SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 28
“Año de la Promoción de la Industria Responsable y
del Compromiso Climático”
UNIIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
 Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
 Seminario 4:”Hígado Graso y Cirrosis Hepática”
 Docentes: -Dra. Violeta Morín Garrido
-Dr. Ronald Gallo
 Ciclo: Tercero
 Alumna: Mariela Juárez Vásquez
Piura- Perú
2014
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
INTRODUCCIÓN
El término hígado graso se refiere a una amplia gama de alteraciones del hígado. La alteración
fundamental es la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado. Lo más corriente es
que se deba al consumo de alcohol. Sin embargo, en los últimos años se ha reconocido que una
gran parte de los pacientes con hígado graso no beben.
Por lo tanto, se ha acuñado entonces el término hígado graso no alcohólico (HGNA). El término
"no alcohólico/a" se utiliza porque el HGNA y la esteato hepatitis no alcohólica (EHNA),
determinan alteraciones del hígado en muchos aspectos similares a las que se pueden ver en
personas que beben alcohol en forma excesiva aunque ocurren en los individuos que no
consumen alcohol o lo hacen en cantidades mínimas.
En una primera fase de la enfermedad ocurre la acumulación de grasa sin producir inflamación
en el tejido hepático (no hay inflamación ni daños significativos del órgano). A ello se le llama
hígado graso simple (también se usa el término esteatosis hepática).
La presencia de grasa cambia en forma muy importante el aspecto y la función del hígado,
pudiendo ocasionar inflamación hepática. Cuando esta ocurre se da lugar a la llamada esteato
hepatitis no alcohólica (EHNA). La trascendencia de la EHNA radica en su potencial progresión
hacia la cirrosis hepática, considerada una etapa avanzada de la enfermedad
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
HÍGADO GRASO Y CIRROSIS HEPÁTICA
1. ¿ Cómo se define la cirrosis hepática?
Se trata de una alteración crónica e irreversible que representa la etapa final de
diversos procesos agudos o crónicos que afectan al hígado, si bien el concepto es
fundamentalmente morfológico donde se define como una alteración difusa de la
arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de regeneración, clínicamente se puede
sospechar por los antecedentes y los diversos datos clínicos que se pueden
documentar. Se sabe que los cambios histológicos condicionan una alteración
vascular intrahepática y una reducción de la masa funcional hepática y como
consecuencia se desarrolla hipertensión portal e insuficiencia hepática, dando como
resultado final sus complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y
encefalopatía hepática.
La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, en donde las células
hepáticas van siendo reemplazadas por tejido cicatrizado, lo cual interfiere
progresivamente con el funcionamiento normal del hígado, ocasionando que este no
cumpla sus funciones adecuadamente.
La sustitución del tejido normal del hígado por tejido cicatricial conduce a una
anulación de las funciones del hígado. Entre los roles que cumple el hígado está la
producción de bilis, la fabricación de proteínas (algunas necesarias para la
coagulación de la sangre), el metabolismo del colesterol, el almacenamiento de
glucógeno (sustancia que sirve para guardar energía), producción de hormonas,
metabolismo de grasas, detoxificación de sustancias del organismo y de
medicamentos, alcohol, drogas. Todas estas funciones se ven alteradas por la
destrucción de las células hepáticas que se producen en la cirrosis y son responsables
de los síntomas.
 Las causas de la cirrosis hepática: (Etiología)
 El consumo excesivo de alcohol es una de las principales causas.
 Algunas hepatitis crónicas del tipo B, C, y D.
 Hemocromatosis hereditaria o congénitas, como: hemocromatosis,
Enfermedad de Wilson
 Hepatitis autoinmune
 Esteatohepatitis no alcohólica.
 Colestasis obstructivas crónicas (Obstrucción prolongada del conducto biliar)
 Obstrucción crónica del drenaje venoso
 Toxicidad por fármacos: Como resultado de una reacción a alguna
medicación o producto tóxico.
 (Metotrexato, metildopa, vitamina A, etc.).
 En los niños la causa más frecuente es la anormalidad congénita de la vía
biliar (atresia de vía biliar, enfermedad de Alagille, enfermedad de Byler).
 Diagnóstico:
El diagnóstico de certeza se efectúa mediante el examen histológico del hígado.
La ecografía abdominal puede revelar cambios de valor diagnóstico que ahorren
la práctica de una biopsia hepática, estos cambios son una estructura
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
heterogénea del hígado, asociada a veces con un contorno nodular, junto con
signos de hipertensión portal, como aumento del calibre de la vena porta (>12
mm de diámetro), presencia de circulación colateral y esplenomegalia. La
realización de una punción biopsia hepática deberá ser planteada solo en
aquellos casos en los cuales las pruebas indirectas (como son las pruebas
convencionales de función hepática y la ecografía abdominal) no permitan
asegurar razonablemente la existencia de una cirrosis establecida.
En el diagnóstico diferencial de la cirrosis deben tenerse en cuenta enfermedades
como la pericarditis, constrictiva, la insuficiencia cardiaca, la infiltración
neoplásica masiva del hígado y el síndrome de Budd-Chiari, entre otras. Para la
valoración integral del enfermo y sobre todo para evaluar las complicaciones se
sugiere que en forma individual se solicite también: tele de tórax, USG doppler de
hígado, esplenoportografía, paracentesis diagnostica, paneneoscopia, etc.
2. ¿Qué pruebas Bioquímicas se encuentran alteradas en el hígado graso y
porqué?
El hígado tiene miles de funciones bioquímicas, la mayoría de las cuales no pueden ser
fácilmente medidas por pruebas serológicas. El término pruebas funcionales hepáticas
(PFH) no es apropiado porque no da una estimación de cómo ni cuánto está
comprometida la función hepática. Sin embargo su uso se ha hecho muy común.
Tampoco los son específicos del hígado porque pueden observarse en anormalidades de
otros órganos.
Hay que tener en consideración que los valores normales de las PFH pueden variar de
acuerdo a la edad, género, estado postprandial y estado fisiológico. Además, las
alteraciones de las PFH pueden ocurrir en 1 a 4% de la población asintomática, por lo
tanto, las anormalidades de laboratorio deben interpretarse dentro del contexto clínico
del paciente que debe de partir de una detallada historia.
La evaluación inicial de un individuo sospechoso de ser portador de una enfermedad
hepática empieza con la determinación de las Transaminasas (aminotransferasas),
fosfatasa alcalina y bilirrubina a las cuales se le puede agregar la
gammaglutamiltranspeptidasa (gammaglutamiltransferasa) –GGTP– y las pruebas
que determinan la función de síntesis hepática: Tiempo de protrombina y albúmina
sérica, las cuales generalmente se encuentran alteradas cuando el compromiso es más
avanzado.
La utilización de estas pruebas racionalmente nos permite:
1) Detectar la presencia de enfermedad hepática.
2) Distinguir entre los diferentes tipos de lesión (predominio hepatocelular o
colestásica).
3) Calibrar la extensión de la injuria y por ende el pronóstico.
4) Evaluar la respuesta terapéutica.
 Transaminasas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
Las transaminasas: glutámicooxalacetica (TGO) o aspartato aminotransferasa
(AST), y la glutámicopiruvica (TGP) o alaninoaminotransferasa (ALT) se encuentran
ampliamente distribuidas en las células.
La TGO se encuentra principalmente en el hígado, corazón, músculo esquelético y
riñón mientras que la TGP se encuentra principalmente en el hígado y en menor
cantidad en riñón, corazón, músculo esquelético, páncreas, pulmones
La TGP es exclusivamente citoplasmática mientras que la TGO se encuentra tanto en
el citoplasma como en las mitocondrias (70%).
Ambas transaminasas son vertidas a la sangre cuando se lesiona la membrana
celular, pero no siempre se requiere la necrosis del hepatocito para su liberación.
Se encuentran presentes en el suero en una concentración entre 30 a 40 UI/L. En los
adultos las transaminasas son más altas en el hombre que en la mujer. Hasta los 15
años la TGO es ligeramente más alta que la TGP y posteriormente, la TGO tiende a ser
más baja hasta aproximadamente los 60 años en que tienden a igualarse. Además la
TGP tiene variación diurna (45%) siendo más alta en la tarde y más baja en la noche
y la TGO suele elevarse con el ejercicio vigoroso; ambas pueden elevarse con el
incremento del índice de masa corporal (IMC).
La enfermedad hepática es la causa más importante de incremento de la TGP y una
causa común de aumento de la TGO. En la mayoría de las hepatopatías la TGP es más
alta que la TGO siendo la relación mayor de 1 a excepción de la enfermedad
avanzada, o con daño mitocondrial (enfermedad de Reye, enfermedad grasa del
embarazo por ejemplo) o en la hepatopatía alcohólica.
Por la deficiencia de piridoxina frecuente en los alcohólicos hay una disminución de
la actividad de la TGP y una liberación mitocondrial de TGO. En la insuficiencia renal
hay disminución de ambas transaminasas comparado con los sujetos sanos.
Niveles de transaminasas:
 Hasta 300 UI/L son inespecíficas y pueden encontrarse en cualquier tipo de
daño hepático.
 Valores mayores de 1 000 UI/L se observan en desórdenes asociados con
injuria hepatocelular extensa tales como: 1) hepatitis viral, 2) injuria
hepática isquémica (hipotensión prolongada, insuficiencia cardíaca aguda) o
3) injuria inducida por fármacos o toxinas.
 Valores entre 1 000 a 2 000 UI/L pueden observarse cuando hay obstrucción
biliar aguda pero caen rápidamente en los días siguientes para adoptar
patrón colestásico.
Aunque las cifras de transaminasas reflejan el grado de actividad necroinflamatoria,
la correlación no es tan exacta como sería deseable, por ello se debe tener muy en
cuenta que por ejemplo: en pacientes con hepatitis C o esteatohepatitis no alcohólica
(EHNA) las cifras de transaminasas normales pueden ocultar un porcentaje
importante de pacientes que pueden requerir tratamiento.
En el caso de la hepatitis C crónica alrededor de un 25% pueden cursar con
transaminasas normales y tener replicación viral activa y lesión hepática. En
pacientes con EHNA la situación es parecida, de forma que en una serie importante
de pacientes con sobrepeso se puede presentar cifras de transaminasas normales al
tiempo que presentan enfermedad hepática de diversa gravedad. De todas formas,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
aunque las indicaciones de biopsia hepática en estos pacientes siguen siendo
discutibles, se acepta que ésta no está indicada en pacientes con transaminasas
normales. Recientemente se ha intentado valorar la fibrosis hepática por métodos no
cruentos. Uno de los modelos más sencillos que se ha propuesto es el APRI (AST
platelet ratio index) que consiste en dividir el número de veces que supera la TGO el
límite superior de la normalidad x 100 entre la cifra de plaquetas.
Una cifra menor de 0,5 descartaría fibrosis y una mayor de 1,5 confirmaría fibrosis
avanzada. Pero la mayoría de los pacientes muestra un resultado entre ambos puntos
de corte y por lo tanto no pueden beneficiarse de este tipo de determinaciones.
Valores normales (mU/ ml):
GOT 5 a 32 mU/ml
GPT 7 a 33 mU/ml
 Fosfatasa alcalina (FA)
Es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero es mayor su
presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos.
Tiene una gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que
sugieren diferentes orígenes por cada tejido (FA1 del hígado, FA2 del hueso). Estas
isoenzimas pueden ser cuantificadas por separado si es necesario.
Una de las mayores fuentes de fosfatasa alcalina es el hueso por ello en los niños y
adolescentes con crecimiento óseo esta enzima está normalmente elevada.
La FA está comprometida en el transporte de metabolitos a través de las membranas
celulares.
La FA del hueso, hígado y riñón comparten una estructura protéica común codificada
por el mismo gen y difieren en el contenido de carbohidrato.
Después de los 60 se incrementan algo en la mujer por la mayor tendencia a la
pérdida ósea.
La colestasis estimula la síntesis de la FA por los hepatocitos. Las sales biliares
detergentes u otros agentes de superficie facilitan la liberación de la FA de las
membranas.
Elevaciones aisladas de la FA puede observarse en otras condiciones tales como
enfermedad de Hodgkin, diabetes, hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca y
enfermedad inflamatoria intestinal.
 La elevación de FA de origen hepático mayor de 3 veces lo normal ocurre
primariamente en pacientes con enfermedad colestásica intra o
extrahepática y enfermedades infiltrativas tales como neoplasias,
granulomatosis, amiloidosis o enfermedad de Gaucher (para citar algunos
ejemplos).
 Elevaciones menores de 3 veces no es específica de colestasis y puede
observarse en cualquier daño hepático
 Debido a que hay una buena correlación entre el aumento de la FA de origen
hepático y otras enzimas de origen canalicular como la GGTP la elevación
paralela de ambas es un buen indicador del origen hepático de la alteración
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
ya sea colestasis aguda o crónica o enfermedades infiltrativas, lo que amerita
complementar el estudio con imágenes.
o Valores normales de fosfatasa alcalina
Fosfatasa alcalina 30 a 120 U/L
En adultos 40 a 140 U/L
En niños menores de 2 años 85-235 U/L
En niños entre 2 y 8 años 65-120 U/L
En niños entre 9 y 15 años 60- 300 U/L
En adolescentes entre 16 y 21 años 30- 200 U/L
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
o Valoración de resultados anormales
o Los niveles aumentados de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:
 Alcoholismo
 Anemia
 Cáncer de huesos
 Cáncer de próstata
 Colestasis (obstrucción de vía biliar)
 Curación de fracturas óseas
 Enfermedades de los huesos
 Enfermedades del hígado
 Enfermedades renales
 Hepatitis
 Hiperparatiroidismo
 Leucemia
 Osteomalacia
 Prostatitis
o Los niveles disminuidos de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:
 Malnutrición
 Deficiencia de proteínas
 Gammaglutamiltranspeptidasa (GGTP)
La GGTP es una enzima que se encuentra unida a la membrana y está presente en
orden decreciente de abundancia en el túbulo renal proximal, hígado, páncreas e
intestino. La actividad de la GGT en el suero es de origen primariamente hepática.
La vida media en humanos es de 7 a 10 días. En la injuria hepática asociada al
alcohol la vida media se incrementa tanto como 28 días sugiriendo una depuración
alterada.
Un incremento marcado de la GGT frente a una FA normal o casi normal nos debe
hacer sospechar de enfermedad hepática alcohólica.
Los valores de referencia aumentan con la edad, con el IMC, con el hábito de fumar,
con la toma de diversos fármacos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital,
cimetidina, ácido valpróico) y antes de los 50 años los valores en el hombre son 25 a
40% más altos que en la mujer y dos veces más alto el valor referencial superior en
individuos con ancestro africano. Se le puede encontrar elevada en un 10% de la
población normal.
La GGTP es ligeramente más sensible que la FA en la enfermedad obstructiva
hepatobiliar. Se eleva en promedio 12 veces el límite superior en 93 a 100% de
aquellos con colestasis mientras que la FA aumenta en promedio 3 veces el límite
superior en 91% del mismo grupo.
 Los pacientes con diabetes, hipertiroidismo, artritis reumatoide, carcinoma
de próstata y EPOC con frecuencia tienen elevación de GGT cuya causa no se
conoce. Así mismo, después de un infarto de miocardio puede permanecer
anormal por semanas. Todos estos hallazgos limitan su especificidad y debe
valorarse su alteración en conjunto con las otras PFH.
 Bilirrubina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
La bilirrubina es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Los
hematíes al degradarse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas
el grupo heme y el grupo globina, el grupo heme se transforma en biliverdina y está
en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. Al pasar por el hígado
esta bilirrubina se conjuga con ácido glucurónido transformándose en bilirrubina
"conjugada" o directa.
El hígado segrega esta bilirrubina directa a través de las vías biliares hacia el
intestino, al metabolizarse por la flora intestinal se convierte en urobilinas que dan el
color marrón a las heces. Parte de estas urobilinas se reabsorben y pueden aparecer
en la orina en forma de urobilinógeno.
Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo que se
llama ictericia.
Según cuál sea el origen de la bilirrubina elevada podemos saber si es un problema
de hígado (elevación de la bilirrubina no conjugada) o de las vías biliares (elevación
de la bilirrubina conjugada).
Cuando se realiza un análisis de rutina se mide la bilirrubina total (directa más
indirecta), el 70 al 85 % corresponde a la bilirrubina no conjugada o indirecta.
La producción diaria de bilirrubina es de 250 a 350 mg. principalmente proveniente
de los eritrocitos y en porcentaje menor de la mioglobina. La depuración diaria es de
5 mg/ kg, aproximadamente cerca de 400 mg.
En el adulto. La UDP-glucoroniltransferasa cataliza la conjugación rápida de
bilirrubina en el hígado la cual es excretada en la bilis y se encuentra en cantidades
mínimas en la sangre de los individuos normales.
La bilirrubina conjugada (BC) unida a la albúmina (bilirrubina delta) tiene una vida
media de 17 a 20 días y es la causa de ictericia prolongada en los pacientes que se
recuperan de una hepatitis o una obstrucción biliar. El aumento de la BC es
altamente específica de enfermedad hepática o de la vía biliar. Debido a que la BC
aparece en la orina, el hallazgo de bilirrubinuria también implica enfermedad
hepática. El aumento de la BC puede ocurrir también cuando hay un deterioro de la
excreción de la bilirrubina dependiente de energía ej: sepsis, nutrición parenteral o
postcirugía.
Cuando en una persona joven y saludable se le encuentra bilirrubina total
aumentada con más del 90% de fracción no conjugada (BNC) y ausencia de
alteraciones en las demás pruebas hepáticas probablemente se trate del síndrome de
Gilbert, alteración metabólica debida a una disminución de la actividad de la UDP-
glucoroniltransferasa asociada a una disminución de captación de ión orgánico.
 El ayuno y enfermedades intercurrentes como la influenza pueden elevar la
BNC en estas personas. El síndrome de Gilbert es una condición
completamente benigna y el pronóstico es excelente, no necesitando pruebas
confirmatorias ni complementarias.
Valores normales de bilirrubina
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
Bilirrubina directa 0,1 a 0,3 mg/100 ml
Bilirrubina indirecta menor de 1,0 mg/ml
Bilirrubina total 0,3 a 1,0 mg/100 ml
Valoración de resultados anormales
Los niveles aumentados de bilirrubina total e indirecta ó no conjugada pueden
indicar:
 Anemia hemolítica
 Eritroblastosis fetal
 Enfermedad de Gilbert
 Ictericia fisiológica del recién nacido
 Otras anemias
 Problemas en las transfusiones de sangre
 Resolución de un gran hematoma
Los niveles aumentados de bilirrubina directa ó conjugada pueden indicar:
 Cirrosis
 Hepatitis
 Obstrucción de vía biliar (colangitis, colelitiasis)
 Tumores de vías biliares
 Síndrome de Dubin-Jhonson
 Síndrome de Rotor
 Albúmina sérica
La albúmina es la proteína plasmática más abundante producida por los hepatocitos. La
producción diaria depende de varios factores que incluyen los aminoácidos
suministrados, la presión oncótica del plasma, los niveles de citoquinas inhibitorias
(particularmente la IL- 6) y el número de hepatocitos funcionantes.
Su vida media es larga entre 19 a 21 días. Por esta razón, la albúmina plasmática
raramente disminuye en la hepatitis aguda, pero en la hepatitis crónica cae
gradualmente con la progresión a cirrosis. Por tanto, la concentración de albúmina es un
marcador de descompensación y pronóstico en cirrosis.
Valor normal:
Albúmina 3,5 a 5 gr/dl
 Tiempo de protrombina (TP)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
El TP mide el tiempo requerido por el plasma para coagular después de agregarle factor
tisular y fosfolípidos y es afectada por cambios en la actividad de los factores X, VII, V, III
(protrombina) y I (fibrinógeno).
Todos estos factores son sintetizados por el hígado y 3 de ellos (II, VII y X) son activados
por una enzima dependiente de la vit K que agrega un segundo grupo gammacarboxílico
sobre los residuos de ácido glutámico.
El TP es insensible a la deficiencia aislada de cualquier factor de la coagulación. No hay
aumento significativo del TP hasta que las concentraciones caen debajo del 10% de lo
normal.
El tiempo requerido para que una muestra coagule es inversamente proporcional a la
cantidad de factor tisular presente en los reactantes.
Para minimizar la variación entre los diferentes reactantes usados en los laboratorios se
les asigna un índice de sensibilidad internacional (ISI). Para ajustar las diferencias en
este indice de los reactantes, se usa el INR (relación internacional normalizada).
La vida media de los factores de coagulación es corta varía entre 6 horas para el factor
VII a 5 días para el fibrinógeno, por lo tanto, el TP es el más importante predictor de
pronóstico en la injuria hepática aguda.
Marcada prolongación del TP (mayor de 5s) encima del control y no corregida por la vit
K parenteral es un signo pronóstico pobre en hepatitis viral aguda y otras enfermedades
agudas o crónicas del hígado.
 Entre los exámenes que revelan problemas hepáticos se encuentran:
 Anemia (detectada en un CSC)
 Anomalías en la coagulación
 Enzimas hepáticas elevadas
 Bilirrubina elevada
 Albúmina sérica baja
 Radiografía abdominal, se observa el agrandamiento del Hígado (hígado
hiperecogénico) y se diagnostica en forma casual las diferentes patologías.
 La biopsia del hígado confirma la presencia de cirrosis.
 Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:
 Examen de colesterol
 Complemento
 Alfa-fetoproteína
 Renina
 Examen de magnesio sérico
 La Fosfatasa Alcalina (FA) se encuentra en mayor presencia en el hígado, las vías
biliares y los huesos
 Creatinina
 Urea
 Acido urico
 amilasa
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
El termino hígado graso se refiere a una enfermedad del hígado caracterizada por
acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos).
Normalmente el hígado tiene 5g de contenido de grasa por cada 100g de peso, siendo los
fosfolípidos los que más abundan llegando a constituir aproximadamente hasta el 50%
del contenido lipídico, en menos proporción (7%) se hallan los trigliceridos y colesterol
no esterificado. Por tanto el diagnóstico de Hígado Graso se establece cuando el órgano
tiene más de un 5% de su peso total con contenido lipídico y predominante constituido
por trigliceridos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
3 Que enfermedades pueden llevar al hígado graso
Las múltiples causas etiológicas de Hígado Graso, se pueden clasificar como:
Metabólicas
Diabetes mellitus tipo II
Obesidad
Hiperlipidémias
Galactosémia
Enfermedad de Wilson
Glucogénosis
Tirosinémia
Nutricional
Nutrición Parenteral prolongada
Pancreatopatías.
By pass quirúrgicos de intestino
Síndrome de Kwashiorkor
Toxicas
Fármacos
Alcohol
Otros
Enfermedades sistémicas
Hepatitis Virales severas
Desnutrición severa
Por lo general, se clasifica a los pacientes cirróticos según el grado de alteración del
hígado y la causa que lo ha provocado (en algunas ocasiones ésta será desconocida, eso
es lo que en medicina se denomina 'criptogenético' o 'idiopático'). Así se suele hablar de
cirrosis alcohólica, cirrosis biliar, cirrosis cardiaca, metabólica, hereditaria, producida
por medicamentos, y criptogenética. La cirrosis hepática tiene muchas causas. Las más
frecuentes en nuestro país son el alcohol, el virus de la hepatitis C y el virus de la hepatitis
B. En algunas ocasiones, los pacientes tienen más de un factor desencadenante, con lo
que la aparición de cirrosis se acelera.
 La ingesta excesiva de alcohol, es la causa más frecuente de cirrosis en el
mundo occidental. En España un 40-50% de los casos de cirrosis están
producidos por este factor, por ello es un indicador que siempre debe
considerarse ante un paciente con hígado graso.
Se considera que el tiempo mínimo de alcoholismo necesario para que el tóxico
origine una cirrosis es de 10 años. Sin embargo, no todos los pacientes cirróticos
han tenido que ser bebedores previamente. Lo que sí se sabe es que, además de
ser responsable, por sí mismo, de muchos casos de cirrosis, el alcohol también
contribuye a empeorar la función del hígado en pacientes con enfermedades
hepáticas de otro origen.
Se debe considerar que a diferencia de los hombres, las mujeres son las que
tienen que cuidar más su alimentación y medirse en la ingesta de alcohol ya que
tienen más posibilidades de padecer de un hígado graso lo cual se debe a que
ellas toleran menos el alcohol que los hombres.
“Una mujer aún tomando solo dos copas de alcohol y el hombre tomando diez
copas, tienen la misma posibilidad de contraer la enfermedad debido a la baja
tolerancia de esta sustancia y esto está relacionado con otras cosas de tipo
hormonal que también influye”
 La obesidad : La obesidad es un síndrome o trastorno nutricional multifactorial
complejo con causas genéticas, conductuales y ambientales1 y constituye la
forma más común de malnutrición en los países desarrollados y en muchos en
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
vías de desarrollo. La obesidad ha ido alcanzando proporciones epidémicas y su
prevalencia en niños y adolescentes va en aumento. Ésta trae consigo
complicaciones que se producen desde la edad pediátrica, tal es el caso de la
hipertensión arterial, trastornos lipídicos, insulinorresistencia asociada o no a la
intolerancia de los hidratos de carbono o diabetes mellitus de tipo 2 y de
esteatosis hepática.
 El virus de la hepatitis C: El 40% de los pacientes cirróticos en España presenta
un infección crónica por este virus, que se demuestra por la presencia de
anticuerpos específicos (defensas que produce el organismo) o partículas de virus
detectados en la sangre. Alguno de estos pacientes fueron contagiados por recibir
transfusiones de sangre antes de 1991, cuando no se conocía el virus y no se
hacían pruebas adecuadas a la sangre para comprobar su presencia.
 El virus de la hepatitis B: Un 10% de los pacientes con cirrosis en España
tienen una infección crónica por el virus B. Este porcentaje es superior en países
como Japón o los países del sudeste asiático, donde es más frecuente.
 Otras infecciones: La esquistosomiasis, típica de Egipto, o la brucelosis, o la
toxoplasmosis pueden producir también hepatitis crónica.
 Enfermedades autoinmunes: Aparecen cuando el organismo no reconoce
algunas células de nuestro organismo y produce anticuerpos que las destruyen,
como si fueran agentes extraños. Si las células que nuestro cuerpo no reconoce
son las células hepáticas éste producirá autoanticuerpos (sustancias que
'atacan' a los agentes extraños) que paulatinamente irán destruyendo las células
del hígado.
 Los defectos en las vías biliares: Son conductos que van recogiendo la bilis que
se produce en el hígado y conduciéndola hacia la vesícula y el intestino. Se
pueden obstruir por problemas congénitos, de modo que los niños nacen con la
alteración y desarrollan la cirrosis en los primeros años de vida. Tanto las vías de
pequeño como las de gran tamaño pueden obstruirse.
 La fibrosis quística: es una enfermedad hereditaria por la cual se alteran
algunas glándulas de nuestro organismo. En algunos pacientes se puede producir
inflamación incluso cirrosis hepática.
 Hemocromatosis: algunos individuos absorben más cantidad de hierro de lo
necesario. Este exceso se deposita en diferentes tejidos del organismo a los que
va destruyendo. El hígado es uno de los órganos que se pueden ver afectados por
esta enfermedad, llegando a producirse una cirrosis si no se detecta a tiempo. Se
trata de una enfermedad hereditaria.
 Enfermedad de Wilson: Los individuos que la padecen absorben más cantidad
de cobre de la cuenta y es este metal el que al depositarse en el hígado lo
lesiona. También es una enfermedad hereditaria, por lo que cuando un individuo
es diagnosticado se debe estudiar a los demás miembros de la familia con el fin
de iniciar el tratamiento antes de que aparezca la cirrosis.
 Fármacos: En raras ocasiones las lesiones producidas en el hígado por un
medicamento son tan graves que pueden dar lugar a una cirrosis. Esto puede
ocurrir después de una hepatitis grave producida por un medicamento como el
metotrexate (un fármaco que se utiliza para el tratamiento de algunos tumores)
la isoniacida, la vitamina A en dosis muy elevadas y algunos otros.
Los mecanismos patogénicos por los cuales puede desarrollarse el hígado graso no
están completamente dilucidados. Sin embargo se sospecha que las causas pueden
ser por alteraciones metabólicas intrínsecamente originadas en el propio hepatocito
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
o como consecuencia de un aporte de grasa y/o carbohidratos hacía el hígado que
supere la capacidad secretora de los lípidos por éste órgano).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
4. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la cirrosis hepática?
A medida que la función hepática se deteriora, se puede presentar una o más
complicaciones. En algunas personas, las complicaciones pueden ser los primeros signos
de la enfermedad.
Edema y ascitis. Cuando el daño hepático pasa a una etapa avanzada, se acumula
líquido en las piernas, llamado edema, y en el abdomen, llamado ascitis. La ascitis puede
provocar peritonitis bacteriana, que es una infección grave.
Moretones y hemorragias. Cuando se detiene o enlentece la producción de proteínas
necesarias para la coagulación sanguínea por parte del hígado, la persona sufre
moretones o hemorragias fácilmente.
Hipertensión portal. Normalmente, la sangre se transporta desde los intestinos y el
bazo al hígado a través de la vena porta. Pero la cirrosis enlentece la circulación normal
de la sangre, lo que aumenta la presión en la vena porta. Esta afección se llama
hipertensión portal.
Várices esofágicas y gastropatía. Cuando se presenta la hipertensión portal, puede
provocar vasos sanguíneos agrandados en el esófago, llamados várices, o en el estómago,
llamado gastropatía, o ambos. Los vasos sanguíneos agrandados tienen más
probabilidades de reventarse debido a paredes delgadas y al aumento de presión. Si se
revientan, pueden provocar hemorragias graves en el esófago o en la parte superior del
estómago, lo cual requerirá atención médica inmediata.
Esplenomegalia. Cuando se presenta la hipertensión portal, con frecuencia el bazo se
agranda y retiene glóbulos blancos y plaquetas, disminuyendo el número de estas células
en la sangre. Una baja cantidad de plaquetas puede ser la primera prueba de que una
persona padece cirrosis.
Ictericia. La ictericia se presenta cuando el hígado enfermo no elimina suficiente
bilirrubina de la sangre, lo que provoca una coloración amarillenta de la piel y en el
blanco de los ojos, y oscurecimiento de la orina. La bilirrubina es el pigmento que le da a
la bilis el color amarillo rojizo.
Cálculos biliares. Si la cirrosis no permite el flujo libre de la bilis desde y hacia la
vesícula biliar, la bilis se endurece y se forman cálculos biliares.
Sensibilidad a medicamentos. La cirrosis enlentece la capacidad del hígado de filtrar
medicamentos de la sangre. Cuando esto ocurre, los medicamentos actúan por más
tiempo de lo normal y se acumulan en el cuerpo. Esto provoca una mayor sensibilidad de
la persona a los medicamentos y a sus efectos secundarios.
Encefalopatía hepática. Si el hígado falla, no puede eliminar toxinas de la sangre y
finalmente éstas se acumulan en el cerebro. La acumulación de toxinas en el cerebro,
llamada encefalopatía hepática, puede provocar una disminución del funcionamiento
mental y coma. Los signos de disminución del funcionamiento mental incluyen confusión,
cambios de personalidad, pérdida de la memoria, problemas de concentración y cambio
en los hábitos de sueño.
Resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. La cirrosis provoca resistencia a la
insulina, una hormona producida por el páncreas que le permite al cuerpo usar la
glucosa como energía. Con la resistencia a la insulina, los músculos y grasas del cuerpo
así como las células del hígado no usan la insulina adecuadamente. El páncreas intenta
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
satisfacer la demanda de insulina produciendo más, pero el exceso de glucosa se acumula
en el torrente sanguíneo y causa la diabetes tipo 2.
Cáncer de hígado. El carcinoma hepatocelular es un tipo de cáncer de hígado que puede
presentarse en las personas con cirrosis. El carcinoma hepatocelular tiene una tasa de
mortalidad alta, pero hay varias opciones de tratamiento disponibles.
Otros problemas. La cirrosis puede causar disfunción del sistema inmunitario, lo que
provoca riesgo de infección. La cirrosis también puede causar insuficiencia renal y
pulmonar, conocidas como síndrome hepatorrenal y síndrome hepatopulmonar.
5. Los pacientes con hígado graso no alcohólico (HGNA) alteraciones bioquímicas en
el hígado
Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo del HGNA es la resistencia a la
insulina, cuya presencia ha sido categóricamente demostrada recientemente en paciente
con HGNA y EHNA.
Resistencia a la insulina
La insulino-resistencia ha sido tal vez el hallazgo bioquímico más consistente en la
patogénesis del HGNA. El mecanismo de ésta es aún desconocido, aunque se conoce
varios posibles intermediarios, tales como el aumento mismo de la concentración de
ácidos grasos que inhibe la captación periférica de glucosa, y la inducción del péptido
inhibidor kappa kinasa beta (IKKß). Este péptido activa al factor nuclear kappa beta
(NF-kß) el cual a su vez promueve la trascripción de una variedad de citoquinas, entre
las cuales la más importante es el factor de necrosis tumoral alpha (TNF-α). Esta
citoquina, además de jugar un papel fundamental en el componente inflamatorio de la
EHNA, inhibe la fosforilación (y por lo tanto la activación) del receptor para insulina IRS-
1 además de inhibir la expresión del transportador para glucosa GLUT4. A su vez, el TNF-
α activa al IKK-ß, creándose un círculo vicioso que perpetúa la resistencia a la insulina.
Estrés oxidativo: El «segundo golpe».
El aumento intracelular de ácidos grasos en sí mismo es un factor que induce la actividad
del citocromo P450 2E-1 y P450 4A que generan especies reactivas de oxígeno con
potencial citotóxico. Dos de los productos de esta oxidación por rutas alternas son el 4-
hidroxinonenal (4 HNE) y el malonaldehido (MDA), altamente tóxicos a nivel intracelular
y que producen daño a diversos niveles: actúan junto con la IL-8 como quimioatrayentes
para polimorfonucleares (PMN), estimulan la producción de factor de crecimiento beta
(TGFß) que a su vez es un potente inductor de la transformación fenotípica de las células
este ladas, las cuales pasan de un estado pasivo almacenador de vitamina A a un estado
miofibroblástico capaz de producir colágeno y por lo tanto fibrosis. Estos compuestos
producen daño al citoesqueleto del hepatocito, perdiendo éste su forma cuboidal y
produciéndose un balonamiento y agregados intracelulares amorfos que constituyen los
cuerpos hialinos. La oxidación de ácidos grasos produce un incremento de la demanda
hacia la membrana mitocondrial, ya que el flujo de electrones como producto de esta
oxidación aumenta. El HNE bloquea la cadena respiratoria, produciéndose una
desviación del flujo de electrones hacia formación de especies reactivas de oxígeno,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
principalmente superóxido (O2-), que al combinarse con el agua produce radical
hidróxilo (OH-), de alta toxicidad intracelular
Además de producir estos cambios deletéreos intracelulares, los productos de la
peroxidacion lipídica y del stress oxidativo inducen una depleción de factores protectores
intracelulares como el glutation, empeorando el daño a nivel del hepatocito.
Diagnóstico
El diagnóstico es sospechado al detectarse elevación de aminotransferasas usualmente
asintomática en un paciente no bebedor,habiéndose descartado otras causas de
hepatopatía crónica tales como hepatitis viral B, C, hemocromatosis, hepatitis
autoinmune, deficiencia de alfa-1 antitripsina, enfermedad de Wilson o procesos
obstructivos biliares. La obtención de las respectivas pruebas de descarte dependerá de
las características particulares del paciente y del juicio clínico
del médico tratante. La relación AST/ALT es generalmente <1, aunque cuando es >1
puede indicar presencia de fibrosis según algunos estudios. Pese a esto, es importante
señalar que el grado de elevación de ALT no tiene correlación con el grado de fibrosis
hepática. Puede haber elevación de la fosfatasa alcalina y de la gamma glutamil
transpeptidasa en grados variables, aunque dichas enzimas no son usualmente el
parámetro de seguimiento más importante en HGNA.
Perfil Bioquímico
 Glucosa : 106 ± 29,27 mg/dl
 Hemoglobina glucosilada : 5,47 ± 1,87 mg/dl
 Colesterol : 205,30 ± 57,6 mg/dl
 Triglicéridos : 194,71 ± 106, 45 mg/dl
 Colesterol HDL : 58 ± 27,87 mg/dl
 Aspartato aminotransferasa : 53,3 ± 44,75 UI/L
 Alanina aminotransferasa : 58,31 ± 35,69 UI/L
 Fosfata alcalina : 99± 49,66
 Proteínas sériacas : 6,88 ± 0,49
 Albúmina : 3,71 ± 0,54
6. ¿Cómo se Explica desde el punto de vista Bioquímico el papel del hígado y el stress
metabólico en el hígado cirrótico ‘?
La sustitución del tejido normal del hígado por tejido cicatricial conduce a una
anulación de las funciones del hígado. Entre los roles que cumple el hígado está la
producción de bilis, la fabricación de proteínas (algunas necesarias para la coagulación
de la sangre), el metabolismo del colesterol, el almacenamiento de glucógeno (sustancia
que sirve para guardar energía), producción de hormonas, metabolismo de grasas,
detoxificación de sustancias del organismo y de medicamentos, alcohol, drogas. Todas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
estas funciones se ven alteradas por la destrucción de las células hepáticas que se
producen en la cirrosis y son responsables de los síntomas.
Veamos más detenidamente cada uno de los roles del hígado y las consecuencias que
tiene que dejen de funcionar:
Detoxificación. (o depuración) Es una de las funciones más importantes que cumple el
hígado y, cuando fracasa, produce numerosos síntomas. El hígado actúa 'depurando'
diferentes sustancias producidas por nuestro organismo o que consumimos (el alcohol o
los medicamentos). La acumulación de estas sustancias pueden dañar al organismo y
producir algunos de los síntomas que vemos en la cirrosis como la somnolencia y
desorientación
Control de la coagulación de la sangre. El hígado produce sustancias como la
protrombina que son esenciales en la coagulación. Al faltar, la sangre tiene dificultades
para coagularse y se sangra con más facilidad, siendo más difícil cortar la hemorragia.
Los pacientes con cirrosis sangran en ocasiones por la nariz o por las encías, al lavarse
los dientes, o les aparecen hematomas con mucha facilidad, incluso con golpes tan
pequeños que les pasan desapercibidos.
Circulación portal. El aumento de la presión en la vena porta (la que lleva sangre al
hígado procedente del bazo, el páncreas, el estómago y parte del intestino) implica que la
sangre fluya con más dificultad y se puede quedar acumulada en algunas venas. Al haber
más sangre de lo normal los vasos acaban dilatándose. Las venas dilatadas se
denominan varices y pueden aparecer en el esófago, el estómago o en el intestino. Si las
varices esofágicas se rompen pueden dar lugar una hemorragia digestiva severa
(vómitos de sangre roja). Otra consecuencia de esta acumulación de sangre en las venas
es que parte del líquido pasa a la cavidad abdominal dando lugar a una hinchazón
denominada 'ascitis'.
Producción de bilis. La bilirrubina es una sustancia de color amarillento que se produce
en el hígado sobre todo a partir de glóbulos rojos viejos. Una parte de esta bilirrubina
que se denomina 'conjugada', pasa a la sangre y, otra parte, llamada 'no conjugada' o
'indirecta' se secreta a los conductos biliares y llega por la bilis al tubo digestivo. En los
pacientes con cirrosis se produce gran cantidad de bilirrubina conjugada que pasa a la
sangre, por lo que los enfermos adquieren un color amarillento característico
denominado 'ictericia'.
Producción de proteínas. En el organismo se están produciendo y eliminando proteínas
continuamente. El hígado es un gran reserva de aminoácidos que se utilizan para
producir dichas proteínas. Cuando este órgano falla disminuye la cantidad de algunas
de las proteínas que tenemos en la sangre con lo que se producen alteraciones en la
coagulación o, el líquido que hay dentro de los vasos sanguíneos tiende a salir fuera
provocando hinchazón de piernas y abdomen. Dado que algunas de nuestras defensas
son un tipo de proteínas también se puede alterar la capacidad de defensa de nuestro
organismo frente a algunas infecciones.
Metabolismo de hidratos de carbono. El hígado se encarga de retener azúcares
procedentes de la alimentación para convertirlos en glucógeno, un depósito de azúcar
que utilizamos cuando estamos en ayunas o hacemos más ejercicio de la cuenta. Cuando
no tenemos azúcar procedente de la dieta puede transformar otras sustancias (como los
aminoácidos) en glucógeno, imprescindible para mantener las necesidades energéticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
Cuando el hígado falla esta función no se realiza adecuadamente y pueden darse
episodios de bajadas de azúcar.
Metabolismo de hormonas. La alteración del metabolismo de las hormonas puede
alterar su equilibrio. Una consecuencia frecuente de ello es que los varones tengan más
cantidad de estrógenos en la sangre de lo normal por lo que les pueden crecer las mamas.
Además se puede alterar el apetito sexual. Otra complicación frecuente es la aparición de
impotencia.
Síntesis de ácidos grasos y colesterol. El hígado produce ácidos grasos que se utilizan
como fuente de energía y colesterol. En los pacientes con cirrosis esta función se ve
alterada y puede haber menos grasas de lo necesario.
Función de defensa. Dentro del hígado existen una serie de células que tienen la misión
de eliminar bacterias y virus que pudieran entrar en el organismo. En hígados muy
lesionados la capacidad de defensa está reducida y los enfermos tienen más posibilidades
de tener infecciones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
7. ¿Por qué puede darse la intoxicación por amoniaco en la cirrosis que puede poner
en peligro la vida?
Porque en una disfunción hepática como en la cirrosis, la sangre porta no pasa por el
hígado, aumentando los niveles tóxicos en la sangre.
Los sucede es que el hígado:
 Es el encargado de metabolizar amoniaco de la sangre porta.
 Presenta enzimas para el ciclo de la urea, donde elimina el exceso del
nitrógeno de los aminoácidos y de las bacterias:
 La glutamina sintasa fija amoniaco en forma de glutamina: La l-glutamato
deshidrogenasa ocupa una posición central en el metabolismo del nitrógeno
 Convierten a los aminoácidos en alfa iminoacidos que se descompone a alfa
cetoacido con liberación de un Ion amonio , Se hallan en el hígado y riñón
El hígado elimina rápidamente de la circulación, tanto el amoniaco que producen las
bacterias entéricas y que se absorbe en la sangre del sistema porta como el amoniaco
producido por los tejidos, y lo convierte en urea.
Algunos síntomas son temblor, dificultad para hablar, visión borrosa, coma. Es posible
que el amoniaco sea tóxico para el cerebro en parte porque reacciona con el a-
cetoglutarato para formar glutamato. Las concentraciones reducidas resultantes de a-
cetoglutarato deterioran la función del ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) en las
neuronas. Cuando el hígado ya no es capaz de eliminar sustancias tóxicas en la sangre
hay un empeoramiento de la función cerebral de nombre encefalopatía hepática.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
CASO CLÍNICO
Se trata de un varón de 54 años con los antecedentes de obesidad y
diabetes mellitus tipo 2, diagnosticado de cirrosis en grado funcional
de Child-Pugh, Model for end Stage Liver Disease (MELD) 19 con
signos de hipertensión portal (esplenomegalia, importante circulación
colateral y varices esofágicas) de 7 años de evolución que realizaba
revisiones periódicas ambulatorias en nuestro servicio. El estudio de
hepatopatía convencional fue negativo, incluyendo ausencia de hábito
enólico, serologías virales, metabolismo del cobre y del hierro, estudio
inmunológico y alfa1-antitripsina. Se realizó una biopsia hepática en
la que se objetivó una cirrosis de predominio micronodular y un
parénquima hepático con citoplasmas claros, hepatocitos balonizados
con hialina de Mallory, frecuente degeneración grasa macrovacuolar,
megamitocondrias y ausencia de depósitos de hemosiderina, lo que
permitió junto al cuadro clínico el diagnóstico de cirrosis por
esteatohepatitis no alcohólica.
Con estos antecedentes, el paciente presentó un cuadro progresivo, de
dos meses de evolución de bradilalia, temblor postural y de acción
leve y, en ocasiones, desorientación temporoespacial, que no respondió
al tratamiento con lactulosa y paramomicina.
En la exploración neurológica, se obtuvo una puntuación en el test
minimental de Folstein de 29/30 y en el test del Reloj de 10/10.
Destacó la presencia de disartria con bradilalia, temblor leve postural
y de acción más acusado en el lado izquierdo sin asterixis, fenómeno
de rueda dentada y lentitud de movimientos alternantes en miembro
superior izquierdo. Los hallazgos de laboratorio mostraron
trombocitopenia de 105.000 plaquetas/dl, actividad de protrombina
de 57%, aminotransferasa glutámico purúvica (GPT) 36 U/l,
aminotransferasa glutámico-oxalacética (GOT) 52 U/l, bilirrubina
8,1 mg/dl, fosfatasa alcalina 85 U/l, gamma glutamiltronferasa (GGT)
77 U/l, albúmina de 3,3 g/100 ml, glucosa 130 mg/100 ml y lactato
deshidrogenasa (LDH) 494 U/l. El resto de parámetros, incluyendo
tirotropina (TSH), vitamina B12 y ácido fólico, se encontraron dentro
de límites normales. Se realizó un electroencefalograma que mostró
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
datos de lentificación difusa de la actividad cerebral (6 ciclos por
segundo), sin asimetrías ni actividad paroxística asociada. En la
tomografía computerizada cerebral, se visualizó leucoaraiosis mientras
que en la resonancia magnética (RM) cerebral se identificaron lesiones
hiperintensas en las secuencias T1 y T2 en los núcleos basales y los
pedúnculos cerebrales (Fig. 1). Debido a la sintomatología y pruebas de
imagen, se diagnosticó de síndrome hepatocerebral crónico. Se inició
tratamiento con lactulosa y paramomicina pero, a pesar de presentar
una mejoría inicial, esta se siguió de un deterioro cognitivo progresivo
en los meses posteriores, por lo que se programó para trasplante
hepático, lo que se consideró como la mejor opción terapéutica ante el
fracaso de las medidas habituales.
Discusión
Aunque la fisiopatología de la DHCA no está completamente aclarada,
se relaciona con la acumulación de sustancias tóxicas como el amonio,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
los aminoácidos aromáticos y el manganeso, que se suman a la
susceptibilidad de determinadas áreas cerebrales a la hipoperfusión
cerebral (3,6-9). En concreto, el manganeso es aclarado por el sistema
hepatobiliar y las concentraciones del mismo en sangre periférica y
líquido cefalorraquídeo están aumentadas en pacientes con DHCA por
lo que se ha postulado que el depósito de manganeso en el cerebro
puede inducir degeneración difusa del parénquima cerebral. Otras
teo-rías relacionan la DHCA con los mismos mecanismos osmóticos que
existen en la mielinolisis pontina-extrapontina, dado que, en muchos
casos, la imagen radiológica suele ser similar a la de esta entidad (10).
La variabilidad de síntomas que puede producir es muy amplia.
Incluye desde alteraciones cognitivas o psiquiátricas como apatía,
letargia, somnolencia o incluso demencia (11-13) hasta trastornos del
movimiento entre los que se incluyen corea, distonías focales, temblor
postural, mioclonías (8) o parkinsonismo (6), alteraciones del cerebelo
como ataxia o disartria (14,15) o mielopatía en forma de mielitis
transversal (16-21). Lo más frecuente es la manifestación como
alteraciones cognitivas, movimientos anormales o ambos y dentro de
este último grupo, el temblor y la corea (3).
La RM cerebral muestra hiperintensidad en la secuencia T1 en los
núcleos basales (3,6,7) y se observa con relativa frecuencia atrofia
cortical frontoparietal y cerebelosa. Existe una correlación demostrada
entre el grado y la extensión de la hiperintensidad en las secuencias
T1 y la gravedad de la afección hepática (22,23), pero no para el
grado de afectación neurológica (23-26). Aunque la causa de esta
hiperintensidad radiológica continúa siendo desconocida, recientes
estudios por espectroscopia RM han demostrado que esta lesión es
reversible y puede reflejar cambios metabólicos cerebrales como el
depósito de sustancias paramagnéticas que no son sometidas al proceso
de detoxificación hepático debido a un bypass portocava o a una
disfunción hepatocitaria (26).
En algunos pacientes se aprecia una hiperintensidad de señal en los
núcleos dentados bilateralmente en T2, indistinguible de la
enfermedad de Wilson. Los síntomas clínicos, hallazgos
neuropatológicos e imágenes en la RM son también similares a los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
objetivados en la enfermedad de Wilson, por ello a la DHCA también
se le denomina pseudo-Wilson. Se pueden establecer ciertas diferencias
para discriminar entre una y otra entidades como son la edad de
comienzo (superior en la DHCA y habitualmente tras el desarrollo de
una hepatopatía), el metabolismo del cobre (alterado únicamente en
la enfermedad de Wilson) y presencia o no del anillo de Kayser
Fleischer (característico de la enfermedad de Wilson, aunque no
siempre presente, y ausente en la DHCA). Las diferencias entre ambas
entidades se recogen en la tabla I.
Además, la enfermedad también se distingue de los episodios agudos y
transitorios de la encefalopatía hepática: los síntomas neurológicos de
esta última desaparecen cuando la enfermedad remite y no se produce
daño orgánico cerebral. Sin embargo, los individuos con DHCA
generalmente han sufrido varios episodios de encefalopatía hepática
previos hasta que posteriormente se produce un daño orgánico y
comienzan a desarrollar los síntomas típicos de la DHCA de forma
gradual (Tabla II).
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
Algunos pacientes con DHCA responden a lactulosa (3) o aminoácidos
de cadena ramificada (27) además de los correspondientes
tratamientos sintomáticos como la levodopa para los síntomas
parkinsonianos (6). También se ha descrito que la oclusión de un
shunt porto-sistémico es temporalmente efectivo. El trasplante hepático
puede ser curativo en casos seleccionados (6-8,27), pero algunos
pacientes han sufrido deterioro tras un periodo de aparente mejoría de
varios meses (28,29). La recuperación total se ha descrito asociada a la
desaparición de la hiperintensidad en los núcleos de la base
(19,30,31) aunque esta mejoría no ha sido observada en todos los casos
(13). Por otro lado, no se deben olvidar los efectos neurotóxicos que
ejercen ciertos inmunosupresores como los inhibidores de la
calcineurina (ciclosporina y tacrolimus) utilizados en el tranplante
hepático.
La DHCA se trata de una entidad poco frecuente, pero cada vez más
diagnosticada en base a hallazgos clínicos y radiológicos. Es necesario
descartar la presencia de esta entidad en los pacientes cirróticos en los
que fracasa el tratamiento convencional de la encefalopatía hepática.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
Bibliografía
 http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=188
 http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap27_Evaluacion_del_pacie
nte_con_pruebas_hepaticas_alteradas.pdf
 http://www.tuotromedico.com/temas/analisis_bioquimico.htm
 http://www.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2007/pdf/1072.pdf
 http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/cirrhosis/#complications
 http://www.elindependiente.mx/independiente/index.php?option=com_content&vie
w=article&id=3526:-causa-obesidad-higado-graso&catid=13:agenda&Itemid=5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II
_________________________________________________________________________
 http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap30_Higado_graso_no_alc
oholico.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009cursobianualMI
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAPRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAjvallejoherrador
 
Enfermedad Hepatica Grasa No Alcoholica
Enfermedad Hepatica Grasa No AlcoholicaEnfermedad Hepatica Grasa No Alcoholica
Enfermedad Hepatica Grasa No AlcoholicaMichael R. Fonseca
 
Esteatosis hepática no alcohólica
Esteatosis hepática no alcohólicaEsteatosis hepática no alcohólica
Esteatosis hepática no alcohólicaDiana Arciniega
 
Higado graso mejorado
Higado graso mejoradoHigado graso mejorado
Higado graso mejoradoLAB IDEA
 
Protocolo atencionmanejoabdomen agudoemergencia.
Protocolo atencionmanejoabdomen agudoemergencia.Protocolo atencionmanejoabdomen agudoemergencia.
Protocolo atencionmanejoabdomen agudoemergencia.joaramburu75
 
Enfermedad hepática grasa no alcohólica EHNA
Enfermedad hepática grasa no alcohólica EHNAEnfermedad hepática grasa no alcohólica EHNA
Enfermedad hepática grasa no alcohólica EHNALen Mrl
 
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy VacaACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy VacaLusy Paulyna Orellana Navarrete
 
Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016Rigoberto Lozano
 
Higado graso abordaje por imagen
Higado graso abordaje por imagenHigado graso abordaje por imagen
Higado graso abordaje por imagenDr. Javier Blanca
 

La actualidad más candente (20)

Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009Esteatohepatitis  diagnostico y tratamiento -  corto- final- fage 2009
Esteatohepatitis diagnostico y tratamiento - corto- final- fage 2009
 
Laboratorio en gastroenterologia
Laboratorio en gastroenterologiaLaboratorio en gastroenterologia
Laboratorio en gastroenterologia
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAPRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
 
Enfermedad Hepatica Grasa No Alcoholica
Enfermedad Hepatica Grasa No AlcoholicaEnfermedad Hepatica Grasa No Alcoholica
Enfermedad Hepatica Grasa No Alcoholica
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Hígado graso no alcohólico
Hígado graso no alcohólicoHígado graso no alcohólico
Hígado graso no alcohólico
 
Esteatosis hepática no alcohólica
Esteatosis hepática no alcohólicaEsteatosis hepática no alcohólica
Esteatosis hepática no alcohólica
 
Higado graso mejorado
Higado graso mejoradoHigado graso mejorado
Higado graso mejorado
 
Protocolo atencionmanejoabdomen agudoemergencia.
Protocolo atencionmanejoabdomen agudoemergencia.Protocolo atencionmanejoabdomen agudoemergencia.
Protocolo atencionmanejoabdomen agudoemergencia.
 
Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012 Prevencion ERC kdigo 2012
Prevencion ERC kdigo 2012
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Enfermedad hepática grasa no alcohólica EHNA
Enfermedad hepática grasa no alcohólica EHNAEnfermedad hepática grasa no alcohólica EHNA
Enfermedad hepática grasa no alcohólica EHNA
 
Cirrosis,
Cirrosis,Cirrosis,
Cirrosis,
 
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
Esteatosis hepática en obesidad y diabetes tipo 2
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy VacaACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
ACTUALIZACION EN HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO. Dra Rommy Vaca
 
Esteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholicaEsteatosis hepatica no alcoholica
Esteatosis hepatica no alcoholica
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016Esteatosias hepática charla 2016
Esteatosias hepática charla 2016
 
Higado graso abordaje por imagen
Higado graso abordaje por imagenHigado graso abordaje por imagen
Higado graso abordaje por imagen
 

Similar a Semianrio4

PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIASolanchRuizUtreras
 
Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoAnndy Suarez
 
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptxLeoMartinez98
 
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticasLaboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticasVereniz HJ
 
Transaminasas altas
Transaminasas altasTransaminasas altas
Transaminasas altasynmeliz
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaFelipevo1
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo lealGonzalo Leal
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaPoulet Verdin
 
Clase 11y12 cirrosis hepática
Clase 11y12   cirrosis hepáticaClase 11y12   cirrosis hepática
Clase 11y12 cirrosis hepáticaJorge Contreras
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfLuisCarlosNez
 
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría Johao Escobar
 

Similar a Semianrio4 (20)

Seminario nº 10
Seminario nº 10Seminario nº 10
Seminario nº 10
 
Higado graso
Higado grasoHigado graso
Higado graso
 
Cirrosis hepatica
Cirrosis hepaticaCirrosis hepatica
Cirrosis hepatica
 
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIAPATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
PATOLOGÍAS_HEPÁTICAS Y ABDOMINALES ENFERMERIA
 
Pruebas de func hepatico
Pruebas de func hepaticoPruebas de func hepatico
Pruebas de func hepatico
 
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
4.6 Cirrosis y complicaciones.pptx
 
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticasLaboratorio clinico: pruebas hepaticas
Laboratorio clinico: pruebas hepaticas
 
Transaminasas altas
Transaminasas altasTransaminasas altas
Transaminasas altas
 
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepáticaManejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
Manejo de pacientes sistémicamente comprometidos-Insuficiencia hepática
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal050 enfermedad renal crónica   gonzalo leal
050 enfermedad renal crónica gonzalo leal
 
Hepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholicaHepatitis alcoholica
Hepatitis alcoholica
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Clase 11y12 cirrosis hepática
Clase 11y12   cirrosis hepáticaClase 11y12   cirrosis hepática
Clase 11y12 cirrosis hepática
 
Trasplante hepatico
Trasplante hepaticoTrasplante hepatico
Trasplante hepatico
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
GGTP..pptx
GGTP..pptxGGTP..pptx
GGTP..pptx
 
farmaco (1).pptx
farmaco (1).pptxfarmaco (1).pptx
farmaco (1).pptx
 
Pancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdfPancreatitis Aguda.pdf
Pancreatitis Aguda.pdf
 
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría Hepatoesplenomegalia en Pediatría
Hepatoesplenomegalia en Pediatría
 

Último

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 

Último (20)

Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 

Semianrio4

  • 1. “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” UNIIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA  Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II  Seminario 4:”Hígado Graso y Cirrosis Hepática”  Docentes: -Dra. Violeta Morín Garrido -Dr. Ronald Gallo  Ciclo: Tercero  Alumna: Mariela Juárez Vásquez Piura- Perú 2014
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ INTRODUCCIÓN El término hígado graso se refiere a una amplia gama de alteraciones del hígado. La alteración fundamental es la acumulación excesiva de grasa en las células del hígado. Lo más corriente es que se deba al consumo de alcohol. Sin embargo, en los últimos años se ha reconocido que una gran parte de los pacientes con hígado graso no beben. Por lo tanto, se ha acuñado entonces el término hígado graso no alcohólico (HGNA). El término "no alcohólico/a" se utiliza porque el HGNA y la esteato hepatitis no alcohólica (EHNA), determinan alteraciones del hígado en muchos aspectos similares a las que se pueden ver en personas que beben alcohol en forma excesiva aunque ocurren en los individuos que no consumen alcohol o lo hacen en cantidades mínimas. En una primera fase de la enfermedad ocurre la acumulación de grasa sin producir inflamación en el tejido hepático (no hay inflamación ni daños significativos del órgano). A ello se le llama hígado graso simple (también se usa el término esteatosis hepática). La presencia de grasa cambia en forma muy importante el aspecto y la función del hígado, pudiendo ocasionar inflamación hepática. Cuando esta ocurre se da lugar a la llamada esteato hepatitis no alcohólica (EHNA). La trascendencia de la EHNA radica en su potencial progresión hacia la cirrosis hepática, considerada una etapa avanzada de la enfermedad
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ HÍGADO GRASO Y CIRROSIS HEPÁTICA 1. ¿ Cómo se define la cirrosis hepática? Se trata de una alteración crónica e irreversible que representa la etapa final de diversos procesos agudos o crónicos que afectan al hígado, si bien el concepto es fundamentalmente morfológico donde se define como una alteración difusa de la arquitectura del hígado por fibrosis y nódulos de regeneración, clínicamente se puede sospechar por los antecedentes y los diversos datos clínicos que se pueden documentar. Se sabe que los cambios histológicos condicionan una alteración vascular intrahepática y una reducción de la masa funcional hepática y como consecuencia se desarrolla hipertensión portal e insuficiencia hepática, dando como resultado final sus complicaciones mayores: ascitis, hemorragia digestiva, ictericia y encefalopatía hepática. La cirrosis hepática es una enfermedad crónica del hígado, en donde las células hepáticas van siendo reemplazadas por tejido cicatrizado, lo cual interfiere progresivamente con el funcionamiento normal del hígado, ocasionando que este no cumpla sus funciones adecuadamente. La sustitución del tejido normal del hígado por tejido cicatricial conduce a una anulación de las funciones del hígado. Entre los roles que cumple el hígado está la producción de bilis, la fabricación de proteínas (algunas necesarias para la coagulación de la sangre), el metabolismo del colesterol, el almacenamiento de glucógeno (sustancia que sirve para guardar energía), producción de hormonas, metabolismo de grasas, detoxificación de sustancias del organismo y de medicamentos, alcohol, drogas. Todas estas funciones se ven alteradas por la destrucción de las células hepáticas que se producen en la cirrosis y son responsables de los síntomas.  Las causas de la cirrosis hepática: (Etiología)  El consumo excesivo de alcohol es una de las principales causas.  Algunas hepatitis crónicas del tipo B, C, y D.  Hemocromatosis hereditaria o congénitas, como: hemocromatosis, Enfermedad de Wilson  Hepatitis autoinmune  Esteatohepatitis no alcohólica.  Colestasis obstructivas crónicas (Obstrucción prolongada del conducto biliar)  Obstrucción crónica del drenaje venoso  Toxicidad por fármacos: Como resultado de una reacción a alguna medicación o producto tóxico.  (Metotrexato, metildopa, vitamina A, etc.).  En los niños la causa más frecuente es la anormalidad congénita de la vía biliar (atresia de vía biliar, enfermedad de Alagille, enfermedad de Byler).  Diagnóstico: El diagnóstico de certeza se efectúa mediante el examen histológico del hígado. La ecografía abdominal puede revelar cambios de valor diagnóstico que ahorren la práctica de una biopsia hepática, estos cambios son una estructura
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ heterogénea del hígado, asociada a veces con un contorno nodular, junto con signos de hipertensión portal, como aumento del calibre de la vena porta (>12 mm de diámetro), presencia de circulación colateral y esplenomegalia. La realización de una punción biopsia hepática deberá ser planteada solo en aquellos casos en los cuales las pruebas indirectas (como son las pruebas convencionales de función hepática y la ecografía abdominal) no permitan asegurar razonablemente la existencia de una cirrosis establecida. En el diagnóstico diferencial de la cirrosis deben tenerse en cuenta enfermedades como la pericarditis, constrictiva, la insuficiencia cardiaca, la infiltración neoplásica masiva del hígado y el síndrome de Budd-Chiari, entre otras. Para la valoración integral del enfermo y sobre todo para evaluar las complicaciones se sugiere que en forma individual se solicite también: tele de tórax, USG doppler de hígado, esplenoportografía, paracentesis diagnostica, paneneoscopia, etc. 2. ¿Qué pruebas Bioquímicas se encuentran alteradas en el hígado graso y porqué? El hígado tiene miles de funciones bioquímicas, la mayoría de las cuales no pueden ser fácilmente medidas por pruebas serológicas. El término pruebas funcionales hepáticas (PFH) no es apropiado porque no da una estimación de cómo ni cuánto está comprometida la función hepática. Sin embargo su uso se ha hecho muy común. Tampoco los son específicos del hígado porque pueden observarse en anormalidades de otros órganos. Hay que tener en consideración que los valores normales de las PFH pueden variar de acuerdo a la edad, género, estado postprandial y estado fisiológico. Además, las alteraciones de las PFH pueden ocurrir en 1 a 4% de la población asintomática, por lo tanto, las anormalidades de laboratorio deben interpretarse dentro del contexto clínico del paciente que debe de partir de una detallada historia. La evaluación inicial de un individuo sospechoso de ser portador de una enfermedad hepática empieza con la determinación de las Transaminasas (aminotransferasas), fosfatasa alcalina y bilirrubina a las cuales se le puede agregar la gammaglutamiltranspeptidasa (gammaglutamiltransferasa) –GGTP– y las pruebas que determinan la función de síntesis hepática: Tiempo de protrombina y albúmina sérica, las cuales generalmente se encuentran alteradas cuando el compromiso es más avanzado. La utilización de estas pruebas racionalmente nos permite: 1) Detectar la presencia de enfermedad hepática. 2) Distinguir entre los diferentes tipos de lesión (predominio hepatocelular o colestásica). 3) Calibrar la extensión de la injuria y por ende el pronóstico. 4) Evaluar la respuesta terapéutica.  Transaminasas
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ Las transaminasas: glutámicooxalacetica (TGO) o aspartato aminotransferasa (AST), y la glutámicopiruvica (TGP) o alaninoaminotransferasa (ALT) se encuentran ampliamente distribuidas en las células. La TGO se encuentra principalmente en el hígado, corazón, músculo esquelético y riñón mientras que la TGP se encuentra principalmente en el hígado y en menor cantidad en riñón, corazón, músculo esquelético, páncreas, pulmones La TGP es exclusivamente citoplasmática mientras que la TGO se encuentra tanto en el citoplasma como en las mitocondrias (70%). Ambas transaminasas son vertidas a la sangre cuando se lesiona la membrana celular, pero no siempre se requiere la necrosis del hepatocito para su liberación. Se encuentran presentes en el suero en una concentración entre 30 a 40 UI/L. En los adultos las transaminasas son más altas en el hombre que en la mujer. Hasta los 15 años la TGO es ligeramente más alta que la TGP y posteriormente, la TGO tiende a ser más baja hasta aproximadamente los 60 años en que tienden a igualarse. Además la TGP tiene variación diurna (45%) siendo más alta en la tarde y más baja en la noche y la TGO suele elevarse con el ejercicio vigoroso; ambas pueden elevarse con el incremento del índice de masa corporal (IMC). La enfermedad hepática es la causa más importante de incremento de la TGP y una causa común de aumento de la TGO. En la mayoría de las hepatopatías la TGP es más alta que la TGO siendo la relación mayor de 1 a excepción de la enfermedad avanzada, o con daño mitocondrial (enfermedad de Reye, enfermedad grasa del embarazo por ejemplo) o en la hepatopatía alcohólica. Por la deficiencia de piridoxina frecuente en los alcohólicos hay una disminución de la actividad de la TGP y una liberación mitocondrial de TGO. En la insuficiencia renal hay disminución de ambas transaminasas comparado con los sujetos sanos. Niveles de transaminasas:  Hasta 300 UI/L son inespecíficas y pueden encontrarse en cualquier tipo de daño hepático.  Valores mayores de 1 000 UI/L se observan en desórdenes asociados con injuria hepatocelular extensa tales como: 1) hepatitis viral, 2) injuria hepática isquémica (hipotensión prolongada, insuficiencia cardíaca aguda) o 3) injuria inducida por fármacos o toxinas.  Valores entre 1 000 a 2 000 UI/L pueden observarse cuando hay obstrucción biliar aguda pero caen rápidamente en los días siguientes para adoptar patrón colestásico. Aunque las cifras de transaminasas reflejan el grado de actividad necroinflamatoria, la correlación no es tan exacta como sería deseable, por ello se debe tener muy en cuenta que por ejemplo: en pacientes con hepatitis C o esteatohepatitis no alcohólica (EHNA) las cifras de transaminasas normales pueden ocultar un porcentaje importante de pacientes que pueden requerir tratamiento. En el caso de la hepatitis C crónica alrededor de un 25% pueden cursar con transaminasas normales y tener replicación viral activa y lesión hepática. En pacientes con EHNA la situación es parecida, de forma que en una serie importante de pacientes con sobrepeso se puede presentar cifras de transaminasas normales al tiempo que presentan enfermedad hepática de diversa gravedad. De todas formas,
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ aunque las indicaciones de biopsia hepática en estos pacientes siguen siendo discutibles, se acepta que ésta no está indicada en pacientes con transaminasas normales. Recientemente se ha intentado valorar la fibrosis hepática por métodos no cruentos. Uno de los modelos más sencillos que se ha propuesto es el APRI (AST platelet ratio index) que consiste en dividir el número de veces que supera la TGO el límite superior de la normalidad x 100 entre la cifra de plaquetas. Una cifra menor de 0,5 descartaría fibrosis y una mayor de 1,5 confirmaría fibrosis avanzada. Pero la mayoría de los pacientes muestra un resultado entre ambos puntos de corte y por lo tanto no pueden beneficiarse de este tipo de determinaciones. Valores normales (mU/ ml): GOT 5 a 32 mU/ml GPT 7 a 33 mU/ml  Fosfatasa alcalina (FA) Es una enzima que se encuentra en casi todos los tejidos del cuerpo, pero es mayor su presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos. Tiene una gran variedad de isoenzimas con leves diferencias en su estructura, que sugieren diferentes orígenes por cada tejido (FA1 del hígado, FA2 del hueso). Estas isoenzimas pueden ser cuantificadas por separado si es necesario. Una de las mayores fuentes de fosfatasa alcalina es el hueso por ello en los niños y adolescentes con crecimiento óseo esta enzima está normalmente elevada. La FA está comprometida en el transporte de metabolitos a través de las membranas celulares. La FA del hueso, hígado y riñón comparten una estructura protéica común codificada por el mismo gen y difieren en el contenido de carbohidrato. Después de los 60 se incrementan algo en la mujer por la mayor tendencia a la pérdida ósea. La colestasis estimula la síntesis de la FA por los hepatocitos. Las sales biliares detergentes u otros agentes de superficie facilitan la liberación de la FA de las membranas. Elevaciones aisladas de la FA puede observarse en otras condiciones tales como enfermedad de Hodgkin, diabetes, hipertiroidismo, insuficiencia cardiaca y enfermedad inflamatoria intestinal.  La elevación de FA de origen hepático mayor de 3 veces lo normal ocurre primariamente en pacientes con enfermedad colestásica intra o extrahepática y enfermedades infiltrativas tales como neoplasias, granulomatosis, amiloidosis o enfermedad de Gaucher (para citar algunos ejemplos).  Elevaciones menores de 3 veces no es específica de colestasis y puede observarse en cualquier daño hepático  Debido a que hay una buena correlación entre el aumento de la FA de origen hepático y otras enzimas de origen canalicular como la GGTP la elevación paralela de ambas es un buen indicador del origen hepático de la alteración
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ ya sea colestasis aguda o crónica o enfermedades infiltrativas, lo que amerita complementar el estudio con imágenes. o Valores normales de fosfatasa alcalina Fosfatasa alcalina 30 a 120 U/L En adultos 40 a 140 U/L En niños menores de 2 años 85-235 U/L En niños entre 2 y 8 años 65-120 U/L En niños entre 9 y 15 años 60- 300 U/L En adolescentes entre 16 y 21 años 30- 200 U/L
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ o Valoración de resultados anormales o Los niveles aumentados de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:  Alcoholismo  Anemia  Cáncer de huesos  Cáncer de próstata  Colestasis (obstrucción de vía biliar)  Curación de fracturas óseas  Enfermedades de los huesos  Enfermedades del hígado  Enfermedades renales  Hepatitis  Hiperparatiroidismo  Leucemia  Osteomalacia  Prostatitis o Los niveles disminuidos de Fosfatasa Alcalina pueden indicar:  Malnutrición  Deficiencia de proteínas  Gammaglutamiltranspeptidasa (GGTP) La GGTP es una enzima que se encuentra unida a la membrana y está presente en orden decreciente de abundancia en el túbulo renal proximal, hígado, páncreas e intestino. La actividad de la GGT en el suero es de origen primariamente hepática. La vida media en humanos es de 7 a 10 días. En la injuria hepática asociada al alcohol la vida media se incrementa tanto como 28 días sugiriendo una depuración alterada. Un incremento marcado de la GGT frente a una FA normal o casi normal nos debe hacer sospechar de enfermedad hepática alcohólica. Los valores de referencia aumentan con la edad, con el IMC, con el hábito de fumar, con la toma de diversos fármacos (carbamazepina, fenitoína, fenobarbital, cimetidina, ácido valpróico) y antes de los 50 años los valores en el hombre son 25 a 40% más altos que en la mujer y dos veces más alto el valor referencial superior en individuos con ancestro africano. Se le puede encontrar elevada en un 10% de la población normal. La GGTP es ligeramente más sensible que la FA en la enfermedad obstructiva hepatobiliar. Se eleva en promedio 12 veces el límite superior en 93 a 100% de aquellos con colestasis mientras que la FA aumenta en promedio 3 veces el límite superior en 91% del mismo grupo.  Los pacientes con diabetes, hipertiroidismo, artritis reumatoide, carcinoma de próstata y EPOC con frecuencia tienen elevación de GGT cuya causa no se conoce. Así mismo, después de un infarto de miocardio puede permanecer anormal por semanas. Todos estos hallazgos limitan su especificidad y debe valorarse su alteración en conjunto con las otras PFH.  Bilirrubina
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ La bilirrubina es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Los hematíes al degradarse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas el grupo heme y el grupo globina, el grupo heme se transforma en biliverdina y está en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. Al pasar por el hígado esta bilirrubina se conjuga con ácido glucurónido transformándose en bilirrubina "conjugada" o directa. El hígado segrega esta bilirrubina directa a través de las vías biliares hacia el intestino, al metabolizarse por la flora intestinal se convierte en urobilinas que dan el color marrón a las heces. Parte de estas urobilinas se reabsorben y pueden aparecer en la orina en forma de urobilinógeno. Cuando se eleva la bilirrubina, la piel y los tejidos toman un color amarillo que se llama ictericia. Según cuál sea el origen de la bilirrubina elevada podemos saber si es un problema de hígado (elevación de la bilirrubina no conjugada) o de las vías biliares (elevación de la bilirrubina conjugada). Cuando se realiza un análisis de rutina se mide la bilirrubina total (directa más indirecta), el 70 al 85 % corresponde a la bilirrubina no conjugada o indirecta. La producción diaria de bilirrubina es de 250 a 350 mg. principalmente proveniente de los eritrocitos y en porcentaje menor de la mioglobina. La depuración diaria es de 5 mg/ kg, aproximadamente cerca de 400 mg. En el adulto. La UDP-glucoroniltransferasa cataliza la conjugación rápida de bilirrubina en el hígado la cual es excretada en la bilis y se encuentra en cantidades mínimas en la sangre de los individuos normales. La bilirrubina conjugada (BC) unida a la albúmina (bilirrubina delta) tiene una vida media de 17 a 20 días y es la causa de ictericia prolongada en los pacientes que se recuperan de una hepatitis o una obstrucción biliar. El aumento de la BC es altamente específica de enfermedad hepática o de la vía biliar. Debido a que la BC aparece en la orina, el hallazgo de bilirrubinuria también implica enfermedad hepática. El aumento de la BC puede ocurrir también cuando hay un deterioro de la excreción de la bilirrubina dependiente de energía ej: sepsis, nutrición parenteral o postcirugía. Cuando en una persona joven y saludable se le encuentra bilirrubina total aumentada con más del 90% de fracción no conjugada (BNC) y ausencia de alteraciones en las demás pruebas hepáticas probablemente se trate del síndrome de Gilbert, alteración metabólica debida a una disminución de la actividad de la UDP- glucoroniltransferasa asociada a una disminución de captación de ión orgánico.  El ayuno y enfermedades intercurrentes como la influenza pueden elevar la BNC en estas personas. El síndrome de Gilbert es una condición completamente benigna y el pronóstico es excelente, no necesitando pruebas confirmatorias ni complementarias. Valores normales de bilirrubina
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ Bilirrubina directa 0,1 a 0,3 mg/100 ml Bilirrubina indirecta menor de 1,0 mg/ml Bilirrubina total 0,3 a 1,0 mg/100 ml Valoración de resultados anormales Los niveles aumentados de bilirrubina total e indirecta ó no conjugada pueden indicar:  Anemia hemolítica  Eritroblastosis fetal  Enfermedad de Gilbert  Ictericia fisiológica del recién nacido  Otras anemias  Problemas en las transfusiones de sangre  Resolución de un gran hematoma Los niveles aumentados de bilirrubina directa ó conjugada pueden indicar:  Cirrosis  Hepatitis  Obstrucción de vía biliar (colangitis, colelitiasis)  Tumores de vías biliares  Síndrome de Dubin-Jhonson  Síndrome de Rotor  Albúmina sérica La albúmina es la proteína plasmática más abundante producida por los hepatocitos. La producción diaria depende de varios factores que incluyen los aminoácidos suministrados, la presión oncótica del plasma, los niveles de citoquinas inhibitorias (particularmente la IL- 6) y el número de hepatocitos funcionantes. Su vida media es larga entre 19 a 21 días. Por esta razón, la albúmina plasmática raramente disminuye en la hepatitis aguda, pero en la hepatitis crónica cae gradualmente con la progresión a cirrosis. Por tanto, la concentración de albúmina es un marcador de descompensación y pronóstico en cirrosis. Valor normal: Albúmina 3,5 a 5 gr/dl  Tiempo de protrombina (TP)
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ El TP mide el tiempo requerido por el plasma para coagular después de agregarle factor tisular y fosfolípidos y es afectada por cambios en la actividad de los factores X, VII, V, III (protrombina) y I (fibrinógeno). Todos estos factores son sintetizados por el hígado y 3 de ellos (II, VII y X) son activados por una enzima dependiente de la vit K que agrega un segundo grupo gammacarboxílico sobre los residuos de ácido glutámico. El TP es insensible a la deficiencia aislada de cualquier factor de la coagulación. No hay aumento significativo del TP hasta que las concentraciones caen debajo del 10% de lo normal. El tiempo requerido para que una muestra coagule es inversamente proporcional a la cantidad de factor tisular presente en los reactantes. Para minimizar la variación entre los diferentes reactantes usados en los laboratorios se les asigna un índice de sensibilidad internacional (ISI). Para ajustar las diferencias en este indice de los reactantes, se usa el INR (relación internacional normalizada). La vida media de los factores de coagulación es corta varía entre 6 horas para el factor VII a 5 días para el fibrinógeno, por lo tanto, el TP es el más importante predictor de pronóstico en la injuria hepática aguda. Marcada prolongación del TP (mayor de 5s) encima del control y no corregida por la vit K parenteral es un signo pronóstico pobre en hepatitis viral aguda y otras enfermedades agudas o crónicas del hígado.  Entre los exámenes que revelan problemas hepáticos se encuentran:  Anemia (detectada en un CSC)  Anomalías en la coagulación  Enzimas hepáticas elevadas  Bilirrubina elevada  Albúmina sérica baja  Radiografía abdominal, se observa el agrandamiento del Hígado (hígado hiperecogénico) y se diagnostica en forma casual las diferentes patologías.  La biopsia del hígado confirma la presencia de cirrosis.  Esta enfermedad también puede alterar los resultados de los siguientes exámenes:  Examen de colesterol  Complemento  Alfa-fetoproteína  Renina  Examen de magnesio sérico  La Fosfatasa Alcalina (FA) se encuentra en mayor presencia en el hígado, las vías biliares y los huesos  Creatinina  Urea  Acido urico  amilasa
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ El termino hígado graso se refiere a una enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos en las células hepáticas (hepatocitos). Normalmente el hígado tiene 5g de contenido de grasa por cada 100g de peso, siendo los fosfolípidos los que más abundan llegando a constituir aproximadamente hasta el 50% del contenido lipídico, en menos proporción (7%) se hallan los trigliceridos y colesterol no esterificado. Por tanto el diagnóstico de Hígado Graso se establece cuando el órgano tiene más de un 5% de su peso total con contenido lipídico y predominante constituido por trigliceridos
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ 3 Que enfermedades pueden llevar al hígado graso Las múltiples causas etiológicas de Hígado Graso, se pueden clasificar como: Metabólicas Diabetes mellitus tipo II Obesidad Hiperlipidémias Galactosémia Enfermedad de Wilson Glucogénosis Tirosinémia Nutricional Nutrición Parenteral prolongada Pancreatopatías. By pass quirúrgicos de intestino Síndrome de Kwashiorkor Toxicas Fármacos Alcohol Otros Enfermedades sistémicas Hepatitis Virales severas Desnutrición severa Por lo general, se clasifica a los pacientes cirróticos según el grado de alteración del hígado y la causa que lo ha provocado (en algunas ocasiones ésta será desconocida, eso es lo que en medicina se denomina 'criptogenético' o 'idiopático'). Así se suele hablar de cirrosis alcohólica, cirrosis biliar, cirrosis cardiaca, metabólica, hereditaria, producida por medicamentos, y criptogenética. La cirrosis hepática tiene muchas causas. Las más frecuentes en nuestro país son el alcohol, el virus de la hepatitis C y el virus de la hepatitis B. En algunas ocasiones, los pacientes tienen más de un factor desencadenante, con lo que la aparición de cirrosis se acelera.  La ingesta excesiva de alcohol, es la causa más frecuente de cirrosis en el mundo occidental. En España un 40-50% de los casos de cirrosis están producidos por este factor, por ello es un indicador que siempre debe considerarse ante un paciente con hígado graso. Se considera que el tiempo mínimo de alcoholismo necesario para que el tóxico origine una cirrosis es de 10 años. Sin embargo, no todos los pacientes cirróticos han tenido que ser bebedores previamente. Lo que sí se sabe es que, además de ser responsable, por sí mismo, de muchos casos de cirrosis, el alcohol también contribuye a empeorar la función del hígado en pacientes con enfermedades hepáticas de otro origen. Se debe considerar que a diferencia de los hombres, las mujeres son las que tienen que cuidar más su alimentación y medirse en la ingesta de alcohol ya que tienen más posibilidades de padecer de un hígado graso lo cual se debe a que ellas toleran menos el alcohol que los hombres. “Una mujer aún tomando solo dos copas de alcohol y el hombre tomando diez copas, tienen la misma posibilidad de contraer la enfermedad debido a la baja tolerancia de esta sustancia y esto está relacionado con otras cosas de tipo hormonal que también influye”  La obesidad : La obesidad es un síndrome o trastorno nutricional multifactorial complejo con causas genéticas, conductuales y ambientales1 y constituye la forma más común de malnutrición en los países desarrollados y en muchos en
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ vías de desarrollo. La obesidad ha ido alcanzando proporciones epidémicas y su prevalencia en niños y adolescentes va en aumento. Ésta trae consigo complicaciones que se producen desde la edad pediátrica, tal es el caso de la hipertensión arterial, trastornos lipídicos, insulinorresistencia asociada o no a la intolerancia de los hidratos de carbono o diabetes mellitus de tipo 2 y de esteatosis hepática.  El virus de la hepatitis C: El 40% de los pacientes cirróticos en España presenta un infección crónica por este virus, que se demuestra por la presencia de anticuerpos específicos (defensas que produce el organismo) o partículas de virus detectados en la sangre. Alguno de estos pacientes fueron contagiados por recibir transfusiones de sangre antes de 1991, cuando no se conocía el virus y no se hacían pruebas adecuadas a la sangre para comprobar su presencia.  El virus de la hepatitis B: Un 10% de los pacientes con cirrosis en España tienen una infección crónica por el virus B. Este porcentaje es superior en países como Japón o los países del sudeste asiático, donde es más frecuente.  Otras infecciones: La esquistosomiasis, típica de Egipto, o la brucelosis, o la toxoplasmosis pueden producir también hepatitis crónica.  Enfermedades autoinmunes: Aparecen cuando el organismo no reconoce algunas células de nuestro organismo y produce anticuerpos que las destruyen, como si fueran agentes extraños. Si las células que nuestro cuerpo no reconoce son las células hepáticas éste producirá autoanticuerpos (sustancias que 'atacan' a los agentes extraños) que paulatinamente irán destruyendo las células del hígado.  Los defectos en las vías biliares: Son conductos que van recogiendo la bilis que se produce en el hígado y conduciéndola hacia la vesícula y el intestino. Se pueden obstruir por problemas congénitos, de modo que los niños nacen con la alteración y desarrollan la cirrosis en los primeros años de vida. Tanto las vías de pequeño como las de gran tamaño pueden obstruirse.  La fibrosis quística: es una enfermedad hereditaria por la cual se alteran algunas glándulas de nuestro organismo. En algunos pacientes se puede producir inflamación incluso cirrosis hepática.  Hemocromatosis: algunos individuos absorben más cantidad de hierro de lo necesario. Este exceso se deposita en diferentes tejidos del organismo a los que va destruyendo. El hígado es uno de los órganos que se pueden ver afectados por esta enfermedad, llegando a producirse una cirrosis si no se detecta a tiempo. Se trata de una enfermedad hereditaria.  Enfermedad de Wilson: Los individuos que la padecen absorben más cantidad de cobre de la cuenta y es este metal el que al depositarse en el hígado lo lesiona. También es una enfermedad hereditaria, por lo que cuando un individuo es diagnosticado se debe estudiar a los demás miembros de la familia con el fin de iniciar el tratamiento antes de que aparezca la cirrosis.  Fármacos: En raras ocasiones las lesiones producidas en el hígado por un medicamento son tan graves que pueden dar lugar a una cirrosis. Esto puede ocurrir después de una hepatitis grave producida por un medicamento como el metotrexate (un fármaco que se utiliza para el tratamiento de algunos tumores) la isoniacida, la vitamina A en dosis muy elevadas y algunos otros. Los mecanismos patogénicos por los cuales puede desarrollarse el hígado graso no están completamente dilucidados. Sin embargo se sospecha que las causas pueden ser por alteraciones metabólicas intrínsecamente originadas en el propio hepatocito
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ o como consecuencia de un aporte de grasa y/o carbohidratos hacía el hígado que supere la capacidad secretora de los lípidos por éste órgano).
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ 4. ¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de la cirrosis hepática? A medida que la función hepática se deteriora, se puede presentar una o más complicaciones. En algunas personas, las complicaciones pueden ser los primeros signos de la enfermedad. Edema y ascitis. Cuando el daño hepático pasa a una etapa avanzada, se acumula líquido en las piernas, llamado edema, y en el abdomen, llamado ascitis. La ascitis puede provocar peritonitis bacteriana, que es una infección grave. Moretones y hemorragias. Cuando se detiene o enlentece la producción de proteínas necesarias para la coagulación sanguínea por parte del hígado, la persona sufre moretones o hemorragias fácilmente. Hipertensión portal. Normalmente, la sangre se transporta desde los intestinos y el bazo al hígado a través de la vena porta. Pero la cirrosis enlentece la circulación normal de la sangre, lo que aumenta la presión en la vena porta. Esta afección se llama hipertensión portal. Várices esofágicas y gastropatía. Cuando se presenta la hipertensión portal, puede provocar vasos sanguíneos agrandados en el esófago, llamados várices, o en el estómago, llamado gastropatía, o ambos. Los vasos sanguíneos agrandados tienen más probabilidades de reventarse debido a paredes delgadas y al aumento de presión. Si se revientan, pueden provocar hemorragias graves en el esófago o en la parte superior del estómago, lo cual requerirá atención médica inmediata. Esplenomegalia. Cuando se presenta la hipertensión portal, con frecuencia el bazo se agranda y retiene glóbulos blancos y plaquetas, disminuyendo el número de estas células en la sangre. Una baja cantidad de plaquetas puede ser la primera prueba de que una persona padece cirrosis. Ictericia. La ictericia se presenta cuando el hígado enfermo no elimina suficiente bilirrubina de la sangre, lo que provoca una coloración amarillenta de la piel y en el blanco de los ojos, y oscurecimiento de la orina. La bilirrubina es el pigmento que le da a la bilis el color amarillo rojizo. Cálculos biliares. Si la cirrosis no permite el flujo libre de la bilis desde y hacia la vesícula biliar, la bilis se endurece y se forman cálculos biliares. Sensibilidad a medicamentos. La cirrosis enlentece la capacidad del hígado de filtrar medicamentos de la sangre. Cuando esto ocurre, los medicamentos actúan por más tiempo de lo normal y se acumulan en el cuerpo. Esto provoca una mayor sensibilidad de la persona a los medicamentos y a sus efectos secundarios. Encefalopatía hepática. Si el hígado falla, no puede eliminar toxinas de la sangre y finalmente éstas se acumulan en el cerebro. La acumulación de toxinas en el cerebro, llamada encefalopatía hepática, puede provocar una disminución del funcionamiento mental y coma. Los signos de disminución del funcionamiento mental incluyen confusión, cambios de personalidad, pérdida de la memoria, problemas de concentración y cambio en los hábitos de sueño. Resistencia a la insulina y la diabetes tipo 2. La cirrosis provoca resistencia a la insulina, una hormona producida por el páncreas que le permite al cuerpo usar la glucosa como energía. Con la resistencia a la insulina, los músculos y grasas del cuerpo así como las células del hígado no usan la insulina adecuadamente. El páncreas intenta
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ satisfacer la demanda de insulina produciendo más, pero el exceso de glucosa se acumula en el torrente sanguíneo y causa la diabetes tipo 2. Cáncer de hígado. El carcinoma hepatocelular es un tipo de cáncer de hígado que puede presentarse en las personas con cirrosis. El carcinoma hepatocelular tiene una tasa de mortalidad alta, pero hay varias opciones de tratamiento disponibles. Otros problemas. La cirrosis puede causar disfunción del sistema inmunitario, lo que provoca riesgo de infección. La cirrosis también puede causar insuficiencia renal y pulmonar, conocidas como síndrome hepatorrenal y síndrome hepatopulmonar. 5. Los pacientes con hígado graso no alcohólico (HGNA) alteraciones bioquímicas en el hígado Uno de los elementos fundamentales para el desarrollo del HGNA es la resistencia a la insulina, cuya presencia ha sido categóricamente demostrada recientemente en paciente con HGNA y EHNA. Resistencia a la insulina La insulino-resistencia ha sido tal vez el hallazgo bioquímico más consistente en la patogénesis del HGNA. El mecanismo de ésta es aún desconocido, aunque se conoce varios posibles intermediarios, tales como el aumento mismo de la concentración de ácidos grasos que inhibe la captación periférica de glucosa, y la inducción del péptido inhibidor kappa kinasa beta (IKKß). Este péptido activa al factor nuclear kappa beta (NF-kß) el cual a su vez promueve la trascripción de una variedad de citoquinas, entre las cuales la más importante es el factor de necrosis tumoral alpha (TNF-α). Esta citoquina, además de jugar un papel fundamental en el componente inflamatorio de la EHNA, inhibe la fosforilación (y por lo tanto la activación) del receptor para insulina IRS- 1 además de inhibir la expresión del transportador para glucosa GLUT4. A su vez, el TNF- α activa al IKK-ß, creándose un círculo vicioso que perpetúa la resistencia a la insulina. Estrés oxidativo: El «segundo golpe». El aumento intracelular de ácidos grasos en sí mismo es un factor que induce la actividad del citocromo P450 2E-1 y P450 4A que generan especies reactivas de oxígeno con potencial citotóxico. Dos de los productos de esta oxidación por rutas alternas son el 4- hidroxinonenal (4 HNE) y el malonaldehido (MDA), altamente tóxicos a nivel intracelular y que producen daño a diversos niveles: actúan junto con la IL-8 como quimioatrayentes para polimorfonucleares (PMN), estimulan la producción de factor de crecimiento beta (TGFß) que a su vez es un potente inductor de la transformación fenotípica de las células este ladas, las cuales pasan de un estado pasivo almacenador de vitamina A a un estado miofibroblástico capaz de producir colágeno y por lo tanto fibrosis. Estos compuestos producen daño al citoesqueleto del hepatocito, perdiendo éste su forma cuboidal y produciéndose un balonamiento y agregados intracelulares amorfos que constituyen los cuerpos hialinos. La oxidación de ácidos grasos produce un incremento de la demanda hacia la membrana mitocondrial, ya que el flujo de electrones como producto de esta oxidación aumenta. El HNE bloquea la cadena respiratoria, produciéndose una desviación del flujo de electrones hacia formación de especies reactivas de oxígeno,
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ principalmente superóxido (O2-), que al combinarse con el agua produce radical hidróxilo (OH-), de alta toxicidad intracelular Además de producir estos cambios deletéreos intracelulares, los productos de la peroxidacion lipídica y del stress oxidativo inducen una depleción de factores protectores intracelulares como el glutation, empeorando el daño a nivel del hepatocito. Diagnóstico El diagnóstico es sospechado al detectarse elevación de aminotransferasas usualmente asintomática en un paciente no bebedor,habiéndose descartado otras causas de hepatopatía crónica tales como hepatitis viral B, C, hemocromatosis, hepatitis autoinmune, deficiencia de alfa-1 antitripsina, enfermedad de Wilson o procesos obstructivos biliares. La obtención de las respectivas pruebas de descarte dependerá de las características particulares del paciente y del juicio clínico del médico tratante. La relación AST/ALT es generalmente <1, aunque cuando es >1 puede indicar presencia de fibrosis según algunos estudios. Pese a esto, es importante señalar que el grado de elevación de ALT no tiene correlación con el grado de fibrosis hepática. Puede haber elevación de la fosfatasa alcalina y de la gamma glutamil transpeptidasa en grados variables, aunque dichas enzimas no son usualmente el parámetro de seguimiento más importante en HGNA. Perfil Bioquímico  Glucosa : 106 ± 29,27 mg/dl  Hemoglobina glucosilada : 5,47 ± 1,87 mg/dl  Colesterol : 205,30 ± 57,6 mg/dl  Triglicéridos : 194,71 ± 106, 45 mg/dl  Colesterol HDL : 58 ± 27,87 mg/dl  Aspartato aminotransferasa : 53,3 ± 44,75 UI/L  Alanina aminotransferasa : 58,31 ± 35,69 UI/L  Fosfata alcalina : 99± 49,66  Proteínas sériacas : 6,88 ± 0,49  Albúmina : 3,71 ± 0,54 6. ¿Cómo se Explica desde el punto de vista Bioquímico el papel del hígado y el stress metabólico en el hígado cirrótico ‘? La sustitución del tejido normal del hígado por tejido cicatricial conduce a una anulación de las funciones del hígado. Entre los roles que cumple el hígado está la producción de bilis, la fabricación de proteínas (algunas necesarias para la coagulación de la sangre), el metabolismo del colesterol, el almacenamiento de glucógeno (sustancia que sirve para guardar energía), producción de hormonas, metabolismo de grasas, detoxificación de sustancias del organismo y de medicamentos, alcohol, drogas. Todas
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ estas funciones se ven alteradas por la destrucción de las células hepáticas que se producen en la cirrosis y son responsables de los síntomas. Veamos más detenidamente cada uno de los roles del hígado y las consecuencias que tiene que dejen de funcionar: Detoxificación. (o depuración) Es una de las funciones más importantes que cumple el hígado y, cuando fracasa, produce numerosos síntomas. El hígado actúa 'depurando' diferentes sustancias producidas por nuestro organismo o que consumimos (el alcohol o los medicamentos). La acumulación de estas sustancias pueden dañar al organismo y producir algunos de los síntomas que vemos en la cirrosis como la somnolencia y desorientación Control de la coagulación de la sangre. El hígado produce sustancias como la protrombina que son esenciales en la coagulación. Al faltar, la sangre tiene dificultades para coagularse y se sangra con más facilidad, siendo más difícil cortar la hemorragia. Los pacientes con cirrosis sangran en ocasiones por la nariz o por las encías, al lavarse los dientes, o les aparecen hematomas con mucha facilidad, incluso con golpes tan pequeños que les pasan desapercibidos. Circulación portal. El aumento de la presión en la vena porta (la que lleva sangre al hígado procedente del bazo, el páncreas, el estómago y parte del intestino) implica que la sangre fluya con más dificultad y se puede quedar acumulada en algunas venas. Al haber más sangre de lo normal los vasos acaban dilatándose. Las venas dilatadas se denominan varices y pueden aparecer en el esófago, el estómago o en el intestino. Si las varices esofágicas se rompen pueden dar lugar una hemorragia digestiva severa (vómitos de sangre roja). Otra consecuencia de esta acumulación de sangre en las venas es que parte del líquido pasa a la cavidad abdominal dando lugar a una hinchazón denominada 'ascitis'. Producción de bilis. La bilirrubina es una sustancia de color amarillento que se produce en el hígado sobre todo a partir de glóbulos rojos viejos. Una parte de esta bilirrubina que se denomina 'conjugada', pasa a la sangre y, otra parte, llamada 'no conjugada' o 'indirecta' se secreta a los conductos biliares y llega por la bilis al tubo digestivo. En los pacientes con cirrosis se produce gran cantidad de bilirrubina conjugada que pasa a la sangre, por lo que los enfermos adquieren un color amarillento característico denominado 'ictericia'. Producción de proteínas. En el organismo se están produciendo y eliminando proteínas continuamente. El hígado es un gran reserva de aminoácidos que se utilizan para producir dichas proteínas. Cuando este órgano falla disminuye la cantidad de algunas de las proteínas que tenemos en la sangre con lo que se producen alteraciones en la coagulación o, el líquido que hay dentro de los vasos sanguíneos tiende a salir fuera provocando hinchazón de piernas y abdomen. Dado que algunas de nuestras defensas son un tipo de proteínas también se puede alterar la capacidad de defensa de nuestro organismo frente a algunas infecciones. Metabolismo de hidratos de carbono. El hígado se encarga de retener azúcares procedentes de la alimentación para convertirlos en glucógeno, un depósito de azúcar que utilizamos cuando estamos en ayunas o hacemos más ejercicio de la cuenta. Cuando no tenemos azúcar procedente de la dieta puede transformar otras sustancias (como los aminoácidos) en glucógeno, imprescindible para mantener las necesidades energéticas.
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ Cuando el hígado falla esta función no se realiza adecuadamente y pueden darse episodios de bajadas de azúcar. Metabolismo de hormonas. La alteración del metabolismo de las hormonas puede alterar su equilibrio. Una consecuencia frecuente de ello es que los varones tengan más cantidad de estrógenos en la sangre de lo normal por lo que les pueden crecer las mamas. Además se puede alterar el apetito sexual. Otra complicación frecuente es la aparición de impotencia. Síntesis de ácidos grasos y colesterol. El hígado produce ácidos grasos que se utilizan como fuente de energía y colesterol. En los pacientes con cirrosis esta función se ve alterada y puede haber menos grasas de lo necesario. Función de defensa. Dentro del hígado existen una serie de células que tienen la misión de eliminar bacterias y virus que pudieran entrar en el organismo. En hígados muy lesionados la capacidad de defensa está reducida y los enfermos tienen más posibilidades de tener infecciones.
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ 7. ¿Por qué puede darse la intoxicación por amoniaco en la cirrosis que puede poner en peligro la vida? Porque en una disfunción hepática como en la cirrosis, la sangre porta no pasa por el hígado, aumentando los niveles tóxicos en la sangre. Los sucede es que el hígado:  Es el encargado de metabolizar amoniaco de la sangre porta.  Presenta enzimas para el ciclo de la urea, donde elimina el exceso del nitrógeno de los aminoácidos y de las bacterias:  La glutamina sintasa fija amoniaco en forma de glutamina: La l-glutamato deshidrogenasa ocupa una posición central en el metabolismo del nitrógeno  Convierten a los aminoácidos en alfa iminoacidos que se descompone a alfa cetoacido con liberación de un Ion amonio , Se hallan en el hígado y riñón El hígado elimina rápidamente de la circulación, tanto el amoniaco que producen las bacterias entéricas y que se absorbe en la sangre del sistema porta como el amoniaco producido por los tejidos, y lo convierte en urea. Algunos síntomas son temblor, dificultad para hablar, visión borrosa, coma. Es posible que el amoniaco sea tóxico para el cerebro en parte porque reacciona con el a- cetoglutarato para formar glutamato. Las concentraciones reducidas resultantes de a- cetoglutarato deterioran la función del ciclo del ácido tricarboxílico (TCA) en las neuronas. Cuando el hígado ya no es capaz de eliminar sustancias tóxicas en la sangre hay un empeoramiento de la función cerebral de nombre encefalopatía hepática.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ CASO CLÍNICO Se trata de un varón de 54 años con los antecedentes de obesidad y diabetes mellitus tipo 2, diagnosticado de cirrosis en grado funcional de Child-Pugh, Model for end Stage Liver Disease (MELD) 19 con signos de hipertensión portal (esplenomegalia, importante circulación colateral y varices esofágicas) de 7 años de evolución que realizaba revisiones periódicas ambulatorias en nuestro servicio. El estudio de hepatopatía convencional fue negativo, incluyendo ausencia de hábito enólico, serologías virales, metabolismo del cobre y del hierro, estudio inmunológico y alfa1-antitripsina. Se realizó una biopsia hepática en la que se objetivó una cirrosis de predominio micronodular y un parénquima hepático con citoplasmas claros, hepatocitos balonizados con hialina de Mallory, frecuente degeneración grasa macrovacuolar, megamitocondrias y ausencia de depósitos de hemosiderina, lo que permitió junto al cuadro clínico el diagnóstico de cirrosis por esteatohepatitis no alcohólica. Con estos antecedentes, el paciente presentó un cuadro progresivo, de dos meses de evolución de bradilalia, temblor postural y de acción leve y, en ocasiones, desorientación temporoespacial, que no respondió al tratamiento con lactulosa y paramomicina. En la exploración neurológica, se obtuvo una puntuación en el test minimental de Folstein de 29/30 y en el test del Reloj de 10/10. Destacó la presencia de disartria con bradilalia, temblor leve postural y de acción más acusado en el lado izquierdo sin asterixis, fenómeno de rueda dentada y lentitud de movimientos alternantes en miembro superior izquierdo. Los hallazgos de laboratorio mostraron trombocitopenia de 105.000 plaquetas/dl, actividad de protrombina de 57%, aminotransferasa glutámico purúvica (GPT) 36 U/l, aminotransferasa glutámico-oxalacética (GOT) 52 U/l, bilirrubina 8,1 mg/dl, fosfatasa alcalina 85 U/l, gamma glutamiltronferasa (GGT) 77 U/l, albúmina de 3,3 g/100 ml, glucosa 130 mg/100 ml y lactato deshidrogenasa (LDH) 494 U/l. El resto de parámetros, incluyendo tirotropina (TSH), vitamina B12 y ácido fólico, se encontraron dentro de límites normales. Se realizó un electroencefalograma que mostró
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ datos de lentificación difusa de la actividad cerebral (6 ciclos por segundo), sin asimetrías ni actividad paroxística asociada. En la tomografía computerizada cerebral, se visualizó leucoaraiosis mientras que en la resonancia magnética (RM) cerebral se identificaron lesiones hiperintensas en las secuencias T1 y T2 en los núcleos basales y los pedúnculos cerebrales (Fig. 1). Debido a la sintomatología y pruebas de imagen, se diagnosticó de síndrome hepatocerebral crónico. Se inició tratamiento con lactulosa y paramomicina pero, a pesar de presentar una mejoría inicial, esta se siguió de un deterioro cognitivo progresivo en los meses posteriores, por lo que se programó para trasplante hepático, lo que se consideró como la mejor opción terapéutica ante el fracaso de las medidas habituales. Discusión Aunque la fisiopatología de la DHCA no está completamente aclarada, se relaciona con la acumulación de sustancias tóxicas como el amonio,
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ los aminoácidos aromáticos y el manganeso, que se suman a la susceptibilidad de determinadas áreas cerebrales a la hipoperfusión cerebral (3,6-9). En concreto, el manganeso es aclarado por el sistema hepatobiliar y las concentraciones del mismo en sangre periférica y líquido cefalorraquídeo están aumentadas en pacientes con DHCA por lo que se ha postulado que el depósito de manganeso en el cerebro puede inducir degeneración difusa del parénquima cerebral. Otras teo-rías relacionan la DHCA con los mismos mecanismos osmóticos que existen en la mielinolisis pontina-extrapontina, dado que, en muchos casos, la imagen radiológica suele ser similar a la de esta entidad (10). La variabilidad de síntomas que puede producir es muy amplia. Incluye desde alteraciones cognitivas o psiquiátricas como apatía, letargia, somnolencia o incluso demencia (11-13) hasta trastornos del movimiento entre los que se incluyen corea, distonías focales, temblor postural, mioclonías (8) o parkinsonismo (6), alteraciones del cerebelo como ataxia o disartria (14,15) o mielopatía en forma de mielitis transversal (16-21). Lo más frecuente es la manifestación como alteraciones cognitivas, movimientos anormales o ambos y dentro de este último grupo, el temblor y la corea (3). La RM cerebral muestra hiperintensidad en la secuencia T1 en los núcleos basales (3,6,7) y se observa con relativa frecuencia atrofia cortical frontoparietal y cerebelosa. Existe una correlación demostrada entre el grado y la extensión de la hiperintensidad en las secuencias T1 y la gravedad de la afección hepática (22,23), pero no para el grado de afectación neurológica (23-26). Aunque la causa de esta hiperintensidad radiológica continúa siendo desconocida, recientes estudios por espectroscopia RM han demostrado que esta lesión es reversible y puede reflejar cambios metabólicos cerebrales como el depósito de sustancias paramagnéticas que no son sometidas al proceso de detoxificación hepático debido a un bypass portocava o a una disfunción hepatocitaria (26). En algunos pacientes se aprecia una hiperintensidad de señal en los núcleos dentados bilateralmente en T2, indistinguible de la enfermedad de Wilson. Los síntomas clínicos, hallazgos neuropatológicos e imágenes en la RM son también similares a los
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ objetivados en la enfermedad de Wilson, por ello a la DHCA también se le denomina pseudo-Wilson. Se pueden establecer ciertas diferencias para discriminar entre una y otra entidades como son la edad de comienzo (superior en la DHCA y habitualmente tras el desarrollo de una hepatopatía), el metabolismo del cobre (alterado únicamente en la enfermedad de Wilson) y presencia o no del anillo de Kayser Fleischer (característico de la enfermedad de Wilson, aunque no siempre presente, y ausente en la DHCA). Las diferencias entre ambas entidades se recogen en la tabla I. Además, la enfermedad también se distingue de los episodios agudos y transitorios de la encefalopatía hepática: los síntomas neurológicos de esta última desaparecen cuando la enfermedad remite y no se produce daño orgánico cerebral. Sin embargo, los individuos con DHCA generalmente han sufrido varios episodios de encefalopatía hepática previos hasta que posteriormente se produce un daño orgánico y comienzan a desarrollar los síntomas típicos de la DHCA de forma gradual (Tabla II).
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ Algunos pacientes con DHCA responden a lactulosa (3) o aminoácidos de cadena ramificada (27) además de los correspondientes tratamientos sintomáticos como la levodopa para los síntomas parkinsonianos (6). También se ha descrito que la oclusión de un shunt porto-sistémico es temporalmente efectivo. El trasplante hepático puede ser curativo en casos seleccionados (6-8,27), pero algunos pacientes han sufrido deterioro tras un periodo de aparente mejoría de varios meses (28,29). La recuperación total se ha descrito asociada a la desaparición de la hiperintensidad en los núcleos de la base (19,30,31) aunque esta mejoría no ha sido observada en todos los casos (13). Por otro lado, no se deben olvidar los efectos neurotóxicos que ejercen ciertos inmunosupresores como los inhibidores de la calcineurina (ciclosporina y tacrolimus) utilizados en el tranplante hepático. La DHCA se trata de una entidad poco frecuente, pero cada vez más diagnosticada en base a hallazgos clínicos y radiológicos. Es necesario descartar la presencia de esta entidad en los pacientes cirróticos en los que fracasa el tratamiento convencional de la encefalopatía hepática.
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________ Bibliografía  http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=188  http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap27_Evaluacion_del_pacie nte_con_pruebas_hepaticas_alteradas.pdf  http://www.tuotromedico.com/temas/analisis_bioquimico.htm  http://www.elmedicointeractivo.com/formacion_acre2007/pdf/1072.pdf  http://digestive.niddk.nih.gov/spanish/pubs/cirrhosis/#complications  http://www.elindependiente.mx/independiente/index.php?option=com_content&vie w=article&id=3526:-causa-obesidad-higado-graso&catid=13:agenda&Itemid=5
  • 28. UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Curso: Estructura y Función Celular y Tisular II _________________________________________________________________________  http://www.cmp.org.pe/documentos/librosLibres/tsmi/Cap30_Higado_graso_no_alc oholico.pdf