SlideShare una empresa de Scribd logo
El Plan de 
Ordenamiento 
Territorial de 
Tunja-Boyacá 
2001-2009
¿QUÉ ES? 
 ¨El Plan de Ordenamiento Territorial se define 
como la planificación, conformado por un 
conjunto de objetivos, directrices, políticas, 
estrategias, metas, programas y normas 
adoptadas para orientar y administrar el 
desarrollo físico del municipio, la 
transformación, la ocupación y uso de 
espacios geográficos, buscando su desarrollo 
socioeconómico, y teniendo en cuenta las 
necesidades e intereses de la población, las 
potencialidades del municipio, sus limitantes y 
su armonía con el medio ambiente y el 
patrimonio cultural.¨
ESPACIO PUBLICO 
Los parques, plazas y plazoletas principales 
encontrados dentro de la ciudad son los 
ubicados en el Centro Histórico, así: 
♦ Parques: 
- Bosque de la República 
- Parque de los Mártires 
- Parque Pinzón 
- Parque Santander
♦ Plazoletas 
- San Ignacio 
- San Francisco 
- Pila del Mono 
- Las Nieves 
♦ Plaza de Bolívar 
Los anteriores encuentran dentro de la categoría de 
monumentos nacionales y en 
su mayoría no cuentan con el mantenimiento 
suficiente, presentan un alto grado de 
contaminación por basuras, destrucción del escaso 
amoblamiento existente en ellos 
e iluminación deficiente, causando problemas de 
inseguridad para la ciudadanía.
Nombre Sector Area 
m2 
Espacio uso cuidado Encargado 
Plaza de 
Bolivar 
Centro plaza PLAZA 
PUBLICA - 
PLAZA DE 
ARMAS - 
SITIO 
ENCUENTRO 
Regular Municipio 
Santader Centro 9069 Parque DEPORTIVO 
- 
RECREATIVO 
- 
SITIO DE 
ENCUENTRO 
Deficiente Municipio 
Pila del 
Mono 
Centro 453 Plazolet 
a 
SITIO DE 
ENCUENTRO 
Regular Municipio 
San 
Francisco 
Centro plazolet 
a 
PLAZOLETA 
DE 
EXPOSICION 
ES - 
SITIO DE 
ENCUENTRO 
Deficiente Municipio
De la población proyectada por el DANE al año 1999 de 130.076 
habitantes en el 
territorio municipal, se obtiene una densidad de 1.46 M² de parque por 
habitante y 
al año 2000 de 131.900 habitantes, se obtiene una densidad de 1.44 m² 
Mt2 de 
parque/hab. Estas cifras nos demuestra el déficit tan elevado que 
encontramos en 
nuestra ciudad en cuanto a parques, zonas verdes, espacios para la 
recreación y 
esparcimiento, etc, en una ciudad habitada en gran parte por 
estudiantes. 
Una cifra ideal es por lo menos alcanzar una densidad de 10 Mts2 de 
parque/hab; el Decreto 1504 de Agosto 4 de 1998 exige 15 Mt2 de espacio 
público/hab , lo cual 
plantea la necesidad de desarrollar políticas y proyectos importantes 
tendientes al 
mejoramiento integral del espacio público en nuestra ciudad.
PATRIMONIO HISTORICO Y 
URBANO 
El centro histórico de Tunja está 
conformado por: 83 manzanas, 1675 
predios (1644 construidos y 31 baldíos), 
entre ellos 12 iglesias y 9 espacios 
públicos de importancia entre plazas, 
plazoletas y parques.
De las 83 manzanas del centro histórico el 43% 
se encuentran gravemente 
afectadas por la contaminación visual en sus 
fachadas por cableado y avisos 
publicitarios de establecimientos comerciales, 
aunque se puede decir que este 
problema es generalizado en toda el área.
Los problemas representativos dentro del centro histórico son: 
Desconocimiento social de los valores patrimoniales 
- Destrucción paulatina de los inmuebles por sus mismos propietarios para 
usufructuar el predio en la construcción de un “centro comercial” o simplemente 
como parqueadero. 
- La falta de mantenimiento y deterioro de los espacios públicos: estado de 
abandono de los parques, basuras, mantenimiento nulo, falta de mobiliario 
urbano e iluminación 
- Falta de recursos para la conservación y mantenimiento de los inmuebles. 
- Uno de los problemas más críticos es la invasión del espacio público por parte 
de los vendedores ambulantes. 
- Concentración de actividades en el Centro Histórico que deterioran las 
estructuras urbanas. 
- Deterioro de los bordes del Centro Histórico y falta de definición de su imagen 
como Centro patrimonial, negación de la ciudad desde la Avenida Oriental. 
- Expulsión de habitantes (residencia) del centro histórico. 
- Desarticulación del Centro Histórico con la ciudad, problemas de conexión vial 
y tráficos de paso generando barreras al Centro Histórico. 
- Saturación del tráfico vehicular, congestión.
 Contaminación por ruido, gases, etc. 
 - Déficit de parqueaderos 
 - Déficit de espacios para caminar, gran congestión peatonal y estrechos 
andenes. 
 - Uso inadecuado de la red vial: dobles sentidos en las vías con poca capacidad 
o 
 que no fueron diseñadas para tal efecto. 
 - Gran cantidad de población infantil que tiene que enfrentar diariamente el 
 tránsito vehicular. 
 - Iglesias y edificios de alto valor patrimonial con importantes recursos museísticos 
 (cuadros, esculturas, mobiliario, altares, etc), cerrados y sin ninguna 
 señalización que oriente al visitante, ni medidas de seguridad que garanticen su 
 protección. 
 - Jardines de monasterios en estado de abandono con poco tratamiento 
 paisajístico y mantenimiento. 
 - Abandono de las ruinas arqueológicas indígenas (Cojines del Zaque), sin 
 ninguna señalización, mobiliario y sistemas de vigilancia que garanticen su 
 protección.
La ciudadanía no acoge el sector antiguo, y la comunicación entre los 
restauradores 
y el público fue pésima, al menos en la década 1980-1990, en buena 
parte a causa 
de considerar la gente de la ciudad intermedia con algún grado de 
ignorancia, sobre 
un tema que aún se maneja como reserva de un grupo de 
profesionales.
La norma sobre conservación de los sectores 
antiguos en Colombia, prohibe el uso 
de avisos en plástico, neón luminoso, graniplast 
en fachada, aluminio en ventanería 
exterior, pero basta observar el 2º piso del 
edificio Municipal, para corroborar que el 
mismo alcalde (periodo 1885-1887) violó la 
norma e instaló aluminio anolock y vidrio 
algo ahumado.
Otros yacimientos se encuentran en campo abierto y sería 
posible un estudio más completo, pero ambos constituyen 
patrimonio histórico 
arqueológico protegido por la Ley. 
En consecuencia, es necesario diseñar una política que 
incorpore el patrimonio 
arqueológico “como parte del espacio público y cultural del 
municipio”, a través de 
disposiciones de manejo en eventos cotidianos como el 
hallazgo ocasional de 
vestigios arqueológicos o la autorización de remoción de tierras. 
Es necesario pensar en un reglamento que haga compatible el 
desarrollo con la 
protección del patrimonio. Para lo cual es necesario disponer de 
la infraestructura y 
de los mecanismos de comunicación con la comunidad 
científica y con las entidades 
nacionales, departamentales creadas para la protección del 
patrimonio.
ASPECTOS LEGALES 
Actualmente el aspecto urbano de la ciudad se 
encuentra normatizado por el 
Acuerdo No.008, Aprobado por el Concejo Municipal el 
30 de junio de 1998, “Por 
medio del cual se adopta la reglamentación urbana para 
la ciudad de Tunja y se 
dictan otras disposiciones”
POBLACION Y TERRITORIO 
http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot 
%20-%20tunja%20-%20poblacion%20y%20territorio(37%20pag%20- 
%20251kb).pdf
SISTEMA DE TRANSPORTE (VIAL, 
TRANSITO, TRANSPORTE 
PUBLICO) 
La planificación del transporte, tiene como propósito principal definir 
políticas y estrategias para satisfacer las necesidades del transporte y 
estudiar 
formas alternativas para responder a esas necesidades.
Plan Vial 
Es el encargado, en concordancia con la visión de 
ciudad, de establecer las 
estrategias a seguir para que se obtenga una red vial 
acorde con las necesidades de 
la ciudad. Contempla proyectos de construcción, 
ampliación, mejoramiento y 
mantenimiento de vías; rediseño y construcción de 
intersecciones; y construcción o 
mejoramientos de terminales de transporte.
Plan de ordenamiento de 
Tránsito 
Es un plan que se encarga 
de que la actividad del transporte en la red vial sea 
ordenado, rápido, cómodo y 
seguro. Para esto se realizan básicamente dos actividades: 
Planeamiento del 
Tránsito: utiliza diversas técnicas, estadística, matemáticas, 
sociología, urbanismo; 
para fijar líneas de acción a largo plazo con el fin de cumplir 
el objetivo propuesto. 
Ordenamiento y Regulación del Tránsito: implica medidas a 
corto plazo que 
posteriormente hace cumplir la policía, buscando el máximo 
rendimiento de la red 
vial y su seguridad, sin modificar su estructura física.
Plan Operativo del Transporte 
Público 
busca la eficiencia operativa a través de un 
equilibrio entre la oferta existente o fácil de implementar y 
la demanda. Se puede 
decir que es de carácter correctivo de la situación 
existente, de rápida implantación, 
bajos requerimientos monetarios y usualmente se realiza 
para períodos de uno o dos 
años.
ARTERIAS 
Las arterias principales de la red vial urbana de Tunja, 
corresponden al 6% de la red 
vial total y son: 
- Avenida oriental 
- Avenida Suárez Rendón (Carrera 11 entre la Calle 10 
y la Avenida Oriental) 
- Avenida Norte 
- Avenida Maldonado 
- Avenida Colón 
- Vía a Moniquirá 
- Calle 22 entre Carrera 13ª a Carrera 16 
- Carrera 14 entre Calle 17 y Calle 22
Las arterias secundarias corresponden al 4%, éstas son: 
- Avenida Colón entre la Diagonal 29 y la Calle 26 
- Calle 11 entre Carrera 9 y Carrera 12 
- Calle 15 (Avenida los Patriotas) entre Carrera 1 y la Avenida Oriental 
- Calle 21 entre Carrera 9 y Carrera 14 
- Calle 22 entre Carrera 14 y Transversal 15 
- Calle 25 entre Carrera 9 y Carrera 10 
- Calle 28 entre Carrera 11 y carrera 12 
- Calle 32 (Avenida Olímpica) entre Carrera 1 y la Avenida Norte 
- Carrera 10 entre Calle 10 y Calle 25 
- Carrera 11 entre Calle 10 y Calle 28 
- Carrera 12 entre Avenida Colón (Sur) calle 15 y Calle 28 
- Carrera 16 entre Calle 22 y Vía a Moniquirá 
- Carrera 9 entre Calle 10 y Calle 25 
- Transversal 11 entre la Avenida Maldonado y Vía a Moniquirá
Vías peatonales 
- Calle 19 entre Carrera 9 y Carrera 11 
- Calle 20 entre Carrera 8 y Carrera 12 
- Carrera 10 entre Calle 21 y Calle 18 
- Carrera 8 entre Calle 23 y Calle 24
Clasificación por ancho de 
andenes 
Entendiendo como Andén una parte de la vía 
dedicada exclusivamente al uso de los 
peatones con dimensiones que debe satisfacer el 
flujo peatonal que se presenta en 
la zona; estos espacios son los que determinan la 
continuidad de movimiento de las 
personas, permitiéndoles desplazarse por toda la 
ciudad sin poner en riesgo sus 
vidas al encontrarse con el flujo vehicular. En ese 
sentido, la red vial urbana de 
Tunja, presenta los anchos de andenes mostrados 
en el cuadro 50.
RED VIAL POR ANCHO DE ANDENES (A LADO Y LADO 
DE LA 
VÍA). 1999
TRANSPORTE PUBLICO 
URBANO 
El sistema de transporte público urbano comienza a mostrar serios 
impactos sobre la 
infraestructura vial y el uso de espacio público. Este impacto se 
observa en la 
accidentalidad, la contaminación, en el desorden urbano y en la 
congestión del centro de la ciudad. 
información de encuestas domiciliarias de viajes 
realizadas por la UPTC en 1993
PARADEROS DE TRANSPORTE 
PUBLICO 
En la ciudad de Tunja, al igual que muchas otras 
ciudades colombianas, una de las 
características del transporte público colectivo es la 
no-utilización de paraderos, es 
decir, el pasajero puede ascender o descender del 
vehículo en cualquier parte de la 
red, sin tener en cuenta los escasos paraderos que han 
sido autorizados. Por lo 
anterior, el cuadro 56 contiene los paraderos 
establecidos por la Dirección de 
Tránsito y Transporte de la ciudad, la mayoría de los 
cuales se encuentran 
localizados en el casco histórico.
USOS DEL SUELO EN EL CENTRO 
HISTORICO 
El centro histórico cuenta con 83 manzanas y 
1675 predios aproximadamente (dato obtenido 
de observación directa del plano de 
centro histórico). Para estudiar los usos del suelo 
en el Centro histórico también 
es necesario aclarar que dentro de un mismo 
predio se pueden encontrar hasta 3 y 
4 establecimientos con usos diferentes.
El comercio tiene la particularidad de ser en su mayoría un comercio de 
pequeño 
almacén o de vitrina, se encuentran en el centro alrededor de 950 
establecimientos de tipo comercial, los “grandes” almacenes de 
comercio son el 
EXITO, COMFABOY y el TIA; se ve la tendencia marcada en los últimos 
años de la 
generación de pequeños centros comerciales o San Andresitos, 
valiéndose de la 
reforma o demolición de una casa antigua o de conservación histórica; 
en estos 
pequeños centros comerciales solamente funciona el primer piso. 
Como aspecto importante se puede destacar la gran presión y cambio 
paulatino 
que está sufriendo el centro histórico por causa del comercio, cambio 
negativo si 
se analizan aspectos como la congestión vehicular por causa del cargue 
y 
descargue en las angostas vías, tramos viales críticos en los cuales la 
velocidad de 
los automóviles no llega ni siquiera a los 10 Km./hora (ver diagnostico 
sistema 
vial). Otro aspecto importante es la creciente invasión del espacio 
público por el 
comercio informal. 
Otro caso para el cual se deberán aplicar políticas urbanas de
zona de comercio en el 
centro histórico 
Uno de los aspectos que ha generado deterioro en el Centro Histórico 
de Tunja es la presencia de usos de alto impacto urbanístico, como es el 
caso de 
almacenes de venta de materiales de construcción, ferreterías grandes, 
venta de 
pinturas, acabados, distribuidoras de madera, grandes distribuidores de 
víveres y 
granos, veterinarias, almacenes de insumos agrícolas, venta de muebles y 
depósitos en general, entre otros; estas actividades se encuentran dentro de 
la 
clasificación según el Acuerdo Municipal 008/98 como uso Comercio Tipo 3 
(el cual 
no se contempla como un uso permitido dentro de la reglamentación del 
Centro 
histórico de Tunja). Un caso particular que se encuentran en el inventario es, 
un 
uso de alto riesgo como es agencia de pólvora clasificada como un uso 
comercial 
de tipo 4. 
Estos usos se localizan principalmente sobre la carrera 14, entre calles 17 y 22, 
la 
calle 19 entre carreras 12 y 15, además de algunas manzanas aledañas a la
PROBLEMATICA 
La invasión del espacio público, deterioro 
de los andenes por los vehículos, 
congestión vehicular, además de ser usos 
incompatibles con la vocación cultural de 
la ciudad, que tiene su mayor 
potencialidad en el centro histórico como 
un lugar de conservación y desarrollo del 
turismo.
POT 2001 
 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20- 
%200%20espacio%20publico(31%20pag%20-%20302kb).pdf 
 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20- 
%20%20patrimonientregado(14%20pag%20-%20174kb).pdf 
 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20- 
%20sistema%20de%20transporte(43%20pag%20-%20434kb).pdf 
 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20- 
%20usos%20del%20suelo(29%20pag%20-%20194kb).pdf 
 http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja- 
%20%20vision%20(13%20pag%20-%20136kb).pdf 
 http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tunja_-_boyaca_-_pot_-_2000_- 
_2009/tunja_-_boyaca_-_pot_-_2000_-_2009.asp 
NUEVO POT 
 http://issuu.com/tunja2039/docs/cartilla_pot_b775fef45f8f0c/38?e=10796915/8377664 
 http://issuu.com/tunja2039/docs/explicaci__n_nu_pot_completo_37099c96368e9b/42?e 
=10796915/8377633 
 https://drive.google.com/a/usantoto.edu.co/folderview?id=0B-OrPmWM8JlTTUFiTU9LMTR0Mm8& 
usp=drive_web&tid=0B-OrPmWM8JlTb1ZIMmFPZVRlNmc 
BIBLIOGRAFIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diagnóstico urbano
Diagnóstico urbanoDiagnóstico urbano
Diagnóstico urbano
valeria nuñez chavez
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
HENRY PAZ ARQUITECTOS.
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
JosverVicenteChincha
 
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de MedellínEcoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
breve historia del urbanismo
breve historia del urbanismobreve historia del urbanismo
breve historia del urbanismo
vero1111192
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
Jose Luis Romero Carretero
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
Hernan Hillton
 
Equipamiento urbano de olivos
Equipamiento urbano de olivosEquipamiento urbano de olivos
Equipamiento urbano de olivos
RONALDWILLIANDIAZALB
 
Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano
Empresa de Desarrollo Urbano, EDU
 
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publicoUrbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Carmen Rivera
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismo
Jose Mora
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
Rita Gregório
 
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ALCYMUOZ
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
Yefreide Navarro
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
Concejo de Medellín
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitiba
henrymatute
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
SociologiaUrbana
 
Intenvencion en el centro historico de tunja boyaca, colombia
Intenvencion en el centro historico de tunja boyaca, colombiaIntenvencion en el centro historico de tunja boyaca, colombia
Intenvencion en el centro historico de tunja boyaca, colombia
JossDel Morales Jiménez
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMA
Karlita Velazco
 
Manual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbanoManual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbano
Rocío Ramos Jara
 

La actualidad más candente (20)

Diagnóstico urbano
Diagnóstico urbanoDiagnóstico urbano
Diagnóstico urbano
 
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
Diagnostico comparativo de Usos del Suelo POT 2002 y el territorio actual 201...
 
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdfEstructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
Estructura Urbana -Chiclayo- Piura -TEORIAS Y PLANES URBANOS.1.pdf
 
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de MedellínEcoparques Jardín Circunvalar de Medellín
Ecoparques Jardín Circunvalar de Medellín
 
breve historia del urbanismo
breve historia del urbanismobreve historia del urbanismo
breve historia del urbanismo
 
Teorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbanaTeorías de estructura urbana
Teorías de estructura urbana
 
Urbanismo Moderno
Urbanismo ModernoUrbanismo Moderno
Urbanismo Moderno
 
Equipamiento urbano de olivos
Equipamiento urbano de olivosEquipamiento urbano de olivos
Equipamiento urbano de olivos
 
Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano Cinturón Verde Metroplotano
Cinturón Verde Metroplotano
 
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publicoUrbanismo tactico, ocupando el espacio publico
Urbanismo tactico, ocupando el espacio publico
 
Ensayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismoEnsayo. introduccion al urbanismo
Ensayo. introduccion al urbanismo
 
Ciudades sostenibles
Ciudades sosteniblesCiudades sostenibles
Ciudades sostenibles
 
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
ANALISIS PREDIO, MANZANA 0156, POPAYAN.
 
Planificacion Urbana
Planificacion UrbanaPlanificacion Urbana
Planificacion Urbana
 
Parques del río
Parques del ríoParques del río
Parques del río
 
Analisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitibaAnalisis cuidad de curitiba
Analisis cuidad de curitiba
 
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
Leccion 3 urbanismo y procesos urbanos 2016 2017
 
Intenvencion en el centro historico de tunja boyaca, colombia
Intenvencion en el centro historico de tunja boyaca, colombiaIntenvencion en el centro historico de tunja boyaca, colombia
Intenvencion en el centro historico de tunja boyaca, colombia
 
CENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMACENTRO HISTORICO DE LIMA
CENTRO HISTORICO DE LIMA
 
Manual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbanoManual desarrollo urbano
Manual desarrollo urbano
 

Similar a El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá

CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :) CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :)
gisela20
 
Recuperación del espacio urbano para el peatón en
Recuperación del espacio urbano para el peatón enRecuperación del espacio urbano para el peatón en
Recuperación del espacio urbano para el peatón en
Yacotzin
 
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
ANA PILAR BRITO GARCÍA
 
Cubritiba, brasil
Cubritiba, brasilCubritiba, brasil
Plaza La Santamaría
Plaza La SantamaríaPlaza La Santamaría
parque
parque parque
parque
Patt CG
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVOPRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
anirosa
 
Trabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentableTrabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentable
Juan Martinez
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
UNET
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
Julián Guzmán
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
CEDURE
 
Entre plazas
Entre plazasEntre plazas
Entre plazas
GMPSOESanlcar
 
URBANISMO IMPULSA LA CONTRATACIÓN DE IMPORTANTES ACTUACIONES COMO LA PLAZA DE...
URBANISMO IMPULSA LA CONTRATACIÓN DE IMPORTANTES ACTUACIONES COMO LA PLAZA DE...URBANISMO IMPULSA LA CONTRATACIÓN DE IMPORTANTES ACTUACIONES COMO LA PLAZA DE...
URBANISMO IMPULSA LA CONTRATACIÓN DE IMPORTANTES ACTUACIONES COMO LA PLAZA DE...
Ayuntamiento de Málaga
 
45 Sardaneta Park / Parque Sardaneta
45 Sardaneta Park / Parque Sardaneta45 Sardaneta Park / Parque Sardaneta
45 Sardaneta Park / Parque Sardaneta
Universidad de Guanajuato. H. Cámara de Diputados
 
3847proyecto-parque-metropolitano-tulio-ospina-min.pdf
3847proyecto-parque-metropolitano-tulio-ospina-min.pdf3847proyecto-parque-metropolitano-tulio-ospina-min.pdf
3847proyecto-parque-metropolitano-tulio-ospina-min.pdf
WbeimarRodriguez
 
Movilidad final baruta
Movilidad final barutaMovilidad final baruta
Movilidad final baruta
polejandro
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
Pedro Urzua
 
Conclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisConclusiones Analisis
Conclusiones Analisis
Nohelia
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
Cacñahuaray Consa Vladimir
 
recuperacion de un espacio publico
recuperacion de un espacio publicorecuperacion de un espacio publico
recuperacion de un espacio publico
Roxana Calderon
 

Similar a El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá (20)

CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :) CurBitavis :) :) :) :)
CurBitavis :) :) :) :)
 
Recuperación del espacio urbano para el peatón en
Recuperación del espacio urbano para el peatón enRecuperación del espacio urbano para el peatón en
Recuperación del espacio urbano para el peatón en
 
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
Montevideo. Urbanismo UDO Anzoátegui. Ana Brito- Andrea Maimone- Mariaclara M...
 
Cubritiba, brasil
Cubritiba, brasilCubritiba, brasil
Cubritiba, brasil
 
Plaza La Santamaría
Plaza La SantamaríaPlaza La Santamaría
Plaza La Santamaría
 
parque
parque parque
parque
 
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVOPRESUPUESTO PARTICIPATIVO
PRESUPUESTO PARTICIPATIVO
 
Trabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentableTrabajo de desarrollo sustentable
Trabajo de desarrollo sustentable
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
 
Texto final
Texto finalTexto final
Texto final
 
PLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan DirectorPLOT 2004 - Plan Director
PLOT 2004 - Plan Director
 
Entre plazas
Entre plazasEntre plazas
Entre plazas
 
URBANISMO IMPULSA LA CONTRATACIÓN DE IMPORTANTES ACTUACIONES COMO LA PLAZA DE...
URBANISMO IMPULSA LA CONTRATACIÓN DE IMPORTANTES ACTUACIONES COMO LA PLAZA DE...URBANISMO IMPULSA LA CONTRATACIÓN DE IMPORTANTES ACTUACIONES COMO LA PLAZA DE...
URBANISMO IMPULSA LA CONTRATACIÓN DE IMPORTANTES ACTUACIONES COMO LA PLAZA DE...
 
45 Sardaneta Park / Parque Sardaneta
45 Sardaneta Park / Parque Sardaneta45 Sardaneta Park / Parque Sardaneta
45 Sardaneta Park / Parque Sardaneta
 
3847proyecto-parque-metropolitano-tulio-ospina-min.pdf
3847proyecto-parque-metropolitano-tulio-ospina-min.pdf3847proyecto-parque-metropolitano-tulio-ospina-min.pdf
3847proyecto-parque-metropolitano-tulio-ospina-min.pdf
 
Movilidad final baruta
Movilidad final barutaMovilidad final baruta
Movilidad final baruta
 
Diseño urbano
Diseño urbanoDiseño urbano
Diseño urbano
 
Conclusiones Analisis
Conclusiones AnalisisConclusiones Analisis
Conclusiones Analisis
 
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHOMEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
MEJORAR EL SISTEMA DE TRANSPORTE URBANO EN LA CIUDAD DE AYACUCHO
 
recuperacion de un espacio publico
recuperacion de un espacio publicorecuperacion de un espacio publico
recuperacion de un espacio publico
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

El plan de ordenamiento territorial de Tunja Boyacá

  • 1. El Plan de Ordenamiento Territorial de Tunja-Boyacá 2001-2009
  • 2. ¿QUÉ ES?  ¨El Plan de Ordenamiento Territorial se define como la planificación, conformado por un conjunto de objetivos, directrices, políticas, estrategias, metas, programas y normas adoptadas para orientar y administrar el desarrollo físico del municipio, la transformación, la ocupación y uso de espacios geográficos, buscando su desarrollo socioeconómico, y teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población, las potencialidades del municipio, sus limitantes y su armonía con el medio ambiente y el patrimonio cultural.¨
  • 3. ESPACIO PUBLICO Los parques, plazas y plazoletas principales encontrados dentro de la ciudad son los ubicados en el Centro Histórico, así: ♦ Parques: - Bosque de la República - Parque de los Mártires - Parque Pinzón - Parque Santander
  • 4. ♦ Plazoletas - San Ignacio - San Francisco - Pila del Mono - Las Nieves ♦ Plaza de Bolívar Los anteriores encuentran dentro de la categoría de monumentos nacionales y en su mayoría no cuentan con el mantenimiento suficiente, presentan un alto grado de contaminación por basuras, destrucción del escaso amoblamiento existente en ellos e iluminación deficiente, causando problemas de inseguridad para la ciudadanía.
  • 5. Nombre Sector Area m2 Espacio uso cuidado Encargado Plaza de Bolivar Centro plaza PLAZA PUBLICA - PLAZA DE ARMAS - SITIO ENCUENTRO Regular Municipio Santader Centro 9069 Parque DEPORTIVO - RECREATIVO - SITIO DE ENCUENTRO Deficiente Municipio Pila del Mono Centro 453 Plazolet a SITIO DE ENCUENTRO Regular Municipio San Francisco Centro plazolet a PLAZOLETA DE EXPOSICION ES - SITIO DE ENCUENTRO Deficiente Municipio
  • 6. De la población proyectada por el DANE al año 1999 de 130.076 habitantes en el territorio municipal, se obtiene una densidad de 1.46 M² de parque por habitante y al año 2000 de 131.900 habitantes, se obtiene una densidad de 1.44 m² Mt2 de parque/hab. Estas cifras nos demuestra el déficit tan elevado que encontramos en nuestra ciudad en cuanto a parques, zonas verdes, espacios para la recreación y esparcimiento, etc, en una ciudad habitada en gran parte por estudiantes. Una cifra ideal es por lo menos alcanzar una densidad de 10 Mts2 de parque/hab; el Decreto 1504 de Agosto 4 de 1998 exige 15 Mt2 de espacio público/hab , lo cual plantea la necesidad de desarrollar políticas y proyectos importantes tendientes al mejoramiento integral del espacio público en nuestra ciudad.
  • 7. PATRIMONIO HISTORICO Y URBANO El centro histórico de Tunja está conformado por: 83 manzanas, 1675 predios (1644 construidos y 31 baldíos), entre ellos 12 iglesias y 9 espacios públicos de importancia entre plazas, plazoletas y parques.
  • 8. De las 83 manzanas del centro histórico el 43% se encuentran gravemente afectadas por la contaminación visual en sus fachadas por cableado y avisos publicitarios de establecimientos comerciales, aunque se puede decir que este problema es generalizado en toda el área.
  • 9. Los problemas representativos dentro del centro histórico son: Desconocimiento social de los valores patrimoniales - Destrucción paulatina de los inmuebles por sus mismos propietarios para usufructuar el predio en la construcción de un “centro comercial” o simplemente como parqueadero. - La falta de mantenimiento y deterioro de los espacios públicos: estado de abandono de los parques, basuras, mantenimiento nulo, falta de mobiliario urbano e iluminación - Falta de recursos para la conservación y mantenimiento de los inmuebles. - Uno de los problemas más críticos es la invasión del espacio público por parte de los vendedores ambulantes. - Concentración de actividades en el Centro Histórico que deterioran las estructuras urbanas. - Deterioro de los bordes del Centro Histórico y falta de definición de su imagen como Centro patrimonial, negación de la ciudad desde la Avenida Oriental. - Expulsión de habitantes (residencia) del centro histórico. - Desarticulación del Centro Histórico con la ciudad, problemas de conexión vial y tráficos de paso generando barreras al Centro Histórico. - Saturación del tráfico vehicular, congestión.
  • 10.  Contaminación por ruido, gases, etc.  - Déficit de parqueaderos  - Déficit de espacios para caminar, gran congestión peatonal y estrechos andenes.  - Uso inadecuado de la red vial: dobles sentidos en las vías con poca capacidad o  que no fueron diseñadas para tal efecto.  - Gran cantidad de población infantil que tiene que enfrentar diariamente el  tránsito vehicular.  - Iglesias y edificios de alto valor patrimonial con importantes recursos museísticos  (cuadros, esculturas, mobiliario, altares, etc), cerrados y sin ninguna  señalización que oriente al visitante, ni medidas de seguridad que garanticen su  protección.  - Jardines de monasterios en estado de abandono con poco tratamiento  paisajístico y mantenimiento.  - Abandono de las ruinas arqueológicas indígenas (Cojines del Zaque), sin  ninguna señalización, mobiliario y sistemas de vigilancia que garanticen su  protección.
  • 11. La ciudadanía no acoge el sector antiguo, y la comunicación entre los restauradores y el público fue pésima, al menos en la década 1980-1990, en buena parte a causa de considerar la gente de la ciudad intermedia con algún grado de ignorancia, sobre un tema que aún se maneja como reserva de un grupo de profesionales.
  • 12. La norma sobre conservación de los sectores antiguos en Colombia, prohibe el uso de avisos en plástico, neón luminoso, graniplast en fachada, aluminio en ventanería exterior, pero basta observar el 2º piso del edificio Municipal, para corroborar que el mismo alcalde (periodo 1885-1887) violó la norma e instaló aluminio anolock y vidrio algo ahumado.
  • 13. Otros yacimientos se encuentran en campo abierto y sería posible un estudio más completo, pero ambos constituyen patrimonio histórico arqueológico protegido por la Ley. En consecuencia, es necesario diseñar una política que incorpore el patrimonio arqueológico “como parte del espacio público y cultural del municipio”, a través de disposiciones de manejo en eventos cotidianos como el hallazgo ocasional de vestigios arqueológicos o la autorización de remoción de tierras. Es necesario pensar en un reglamento que haga compatible el desarrollo con la protección del patrimonio. Para lo cual es necesario disponer de la infraestructura y de los mecanismos de comunicación con la comunidad científica y con las entidades nacionales, departamentales creadas para la protección del patrimonio.
  • 14. ASPECTOS LEGALES Actualmente el aspecto urbano de la ciudad se encuentra normatizado por el Acuerdo No.008, Aprobado por el Concejo Municipal el 30 de junio de 1998, “Por medio del cual se adopta la reglamentación urbana para la ciudad de Tunja y se dictan otras disposiciones”
  • 15. POBLACION Y TERRITORIO http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot %20-%20tunja%20-%20poblacion%20y%20territorio(37%20pag%20- %20251kb).pdf
  • 16. SISTEMA DE TRANSPORTE (VIAL, TRANSITO, TRANSPORTE PUBLICO) La planificación del transporte, tiene como propósito principal definir políticas y estrategias para satisfacer las necesidades del transporte y estudiar formas alternativas para responder a esas necesidades.
  • 17. Plan Vial Es el encargado, en concordancia con la visión de ciudad, de establecer las estrategias a seguir para que se obtenga una red vial acorde con las necesidades de la ciudad. Contempla proyectos de construcción, ampliación, mejoramiento y mantenimiento de vías; rediseño y construcción de intersecciones; y construcción o mejoramientos de terminales de transporte.
  • 18. Plan de ordenamiento de Tránsito Es un plan que se encarga de que la actividad del transporte en la red vial sea ordenado, rápido, cómodo y seguro. Para esto se realizan básicamente dos actividades: Planeamiento del Tránsito: utiliza diversas técnicas, estadística, matemáticas, sociología, urbanismo; para fijar líneas de acción a largo plazo con el fin de cumplir el objetivo propuesto. Ordenamiento y Regulación del Tránsito: implica medidas a corto plazo que posteriormente hace cumplir la policía, buscando el máximo rendimiento de la red vial y su seguridad, sin modificar su estructura física.
  • 19. Plan Operativo del Transporte Público busca la eficiencia operativa a través de un equilibrio entre la oferta existente o fácil de implementar y la demanda. Se puede decir que es de carácter correctivo de la situación existente, de rápida implantación, bajos requerimientos monetarios y usualmente se realiza para períodos de uno o dos años.
  • 20. ARTERIAS Las arterias principales de la red vial urbana de Tunja, corresponden al 6% de la red vial total y son: - Avenida oriental - Avenida Suárez Rendón (Carrera 11 entre la Calle 10 y la Avenida Oriental) - Avenida Norte - Avenida Maldonado - Avenida Colón - Vía a Moniquirá - Calle 22 entre Carrera 13ª a Carrera 16 - Carrera 14 entre Calle 17 y Calle 22
  • 21. Las arterias secundarias corresponden al 4%, éstas son: - Avenida Colón entre la Diagonal 29 y la Calle 26 - Calle 11 entre Carrera 9 y Carrera 12 - Calle 15 (Avenida los Patriotas) entre Carrera 1 y la Avenida Oriental - Calle 21 entre Carrera 9 y Carrera 14 - Calle 22 entre Carrera 14 y Transversal 15 - Calle 25 entre Carrera 9 y Carrera 10 - Calle 28 entre Carrera 11 y carrera 12 - Calle 32 (Avenida Olímpica) entre Carrera 1 y la Avenida Norte - Carrera 10 entre Calle 10 y Calle 25 - Carrera 11 entre Calle 10 y Calle 28 - Carrera 12 entre Avenida Colón (Sur) calle 15 y Calle 28 - Carrera 16 entre Calle 22 y Vía a Moniquirá - Carrera 9 entre Calle 10 y Calle 25 - Transversal 11 entre la Avenida Maldonado y Vía a Moniquirá
  • 22. Vías peatonales - Calle 19 entre Carrera 9 y Carrera 11 - Calle 20 entre Carrera 8 y Carrera 12 - Carrera 10 entre Calle 21 y Calle 18 - Carrera 8 entre Calle 23 y Calle 24
  • 23. Clasificación por ancho de andenes Entendiendo como Andén una parte de la vía dedicada exclusivamente al uso de los peatones con dimensiones que debe satisfacer el flujo peatonal que se presenta en la zona; estos espacios son los que determinan la continuidad de movimiento de las personas, permitiéndoles desplazarse por toda la ciudad sin poner en riesgo sus vidas al encontrarse con el flujo vehicular. En ese sentido, la red vial urbana de Tunja, presenta los anchos de andenes mostrados en el cuadro 50.
  • 24. RED VIAL POR ANCHO DE ANDENES (A LADO Y LADO DE LA VÍA). 1999
  • 25. TRANSPORTE PUBLICO URBANO El sistema de transporte público urbano comienza a mostrar serios impactos sobre la infraestructura vial y el uso de espacio público. Este impacto se observa en la accidentalidad, la contaminación, en el desorden urbano y en la congestión del centro de la ciudad. información de encuestas domiciliarias de viajes realizadas por la UPTC en 1993
  • 26. PARADEROS DE TRANSPORTE PUBLICO En la ciudad de Tunja, al igual que muchas otras ciudades colombianas, una de las características del transporte público colectivo es la no-utilización de paraderos, es decir, el pasajero puede ascender o descender del vehículo en cualquier parte de la red, sin tener en cuenta los escasos paraderos que han sido autorizados. Por lo anterior, el cuadro 56 contiene los paraderos establecidos por la Dirección de Tránsito y Transporte de la ciudad, la mayoría de los cuales se encuentran localizados en el casco histórico.
  • 27. USOS DEL SUELO EN EL CENTRO HISTORICO El centro histórico cuenta con 83 manzanas y 1675 predios aproximadamente (dato obtenido de observación directa del plano de centro histórico). Para estudiar los usos del suelo en el Centro histórico también es necesario aclarar que dentro de un mismo predio se pueden encontrar hasta 3 y 4 establecimientos con usos diferentes.
  • 28. El comercio tiene la particularidad de ser en su mayoría un comercio de pequeño almacén o de vitrina, se encuentran en el centro alrededor de 950 establecimientos de tipo comercial, los “grandes” almacenes de comercio son el EXITO, COMFABOY y el TIA; se ve la tendencia marcada en los últimos años de la generación de pequeños centros comerciales o San Andresitos, valiéndose de la reforma o demolición de una casa antigua o de conservación histórica; en estos pequeños centros comerciales solamente funciona el primer piso. Como aspecto importante se puede destacar la gran presión y cambio paulatino que está sufriendo el centro histórico por causa del comercio, cambio negativo si se analizan aspectos como la congestión vehicular por causa del cargue y descargue en las angostas vías, tramos viales críticos en los cuales la velocidad de los automóviles no llega ni siquiera a los 10 Km./hora (ver diagnostico sistema vial). Otro aspecto importante es la creciente invasión del espacio público por el comercio informal. Otro caso para el cual se deberán aplicar políticas urbanas de
  • 29. zona de comercio en el centro histórico Uno de los aspectos que ha generado deterioro en el Centro Histórico de Tunja es la presencia de usos de alto impacto urbanístico, como es el caso de almacenes de venta de materiales de construcción, ferreterías grandes, venta de pinturas, acabados, distribuidoras de madera, grandes distribuidores de víveres y granos, veterinarias, almacenes de insumos agrícolas, venta de muebles y depósitos en general, entre otros; estas actividades se encuentran dentro de la clasificación según el Acuerdo Municipal 008/98 como uso Comercio Tipo 3 (el cual no se contempla como un uso permitido dentro de la reglamentación del Centro histórico de Tunja). Un caso particular que se encuentran en el inventario es, un uso de alto riesgo como es agencia de pólvora clasificada como un uso comercial de tipo 4. Estos usos se localizan principalmente sobre la carrera 14, entre calles 17 y 22, la calle 19 entre carreras 12 y 15, además de algunas manzanas aledañas a la
  • 30. PROBLEMATICA La invasión del espacio público, deterioro de los andenes por los vehículos, congestión vehicular, además de ser usos incompatibles con la vocación cultural de la ciudad, que tiene su mayor potencialidad en el centro histórico como un lugar de conservación y desarrollo del turismo.
  • 31. POT 2001  http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20- %200%20espacio%20publico(31%20pag%20-%20302kb).pdf  http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20- %20%20patrimonientregado(14%20pag%20-%20174kb).pdf  http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20- %20sistema%20de%20transporte(43%20pag%20-%20434kb).pdf  http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja%20- %20usos%20del%20suelo(29%20pag%20-%20194kb).pdf  http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/pot%20-%20tunja- %20%20vision%20(13%20pag%20-%20136kb).pdf  http://cdim.esap.edu.co/BancoConocimiento/T/tunja_-_boyaca_-_pot_-_2000_- _2009/tunja_-_boyaca_-_pot_-_2000_-_2009.asp NUEVO POT  http://issuu.com/tunja2039/docs/cartilla_pot_b775fef45f8f0c/38?e=10796915/8377664  http://issuu.com/tunja2039/docs/explicaci__n_nu_pot_completo_37099c96368e9b/42?e =10796915/8377633  https://drive.google.com/a/usantoto.edu.co/folderview?id=0B-OrPmWM8JlTTUFiTU9LMTR0Mm8& usp=drive_web&tid=0B-OrPmWM8JlTb1ZIMmFPZVRlNmc BIBLIOGRAFIA