SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
DRA. YANGELIA MOLINA
Residente 1er año postgrado pediatría y puericultura IVSS
Republica Bolivariana De Venezuela
Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales
Postgrado De Pediatría Y Puericultura
Barinas- 2023
Gastroquisis
Tutor
Dra. Isabel Parada Neonatologo
DRA. YANGELIA MOLINA
Tema: Gastroquisis
La GS es un defecto congénito de todas las capas de la pared abdominal
anterior, localizado a un lado del cordón umbilical normal (en general del lado
derecho), a través del cual se hernia el contenido abdominal, desprovisto de
cualquier tipo de envoltura
Gastroquisis
DRA. YANGELIA MOLINA
Tema: Gastroquisis
Características distintivas de la gastroquisis
Ubicación del defecto parietal Lateroumbilical (casi siempre a la derecha del ombligo)
Tamaño Pequeño (promedio: 3 cm)
Cobertura con saco No (ausencia de residuo de saco)
Inserción del cordón umbilical Normal
Órganos herniados Habitualmente intestino delgado e intestino grueso; más
raramente estómago, vejiga, órganos genitales internos, hígado,
vesícula biliar y bazo
Intestino herniado En general edematoso, acartonado, acortado, cubierto por una
lámina de fibrina
Hígado herniado Excepcional
Anomalías gastrointestinales Frecuentes (malrotación y atresia intestinal)
Anomalías generales Raras (10%)
Edad materna Jóvenes
Incidencia 3 a 4 cada 10.000 recién nacidos vivos
Pronostico te dependiente del estado y de la longitud del intestino
Tratatamiento Urgente
Tema: Gastroquisis
A. Gastroquisis: ausencia de saco de cobertura e inserción normal del cordón
B. Onfalocele con saco roto: presencia de cobertura e inserción umbilical sobre el saco
Diferencia entre gastroquisis y onfalocele con saco roro
Tema: Gastroquisis
Las teorías más recientes apuntan a una falla en la vascularización de la
pared abdominal.
En un momento en que no hay suficiente circulación colateral para
mantener la integridad del mesénquima, produciéndose en consecuencia
un defecto parietal localizado
Etiopatogenia
Tema: Gastroquisis
Epidemiología
Prevalencia media global de 1,36 por 10 000 nacidos vivos (rango 0,4 a 3,01).
más frecuente en raza blanca, y en EE.UU., predomina entre personas hispanas.
Onfalocele 1 en 5 000 a 6 000 recién nacidos vivos.
GS en 1 en 15 000 a 20 000 recién nacidos vivos.
Factores de riesgo: edad materna, nivel socio-económico bajo, raza blanca, hispanos,
aspirina, ibuprofeno, seudoefedrina, anfetaminas, alcohol, cigarrillos, drogas ilícitas,
exposición a rayos x, influenza durante el embarazo, deficiencias alimentarias de
caroteno y glutatión, exposición a pesticidas.
Tema: Gastroquisis
Diagnóstico prenatal
ecografía prenatal, (95-98%), usualmente entre las semanas 12 y 15 de gestación,
luego que el intestino ha regresado desde la cavidad amniótica a la cavidad
abdominal
Defecto parietal latero-umbilical, por el que protruye el intestino, de contorno irregular, sin
ningún saco de cobertura, con cordón umbilical de ubicación normal,
Ecografía prenatal de un niño con
gastrosquisis
Tema: Gastroquisis
Diagnóstico prenatal
Signos ecográficos distintivos entre onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele Gastroquisis
Contorno uniforme Irregular
Saco de cobertura Ecogenico Ausente
Cordón umbilical En el centro del defecto Lateral al defecto
Anomalías coexistentes frecuentes raras
Tema: Gastroquisis
En general se presenta congestivo, edematoso, acartonado, acortado,
adherido y recubierto por una lámina de fibrina blanquecina, pero también
puede aparecer de un aspecto casi normal.
Características del intestino eviscerado
Representación esquemática de gastrosquisis cerrada
La reducción progresiva del diámetro del
defecto parietal, lleva a isquemia y
necrosis de todo el intestino eviscerado, y
a formación de una atresia de yeyuno
proximal
Tema: Gastroquisis
Gastrosquisis: intestino con importantes signos
inflamatorios (edematizado, acortado, dilatado
y aplastronado).
Los cambios intestinales macro y microscópicos se traducen
funcionalmente en una marcada disminución de la contractilidad y
de la capacidad absortiva del intestino expuesto, lo que constituye
la principal causa de morbilidad en niños con GS.
Tema: Gastroquisis
Los niños con GS deben nacer espontáneamente luego de las 36 semanas y
no después de las 38 semanas, pudiendo establecerse como momento teórico
ideal las semanas 37-38 de gestación.
Parto prematuro solo estaría indicado:
• En forma urgente, ante amenaza de vida para la madre o el feto.
• En forma electiva programada, ante la presencia de:
a. Distress fetal.
b. Firme sospecha ecográfica de GS en vías de cierre.
Manejo prenatal
Tema: Gastroquisis
Correcto manejo de un niño con GS:
1. Establecer con exactitud el tipo de defecto parietal en base a las
distintas características anatómicas
2. Descompresión gastrointestinal con una sonda oro-gástrica de calibre
adecuado.
3. Protección del intestino eviscerado.
4. Mantenimiento de la temperatura corporal.
Tema: Gastroquisis
Correcto manejo de un niño con GS:
5. Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
6. Antibióticos endovenosos.
De inicio, usualmente se usan ampicilina y gentamicina.
7. Colocación de sonda vesical.
8. Búsqueda de anomalías asociadas.
Tema: Gastroquisis
El criterio actual es corregir el defecto una vez que el niño haya logrado
estabilidad térmica, respiratoria y hemodinámica, idealmente en las primeras
horas luego del nacimiento.
Técnica quirúrgica
Cierre primario (CP)
Cierre secundario o diferido.
El objetivo,es retornar todo el contenido eviscerado a la cavidad abdominal,
tan pronto como sea posible, sin producir complicaciones, tratando de lograr el
mejor resultado estético posible.
Momento ideal del cierre
Tema: Gastroquisis
Monitoreo de la presión abdominal durante el
cierre parietal bajo anestesia general
Parámetros objetivos: FR, FC, presión inspiratoria, STO2 en sangre
mediante oximetría de pulso, concentración de CO2 al final de la
espiración mediante un capnógrafo, tiempo de relleno capilar en
miembros inferiores, tensión arterial, presión venosa central, volumen
minuto cardíaco, presión intragástrica, presión intravesical.
Parámetros subjetivos: color de las ansas intestinales reintroducidas,
tensión de la pared abdominal luego de la reducción, color de la piel
en miembros inferiores.
Tema: Gastroquisis
Gastrosquisis. Técnica de cierre primario bajo anestesia
general y relajación
Reducción total del contenido eviscerado y cierre primario del defecto
parietal, bajo anestesia general, en una sala de operaciones
Tema: Gastroquisis
Reducción total del contenido eviscerado y cierre primario del defecto parietal,
sin anestesia ni sedación, en la sala de neonatología
A. el contenido eviscerado es introducido en el interior de una bolsa plástica estéril; B. momento previo al
acto quirúrgico: obsérvese el buen aspecto intestinal, con escaso edema, poca congestión y ausencia de
lámina blanquecina; C. se introduce lentamente todo el contenido herniado, en 20-30 minutos; D. una vez
lograda la reducción de todo el contenido eviscerado, simplemente se coloca el cordón umbilical sobre la
vaina del recto a modo de tapón, sin ninguna sutura, permitiendo la tendencia al cierre espontáneo del
defecto, y se ocluye la zona con algún dispositivo estéril.
Tema: Gastroquisis
Reducción progresiva del contenido eviscerado y cierre en etapas del defecto
parietal, bajo anestesia general, en una sala de operaciones, construyendo un silo
anclado a la pared abdominal mediante suturas
Construcción de un silo con una bolsa de plaquetas estéril y anclaje del mismo al borde musculo-
aponeurótico del defecto. A, B, C y D: la reducción del intestino se logra por gravedad y por compresión
progresiva mediante el cierre del techo del silo con suturas. Luego de cada procedimiento de
reducción, se cubre el silo con gasa y luego con una lámina de polietileno estéril.
Técnica de cierre del defecto parietal en etapas
Tema: Gastroquisis
Reducción progresiva del contenido eviscerado y cierre en etapas del defecto
parietal, sin anestesia ni sedación, en la sala de neonatología, usando un silo
prefabricado
A. el intestino es reducido diariamente, dos veces por día, a partir del segundo día de la colocación,
comprimiendo el mismo hacia el abdomen y deslizando el nudo corredizo hacia abajo, para asegurar la
permanencia del intestino reducido dentro del abdomen; B. una vez que el intestino ha sido reducido
completamente, y permanece en la cavidad abdominal por más de 12 horas, se puede planificar el cierre
del defecto.
Técnica de cierre del defecto parietal en etapas con un silo prefabricado
Tema: Gastroquisis
Tema: Gastroquisis
El porcentaje de re-laparotomía para este grupo puede llegar al 20%.24
Las principales son:
Oclusión intestinal por bridas.
Enterocolitis necrosante.
Trastornos de motilidad intestinal,.
Dehiscencia de herida.
Necrosis y perforación y/o el vólvulo del intestino introducido
Complicaciones post-quirúrgicas

Más contenido relacionado

Similar a gastroquisis.pptx

Gastrosquisis y Onfalocele.pptx
Gastrosquisis y Onfalocele.pptxGastrosquisis y Onfalocele.pptx
Gastrosquisis y Onfalocele.pptxTHEMONSTERcoc
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisWilingtonInga
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxGersonRuiz23
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del pilorososdoc
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,MariennisNChacinR
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALhugox14941
 
OCLUSIONES INTESTINALES Y MALFORMACION ANORRECTAL 2.pptx
OCLUSIONES INTESTINALES Y MALFORMACION ANORRECTAL 2.pptxOCLUSIONES INTESTINALES Y MALFORMACION ANORRECTAL 2.pptx
OCLUSIONES INTESTINALES Y MALFORMACION ANORRECTAL 2.pptxWilliamGalvez7
 
Gastrosqusis.pptx
Gastrosqusis.pptxGastrosqusis.pptx
Gastrosqusis.pptxBryanCj2
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxDennysTalenas2017
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaKatrina Carrillo
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxResidentesPediatra5
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)LourdesTorres63
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungDr. Yadhir Trejo
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrDr. Yadhir Trejo
 

Similar a gastroquisis.pptx (20)

expo (3).pptx
expo (3).pptxexpo (3).pptx
expo (3).pptx
 
Gastrosquisis y Onfalocele.pptx
Gastrosquisis y Onfalocele.pptxGastrosquisis y Onfalocele.pptx
Gastrosquisis y Onfalocele.pptx
 
Onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisisOnfalocele y gastrosquisis
Onfalocele y gastrosquisis
 
Onfalo
OnfaloOnfalo
Onfalo
 
gastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptxgastrosquisis.pptx
gastrosquisis.pptx
 
Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.Gastroquisis UAC.
Gastroquisis UAC.
 
estenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloroestenosis hipertrofica congenita del piloro
estenosis hipertrofica congenita del piloro
 
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
gastrosquisis y onfalocele, anestesia pediátrica,
 
Atresia intestinal
Atresia intestinalAtresia intestinal
Atresia intestinal
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
 
Mio
MioMio
Mio
 
OCLUSIONES INTESTINALES Y MALFORMACION ANORRECTAL 2.pptx
OCLUSIONES INTESTINALES Y MALFORMACION ANORRECTAL 2.pptxOCLUSIONES INTESTINALES Y MALFORMACION ANORRECTAL 2.pptx
OCLUSIONES INTESTINALES Y MALFORMACION ANORRECTAL 2.pptx
 
Gastrosqusis.pptx
Gastrosqusis.pptxGastrosqusis.pptx
Gastrosqusis.pptx
 
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptxLomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
Lomparte, Carlos - Gastrosquisis& onfalocele.pptx
 
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, PediatríaEnterocolitis Necrosante, Pediatría
Enterocolitis Necrosante, Pediatría
 
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptxObstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
Obstrucción IntestiVVCVCVCVXCVXVXVXDVXDVXVXVXCXnal__.pptx
 
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
4 gastrosquisis y onfalocele expo (1)
 
Plastia inguinal
Plastia inguinalPlastia inguinal
Plastia inguinal
 
Enfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de HirschsprungEnfermedad de Hirschsprung
Enfermedad de Hirschsprung
 
Enfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhrEnfermedad deHirschsprung ydhr
Enfermedad deHirschsprung ydhr
 

Último

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariairina11171
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementariabiomagnetismo.ppt para medicina complementaria
biomagnetismo.ppt para medicina complementaria
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

gastroquisis.pptx

  • 1. DRA. YANGELIA MOLINA Residente 1er año postgrado pediatría y puericultura IVSS Republica Bolivariana De Venezuela Instituto Venezolano De Los Seguros Sociales Postgrado De Pediatría Y Puericultura Barinas- 2023 Gastroquisis Tutor Dra. Isabel Parada Neonatologo
  • 2. DRA. YANGELIA MOLINA Tema: Gastroquisis La GS es un defecto congénito de todas las capas de la pared abdominal anterior, localizado a un lado del cordón umbilical normal (en general del lado derecho), a través del cual se hernia el contenido abdominal, desprovisto de cualquier tipo de envoltura Gastroquisis
  • 3. DRA. YANGELIA MOLINA Tema: Gastroquisis Características distintivas de la gastroquisis Ubicación del defecto parietal Lateroumbilical (casi siempre a la derecha del ombligo) Tamaño Pequeño (promedio: 3 cm) Cobertura con saco No (ausencia de residuo de saco) Inserción del cordón umbilical Normal Órganos herniados Habitualmente intestino delgado e intestino grueso; más raramente estómago, vejiga, órganos genitales internos, hígado, vesícula biliar y bazo Intestino herniado En general edematoso, acartonado, acortado, cubierto por una lámina de fibrina Hígado herniado Excepcional Anomalías gastrointestinales Frecuentes (malrotación y atresia intestinal) Anomalías generales Raras (10%) Edad materna Jóvenes Incidencia 3 a 4 cada 10.000 recién nacidos vivos Pronostico te dependiente del estado y de la longitud del intestino Tratatamiento Urgente
  • 4. Tema: Gastroquisis A. Gastroquisis: ausencia de saco de cobertura e inserción normal del cordón B. Onfalocele con saco roto: presencia de cobertura e inserción umbilical sobre el saco Diferencia entre gastroquisis y onfalocele con saco roro
  • 5. Tema: Gastroquisis Las teorías más recientes apuntan a una falla en la vascularización de la pared abdominal. En un momento en que no hay suficiente circulación colateral para mantener la integridad del mesénquima, produciéndose en consecuencia un defecto parietal localizado Etiopatogenia
  • 6. Tema: Gastroquisis Epidemiología Prevalencia media global de 1,36 por 10 000 nacidos vivos (rango 0,4 a 3,01). más frecuente en raza blanca, y en EE.UU., predomina entre personas hispanas. Onfalocele 1 en 5 000 a 6 000 recién nacidos vivos. GS en 1 en 15 000 a 20 000 recién nacidos vivos. Factores de riesgo: edad materna, nivel socio-económico bajo, raza blanca, hispanos, aspirina, ibuprofeno, seudoefedrina, anfetaminas, alcohol, cigarrillos, drogas ilícitas, exposición a rayos x, influenza durante el embarazo, deficiencias alimentarias de caroteno y glutatión, exposición a pesticidas.
  • 7. Tema: Gastroquisis Diagnóstico prenatal ecografía prenatal, (95-98%), usualmente entre las semanas 12 y 15 de gestación, luego que el intestino ha regresado desde la cavidad amniótica a la cavidad abdominal Defecto parietal latero-umbilical, por el que protruye el intestino, de contorno irregular, sin ningún saco de cobertura, con cordón umbilical de ubicación normal, Ecografía prenatal de un niño con gastrosquisis
  • 8. Tema: Gastroquisis Diagnóstico prenatal Signos ecográficos distintivos entre onfalocele y gastrosquisis Onfalocele Gastroquisis Contorno uniforme Irregular Saco de cobertura Ecogenico Ausente Cordón umbilical En el centro del defecto Lateral al defecto Anomalías coexistentes frecuentes raras
  • 9. Tema: Gastroquisis En general se presenta congestivo, edematoso, acartonado, acortado, adherido y recubierto por una lámina de fibrina blanquecina, pero también puede aparecer de un aspecto casi normal. Características del intestino eviscerado Representación esquemática de gastrosquisis cerrada La reducción progresiva del diámetro del defecto parietal, lleva a isquemia y necrosis de todo el intestino eviscerado, y a formación de una atresia de yeyuno proximal
  • 10. Tema: Gastroquisis Gastrosquisis: intestino con importantes signos inflamatorios (edematizado, acortado, dilatado y aplastronado). Los cambios intestinales macro y microscópicos se traducen funcionalmente en una marcada disminución de la contractilidad y de la capacidad absortiva del intestino expuesto, lo que constituye la principal causa de morbilidad en niños con GS.
  • 11. Tema: Gastroquisis Los niños con GS deben nacer espontáneamente luego de las 36 semanas y no después de las 38 semanas, pudiendo establecerse como momento teórico ideal las semanas 37-38 de gestación. Parto prematuro solo estaría indicado: • En forma urgente, ante amenaza de vida para la madre o el feto. • En forma electiva programada, ante la presencia de: a. Distress fetal. b. Firme sospecha ecográfica de GS en vías de cierre. Manejo prenatal
  • 12. Tema: Gastroquisis Correcto manejo de un niño con GS: 1. Establecer con exactitud el tipo de defecto parietal en base a las distintas características anatómicas 2. Descompresión gastrointestinal con una sonda oro-gástrica de calibre adecuado. 3. Protección del intestino eviscerado. 4. Mantenimiento de la temperatura corporal.
  • 13. Tema: Gastroquisis Correcto manejo de un niño con GS: 5. Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. 6. Antibióticos endovenosos. De inicio, usualmente se usan ampicilina y gentamicina. 7. Colocación de sonda vesical. 8. Búsqueda de anomalías asociadas.
  • 14. Tema: Gastroquisis El criterio actual es corregir el defecto una vez que el niño haya logrado estabilidad térmica, respiratoria y hemodinámica, idealmente en las primeras horas luego del nacimiento. Técnica quirúrgica Cierre primario (CP) Cierre secundario o diferido. El objetivo,es retornar todo el contenido eviscerado a la cavidad abdominal, tan pronto como sea posible, sin producir complicaciones, tratando de lograr el mejor resultado estético posible. Momento ideal del cierre
  • 15. Tema: Gastroquisis Monitoreo de la presión abdominal durante el cierre parietal bajo anestesia general Parámetros objetivos: FR, FC, presión inspiratoria, STO2 en sangre mediante oximetría de pulso, concentración de CO2 al final de la espiración mediante un capnógrafo, tiempo de relleno capilar en miembros inferiores, tensión arterial, presión venosa central, volumen minuto cardíaco, presión intragástrica, presión intravesical. Parámetros subjetivos: color de las ansas intestinales reintroducidas, tensión de la pared abdominal luego de la reducción, color de la piel en miembros inferiores.
  • 16. Tema: Gastroquisis Gastrosquisis. Técnica de cierre primario bajo anestesia general y relajación Reducción total del contenido eviscerado y cierre primario del defecto parietal, bajo anestesia general, en una sala de operaciones
  • 17. Tema: Gastroquisis Reducción total del contenido eviscerado y cierre primario del defecto parietal, sin anestesia ni sedación, en la sala de neonatología A. el contenido eviscerado es introducido en el interior de una bolsa plástica estéril; B. momento previo al acto quirúrgico: obsérvese el buen aspecto intestinal, con escaso edema, poca congestión y ausencia de lámina blanquecina; C. se introduce lentamente todo el contenido herniado, en 20-30 minutos; D. una vez lograda la reducción de todo el contenido eviscerado, simplemente se coloca el cordón umbilical sobre la vaina del recto a modo de tapón, sin ninguna sutura, permitiendo la tendencia al cierre espontáneo del defecto, y se ocluye la zona con algún dispositivo estéril.
  • 18. Tema: Gastroquisis Reducción progresiva del contenido eviscerado y cierre en etapas del defecto parietal, bajo anestesia general, en una sala de operaciones, construyendo un silo anclado a la pared abdominal mediante suturas Construcción de un silo con una bolsa de plaquetas estéril y anclaje del mismo al borde musculo- aponeurótico del defecto. A, B, C y D: la reducción del intestino se logra por gravedad y por compresión progresiva mediante el cierre del techo del silo con suturas. Luego de cada procedimiento de reducción, se cubre el silo con gasa y luego con una lámina de polietileno estéril. Técnica de cierre del defecto parietal en etapas
  • 19. Tema: Gastroquisis Reducción progresiva del contenido eviscerado y cierre en etapas del defecto parietal, sin anestesia ni sedación, en la sala de neonatología, usando un silo prefabricado A. el intestino es reducido diariamente, dos veces por día, a partir del segundo día de la colocación, comprimiendo el mismo hacia el abdomen y deslizando el nudo corredizo hacia abajo, para asegurar la permanencia del intestino reducido dentro del abdomen; B. una vez que el intestino ha sido reducido completamente, y permanece en la cavidad abdominal por más de 12 horas, se puede planificar el cierre del defecto. Técnica de cierre del defecto parietal en etapas con un silo prefabricado
  • 21. Tema: Gastroquisis El porcentaje de re-laparotomía para este grupo puede llegar al 20%.24 Las principales son: Oclusión intestinal por bridas. Enterocolitis necrosante. Trastornos de motilidad intestinal,. Dehiscencia de herida. Necrosis y perforación y/o el vólvulo del intestino introducido Complicaciones post-quirúrgicas