SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño
Historia de la Arquitectura IV
EL MODERNISMO EN VENEZUELA.
Elaborado Por: Salvador Méndez.
Ci: 24.089.622
Características del Proceso de Modernización en Venezuela.
A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en
ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen
notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente
en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas
funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el
edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a
que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales
determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la
necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios
racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se
caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a
denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a
entender su universalidad y cosmopolitismo.
Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue
constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a
un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto
arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se
estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos
responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los
años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura
moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la
“promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o
pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún.
Características del Proceso de Modernización en Venezuela.
ARQUITECTURA
•Ornamentación clásica que
imita a las ideas greco-
romanas
• Se emplearon nuevos
materiales: hierro colado,
vidrio y cemento.
•La revolución industrial
cambia las técnicas de la
construcción
• Se da el eclecticismo
• Se desarrolla el urbanismo.
•Se incluye el arte simple o
arte moderna a las
tendencias minimalistas.
ECONOMÍA
• La economía venezolana
basada en la agro-
exportación, fue sustituida
por una economía de
exportación minera cuyo
producto principal sería el
petróleo, trayendo como
consecuencia el éxodo
masivo de personas de las
granjas de cultivo a las
zonas pretroleras del país,
formando nuevas ciudades
como cabimas en el estado
Zulia.
SOCIAL
• Las clases sociales se
regían en función de los
partidos políticos, las que
presentaban mayor auge
en posición, pertenecían al
partido regente, la
población era pobre y no
era tomada en cuenta, era
renegada y marginada.
Consigo esto trajo como
consecuencia la
improvisación de viviendas
en lugares inhóspitos
cercanos a las ciudades.
Características del modernismo como estilo de arquitectura en venezuela.
El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la
historiografía de la arquitectura como uno de los
períodos más florecientes en Venezuela, el Estado
promovió la construcción de un número significativo de
obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las
edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar
articulada con las diligencias propias de un Estado
moderno al servicio de las masas y solícito de ser
representado en el objeto construido y así, responder a
las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.
En este escenario los profesionales vinculados con la
producción de edificios aplicaron el conocimiento
tradicional con una forma de proyectar que procuró
darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto
nacional. Los cambios productos de la modernización
entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se
aplicaron conocimientos de la tradición y otros de
referencia internacional con una forma de proyectar, de
lo cual resultó el uso del neo-c colonial, el art-deco y el
eclecticismo.
La Arquitectura Antillana.
En 1929 la cultura refleja contacto creciente con
las vanguardias europeas y se identifican con los
movimientos pictóricos que rompen con el
academicismo, pero todavía existe muy pocas o
ingenuas formulaciones teóricas con respecto a
las europeas.
En los países antillanos no hay un cuerpo de
doctrina para asimilar este racionalismo
europeo, tampoco existen medios de difusión de
ideas como lo son revistas, etc.
En 1933 se crea el instituto de arquitectura de
puerto rico, asimilándose por primera vez los
postulados del movimiento moderno, pero
todavía en esta instancia no existe un contacto
personal con los arquitectos protagonistas de
este movimiento.
Tanto las puertas como las ventanas observan
una altura exageradas que casi llega al
cielorraso. Las hijas de estas mantienen el
esquema mixto o quebrado de la casa vernácula.
La organización de la vivienda se enriquece con
una crujía adicional posterior a la perpendicular
al cuerpo principal, en forma de martillo.
Generalmente la galería frontal se repite hacia el
patio o en los laterales.
Proceso de migración rural
La migración generalmente de gente joven, adolescente o adulto joven del campo a la ciudad,
este proceso es muy antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la
segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en
ella no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que
evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y
características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la
ciudad. La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes
capitales de América Latina. En 1940 Le corbusier postula la maquina de habitar, con gran
impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la
postguerra en Europa. Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la
herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos roces dejan en
evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión de la
realidad regional.
La explotación demográfica en Venezuela.
En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural
como la migración de los campesinos hacia los campos
petroleros y ciudades a mediados del siglo XX hasta la
actualidad, motivado esto a los cambios económicos
ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, e
incluso antes, cuando se pasó de una economía basada en
rubros del campo a una economía petrolera. Ya las ciudades
y pueblos petroleros no tienen el mismo atractivo para los
campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que la
población rural ya no busca fuentes de empleo en la
industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el
sector servicios es el que concentra la mayor parte de la
población activa.
Explosión demográfica en Venezuela.
Desde 1920 hasta 1945 la población comienza a creer mas rápidamente y a distanciarse de la
curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años aumento en un 55% lo que,
comparado con el periodo anterior, significa una diferencia notable; en cambio, la población
mundial es en este periodo solo logra aumentar un 20%. Venezuela cambia su estructura
económica; deja de ser un país mono productor agropecuario para convertirse en un país
mono productor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el petróleo. Desde 1925 hasta
nuestros días durante este periodo se produce la mayor expansión demográfica del país en 40
años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva
de crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es estimulada por la
importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los recursos
económicos que le permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la
población.Natalidad y Mortalidad. El crecimiento de la población venezolana se debe,
fundamentalmente, a la disminución progresiva de la taza de mortalidad; aquí la taza de
natalidad se ha mantenido siempre alta y, en menor grado, a la fuerte inmigración que ha
recibido el país.
Explosión demográfica en Venezuela.
Entre 1910 y 1920 la población creció lentamente debida, básicamente, a la alta taza de
mortalidad; a partir de 1920, aumenta el ritmo del crecimiento llegando a sobrepasar el 2%.El
aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad en Venezuela se han debido,
concretamente, a las siguientes causas:
La erradicación de las enfermedades
hereditarias entre ellas el paludismo, que
diezmo a la acción hasta la década de
los años 40.
La creación de centros que cuidan de la
salud infantil: maternidades, centros
pediátricos, centros de salud, medica
turas rurales.
El mejoramiento de las condiciones
sanitarias del país y la creación de
servicios médicos asistenciales.
El impacto Urbano en las Ciudades.
Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina
albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino
que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vasta
geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás
contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Sur tenían
más del 50 por ciento de su población urbanizada desde 1914,
mientras que las repúblicas andinas o centroamericanas serían
predominantemente rurales hasta los cincuenta (Beyhaut 1985:
210-211). A pesar de su relativa simplificación, los indicadores
demográficos registraban una realidad inequívoca: disparado
desde el mismo comienzo del siglo XX en algunos países, el
proceso de urbanización sería indetenible en la mayor parte de
Latinoamérica durante el segundo tercio del siglo. Y aunque sólo
en términos demográficos, en pocas décadas se completaría un
ciclo que había tomado más de una centuria en Gran Bretaña y
otros países industrializados y urbanizados a lo largo del siglo XIX
(Potter/Lloyd-Evans 1995: Como en otras regiones del hoy
llamado Tercer Mundo, la acelerada urbanización de América
Latina en el siglo XX acentuó las concentraciones de un mapa que
contrastaba con la dispersión y el atraso rural.
Caracas - 1920
Caracas - 1940
El estudio del urbanismo.
trata de relacionar visitas de expertos
extranjeros con cambios académicos y
profesionales, ocurrencia de eventos y
aparición de libros que ayudaron a consolidar
y desarrollar la disciplina urbanística en
América Latina, entre las reformas
novecentistas de la Bella Época y el apogeo
del modernismo en los años 1950. Sobre la
base de elementos contextuales de corte
político, económico y demográfico que
apuntalaron la modernización, se intenta
entretejer una tal formación discursiva de
cambios epistemológicos, profesionales y
académicos, a lo largo de dos grandes
episodios: el europeizado urbanismo
academicista que predominara hasta los años
1930, y la planificación tecnicista y de corte
norteamericano después de la Segunda
Guerra Mundial.
El cambio de enfoque del BEAUXARTS al PLANNIG TOWN.
La mayoría de los proyectos urbanos eran mas cercanos al linaje del “Urbanismo académico”
representado por la École des Deaux-Art y, mas tarde, por el Instituto de Urbanismo de la
Universidad de Paris; la revista de este, La vie Urbaine, publicada desde 1919, llegaría a tener gran
impacto entre las nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos. El estilo "Beaux Arts" es
sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la «
Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la
« Academia des Beaux-Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el «
Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma,
imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo
Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la
arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura
influenció el estilo de los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del período
1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que
enfocarlo a París. El primer plan para caracas (1939), elaborado por la dirección de urbanismo del
distrito federal capitalino, donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la
creación de aquella en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos proyectos
coloniales franceses y Turquía imposibilitaron la visita del famoso urbanista, cuyos asociados,
Jacques Lambert y Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan de la modesta capital que
despertaba a democracia, en medio de la bonanza petrolera, después de la prolongada dictadura
de Juan Vicente Gómez (198- 1935).
Urbanismo Vs Planificación.
al hablar de urbanismo se debe
reconocer como una disciplina
que requiere el intercambio y la
investigación de otras disciplinas,
"es la concepción social,
económica y política de la
ciudad" (Villanueva y Bedregal,
2005:191), es una
responsabilidad de la función
pública que debe soportarse en
un marco jurídico claro y preciso,
en una adecuada asignación de
competencias y definición de
procedimientos de seguimiento y
control de las acciones y
decisiones vinculadas con la
planificación urbana y la
ordenación del territorio.
Dentro de la complejidad del
concepto de urbanismo en sí mismo,
la planificación urbana surge como
ese proceso de descripción, análisis y
evaluación de las condiciones de
funcionamiento de las ciudades para
poder generar propuestas de diseño
y formular proyectos que permitan
regular la dinámica urbana y
ambiental de toda la ciudad (Real
Academia Española, 2001) y atender
las anomalías existentes entre sus
condiciones del desarrollo
económico, social y espacial
(Sánchez de Madariaga, 2008),
dentro de un plazo de tiempo que
demanda una programación,
seguimiento y control bien definido
(Osorio, 1974).
El Plan Rotival para Caracas.
Desde finales de los años 1920, el desarrollo
industrial, la movilidad demográfica y la
expansión urbana habían evidenciado, en las
mayores urbes latinoamericanas, la urgencia de
adoptar planes que fueron emprendidos por los
gobiernos locales apoyados en expertos
foráneos y nuevas generaciones de profesionales
criollos. Confirmando la especialización del
discurso y de la disciplina que acompañara a la
emergencia del urbanismo en los países
industrializados, los temas urbanos habían
comenzado a atraer revistas técnicas y
divulgativas durante las primeras décadas del
siglo XX. Entre ellas destacaron La Ciudad (1929)
en Buenos Aires; Planificación (1927), Casas
(1935) y Arquitectura y Decoración en México;
Ciudad y Campo en Lima; Zig-zag y Urbanismo y
Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista
Municipal del Distrito Federal (1939) en Caracas.
El Papel del Estado como Modernizador del Pais.
La DICTADURA Y PERZ JIMENEZ.
La modernidad tiene ya una larga vida en el
mundo intelectual venezolano cuando Cipriano
Castro escala la pirámide caudillista hasta la
Presidencia de la República, el 22 de Octubre de
1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo
sistemático de ?superar el atraso? de las
sociedades rurales mediante, el desarrollo de las
fuerzas productivas hacia la industrialización,
concebida como un modo de producción más
eficaz para proveer las bases materiales de la
sociedad. Significa, también, el uso de nuevas
formas de tecnología en todos los ámbitos de la
vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la
expansión de los servicios públicos, cambios
radicales en las formas de ocupación y trabajo.
El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una
dictadura muy personalista. Se persiguió y
encarceló a todos los opositores,
principalmente adecos y comunistas, por
medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad
Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin
embargo, el gobierno inició un extenso
programa de obras públicas y su política
económica, ayudada por el auge petrolero,
muy acertada incrementando la riqueza y el
bienestar del país. Es en esa época que se
realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la
ciudad universitaria, las torres del Silencio, el
teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la
autopista Tejerías - Valencia y la urbanización
dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).
MARCOS PERZ JIMENEZ.
Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de
Defensa en el triunvirato presidido por Delgado
Chalbaud, permaneció en funciones tras el secuestro y
asesinato de éste en noviembre de 1950, lo que derivó
en la transformación de la Junta Militar en la nueva
Junta de Gobierno con el ascenso a la presidencia del
abogado Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se
ha dicho que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste
fue tan grande, que era quien en realidad movía los
hilos de la acción de gobierno. Tras las elecciones de
noviembre de 1952, en las que la URD de Jóvito Villalba
a quien tuvimos el honor de conocer fue desalojada de
la legalidad electoral mediante un descarado fraude,
Pérez Jiménez asumió el 2 de diciembre del citado año
el cargo de presidente provisional de la República
nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente, en
sustitución de Germán Suárez Flamerich y la misma
Asamblea le designó presidente para el periodo 1953-
1958, cuyo mandato se inició el 19 de abril de 1953.
El docomomo.
EN EL MUNDO
En el siglo veinte la migración española terminó
convirtiéndose en la colonia europea más cuantiosa
de la capital. Su presencia cultural, unida a la
prolongada influencia de España, ya era algo
natural, casi propio, que estaba allí desde tiempo
inmemorial, es decir, desde 1567, y que por lo tanto
encontramos prácticamente fundido con lo
caraqueño. Esta es una situación que hace un tanto
más difícil al observador común de la arquitectura
moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo
español. Y es que esas arquitecturas, obras de arte,
ingenierías y urbanismos ahora ya no son, como
cuando fueron construidas, obras de influencia
española.
EN VENEZUELA
La modernidad española prendió con fuerza en
nuestra ciudad. Sentaba bien
monumentalizando un Centro Histórico trazado
como un damero lleno de esquinas; los
neohispanismos fueron una exitosa expresión de
continuidad para la arquitectura colonial, muy
tropicalizable, y las vanguardias de la
modernidad española encontraron un territorio
más que propicio para renovar la invención. Los
españoles, fundadores de ciudades, tuvieron en
el valle de Caracas una América en miniatura
que sembraron de urbanismos.
La crisis del Objeto Moderno.
El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible
condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de
que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra
arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos,
fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía
buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura
y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas
culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una
arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda
desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras
necesidades.
El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso
lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente.
Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado
por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art
nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya
decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un
soporte geometrista de la arquitectura. Sin embargo es necesario acotar que el
primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la
búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del pasado hasta
entonces aceptados como las fuentes del diseño contemporáneo.
VILLANUEVA.
Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30
de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de
1975) es considerado el más importante arquitecto en
Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e
impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino
por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese
entonces comenzó a participar en el desarrollo y la
modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de
Venezuela. Entre sus obras más destacadas se
encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas
inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada
Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año
2000, y la Reurbanización El Silencio inaugurada en
1945.
SANABRIA.
TOMAS JOSE SANABRIA, Nació en Caracas de
Miseria a Pinto, en la parroquia de Santa Rosalía,
el lunes 20 de marzo de 1922. Parte de mi
infancia la pasé en Valle Abajo, una muy
importante siembra de caña en los valles al Sur
de Caracas, los que hoy día ocupan Santa
Mónica y parte de Los Chaguaramos. Sanabria
fue un reconocido arquitecto creador de obras
más emblemáticas de Caracas, como el Hotel
Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco
Central de Venezuela, el edificio de la
Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la
avenida Nueva Granada.
GALIA.
JOSÉ MIGUEL GALIA nace el 16 de Enero de 1919 en Guale
guaychú, provincia de Entre Ríos, República Argentina. En 1944
obtiene el grado de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura
de la Universidad de Montevideo, Uruguay. En 1948 viaja a
Venezuela para radicarse en Caracas. Trabaja en la Comisión
Nacional de Urbanismo en los planos reguladores de Caracas,
Maracaibo el de la Isla de Margarita. En 1951 con el Arquitecto
Martín Vegas inicia la firma VEGAS Y GALIA, en la que trabajan
juntos hasta 1958. En 1953 funda conjuntamente con otros 23
profesores, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la
Universidad Central de Venezuela, en donde laboró por 33
años consecutivos. Premio Nacional de Arquitectura en V
Bienal de Arquitectura por Seguros Orinoco.
VIVAS.
JOSE FRUCTOSO VIVAS Conocido como (Fruto Vivas)
nació en la curva del Callejón del Verde, municipio
Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas
es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos
nacional e internacionalmente y como político venezolano,
antiguo militante del Partido Comunista de
Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en
la década de los sesenta. Parte de su filosofía es integrar
más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto
maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con
la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades
latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y
romana.
conclusiones sobre el periodo modernos en Venezuela.
las asombrosas tasas de crecimiento del mundo de hoy deben tomarse como un triunfo del hombre
sobre su medio ambiente. El punto a recalcar no es que la mitad del género humano sea todavía
analfabeto y esté subalimentado, sino que en la mitad del mundo el hombre ha escapado lo
suficiente de los controles del pasado para llegar a estar alfabetizado y tener delante de sí una
herencia de setenta años... (Borrie, 1972. p. 385)
1. Bajo las premisas contenidas en el planteamiento anterior, pueden aceptarse los cambios
experimentados en los indicadores seleccionados del índice de desarrollo humano (salud y educación,
fundamentalmente) del venezolano promedio, entre 1936 y 1945, como realmente significativos, por lo
positivo de los mismos y dado el lapso tan pequeño en que ocurrieron, apenas 9 años. Con base en ello
puede afirmarse, sin peligro de incurrir en exageración alguna que la ocurrencia de estos cambios
marcó un hito en el tránsito de una Venezuela pre-moderna a una Venezuela parada con ahínco a las
puertas de la modernidad.
2. Lógicamente, este proceso de cambios no significó la transformación del país subdesarrollado a uno
desarrollado. Nada más lejos de la realidad. Pero, quizás, no sea ese el punto a debatir, sino reconocer
este período como punto de partida del acercamiento de la población venezolana a niveles de vida
mayores, alcanzados como resultado de un proceso de mejoras producido en magnitudes y a
velocidades importantes.
3. Llama la atención la pérdida de logros como éstos en el tiempo, pues pareciera no se estudian los
procedimientos a través de los cuales se obtuvieron, pues se observa el retroceso del país en esta
materia, Vale la pena aprender de lo bueno hecho antes del ahora. Los pueblos ignorantes de su
historia, están condenados a repetir viejos errores, en una especie de ciclo perverso de los hechos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadaniajoseescobar7
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualUPTM
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaCarlos Macallums
 
Patrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaNaibeth Ramos
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoRonny Betancourt
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoRonny Betancourt
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaMaría Castillo
 
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en díaOrígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en díaUNIVERSIDAD ANTONIO JOSE DE SUCRE
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasJoenni Dorante
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuelajhonnyjose_lopez
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política21Doez
 
Impacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedadImpacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedadlesman tejera
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación 4444555
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasEisa Trejos
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Culturalcopred
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaRutmery Peña
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaRoCa BuRon
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLauragarciarivero
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialelym perez
 

La actualidad más candente (20)

Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa  proyecto nacional y nueva ciudadaniaPrograma  proyecto nacional y nueva ciudadania
Programa proyecto nacional y nueva ciudadania
 
Contexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actualContexto cultural en la venezuela actual
Contexto cultural en la venezuela actual
 
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia TecnológicaLa Soberanía y la Independencia Tecnológica
La Soberanía y la Independencia Tecnológica
 
Patrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de VenezuelaPatrimonio cultural de Venezuela
Patrimonio cultural de Venezuela
 
Artística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolanoArtística 2do año arte indigena venezolano
Artística 2do año arte indigena venezolano
 
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapsoEconomia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
Economia nacional y los ejes de integración en venezuela 4to año 2do lapso
 
Arquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolanaArquitectura colonial venezolana
Arquitectura colonial venezolana
 
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en díaOrígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
Orígenes, primeras ciudades en Venezuela, evolución y beneficios hoy en día
 
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos IndigenasIdentidad Cultural de los Pueblos Indigenas
Identidad Cultural de los Pueblos Indigenas
 
dinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezueladinamica poblacional de venezuela
dinamica poblacional de venezuela
 
El proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-políticaEl proyecto democrático y la realidad socio-política
El proyecto democrático y la realidad socio-política
 
Identidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de VenezuelaIdentidad nacional de Venezuela
Identidad nacional de Venezuela
 
Impacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedadImpacto del petroleo en la sociedad
Impacto del petroleo en la sociedad
 
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación  líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación
 
Concesiones Petroleras
Concesiones PetrolerasConcesiones Petroleras
Concesiones Petroleras
 
Venezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio CulturalVenezuela y su Patrimonio Cultural
Venezuela y su Patrimonio Cultural
 
Arquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial VenezolanaArquitectura Colonial Venezolana
Arquitectura Colonial Venezolana
 
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoaméricaMovimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
Movimientos arquitectónicos en europa y latinoamérica
 
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras ManifestacionesLa Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
La Modernidad en Latinoamérica y sus Primeras Manifestaciones
 
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonialLa economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
La economia y la sociedad Venezolana en epoca colonial
 

Destacado

Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoJhonny Cedeño Salazar
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]daniel2094
 
Conjunto habitacional rio de janeiro
Conjunto habitacional   rio de janeiroConjunto habitacional   rio de janeiro
Conjunto habitacional rio de janeiroRaul Quispe
 
Paulo Mendez Da Rocha
Paulo Mendez Da RochaPaulo Mendez Da Rocha
Paulo Mendez Da RochaAnnie Fisher
 
Casa Sotavento iala1213bg03
Casa Sotavento iala1213bg03Casa Sotavento iala1213bg03
Casa Sotavento iala1213bg03borjacccl
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaLuigino45693
 
Tia1 2012-arquitectura en la ciudad
Tia1 2012-arquitectura en la ciudadTia1 2012-arquitectura en la ciudad
Tia1 2012-arquitectura en la ciudadtiauno2010
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismorafper
 
Analisis arquitectonico
Analisis arquitectonicoAnalisis arquitectonico
Analisis arquitectonicoVal Aleman
 
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl VillanuevaEnvido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanuevaiala1213bg09
 
Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer Toñita Uribe
 
Brutalismo argentina y mendoza
Brutalismo argentina y mendozaBrutalismo argentina y mendoza
Brutalismo argentina y mendozaNidia Alvarez
 
Modernismo primera mitad del siglo xx
Modernismo primera mitad del siglo xxModernismo primera mitad del siglo xx
Modernismo primera mitad del siglo xxJM Aguilar
 

Destacado (20)

Felix Candela
Felix CandelaFelix Candela
Felix Candela
 
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeñoModernismo en venezuela jhonny cedeño
Modernismo en venezuela jhonny cedeño
 
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
Historia de la arquitectura seccion 4ª [recovered]
 
Teoria eladio2
Teoria eladio2Teoria eladio2
Teoria eladio2
 
Conjunto habitacional rio de janeiro
Conjunto habitacional   rio de janeiroConjunto habitacional   rio de janeiro
Conjunto habitacional rio de janeiro
 
Paulo Mendez Da Rocha
Paulo Mendez Da RochaPaulo Mendez Da Rocha
Paulo Mendez Da Rocha
 
Casa Sotavento iala1213bg03
Casa Sotavento iala1213bg03Casa Sotavento iala1213bg03
Casa Sotavento iala1213bg03
 
El modernismo en venezuela
El modernismo en venezuelaEl modernismo en venezuela
El modernismo en venezuela
 
Tia1 2012-arquitectura en la ciudad
Tia1 2012-arquitectura en la ciudadTia1 2012-arquitectura en la ciudad
Tia1 2012-arquitectura en la ciudad
 
Historia de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismoHistoria de la arquitectura iv el modernismo
Historia de la arquitectura iv el modernismo
 
Oscar Niemeyer
Oscar NiemeyerOscar Niemeyer
Oscar Niemeyer
 
Felix Candela
Felix CandelaFelix Candela
Felix Candela
 
Analisis arquitectonico
Analisis arquitectonicoAnalisis arquitectonico
Analisis arquitectonico
 
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
Oscar niemeyer bosquejos y obras 2011
 
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl VillanuevaEnvido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
Envido: Casa Sotavento, Carlos Raúl Villanueva
 
Teoria del campo
Teoria del campoTeoria del campo
Teoria del campo
 
Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer Presentacion Oscar Niemeyer
Presentacion Oscar Niemeyer
 
Brutalismo argentina y mendoza
Brutalismo argentina y mendozaBrutalismo argentina y mendoza
Brutalismo argentina y mendoza
 
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamericaExposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
 
Modernismo primera mitad del siglo xx
Modernismo primera mitad del siglo xxModernismo primera mitad del siglo xx
Modernismo primera mitad del siglo xx
 

Similar a La modernidad en venezuela

Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 bryam sanchez
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaVictor Diaz
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALvaleriarahal
 
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica Christy Andrew
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4Christy Andrew
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaalessandrocasuccif
 
Historia de la arq.
Historia de la arq.Historia de la arq.
Historia de la arq.Will Alfonzo
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Will Alfonzo
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaNeiraly Perozo
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteDaniel Castillo
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELACarlos Salazar
 
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdfCARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdfKelyMedina2
 
Modernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericaModernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericajose montilla
 

Similar a La modernidad en venezuela (20)

Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4 Historia de la arquitectura 4
Historia de la arquitectura 4
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
Modernismo en venezuela
Modernismo en venezuelaModernismo en venezuela
Modernismo en venezuela
 
MODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELAMODERNISMO EN VENEZUELA
MODERNISMO EN VENEZUELA
 
Modernismo venezuela
Modernismo  venezuelaModernismo  venezuela
Modernismo venezuela
 
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHALMODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
MODERNISMO EN VENEZUELA. VALERIA RAHAL
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Modernismo en v
Modernismo en vModernismo en v
Modernismo en v
 
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica Historia de la arquitectura VI latinoamerica
Historia de la arquitectura VI latinoamerica
 
Modernismo en Venezuela
Modernismo en VenezuelaModernismo en Venezuela
Modernismo en Venezuela
 
El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4El modernismo en venezuela historia 4
El modernismo en venezuela historia 4
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Historia de la arq.
Historia de la arq.Historia de la arq.
Historia de la arq.
 
Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.Modernismo en Venezuela.
Modernismo en Venezuela.
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Modernidad en venezuela
Modernidad en venezuelaModernidad en venezuela
Modernidad en venezuela
 
Trabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corteTrabajo de investigacion 2do corte
Trabajo de investigacion 2do corte
 
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELAArquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
Arquitectura MODERNA Y EL MODERNISMO EN VENEZUELA
 
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdfCARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
CARACTERISTICAS CIUDADES VENEZOLANAS.pdf
 
Modernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamericaModernismo arquitectura latinoamerica
Modernismo arquitectura latinoamerica
 

Más de Jesus Mendez

Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaJesus Mendez
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaJesus Mendez
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaJesus Mendez
 
Calculo de cargas de vigas
Calculo de cargas de vigasCalculo de cargas de vigas
Calculo de cargas de vigasJesus Mendez
 
Presentación. vigas
Presentación. vigas Presentación. vigas
Presentación. vigas Jesus Mendez
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historiaJesus Mendez
 
Salvador historia (1)
Salvador historia (1)Salvador historia (1)
Salvador historia (1)Jesus Mendez
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoJesus Mendez
 
el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.Jesus Mendez
 

Más de Jesus Mendez (14)

Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolanaAspectos de la arquitectura colonial venezolana
Aspectos de la arquitectura colonial venezolana
 
Andrea
AndreaAndrea
Andrea
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
Calculo de cargas de vigas
Calculo de cargas de vigasCalculo de cargas de vigas
Calculo de cargas de vigas
 
Presentación. vigas
Presentación. vigas Presentación. vigas
Presentación. vigas
 
inestigacion historia
inestigacion historiainestigacion historia
inestigacion historia
 
Salvador historia (1)
Salvador historia (1)Salvador historia (1)
Salvador historia (1)
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismoelementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
elementos arquitectonicos del neoclasico, neogotico y exotismo
 
El barroco
El barrocoEl barroco
El barroco
 
El manierismo
El manierismoEl manierismo
El manierismo
 
el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.el manierismo, 10 obras de relevancia.
el manierismo, 10 obras de relevancia.
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfJonathanCovena1
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxYadi Campos
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfAngélica Soledad Vega Ramírez
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxKarlaMassielMartinez
 

Último (20)

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdfCLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
CLASE - La visión y misión organizacionales.pdf
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptxTECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
TECNOLOGÍA FARMACEUTICA OPERACIONES UNITARIAS.pptx
 

La modernidad en venezuela

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular Para La Educación Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Historia de la Arquitectura IV EL MODERNISMO EN VENEZUELA. Elaborado Por: Salvador Méndez. Ci: 24.089.622
  • 2. Características del Proceso de Modernización en Venezuela. A partir de 1940, inicia la transformación de la vieja ciudad colonial en ciudad moderna. Las nuevas corrientes de la arquitectura se hacen notar en la edificaciones de todo tipo que se levantan particularmente en Caracas, l cuales se inspiran, como es natural, en las ideas funcionalistas en que participan distintas escuela Es decir, que el edificio se va a proyectar tomando en cuenta, en primer lugar el uso a que se le destina y la función que debe cumplir, los cuales determinaran la forma mas conveniente, aquélla que mejor llena la necesidad que se quiere satisfacer. La aplicación de estos principios racionalistas s materializa en formas arquitectónicas que se caracterizan por su constancia repetición, lo que ha llevado a denominar el estilo de nuestro tiempo “estilo internacional, dando a entender su universalidad y cosmopolitismo. Durante los siguientes años, la producción arquitectónica fue constante y variada tanto en escala como en tipología, consolidando a un gran número de arquitectos locales. Debido a esto, el contexto arquitectónico de la época empezó a prestar atención a lo que se estaba haciendo en el continente y a la generación de arquitectos responsables de ello. Sin embargo, con el pasar de los años, hacia los años cincuenta y sesenta se empezó a constatar que la infraestructura moderna construida no estaba cumpliendo por sí misma con la “promesa” de resolver fenómenos sociales como desigualdad o pobreza, y que en algunos casos los propiciaba más aún.
  • 3. Características del Proceso de Modernización en Venezuela. ARQUITECTURA •Ornamentación clásica que imita a las ideas greco- romanas • Se emplearon nuevos materiales: hierro colado, vidrio y cemento. •La revolución industrial cambia las técnicas de la construcción • Se da el eclecticismo • Se desarrolla el urbanismo. •Se incluye el arte simple o arte moderna a las tendencias minimalistas. ECONOMÍA • La economía venezolana basada en la agro- exportación, fue sustituida por una economía de exportación minera cuyo producto principal sería el petróleo, trayendo como consecuencia el éxodo masivo de personas de las granjas de cultivo a las zonas pretroleras del país, formando nuevas ciudades como cabimas en el estado Zulia. SOCIAL • Las clases sociales se regían en función de los partidos políticos, las que presentaban mayor auge en posición, pertenecían al partido regente, la población era pobre y no era tomada en cuenta, era renegada y marginada. Consigo esto trajo como consecuencia la improvisación de viviendas en lugares inhóspitos cercanos a las ciudades.
  • 4. Características del modernismo como estilo de arquitectura en venezuela. El período entre 1936 y 1958 ha sido valorado en la historiografía de la arquitectura como uno de los períodos más florecientes en Venezuela, el Estado promovió la construcción de un número significativo de obras públicas. Las expresiones de los arquitectos en las edificaciones mostraron una nueva forma de proyectar articulada con las diligencias propias de un Estado moderno al servicio de las masas y solícito de ser representado en el objeto construido y así, responder a las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. En este escenario los profesionales vinculados con la producción de edificios aplicaron el conocimiento tradicional con una forma de proyectar que procuró darle pertenencia al objeto arquitectónico en el contexto nacional. Los cambios productos de la modernización entre 1936 y 1958 se develaron en la arquitectura. Se aplicaron conocimientos de la tradición y otros de referencia internacional con una forma de proyectar, de lo cual resultó el uso del neo-c colonial, el art-deco y el eclecticismo.
  • 5. La Arquitectura Antillana. En 1929 la cultura refleja contacto creciente con las vanguardias europeas y se identifican con los movimientos pictóricos que rompen con el academicismo, pero todavía existe muy pocas o ingenuas formulaciones teóricas con respecto a las europeas. En los países antillanos no hay un cuerpo de doctrina para asimilar este racionalismo europeo, tampoco existen medios de difusión de ideas como lo son revistas, etc. En 1933 se crea el instituto de arquitectura de puerto rico, asimilándose por primera vez los postulados del movimiento moderno, pero todavía en esta instancia no existe un contacto personal con los arquitectos protagonistas de este movimiento. Tanto las puertas como las ventanas observan una altura exageradas que casi llega al cielorraso. Las hijas de estas mantienen el esquema mixto o quebrado de la casa vernácula. La organización de la vivienda se enriquece con una crujía adicional posterior a la perpendicular al cuerpo principal, en forma de martillo. Generalmente la galería frontal se repite hacia el patio o en los laterales.
  • 6. Proceso de migración rural La migración generalmente de gente joven, adolescente o adulto joven del campo a la ciudad, este proceso es muy antiguo y se aceleró con la revolución industrial y sobre todo, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Se suele considerar como un tipo especial de migración porque en ella no sólo se cambia de lugar de residencia, sino también de profesión, por motivos más que evidentes, dadas las diferencias tan grandes que existen entre las oportunidades, número y características de los diferentes tipos de empleo que existen en el campo, con relación a la ciudad. La expansión de las áreas residenciales articuló otro capítulo de la agenda en las grandes capitales de América Latina. En 1940 Le corbusier postula la maquina de habitar, con gran impacto internacional, creando un estilo posteriormente mutado por las repercusiones de la postguerra en Europa. Mientras tanto en el Caribe se remarca la necesidad de preservar la herencia histórica, creando así ciertos roces con este estilo foráneo. Estos roces dejan en evidencia un estilo arquitectónico que llaman contemporáneo y definen como expresión de la realidad regional.
  • 7. La explotación demográfica en Venezuela. En Venezuela se conoce el éxodo campesino o éxodo rural como la migración de los campesinos hacia los campos petroleros y ciudades a mediados del siglo XX hasta la actualidad, motivado esto a los cambios económicos ocurridos a partir de la segunda década del siglo XX, e incluso antes, cuando se pasó de una economía basada en rubros del campo a una economía petrolera. Ya las ciudades y pueblos petroleros no tienen el mismo atractivo para los campesinos que tenían hace tiempo, por el hecho de que la población rural ya no busca fuentes de empleo en la industria, sino en los servicios: de hecho, a escala mundial el sector servicios es el que concentra la mayor parte de la población activa.
  • 8. Explosión demográfica en Venezuela. Desde 1920 hasta 1945 la población comienza a creer mas rápidamente y a distanciarse de la curva de crecimiento de la población mundial; en 25 años aumento en un 55% lo que, comparado con el periodo anterior, significa una diferencia notable; en cambio, la población mundial es en este periodo solo logra aumentar un 20%. Venezuela cambia su estructura económica; deja de ser un país mono productor agropecuario para convertirse en un país mono productor minero, cuya fuente fundamenta de ingresos es el petróleo. Desde 1925 hasta nuestros días durante este periodo se produce la mayor expansión demográfica del país en 40 años la población se triplica y definitivamente, la curva de crecimiento se distancia de la curva de crecimiento de la población mundial. La explosión demográfica es estimulada por la importancia que Venezuela adquiere como país petrolero, lo que le proporciona los recursos económicos que le permiten atender más efectivamente la salud y la educación de la población.Natalidad y Mortalidad. El crecimiento de la población venezolana se debe, fundamentalmente, a la disminución progresiva de la taza de mortalidad; aquí la taza de natalidad se ha mantenido siempre alta y, en menor grado, a la fuerte inmigración que ha recibido el país.
  • 9. Explosión demográfica en Venezuela. Entre 1910 y 1920 la población creció lentamente debida, básicamente, a la alta taza de mortalidad; a partir de 1920, aumenta el ritmo del crecimiento llegando a sobrepasar el 2%.El aumento de la natalidad y la disminución de la mortalidad en Venezuela se han debido, concretamente, a las siguientes causas: La erradicación de las enfermedades hereditarias entre ellas el paludismo, que diezmo a la acción hasta la década de los años 40. La creación de centros que cuidan de la salud infantil: maternidades, centros pediátricos, centros de salud, medica turas rurales. El mejoramiento de las condiciones sanitarias del país y la creación de servicios médicos asistenciales.
  • 10. El impacto Urbano en las Ciudades. Ya para los años 1920, algunas regiones de América Latina albergaban dos habitantes en las ciudades por cada campesino que había permanecido en las pampas, llanos o selvas de su vasta geografía. Es un indicador muy grueso que oculta quizás contrastantes diferencias entre países: Argentina y el Sur tenían más del 50 por ciento de su población urbanizada desde 1914, mientras que las repúblicas andinas o centroamericanas serían predominantemente rurales hasta los cincuenta (Beyhaut 1985: 210-211). A pesar de su relativa simplificación, los indicadores demográficos registraban una realidad inequívoca: disparado desde el mismo comienzo del siglo XX en algunos países, el proceso de urbanización sería indetenible en la mayor parte de Latinoamérica durante el segundo tercio del siglo. Y aunque sólo en términos demográficos, en pocas décadas se completaría un ciclo que había tomado más de una centuria en Gran Bretaña y otros países industrializados y urbanizados a lo largo del siglo XIX (Potter/Lloyd-Evans 1995: Como en otras regiones del hoy llamado Tercer Mundo, la acelerada urbanización de América Latina en el siglo XX acentuó las concentraciones de un mapa que contrastaba con la dispersión y el atraso rural. Caracas - 1920 Caracas - 1940
  • 11. El estudio del urbanismo. trata de relacionar visitas de expertos extranjeros con cambios académicos y profesionales, ocurrencia de eventos y aparición de libros que ayudaron a consolidar y desarrollar la disciplina urbanística en América Latina, entre las reformas novecentistas de la Bella Época y el apogeo del modernismo en los años 1950. Sobre la base de elementos contextuales de corte político, económico y demográfico que apuntalaron la modernización, se intenta entretejer una tal formación discursiva de cambios epistemológicos, profesionales y académicos, a lo largo de dos grandes episodios: el europeizado urbanismo academicista que predominara hasta los años 1930, y la planificación tecnicista y de corte norteamericano después de la Segunda Guerra Mundial.
  • 12. El cambio de enfoque del BEAUXARTS al PLANNIG TOWN. La mayoría de los proyectos urbanos eran mas cercanos al linaje del “Urbanismo académico” representado por la École des Deaux-Art y, mas tarde, por el Instituto de Urbanismo de la Universidad de Paris; la revista de este, La vie Urbaine, publicada desde 1919, llegaría a tener gran impacto entre las nuevas generaciones de profesionales latinoamericanos. El estilo "Beaux Arts" es sobre todo el resultado de un siglo y medio de instrucción bajo la autoridad, primero de la « Academia royale d'architecture », y después de la revolución, de la sección de la arquitectura de la « Academia des Beaux-Arts ». La organización bajo el Ansíen Régimen de la competición para el « Grand Prix de Rome » en arquitectura, ofreciendo una oportunidad de estudiar en Roma, imprimió sus códigos estéticos en el curso de la instrucción, que culminó durante el Segundo Imperio (1850-1870) y la Tercera República que siguió. El estilo de instrucción que produjo la arquitectura Beaux-Arts continuó sin una renovación importante hasta 1968. La arquitectura influenció el estilo de los EE.UU. en el período 1885-1920. Otros arquitectos europeos del período 1860-1914 tendieron más bien a gravitar hacia sus propios centros académicos nacionales, que enfocarlo a París. El primer plan para caracas (1939), elaborado por la dirección de urbanismo del distrito federal capitalino, donde el equipo criollo de expertos había sido apoyado, desde la creación de aquella en 1937, por la oficina parisina de Henri Prost; numerosos proyectos coloniales franceses y Turquía imposibilitaron la visita del famoso urbanista, cuyos asociados, Jacques Lambert y Maurice Rotival, fueron enviados a coordinar el plan de la modesta capital que despertaba a democracia, en medio de la bonanza petrolera, después de la prolongada dictadura de Juan Vicente Gómez (198- 1935).
  • 13. Urbanismo Vs Planificación. al hablar de urbanismo se debe reconocer como una disciplina que requiere el intercambio y la investigación de otras disciplinas, "es la concepción social, económica y política de la ciudad" (Villanueva y Bedregal, 2005:191), es una responsabilidad de la función pública que debe soportarse en un marco jurídico claro y preciso, en una adecuada asignación de competencias y definición de procedimientos de seguimiento y control de las acciones y decisiones vinculadas con la planificación urbana y la ordenación del territorio. Dentro de la complejidad del concepto de urbanismo en sí mismo, la planificación urbana surge como ese proceso de descripción, análisis y evaluación de las condiciones de funcionamiento de las ciudades para poder generar propuestas de diseño y formular proyectos que permitan regular la dinámica urbana y ambiental de toda la ciudad (Real Academia Española, 2001) y atender las anomalías existentes entre sus condiciones del desarrollo económico, social y espacial (Sánchez de Madariaga, 2008), dentro de un plazo de tiempo que demanda una programación, seguimiento y control bien definido (Osorio, 1974).
  • 14. El Plan Rotival para Caracas. Desde finales de los años 1920, el desarrollo industrial, la movilidad demográfica y la expansión urbana habían evidenciado, en las mayores urbes latinoamericanas, la urgencia de adoptar planes que fueron emprendidos por los gobiernos locales apoyados en expertos foráneos y nuevas generaciones de profesionales criollos. Confirmando la especialización del discurso y de la disciplina que acompañara a la emergencia del urbanismo en los países industrializados, los temas urbanos habían comenzado a atraer revistas técnicas y divulgativas durante las primeras décadas del siglo XX. Entre ellas destacaron La Ciudad (1929) en Buenos Aires; Planificación (1927), Casas (1935) y Arquitectura y Decoración en México; Ciudad y Campo en Lima; Zig-zag y Urbanismo y Arquitectura (1939) en Chile; y la Revista Municipal del Distrito Federal (1939) en Caracas.
  • 15. El Papel del Estado como Modernizador del Pais. La DICTADURA Y PERZ JIMENEZ. La modernidad tiene ya una larga vida en el mundo intelectual venezolano cuando Cipriano Castro escala la pirámide caudillista hasta la Presidencia de la República, el 22 de Octubre de 1899. Por modernidad se entiende ese esfuerzo sistemático de ?superar el atraso? de las sociedades rurales mediante, el desarrollo de las fuerzas productivas hacia la industrialización, concebida como un modo de producción más eficaz para proveer las bases materiales de la sociedad. Significa, también, el uso de nuevas formas de tecnología en todos los ámbitos de la vida social, el desarrollo de las comunicaciones, la expansión de los servicios públicos, cambios radicales en las formas de ocupación y trabajo. El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del Servicio Secreto llamado "Seguridad Nacional" dirigida por Pedro Estrada. Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la autopista Caracas - La Guaira, la ciudad universitaria, las torres del Silencio, el teleférico del Ávila, el teleférico de Mérida, la autopista Tejerías - Valencia y la urbanización dos de diciembre (hoy en día 23 de enero).
  • 16. MARCOS PERZ JIMENEZ. Marcos Pérez Jiménez (1914-2001), que fue ministro de Defensa en el triunvirato presidido por Delgado Chalbaud, permaneció en funciones tras el secuestro y asesinato de éste en noviembre de 1950, lo que derivó en la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno con el ascenso a la presidencia del abogado Germán Suárez Flamerich, aunque siempre se ha dicho que la influencia de Pérez Jiménez sobre éste fue tan grande, que era quien en realidad movía los hilos de la acción de gobierno. Tras las elecciones de noviembre de 1952, en las que la URD de Jóvito Villalba a quien tuvimos el honor de conocer fue desalojada de la legalidad electoral mediante un descarado fraude, Pérez Jiménez asumió el 2 de diciembre del citado año el cargo de presidente provisional de la República nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente, en sustitución de Germán Suárez Flamerich y la misma Asamblea le designó presidente para el periodo 1953- 1958, cuyo mandato se inició el 19 de abril de 1953.
  • 17. El docomomo. EN EL MUNDO En el siglo veinte la migración española terminó convirtiéndose en la colonia europea más cuantiosa de la capital. Su presencia cultural, unida a la prolongada influencia de España, ya era algo natural, casi propio, que estaba allí desde tiempo inmemorial, es decir, desde 1567, y que por lo tanto encontramos prácticamente fundido con lo caraqueño. Esta es una situación que hace un tanto más difícil al observador común de la arquitectura moderna la diferenciación entre lo caraqueño y lo español. Y es que esas arquitecturas, obras de arte, ingenierías y urbanismos ahora ya no son, como cuando fueron construidas, obras de influencia española. EN VENEZUELA La modernidad española prendió con fuerza en nuestra ciudad. Sentaba bien monumentalizando un Centro Histórico trazado como un damero lleno de esquinas; los neohispanismos fueron una exitosa expresión de continuidad para la arquitectura colonial, muy tropicalizable, y las vanguardias de la modernidad española encontraron un territorio más que propicio para renovar la invención. Los españoles, fundadores de ciudades, tuvieron en el valle de Caracas una América en miniatura que sembraron de urbanismos.
  • 18. La crisis del Objeto Moderno. El siglo XIX nos había legado la obsesión por ser “modernos”, en esa inaccesible condición de la modernidad abstracta y universal, con la rotunda convicción de que nos esperaba el progreso indefinido. Sin parámetros claros, nuestra arquitectura se acomodaba desde fines de siglo a los cambios de modas y gustos, fundamentalmente a los de la École des Beaux Arts de París, de donde procedía buena parte de los arquitectos que organizaron nuestras Escuelas de Arquitectura y donde fueron a formarse los hijos de las elites americanas colonizadas culturalmente. A comienzos del siglo XX pensábamos y vivíamos en una arquitectura cuyas raíces nos eran exóticas, cuya fundamentación profunda desconocíamos y cuyas propuestas no daban cabal respuesta a nuestras necesidades. El paso del academicismo clasicista al racionalismo arquitectónico fue un proceso lento, con distintas formas de penetración en cada región del continente. Reconoce antecedentes en la pausada ruptura del modelo académico generado por el eclecticismo primero, luego por los movimientos “modernistas” (art nouveau) y finalmente del neocolonial. Así, el racionalismo encontró un terreno ya decantado donde el art decó le abrió otro frente de avance sobre la base de un soporte geometrista de la arquitectura. Sin embargo es necesario acotar que el primer racionalismo ya plantea algunas rupturas y aperturas. La primera fue la búsqueda de un a-historicismo con referencia a los legados del pasado hasta entonces aceptados como las fuentes del diseño contemporáneo.
  • 19. VILLANUEVA. Carlos Raúl Villanueva Astoul (Londres, Reino Unido 30 de mayo de 1900 - Caracas, Venezuela, 16 de agosto de 1975) es considerado el más importante arquitecto en Venezuela del siglo XX, pionero, máximo exponente e impulsor de la arquitectura moderna en su país. Vino por vez primera a Venezuela a la edad de 28. Desde ese entonces comenzó a participar en el desarrollo y la modernización de Caracas, Maracay y otras ciudades de Venezuela. Entre sus obras más destacadas se encuentran la Ciudad Universitaria de Caracas inaugurada parcialmente en 1954 y nombrada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 2000, y la Reurbanización El Silencio inaugurada en 1945.
  • 20. SANABRIA. TOMAS JOSE SANABRIA, Nació en Caracas de Miseria a Pinto, en la parroquia de Santa Rosalía, el lunes 20 de marzo de 1922. Parte de mi infancia la pasé en Valle Abajo, una muy importante siembra de caña en los valles al Sur de Caracas, los que hoy día ocupan Santa Mónica y parte de Los Chaguaramos. Sanabria fue un reconocido arquitecto creador de obras más emblemáticas de Caracas, como el Hotel Humboldt, Foro Libertador, el edificio del Banco Central de Venezuela, el edificio de la Electricidad de Caracas, y la sede del INCES en la avenida Nueva Granada.
  • 21. GALIA. JOSÉ MIGUEL GALIA nace el 16 de Enero de 1919 en Guale guaychú, provincia de Entre Ríos, República Argentina. En 1944 obtiene el grado de Arquitecto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Montevideo, Uruguay. En 1948 viaja a Venezuela para radicarse en Caracas. Trabaja en la Comisión Nacional de Urbanismo en los planos reguladores de Caracas, Maracaibo el de la Isla de Margarita. En 1951 con el Arquitecto Martín Vegas inicia la firma VEGAS Y GALIA, en la que trabajan juntos hasta 1958. En 1953 funda conjuntamente con otros 23 profesores, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, en donde laboró por 33 años consecutivos. Premio Nacional de Arquitectura en V Bienal de Arquitectura por Seguros Orinoco.
  • 22. VIVAS. JOSE FRUCTOSO VIVAS Conocido como (Fruto Vivas) nació en la curva del Callejón del Verde, municipio Jáuregui del estado Táchira; el 21 de enero de 1928. Vivas es uno de los arquitectos venezolanos más reconocidos nacional e internacionalmente y como político venezolano, antiguo militante del Partido Comunista de Venezuela (PCV); durante el proceso de Lucha Armada en la década de los sesenta. Parte de su filosofía es integrar más la vida del hombre a la naturaleza y como arquitecto maximizar la felicidad del hombre. Algunos lo asocian con la arquitectura populista. Propone desarrollar las ciudades latinoamericanas basados en la herencia indígena, árabe y romana.
  • 23. conclusiones sobre el periodo modernos en Venezuela. las asombrosas tasas de crecimiento del mundo de hoy deben tomarse como un triunfo del hombre sobre su medio ambiente. El punto a recalcar no es que la mitad del género humano sea todavía analfabeto y esté subalimentado, sino que en la mitad del mundo el hombre ha escapado lo suficiente de los controles del pasado para llegar a estar alfabetizado y tener delante de sí una herencia de setenta años... (Borrie, 1972. p. 385) 1. Bajo las premisas contenidas en el planteamiento anterior, pueden aceptarse los cambios experimentados en los indicadores seleccionados del índice de desarrollo humano (salud y educación, fundamentalmente) del venezolano promedio, entre 1936 y 1945, como realmente significativos, por lo positivo de los mismos y dado el lapso tan pequeño en que ocurrieron, apenas 9 años. Con base en ello puede afirmarse, sin peligro de incurrir en exageración alguna que la ocurrencia de estos cambios marcó un hito en el tránsito de una Venezuela pre-moderna a una Venezuela parada con ahínco a las puertas de la modernidad. 2. Lógicamente, este proceso de cambios no significó la transformación del país subdesarrollado a uno desarrollado. Nada más lejos de la realidad. Pero, quizás, no sea ese el punto a debatir, sino reconocer este período como punto de partida del acercamiento de la población venezolana a niveles de vida mayores, alcanzados como resultado de un proceso de mejoras producido en magnitudes y a velocidades importantes. 3. Llama la atención la pérdida de logros como éstos en el tiempo, pues pareciera no se estudian los procedimientos a través de los cuales se obtuvieron, pues se observa el retroceso del país en esta materia, Vale la pena aprender de lo bueno hecho antes del ahora. Los pueblos ignorantes de su historia, están condenados a repetir viejos errores, en una especie de ciclo perverso de los hechos.