SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 8
Descargar para leer sin conexión
MÉTODOS DE ANÁLISIS 
EN QUÍMICA ORGÁNICA 
Los métodos de análisis en química orgánica permiten establecer qué 
elementos integran un compuesto, en qué proporción se hallan, cómo están 
enlazados y distribuidos y hasta cuál es la forma geométrica de la respectiva 
molécula. 
ELEMENTOS, FUNCIONES 
Y ESTRUCTURA 
Diversos métodos de la química se 
ocupan de cada uno de los aspectos 
tendientes a dilucidar la composición 
y estructura de las moléculas que cons­tituyen 
los diferentes compuestos or­gánicos. 
| 
El análisis elemental cualitativo 
establece qué elementos forman la 
sustancia y el cuantitativo determina 
la proporción en que se encuentran. 
A partir de esta información se pue­den 
hallar fórmulas empíricas de los 
compuestos y con ayuda de otros mé­todos 
utilizados para establecer pesos 
moleculares, se determinan sus fórmu­las 
moleculares. 
Algunas reacciones características 
de los grupos funcionales permiten 
identificar su presencia en la molécu­la 
y con la ayuda de las diferentes cla­ses 
de espectroscopia (de luz visible, 
ultravioleta e infrarroja) se corrobora 
la existencia de las funciones, su ubi­cación 
en el esqueleto de la molécula 
y los diferentes tipos de enlaces pre­sentes 
en ella. 
Las técnicas de resonancia magné­tica 
nuclear (RMN), de espectrometría 
de masas y de difracción de rayos X, 
constituyen métodos de análisis de 
gran precisión que permiten efectuar 
determinaciones cualitativas, cuanti­tativas 
y estructurales, con aplicacio­nes 
prácticas en muchísimos campos. 
ANÁLISIS DE ELEMENTOS 
Casi todas las sustancias orgánicas es­tán 
formadas por unos pocos elemen­tos 
de los que constituyen la tabla pe­riódica. 
Esto hace que su determina­ción 
cualitativa y cuantitativa sea una 
labor sencilla mediante el empleo de 
las técnicas tradicionales de análisis. 
Además del carbono y del hidró­geno, 
las sustancias orgánicas contie­nen 
con frecuencia oxígeno, nitróge­no, 
azufre y halógenos. Para su deter­minación 
se efectúa u n procedimien­to 
conocido como la fusión sódica. 
Este consiste en colocar la muestra del 
material orgánico en un pequeño tubo 
(tubo de Durham) en contacto con un 
pedacito de sodio metálico. Luego se 
calienta en un mechero hasta el rojo y 
después se sumerge en un vaso de pre­cipitados 
con agua destilada fría don­de 
se rompe el tubo. Así se consigue 
la conversión del nitrógeno en ion cia­nuro 
CN", del azufre en sulfuro S~ y 
de los halógenos en los haluros corres­pondientes: 
cloruro Cl", bromuro Br . 
y yoduro I " . Luego se filtra el conteni­do 
del vaso para separar las partículas 
sólidas del filtrado, eñ el cual quedan 
los iones mencionados acompañando 
al ion sodio, Na+. 
La presencia de nitrógeno en for­ma 
de ion cianuro en una porción de 
la solución que se separa para el ensa­yo, 
se reconoce mediante la adición, 
en medio básico, de sulfato ferroso. Es 
muy importante mantener el pH bási­co 
porque de lo contrario, si el pH es 
ácido, se desprendería ácido cianhí­drico, 
HCN, que causa la muerte por 
inhalación en escasos segundos: 
FcSOh +2NaCN -> 
Fe(CN)2 + Na2SO, 
cianuro terroso 
El cianuro ferroso reacciona con el 
exceso de cianuro de sodio: 
Fe(CN)2 + 4NaCN -> Na4Fe(CN)6 
Después se agregan unas gotas de 
cloruro férrico: 
3Na4Fe(CN)f i + FeCl3 -» 
F e 4 [ F e ( C N ) 6 ] 3 + 12NaCl 
ferrocianuro férrico 
(azul de Prusia) 
La formación de u n precipitado de 
color azul intenso es evidencia de que 
el nitrógeno está presente en el com­puesto 
orgánico. 
El azufre como ion sulfuro se re­conoce 
mediante la adición de un 
reactivo específico, el acetato de plo­mo: 
Na2S + ( C H 3 C O O ) 2 P b ^ 
PbS + C H 3 COONa 
sulfuro de piorno 
(negro) 
El precipitado negro de sulfuro de 
plomo muestra la presencia de azufre 
en el compuesto. 
Los halógenos se reconocen por 
medio de su reacción con nitrato de 
plata. Forman precipitados de los ha­luros 
de plata, de acuerdo con las si­guientes 
reacciones: 
NaCl + AgN03 - » AgCl i + NaNO, 
cloruro de plata 
(blanco) 
NaBr + AgN03 -> AgBr i + NaN03 
bromuro de plata 
(amarillo claro) 
l . ¿Qué establecen el análisis elemental cualitativo y el cuantitativo de una sustancia? 
efectuar determinaciones cualitativas, cuantitativas y estructurales con gran precisión? 
en las sustancias orgánicas? 
2. ¿Qué métodos de análisis permiten 
3. ¿Qué elementos son más frecuentes
ianuros do sodio y do potasio han sido muy utilizados para la extrac 
de oro y plata en el proceso llamado de cianuración. Mediante la cianurá-ión 
del oro se logra disolverlo como aurocianuro sódico: 
4 Au + 8 NaCN + 2 H,0 + O, - » 4 Na Au(CN), + 4 NaOH 
De esta solución se recupera el oro por electrólisis o mediante desplaza-iento 
con cinc. Además, por ser una forma soluble del oro, se utiliza tar 
ién como solución de partida para recubrimientos de dorado electrolíti 
proceso empleado para recubrir joyas y otros objetos. 
El cianuro de sodio se utiliza como reactivo de síntesis en la química org 
nica, para la preparación de nitrilos o cianuros orgánicos, que a su vez sirven 
ra sintetizar aldehidos, ácidos y otros compuestos. 
RX + NaCN -> RCN + NaX 
cianuro nitrilo 
embargo, el manejo de los cianuros ofrece serios peligros por 
¡dad. La dosis letal para el 50% de los individuos en ratas, por ingés 
es de 6.440 pg/kg peso (DL50). Latiosis letal mínima (DLL ) en humanos, pe 
ingestión, es de 2.857 pg/kg de peso (alrededor de 3 mg/kg). 
El cianuro al ser ingerido por el organismo, llega al estómago y por acción 
del jugo gástrico que contiene HCI se transforma en ácido cianhídrico (HCN), 
causando la muerte casi inmediata, puesto que el HCN es un bloqucador < 
las enzimas respiratorias. 
El cianuro ha sido empleado en la ejecución de condenados en la cámar 
de gas en Estados Unidos: se deja caer una pastilla de cianuro de sodio o • 
potasio en un balde con ácido en el interior de una cámara cerrada donde ¡ 
halla el reo. Al respirar los vapores de ácido cianhídrico muere en poco tien 
po. 
En vista de los peligros que ofrece el cianuro, debe trabajarse con precau­ción. 
El principal cuidado que debe observarse es el de mantener siempre < 
medio básico (presencia de OH') para prevenir la formación del HCN. Le 
residuos pueden oxidarse con solución de hipoclorito de sodio para he 
inactivos. 
Nal + AgN03 -> Agí I + NaN03 
yoduro de plata 
(amarillo intenso) 
El reconocimiento cualitativo de 
carbono e hidrógeno, aunque no se 
suele hacer de rutina porque se supo­ne 
su presencia, se puede llevar a cabo 
por calentamiento de la muestra en un 
tubo de ensayo en presencia de óxido 
cúprico. El carbono se desprende en 
forma de gas carbónico C02 , que se 
hace pasar por una solución de h i - 
dróxido de bario, mediante un tubo 
de desprendimiento. El C 0 2 reaccio­na 
así: 
C 0 2 + Ba(OH)2 -> B a C 0 3 i + H 2 0 
carbonato de bario 
(blanco) 
El hidrógeno forma agua que se 
deposita en las paredes del tubo. 
El análisis cuantitativo de estos dos 
elementos se basa en el mismo princi­pio, 
es decir, combustión en presen­cia 
de óxido cúprico, para formar C 0 2 
y H 2 0 . Los gases de la combustión se 
recogen en sendos recipientes que 
contienen sustancias que reaccionan 
con el agua en uno de ellos y con el 
C02 en el otro. El aumento de peso 
en los recolectores indica la cantidad 
de cada elemento presente en la mues­tra. 
En la actualidad se utiliza para de­terminar 
las cantidades de carbono y 
oxígeno el llamado aparato de Orsat, 
que permite determinar en forma si­multánea 
las cantidades de C 0 2 , oxí­geno 
y monóxido de carbono. El C 0 2 
se absorbe en hidróxido de potasio en 
solución, el oxígeno se determina con 
ácido pirogálico en medio básico y el 
monóxido de carbono con cloruro cu-proso 
amoniacal. 
La determinación cuantitativa de 
nitrógeno se efectúa por el "método 
de Kjeldahl", que consiste en someter 
a digestión o degradación la muestra 
por calentamiento en presencia de áci­do 
sulfúrico concentrado y u n catali­zador 
en u n matraz Kjeldahl. De esta 
manera se produce sulfato de amonio 
(NH4 ) 2S04 , al cual se agrega exceso de 
hidróxido de sodio para descompo­nerlo 
y liberar amoníaco, N H . El 
amoníaco se recoge de nuevo en un 
ácido de concentración conocida y 
por último se determina el exceso de 
ácido por titulación con otra base para 
establecer su concentración. La can­tidad 
de ácido que ha reaccionado 
permite hallar la cantidad de N H 3 
desprendido y por ende la cantidad 
de nitrógeno presente en el material 
orgánico. 
Para determinar carbono y nitró­geno 
en forma simultánea se utiliza el 
"método de Dumas", que consiste en 
quemar la muestra en presencia de 
óxido de cobre para producir C 0 2 y 
N2 . El gas carbónico se recoge en una 
solución de KOH y luego se mide el 
volumen de nitrógeno. 
La determinación cuantitativa de 
halógenos puede hacerse por volume-tría, 
es decir por titulación de la solu­ción 
que los contiene en forma iónica 
o por gravimetría, mediante la obten­ción 
de un precipitado que se lava, se 
seca y se pesa. 
El azufre se puede transformar en 
sulfato SO.- 2 , sometiéndolo a oxi-dación. 
Se hace reaccionar en seguida 
con cloruro de bario para producir sul­fato 
de bario sólido. Luego se deter­mina 
su concentración pesando la can­tidad 
de sulfato de bario obtenido. 
1. ¿En qué proceso de extracción se utilizan los cianuros de sodio y de potasio? 2. ¿Cuál es el mecanismo de acción del 
cianuro como veneno? 3. ¿Para qué se utiliza el llamado aparato de Orsat?
Aparato de Kjeldahl. 
DETERMINACIÓN DE 
FÓRMULAS EMPÍRICAS 
Y MOLECULARES 
La fórmula empírica del compuesto 
orgánico, es decir, aquella que mues­tra 
la relación entre los números de 
átomos de cada elemento, se puede 
establecer a partir del análisis cuanti­tativo. 
Si se tiene el porcentaje de cada 
uno de los elementos que forman el 
compuesto, se puede hallar el núme­ro 
de moles de cada uno y luego de 
realizar las simplificaciones o amplifi­caciones 
del caso, hasta llegar a nú­meros 
enteros, se encuentra la relación 
entre el número de átomos de cada 
elemento, o sea, la fórmula empírica. 
Si además se conoce el peso mole­cular 
del compuesto, o existe la infor­mación 
disponible para hallarlo, pue­de 
determinarse también la fórmula 
molecular respectiva (ver recuadro 
para hallar la fórmula empírica). 
Los métodos usuales para estable­cer 
pesos moleculares de compuestos 
orgánicos son, entre otros: 
Determinación del peso molecular 
de un gas. Si la sustancia se puede 
volatilizar, se recoge en u n recipiente 
y se mide su presión, su volumen y 
su temperatura; se determina su peso 
en gramos, g, y mediante la siguiente 
fórmula deducida de la ecuación de 
estado: 
M= 
gRT 
PV 
se halla su peso molecular M. 
Aumento ebulloscópico y descenso 
crioscópico. De acuerdo con la ley de 
Raoult, estudiada en el capítulo de so­luciones, 
se observa que al disolver 
una sustancia en un solvente adecua­do 
se produce u n aumento en el pun­to 
de ebullición o un descenso en el 
punto de congelación de la solución 
en relación con el solvente puro. Este 
hecho permite disolver la sustancia or­gánica 
en un solvente apropiado y de­terminar 
ya sea el punto de congela­ción 
o el punto de ebullición de la so­lución. 
Por comparación con las res­pectivas 
constantes del solvente puro 
puede hallarse el correspondiente peso 
molecular M , del compuesto orgáni- 
M= 
1.000 Kg2 
donde K es la constante (crioscópica 
o ebulloscópica según el caso) del sol­vente, 
g es el peso del soluto en gra­mos, 
4 el del solvente también en gra­mos, 
AT la diferencia entre los puntos 
(de congelación o de ebullición) entre 
la solución y el disolvente puro y 1.000 
es la constante para pasar de kilogra­mos 
a gramos, en las unidades de K. 
Existen métodos instrumentales de 
análisis como la espectrometría de 
masas, que permiten hallar pesos mo­leculares 
muy precisos, pero los men­cionados 
son los más utilizados, en 
particular cuando no se requiere gran 
precisión en las medidas. 
DETERMINACIÓN DE 
GRUPOS FUNCIONALES 
En 1859 el químico alemán Augusto 
Kekulé von Stradonitz (1829-96) pro­puso 
la llamada "teoría de valencia" o 
"teoría estructural" según la cual el car­bono 
siempre posee la valencia nor­mal 
de cuatro (cuatro electrones de 
valencia), como en el CH4 , CC14 y C O r 
El hidrógeno y los halógenos tienen 
valencia uno, el oxígeno y el azufre 
valencia dos y el nitrógeno, tres. De 
esta forma los átomos se representan 
con guiones para indicar su valencia. 
Ejemplos: 
I 
Carbono: — C — , = C = , — C = 
I 
Halógenos: Cl —, Br —, I — 
Oxígeno: — O —, O = 
1. ¿Qué es la fórmula empírica de un compuesto orgánico? 2. ¿Qué información se requiere, además de la fórmula empírica, 
para determinar la fórmula molecular de un compuesto? 3. ¿Quién formuló, y en qué año, la "teoría de valencia" o teoría 
estructural?
Azufre: 
Nitrógeno: — N = , N • N • 
Con la "teoría de valencia de 
Kekulé" se logró un avance significa­tivo 
en la química orgánica moderna 
y su aplicación ha permitido diluci­dar 
estructuras de moléculas orgáni­cas 
complejas. 
Una vez conocida la fórmula mo­lecular 
del compuesto orgánico, me­diante 
la "teoría de valencia de Ke­kulé" 
se pueden plantear diversas es­tructuras 
que corresponden a isóme­ros 
estructurales o funcionales del 
compuesto. La decisión sobre cuál es 
la estructura correcta requiere infor­mación 
adicional que puede ser pro­porcionada 
por el reconocimiento de 
la función orgánica presente en la mo­lécula 
y por otras características es­tructurales 
de la misma. Tal informa­ción 
adicional puede obtenerse me­diante 
el análisis espectrométrico 
(infrarrojo, ultravioleta, RMN, ram-man 
y otros) o por pruebas fisico­químicas 
específicas, como las si­guientes: 
1. El ensayo de solubilidad en 
agua, en ácidos, en bases y en dife­rentes 
solventes orgánicos permite 
ubicar características ácidas-básicas de 
la sustancia y su clasificación en un 
determinado grupo de solubilidad, 
procedimiento mediante el cual se van 
restringiendo los posibles grupos fun­cionales 
presentes. 
2. El ensayo con permanganato de 
potasio indica la presencia de dobles 
enlaces en la molécula, cuando se pro­duce 
la decoloración del permangana­to, 
debido a la oxidación de dichos 
enlaces. 
La formación de un precipitado 
con hidroxilamina o con 2-4 dinitro-femlhidracina 
indica la presencia de 
una función aldehido o cetona. 
El desprendimiento de COz al tra­tar 
la sustancia con bicarbonato de 
sodio es indicio de la presencia de la 
función ácido, 
COOH ó - S03H 
El carácter aromático puede reco­nocerse 
por la presencia de una llama 
fuliginosa, es decir, que tizna o enne­grece, 
al arder el respectivo compues­to. 
3. El ensayo de Lucas sirve para 
diferenciar alcoholes primarios, secun­darios 
y terciarios. Cada alcohol a en­sayar 
se trata con ácido clorhídrico 
concentrado y con un catalizador 
como cloruro de cinc. Los que reac­cionan 
más rápido son los terciarios, 
luego los secundarios y por último los 
primarios. 
ESPECTROSCOPIA: 
VISIBLE ULTRAVIOLETA 
E INFRARROJA 
El espectro de absorción de una sus­tancia 
se obtiene al hacer pasar una 
radiación electromagnética selecciona­da 
a determinada longitud de onda, a 
través de una celda del espectrofotó-metro, 
instrumento que permite ha­cer 
las determinaciones. 
Dependiendo de la estructura de 
la sustancia, se produce una absorción 
de luz, que se denomina absorbancia 
A, y equivale al logaritmo de la rela­ción 
de intensidades entre el rayo de 
luz emitido, I y el rayo de luz inciden­te, 
lo. 
A = log 
El porcentaje de transmitancia, 
%T, se define como: 
%T = —xlOO 
lo 
A = 2-log %T 
Si el proceso se efectúa a varias lon­gitudes 
de onda se pueden relacionar 
absorbancia con longitud de onda y 
hallar el espectro de la sustancia, que 
es algo así como sus huellas digitales. 
Cada sustancia tiene un espectro de 
absorción característico que la diferen­cia 
de otras sustancias y que depende 
Espectrofotómetro. 
1. ¿Qué ensayo permite detectar la presencia de dobles enlaces en la molécula de una sustancia orgánica? 2. ¿Qué indica el 
desprendimiento de CO, al tratar una sustancia con bicarbonato de sodio? 3. ¿Cómo se obtiene el espectro de absorción de 
una sustancia?
de su estructura. Dicha estructura tie­ne 
partes que absorben o transmiten 
con más o menos intensidad a longi­tudes 
de onda variables y si se logran 
correlacionar esas partes con determi­nados 
picos de emisión o bandas de 
absorción, se puede identificar su pre­sencia 
en otras sustancias. 
El espectro visible se obtiene en­tre 
400 y 800 nanómetros (lnm=10" 
9m), el ultravioleta entre 200 y 400 nm 
y el infrarrojo en longitudes de onda 
mayores, por encima de 800 nm, en­tre 
2 y 16 micrómetros (1 fim= 10" 
6m), que son las de mayor interés para 
el análisis espectral orgánico. 
En la espectroscopia infrarroja (IR) 
se hace pasar la luz por u n prisma que 
va cambiando de posición y en con­secuencia 
varía su longitud de onda. 
Luego pasa por la muestra en donde 
se producen fenómenos de absorción 
y emisión de luz y por último se de­terminan 
los cambios en un aparato 
de registro automático que produce el 
espectro característico. 
Existen instrumentos en la actua­lidad, 
conectados a un computador 
que ha sido alimentado y programa- 
Vibraciones de tensión 
Vibraciones de deformación 
do con una serie de datos acerca de 
estructuras y espectros que interpre­tan 
el espectro y en ocasiones entre­gan 
la fórmula estructural de la sus­tancia, 
o al menos indican una serie 
de posibles estructuras. 
La absorbencia de energía en de­terminadas 
longitudes de onda se debe 
a las vibraciones que presentan los en­laces 
que son de dos tipos principa­les: 
las vibraciones de tensión en las cua­les 
los enlaces se encogen y se alargan 
y las vibraciones de deformación, en 
las que se produce la deformación del 
plano que forman los núcleos del en­lace, 
y por lo tanto el plano se dobla. 
Al aplicar energía en la región de 
luz infrarroja, IR, a los enlaces, estos 
aumentan la amplitud de la vibración. 
Al regresar la molécula de su estado 
excitado al estado normal emite el ex­ceso 
de energía en forma de calor y 
así lo registran los termopares (termó­metros 
metálicos), que posee el espec­trómetro. 
Cada tipo de enlace, cada función, 
cada anillo y en general, cada estruc­tura, 
producen un tipo de bandas de 
absorción determinadas en longitudes 
de onda más o menos fijas y así es 
posible su identificación dentro de una 
molécula. Por otra parte la existencia 
y ubicación de estas bandas se pue­den 
predecir desde el punto de vista 
longitud de ondas, mieras 
Espectro IR del salicilato de metilo. 
1. ¿Cuáles son los rangos de longitud de onda del espectro visible? 2. ¿A qué se debe la absorbencia de energía en determinadas 
longitudes de onda? 3. ¿Cómo es posible determinar la presencia de una estructura en particular dentro de una molécula?
Cromóforo Ejemplo máx. (nm) Solvente 
C = C etileno 
1 - octeno 
171 
177 
(vapor) 
heptano 
C = C - 
C = 0 
2 - octino 
etanal 
178 
290 
277 
heptano 
hexano 
agua 
O 
OH 
ácido acético 208 
204 
etanol 
agua 
teórico mediante consideraciones de 
simetría y cálculos a partir de ecua­ciones 
cuánticas de las moléculas. 
En la espectroscopia ultravioleta 
(UV) se produce en la molécula exci­tación 
electrónica debida a la recep­ción 
de la luz UV entre 200 y 400 nm, 
que promueve electrones sigma o p i y 
electrones no compartidos a niveles 
superiores. Sin embargo, el espectro 
UV de una función varía, en mayor 
proporción que el IR, por la presencia 
de grupos adicionales dentro de la 
molécula y por esa razón se utiliza 
menos para identificar estructuras. El 
espectro visible (VIS) presenta carac­terísticas 
similares al UV Para obtener 
el espectro VIS o UV se acostumbra 
disolver la sustancia en un solvente 
apropiado que no presente absorción 
alta en la región escogida. El más u t i ­lizado 
es el alcohol de 96° GL (95% 
en peso). 
Algunos grupos de átomos que 
presentan insaturación, es decir dobles 
y triples enlaces, muestran picos de ab­sorción 
definidos en determinadas 
longitudes de onda. Se les conoce 
S ra 
C d) 
0 en 
c ra 
TMS A 
4 3 2 1 0 
intensidad del campo magnético 
Espectro RMN del etanol 
Espectro RMN del etanol. 
como grupos cromóforos (portadores 
de color). Entre otros están los que se 
pueden observar en la tabla superior 
de esta página. 
RESONANCIA MAGNÉTICA 
NUCLEAR (RMN) 
La resonancia magnética nuclear 
(RMN) es la técnica que proporciona 
más y mejor información sobre la es­tructura 
interna de las moléculas y en 
consecuencia es la más utilizada hoy 
en día en la dilucidación de estructu­ras 
en química orgánica. 
En la espectroscopia RMN se 
utilizan radiofrecuencias del orden 
de 30 a 100 megaciclos que son mu­cho 
más bajas y de menor energía que 
las de los intervalos UV, VIS e IR. La 
técnica de la RMN fue descubierta en 
los años 40 en forma independiente 
por el físico suizo nacionalizado en 
E.U., Félix Bloch (1905-1983) y el 
norteamericano Edward Mills Purcell 
(1912- ), quienes compartieron el 
Premio Nobel de Física en 1952. 
La técnica de la RMN consiste en 
colocar la sustancia que se quiere me­dir 
en el interior de u n potente cam­po 
magnético, el cual hace girar los 
núcleos (movimiento de espín). 
A continuación se les aplica una 
onda electromagnética que los hace 
girar en sentido contrario al campo. 
La medición de la frecuencia de ab­sorción 
de la onda depende de la mag­nitud 
del momento magnético de los 
núcleos, el cual se mide en esta for­ma. 
Debido a las diferencias en las fre­cuencias 
de absorción de los protones 
(H+ ) , que dependen de los otros acom­pañantes 
del protón, hubo necesidad 
de escoger u n patrón, el tetrametil si-lano 
(CH3)4Si, TMS, al cual se le asig­na 
un desplazamiento químico igual 
aO. 
El desplazamiento químico se de­fine 
como la diferencia entre la fuerza 
del campo a la que absorbe el protón 
estudiado y la fuerza del campo a la 
que absorben los protones del TMS. Por 
ejemplo el alcohol etílico CH CH2OH 
1. ¿Qué se hace usualmente para obtener el espectro VIS o UV de una sustancia? 2. ¿Cómo se denominan los grupos de 
átomos que muestran picos de absorción en determinadas longitudes de onda? 3. ¿Qué técnica proporciona más información 
sobre la estructura interna de las moléculas?
ESPECTROMETRÍA 
DE MASAS 
El espectrógrafo de masas fue inven­tado 
en 1919 por el físico y químico 
británico Francis W i l l i am Aston 
(1877-1945), quien obtuvo el Premio 
Nobel de Química en 1922. 
La técnica consiste en bombardear 
con electrones una molécula para pro­ducir 
su rompimiento en fragmentos 
que constituyen iones positivos. El 
aparato, mediante campos eléctricos 
y magnéticos mide la relación masa/ 
carga y produce u n registro que es pro­porcional 
a la abundancia relativa de 
cada ion. Así, el metano CH4 , por 
ejemplo,"al ser bombardeado produ­ce 
los siguientes fragmentos, con su 
respectivo peso molecular: 
Químicos trabajando con un espectrómetro de resonancia magnético 
nuclear, RMN. 
a Espectrómetro 
de masas 
CH4 + (16) 
C H ; (15) 
CHJ (14) 
C H + (13) 
O (12) 
tiene tres clases de protones: los del 
radical metilo C H—, los del radical 
metileno — C H 2 — y los del grupo 
hidroxilo — O H . El espectro por tan­to 
produce tres clases de bandas que 
corresponden a los tres tipos de 
protones. 
Las bandas o grupos de bandas i n ­tegradas, 
cuyas áreas son proporcio­nales 
al número de protones, se en­cuentran 
a diferentes distancias del 
patrón TMS, que tiene la misma clase 
de protones, todos equivalentes, de­bido 
a la diferencia en el desplaza­miento 
químico de los otros tipos de 
protones. 
es 
H 1 1  
8 10 12 14 16 1£ 
peso molecular 
Espectro de masas del metano. 
1. ¿Por qué el espectro del alcohol etílico produce tres clases de bandas? 
masas? 3. ¿En qué consiste la técnica de espectrografía de masa? 
¿A quién se debe el invento del espectrógrafo <
DESCUBRIMIENTO D E LOS B R A GG 
Difracción de los planos 
átomos de un cristal. 
onrac 
)fue posible tomar 
as de las estructuras de < 
materiales y observar 
disposición de las redes atómicas 
•leculares en su interior, 
icos británicos Willi 
; (1862-1942) y su hijo 
_awrence Bragg (1890- 
janadores del Premio 
Física en 1915, desarro-ados 
experimentales y 
1 permitieron dilucidar 
jeturas cristalinas a partir de la información obtenida 
los espectros de difracción de los rayos X que las atra­viesan. 
Cuando un haz de rayos X monocromáticos (de la mis-aa 
longitud de onda) atraviesa una estructura cristalina, 
ia imagen de difracción de los rayos X, debido a 
los diferentes planos del cristal que se hallan a 
; comparables a la longitud de onda del haz es- 
Irededor de 10~,0m), se producen difracciones que 
generan ondas en diferentes fases. Al entrar en interferen- 
:ia estas ondas dan imágenes que son proporcionales a la 
anda entre planos de la red cristalina y de esta manera 
tiene una radiografía del cristal, 
as Bragg lograron establecer una ley que permite cal­cular 
la distancia entre planos de las estructuras cristali-as. 
Su expresión matemática es la siguiente: 
n?t=2d SenO 
ide X. es la longitud de onda del haz de rayos X 
monocromático, d la distancia entre planos del cristal, 9 
u ángulo de incidencia y n un número entero (1, 2, 3...) 
ue representa el orden en que se encuentran los planos. 
on con 
mo los 
que mo 
la cual c 
dio se halla rodeado de seis 
ones cloruros y cada ion clor 
seis iones sodio, de tal ma 
c en el cloruro de sodio soli-ten 
moléculas indepen-e 
NaCI sino una red 
servada en la figura, 
lografía de los rayos 
ndiendo a compu 
cada vez más complejos y sus fundamentos han co 
buido a establecer, entre otras cosas, la estructura de 
moléculas de la penicilina, de la vitamina B1 2 o cianoco-balamina, 
del ADN y aun de los más pequeños organis­mos 
vivientes, los virus. Sus aplicaciones en la química 
orgánica prometen importantes resultados. 
su 
Red cúbica di 
Estos fragmentos dan origen a la si­guiente 
gráfica. El 17 se debe a la pre­sencia 
del C 1 3H4 , que pesa 17 g/mol. 
La labor de hallar la estructura real 
de la molécula consiste en integrar es­tos 
fragmentos y encontrar a su pro­genitor. 
DIFRACCIÓN DE RAYOS X 
El descubrimiento de la técnica de 
la difracción de rayos X en 1912 valió 
a Sir William Henry Bragg (1862- 
1942) y a su h i j o Sir Lawrence 
Bragg (1890-19-71) el Premio Nobel 
de Física de 1915. 
I^HIHHHHi^flH£399^HH^HHHH^HBS&ÜSflHl 
l./Qué método- 
El método se basa en que las sus­tancias 
cristalinas (orgánicas e inorgá­nicas) 
poseen celdas unitarias que for­man 
redes, debido a la distribución 
uniforme de sus átomos. Si sobre el 
cristal se hace incidir un estrecho haz 
monocromático de rayos X, cuya lon­gitud 
de onda sea comparable a la dis­tancia 
entre los planos, la reflexión si­gue 
la ecuación de Bragg: 
n X = 2 d sen 9 
donde Gts el ángulo del rayo refleja­do, 
y la longitud de onda de los rayos 
X, d la distancia entre planos y n el 
llamado orden de reflexión: 1, 2, 3... 
El diagrama de reflexión de los ra­yos 
X produce una fotografía t r i d i ­mensional 
del cristal que puede i n ­terpretarse 
con ayuda de los compu­tadores 
y graficadores modernos. En 
este sentido la técnica de difracción 
de rayos X, aunque ha tropezado 
con dificultades prácticas de inter­pretación, 
tiene alcances muy am­plios 
y podría llegar a convertirse en 
el principal instrumento para deter­minar 
estructuras orgánicas, e inclu­so, 
para crear nuevas estructuras 
sintéticas. 
¿Qué se logró con los métodos experimentales y teóricos desarrollados por los físicos británicos W i l l i am Henry Bragg y su 
hijo William Lawrence? 2: ¿Qué utilidad tiene la ley de Bragg? 3. ¿En qué se basa el método de Bragg?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxanaliticauls
 
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2Daniel R. Camacho Uribe
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaBuap
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04Jose Pacheco Miranda
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaArturoCollazos
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de anionesMRcdz Ryz
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01Jose Pacheco Miranda
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasprogdf
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuantiZathex Kaliz
 
Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Batako Galactico
 
6º laboratorio de análisis químico 02
6º laboratorio de análisis químico   026º laboratorio de análisis químico   02
6º laboratorio de análisis químico 02Jose Pacheco Miranda
 
Marcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo iMarcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo iTito Corintho D L C
 
03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclaturaAna Melendez Angulo
 
Marcha anlitica
Marcha anliticaMarcha anlitica
Marcha anliticafaviolin
 

La actualidad más candente (20)

Informe del carbono final (1)
Informe del carbono final (1)Informe del carbono final (1)
Informe del carbono final (1)
 
Determinacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redoxDeterminacion de Cu por volumetria redox
Determinacion de Cu por volumetria redox
 
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
Práctica. análisis cuantitativo de cationes. revisada 2
 
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el aguaPráctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
Práctica 4: Identificación de cationes y aniones en el agua
 
6º laboratorio de análisis químico 04
6º laboratorio de análisis químico   046º laboratorio de análisis químico   04
6º laboratorio de análisis químico 04
 
Análisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analiticaAnálisis de cationes de quimica analitica
Análisis de cationes de quimica analitica
 
Identificación de aniones
Identificación de anionesIdentificación de aniones
Identificación de aniones
 
Marcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupoMarcha sistematica cationes IV grupo
Marcha sistematica cationes IV grupo
 
6º laboratorio de análisis químico 01
6º laboratorio de análisis químico   016º laboratorio de análisis químico   01
6º laboratorio de análisis químico 01
 
Marchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicasMarchas AnalíTicas
Marchas AnalíTicas
 
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
245945694 determinacion-de-cobre-cuanti
 
Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.Practica3 iones y cationes.
Practica3 iones y cationes.
 
6º laboratorio de análisis químico 02
6º laboratorio de análisis químico   026º laboratorio de análisis químico   02
6º laboratorio de análisis químico 02
 
Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4Clase 11-cationes del grupo 4
Clase 11-cationes del grupo 4
 
Marcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo iMarcha analitica de cationes para grupo i
Marcha analitica de cationes para grupo i
 
Marcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationesMarcha analitica de cationes
Marcha analitica de cationes
 
03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura03 informe de laboratorio nomenclatura
03 informe de laboratorio nomenclatura
 
Marcha anlitica
Marcha anliticaMarcha anlitica
Marcha anlitica
 
Clase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de anionesClase 15 analisis de aniones
Clase 15 analisis de aniones
 
Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5Informe de-hierro-5
Informe de-hierro-5
 

Similar a Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_grado_11_lic_bolivar (1)

Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionCarlos Medina
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica Sooey Wong
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04dopeca
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Shania González
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfHildaHernndez23
 
Cap18 -- química -- 3ro Sec.pptx
Cap18 -- química -- 3ro Sec.pptxCap18 -- química -- 3ro Sec.pptx
Cap18 -- química -- 3ro Sec.pptxMgDANTECASTILLO
 
Informe 1 lab .organica
Informe 1 lab .organicaInforme 1 lab .organica
Informe 1 lab .organicachristian_1
 
Química mms por rocio lapuente
Química mms por rocio lapuenteQuímica mms por rocio lapuente
Química mms por rocio lapuenteIvan Francisco MG
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...AlejandroStewart3
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloKarLa Barrón
 

Similar a Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_grado_11_lic_bolivar (1) (20)

tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdftareaREPORTE N° 3 (1).pdf
tareaREPORTE N° 3 (1).pdf
 
Guia de quimica organica
Guia de quimica organicaGuia de quimica organica
Guia de quimica organica
 
Primer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacionPrimer informe compuestos organicos y destilacion
Primer informe compuestos organicos y destilacion
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
INFORME 10.pdf
INFORME 10.pdfINFORME 10.pdf
INFORME 10.pdf
 
INFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdfINFORME 10 (1).pdf
INFORME 10 (1).pdf
 
Practica3
Practica3Practica3
Practica3
 
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica Volumetría por precipitación  Equipo #6 Quimica Analitica
Volumetría por precipitación Equipo #6 Quimica Analitica
 
Practica n° 04
Practica n° 04Practica n° 04
Practica n° 04
 
Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.Identificación de iones en el suelo.
Identificación de iones en el suelo.
 
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdfDETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
DETERMINACION DE CLORUROS EN UNA MUESTRA ACUOSA (2) (1).pdf
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Cap18 -- química -- 3ro Sec.pptx
Cap18 -- química -- 3ro Sec.pptxCap18 -- química -- 3ro Sec.pptx
Cap18 -- química -- 3ro Sec.pptx
 
Informe 1 lab .organica
Informe 1 lab .organicaInforme 1 lab .organica
Informe 1 lab .organica
 
Carbonato de sodio.docx
Carbonato de sodio.docxCarbonato de sodio.docx
Carbonato de sodio.docx
 
Quimica organica
Quimica organicaQuimica organica
Quimica organica
 
Volumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacionVolumetria de precipitacion
Volumetria de precipitacion
 
Química mms por rocio lapuente
Química mms por rocio lapuenteQuímica mms por rocio lapuente
Química mms por rocio lapuente
 
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
informe-4-marcha-analitica-de-separacion-de-cationes-del-tercer-grupo_compres...
 
Identificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el sueloIdentificación de iones en el suelo
Identificación de iones en el suelo
 

Último

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024AndreRiva2
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 

Último (20)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024UNIDAD DPCC. 2DO. DE  SECUNDARIA DEL 2024
UNIDAD DPCC. 2DO. DE SECUNDARIA DEL 2024
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamicacelula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
celula, tipos, teoria celular, energia y dinamica
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 4to Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 

Youblisher.com 702877-taller cinco-m_todos_de_an_lisis_en_qu_mica_org_nica_grado_11_lic_bolivar (1)

  • 1. MÉTODOS DE ANÁLISIS EN QUÍMICA ORGÁNICA Los métodos de análisis en química orgánica permiten establecer qué elementos integran un compuesto, en qué proporción se hallan, cómo están enlazados y distribuidos y hasta cuál es la forma geométrica de la respectiva molécula. ELEMENTOS, FUNCIONES Y ESTRUCTURA Diversos métodos de la química se ocupan de cada uno de los aspectos tendientes a dilucidar la composición y estructura de las moléculas que cons­tituyen los diferentes compuestos or­gánicos. | El análisis elemental cualitativo establece qué elementos forman la sustancia y el cuantitativo determina la proporción en que se encuentran. A partir de esta información se pue­den hallar fórmulas empíricas de los compuestos y con ayuda de otros mé­todos utilizados para establecer pesos moleculares, se determinan sus fórmu­las moleculares. Algunas reacciones características de los grupos funcionales permiten identificar su presencia en la molécu­la y con la ayuda de las diferentes cla­ses de espectroscopia (de luz visible, ultravioleta e infrarroja) se corrobora la existencia de las funciones, su ubi­cación en el esqueleto de la molécula y los diferentes tipos de enlaces pre­sentes en ella. Las técnicas de resonancia magné­tica nuclear (RMN), de espectrometría de masas y de difracción de rayos X, constituyen métodos de análisis de gran precisión que permiten efectuar determinaciones cualitativas, cuanti­tativas y estructurales, con aplicacio­nes prácticas en muchísimos campos. ANÁLISIS DE ELEMENTOS Casi todas las sustancias orgánicas es­tán formadas por unos pocos elemen­tos de los que constituyen la tabla pe­riódica. Esto hace que su determina­ción cualitativa y cuantitativa sea una labor sencilla mediante el empleo de las técnicas tradicionales de análisis. Además del carbono y del hidró­geno, las sustancias orgánicas contie­nen con frecuencia oxígeno, nitróge­no, azufre y halógenos. Para su deter­minación se efectúa u n procedimien­to conocido como la fusión sódica. Este consiste en colocar la muestra del material orgánico en un pequeño tubo (tubo de Durham) en contacto con un pedacito de sodio metálico. Luego se calienta en un mechero hasta el rojo y después se sumerge en un vaso de pre­cipitados con agua destilada fría don­de se rompe el tubo. Así se consigue la conversión del nitrógeno en ion cia­nuro CN", del azufre en sulfuro S~ y de los halógenos en los haluros corres­pondientes: cloruro Cl", bromuro Br . y yoduro I " . Luego se filtra el conteni­do del vaso para separar las partículas sólidas del filtrado, eñ el cual quedan los iones mencionados acompañando al ion sodio, Na+. La presencia de nitrógeno en for­ma de ion cianuro en una porción de la solución que se separa para el ensa­yo, se reconoce mediante la adición, en medio básico, de sulfato ferroso. Es muy importante mantener el pH bási­co porque de lo contrario, si el pH es ácido, se desprendería ácido cianhí­drico, HCN, que causa la muerte por inhalación en escasos segundos: FcSOh +2NaCN -> Fe(CN)2 + Na2SO, cianuro terroso El cianuro ferroso reacciona con el exceso de cianuro de sodio: Fe(CN)2 + 4NaCN -> Na4Fe(CN)6 Después se agregan unas gotas de cloruro férrico: 3Na4Fe(CN)f i + FeCl3 -» F e 4 [ F e ( C N ) 6 ] 3 + 12NaCl ferrocianuro férrico (azul de Prusia) La formación de u n precipitado de color azul intenso es evidencia de que el nitrógeno está presente en el com­puesto orgánico. El azufre como ion sulfuro se re­conoce mediante la adición de un reactivo específico, el acetato de plo­mo: Na2S + ( C H 3 C O O ) 2 P b ^ PbS + C H 3 COONa sulfuro de piorno (negro) El precipitado negro de sulfuro de plomo muestra la presencia de azufre en el compuesto. Los halógenos se reconocen por medio de su reacción con nitrato de plata. Forman precipitados de los ha­luros de plata, de acuerdo con las si­guientes reacciones: NaCl + AgN03 - » AgCl i + NaNO, cloruro de plata (blanco) NaBr + AgN03 -> AgBr i + NaN03 bromuro de plata (amarillo claro) l . ¿Qué establecen el análisis elemental cualitativo y el cuantitativo de una sustancia? efectuar determinaciones cualitativas, cuantitativas y estructurales con gran precisión? en las sustancias orgánicas? 2. ¿Qué métodos de análisis permiten 3. ¿Qué elementos son más frecuentes
  • 2. ianuros do sodio y do potasio han sido muy utilizados para la extrac de oro y plata en el proceso llamado de cianuración. Mediante la cianurá-ión del oro se logra disolverlo como aurocianuro sódico: 4 Au + 8 NaCN + 2 H,0 + O, - » 4 Na Au(CN), + 4 NaOH De esta solución se recupera el oro por electrólisis o mediante desplaza-iento con cinc. Además, por ser una forma soluble del oro, se utiliza tar ién como solución de partida para recubrimientos de dorado electrolíti proceso empleado para recubrir joyas y otros objetos. El cianuro de sodio se utiliza como reactivo de síntesis en la química org nica, para la preparación de nitrilos o cianuros orgánicos, que a su vez sirven ra sintetizar aldehidos, ácidos y otros compuestos. RX + NaCN -> RCN + NaX cianuro nitrilo embargo, el manejo de los cianuros ofrece serios peligros por ¡dad. La dosis letal para el 50% de los individuos en ratas, por ingés es de 6.440 pg/kg peso (DL50). Latiosis letal mínima (DLL ) en humanos, pe ingestión, es de 2.857 pg/kg de peso (alrededor de 3 mg/kg). El cianuro al ser ingerido por el organismo, llega al estómago y por acción del jugo gástrico que contiene HCI se transforma en ácido cianhídrico (HCN), causando la muerte casi inmediata, puesto que el HCN es un bloqucador < las enzimas respiratorias. El cianuro ha sido empleado en la ejecución de condenados en la cámar de gas en Estados Unidos: se deja caer una pastilla de cianuro de sodio o • potasio en un balde con ácido en el interior de una cámara cerrada donde ¡ halla el reo. Al respirar los vapores de ácido cianhídrico muere en poco tien po. En vista de los peligros que ofrece el cianuro, debe trabajarse con precau­ción. El principal cuidado que debe observarse es el de mantener siempre < medio básico (presencia de OH') para prevenir la formación del HCN. Le residuos pueden oxidarse con solución de hipoclorito de sodio para he inactivos. Nal + AgN03 -> Agí I + NaN03 yoduro de plata (amarillo intenso) El reconocimiento cualitativo de carbono e hidrógeno, aunque no se suele hacer de rutina porque se supo­ne su presencia, se puede llevar a cabo por calentamiento de la muestra en un tubo de ensayo en presencia de óxido cúprico. El carbono se desprende en forma de gas carbónico C02 , que se hace pasar por una solución de h i - dróxido de bario, mediante un tubo de desprendimiento. El C 0 2 reaccio­na así: C 0 2 + Ba(OH)2 -> B a C 0 3 i + H 2 0 carbonato de bario (blanco) El hidrógeno forma agua que se deposita en las paredes del tubo. El análisis cuantitativo de estos dos elementos se basa en el mismo princi­pio, es decir, combustión en presen­cia de óxido cúprico, para formar C 0 2 y H 2 0 . Los gases de la combustión se recogen en sendos recipientes que contienen sustancias que reaccionan con el agua en uno de ellos y con el C02 en el otro. El aumento de peso en los recolectores indica la cantidad de cada elemento presente en la mues­tra. En la actualidad se utiliza para de­terminar las cantidades de carbono y oxígeno el llamado aparato de Orsat, que permite determinar en forma si­multánea las cantidades de C 0 2 , oxí­geno y monóxido de carbono. El C 0 2 se absorbe en hidróxido de potasio en solución, el oxígeno se determina con ácido pirogálico en medio básico y el monóxido de carbono con cloruro cu-proso amoniacal. La determinación cuantitativa de nitrógeno se efectúa por el "método de Kjeldahl", que consiste en someter a digestión o degradación la muestra por calentamiento en presencia de áci­do sulfúrico concentrado y u n catali­zador en u n matraz Kjeldahl. De esta manera se produce sulfato de amonio (NH4 ) 2S04 , al cual se agrega exceso de hidróxido de sodio para descompo­nerlo y liberar amoníaco, N H . El amoníaco se recoge de nuevo en un ácido de concentración conocida y por último se determina el exceso de ácido por titulación con otra base para establecer su concentración. La can­tidad de ácido que ha reaccionado permite hallar la cantidad de N H 3 desprendido y por ende la cantidad de nitrógeno presente en el material orgánico. Para determinar carbono y nitró­geno en forma simultánea se utiliza el "método de Dumas", que consiste en quemar la muestra en presencia de óxido de cobre para producir C 0 2 y N2 . El gas carbónico se recoge en una solución de KOH y luego se mide el volumen de nitrógeno. La determinación cuantitativa de halógenos puede hacerse por volume-tría, es decir por titulación de la solu­ción que los contiene en forma iónica o por gravimetría, mediante la obten­ción de un precipitado que se lava, se seca y se pesa. El azufre se puede transformar en sulfato SO.- 2 , sometiéndolo a oxi-dación. Se hace reaccionar en seguida con cloruro de bario para producir sul­fato de bario sólido. Luego se deter­mina su concentración pesando la can­tidad de sulfato de bario obtenido. 1. ¿En qué proceso de extracción se utilizan los cianuros de sodio y de potasio? 2. ¿Cuál es el mecanismo de acción del cianuro como veneno? 3. ¿Para qué se utiliza el llamado aparato de Orsat?
  • 3. Aparato de Kjeldahl. DETERMINACIÓN DE FÓRMULAS EMPÍRICAS Y MOLECULARES La fórmula empírica del compuesto orgánico, es decir, aquella que mues­tra la relación entre los números de átomos de cada elemento, se puede establecer a partir del análisis cuanti­tativo. Si se tiene el porcentaje de cada uno de los elementos que forman el compuesto, se puede hallar el núme­ro de moles de cada uno y luego de realizar las simplificaciones o amplifi­caciones del caso, hasta llegar a nú­meros enteros, se encuentra la relación entre el número de átomos de cada elemento, o sea, la fórmula empírica. Si además se conoce el peso mole­cular del compuesto, o existe la infor­mación disponible para hallarlo, pue­de determinarse también la fórmula molecular respectiva (ver recuadro para hallar la fórmula empírica). Los métodos usuales para estable­cer pesos moleculares de compuestos orgánicos son, entre otros: Determinación del peso molecular de un gas. Si la sustancia se puede volatilizar, se recoge en u n recipiente y se mide su presión, su volumen y su temperatura; se determina su peso en gramos, g, y mediante la siguiente fórmula deducida de la ecuación de estado: M= gRT PV se halla su peso molecular M. Aumento ebulloscópico y descenso crioscópico. De acuerdo con la ley de Raoult, estudiada en el capítulo de so­luciones, se observa que al disolver una sustancia en un solvente adecua­do se produce u n aumento en el pun­to de ebullición o un descenso en el punto de congelación de la solución en relación con el solvente puro. Este hecho permite disolver la sustancia or­gánica en un solvente apropiado y de­terminar ya sea el punto de congela­ción o el punto de ebullición de la so­lución. Por comparación con las res­pectivas constantes del solvente puro puede hallarse el correspondiente peso molecular M , del compuesto orgáni- M= 1.000 Kg2 donde K es la constante (crioscópica o ebulloscópica según el caso) del sol­vente, g es el peso del soluto en gra­mos, 4 el del solvente también en gra­mos, AT la diferencia entre los puntos (de congelación o de ebullición) entre la solución y el disolvente puro y 1.000 es la constante para pasar de kilogra­mos a gramos, en las unidades de K. Existen métodos instrumentales de análisis como la espectrometría de masas, que permiten hallar pesos mo­leculares muy precisos, pero los men­cionados son los más utilizados, en particular cuando no se requiere gran precisión en las medidas. DETERMINACIÓN DE GRUPOS FUNCIONALES En 1859 el químico alemán Augusto Kekulé von Stradonitz (1829-96) pro­puso la llamada "teoría de valencia" o "teoría estructural" según la cual el car­bono siempre posee la valencia nor­mal de cuatro (cuatro electrones de valencia), como en el CH4 , CC14 y C O r El hidrógeno y los halógenos tienen valencia uno, el oxígeno y el azufre valencia dos y el nitrógeno, tres. De esta forma los átomos se representan con guiones para indicar su valencia. Ejemplos: I Carbono: — C — , = C = , — C = I Halógenos: Cl —, Br —, I — Oxígeno: — O —, O = 1. ¿Qué es la fórmula empírica de un compuesto orgánico? 2. ¿Qué información se requiere, además de la fórmula empírica, para determinar la fórmula molecular de un compuesto? 3. ¿Quién formuló, y en qué año, la "teoría de valencia" o teoría estructural?
  • 4. Azufre: Nitrógeno: — N = , N • N • Con la "teoría de valencia de Kekulé" se logró un avance significa­tivo en la química orgánica moderna y su aplicación ha permitido diluci­dar estructuras de moléculas orgáni­cas complejas. Una vez conocida la fórmula mo­lecular del compuesto orgánico, me­diante la "teoría de valencia de Ke­kulé" se pueden plantear diversas es­tructuras que corresponden a isóme­ros estructurales o funcionales del compuesto. La decisión sobre cuál es la estructura correcta requiere infor­mación adicional que puede ser pro­porcionada por el reconocimiento de la función orgánica presente en la mo­lécula y por otras características es­tructurales de la misma. Tal informa­ción adicional puede obtenerse me­diante el análisis espectrométrico (infrarrojo, ultravioleta, RMN, ram-man y otros) o por pruebas fisico­químicas específicas, como las si­guientes: 1. El ensayo de solubilidad en agua, en ácidos, en bases y en dife­rentes solventes orgánicos permite ubicar características ácidas-básicas de la sustancia y su clasificación en un determinado grupo de solubilidad, procedimiento mediante el cual se van restringiendo los posibles grupos fun­cionales presentes. 2. El ensayo con permanganato de potasio indica la presencia de dobles enlaces en la molécula, cuando se pro­duce la decoloración del permangana­to, debido a la oxidación de dichos enlaces. La formación de un precipitado con hidroxilamina o con 2-4 dinitro-femlhidracina indica la presencia de una función aldehido o cetona. El desprendimiento de COz al tra­tar la sustancia con bicarbonato de sodio es indicio de la presencia de la función ácido, COOH ó - S03H El carácter aromático puede reco­nocerse por la presencia de una llama fuliginosa, es decir, que tizna o enne­grece, al arder el respectivo compues­to. 3. El ensayo de Lucas sirve para diferenciar alcoholes primarios, secun­darios y terciarios. Cada alcohol a en­sayar se trata con ácido clorhídrico concentrado y con un catalizador como cloruro de cinc. Los que reac­cionan más rápido son los terciarios, luego los secundarios y por último los primarios. ESPECTROSCOPIA: VISIBLE ULTRAVIOLETA E INFRARROJA El espectro de absorción de una sus­tancia se obtiene al hacer pasar una radiación electromagnética selecciona­da a determinada longitud de onda, a través de una celda del espectrofotó-metro, instrumento que permite ha­cer las determinaciones. Dependiendo de la estructura de la sustancia, se produce una absorción de luz, que se denomina absorbancia A, y equivale al logaritmo de la rela­ción de intensidades entre el rayo de luz emitido, I y el rayo de luz inciden­te, lo. A = log El porcentaje de transmitancia, %T, se define como: %T = —xlOO lo A = 2-log %T Si el proceso se efectúa a varias lon­gitudes de onda se pueden relacionar absorbancia con longitud de onda y hallar el espectro de la sustancia, que es algo así como sus huellas digitales. Cada sustancia tiene un espectro de absorción característico que la diferen­cia de otras sustancias y que depende Espectrofotómetro. 1. ¿Qué ensayo permite detectar la presencia de dobles enlaces en la molécula de una sustancia orgánica? 2. ¿Qué indica el desprendimiento de CO, al tratar una sustancia con bicarbonato de sodio? 3. ¿Cómo se obtiene el espectro de absorción de una sustancia?
  • 5. de su estructura. Dicha estructura tie­ne partes que absorben o transmiten con más o menos intensidad a longi­tudes de onda variables y si se logran correlacionar esas partes con determi­nados picos de emisión o bandas de absorción, se puede identificar su pre­sencia en otras sustancias. El espectro visible se obtiene en­tre 400 y 800 nanómetros (lnm=10" 9m), el ultravioleta entre 200 y 400 nm y el infrarrojo en longitudes de onda mayores, por encima de 800 nm, en­tre 2 y 16 micrómetros (1 fim= 10" 6m), que son las de mayor interés para el análisis espectral orgánico. En la espectroscopia infrarroja (IR) se hace pasar la luz por u n prisma que va cambiando de posición y en con­secuencia varía su longitud de onda. Luego pasa por la muestra en donde se producen fenómenos de absorción y emisión de luz y por último se de­terminan los cambios en un aparato de registro automático que produce el espectro característico. Existen instrumentos en la actua­lidad, conectados a un computador que ha sido alimentado y programa- Vibraciones de tensión Vibraciones de deformación do con una serie de datos acerca de estructuras y espectros que interpre­tan el espectro y en ocasiones entre­gan la fórmula estructural de la sus­tancia, o al menos indican una serie de posibles estructuras. La absorbencia de energía en de­terminadas longitudes de onda se debe a las vibraciones que presentan los en­laces que son de dos tipos principa­les: las vibraciones de tensión en las cua­les los enlaces se encogen y se alargan y las vibraciones de deformación, en las que se produce la deformación del plano que forman los núcleos del en­lace, y por lo tanto el plano se dobla. Al aplicar energía en la región de luz infrarroja, IR, a los enlaces, estos aumentan la amplitud de la vibración. Al regresar la molécula de su estado excitado al estado normal emite el ex­ceso de energía en forma de calor y así lo registran los termopares (termó­metros metálicos), que posee el espec­trómetro. Cada tipo de enlace, cada función, cada anillo y en general, cada estruc­tura, producen un tipo de bandas de absorción determinadas en longitudes de onda más o menos fijas y así es posible su identificación dentro de una molécula. Por otra parte la existencia y ubicación de estas bandas se pue­den predecir desde el punto de vista longitud de ondas, mieras Espectro IR del salicilato de metilo. 1. ¿Cuáles son los rangos de longitud de onda del espectro visible? 2. ¿A qué se debe la absorbencia de energía en determinadas longitudes de onda? 3. ¿Cómo es posible determinar la presencia de una estructura en particular dentro de una molécula?
  • 6. Cromóforo Ejemplo máx. (nm) Solvente C = C etileno 1 - octeno 171 177 (vapor) heptano C = C - C = 0 2 - octino etanal 178 290 277 heptano hexano agua O OH ácido acético 208 204 etanol agua teórico mediante consideraciones de simetría y cálculos a partir de ecua­ciones cuánticas de las moléculas. En la espectroscopia ultravioleta (UV) se produce en la molécula exci­tación electrónica debida a la recep­ción de la luz UV entre 200 y 400 nm, que promueve electrones sigma o p i y electrones no compartidos a niveles superiores. Sin embargo, el espectro UV de una función varía, en mayor proporción que el IR, por la presencia de grupos adicionales dentro de la molécula y por esa razón se utiliza menos para identificar estructuras. El espectro visible (VIS) presenta carac­terísticas similares al UV Para obtener el espectro VIS o UV se acostumbra disolver la sustancia en un solvente apropiado que no presente absorción alta en la región escogida. El más u t i ­lizado es el alcohol de 96° GL (95% en peso). Algunos grupos de átomos que presentan insaturación, es decir dobles y triples enlaces, muestran picos de ab­sorción definidos en determinadas longitudes de onda. Se les conoce S ra C d) 0 en c ra TMS A 4 3 2 1 0 intensidad del campo magnético Espectro RMN del etanol Espectro RMN del etanol. como grupos cromóforos (portadores de color). Entre otros están los que se pueden observar en la tabla superior de esta página. RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN) La resonancia magnética nuclear (RMN) es la técnica que proporciona más y mejor información sobre la es­tructura interna de las moléculas y en consecuencia es la más utilizada hoy en día en la dilucidación de estructu­ras en química orgánica. En la espectroscopia RMN se utilizan radiofrecuencias del orden de 30 a 100 megaciclos que son mu­cho más bajas y de menor energía que las de los intervalos UV, VIS e IR. La técnica de la RMN fue descubierta en los años 40 en forma independiente por el físico suizo nacionalizado en E.U., Félix Bloch (1905-1983) y el norteamericano Edward Mills Purcell (1912- ), quienes compartieron el Premio Nobel de Física en 1952. La técnica de la RMN consiste en colocar la sustancia que se quiere me­dir en el interior de u n potente cam­po magnético, el cual hace girar los núcleos (movimiento de espín). A continuación se les aplica una onda electromagnética que los hace girar en sentido contrario al campo. La medición de la frecuencia de ab­sorción de la onda depende de la mag­nitud del momento magnético de los núcleos, el cual se mide en esta for­ma. Debido a las diferencias en las fre­cuencias de absorción de los protones (H+ ) , que dependen de los otros acom­pañantes del protón, hubo necesidad de escoger u n patrón, el tetrametil si-lano (CH3)4Si, TMS, al cual se le asig­na un desplazamiento químico igual aO. El desplazamiento químico se de­fine como la diferencia entre la fuerza del campo a la que absorbe el protón estudiado y la fuerza del campo a la que absorben los protones del TMS. Por ejemplo el alcohol etílico CH CH2OH 1. ¿Qué se hace usualmente para obtener el espectro VIS o UV de una sustancia? 2. ¿Cómo se denominan los grupos de átomos que muestran picos de absorción en determinadas longitudes de onda? 3. ¿Qué técnica proporciona más información sobre la estructura interna de las moléculas?
  • 7. ESPECTROMETRÍA DE MASAS El espectrógrafo de masas fue inven­tado en 1919 por el físico y químico británico Francis W i l l i am Aston (1877-1945), quien obtuvo el Premio Nobel de Química en 1922. La técnica consiste en bombardear con electrones una molécula para pro­ducir su rompimiento en fragmentos que constituyen iones positivos. El aparato, mediante campos eléctricos y magnéticos mide la relación masa/ carga y produce u n registro que es pro­porcional a la abundancia relativa de cada ion. Así, el metano CH4 , por ejemplo,"al ser bombardeado produ­ce los siguientes fragmentos, con su respectivo peso molecular: Químicos trabajando con un espectrómetro de resonancia magnético nuclear, RMN. a Espectrómetro de masas CH4 + (16) C H ; (15) CHJ (14) C H + (13) O (12) tiene tres clases de protones: los del radical metilo C H—, los del radical metileno — C H 2 — y los del grupo hidroxilo — O H . El espectro por tan­to produce tres clases de bandas que corresponden a los tres tipos de protones. Las bandas o grupos de bandas i n ­tegradas, cuyas áreas son proporcio­nales al número de protones, se en­cuentran a diferentes distancias del patrón TMS, que tiene la misma clase de protones, todos equivalentes, de­bido a la diferencia en el desplaza­miento químico de los otros tipos de protones. es H 1 1 8 10 12 14 16 1£ peso molecular Espectro de masas del metano. 1. ¿Por qué el espectro del alcohol etílico produce tres clases de bandas? masas? 3. ¿En qué consiste la técnica de espectrografía de masa? ¿A quién se debe el invento del espectrógrafo <
  • 8. DESCUBRIMIENTO D E LOS B R A GG Difracción de los planos átomos de un cristal. onrac )fue posible tomar as de las estructuras de < materiales y observar disposición de las redes atómicas •leculares en su interior, icos británicos Willi ; (1862-1942) y su hijo _awrence Bragg (1890- janadores del Premio Física en 1915, desarro-ados experimentales y 1 permitieron dilucidar jeturas cristalinas a partir de la información obtenida los espectros de difracción de los rayos X que las atra­viesan. Cuando un haz de rayos X monocromáticos (de la mis-aa longitud de onda) atraviesa una estructura cristalina, ia imagen de difracción de los rayos X, debido a los diferentes planos del cristal que se hallan a ; comparables a la longitud de onda del haz es- Irededor de 10~,0m), se producen difracciones que generan ondas en diferentes fases. Al entrar en interferen- :ia estas ondas dan imágenes que son proporcionales a la anda entre planos de la red cristalina y de esta manera tiene una radiografía del cristal, as Bragg lograron establecer una ley que permite cal­cular la distancia entre planos de las estructuras cristali-as. Su expresión matemática es la siguiente: n?t=2d SenO ide X. es la longitud de onda del haz de rayos X monocromático, d la distancia entre planos del cristal, 9 u ángulo de incidencia y n un número entero (1, 2, 3...) ue representa el orden en que se encuentran los planos. on con mo los que mo la cual c dio se halla rodeado de seis ones cloruros y cada ion clor seis iones sodio, de tal ma c en el cloruro de sodio soli-ten moléculas indepen-e NaCI sino una red servada en la figura, lografía de los rayos ndiendo a compu cada vez más complejos y sus fundamentos han co buido a establecer, entre otras cosas, la estructura de moléculas de la penicilina, de la vitamina B1 2 o cianoco-balamina, del ADN y aun de los más pequeños organis­mos vivientes, los virus. Sus aplicaciones en la química orgánica prometen importantes resultados. su Red cúbica di Estos fragmentos dan origen a la si­guiente gráfica. El 17 se debe a la pre­sencia del C 1 3H4 , que pesa 17 g/mol. La labor de hallar la estructura real de la molécula consiste en integrar es­tos fragmentos y encontrar a su pro­genitor. DIFRACCIÓN DE RAYOS X El descubrimiento de la técnica de la difracción de rayos X en 1912 valió a Sir William Henry Bragg (1862- 1942) y a su h i j o Sir Lawrence Bragg (1890-19-71) el Premio Nobel de Física de 1915. I^HIHHHHi^flH£399^HH^HHHH^HBS&ÜSflHl l./Qué método- El método se basa en que las sus­tancias cristalinas (orgánicas e inorgá­nicas) poseen celdas unitarias que for­man redes, debido a la distribución uniforme de sus átomos. Si sobre el cristal se hace incidir un estrecho haz monocromático de rayos X, cuya lon­gitud de onda sea comparable a la dis­tancia entre los planos, la reflexión si­gue la ecuación de Bragg: n X = 2 d sen 9 donde Gts el ángulo del rayo refleja­do, y la longitud de onda de los rayos X, d la distancia entre planos y n el llamado orden de reflexión: 1, 2, 3... El diagrama de reflexión de los ra­yos X produce una fotografía t r i d i ­mensional del cristal que puede i n ­terpretarse con ayuda de los compu­tadores y graficadores modernos. En este sentido la técnica de difracción de rayos X, aunque ha tropezado con dificultades prácticas de inter­pretación, tiene alcances muy am­plios y podría llegar a convertirse en el principal instrumento para deter­minar estructuras orgánicas, e inclu­so, para crear nuevas estructuras sintéticas. ¿Qué se logró con los métodos experimentales y teóricos desarrollados por los físicos británicos W i l l i am Henry Bragg y su hijo William Lawrence? 2: ¿Qué utilidad tiene la ley de Bragg? 3. ¿En qué se basa el método de Bragg?