directamente afectado por sus propios productos y tiene límites específicos basados en la inclusión de todas las retroalimentaciones significativas. 2.4. CARACTERÍSTICAS Y ELEMENTOS DE UN SISTEMA Según RODRIGUEZ (1994), los elementos para cualquier sistema son los componentes que pueden ser de tipo físico, biótico y/o socioeconómico. Por ejemplo al nivel de un predio o finca los componentes del tipo físico son el suelo y el agua entre otros; los bióticos están conformados por las especies agrícolas y animales además del hombre; los socioeconómicos los constituyen, los instrumentos de trabajo, las instalaciones, el capital, el productor, y su familia principalmente. a) Interacción entre componentes: Los componentes y/o sus sistemas no son independientes entre sí, sino entre ellos existe una permanente serie de relaciones, es decir interactúan. La interacción puede ser de tres tipos:  De cadena directa  De cadena cíclica  De competencia b) Entradas y salidas: Son considerados como los flujos de recursos de productos de energía, de conocimiento y de información que entran y salen del sistema. El funcionamiento de evidencia en la media que reciban entradas (insumos) y produzcan salidas (productos y subproductos). Las entradas y salidas pueden ser: tipo socioeconómico, físico y químico. HART (1980), menciona dos tipos de características para cualquier sistema: a) Estructura: Es el arreglo de componentes. b) Función: Son los flujos que entran y salen. Todo sistema tiene estructura relacionada con el arreglo de los componentes que lo conforman y tiene una función relacionado con el ¨como¨ actúa el sistema.
  • 15. 4 El objetivo principal del análisis del sistema es el definir la relación entre la estructura y función del sistema, ya que conociendo la relación entre ellos se puede diseñar mejores sistemas y más eficientes. 2.5. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROPECUARIA FAO (1984) y QUIJANDRIA (1984), mencionan que los sistemas de producción son conjuntos de actividades de la tierra y recursos conexos ligados a la producción agropecuaria, en la que se optimiza la utilización de recursos disponibles. Así mismo, tomando el marco social y económico, busca mejorar el bienestar del productor a través de una tecnología adecuada que mejore los ingresos de la finca. Combina la producción de cultivos, plantas forestales y animales, simultáneamente o en una secuencia temporal en la misma unidad de terreno aplicando prácticas de manejo que son compatibles con los modelos culturales de la población local. 2.6. CONCEPTO DE COMUNIDAD Y PRODUCTOR La comunidad es el conjunto de familias que viven en una determinada área geográfica que es común, vinculadas por el idioma, la sangre, costumbres y tradiciones, con idénticas aspiraciones unidas por fuerte vínculo comunitario, que interrelacionan a cada uno de los integrantes, el mismo autor menciona que, el proceso de desarrollo de la comunidad, son los esfuerzos de una población que se suman para mejorar las condiciones socio-económicas, sociales y culturales integrar a estas en la vida del país y contribuir plenamente al progreso nacional (CESPEDES, 1974). Por otro lado, productor es una persona que produce para su propio consumo y para la venta, utilizando mano de obra propia, familiar o también contrata trabajadores cuando es necesario (FERNANDEZ , 1984). 2.7. LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA La investigación participativa es una método 0logía que fue desarrollada para apoyar la acción consciente y comprometida con el cambio. Propone que la definición y el estudio subsecuente de un problema y de sus causas por aquellas afectadas por este, es una manera de lograr que el grupo se involucre en el diseño de estrategias coherentes de acción para la solución de problemas comunales. El objetivo es ampliar el conocimiento sobre las causas de los problemas que una comunidad enfrente, así como reforzar la capacidad de los pobres de lograr el control sobre su
  • 16. 5 destino colectivo a través de la experiencia de la planificación y la evaluación de acciones de cambio (FERNANDEZ 1989). Cualquier proyecto, serio de transferencia tecnológica vía capacitación tiene que definir el marco conceptual, la estrategia planificada y cualitativa con el fundamento metodológico y su relación didáctica a aplicar acorde con los objetivos y metas que se propone conseguir. El método significa el camino y los pasos a seguir para la consecución de resultados propuestos con anterioridad (BAZAN, 1999). 2.8. METODOLOGÍAS DE CARACTERIZACIÓN LE BOUR (1987) y BARRIOS (1997), al caracterizar un sistema agrario, mencionan que todo sistema es complejo y justamente por ser sistema engloba varias actividades, un sistema agrario incluye los siguientes aspectos: agricultura, ganadería, comercialización y artesanía así como pequeñas industrias. Siempre se tiene que buscar las relaciones entre estos aspectos y descubrir el fundamento lógico de cada actividad y del sistema en si (aspectos antropológicos, humanos, religiosos y sociales). HART (1985), propone tres niveles mínimos para la investigación de sistemas, metodología que fue interpretada y descrita por ESPINOZA (1996), específicamente para el análisis situacional de las unidades familiares de producción agraria. Señala que en el proceso de evaluación de los resultados de un diagnóstico, se hace necesario utilizar una forma de medición de la función de un sistema mediante variables e indicadores en tres niveles de análisis: a) nivel superior b) nivel de interés c) nivel inferior. Así, considera en el nivel superior la organización del distrito, en el nivel de interés a las unidades familiares de producción agrícola; y en el nivel inferior, al ecosistema agrícola. Las variables de importancia en el nivel superior son: altitud sobre el nivel del mar, densidad poblacional, disponibilidad de tierras agrícolas, edad de los cultivos de café, precipitación pluvial y la cantidad de flora y fauna que posee; la forma más adecuada de recopilar dicha información es mediante revisión bibliográfica y estadística; los resultados servirán para determinar si el sistema cuenta con cuantiosos, suficientes o escasos recursos.
  • 17. 6 En el nivel de Interés se propone calificarlos mediante indicadores para los rubros más resaltantes en el sistema familiar, tales como: Tamaño del grupo familiar, trabajo en el grupo familiar en función a la mano de obra disponible, grado de instrucción del productor, tamaño de la finca con que cuenta cada productor cafetalero, nivel de uso de tecnologías que emplea cada productor, los ingresos económicos que perciben la familia por concepto de café que le permite disponer de dinero en efectivo para sufragar los gastos cotidianos de la familia; la caracterización de las familias de acuerdo a sus características permite clasificarlos en estratos que determinan su condición de ricos o pobres; calificándolos como: Excedentarios a quienes satisfacen sus necesidades prioritarias y el de su familia y el trabajo que realiza les permite vivir con holgura, capitalizando sus ganancias y/o pudiendo adquirir bienes dentro o fuera de la comunidad, Autosuficientes, aquellos que podrían decirse que no son ni ricos, ni pobres y Deficitarias las familias con signos de pobreza. En el nivel inferior, son indispensables el análisis del agro ecosistema, en este caso el cultivo de café, evaluando la extensión de cultivo de cada productor, uso de insumos químicos, tipos de fertilizantes usados, la permanencia de los productores en sus fincas, productividad del café, incidencia de las plagas y enfermedades. La finalidad del análisis es considerar si el agro ecosistema está manejado con buen criterio técnico, con cierto criterio técnico y sin criterio técnico (ESPINOZA, 1996). 2.9. VARIABLES E INDICADORES PARA LA CARACTERIZACIÓN DE SISTEMAS ARROYO (2002), realiza una selección de variables e indicadores, teniendo en cuenta tres niveles de análisis: a) Nivel superior (distrital): Considera al ámbito de influencia de la organización en el cual se evaluara las siguientes variables:  Altitud sobre el nivel del mar (msnm) Para el MINAG (2003), la altitud tiene una gran influencia sobre la distribución de las lluvias, temperatura, humedad relativa, y estos factores climáticos, hacen que ciertas propiedades organolépticas del café: Acidez, aroma, cuerpo y sabor se acentúen a medida que se incrementa la altura. Por ejemplo: a mayor altura el proceso de formación y
  • 18. 7 maduración de los granos de café es más lenta, lo cual tiene como resultado un desarrollo amplio de las sustancias aromáticas y de una acidez deseable en el café. La zona altitudinal de mejor optimización para el cultivo del café está entre los 1200 msnm. y los 1600 msnm.  Densidad poblacional (hab/km2 ) La densidad poblacional se determinó relacionando la población distrital de 50529 hab. (INEI, 2007) y la extensión territorial de 732.02 km2 , que nos determina una densidad de 69.03 hab/Km2 respecto a la densidad provincial de 39.35 hab/km2 y la densidad departamental de 29.46 hab/km2 (INEI, 2007).  Disponibilidad de tierras (ha/hab) La disponibilidad de tierras agrícolas, se determina relacionando la extensión de tierras de cultivo de unidades agrícola (U.A.), que tiene el distrito en estudio; así tenemos que la extensión de tierras de cultivo para el ámbito de influencia de la asociación es de 9 369ha y el número de U.A. es de 694 productores, que nos determina una disponibilidad de 13.5ha/U.A (INEI, 2007).  Edad de los cultivos de café (años) La edad de las plantaciones es una característica importante que permite determinar el potencial productivo, ya que la producción de café está en función de la edad de la planta y del manejo de la plantación, cuya labor más importante es la poda. En este rubro se ha tomado en cuenta los años transcurridos desde la instalación y conducción de las plantaciones de café en las fincas de los productores y se ha determinado que la vida útil productiva de las plantaciones es hasta los 15 años. Este estudio ha permitido definir que las zonas de Bagua, Valle del Rio Apurímac y el Ene, Satipo, Villa Rica, Oxapampa, Canchaque, Montero, San Juan del Oro, Rioja y Tocache, cuentan con 40% de sus áreas cafetaleras de edad menor o igual a 15 años de edad, plantaciones que pueden ser consideradas comorentables. Las áreas de mayor extensión de plantaciones nuevas menores a 5 años están en Tingo María (50%) y Chanchamayo (30%), lo que indica que en estas zonas se han incrementado mayores áreas en estos últimos años. Por su
  • 19. 8 parte, las áreas de mayor superficie con plantaciones mayores a 15 años están en Rodríguez de Mendoza, Lamas y Moyobamba con el 70% de sus áreas cafetaleras. Se ha estimado que en promedio el 48 % del área cafetalera nacional tiene plantaciones con edad superior a 15 años, viendo reducido su potencial de producción (MINAG, 2003).  Precipitación pluvial (mm/año) Según SENAMHI (2010), las condiciones climáticas más adecuadas para el cultivo del café se presentan en las zonas subtropicales y en las zonas altas de las regiones tropicales, siendo la temperatura y la precipitación pluvial los factores ambientales que más inciden en la producción. La temperatura óptima oscila entre 18º C y 22º C, con extremos de 16º C y 24º C; la precipitación pluvial adecuada se sitúa en un amplio rango, entre 1,500 y 2,000 mm anuales, y la humedad relativa entre 70% y 95%.  Tipo de suelo (Nivel textural) INFOREGIÓN (2012) afirma que el café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales, una variación de pH de 4.5-5.1 para Coffea arábica El problema más difícil en el cultivo del café, especialmente en las regiones tropicales de las tierras altas, es la conservación del suelo. Es esencial al establecer una plantación de café, proteger al suelo de la acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan pronto como se realice el desmonte se recomienda realizar la siembra en suelos de textura Franco-arcillo-limoso. La forma de obtener dicha información es mediante revisión bibliográfica y estadística. b) Nivel de interés: Se evaluara las siguientes variables:  Tamaño de grupo familiar (personas/familia) El grupo familiar en relación al tamaño y la composición de la familia influyen en el proceso de desarrollo interactuando en su salud, ingreso per cápita, enfermedad, oportunidad socioeconómica proponiendo un
  • 20. 9 número equivalente a cuatro integrantes por familia para sus mejores condiciones de vida (OMS, 1996).  Trabajo del grupo familiar (unidades-equivalente-hombre, UEH) ESPINOZA (1996) en su tesis de investigación, ha evaluado el trabajo del grupo familiar considerando que cada miembro de la familia tiene un valor equivalente hombre (U.E.H.) Por otro lado, MIGUEL ALTIERI (1990) afirma que los recursos humanos están compuestos por la gente que vive y trabaja dentro de un predio y explota sus recursos para la producción agrícola, basándose en sus incentivos tradicionales o económicos. Los factores que afectan estos recursos incluyen en el número de personas que el predio tiene que sustentar en relación con la fuerza de trabajo y su productividad.  Grado de Instrucción (Educación/familia): Para TUDELA (2007a), el nivel educativo de los productores cafetaleros influye positivamente en la probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Mientras más alto sea el nivel educativo de los productores, estos tendrán mayores posibilidades de acceder a información sobre las bondades de la agricultura orgánica, posibilidades de financiamiento, información sobre precios y nuevos mercados. Con ello, podrían inclinarse por la producción orgánica. LEAGANS (1972) sostiene que la educación se convierte en un elemento funcional del proceso de industrialización y modernización agrícola. Simultáneamente, con el reconocimiento de los vínculos entre educación y desarrollo nacional, se enfatizan las peculiaridades de la mentalidad rural; se elaboran, por tanto, metodologías para captar los intereses de los productores; se diseñan nuevos programas; se introduce la práctica de aprender haciendo”. Tamaño de la finca (ha/familia): El tamaño de la finca está considerado a las hectáreas totales que poseen los productores cafetaleros, en el distrito de Pichanaki gran parte de ellos presentan una gran variabilidad en cuanto a sus propiedades ya que en sus fincas no solo cultivan café sino que también otros de pan
  • 21. 10 llevar o complemento a su canasta familiar tales como plátano, cítricos, cacao, y otros presentan áreas protegidas en promedios que oscilan en promedio de 5 a 13 ha por productor (REYES, 2012). Nivel tecnológico (Grado tecnológico) El cultivo del café y su manejo agronómico también requiere una alta dosis de profesionalismo y dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se mantenga el cultivo y se recolecten los frutos. En el caso del café es necesario tener un manejo de malezas especializado, esquemas de fertilización adecuados a las necesidades del cultivo, un control de enfermedades y de plagas eficientes y oportunas (AGROFORUM, 2010). Total de ingresos económicos por campaña (en soles/familia) Las familias cafetaleras pertenecientes a las diferentes organizaciones de la región Junín tales como la Cooperativa Agraria Cafetalera Perené, la Florida, Pangoa, Satipo y otras lograron que sus ingresos familiares pasen de S/. 1,867 a S/. 7,716 por hectárea de café, gracias a que los precios por kilogramo sobrepasaron los estimados pronosticados a ello se suman las ventas que se hicieron como cafés especiales (INFOREGION, 2011). c) Nivel Inferior: Se considerara el agro ecosistema. A este nivel se evaluara las siguientes variables:  Extensión de cultivo de café (ha) En el Perú, el 90% de las fincas de café son de pequeños productores, cuya área en producción promedio va desde de 0,5 hasta 10 hectáreas (JNC, 2010).  Uso de insumos químicos (Niveles de uso) Para los productores cafetaleros los agroquímicos son nocivos para la salud, a mayor consideración de que los agroquímicos son nocivos para la salud, aumenta la probabilidad de adoptar una tecnología de producción orgánica, los productores cafetaleros de CECOVASA consideran que los insecticidas son más nocivos para la salud (43%),
  • 22. 11 seguidos de los abonos químicos (20%), los funguicidas (19%), los herbicidas (17%) y otros (1%) (TUDELA, 2007b).  Tipos de fertilización (Tipo de fertilizantes) Según AGROFORUM (2009), la fertilización del cafetal produce mejores resultados cuando las exigencias ambientales y tecnológicas del cultivo se satisfacen adecuadamente y se ha hecho un buen manejo de los residuos orgánicos de la finca. La fertilización persigue una adecuada nutrición del cultivo para obtener los más altos rendimientos posibles, una buena calidad del producto y la preservación el vigor y estado general de la plantación. Los productores colombianos responden a las siguientes cinco preguntas cuando definen sus parámetros de fertilización.  Permanencia en la finca(Tiempo de permanencia) Para ENCISO (2011), la permanencia de los productores cafetaleros en las fincas influye en el nivel tecnológico y productivo ya que al estar presentes de forma continua realizan sus labores de cultivo de manera oportuna, además de realizar una buena administración de sus bienes.  Productividad del café (qq/ha) INIA (2011) informa que la producción nacional, superficie total cultivada y rendimientos por hectárea, tiene una tendencia moderada en los incrementos de los volúmenes totales de producción y de las superficies cultivadas de café. La productividad se ha mantenido en índices que fluctúan entre los 11 y 15 qq/ha. La mayor productividad se logra en los departamentos de Junín (15qq/ha) y Cajamarca (14qq/ha).  Incidencia de plagas y enfermedades (Nivel de infestación) Según SENASA (2011), las plagas tienen la capacidad de ocasionar estrés en el cultivo y reducir su rendimiento y calidad del producto. En este caso, la cosecha del café es la producción del cultivo que se ve afectada por la reducción directa o indirecta en calidad o cantidad debido al daño causado por plagas es decir cuanto mayor sea la incidencia mayor será el daño.
  • 23. 12 2.10. MÉTODO PARTICIPATIVO: Según ZEEUW (1997) citado por ESPINOZA (1999), el DPT (Diagnostico Participativo de Tecnologías), lo considera como un proceso de trabajo participativo que busca dar soluciones reales a problemas actuales del sistema productivo local y/o analizar un problema, cambiando de concepción de transferencia de tecnologías, refiriéndose a la tecnología de desarrollo participativo, realizan las siguientes precisiones; lo que pretende el DPT es: involucrar a los productores en la investigación como sujetos parte del proceso, buscar soluciones dentro del conocimiento de los productores, y desarrollar tecnologías sostenibles. a) Donde el objetivo final es:  Buscar un desarrollo humano sostenible con equidad a través del desarrollo de soluciones viables desde la propia comunidad.  Fortalecer la capacidad local de experimentación.  Lograr el intercambio de conocimientos entre productores. b) El DPT es importante porque:  Permite analizar el desarrollo tecnológico de los productores cafetaleros.  El productor identifica y participa en solucionar sus problemas.  El productor es el ente principal del desarrollo de la agricultura.  Trabajando en grupo se obtiene mejores resultados.  Permite que la tecnología alcanzada al productor no se pierda en el tiempo.  Permite otro intercambio más rápido entre el productor y el equipo técnico.  Permite que sea sostenible. c) Los pasos del proceso del DPT son:  Capacitación de los facilitadores  Inicio de las actividades en el campo  Entender los problemas y potencialidades  Buscar causas para probar  Organización de los experimentos  Extensión campesina: compartiendo los resultados  Mantenimiento del proceso del DPT.
  • 24. 13 ETAPAS, OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO DE TECNOLOGÍAS Fuente: IDEAPERU (1999), Análisis de los problemas agropecuarios y generación de soluciones en una comunidad. PASOS O ETAPAS OBJETIVOS Identificar los recursos naturales y agropecuarios 1.-Diagnostico de recursos RESULTADOS Lista de problemasObtener una lista de problemas 2.-identificacion de problemas Mapa de recursos 3.-Elaboracion de ranking de problemas Ordenamiento del problema Ordenar los problemas identificados Determinar la forma de enfrentar el problema Analizar las causas y consecuencias del problema Priorizar los problemas Planes de trabajo, de capacitación y de ensayos Árbol de causas y consecuencias Relación de problemas priorizados 6.-Establecimiento de actividades de solución del problema 5.-Analisis de causas y consecuencias del problema 4.-Priorizacion de problemas
  • 25. 14 III. MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO a) Ubicación política Departamento : Junín Provincia : Chanchamayo Distrito : Pichanaki Lugar : Pichanaki b) Ubicación Geográfica Altitud : 525 m.s.n.m. Latitud sur : 10º 55’26.3” de la línea ecuatorial. Longitud oeste : 074º 52’26.3” del meridiano de Greenwich 3.2. BREVE DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO El área evaluada está ubicada en el distrito de Pichanaki se encuentra ubicada en la Región Junín, provincia de Chanchamayo. Este distrito forma parte de la llamada Selva Central del Perú, ubicado a una altitud de 525 msnm, y las fincas de los encuestados se ubican a mayores alturas en los anexos de: Chinchaysuyo, Centro Anapiari, Alto San Juan, Esmeralda, Paucarbambilla, Unión Santa Rosa, Unión Progreso, Valle Hermoso, Alto Zotani, Primavera, Vista Alegre, San Miguel de Autiki, 28 de Julio, Flor de María y Nogalpampa, todos ellos organizados en comités sectoriales, quienes conforman una asociación central (REYES, 2011).
  • 26. 15 3.2.1. Hidrografía El sistema hidrográfico está compuesto por el río Perené y el río Pichanaki conformando su red hidrográfica los ríos de Quimiriqui, Amauta, Autiqui, Panoritiri, Tigre, Bravo, entre otros, los cuales conforman la cuenca del Perené (REYES, 2011). 3.2.2. Suelos Los suelos de estas zonas cafetaleras se caracterizan por estar conformado mayormente por suelos Ultisoles. Son suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural. Son usualmente profundos y bien drenados, exhibiendo un marcado incremento del contenido de arcillas con la profundidad. Además, por estar con frecuencia en laderas, son susceptibles a la erosión (ENCISO, 2011). 3.2.3. Zonas de vida La identificación y caracterización de las zonas de vida existentes en el área del proyecto, se ha efectuado de acuerdo al mapa ecológico elaborado por ONERN (1976), el cual está basado en la clasificación de zonas de vida de HOLDRIDGE (1947) y Mapa Ecológico de Zonas de Vida del Perú (INRENA, 1995), de donde se pueden identificar tres Zonas de Vida: Bosque húmedo Pre Montano Tropical, Bosque muy húmedo Pre Montano Tropical y Bosque Pluvial Pre Montano Tropical. 3.2.4. Aspecto socio-económico La estructura económica del distrito está basada principalmente en el sector agropecuario el cual absorbe el 43.6% de la Población Económicamente Activa (PEA) distrital, con un ingreso per cápita promedio mensual de S/. 1 545,00 por familia, y con un ingreso promedio anual de S/. 16 434,00. a) Actividad agrícola: El cual tiene las siguientes características:  Explotación extensiva con gran porcentaje de productos para autoconsumo.  Inadecuado planeamiento de la producción, lo que trae inestabilidad de los precios, que no cubren costos de producción.
  • 27. 16  Escasa asistencia técnica en el uso de la tierra y manejo de los cultivos, así como en generación de valor agregado.  Bajos niveles de producción y productividad generan bajos ingresos  Inadecuado sistema de comercialización de los productos. Agropecuarios.  La estructura agropecuaria presenta un total de 69 102,49 ha de tierras agropecuarias y 4, 679 parcelas de los cuales el área agrícola es 26 417,86 ha (38,23%), de los cuales bajo secano tenemos 26 394,36 ha (99.90%) y bajo riego 23,50 ha (0,09%) área no agrícolas 42 684,63 ha (61,77%) con 4320 unidades agropecuarias.  La producción agrícola comprende los cultivos permanentes que ocupa el 60,48% de la superficie agrícola, 15 976,27 ha, considerados entre los principales cultivos o actividades. b) Actividad agroindustrial: Es una actividad incipiente pero dinámica, el cual no es aprovechada en toda sus posibilidades a pesar del potencial productivo agrícola o producción primaria. Escasa infraestructura productiva de transformación y apoyo institucional para el desarrollo de esta actividad. Procesos de transformación artesanal que generan mínima dinámica comercial con bajo nivel productivo y de puestos de trabajo. c) Actividad turística: Se encuentra incompleto a pesar de tener un potencial a explotarse, dado su ubicación estratégica y existencia de atractivos turísticos no explotados, no se cuenta con infraestructura adecuada que permita acoger y aumentar el flujo de turistas nacionales e internacionales. d) Actividad artesanal: Mínimo desarrollo por falta de recursos económicos y capacitación e implementación de talleres. e) Actividad comercial: Existe una actividad creciente y dinámica, un flujo monetario, considerándose que el 34% de la PEA del distrito se encuentra
  • 28. 17 ocupada en esta actividad, esencialmente la mayoría de habitantes del ámbito urbano, considerándose que el 90% de ellos están en la ciudad capital. 3.3. MATERIALES Y EQUIPOS 3.3.1. Materiales:  Encuestas  Calculadora  Carteles  Fichas  Cuadernos  Libreta de apuntes. 3.3.2. Equipos:  Cámara digital  Motocicleta lineal  Computadora portátil  GPS 3.4. METODOLOGÍA DE ESTUDIO 3.4.1. Población y muestra a) Población Dentro del estudio se consideró el ámbito de influencia de la Asociación Central de Productores Cafetaleros Pichanaki que comprende a 694 productores o socios, distribuidos en el ámbito de 13 centros poblados que conforman 15 comités de productores. b) Muestra 208 productores elegidos aleatoriamente de un total de 13 centros poblados, que representa el 29,97% de la población que ha influido en la mejor precisión de los resultados. 3.4.2. Para la caracterización del sistema de producción cafetalera El estudio fue de carácter descriptivo tomando como referencia la investigación de Arroyo (2002), cuya metodología comprende tres niveles de estudio:
  • 29. 18 1. Nivel superior (distrito) 2. Nivel de interés (familiar) 3. Nivel inferior (finca) 3.4.3. Identificación y priorización de problemas Se utilizó el método “Desarrollo Participativo” descrito por ZEEUW (1997), que comprende los pasos siguientes:  Diagnóstico de recursos  Identificación del problema  Elaboración del ranking de problemas  Priorización de problemas  Análisis de causas y consecuencias de los problemas  Establecimiento de actividades de solución de problemas 3.4.4. Variables e indicadores utilizados en el diagnóstico situacional a) Nivel superior En este caso se evaluó las siguientes variables:  Altitud sobre el nivel del mar (msnm)  Densidad poblacional (habitante/km2)  Disponibilidad de tierras (ha/habitante)  Edad de los cultivos de café (años)  Precipitación pluvial (mm/año)  Tipo de suelo (clase textural) La obtención de dicha información fue mediante revisión bibliográfica y datos estadísticos. Los resultados sirvieron para cuantificar los recursos biofísicos (ARROYO, 2002). b) Nivel de familiar Se consideró a las unidades familiares de producción agrícola cafetalera, se les calificó mediante indicadores para los rubros más resaltantes en el sistema familiar, a este nivel se evaluó las siguientes variables:  Tamaño de grupo familiar (personas/familia)  Trabajo del grupo familiar (unidades-equivalente-hombre, UEH)  Grado de instrucción (educación /familia)  Tamaño de la finca (ha/familia)
  • 30. 19  Nivel tecnológico (tecnología en cultivo)  Total de ingresos económicos por campaña (en soles/familia). De los tipos de uso de tierra y total de ingresos económicos que percibe la familia por diferentes conceptos que les permita disponer de dinero en efectivo para sufragar los gastos cotidianos de la familia. La calificación de las familias será de acuerdo a sus características, que nos permita clasificarlos en estratos que determinan su condición: Excedentarios, para quienes satisfacen sus necesidades primordiales y el de su familia, y el trabajo que realiza le permite vivir con holgura, capitalizando sus ganancias pudiendo adquirir bienes dentro o fuera de la comunidad. Autosuficiente, aquellos que podrían decirse que no son ricos ni pobres. Deficitarios, las familias con signos de pobreza. Utilizar las variables e indicadores para la calificación de las unidades familiares de producción agrícola, que constituye una aproximación metodológica, podría considerarse como un mecanismo rápido y confiable de ubicar a una familia en un determinado nivel social, teniendo como referencia captada en una encuesta (ARROYO, 2002). c) Nivel Inferior Se consideró el agroecosistema agrícola teniendo en cuenta los cultivos y su diversidad agrícola. Se ha evaluado las siguientes variables: Variable agrícola  Extensión de cultivo de café (ha/familia)  Uso de insumos químicos (secuencia de uso)  Tipos de fertilización (tipo de fertilizantes)  Incidencia de plagas y enfermedades (incidencia)  Permanencia en la finca (dedicación al cultivo)  Productividad del café (qq/ha) La finalidad fue determinar si este agroecosistema esta manejado con criterio técnico, mediano criterio técnico o escaso criterio técnico. 3.4.5. De la valoración de los indicadores Fue necesario darle un valor numérico a cada indicador para diferenciarlos y realizar la calificación de las unidades familiares y agrícolas; el valor asignado a cada letra es el siguiente A = 3; B = 2 y C = 1
  • 31. 20 a). Calificación en el nivel distrital: La calificación del sistema se realizó de acuerdo al puntaje obtenido, de la siguiente forma:  Más de 14 puntos: El sistema cuenta con muchos recursos.  Entre 11 y 13 puntos: El sistema cuenta con suficientes recursos.  Menos de 10 puntos: El sistema con pocos recursos. b). Calificación de las unidades familiares de producción cafetalera: La puntuación alcanzada por cada familia, determinó la condición:  Excedentarios: Con mayor capacidad de producción y generación de recursos económicos para satisfacer sus necesidades.  Autosuficiente: Que satisface sus necesidades primordiales con su producción.  Deficitarios: Que no satisfacen sus necesidades mínimas con su producción y experimentan o tienen signos de pobreza). c). La puntuación toma como referencia los siguientes valores:  Excedentarios: 14 o más puntos  Autosuficiente: 11, 12, 13 puntos  Deficitarios: 10 o menos puntos La calificación permitió el número de familias que tienen similares características y condiciones, con los que se puede programar la ejecución de proyectos de investigación participativa, así como también proyectos de desarrollo en la producción agrícola cafetalera. d). Calificación para el nivel inferior: Los niveles inferiores de un sistema familiar constituyen los agros ecosistemas en este caso el cultivo de café, que se constituyen en un subsistema. La finalidad del análisis es entender y definir la relación existente entre el nivel de interés y el subsistema, la calificación se realiza de la misma forma que los casos anteriores, dándoles valores numéricos a las letras: A, B, C de 3, 2 y 1 respectivamente.
  • 32. 21  Más de 14 puntos: El cultivo es manejado con buen criterio técnico.  Entre 11, 12, 13 puntos: El cultivo es manejado con cierto criterio técnico.  Con menos de 10 puntos: El cultivo es manejado con escaso criterio técnico. 3.5. ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Para el análisis de los datos obtenidos se empleó la estadística descriptiva, haciendo uso de las medidas de tendencia central y de dispersión; se estableció variables e indicadores de caracterización para cada nivel de análisis siguiendo la metodología utilizado por Arroyo (2002) que guardan relación con las tablas de caracterización 1,2 y 3.
  • 33. 22 Fuente: Arroyo, 2002; Ravelo, 2012. TABLA Nº 01. ESTRUCTURA DE LAS VARIABLES E INDICADORES PARA EL NIVEL DISTRITAL 1. Altitud (msnm) Más de 1300 de 900 a 1300 menos de 900 2. Densidad poblacional (ha/Km2) Menos de 5 de 5 a 10 más de 10 3. Disponibilidad de tierras de cultivo (ha/U.A) Más de 50 de 20 a 50 menos de 20 4. Edad de los cultivos de Café (años) Menos de 10 años de 11 a 20 años más de 21 años 5. Precipitación pluvial (mm/año) De 1700 – 1800 de 1800 – 1900 de 1900 – 2000 6. Tipo de Suelo (clase textural) Franco-arcilloso-limoso Franco-arcilloso Franco limoso A B C A B C A B C A B C A B C A B C PUNTAJES: CALIFICACIÓN: A= 3 Cuenta con muchos recursos : 14 a más puntos B= 2 Cuenta con suficientes recursos : 11, 12, 13 puntos C= 1 Cuenta con escasos recursos : 10 o menos puntos
  • 34. 23 Fuente: Arroyo, 2002; Ravelo 2012. TABLA Nº 02. ESTRUCTURA DE LAS VARIABLES E INDICADORES PARA EL NIVEL FAMILIAR 1. Tamaño del grupo familiar (personas/familia) Menos de 4 personas de 5 a 8 personas más de 9 personas 2. Trabajo de grupo familiar (Unidad-Equivalente-Hombre) Más de 5 U.E.H de 3 a 5 U.E.H menos de 3 U.E.H 3. Grado de instrucción (educación/familia) Secundaria completa superior primaria completa – secundaria completa Iletrado – primaria incompleta 4. Tamaño de la Finca (ha/familia) Más de 21 Has de 11 a 20 Has menos de 10 Has 5. Nivel tecnológico de la Finca (tecnología en cultivo) Alta media baja 6. Total de ingresos por concepto del café (en soles/familia) Más de 10000 Nuevos Soles de 5000 a 10000 Nuevos Soles menos de 5000 Nuevos Soles A B C A B C A B C A B C A B C A B C PUNTAJES: CALIFICACIÓN: A= 3 Familia Excedentaria : 14 a más puntos B= 2 Familia Autosuficiente : 11, 12, 13 puntos C= 1 Familia Deficitaria : 10 o menos puntos
  • 35. 24 Fuente: Arroyo, 2002; Ravelo, 2012. TABLA Nº 03. ESTRUCTURA DE LAS VARIABLES E INDICADORES PARA EL NIVEL AGRICOLA 1. Extensión de cultivo de Café (ha/familia) Menos de 5 has de 6 a 10 has más de 11 has 2. Uso de insumos químicos (secuencia de uso) Dosis baja o no utiliza dosis moderada dosis alta 3. Tipos de Fertilización del cultivo de café (tipos de fertilizantes) Orgánico orgánico - químico químico 4. Permanencia en la Finca (dedicación al cultivo) Permanente temporal ocasional 5. Productividad del Café (qq/ha) Menos de 10qq/ha de 11a 20 qq/ha más de 21qq/ha 6. Incidencia de plagas y enfermedades (incidencia) Leve moderada severa A B C A B C A B C A B C A B C A B C PUNTAJES: CALIFICACIÓN: A= 3 Cultivo con Buen Criterio Técnico : 14 a más puntos B= 2 Cultivo con Cierto Criterio Técnico : 11, 12, 13 puntos C= 1 Cultivo con Escaso o sin Criterio Técnico : 10 o menos puntos
  • 36. 25 IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES CAFETALEROS - PICHANAKI 4.1.1. ANÁLISIS A NIVEL SUPERIOR (DISTRITAL) En el Cuadro 01, se muestra la caracterización de los recursos con que cuenta la Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki y su calificación, en base a la información estadística y revisión bibliográfica de fuentes como del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrografía (SENAMHI, 1995), tales como se describe: a) Altitud Según el muestreo el 64% de cultivos cafetaleros están en zonas mayores a 1 200 msnm, el 25% de 900 a 1 200 msnm y el 11% están menos de 900 msnm. El cual representa a una calificación de 3 puntos. La altitud tiene una gran influencia sobre la distribución de las lluvias, temperatura, humedad relativa; y estos factores climáticos hacen que ciertas propiedades organolépticas del café como la acidez, aroma, cuerpo y sabor se acentúen a medida que se incrementa la altura. Por ejemplo: a mayor altura el proceso de formación y maduración de los granos de café es más lenta, lo cual tiene como resultado un desarrollo amplio de las sustancias aromáticas y de una acidez deseable en el café. La zona altitudinal de mejor optimización para el cultivo está entre los 1 200 msnm. y los 1 600 msnm (MINAG, 2003).
  • 37. 26 b) Densidad poblacional La densidad poblacional se determinó relacionando la población distrital de 50 529 habitantes y la extensión territorial de 732,02 km2 , que nos determina una densidad de 69,03 hab/km2. Respecto a la densidad provincial de 39.35 hab/km2 y la densidad departamental de 29.46 hab/km2, esta variable determina una calificación de 3 puntos (INEI, 2007). c) Disponibilidad de tierras de cultivo La disponibilidad de tierras agrícolas, se determina relacionando la extensión de tierras de cultivo de unidades agrícola (U.A.), que tiene el distrito en estudio; así tenemos que la extensión de tierras de cultivo para el ámbito de influencia de la asociación es de 9 369ha y el número de U.A. es de 694 productores, que nos determina una disponibilidad de 13.5ha/U.A., se concluye que esta variable determina una calificación de 1 punto (PETT, 2001). d) Edad de los cultivos de café La edad de las plantaciones es una característica importante que permite determinar el potencial productivo, ya que la producción de café está en función de la edad de la planta y del manejo de la plantación, cuya labor más importante es la poda. En este rubro se ha tomado en cuenta los años transcurridos desde la instalación y conducción de las plantaciones de café en las fincas de los productores y se ha determinado que la vida útil productiva de las plantaciones es hasta los 15 años. Se concluye que esta variable determina una calificación de 2 puntos (MINAG, 2003). e) Precipitación pluvial Las condiciones climáticas más adecuadas para el cultivo del café se presentan en las zonas subtropicales y en las zonas altas de las regiones tropicales, siendo la temperatura y la precipitación pluvial los factores ambientales que más inciden en la producción. La temperatura óptima oscila entre 18º C y 22º C, con extremos de 16º C y 24º C; la precipitación pluvial adecuada se sitúa en un amplio rango, entre 1,500 y 2,000 mm anuales, y la humedad relativa entre 70% y 95%. Se concluye
  • 38. 27 que esta variable determina una calificación de 3 puntos (SENAMI, 2004). f) Tipo de suelo Los suelos son franco-arcillo-limoso, de calificación B, lo que significa que el cultivo de café prospera en un suelo profundo, bien drenado, que no sea ni demasiado ligero ni demasiado pesado. Los limos volcánicos son ideales, de una variación de pH de 4.5 - 5.1 para Coffea arabica. Por lo tanto; es esencial al establecer una plantación de café, proteger al suelo de la acción erosiva de las lluvias tropicales, torrenciales, tan pronto como se realice el desmonte, realizar la siembra en suelos de textura franco-arcillo-limoso (INFOREGION, 2012). Cuadro 01. Calificación de los recursos del nivel superior (distrito) de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki En síntesis, el área de estudio, Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki, cuenta con suficientes recursos biofísicos. VARIABLE E INDICADORES CALIFICACIÓN PUNTOS 1. Altitud (msnm) Más de 1200 2. Densidad poblacional (ha/Km2) Menos de 5 3. Disponibilidad de tierras de cultivo (ha/U.A) Menos de 20 4. Edad de los cultivos de Café (años) Más de 21 años 5. Precipitación pluvial (mm/año) De 1000 – 1500 6. Tipo de Suelo (clase textural) Franco-arcillo-limoso A A C B A B 3 3 1 2 3 2 TOTAL 14
  • 39. 28 4.1.2. ANÁLISIS A NIVEL FAMILIAR Para el análisis a nivel familiar se utilizó la información obtenida a través de encuestas, el cual nos define la condición socioeconómica a través de las siguientes variables: a) Tamaño del grupo familiar El cuadro 02, de promedio de individuos que conforman una familia de la Asociación Central de Productores de Café, nos presenta el promedio de personas por familia; de acuerdo a este resultado corresponde un promedio de 4.64 personas/familia, con un rango de 1 a 9 personas. Cuadro 02. Promedio de individuos que conforman una familia en la Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Nº Familias Mínimo Máximo Suma Media Desviación estandar 208 1 9 965 4,64 1,43 Cuadro 03. Tamaño de grupo familiar en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki Tamaño del grupo familiar Nº familias % Menos de 4 personas de 5 a 8 personas más de 9 personas 101 103 4 48.56 49.52 1.92 TOTAL 208 100
  • 40. 29 El grupo familiar en relación al tamaño y la composición de la familia influyen en el proceso de desarrollo interactuando en su salud, ingreso per cápita, enfermedad, oportunidad socioeconómica proponiendo un número equivalente a cuatro integrantes por familia para sus mejores condiciones de vida. Se concluye que esta variable determina una calificación de 2 puntos (OMS, 1996). b) Trabajo del grupo familiar Cuadro 04. Estructura media de una familia encuestada por edad y sexo en números y porcentajes Edad Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki H H% M M% T T% 0-5 6-10 11-20 21-50 51-60 60 a más 43 68 121 193 40 10 4.46 7.05 12.54 20 4.15 1.04 51 60 124 181 58 16 5.29 6.22 12.85 18.76 6.01 1.66 94 128 245 374 98 26 9.74 13.27 25.39 38.76 10.16 2.70 TOTAL 476 49.2 490 50.77 965 100.00 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% Menos de 4 personas de 5 a 8 personas más de 9 personas PORCENTAJE(%) NUMERO DE PERSONAS TAMAÑO DEL GRUPO FAMILAR
  • 41. 30 Cuadro 05. Promedio del trabajo del grupo familiar de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki Equivalente hombre Asociación Central de Productores Cafetaleros Pichanaki Nº familia % 5 U.E.H. a más 3 - 5 U.E.H. menos a 3 U.E.H. 65 118 25 31,25 56,73 12,02 Total 208 100,00 Para este análisis se utilizó la tabla de conversión (Tabla Nº 08 de anexo). En el cuadro 04 estructura media de una familia, por edad y sexo representada en números y porcentajes de la Asociación Central de Productores de Café Pichanaki; en global, se observa que la mayor población se ubica entre los 21 a 50 años con un total de 38.76%. En el cuadro 05 del grupo familiar de la Asociación Central de Productores Cafetaleros Pichanaki convertidos a U.E.H. de mano de obra el 31.25% de familias tiene más de 5 U.E.H., el 56.73% tiene de 3 a 5 U.E.H. y el 12.02% tiene menos de 3 U.E.H. Concluyéndose que la mayoría de las familias tiene un reducido mano de obra, calificándose a esta variable con un puntaje de 2 puntos. 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 5 U.E.H. a mas 3-5 U.E.H. menos a 3 U.E.H. PORCENTAJE(%) NUMERO DE PERSONAS TRABAJO DEL DEL GRUPO FAMILAR
  • 42. 31 Los recursos humanos están compuestos por la gente que vive y trabaja dentro de un predio y explota sus recursos para la producción agrícola, basándose en sus incentivos tradicionales o económicos. Los factores que afectan estos recursos incluyen en el número de personas que el predio tiene que sustentar en relación con la fuerza de trabajo y su productividad (MIGUEL ALTIERI, 1990). ESPINOZA (1996) afirma que el trabajo del grupo familiar, se ha evaluado considerando que cada miembro de la familia tiene un valor de unidad equivalente hombre (U.E.H.). c) Grado de instrucción de los productores Cuadro 06. Distribución de las familias según grado de instrucción de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki Grado de Instrucción Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Nº Familia % Secundaria completa – Superior Primaria completa – Secundaria Incompleta Iletrado – Primaria incompleta 34 91 83 16.35 43.75 39.90 TOTAL 208 100.00 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% Secundaria completa – Superior Primaria completa – Secundaria Incompleta Iletrado – Primaria incompleta PORCENTAJE(%) NIVELES EDUCATIVOS GRADO DE INSTRUCCIÓN
  • 43. 32 El cuadro 06 nos muestra que el 16.35% de las familias cafetaleras cuentan con secundaria completa - superior, el 43.75% cuentan con primaria completa-Secundaria Incompleta y el 39.90% de las familias es iletrado-primaria incompleta, el resultado del análisis muestra que la mayoría de las familias cuentan con primaria completa y secundaria incompleta. Determinándose para esta variable un puntaje de 2 puntos. El nivel educativo de los productores cafetaleros influye positivamente en la probabilidad de adoptar tecnología orgánica. Mientras más alto sea el nivel educativo de los productores, estos tendrán mayores posibilidades de acceder a información sobre las bondades de la agricultura orgánica, posibilidades de financiamiento, información sobre precios y nuevos mercados. Con ello, podrían inclinarse por la producción orgánica (TUDELA, 2007b). La educación se convierte en un elemento funcional del proceso de industrialización y modernización agrícola. Simultáneamente, con el reconocimiento de los vínculos entre educación y desarrollo nacional, se enfatizan las peculiaridades de la mentalidad rural; se elaboran, por tanto, metodologías para captar los intereses de los productores; se diseñan nuevos programas; se introduce la práctica de aprender haciendo” (LEAGANS, J. P., 1972), d) Tamaño de la finca Cuadro 07. Distribución de las familias según tamaño de la finca en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki Extensión de las fincas en ha. Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Nº Familia % Más de 21 ha de 11 a 20 ha menos de 10 ha 46 83 79 22.12 39.90 37.98 TOTAL 208 100.00
  • 44. 33 El Cuadro 07, nos muestra la disponibilidad de tierras de cultivo donde el 22,12% posee más de 21 ha, el 39,90% de 11 a 20 ha y el 37,98% menos de 10 ha. El resultado muestra que la mayoría tienen considerables extensiones de tierras de cultivo, con un puntaje de 2 puntos. El tamaño de la finca está considerado en hectáreas totales que poseen los productores cafetaleros, en el distrito de Pichanaki, gran parte de ellos presentan una gran variabilidad en cuanto a sus propiedades ya que en sus fincas no solo cultivan café sino que también otros de pan llevar o complemento a su canasta familiar tales como plátano, cítricos, cacao, y otros presentan áreas protegidas en promedios que oscilan de 5 a 13 ha (REYES, 2012). e) Nivel tecnológico de la finca Cuadro 08. Distribución de las familias según el nivel tecnológico de la finca en la Asociación Central de Productores Cafetaleros- Pichanaki Tecnología Aplicada en el campo Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki Nº Familia % ALTA MEDIA BAJA 13 39 156 6.25 18.75 75 TOTAL 208 100.00 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% Más de 21 ha de 11 a 20 ha menos de 10 ha PORCENTAJE(%) NÚMERO DE HECTAREAS POR PRODUCTOR TAMAÑO DE FINCA
  • 45. 34 El Cuadro 08, muestra el nivel de tecnología que los productores emplean en sus cultivos de café, el 6,25% tecnología alta, 18,75% tecnología media y 75% tecnología baja. El resultado significa que la gran mayoría de los productores no conocen los paquetes tecnológicos, correspondiendo el puntaje de 01 para esta variable. AGROFORUM (2010), el cultivo del café y su manejo agronómico también requiere una alta dosis de profesionalismo y dedicación. La calidad del producto también dependerá de cómo se mantenga el cultivo y se recolecten los frutos. En el caso del café es necesario tener un manejo de malezas especializadas, fertilización adecuada, un control de enfermedades y de plagas eficientes y oportunas. f) Total de ingresos aportados por el café Cuadro 09. Distribución de las familias según el total de ingresos aportados por el café de productores cafetaleros- Pichanaki Ingreso en soles. Asociacion Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Nº Familia % Menos de 5 000,00 De 5 000,00 a 10 000,00 Más de 10 000,00 6 42 160 2.89 20.19 76.92 TOTAL 208 100.00 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% ALTA MEDIA BAJA PORCENTAJE(%) TECNOLOGÍA NIVEL TECNOLÓGICO DE LA FINCA
  • 46. 35 El cuadro 09, nos muestra el total de ingresos económicos aportados por el cultivo de café, se tiene que el 76,92% de las familias obtuvo un ingreso de más de 10 000,00; el 20,19% tiene un ingreso aportado por el café de 5 000 a 10 000,00 y el 2,89% tiene un ingreso menos de 5 000,00; por lo que se concluye que existe un considerable aporte del cultivo de café a la economía familiar. El resultado es de gran variación del sistema por el incremento del precio del café llegando a costar en 14 nuevos soles por kilogramo. Por lo que se asigna a esta variable un valor de 3 puntos. Cuadro 10. Calificación de las familias encuestadas de acuerdo a las variables e indicadores de referencia Calificación Asociacion Central de Productores de Café Pichanaki Nº % Excedentaria Autosuficiente Deficitaria 29 143 36 13.94 68.75 17.31 TOTAL 208 100.00 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% Menos de 5000.00 de 5000.00 a 10000.00 más de 10000.00 PORCENTAJE(%) INGRESOS EN SOLES TOTAL DE INGRESOS ECONÓMICOS APORTADOS POR EL CAFÉ
  • 47. 36 El Cuadro 10, muestra el resultado para el nivel familiar teniendo el 13,94% de las familias excedentarias; el 68,75% autosuficientes y el 17.31% de las familias deficitarias. Este resultado muestra que gran mayoría de las familias cafetaleras no son ni tan ricos ni pobres pueden sostenerse, también se muestra que el resultado tiene influencia directa por los elevados precios del café pudiendo esto cambiar ya que los precios varían de acuerdo a la estacionalidad de la producción y la demanda internacional. 4.2. POTENCIALIDAD DE LOS RECURSOS UTILIZADOS EN EL CULTIVO DEL CAFÉ EN LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES CAFETALEROS 4.2.1. ANALISIS A NIVEL INFERIOR (AGRÍCOLA) a) Extensión del cultivo de café Cuadro 11. Distribución de la finca según extensión del cultivo de café en la asociación central de productores cafetaleros- Pichanaki Extensión de Cafetales en ha. Asociación Central de Productores Cafetaleros -Pichanaki Nº % Más de 11 ha de 6 a 10 ha menos de 5 ha 43 81 84 20.68 38.94 40.38 TOTAL 208 100.00 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% EXCEDENTARIA AUTOSUFICIENTE DEFICITARIA PORCENTAJE(%) NIVEL FAMILIAR RESUMEN DE ANÁLISIS DEL NIVEL FAMILIAR
  • 48. 37 En el cuadro 11, se observa la extensión de áreas cafetaleras por productores se tiene el 20,68% de los cafetaleros poseen más de 11 ha de café, el 38,94% de 6 a 10 ha de café y el 40,38% posee menos de 5 ha de café. El resultado muestra que una gran mayoría de los productores cafetaleros posee una reducida extensión de café, concluyéndose para esta variable un valor de 1 punto; lo cual es corroborado por la JNC (2010), cuando menciona que en el Perú el 90% de las fincas de café son de pequeños productores, cuya área en producción promedio va desde de 0,5 hasta 10 hectáreas. b) Uso de insumos químicos Cuadro 12.- Distribución de la finca según el uso de insumos químicos en la Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Aplicación de insumos químicos al cafetal. Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Nº % Dosis baja o no utiliza Dosis moderada Dosis alta 93 102 13 44.71 49.04 6.25 TOTAL 208 100.00 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% Más de 11 ha de 6 a 10 ha menos de 5 ha PORCENTAJE(%) NÚMERO DE HECTAREAS DE CAFÉ EXTENSIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ
  • 49. 38 El cuadro 12, nos muestra la aplicación de insumos químicos al cultivo de café, teniendo el 44,71% de los cafetaleros que aplican en dosis baja o no usan, el 49,04% aplican en dosis moderada y el 6,25% de los productores cafetaleros aplican en dosis alta. Estos resultados permiten calificar con un puntaje de 2 puntos. Al respecto, TUDELA (2007b), menciona que los agroquímicos son nocivos para la salud; por lo tanto, aumenta la probabilidad de adoptar una tecnología de producción orgánica; de igual manera, CECOVASA considera que los insecticidas son más nocivos para la salud (43%), seguidos de los abonos químicos (20%), los fungicidas (19%), los herbicidas (17%) y otros (1%). c) Tipos de fertilización del cultivo de café Cuadro 13. Distribución de la finca según los tipos de fertilización del cultivo de café 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% Dosis baja o no utiliza Dosis moderada Dosis alta PORCENTAJE(%) DOSIS DE APLICACIÓN DE INSUMOS QUÍMICOS NIVEL DE USO DE INSUMOS QUÍMICOS Tipos de fertilizantes Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Nº % Orgánico Orgánico-químico Químico 34 160 14 16.35 76.92 6.73 TOTAL 208 100.00
  • 50. 39 El Cuadro 13, muestra el porcentaje de productores cafetaleros que usan fertilizantes para su plan de fertilización, el 16,35% utilizan solo fertilizantes orgánicos; el 76,92% utilizan fertilizante orgánico y químico y el 6,73% utiliza solo fertilizante químico. En resumen, la mayoría de los productores cafetaleros utilizan fertilizantes entre químicos y orgánicos o bien mezclas físicas, concluyéndose para esta variable un puntaje de 2 puntos. Al respecto, AGROFORUM (2009) afirma que la fertilización produce mejores resultados cuando las exigencias ambientales y tecnológicas del cultivo se satisfacen adecuadamente y se ha hecho un buen manejo de los residuos orgánicos de la finca. d) Permanencia en la finca Cuadro 14. Permanencia en la finca de los socios en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki Permanencia en la Finca Asociación Central de Productores Cafetaleros-Pichanaki Nº % Permanente Temporal Ocasional 114 71 23 54.80 34.14 11.06 TOTAL 208 100.00 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% Orgánico orgánico-químico químico PORCENTAJE(%) USO DE FERTILIZANTES TIPOS DE FERTILIZACIÓN DEL CULTIVO DE CAFÉ
  • 51. 40 En el cuadro 14, sobre distribución de la finca según la permanencia de la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki, se observa la permanencia en la finca de los productores cafetaleros, 54% están en forma permanente, 34.14 % en forma temporal y el 11.06% están de manera ocasional en sus fincas. El resultado muestra que la mayoría de ellos permanecen en sus fincas pero otra gran parte de ellos no permanecen en sus fincas dedicándose a otras actividades después de la campaña, atribuyéndose el puntaje de 3 puntos para esta variable. Esta situación es demostrado por ENCISO P. (2011), que afirma la permanencia de los productores cafetaleros en las fincas que influye en el nivel tecnológico y productivo ya que al estar presentes de forma continua realizan sus labores de cultivo de manera oportuna, además de realizar una buena administración de sus bienes. e) Productividad del café en qq/ha Cuadro 15. Distribución de la finca según la productividad del café en qq/ha en la asociación central de productores cafetaleros- pichanaki 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% Permanente Temporal Ocasional PORCENTAJE(%) PERMANENCIA EN LAS FINCAS PERMANENCIA EN LA FINCA DE LOS PRODUCTORES CAFETALEROS Rendimiento en qq/ha Asociación Central de Productores Cafetaleros -Pichanaki Nº % Más de 21 qq/ha De 11 a 20 qq/ha Menos de 10 qq/ha 14 123 71 6.73 59.14 34.13 TOTAL 208 100.00
  • 52. 41 El Cuadro 15, sobre distribución de la finca según la productividad del café en qq/ha, muestra el rendimiento en qq/ha de los cultivos de café; el 6.73% de los cultivos de café tienen un rendimiento de más de 21 qq/ha, el 59.14% de 11 a 20 qq/ha y el 34.13% de los cultivos de café tienen un rendimiento de menos de 10 qq/ha. Los resultados fueron que la gran mayoría de los productores tienen un promedio de rendimiento en sus cultivos de café similares al promedio nacional de 14,25 qq/ha según la JNC (2004); asignándole a esta variable un puntaje de 2. Estos resultados son similares a lo mencionado por el INIA (2011), que menciona que la productividad del café se ha mantenido en índices que fluctúan entre los 11 y 15 qq/ha. La mayor productividad se logra en los departamentos de Junín (15 qq/ha) y Cajamarca (14 qq/ha). f) Incidencia de plagas y enfermedades Cuadro 16. Distribución de la finca según la incidencia de plagas y enfermedades en la Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Plagas y enfermedades en el Café Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Nº % Leve Moderada Severa 8 79 121 3,85 37,97 58,18 TOTAL 208 100,00 0.00% 10.00% 20.00% 30.00% 40.00% 50.00% 60.00% 70.00% Más de 21 qq/ha De 11 a 20 qq/ha Menos de 10 qq/ha PORCENTAJE(%) PRODUCCIÓN EN qq/ha PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ EN qq/ha
  • 53. 42 El cuadro 16, de la incidencia de plagas y enfermedades en la Asociación Central de Productores Cafetaleros – Pichanaki, se observa que el 3,85% tienen una incidencia leve, el 37,97% tiene una incidencia moderada y el 58,18% tiene una incidencia severa en los cultivos. Esto significa que la gran mayoría tienen en sus cultivos incidencias severas de plagas y enfermedades y otra parte de los cultivos de café tienen incidencias de forma moderada y una mínima parte solo leve, ocasionando los bajos niveles de productividad de los cultivos tanto en rendimiento y en calidad; por lo tanto se le asigna un valor de 1 para esta variable. Estos resultados, son corroborados por el SENASA (2011) cuando afirma que la cosecha del café es la producción del cultivo que se ve afectada por la reducción directa o indirecta en calidad o cantidad debido al daño causado por plagas es decir cuanto mayor sea la incidencia mayor será el daño. Cuadro 17. Calificación del cultivo de café de acuerdo a las variables e indicadores de referencia 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% Leve Moderada Severa PORCENTAJE(%) NIVEL DE INCIDENCIA INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL CAFÉ Calificación Asociación Central de Productores Cafetaleros- Pichanaki Nº % Cultivo buen criterio técnico CBCT Cultivo cierto criterio técnico CCCT Cultivo sin criterio técnico CSCT 4 184 20 1.92 88.46 9.62 TOTAL 208 100.00
  • 54. 43 En el cuadro 17, se puede observar la calificación del cultivo de café de acuerdo a las variables e indicadores de referencia, resultando para el nivel agrícola lo siguiente: el 1,92% de los productores manejan su cultivo de café con buen criterio técnico, el 88,46% con cierto criterio técnico y el 9,62% manejan sus cultivos sin criterio técnico. En síntesis, la gran mayoría de los productores manejan sus cultivos con niveles bajos de criterios técnicos. 4.3. DIAGNÓSTICO DE RECURSOS Y PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 4.3.1. RECURSO INSTITUCIONAL La principal actividad económica que desarrollan los socios de la Asociación Central de Productores de Cafetaleros Pichanaki es la agricultura, siendo como principal cultivo el café seguido de otros cultivos adicionales como el plátano, cítrico, y otros de pan llevar, a ello se suman otras actividades como el comercio, el transporte y trabajos eventuales que también influyen en el sistema. 4.3.2. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Para la identificación de problemas se realizó mediante la exposición individual, a través del cual expresaban sus problemas actuales, tanto en la parte agrícola y en la parte familiar. En el cuadro Nº 17 podemos observar la relación de problemas identificados en la Asociación Central de Productores de Cafetaleros Pichanaki. 0.00% 20.00% 40.00% 60.00% 80.00% 100.00% CULTIVO BUEN CRITERIO TECNICO CBCT CULTIVO CIERTO CRITERIO TECNICO CCCT CULTIVO SIN CRITERIO TECNICO CSCT PORCENTAJE(%) NIVEL AGRÍCOLA RESUMEN DE ANÁLISIS DEL NIVEL AGRÍCOLA
  • 55. 44 Cuadro 18. Problemas identificados en la Asociación Central de Productores de Cafetaleros Pichanaki PROBLEMAS PRIORITARIOS  Falta de participación institucional  Falta de capacitación técnica  Falta de créditos  Falta de viveros para instalar áreas nuevas y recalzo  Ataque de plagas y enfermedades en el café  Falta de puestos de salud  Falta de educación  Deficiente instalación de letrinas en las fincas  Deficiente manejo de registros de producción y cosechas  Falta de trochas carrozables para extraer sus cultivos  Bajo conocimiento de las normas de una certificación orgánica  Factores climáticos limitantes  Falta de mano de obra para el cultivo Cuadro 19. Alternativas de solución a cada problema encontrado PROBLEMAS ALTERNATIVAS Poca participación institucional y de socios Deficiente capacitación técnica Escaso apoyo crediticio No existe viveros volantes Ataque de plagas y enfermedades en el café Inexistencia de puestos de salud Realizar cursos de fortalecimiento organizacional y liderazgo. Desarrollar escuelas de campo para agricultores descentralizados. Buscar financiamiento de instituciones que otorguen crédito al productor. Instalar viveros volantes descentralizados. Monitoreo e investigación en los niveles de índice de incidencia de plagas y enfermedades. Instalación de pequeñas mini boticas en cada comité sectorial y capacitar a los técnicos en primeros auxilios.
  • 56. 45 Escaso apoyo a la educación de los socios Deficiente instalación de letrinas en las fincas Deficiente manejo de registros de producción y cosechas Falta de trochas carrozables para transportar sus productos agrícolas Bajo conocimiento de las normas de una certificación orgánica Factores climáticos limitantes Falta de mano de obra Extender las capacitaciones en niveles educativos a los socios e hijos de ellos. Brindar orientación a través en charlas en seguridad alimentaria. Capacitación en talleres y asistenciales de cómo manejar registros de producción. Proponer convenios con expedientes hechos a los gobiernos locales, regionales, central y otras cooperaciones. Brindar mayor capacitación en la importancia de tener una certificación orgánica. Otorgar y capacitar para instalar variedades resistentes a los factores climáticos Promocionar propuestas de trabajo garantizando buenos servicios al trabajador. 4.3.3. ELABORACIÓN DEL RANKING DE PROBLEMAS El cuadro 19, observamos los problemas identificados en las comunidades tanto en el campo agrícola como en el nivel familiar. El mecanismo que se utiliza para realizar esta primera priorización es la reflexión que se hace de los efectos perjudiciales de cada uno de los problemas señalados, la discusión en base a los fundamentos que señalan en las entrevistas los productores y por último la votación; si no hay opinión concordante en la mayoría de los productores.
  • 57. 46 Cuadro 20. Ranking de problemas identificados en la Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki PROBLEMAS Ataque de plagas y enfermedades en el café Falta de capacitación técnica Deficiente manejo de registros de producción y cosechas Falta de participación institucional VOTOS 46 40 35 31 4.3.4. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Se priorizó cuatro problemas de mayor relevancia para el productor, de importancia que se deben trabajar con prioridad. Se hizo un análisis teniendo en cuenta su mayor o menor importancia del problema frente a otro, utilizando la matriz de 4 x 4, que se muestra el siguiente cuadro: Cuadro 21. Priorización de problemas en la Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki 1. Severidad de plagas y enfermedades 2. Falta de capacitación técnica 3. Deficiente registro de producción 4. Falta de participación institucional X 1 X 2 2 X 2 1 3 X 3 2 1 4 4 3 2 1 Como resultado de la priorización de problemas de la Asociación, se tiene la falta de asistencia técnica en el campo como el problema más importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades, luego el deficiente registro de la producción y la falta participación institucional; son los problemas que tienen que ser resueltos en orden de prioridades para el mejor desarrollo de la organización. # DE PUNTOS 1. = 2 2. = 3 3. = 1 4. = 0
  • 58. 47 V. CONCLUSIONES 1. La Asociación Central de Productores Cafetaleros - Pichanaki presenta una sumatoria total de 12 puntos, el cual nos indica que cuenta con suficientes recursos biofísicos favorables para el desarrollo agrícola. 2. De acuerdo al nivel agrícola, la calificación para el café muestra que el 1.92% de los productores manejan su cultivo de café con buen criterio técnico, el 88.46% con cierto criterio técnico y 9.62% sin criterio técnico. De acuerdo a las condiciones socio-económicas, el 13,94% de las familias son excedentarias, 68,75% autosuficientes y 17,31% son deficitarias; resultando que un sector considerable son familias deficitarias con signos de pobreza, y un sector muy reducido de familias son excedentarias que cuentan con muchos recursos. 3. El sistema productivo del café de la Asociación Central del Cafetaleros – Pichanaki se caracteriza por ser un sistema con suficientes recursos biofísicos, autosuficiente y con cierto criterio técnico, tal como por lo tanto se aceptamos la hipótesis planteada. 4. De acuerdo a la priorización de problemas en el ámbito de estudio, luego de haber elaborado el ranking, se tiene como resultado de la priorización de problemas de la asociación, que la falta de capacitación técnica es el problema más importante, seguido de la alta incidencia de plagas y enfermedades, deficiente registro de producción y la falta participación institucional.
  • 59. 48 VI. RECOMENDACIONES 1. Realizar programas y/o convenios con el gobierno local a fin de fortalecer su nivel organizativo y productivo. 2. Desarrollar estudios sobre clasificación de uso de suelos ya que presentan una gran variabilidad entre sus comités zonales. 3. Utilizar la metodología del DPT para la identificación y priorización de problemas en diferentes condiciones de las organizaciones de la región y del Perú.
  • 60. 49 VII. BIBLIOGRAFÍA ARROYO, Ernesto (2002). Sistemas de producción agropecuaria de cuatro Comunidades. Tesis FZ – UNCP Huancayo – Perú. BARRIOS, Magda (1997). Diagnóstico de la actividad agropecuaria. Tesis FZ – UNCP, Huancayo – Perú. ESPINOZA, Francisco (1985). Productividad y rentabilidad de predios con sistemas de producción agrarias prevalente en el valle del Mantaro. Tesis Escuela de Post Grado UNCP Huancayo – Perú. FERNANDEZ, María (1989). La investigación – acción – participativa y el enfoque de sistemas de producción con los campesinos alto andinos. Serie comunidades ediciones LLUVIA Huancayo – Perú. HART, Robert (1985). Conceptos básicos sobre agro ecosistemas. CATIE/Turrialba. Costa rica. IDEAPERÚ (1999). Metodologías para el análisis de problemas agropecuarios en comunidades, Lima – Perú. JNC (2010). Junta Nacional del Café, Tenencia de cultivos cafetaleros en el Perú, Lima – Perú. LEAGANS, Frank (1972). Educación y desarrollo nacional, Nicaragua. MIGUEL, Altieri (1990). Trabajos en grupo familiar, Universidad médica. Nicaragua MORENO, Ángel (1998). Evaluación técnico – económico de la explotación agrícola UNA. Lima – Perú. RODRIGUEZ, R. (1994). La sistemática, los sistemas blandos y los sistemas de información. Editorial Universidad del Pacifico, Lima11 – Perú. CAFE, (2010). Asociatividad de organizaciones productoras, Costa Rica. CESPEDES, (1974). Evolución de comunidades en la sociedad, Lima – Perú. MINAG, (2003). Caracterización de las zonas cafetaleras en el Perú. INEI, (2007). IV Censo Nacional de Población y Vivienda, Chanchamayo – Junín – Perú.
  • 61. 50 SENAMHI, (2010). Características climáticas en la Selva Central, Chanchamayo – Junín – Perú. REYES, (2011). Proyecto “Asistencia técnica a la producción agrícola del café en el Distrito de Pichanaki” Pichanaki – Chanchamayo – Junín. TUDELA, Joan (2007). Influencia de la educación en la actividad agrícola, Costa Rica. TUDELA, Joan (2007). Nociones del uso de insumos químicos en cultivos, Costa Rica. ENCISO, (2011). Proyecto “Fortalecimiento organizativo y productivo de los agricultores cafetaleros en el Distrito de Pichanaki – Chanchamayo – Junín. INIA, (2011). Proyecto “Desarrollo de la Producción Agroforestal del café de agricultores cafetaleros” Chanchamayo – Junín – Perú. SENASA, (2011). Reporte anual de incidencia de plagas y enfermedades en el Distrito de Pichanaki – Chanchamayo – Junín – Perú. INFOREGIÓN, (2011). http://es.inforegión.pe/coffee/Economía familiar cafetalera/selva central (En línea 07 - 09 – 11) Concepto de asociación. WIKIPEDIA, (2012). http://es.wikipedia.org/wiki/Asociacion.com (En línea 12 - 06 – 12) Concepto de asociación. AGROFORUM, (2012). http://www.agroforum.pe/showthread.php?1438- Caracterización-de-las-Zonas-Cafetaleras-en-el-Perú, (En línea 12 - 04 – 12)
  • 63. 52 ANEXO 01 ENCUESTA PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA ACTIVIDAD CAFETALERA EN LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ - PICHANAKI 1. COMITÉ SECTORIAL: ……………………………………………………………………………………………………. 2. NOMBRES DEL SOCIO: …………………………………………………………………………………………………….. 3. LUGAR DE NACIMIENTO: …………………………………………………………………………………………………. 4. ¿CUANTAS PERSONAS CONFORMAN SU FAMILIA? : TOTAL ( ) Menos de 4 ( ) de 5 a 8 ( ) de 9 a más ( ) 5. ¿A QUE ACTIVIDADES SE DEDICA UD.? Agricultura ( ) transporte ( ) albañilería ( ) panadería ( ) Ganadería ( ) comercio ( ) música ( ) Otros……………….. ( ) 6. PRINCIPAL ACTIVIDAD ECONOMICA QUE SOSTIENE LA FAMILIA: ………………………………….. 7. EDAD Y GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LOS INTEGRANTES DE LA FAMILIA E= EDAD I = INSTRUCCIÓN: I= Inicial P=Primaria S=Secundaria U= Universitario T=Tecnológico A=Analfabeto Padre E ( ) Madre E ( ) I ( ) I ( ) Hijos E ( ) E ( ) E ( ) E ( ) E ( ) I ( ) I ( ) I ( ) I ( ) I ( ) Hijas E ( ) E ( ) E ( ) E ( ) E ( ) I ( ) I ( ) I ( ) I ( ) I ( ) 8. TAMAÑO DE LA FINCA Menos de 10 ha ( ) De 11 a 20 ha ( ) Mas de 21 ha ( ) 9. NIVEL TECNOLOGICO Alto ( ) Medio ( ) Bajo ( )
  • 64. 53 10. TOTAL INGRESO POR DIFERENTES CONCEPTOS EN SOLES Menos de S/. 5 000.00 ( ) De S/. 6 000.00 a S/. 10 000.00 ( ) Más de S/. 11 000.00 ( ) 11. EXTENCIÓN DE CULTIVO DE CAFE Menos de 5 ha ( ) De 6 a 10 ha ( ) Mas de 11 ha ( ) 12. TIPOS DE FERTILIZACIÓN EN EL CAFE Orgánico ( ) Orgánico - Químico ( ) Químico ( ) 13. USOS DE INSUMOS QUIMICOS Dosis baja o no utiliza ( ) Dosis moderada ( ) Dosis alta ( ) 14. INCIDENCIA DE PLAGAS Y ENFERMEDADES Ojo de pollo: Roya: Broca: Arañero: Leve ( ) Leve ( ) Leve ( ) Leve ( ) Moderado ( ) Moderado ( ) Moderado ( ) Moderado ( ) Severo ( ) Severo ( ) Severo ( ) Severo ( ) 15. PERMANENCIA EN LA FINCA Permanente ( ) Temporal ( ) Ocasional ( ) 16. PRODUCTIVIDAD DEL CAFÉ Menos de 10qq ( ) De 11 a 20qq ( ) Mas de 21qq ( )
  • 65. 54 Anexo 02. Rendimiento de la mano de obra familiar de acuerdo a la edad y sexo VARONES MUJERES EDAD U.E.H. EDAD U.E.H. De 06 – 10 De 11 – 20 De 21 – 50 De 51 – 60 De 61 a mas 0.4 0.8 1 0.8 0.6 De 06 – 10 De 11 – 20 De 21 – 50 De 51 – 60 De 61 a mas 0.3 0.6 0.8 0.6 0.4 U.E.H: Unidad Equivalente Hombre FUENTE: Espinoza 1996
  • 66. 55 ANEXO 03 CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD FAMILIAR DE LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ PICHANAKI Nº NOMBRES Y APELLIDOS I II III IV V VI PTOS CALIF. OBS. 1 LANDEO CURO, Florentino B B C C B A 11 Autosuficiente 2 PURE GUTIERREZ, Simón B B B A C A 13 Autosuficiente 3 ORELLANA GONZÀLES, Abel B C C A C A 11 Autosuficiente 4 RODRIGUEZ OSPINA Rufino B B C B C A 11 Autosuficiente 5 PEREZ CHAUPIS, SaulGelmar A C C C C A 10 Deficitario 6 CARDENAS CRUZ,Julio. A A C C B A 13 Autosuficiente 7 GALVEZ LANDEO, Flavio A C C C C A 10 Deficitario 8 CASAS ESTEBAN Antenor Juan. C A C B C A 11 Autosuficiente 9 CCORI SULLCA, Pablo Saturnino. B C C B B A 11 Autosuficiente 10 GARCIA CASTRO, Andres B B C C B A 11 Autosuficiente 11 HOYOS GONZALES, Fidel. A C B C B A 12 Autosuficiente 12 PEREZ YUPANQUI, Ricardo. B B B C B A 12 Autosuficiente 13 PILLACA CASTRO, Tito Cesar B C B A C A 12 Autosuficiente 14 RODRIGUEZ OSPINA, Tomas B B C B B A 12 Autosuficiente 15 OROSCO POMA, Eveard Alejandro A C C B B A 12 Autosuficiente 16 ANCO ASTO NeridaAlcala A B B B B A 14 Excedentario 17 ANCO ASTO Indalecio Ignacio A C A B C A 13 Autosuficiente 18 ANCO ASTO Rosaura yule A C A B C A 13 Autosuficiente 19 ANCO CHACCHA, Indalesio A C B B B A 13 Autosuficiente 20 ANCO OLARTE Ofelia fausta B C B B B A 12 Autosuficiente 21 HUAMANI CENTENO, Victor C A B C C A 11 Autosuficiente 22 ANCO ASTO Salvador Grover. B B B B C A 12 Autosuficiente 23 ANCO CORDOVA Edgar Ricardo B B B B B A 13 Autosuficiente 24 VILCHEZ RICALDI Anibal B B C A A A 14 Excedentario 25 ALLCCA QUISPE, Mario B C B A A A 14 Excedentario 26 HUAYRE QUIÑONES, Florencio B B C A A A 14 Excedentario 27 INGA DAMIAN Noe Mamerto B B C A B A 13 Autosuficiente 28 RODRIGUEZ PARIONA, Gerardo B C B A A A 14 Excedentario 29 YUMPIRI RODRIGUEZ Raul Carlos B C C C B A 10 Deficitario 30 MISARI HUATUCO, Angel A C C B B A 12 Autosuficiente 31 RODRIGUEZ DAMIAN, Patricia Edith A C B B B A 13 Autosuficiente 32 QUISPE MAUCAYLLE Juan B B B A B A 14 Excedentario
  • 67. 56 33 CCAYANCHIRA ACUÑA, Rodulfo B C C A B A 12 Autosuficiente 34 GUTIERREZ HERBAS Yony B B C B B A 12 Autosuficiente 35 TAPAHUASCO ACUÑA, Eliseo B C B A B A 13 Autosuficiente 36 ROMAN ACUÑA, Jesus Mateo B C B C B A 11 Autosuficiente 37 ZUÑIGA MARTINEZ, Julio A B C C B A 12 Autosuficiente 38 CHAVEZ QUISPE Ramiro Delfín B C C C B A 10 Deficitario 39 MAÑUICO HUAMANI Oscar B B B B B A 13 Autosuficiente 40 MILLAN CASTRO MAXIMO B C C B C A 10 Deficitario 41 NINAHUANCA HUARCAYA Esteban B C C C B A 10 Deficitario 42 ROJAS TUNQUE Ernesto Fransisco A B C C B A 12 Autosuficiente 43 ROMAN MEDINA,Rebeca A B B C C B 11 Autosuficiente 44 VENEGAS FLORES Maria B B B C C B 10 Deficitario 45 SURICHAQUI HUIZAR, Rufo Aquiles B C C B B A 11 Autosuficiente 46 BARRETO LLIUYACC Mauricio (*) B B C B B A 12 Autosuficiente 47 LEON ALVAREZ Lorenzo A C B B B B 12 Autosuficiente 48 ALLCCA MAUCAYLLE Armando B B B B B A 13 Autosuficiente 49 CHILLQUILLO GONZALO Javier Biriano B B B A B A 14 Excedentario 50 RAMIREZ ALHUAY Nelson B B B C B A 12 Autosuficiente 51 RIVERA MARTINEZ Santos A C C A B A 13 Autosuficiente 52 SALAZAR VIVANCO Mauro A C C B B A 12 Autosuficiente 53 SARAVIA QUISPE Magno Rolando A C C B C A 11 Autosuficiente 54 CCORAHUA LOZANO Darío A C B B B A 13 Autosuficiente 55 HUAMAN HUATARONGO Margarita A C C B B A 12 Autosuficiente 56 CENTENO HUAMANLAZO Ada. B C C C B B 9 Deficitario 57 RAMOS SARAVIA Santos A C C C B A 11 Autosuficiente 58 ASTO RAMOS Juan Jesus A B B B B A 14 Excedentario 59 PALOMINO CAMPOS,HudvorHeycen A C B A B A 14 Excedentario 60 BARRETO LLIUYACC Mauricio (*) A C B B B A 13 Autosuficiente 61 LLAULLI CASTILLO, Victor Carlos B C C B B A 11 Autosuficiente 62 CANCHO TAYPE Pascual B B C B B B 11 Autosuficiente 63 MUNARRIZ MARCAS Marleny Marisol B B B B C A 12 Autosuficiente 64 QUISPE ROCA Jorge Isaac A B B B B A 14 Excedentario 65 ARROYO GUIZADO Roberto A C B B B A 13 Autosuficiente 66 DE LA CRUZ HUAMAN Jhony A C C B B A 12 Autosuficiente
  • 68. 57 67 GUTIERREZ CENTENO, Victor B C B C C A 10 Deficitario 68 GUTIERREZ MAÑUICO, Agustin A B C A B A 14 Excedentario 69 RAMIREZ GUIZADO, Florencio A C C B B A 12 Autosuficiente 70 RAMIREZ SILVERA, Alejandro B C C A B A 12 Autosuficiente 71 YUPANQUI OBAQUI, Maximo B B C C B B 10 Deficitario 72 ALHUAY HUARCAYA, Fredy A C B B C B 11 Autosuficiente 73 GUTIERREZ ROPAYLLA, Jaime Gerardo A C C A B A 13 Autosuficiente 74 GUTIERREZ CENTENO Roberto A B B A C A 14 Excedentario 75 MERINO GUTIERREZ, Felix B C B C B B 10 Deficitario 76 SALAZAR CARDENAS Nolberto B C C B B A 11 Autosuficiente 77 CASTRO CCOPA Reynaldo B B C A B A 13 Autosuficiente 78 GUTIERREZ RUPAYLLA, Hector B C C C B C 8 Deficitario 79 GUTIERREZ AGUILAR Albino. B C C A B A 12 Autosuficiente 80 QUISPE CUARESMA Trinidad C B B C B B 10 Deficitario 81 REZA DE UCHARIMA Ana María Yolanda C B C C B B 9 Deficitario 82 YUPANQUI CHIPANA, Manuel B A C B B A 13 Autosuficiente 83 BULEJE CCOICCA Saleciano C B C C B A 10 Deficitario 84 GUTIERREZ MAÑUICO Feliciano C B B A B A 13 Autosuficiente 85 BULEJE LEGUIA, Juan Carlos A B C C B A 12 Autosuficiente 86 ESPINOZA JIMENEZ Camilo A B C C B A 12 Autosuficiente 87 RONDINEL PRADO Maria A C B C B A 12 Autosuficiente 88 RONDINEL PRADO Martha B A B C B A 13 Autosuficiente 89 SILVERA ROMERO Felix. B B C C B A 11 Autosuficiente 90 SILVERA ROMERO Zacarias. B C C B A A 12 Autosuficiente 91 TALAVERANO QUINTANA José Elías. B B C B A A 13 Autosuficiente 92 GUTIERREZ MAÑUICO Timoteo B C C A A A 13 Autosuficiente 93 GUTIERREZ MAÑUICO Genaro B B B A A A 15 Excedentario 94 HERVAS UQUICHE Adela B B B B B A 13 Autosuficiente 95 SILVERA ROMERO Modesto B C B A A A 14 Excedentario 96 RONDINEL PRADO Flora A C B C B B 11 Autosuficiente 97 RONDINEL PRADO.Julia A C B C B A 12 Autosuficiente 98 RONDINEL PRADO,Bertha A C B C B A 12 Autosuficiente 99 CUSINGA CHIPANA, Juan B C B A B A 13 Autosuficiente 100 PALOMINO HUANAY, Lorenzo B C B B B A 12 Autosuficiente
  • 69. 58 101 SILVERA RODAS Pablo Elmer B B B A A A 15 Excedentario 102 SILVERA RODAS Luisa Nelly A C B B B A 13 Autosuficiente 103 LAYME QUISPE Teodoro A C B A B B 13 Autosuficiente 104 ALLCCA AGUILAR Armando A B B A B A 15 Excedentario 105 LANDEO ANAYA Deciderio A C C A B A 13 Autosuficiente 106 LOZANO ANGUIZ Fredy Julio B B B B B A 13 Autosuficiente 107 LOZANO MUNASCA Augusto B C C B B A 11 Autosuficiente 108 ROJAS CURO Celestino B B B A B A 14 Excedentario 109 TELLO LLANTOY EudocioValentin B C C C B A 10 Deficitario 110 VALLEJOS CHAVEZ Jonny B C B B B A 12 Autosuficiente 111 VALLEJOS CHAVEZ David Roque B C B A B B 12 Autosuficiente 112 OROSCO LAZO, Dario A B B A B A 15 Excedentario 113 OROSCO POMA, Victor A C C B B A 12 Autosuficiente 114 ARIAS CONDOR, Victor Pompeyo B C B B B A 12 Autosuficiente 115 MEZA RUBIANES Juan B B B A B A 14 Excedentario 116 DE LA O CAMARENA Eusebio Demetrio B B C C B A 11 Autosuficiente 117 ALONZO MAITA Eleuterio B A B B B B 13 Autosuficiente 118 ARIAS PAITAN, Esteban B B B C B A 12 Autosuficiente 119 CORDOVA ZAMBRANO, Alejandro B C C C B A 10 Deficitario 120 FERNANDEZ VILCHEZ Rafael B B B C B A 12 Autosuficiente 121 PALOMINO NAVARRO, Miguel Angel B C C C B A 10 Deficitario 122 NAVARRO CONTRERAS Susana A C B B B A 13 Autosuficiente 123 NAVARRO CONTRERAS Lidia A C B B C B 11 Autosuficiente 125 ALIAGA TRIGOSO Federico A C B B C C 10 Deficitario 125 ALIAGA TRIGOSO Federico A C B B C C 10 Deficitario 126 BUENDIA HUINCHO, Juan A C B C B B 11 Autosuficiente 127 APARCO GARIBAY, Cancio A C C C B B 10 Deficitario 128 HUAMAN BARZOLA, Rolando Zenón. B B B A A A 15 Excedentario 129 HUAMAN HUARANCCA, Urbano B B B B B A 13 Autosuficiente 130 JARA GRADOS, Jose Antonio B C C A B A 12 Autosuficiente 131 LAPA UNOCC, Vicente B C C A B A 12 Autosuficiente 132 LEGUIA CARDENAS, Victor A B C B B A 13 Autosuficiente 133 PALACIOS ORUNA José Daniel. B C B C B A 11 Autosuficiente 134 RAMIREZ ROJAS, Reynaldo B B C C B A 11 Autosuficiente
  • 70. 59 135 SALAS MESCUA, Benjamin B C B B A A 13 Autosuficiente 136 SOLANO CAPCHA, Alejandro A C C C B A 11 Autosuficiente 137 YAURES TRABO, Jesús Alejandro A B C A B A 14 Excedentario 138 JAULES BAUTISTA Aurelio A C A A B A 15 Excedentario 139 ORE FERNANDEZ Crispin. A C B B B A 13 Autosuficiente 140 RUIZ REYES Sabina Consuelo A B C C C B 10 Deficitario 141 GALVEZ CURO Pedro A B C B B A 13 Autosuficiente 142 LLAMOGA GALLARDO,Zenon B C B A A A 14 Excedentario 143 ORE TURIN Ofelia B C B C C B 9 Deficitario 144 SEGURA RUIZ Nieves A C B C C B 10 Deficitario 145 VILCHEZ VALDIVIA Gregorio A B B B B A 14 Excedentario 146 YANAHUILLCA MENDOZA Hilario A C B B B A 13 Autosuficiente 147 MALDONADO PALOMINO, Abilio A C C C B A 11 Autosuficiente 148 QUISPE CERNA, Antonieta A C C A B A 13 Autosuficiente 149 QUISPE VASQUEZ Feliciano A B B C B A 13 Autosuficiente 150 YANAHUILCA LAURA,Nicolas B C B B B A 12 Autosuficiente 151 RAMOS GOITIA,Ebber Efraín B B B C B B 11 Autosuficiente 152 YANAHUILLCA VELASQUEZ Miguel B B C B B A 12 Autosuficiente 153 HUANCAHUARE PILLACA JoseRuben B C B B C A 11 Autosuficiente 154 TAIPE POMA Pedro A C B B B B 12 Autosuficiente 155 CERON GUTIERREZ, Doris A B B C B A 13 Autosuficiente 156 CORTEZ TERRONES, Carlos Nicanor C A B C B A 12 Autosuficiente 157 DOMINGUEZ SEGURA, RomanAurio B B B B A A 14 Excedentario 158 MACHUCA ROJAS Pedro Ydael . B C B C B B 10 Deficitario 159 ACOSTA DÌAZ, Isidro B B C B B A 12 Autosuficiente 160 CORONEL BALTAZAR, Yolanda Livana A C B B B B 12 Autosuficiente 161 CORTEZ LLAMOGA, Ponciano Martines B B B C B A 12 Autosuficiente 162 CORTEZ TERRONES, José Ermitaño. B B C C B A 11 Autosuficiente 163 CORTEZ TERRONES, José Rosario B C B C C A 10 Deficitario 164 DOMINGUEZ MONTOL, Marcos Noe B B C C B A 11 Autosuficiente 165 DOMINGUEZ SEGURA,BalvinaCornelia A C B B B A 13 Autosuficiente 166 DOMINGUEZ NONTOL, Arìstides Nonato B B C B B A 12 Autosuficiente 167 ESCOBEDO CHUAN, David A C B C B B 11 Autosuficiente 168 ESCOBEDO TERRONES, Sabina A B B C B A 13 Autosuficiente
  • 71. 60 169 GALARRETA CERNA, Santos Pacífico C A B B B A 13 Autosuficiente 170 OROSCO BERNAL, Vicente B C B C B B 10 Deficitario 171 OROSCO GUTIERREZ, Félix B B B B B B 12 Autosuficiente 172 LEGUIA CARDENAS, German A C C C B A 11 Autosuficiente 173 MORALES GUTIERREZ, Isidro Narciso A C C B B B 11 Autosuficiente 174 DOMINGUEZ NONTOL, FilomonRaul B B B C B A 12 Autosuficiente 175 MARTOS SANCHEZ Gilmer. B C B C B B 10 Deficitario 176 ACOSTA DIAZ , Francisco B A B C B A 13 Autosuficiente 177 ZAMUDIO SANTANA Heidi B C B C B B 10 Deficitario 178 ALVAREZ CHUPAYO, Celso B B C C B B 10 Deficitario 179 ALVA CASANA, Santos Robert A C B B B A 13 Autosuficiente 180 SEGURA YUPANQUI , Adolfo A B B C B A 13 Autosuficiente 181 DOMINGUEZ NONTOL, Oscar B C B B B A 12 Autosuficiente 182 ESTACIO HERMOSILLA, Santos Antonio B B B A A A 15 Excedentario 183 HUARANCCA QUISPE, Justiniano B A C A B A 14 Excedentario 184 LUNA TORRES, Sixto Castro B C B A B A 13 Autosuficiente 185 PONCE MONGE, Juan A B C A B A 14 Excedentario 186 HUARANCCA QUISPE Agapito. A C C C B A 11 Autosuficiente 187 ZUÑIGA DE LA CRUZ Fidel A C C B B A 12 Autosuficiente 188 MENDEZ CACERES Jorge. A C B B C B 11 Autosuficiente 189 LUNA YAURISACA Inocencio A C C B B B 11 Autosuficiente 190 VILLAGARAY CRISOSTOMO Odoy B C C C C A 9 Deficitario 191 YAURI SOLANO, Lucio B A C C C A 11 Autosuficiente 192 YAURI SOLANO, Jhony B B B B C A 12 Autosuficiente 193 CAMPOS POMA Eva Lucinda B C B C C A 10 Deficitario 194 LIPA CONDORI Pascual B B C C B B 10 Deficitario 195 LUYA CONDOR, Ramón A C C B B A 12 Autosuficiente 196 SULCA MEDINA Gerónimo A C B C C A 11 Autosuficiente 197 YAURIS MONTAÑEZ Braulio B B C B C A 11 Autosuficiente 198 CERRON FLORES, Lazaro Desiderio B A B A C A 11 Autosuficiente 199 BUSTAMANTE BUNILLA Julio César. A B C A B A 14 Excedentario 200 FIGUEROA TORRES Alcides Diomedes C A B C B B 11 Autosuficiente 201 HINOJOSA CERRON, Kelly Jessica. B C B B C C 9 Deficitario 202 HINOJOSA PARIONA Marcos Rufino C B B B C B 10 Deficitario 203 HUAMAN CERRON Tito Noel. A B B C B B 12 Autosuficiente
  • 72. 61 204 LAVAD0 APUNTE.Alejo. A C C C C B 9 Deficitario 205 LAVAD0 APUNTE.José A C B B B A 13 Autosuficiente 206 CRUZ RODRIGUEZ Elvin Fernando. B B B C C B 10 Deficitario 207 FERNANDEZ MENDOZA Edwin Joel B A B C B B 12 Autosuficiente 208 SANCHEZ PARIONA,Bertha Isabel A C B B C B 11 Autosuficiente EXCEDENTARIOS 29 AUTOSUFICIENTES 143 DEFICITARIOS 36 ANEXO 04 CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD AGRICOLA DE CAFÉ DE LA ASOCIACIÓN CENTRAL DE PRODUCTORES DE CAFÉ PICHANAKI Nº NOMBRES Y APELLIDOS I II III IV V VI PTOS CALIF. OBS. 1 LANDEO CURO, Florentino B B B A C B 12 CCT 2 PURE GUTIERREZ, Simón B B B B B C 11 CCT 3 ORELLANA GONZÀLES, Abel A C B A C C 0 ECT 4 RODRIGUEZ OSPINA Rufino A B B A C C 12 CCT 5 PEREZ CHAUPIS, SaulGelmar C B A A C C 11 CCT 6 CARDENAS CRUZ,Julio. C A A A B C 13 CCT 7 GALVEZ LANDEO, Flavio C C B B B C 9 ECT 8 CASAS ESTEBAN Antenor Juan. B B B B C B 11 CCT 9 CCORI SULLCA, Pablo Saturnino. C B A C B C 10 ECT 10 GARCIA CASTRO, Andres C B C A B A 12 CCT 11 HOYOS GONZALES, Fidel. B B B B B B 12 CCT 12 PEREZ YUPANQUI, Ricardo. C B B C B C 9 ECT 13 PILLACA CASTRO, Tito Cesar B B A B C C 11 CCT 14 RODRIGUEZ OSPINA, Tomas B B B B B B 12 CCT 15 OROSCO POMA, Eveard Alejandro A C B B B B 12 CCT 16 ANCO ASTO NeridaAlcala B C B C C B 9 ECT 17 ANCO ASTO Indalecio Ignacio A C B B B B 12 CCT 18 ANCO ASTO Rosaura yule A C C C A C 10 ECT 19 ANCO CHACCHA, Indalesio A B A A A C 15 CCT 20 ANCO OLARTE Ofelia fausta A B B A C C 12 CCT 21 HUAMANI CENTENO, Victor C C A A C C 10 ECT