SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. FERNANDO GABRIEL PECHO GUILLÉN
 Abstracción geométrica se ha denominado a un
capítulo del arte abstracto desarrollado a partir de
los años 1920, y se basa en el uso de formas
geométricas simples combinadas en composiciones
subjetivas sobre espacios irreales.
 Surge como una reacción frente al excesivo
subjetivismo de los artistas plásticos de épocas
anteriores en un intento de distanciarse de lo
puramente emocional.
 El discurso crítico de estos artistas se complementa
con una exaltación exacerbada de las dos
dimensiones frente al esfuerzo de la mayoría de los
movimientos anteriores para tratar de representar
una realidad tridimensional.
 Basada en las leyes de la geometría y en las
matemáticas, busca la simplificación de las formas
hasta su presentación más elemental y genérica.
 El cubismo rompió con el
realismo óptico, con el intento
de representar la realidad tal y
como se ve.
 Cezanne les había empujado a
construir la realidad y no a
copiarla, a través de un arte
nuevo racional, a través de un
nuevo clasicismo, a través de un
arte constructivo.
 De ahí es de donde parten Piet
Mondrian y Teo Von Doesburg,
los dos neoplasticistas
holandeses que fundan la
revista “De Stijl” (El Estilo), en
1917, para practicar un arte
abstracto y geométrico. Composición en rojo, amarillo, azul y negro,
1926.
 El movimiento, además de artístico, tiene una raíz
filosófica, teosófica en concreto.
 El absoluto es para ellos, como lo fue para los hombres
del gótico, la luz, el blanco, la conjunción de todos los
colores.
 El negro representa la oscuridad, el no ser, la muerte.
Los colores se jerarquizan, los hay primarios (rojo,
amarillo y azul), secundarios, complementarios, etc.
Pues bien, si queremos conocer, si queremos llegar a
conclusiones, si queremos ser científicos tenemos que
experimentar.
 La experimentación es la madre de la ciencia. Para eso
hay que partir del mínimo. Hay que reducir la realidad
de la pintura al mínimo de sus componentes.
PIET MONDRIAN
 (Amesfoort, Países Bajos, 1872 – Nueva York,
1944) Es un pintor holandés. Por educación y
trayectoria vital, sus primeras obras participaron
de la tradición paisajista holandesa y de su
interés por los efectos lumínicos.
 En 1907, el conocimiento de la obra de los
pintores postimpresionistas cambió por
completo sus antiguas nociones sobre el color,
cuyo tratamiento abordó a partir de entonces de
manera mucho más audaz.
 Tras contemplar las primeras obras cubistas de
Braque y Picasso, en 1912 decidió trasladarse
a París y adaptar los preceptos del cubismo,
interesado en reducir las formas
 Individuales a una fórmula general. Aunque
plásticamente su obra respetaba los principios
cubistas, desde 1913 experimentó un claro
avance hacia la abstracción que culminó en
1917 con el abandono definitivo del referente
externo.
 La Primera Guerra Mundial le hizo regresar a los
Países Bajos, donde conoció a Theo van Doesburg.
Junto a él y otros dos artistas (Van der Leck y
Huszar), fundó la revista y movimiento De Stjil, desde
los cuales defendieron el rechazo completo de la
realidad circundante como referente de la obra y la
reducción del lenguaje pictórico a sus elementos
básicos.
 Este estilo, bautizado por el propio Mondrian como
neoplasticismo, pretendía alcanzar la objetividad real
liberando a la obra de arte de su dependencia de la
percepción individual momentánea y del
temperamento del artista.
ROBERT DELAUNAY
 (París, 12 de abril de 1885 –
Montpellier, 25 de octubre de 1941)
fue un pintor francés pioneros del
arte abstracto a principios del siglo
XX.
 Pintor francés. Comenzó su
trayectoria pictórica influida por el
trabajo de Georges Seurat, pasó
luego por una breve etapa fauvista y
derivó posteriormente hacia un
estilo propio y colorista, basado en
los principios del cubismo analítico.
EL INDIGENISMO
 Desde el Indigenismo Intelectual al Indigenismo
Plástico
 El indigenismo es más que una corriente de pensamiento,
es ante todo una actitud de compromiso político, cultural y
social, pero en sus diversos representantes, este
compromiso fue a veces real, y otras, sólo discursivo.
 No se pretende comparar aquí el grado de involucramiento
que cada personaje histórico tuvo con la causa indígena,
pues en las arenas políticas se hace más fácil que en el
campo artístico distinguir a aquellos que acompañaron
realmente las reivindicaciones de los oprimidos.
 Pese a ser uno de los más interesantes y específicos
procesos de vanguardia es evidente que el
vanguardismo peruano no ha gozado de la atención
crítica de otros vanguardismos latinoamericanos, como
el argentino o el mexicano.
 Muchos han sido los factores que han contribuido a ello,
quizás la inmensa figura poética de César Vallejo
(1892-1938), inclasificable en buena medida, y la no
menos importante de José Carlos Mariátegui (1894-
1930), ideólogo y pensador insoslayable, José María
Arguedas, hayan absorbido la mayoría de las páginas
críticas que se han ocupado de la literatura peruana
siendo el indigenismo un movimiento literario y artístico
surgido en los años 30 así como aquellos
representantes de otras ramas como Martín Chambi
(fotografía), José Sabogal (pintura) y Daniel Alomía
Robles (música) de aquellos años.
 Está claro también que es imposible hablar de la
vanguardia peruana sin aludir al indigenismo
vanguardista, términos que parecen ser de antemano
antitéticos y que sin embargo encuentran perfecto
acoplamiento en el país andino.
 Últimamente han surgido investigaciones, como la de
Yazmín López Lenci (1999), que abordan el estudio de
la vanguardia peruana desde una redefinición global
del discurso continental al tiempo que se analiza
pormenorizadamente revistas y manifiestos que son
piezas imprescindibles para la comprensión global del
fenómeno.
 En una creación tan propia como original, se
combinaron el indigenismo y las vanguardias.
 El futuro y el pasado se conjugaron en las obras de
artistas peruanos como José Sabogal, Julia Codesido,
Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Cota Carvallo,
Elena Izcue, Jorge Vinatea Reynoso o Martín Chambi
Jiménez. Estos artistas trabajaron con unas poéticas
bien definidas que apuntaban a la construcción de
una particular identidad nacional.
 Los artistas peruanos vivieron, a principios del siglo
XX, atravesados por múltiples influencias que los
colocaron frente al desafío de hacer un arte anclado a
su región y a su realidad socio política.
 José Sabogal (1888-1956) fue uno de los primeros
pintores que dio cuenta de esta necesidad de relatar la
realidad peruana. Si bien ha sido incluido entre
aquellos que detentaron un indigenismo meramente
declarativo, su obra marcó el camino para otros artistas
que combinaron su quehacer artístico con su quehacer
político.
 No obstante anteriormente, otro pintor peruano,
Francisco Laso (1823-1869), fue quien se encargó de
hacer aparecer en sus obras la figura del indio.
Fuertemente criticado por Sabogal por su tendencia de
estereotipar la figura indígena, Laso anticipó la
corriente plástica indigenista. Aunque no sustentó sus
ideales, puso al indio en escena.
 A partir de la década de 1920. La exaltación del cuerpo
del indio surgió como una obsesión entre los pintores y
escritores cuya retórica privilegiaba nociones de
virilidad y carácter.

 Inspirados en las corrientes organicistas y vitalistas de
la época, los indigenistas forjaron una teoría del
telurismo que confundía nociones biológicas y
geográficas. El cuerpo del indio debía expresar el
poder del paisaje andino.
 El ‘hombre de bronce’ de los Andes sería un ideal que
podía insertarse fácilmente en las vindicaciones
políticas de la época. Los indigenistas exageraron así
los aspectos físicos, los rasgos faciales, la
musculatura para definir el ‘carácter’ de la raza.
JOSE ARNALDO SABOGAL DIÉGUEZ
 Nació en Cajabamba, provincia del departamento de
Cajamarca, el 19 de Marzo de 1888 y falleció en Lima, el
15 de Diciembre de 1956. Recorrió Europa y África, y
adquirió experiencias y formación teórica que luego volcó
en sus pinturas.
 Entre 1913 y 1918, de regreso a América, se estableció
en Jujuy, Argentina, donde ejerció como profesor de
dibujo. Allí conoció al costumbrista Jorge Bermúdez,
quien lo influyó para iniciarse en una pintura autóctona.
 Ya de vuelta en Perú, hacia 1919, Sabogal se estableció
en Lima. Allí expuso sus pinturas en los salones de la
casa Brandes. Su obra simple pero de trazos fuertes
captó la atención de críticos y entendidos, quienes vieron
surgir una nueva forma de interpretar la realidad
peruana, y con ello, el intento de creación de un arte
pictórico nacional.
 En 1920, Sabogal ingresó a la Escuela Nacional de
Bellas Artes como profesor. En 1922 expuso en
México; allí conoció a los grandes muralistas Rivera,
Orozco y Siquieros, quienes aportaron una visión más
popular a su arte. Luego mostró su trabajo en
Montevideo y en Buenos Aires, internacionalizando de
este modo la pintura peruana.
 Entre 1932 y 1934, se hizo cargo de la dirección de la
Escuela Nacional de Bellas Artes en Perú. Sabogal
formó a un grupo de selectos seguidores que
demostraron su interés en lo local y lo indígena; entre
ellos figuran artistas como Vinatea Reinoso, Camilo
Blas, Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Cota
Carvallo y otros.
JULIA MANUELA CODESIDO ESTENÓS
 Julia Codesido nació en Lima en 1892. Fue una de las
más significativas exponentes del movimiento plástico
peruano.
 Codesido recorrió Europa junto a su familia durante
muchos años, allí se nutrió de numerosas tendencias
artísticas. En 1918 retornó definitivamente a Lima donde
hizo sus primeras prácticas artísticas formales. Para 1919
se encontraba en la Escuela Nacional de Bellas Artes del
Perú, fue alumna tanto de Daniel Hernández como de
José Sabogal.
 Culminados sus estudios en el año 1924, realizó su
primera exposición individual en la sala de la Academia
Nacional de Música Salcedo en 1929. En 1931 fue
nombrada profesora de dibujo y pintura de la Escuela
Nacional de Bellas Artes luego de haber sido auxiliar de
Sabogal.
 A partir de 1925 la artista realizó numerosas
exposiciones colectivas e individuales en México,
Nueva York y Perú.
 Cuando José Sabogal se alejó de la Escuela
Nacional de Bellas Artes en 1943, Codesido, en gesto
de solidaridad, se retiró con él. Ambos artistas se
preocuparon por impulsar los estudios sobre el arte
popular peruano, iniciando una colección de piezas
de diversas regiones del Perú.
 La obra de Julia Codesido se destacó en el grupo
indigenista porque fue una artista que trascendió a la
tendencia. Su pintura no sólo recibió influencia
externa, como la pintura mural mexicana o europea,
sino que la asimiló y reelaboró, obteniendo como
resultado una pintura con características propias,
hasta su muerte en Lima en 1979.
GUSTAVO ENRIQUE CAMINO BRENT
 Nacido también en Lima en 1909 fue un destacado pintor
peruano del movimiento indigenista. Desde muy joven
manifestó su gran talento y, pese a la oposición de su
padre, miembro de la aristocracia limeña, Camino Brent
llevó adelante una prolífica obra pictórica.
 En 1922, a los trece años de edad, ingresó a la Escuela
Nacional de Bellas Artes. Fue discípulo de Daniel
Hernández y luego de José Sabogal, quien lo nombró
profesor en 1937.
 Expuso por primera vez en Lima, en 1936 y lo hizo
después en Estados Unidos, Argentina, México, Europa
y Marruecos.
 Sus viajes al interior del país respondieron a una
búsqueda del paisaje como tema nacional.
 Realizó retratos en sus primeros años, luego hizo
estudios sobre la técnica de cerámica local e, influido
por sus experiencias de viajes, pintó varios murales.
 A pesar de pertenecer al grupo de los indigenistas,
Camino Brent supo dar a su obra una línea personal,
enmarcada por el paisaje arquitectónico, sin necesidad
de ser realista o identificar sus pinturas con la campiña
rural.
 También representó la imagen del indio delimitada
sólo por el uso de colores terrosos. Captó los paisajes
y los tipos humanos a lo largo y ancho de su país con
un lirismo y una estética particulares. Murió en Lima en
1960.
INDIO DEL COLLADO
14.-ANALISIS DE PROCESOS CREATIVOS 06-7-2022.pptx

Más contenido relacionado

Similar a 14.-ANALISIS DE PROCESOS CREATIVOS 06-7-2022.pptx

Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apunts
estherjulio
 
Usos del color en la expresión artística
Usos del color en la expresión artísticaUsos del color en la expresión artística
Usos del color en la expresión artística
edgori
 
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plastica
AngelaMembrilloArcos
 
Caracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xxCaracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xx
vafsg
 

Similar a 14.-ANALISIS DE PROCESOS CREATIVOS 06-7-2022.pptx (20)

Surrealismo
SurrealismoSurrealismo
Surrealismo
 
Avantguardes.apunts
Avantguardes.apuntsAvantguardes.apunts
Avantguardes.apunts
 
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
Arte contemporáneo del siglo xx. jhoanna cattafi v 26.686.516. comunicación s...
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Vanguardias artisticas
Vanguardias artisticasVanguardias artisticas
Vanguardias artisticas
 
Arte del siglo xx
Arte del siglo xxArte del siglo xx
Arte del siglo xx
 
ESTILOS PICTÓRICOS DEL SIGLO XX
ESTILOS PICTÓRICOS DEL SIGLO XXESTILOS PICTÓRICOS DEL SIGLO XX
ESTILOS PICTÓRICOS DEL SIGLO XX
 
Pintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XXPintura del Siglo XX
Pintura del Siglo XX
 
Usos del color en la expresión artística
Usos del color en la expresión artísticaUsos del color en la expresión artística
Usos del color en la expresión artística
 
Arte Contemporáneo (siglo XX)
Arte Contemporáneo (siglo XX)Arte Contemporáneo (siglo XX)
Arte Contemporáneo (siglo XX)
 
Angela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plasticaAngela Membrillo presentacion power point plastica
Angela Membrillo presentacion power point plastica
 
Estilos Pictoricos.pdf
Estilos Pictoricos.pdfEstilos Pictoricos.pdf
Estilos Pictoricos.pdf
 
Pop Art German Eusse
Pop Art German EussePop Art German Eusse
Pop Art German Eusse
 
Corrientes artisticas
Corrientes artisticasCorrientes artisticas
Corrientes artisticas
 
Unidad IV
Unidad IVUnidad IV
Unidad IV
 
Caracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xxCaracteristicas del siglo xx
Caracteristicas del siglo xx
 
Vanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdfVanguardias (Presentación completa).pdf
Vanguardias (Presentación completa).pdf
 
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerraUVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
UVM, HISTORIA DEL ARTE MODERNO, Vanguardias de la posguerra
 
Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos Estilos Pictóricos
Estilos Pictóricos
 
Dadaismo. surrealismo carlos javiermujica rodriguez.. uts barquisimeto
Dadaismo. surrealismo carlos javiermujica rodriguez.. uts barquisimeto Dadaismo. surrealismo carlos javiermujica rodriguez.. uts barquisimeto
Dadaismo. surrealismo carlos javiermujica rodriguez.. uts barquisimeto
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
La historia de la vida estudiantil a 102 años de la fundación de las Normales...
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptxComunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
Comunidades Virtuales de Aprendizaje Caracteristicas.pptx
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
5º PARTE 3 SOY LECTOR -MD EDUCATIVO_240418_155445 (1).pdf
 
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
Vínculo afectivo (labor expositivo de grupo )
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 

14.-ANALISIS DE PROCESOS CREATIVOS 06-7-2022.pptx

  • 1. Dr. FERNANDO GABRIEL PECHO GUILLÉN
  • 2.  Abstracción geométrica se ha denominado a un capítulo del arte abstracto desarrollado a partir de los años 1920, y se basa en el uso de formas geométricas simples combinadas en composiciones subjetivas sobre espacios irreales.  Surge como una reacción frente al excesivo subjetivismo de los artistas plásticos de épocas anteriores en un intento de distanciarse de lo puramente emocional.  El discurso crítico de estos artistas se complementa con una exaltación exacerbada de las dos dimensiones frente al esfuerzo de la mayoría de los movimientos anteriores para tratar de representar una realidad tridimensional.  Basada en las leyes de la geometría y en las matemáticas, busca la simplificación de las formas hasta su presentación más elemental y genérica.
  • 3.  El cubismo rompió con el realismo óptico, con el intento de representar la realidad tal y como se ve.  Cezanne les había empujado a construir la realidad y no a copiarla, a través de un arte nuevo racional, a través de un nuevo clasicismo, a través de un arte constructivo.  De ahí es de donde parten Piet Mondrian y Teo Von Doesburg, los dos neoplasticistas holandeses que fundan la revista “De Stijl” (El Estilo), en 1917, para practicar un arte abstracto y geométrico. Composición en rojo, amarillo, azul y negro, 1926.
  • 4.  El movimiento, además de artístico, tiene una raíz filosófica, teosófica en concreto.  El absoluto es para ellos, como lo fue para los hombres del gótico, la luz, el blanco, la conjunción de todos los colores.  El negro representa la oscuridad, el no ser, la muerte. Los colores se jerarquizan, los hay primarios (rojo, amarillo y azul), secundarios, complementarios, etc. Pues bien, si queremos conocer, si queremos llegar a conclusiones, si queremos ser científicos tenemos que experimentar.  La experimentación es la madre de la ciencia. Para eso hay que partir del mínimo. Hay que reducir la realidad de la pintura al mínimo de sus componentes.
  • 5. PIET MONDRIAN  (Amesfoort, Países Bajos, 1872 – Nueva York, 1944) Es un pintor holandés. Por educación y trayectoria vital, sus primeras obras participaron de la tradición paisajista holandesa y de su interés por los efectos lumínicos.  En 1907, el conocimiento de la obra de los pintores postimpresionistas cambió por completo sus antiguas nociones sobre el color, cuyo tratamiento abordó a partir de entonces de manera mucho más audaz.  Tras contemplar las primeras obras cubistas de Braque y Picasso, en 1912 decidió trasladarse a París y adaptar los preceptos del cubismo, interesado en reducir las formas  Individuales a una fórmula general. Aunque plásticamente su obra respetaba los principios cubistas, desde 1913 experimentó un claro avance hacia la abstracción que culminó en 1917 con el abandono definitivo del referente externo.
  • 6.  La Primera Guerra Mundial le hizo regresar a los Países Bajos, donde conoció a Theo van Doesburg. Junto a él y otros dos artistas (Van der Leck y Huszar), fundó la revista y movimiento De Stjil, desde los cuales defendieron el rechazo completo de la realidad circundante como referente de la obra y la reducción del lenguaje pictórico a sus elementos básicos.  Este estilo, bautizado por el propio Mondrian como neoplasticismo, pretendía alcanzar la objetividad real liberando a la obra de arte de su dependencia de la percepción individual momentánea y del temperamento del artista.
  • 7. ROBERT DELAUNAY  (París, 12 de abril de 1885 – Montpellier, 25 de octubre de 1941) fue un pintor francés pioneros del arte abstracto a principios del siglo XX.  Pintor francés. Comenzó su trayectoria pictórica influida por el trabajo de Georges Seurat, pasó luego por una breve etapa fauvista y derivó posteriormente hacia un estilo propio y colorista, basado en los principios del cubismo analítico.
  • 8. EL INDIGENISMO  Desde el Indigenismo Intelectual al Indigenismo Plástico  El indigenismo es más que una corriente de pensamiento, es ante todo una actitud de compromiso político, cultural y social, pero en sus diversos representantes, este compromiso fue a veces real, y otras, sólo discursivo.  No se pretende comparar aquí el grado de involucramiento que cada personaje histórico tuvo con la causa indígena, pues en las arenas políticas se hace más fácil que en el campo artístico distinguir a aquellos que acompañaron realmente las reivindicaciones de los oprimidos.
  • 9.  Pese a ser uno de los más interesantes y específicos procesos de vanguardia es evidente que el vanguardismo peruano no ha gozado de la atención crítica de otros vanguardismos latinoamericanos, como el argentino o el mexicano.  Muchos han sido los factores que han contribuido a ello, quizás la inmensa figura poética de César Vallejo (1892-1938), inclasificable en buena medida, y la no menos importante de José Carlos Mariátegui (1894- 1930), ideólogo y pensador insoslayable, José María Arguedas, hayan absorbido la mayoría de las páginas críticas que se han ocupado de la literatura peruana siendo el indigenismo un movimiento literario y artístico surgido en los años 30 así como aquellos representantes de otras ramas como Martín Chambi (fotografía), José Sabogal (pintura) y Daniel Alomía Robles (música) de aquellos años.
  • 10.  Está claro también que es imposible hablar de la vanguardia peruana sin aludir al indigenismo vanguardista, términos que parecen ser de antemano antitéticos y que sin embargo encuentran perfecto acoplamiento en el país andino.  Últimamente han surgido investigaciones, como la de Yazmín López Lenci (1999), que abordan el estudio de la vanguardia peruana desde una redefinición global del discurso continental al tiempo que se analiza pormenorizadamente revistas y manifiestos que son piezas imprescindibles para la comprensión global del fenómeno.
  • 11.  En una creación tan propia como original, se combinaron el indigenismo y las vanguardias.  El futuro y el pasado se conjugaron en las obras de artistas peruanos como José Sabogal, Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Camilo Blas, Cota Carvallo, Elena Izcue, Jorge Vinatea Reynoso o Martín Chambi Jiménez. Estos artistas trabajaron con unas poéticas bien definidas que apuntaban a la construcción de una particular identidad nacional.  Los artistas peruanos vivieron, a principios del siglo XX, atravesados por múltiples influencias que los colocaron frente al desafío de hacer un arte anclado a su región y a su realidad socio política.
  • 12.  José Sabogal (1888-1956) fue uno de los primeros pintores que dio cuenta de esta necesidad de relatar la realidad peruana. Si bien ha sido incluido entre aquellos que detentaron un indigenismo meramente declarativo, su obra marcó el camino para otros artistas que combinaron su quehacer artístico con su quehacer político.  No obstante anteriormente, otro pintor peruano, Francisco Laso (1823-1869), fue quien se encargó de hacer aparecer en sus obras la figura del indio. Fuertemente criticado por Sabogal por su tendencia de estereotipar la figura indígena, Laso anticipó la corriente plástica indigenista. Aunque no sustentó sus ideales, puso al indio en escena.  A partir de la década de 1920. La exaltación del cuerpo del indio surgió como una obsesión entre los pintores y escritores cuya retórica privilegiaba nociones de virilidad y carácter. 
  • 13.  Inspirados en las corrientes organicistas y vitalistas de la época, los indigenistas forjaron una teoría del telurismo que confundía nociones biológicas y geográficas. El cuerpo del indio debía expresar el poder del paisaje andino.  El ‘hombre de bronce’ de los Andes sería un ideal que podía insertarse fácilmente en las vindicaciones políticas de la época. Los indigenistas exageraron así los aspectos físicos, los rasgos faciales, la musculatura para definir el ‘carácter’ de la raza.
  • 14. JOSE ARNALDO SABOGAL DIÉGUEZ  Nació en Cajabamba, provincia del departamento de Cajamarca, el 19 de Marzo de 1888 y falleció en Lima, el 15 de Diciembre de 1956. Recorrió Europa y África, y adquirió experiencias y formación teórica que luego volcó en sus pinturas.  Entre 1913 y 1918, de regreso a América, se estableció en Jujuy, Argentina, donde ejerció como profesor de dibujo. Allí conoció al costumbrista Jorge Bermúdez, quien lo influyó para iniciarse en una pintura autóctona.  Ya de vuelta en Perú, hacia 1919, Sabogal se estableció en Lima. Allí expuso sus pinturas en los salones de la casa Brandes. Su obra simple pero de trazos fuertes captó la atención de críticos y entendidos, quienes vieron surgir una nueva forma de interpretar la realidad peruana, y con ello, el intento de creación de un arte pictórico nacional.
  • 15.  En 1920, Sabogal ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes como profesor. En 1922 expuso en México; allí conoció a los grandes muralistas Rivera, Orozco y Siquieros, quienes aportaron una visión más popular a su arte. Luego mostró su trabajo en Montevideo y en Buenos Aires, internacionalizando de este modo la pintura peruana.  Entre 1932 y 1934, se hizo cargo de la dirección de la Escuela Nacional de Bellas Artes en Perú. Sabogal formó a un grupo de selectos seguidores que demostraron su interés en lo local y lo indígena; entre ellos figuran artistas como Vinatea Reinoso, Camilo Blas, Julia Codesido, Enrique Camino Brent, Cota Carvallo y otros.
  • 16.
  • 17. JULIA MANUELA CODESIDO ESTENÓS  Julia Codesido nació en Lima en 1892. Fue una de las más significativas exponentes del movimiento plástico peruano.  Codesido recorrió Europa junto a su familia durante muchos años, allí se nutrió de numerosas tendencias artísticas. En 1918 retornó definitivamente a Lima donde hizo sus primeras prácticas artísticas formales. Para 1919 se encontraba en la Escuela Nacional de Bellas Artes del Perú, fue alumna tanto de Daniel Hernández como de José Sabogal.  Culminados sus estudios en el año 1924, realizó su primera exposición individual en la sala de la Academia Nacional de Música Salcedo en 1929. En 1931 fue nombrada profesora de dibujo y pintura de la Escuela Nacional de Bellas Artes luego de haber sido auxiliar de Sabogal.
  • 18.  A partir de 1925 la artista realizó numerosas exposiciones colectivas e individuales en México, Nueva York y Perú.  Cuando José Sabogal se alejó de la Escuela Nacional de Bellas Artes en 1943, Codesido, en gesto de solidaridad, se retiró con él. Ambos artistas se preocuparon por impulsar los estudios sobre el arte popular peruano, iniciando una colección de piezas de diversas regiones del Perú.  La obra de Julia Codesido se destacó en el grupo indigenista porque fue una artista que trascendió a la tendencia. Su pintura no sólo recibió influencia externa, como la pintura mural mexicana o europea, sino que la asimiló y reelaboró, obteniendo como resultado una pintura con características propias, hasta su muerte en Lima en 1979.
  • 19.
  • 20. GUSTAVO ENRIQUE CAMINO BRENT  Nacido también en Lima en 1909 fue un destacado pintor peruano del movimiento indigenista. Desde muy joven manifestó su gran talento y, pese a la oposición de su padre, miembro de la aristocracia limeña, Camino Brent llevó adelante una prolífica obra pictórica.  En 1922, a los trece años de edad, ingresó a la Escuela Nacional de Bellas Artes. Fue discípulo de Daniel Hernández y luego de José Sabogal, quien lo nombró profesor en 1937.  Expuso por primera vez en Lima, en 1936 y lo hizo después en Estados Unidos, Argentina, México, Europa y Marruecos.  Sus viajes al interior del país respondieron a una búsqueda del paisaje como tema nacional.
  • 21.  Realizó retratos en sus primeros años, luego hizo estudios sobre la técnica de cerámica local e, influido por sus experiencias de viajes, pintó varios murales.  A pesar de pertenecer al grupo de los indigenistas, Camino Brent supo dar a su obra una línea personal, enmarcada por el paisaje arquitectónico, sin necesidad de ser realista o identificar sus pinturas con la campiña rural.  También representó la imagen del indio delimitada sólo por el uso de colores terrosos. Captó los paisajes y los tipos humanos a lo largo y ancho de su país con un lirismo y una estética particulares. Murió en Lima en 1960.