SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
Descargar para leer sin conexión
POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ
DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION
ESCUELA DE SEGURIDAD CIUDADANA
“II CURSO DE ESPECIALIZACION EN INTERVENCION EN
CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR”
ASIGNATURA:
TEMA:
ABUSO SEXUAL EN NIÑOS
DOCENTE:
PARTICIPANTES:
LIMA – PERÚ
2015
2
INDICE
Índice…………………………………………………………………………. 02
Dedicatoria…………………………………………………………………… 03
Agradecimiento………………………………………………………………. 04
Introducción…………………………………………………………………. 05
Capitulo I ……………………………………………………………………... 07
Planteamiento del problema………………………………………………. 07
A. Caracterización de la problemática ………………………. 07
B. Delimitación de los objetivos ………………………………. 08
1. Objetivo general. …………………………………….. 08
2. Objetivo específico. …………………………………. 08
C. Justificación e importancia. ………………………………… 08
1. Justificación. …………………………………………. 08
2. Importancia. ………………………………………….. 09
D. Limitaciones
Capitulo III. ……………………………………………………………………. 10
Marco teórico-doctrinario. …………………………………………………… 10
A. Antecedentes Históricos. ……………………………………. 10
B. Bases teóricas………………………………………………… 11
C. Situación actual……………………………………………….. 28
D. Cuadros estadísticos. …………………………………………29
E. Base legal. ……………………………………………………..31
Capitulo III. ……………………………………………………………………..33
Análisis. ………………………………………………………………. 33
Capitulo IV. …………………………………………………………………… 35
A. Conclusiones. ………………………………………………. 35
B. Recomendaciones. ………………………………………… 36
C. Bibliografía. …………………………………………………. 36
3
DEDICATORIA
El presenté trabajo está dedicado a
mis seres queridos, por la
comprensión y apoyo que en todo
momento nos supieron brindar y por
el sacrificio de toda índole, al que
estuvieron expuesto, por la
necesidad de satisfacer nuestros
deseos de superación y permitir así
alcanzar nuestros deseos con éxito
nuestros objetivos y a Dios
especialmente por darnos la vida, la
inteligencia y sabiduría.
4
AGRADECIMIENTO
Expresamos nuestro más profundo
agradecimiento y gratitud a nuestra
Policía Nacional del Perú, por darnos
la oportunidad de capacitarnos y
actualizarnos.
Al personal de la Planta Académica y
a nuestros catedráticos que con su
nobleza han vertido en nosotros todo
su saber y experiencias educativas
aprendidas en las aulas y el campo
funcional.
5
INTRODUCCION
En nuestra sociedad, el fenómeno de la violencia ha invadido las
interacciones humanas alcanzando cifras preocupantes, siendo la violencia o
maltrato que se ejerce sobre las y los niños y adolescentes una dura realidad
que requiere ser atendida. Según el “Estudio Mundial sobre la Violencia
contra los Niños”, se calcula que en América Latina y el Caribe seis millones
de niños y niñas sufren abuso grave, incluido el abandono, y que 80.000
niños y niñas menores de 18 años de edad mueren cada año a causa de
abuso por parte de sus progenitores.
La Convención de los Derechos del Niño, aprobada el 20 de Noviembre de
1989, marcó la culminación de un largo proceso histórico. Hace ya dos
siglos que se reconoce a los niños y niñas como un ser con personalidad
propia y características específicas, pero recién a partir de la Convención se
reconoce a los niños como sujetos con derechos y responsabilidades.
Junto con este reconocimiento, se establece la obligación para todos los
gobiernos que ratificaron la Convención, de generar mecanismos que sirvan
de garantía para que estos derechos se cumplan, en el marco de un sistema
de Protección Integral para los niños y niñas.
A pesar de este avance jurídico, la realidad día a día nos confronta con todo
tipo de violaciones a los derechos más esenciales de los niños, en nuestro
país y en el mundo.
Los derechos han llegado a la Convención, pero aún no han llegado a los
niños y niñas.
El Abuso Sexual Infantil se presenta como una realidad que en nuestro país
afecta a miles de niños todos los días, que son utilizados como objetos para
la satisfacción sexual de los adultos, perpetrándose una de las más terribles
violaciones y desconocimientos que se pueden hacer de la dignidad
humana.
Frente a esta situación, apenas se escuchan voces de denuncia.
Así como la responsabilidad de salvaguardar los derechos de los niños y
niñas es de todos los adultos que formamos parte de su sociedad, la
6
responsabilidad por los abusos que sobre ellos se cometen es también
nuestra. Es imperiosa la necesidad de que todos asumamos esa
responsabilidad, y desde nuestro lugar, emprendamos acciones qué tiendan
a hacer efectiva esa garantía jurídica que protege a los niños. En diferentes
áreas, mediante diferentes acciones, todos debemos hacernos cargo de la
realidad que nos compromete.
El presente trabajo, enmarcado en nuestro proceso de formación continua
policial evitando hacer eco del silencio que encubre actualmente el
fenómeno del Abuso Sexual Infantil, sino que, por el contrario, debemos
agotar los medios para aportar a la solución de esta problemática. En ese
espíritu elaboramos este trabajo, apostamos a qué, día a día, más personas
de todos los sectores se involucren activamente en la conformación de una
red de protección de los niños, no sólo en el área del Abuso Sexual, sino en
defensa de sus derechos en general.
7
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA
El maltrato infantil atenta contra los derechos más básicos de niños, niñas
y adolescentes, es un problema que afecta a la sociedad de nuestro País
en general, perjudicando el contexto familiar, escolar o comunitario. Esta
problemática vulnera los derechos de quienes son víctimas, dejando en
ellas múltiples consecuencias que dañan su salud física, psicológica y su
desarrollo emocional y social. Las secuelas pueden manifestarse
inmediatamente o en etapas futuras del desarrollo de niños, niñas y
adolescentes.
Si bien existen varias definiciones de maltrato infantil, esta investigación
tomó la adoptada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La misma lo conceptualiza como “toda forma de abuso físico y/o
emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación
comercial o de otro tipo, que produzca daño real o potencial para la salud,
la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño y la niña, en el
contexto de una relación de responsabilidad, confianza o de poder”.
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 19 refiere que
el maltrato infantil “es toda forma de perjuicio o de abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de los padres, de
un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su
cargo”.
Para UNICEF, las víctimas del maltrato infantil y el abandono pertenecen
al segmento de la población conformada por niños, niñas y adolescentes
hasta los 18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos de
violencia física, sexual o emocional, en el grupo familiar o en las
instituciones sociales.
El maltrato puede realizarse por omisión (por ejemplo abandono),
supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos.
Sobre los severos castigos previstos en períodos pasados, recién a partir
del siglo XVIII es que se indica su abandono, estableciéndose medida de
8
privación de libertad, sin embargo, tanto las penas impuestas en el
pasado como las medidas de privación de libertad, no han podido
disminuir La incidencia de casos de incesto y violación sexual en contra
de niños, muy por el contrario se ha incrementado en la actualidad este
tipo de actos.
Entonces podemos concluir que el abuso sexual infantil como problema
no surge en la sociedad moderna ni contemporánea, es una situación
presente a lo largo de la historia de la humanidad, bajo distintas formas,
pero con un mismo resultado.
B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS
1. OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer la situación de vulnerabilidad y/o riesgo en que se
encuentran los niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual y
cuyo problema afecta a la sociedad de nuestro País y que atenta
contra sus derechos más básicos
2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
- Conocer la situación de vulnerabilidad y/o riesgo en que se
encuentran los niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual.
- Conocer el marco legal que protege los niños, niñas adolescentes
frente al abuso sexual.
- Tener conocimiento sobre el abuso sexual e identificar situaciones
que puedan facilitar el abuso sexual y tomar las previsiones del
caso.
C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA
1. JUSTIFICACION
Nuestra sociedad rechaza e intenta suprimir todas las formas de
expresión sexual, que atenta contra los derechos fundamentales,
principalmente, de los niños, niñas y adolescentes. En la actualidad se
expresa una temprana y mayor libertad sexual, que es el causante de
diversos comportamientos sexuales que son carentes de la práctica de
valores y de un comportamiento inhumano.
9
2. IMPORTANCIA
La Conducta Sexual del ser humano es el resultado de los procesos
culturales y de socialización. Sin embargo, este proceso también se da
en una serie de creencias, mitos y conocimientos que pueden
perjudicar las relaciones humanas; por lo que la Familia y la sociedad
juegan un papel determinante para promover normas, valores y
creencias en los jóvenes.
D. LIMITACIONES
El presente trabajo no abarca en su totalidad toda la problemática con
relación a la situación de vulnerabilidad y/o riesgo en que se encuentran
los niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual, puesto que el
campo de su estudio es amplio y el tiempo es nuestro mayor enemigo.
10
CAPITULO II
MARCO TEORICO DOCTRINARIO
A. ANTECEDENTES HISTORICOS
En la época antigua, el hombre primitivo para recuperarse una esposa,
forzaba sexualmente a una mujer apetecible a la que luego llevaba a su
tribu, donde tenía que proteger su honra.
Este tipo de actos cometidos, han sido severamente sancionados por
algunas civilizaciones de la antigüedad; es el caso por ejemplo del Código
de HAMURABI, cuerpos de leyes citadas en BABILONIA hace unos
cuatro mil años.
En Grecia por el contrario se dio una tolerancia e incluso un fomento de
ciertas formas y adolescentes púberes, por lo general en el interior de un
contexto educativo en el que el varón adulto tenía encomendada la
formación ética e intelectual de su pupilo, lo que en nuestros días
considerados como abuso sexual infantil.
En ROMA la EX “LEX JULIA ED VI PUBLICA” sancionaba con pena de
muerte, la unión sexual violenta con cualquier persona casada o soltera
debido a que se consideraba a la sociedad como la ofendida.
De igual forma en la época MEDIEVAL se sancionó severamente a
quienes cometían estos hechos, fue en esta época donde aparecieron los
famosos cinturones de castidad para proteger a las mujeres de las
violaciones.
Sobre los severos castigos previstos en períodos pasados, recién a partir
del siglo XVIII es que se indica su abandono, estableciéndose medida de
privación de libertad, sin embargo, tanto las penas impuestas en el
pasado como las medidas de privación de libertad, no han podido
disminuir La incidencia de casos de incesto y violación sexual en contra
de niños, muy por el contrario se ha incrementado en la actualidad este
tipo de actos.
Entonces podemos concluir que el abuso sexual infantil como problema
no surge en la sociedad moderna ni contemporánea, es una situación
presente a lo largo de la historia de la humanidad, bajo distintas formas,
pero con un mismo resultado.
11
B. BASES TEORICAS
1. DEFINICION DEL ABUSO SEXUAL
Son actitudes y comportamientos que realiza una persona sobre otra,
sin su consentimiento o conocimiento y para su propia satisfacción
sexual.
Va desde la amenaza al engaño, la seducción y/o confusión. Podemos
hablar de abuso siempre que el otro no quiera o sea engañado,
(incluso dentro de la pareja). Es un acto que pretende dominar,
poseer, cosificar a la persona a través de la sexualidad. Unas veces el
agresor actúa desde la violencia explícita hacia la víctima, que se
siente impotente, desprotegida, humillada. Otras veces, se vale de la
confianza en él depositados para desde la cercanía de una relación
afectiva, romper los límites de la intimidad e introducir elementos
eróticos, (sobre todo en niñas, niños y preadolescentes). Establece
una relación confusa, irrumpiendo no sólo en su sexualidad, sino en el
conjunto de su mundo afectivo y vivencial. En estos casos, el abuso
no es sólo sexual sino que también se da un abuso de confianza.
Los efectos de la agresión son múltiples, y se expresan en las áreas
más importantes de la persona. Es vivido como un suceso traumático,
es decir, como algo que impresiona tanto que no se puede elaborar, y
por ello se intenta olvidar. Pero todo suceso traumático, “olvidado”,
tiende a expresarse y a salir a la luz, bien desde un impulso a la
repetición, (incluso viéndose inmersa sin saber cómo en situaciones
en las que nuevamente es violentada); o siendo ella misma, quien de
manera activa, violenta o abusa de otros. Al mismo tiempo, también
aparece una necesidad de evitar, de defenderse de la sexualidad
consigo mismo, y de las relaciones sexuales en general. Es una
sexualidad herida, muy mal integrada, y vivida como una amenaza,
como algo que no se puede controlar, y que lógicamente afecta en las
relaciones y compromisos con el otro, con la pareja…
Aclarar que el abuso sexual no es sólo penetración o agresión física.
Abarca desde el contacto físico, (tocamientos, masturbación, sexo
oral…), hasta la ausencia de contacto (exhibicionismo, erotización con
relatos de historias sexuales – vídeos- películas-fotografías…).
12
Puede darse prolongado en el tiempo, o como hechos aislados y
puntuales.
Puede suceder en el seno de una familia, de una institución, o con un
vecino-profesor-orientador-médico; en el lugar de trabajo. Esto es, no
hay un ámbito específico.
Sus consecuencias serán más graves cuanto mayor sea la
implicación afectiva o la autoridad simbólica y moral, en interrelación
con la duración temporal de dichos abusos.
2. DEFINICIÓN DEL ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS Y NIÑAS
El abuso sexual contra niñas y niños es “toda actividad sexual que un
adulto o adulta impone, ya sea con engaños, chantaje o fuerza a una
persona que no tiene madurez mental o física para entender de lo que
se trata. Se presenta en varias formas: desde las palabras
insinuantes, caricias, besos, manipulación física y exhibición de los
órganos sexuales, hasta la violación” (Rodríguez de la Cruz 1996).
La explotación sexual el niño(a) o adolescente por otra persona con el
fin de obtener beneficio económico (prostitución y la pornografía)
también es abuso sexual.
La violencia sexual no solo es un hecho de violencia física si no
violencia moral, de humillación, ataca la dignidad de la persona, es un
crimen de poder y no de placer.
3. MITOS Y REALIDADES RESPECTO AL ABUSO SEXUAL
Frente a una realidad tan compleja y dolorosa como el abuso sexual
contra niños(as), se dan diferentes ideas erróneas, que requieren ser
aclaradas. Así tenemos las siguientes:
 MITO: Los que abusan sexualmente de los niños y niñas casi
siempre son extraños, personas desconocidas.
REALIDAD: En la mayoría de casos los que abusan de niños y
niñas son personas conocidas y cercanas a la víctima como el
padre, padrastro, tío, hermanos, vecinos, etc.
13
 MITO: Abuso sexual ocurre siempre en lugares apartados y
oscuros.
REALIDAD: El abuso sexual no siempre ocurre en lugares
apartados y oscuros, sino generalmente se da en la casa de la
víctima o en la casa del agresor.
 MITO: Sólo las niñas son víctimas del abuso sexual
REALIDAD: El abuso sexual se produce contra niñas y niños,
aunque en la mayoría de casos las víctimas son niñas.
 MITO: El abuso sexual ocurre siempre en casa del agresor.
REALIDAD: El abuso sexual en la mayoría de los casos
produce en la propia casa de la víctima.
 MITO: Los niños suelen inventar historias en las que alguien
trató de abusar sexualmente de ellos.
REALIDAD: Los niños y las niñas no tienen cuando han sido
víctimas de abuso sexual por parte de una persona.
 MITO: Los abusadores son personas enfermas, alcohólicas y
drogadictas.
REALIDAD: Una persona normal y sana puede ser un
abusador sexual.
 MITO: El abuso sexual siempre es a la fuerza.
REALIDAD: El abuso sexual muchas veces se produce sin
violencia física, pues el niño o niña no oponen resistencia y
guardan silencio, por no ser conscientes de lo que está
ocurriendo o porque son amenazadas por el agresor.
 MITO: “Los homosexuales son más propensos a cometer
abusos sexuales que los heterosexuales”.
REALIDAD: Las estadísticas indican que en general los
heterosexuales son los más propensos a cometer abusos
sexuales.
14
4. TIPOS DE ABUSO SEXUAL
Se han identificado dos tipos de abuso sexual en menores:
1. Extrafamiliar
Se da cuando el abusador es un desconocido del niño. El
abusador se excita y goza sometiendo a su víctima por la
fuerza, el dolor y el terror.
2. Intrafamiliar
El abuso sexual intrafamiliar no es acto sino un proceso
provocado por familiares cercanos al menor (padrinos, tíos,
hermanos, padres, madres, etc).
En estos casos el abusador, generalmente ocurre en familias de
escasos recursos económicos y con problemas de
comunicación (familia de descomposición).
5. MODALIDADES DEL ABUSO SEXUAL
Entre las variedades más importantes tenemos:
1. Seducción.- persuadir o iniciar con promesas o engaños a un
niño y tener relaciones sexuales.
2. Incesto.- relaciones sexuales practicadas entre padre e hijos,
abuelos y nietos, hermanos, tíos y sobrinos y/o padres o hijos
adoptivos. Es una de las variedades más frecuentes y al mismo
tiempo menos denunciado.
3. Prostitución Infantil.- Es cuando el adulto utiliza a niños en
sus prácticas sexuales a cambio de un pago.
4. Exhibicionismo.- Cuando un adulto muestra sus genitales a un
menor.
5. Vouyerismo.- Ocurre cuando un adulto, para graficarse
sexualmente, mira a un menor desnudo.
6. Manoseo.- Cuando una persona mayor toca, acaricia, roza o
refriega los genitales en cualquier parte del cuerpo del niño,
besos prolongados en la boca.
15
7. Fellatio.- Cuando un adulto estimula los genitales del niño con
la boca u obliga a los mismos a estimularle sus órganos
genitales.
6. SITUACIONES QUE PUEDE FACILITAR EL ABUSO SEXUAL
 SI EL NIÑO O LA NIÑA:
- No recibe suficiente afecto
- Esta educada(o) para obedecer y callarse siempre frente
a los adultos
- No conoce su cuerpo ni tiene información sobre
sexualidad
- Es maltrato
- Tiene una autoestima pobre
- Se queda solo(a) por mucho tiempo o recibe una
supervisión deficiente
- Tienen dificultad para comunicarse y establecer
relaciones con los demás (aislamiento).
- No tiene en quien confiar.
 SI LA MADRE:
- Está ausente.
- Es asumida, carece de poder
- Es maltratada por el esposo
- Es poca comunicativa a los miembros de la familia.
 SI EL PADRE:
- U otros varones adultos a su alrededor no han aprendido
a distinguir entre caricias sexuales y no sexuales.
- Es autoritario
16
- Poco comunicativo con sus hijos
 SI LOS ADULTOS A SU ALREDEDOR:
- Acostumbran poner en duda lo que ella o él le dice.
- Consideran el sexo como algo tabú
- Exasperan y son impresionadas al descubrir situaciones
de peligro.
7. IDENTIFICACION DE LA VICTIMA AGREDIDA SEXUALMENTE
 LAS HUELLAS DEL ABUSO
Se suele pensar que el abuso sexual deja huellas físicas
visibles, sin embargo niñas(os) pueden ser sometidas(os) de
forma muy diversas sin que medie necesariamente la fuerza.
Formas sutiles de ejercer violencia como el chantaje la
amenaza o el halago y los regalos no dejan marcas. Esto exige
colocar la atención en el comportamiento de las niñas(os), que
es donde se registra un amplio rasgo de indicadores que suelen
pasar inadvertido y/o mal interpretadas, póngase alerta si
observa los siguientes indicadores:
INDICADORES
FISICOS
- Dificultad para caminar o sentarse.
- Ropa interior rota, manchada o con sangre.
- Presenta en las áreas anales o genitales: Picazón, dolor o
hinchazón, lesiones o sangrado, secreción en pene o vagina.
- Infecciones urinarias frecuentes.
- Dolor al orinar, mal control de esfínteres (enuresis)
- Enfermedades venéreas.
- Embarazo
17
INDICADORESDE
COMPORTAMIENTO
- Pérdida del apetito.
- Baja repentina en el rendimiento escolar.
- Mala relación con compañeros
- No gusta cambiar de ropa interior
- Comportamiento sexual inadecuado para la edad
- Regresión a un estado de desarrollo anterior.
- Tendencias suicidas
- Excesivo temor
- Excesiva masturbación
- Miedo al dormir solo
- Fugas crónicas y/o conducta delictiva
- Expresión de la actividad sexual a través de dibujos, juegos.
INDICADORESDEL
AGRESOR
- Posesivo y celoso de la víctima.
- Niega al niño o niña contactos sociales normales.
- Acusa al niño o niña de promiscuidad o seducción sexual.
- Anormalmente atento con la víctima
- Baja autoestima
- Abusado sexualmente de niño
- Abusa del alcohol y las drogas.
- Aislado socialmente.
- Pobres relaciones de pareja.
- Cree que la niña o el niño disfrutan con el acto sexual.
- Cree que el contacto sexual expresa amor familiar
La mayoría de los niños(as) abusados sexualmente muestran
huellas, golpes o señales evidentes.
Los relatos físicos y los relatos de las niñas o niños víctimas
son generalmente, indicadores válidos de la ocurrencia de
abusos.
8. PERFIL DEL ABUSADOR
Los abusadores sexuales son tanto hombres como mujeres pero en
mayor frecuencia son hombres. Provienen de cualquier clase social,
religión, reza, profesión y mucho de ellos son casados.
La gran mayoría de ellos carecieron de efecto y contacto físico natural,
y muchos de ellos también sufrieron de abusos, por lo tanto han
logrado una personalidad incapaz de establecer relaciones sociales y
18
menos sexuales, ya que no tuvieron oportunidad de desarrollar su
autoestima y mucho menos una auto evaluación.
De igual manera los abusadores han introyectado patrones de incesto
intergeneracional y con frecuencia proviene de hogares con dinámica
familiares patológicas, caracterizados por problemas matrimoniales y
sexuales, ausencia prolongada de uno de los padres divorcio o
separación. Alguno de ellos sufren de problemas mentales o es un
consumidor de droga y/o alcohol.
Así, se han podido identificar las características de comportamiento de
un padre o tutor abusador, a saber:
 Tendencia a la dominación y/o estilo disciplinarios rígidos.
 Tendencia a mantener al niño aislado del contacto amical.
 Resistencia a someter al niño a evaluaciones médicas o
psicológicas
 Suelen referirse al menor como su cónyuge sustituto
 Excesivamente protectores o celosos del menor
 Falta de cooperación con las autoridades de la escuela.
 Con frecuencia consideran al menor como su pertenencia.
9. TIPOS DE AGRESORES
a) Uno de los tipos es el individuo que nunca ha logrado movilizar
aptitudes de relación con los demás, ellos mismos se perciben
como niños, un hombre muy tímido, corteja al niño. Son aquellas
personas que se llevan muy bien con los niños y como juego
logran satisfacer su propia sexualidad, generalmente sin
penetración, con fricción, frotamiento.
b) También existen aquellas personas que tienen firmes relaciones
heterosexuales, se establece sin dificultad, es decir, socialmente
con una persona adecuada, sin embargo en un momento dado
tiene una sensación de inadecuación sexual y a menudo tiende a
la bebida. El contacto sexual es impulsivo y casi siempre con
desconocidos. Este tipo de individuo ante los problemas, ante las
19
crisis familiares reaccionan en una forma agresiva y tiene esta
impulsividad hacia este tipo de contactos sexuales.
c) Por ultimo tenemos a aquellas personas que tienen una historia de
conducta antisocial bastante extensa y puede sentir intensa
hostilidad contra las mujeres, causa mucho daño físico. Este es el
verdadero delincuente que vemos en los medios de comunicación,
el que mata, el que lesiona y el que daña, que afortunadamente no
lo son todos.
10.CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL
Las consecuencias del abuso sexual infantil suelen darse en el
equilibrio interno de las personas que lo sufren y se expresan en los
diferentes niveles de la conducta.
 En el nivel de la expresión emocional:
- Miedo.
- Ansiedad.
- Sentimientos de haber sido invadido(a).
- Depresión.
- Perturbaciones en la autoestima.
- Cólera.
- Culpa y vergüenza.
 En el nivel cognitivo o de percepción de la realidad:
- Alucinaciones.
- Despersonalización.
- Disociación.
- Falta de concentración. Problemas escolares.
 En el nivel del funcionamiento orgánico
20
- Exceso de actividad fisiológica (sudoración, taquicardia,
etc).
- Trastornos a nivel del cuerpo (problemas del sueño y/o
comida).
 En el nivel de la conducta:
- Agresividad.
- Conducta suicida.
- Abuso de sustancias adictas.
- Funcionamiento social limitado.
- Trastornos de personalidad.
 Prostitución infantil
- En el nivel de relación interpersonal
- Problemas en las relaciones afectivas
- Abandono del hogar
- Posibilidades de volver a ser abusados(as)
- Posibilidades de convertirse, a su vez, en abusadores.
- Problemas en el funcionamiento sexual por sentimientos
de ansiedad y culpa que provocan:
- Autoestima sexual baja
- Dificultad para encontrar satisfacción en las
relaciones sexuales.
* En menores de 8 años
Miedo a dormir solo, frecuentes pesadillas, temores nocturnos;
incapacidad de controlar enfinteres (enuresis y encopresis). En
su conducta muestran excesivo nerviosismo con estados de
ansiedad y depresión y buscan estar acompañados., se
muestran hiperactivos y casi siempre hablan llorando.
21
En su relación con otros niños buscan hablar de temas
vinculados al sexo y desarrollan posturas sexuales agresivas,
en otros casos pueden llegar a procesos de masturbación
excesiva. Generalmente muestran cambios de conducta en la
escuela y detectan algunos problemas de salud generados
como consecuencias físicas de la violación.
 Efectos diferentes en niños y en niñas
Rádda Barner considera fundamentalmente priorizar la atención
a los niños por un motivo básico: a diferencia de las niñas, los
niños que han sufrido abusos sexuales, tienden a su vez, a
abusar de otros menores. Anders Numan y Borje Svenson de la
Boys Clinic (Clínica de Niños) de Rádda Barner, subrayan que
según los expertos, uno de cada cinco varones que han sufrido
abusos sexuales agrede a otros.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) baraja la misma
hipótesis: “Los niños que son víctimas de violencia o abusos
sexuales corren un alto riesgo de convertirse en agresores,
utilizar formas de abusos similares contra niños más jóvenes”.
“Años más tarde”, concluye la OMS, pueden incluso utilizar la
violencia física contra los hijos que están bajo su cuidado o
contra sus propios hijos.
* Efectos a largo plazo: Ansiedad y Depresión
- La depresión es la patología más claramente relacionada
con los abusos sexuales.
- Las ideas de suicidio, los intentos de suicidio y los
suicidios consumados también son más probables en
quienes han sido víctimas de abusos sexuales.
- Los abusos sexuales provocan también sentimientos de
estigmatización, aislamiento y marginalidad que
disminuyen, con frecuencia, la autoestima de quienes la
sufrieron.
- La ansiedad de atención y las dificultades en los hábitos
de comida están asociados también con una mayor
frecuencia de este tipo de traumas infantiles.
22
- Las dificultades, de tipo relacional, en especial con los
hombres, los padres o los propios hijos acompañan
también, con cierta frecuencia esta sintomatologías. Es
frecuente que la víctima sienta hostilidad hacia las
personas del mismo sexo que el agresor.
- La víctima de abusos sexuales en la infancia está
también más predispuesta a sufrir abusos sexuales, por
su pareja u otros cuando es adulto.
- También se ha confirmado otros aspectos relacionados
con la sexualidad: dificultad para relajarse, anorgasmia,
promiscuidad, explotación sexual, etc. Según López y
Del Campo, todo parece indicar “que las víctimas de
abusos sexuales durante la infancia tienen más
dificultades sexuales y disfrutan menos con la actividad
sexual”.
* Reacciones emocionales y percepción de si mismos:
- Auto concepto negativo
- Sentimiento de indefensión y desamparo
- Culpabilidad
- Miedo y desarrollo de fobias
- Estilos atribuciones internos, estables y globales de los
acontecimientos negativos.
* Problemas de relación:
- Hostilidad
- Menor cohesión y adaptabilidad con las familias de
origen.
- Incapacidad para confiar y/o amor a otros.
- Desarrollo de una visión polarizada de los sexos.
 Problemas familiares y maritales:
23
- Abandono temprano del hogar.
- Emparejamiento de hombres violentos
- Dificultades en la ejecución del rol parenteral.
 Problemas relacionados con la sexualidad:
- Miedo a las relaciones sexuales
- Culpa sexual
- Dificultades en el ajuste sexual
- Deseo sexual inhibido
- Bajos niveles de autoestima sexual
- Evitación de las relaciones sexuales o actividad sexual
compulsiva
- Homosexualidad
- Frigidez
- Dificultades en la frase de excitación
- Vaganismo
 Efectos en el funcionamiento social
- Prostitución
- Dificultades en el ajuste social.
11.COMO ACTUAR FRENTE AL ABUSO SEXUAL
Cuando se descubre el hecho o la víctima cuenta lo ocurrido, lo
esencial es asegurarle que no tiene la culpa.
Hay la tendencia en la familia a tratar de “olvidar” el asunto, creyendo
que así la víctima estará mejor y que con el tiempo olvidará lo
ocurrido, en especial su es pequeña.
24
Las investigaciones muestran que estos hechos no se olvidan y si no
son tratados adecuadamente tienen profunda repercusión en la vida
futura de la persona. De no ser posible la ayuda especializada, hay
que recurrir a alguna persona de confianza que sabemos será una
buena consejera.
Los expertos formulan las siguientes recomendaciones:
 Propiciar la confianza de los niños y escucharles, padres y
educadores deben animarles a hablar “ten confianza en mí”,
“puedes contarme lo que sea”, “quiero escuchar lo que quieres
decir”, “yo puedo ayudarte a solucionarlo”.
 Creer al niño. No hay que cuestionar la veracidad de los hechos
porque cuando los niños lo cuentan, no mienten prácticamente
nunca.
 Decirles que no es culpable. Casi siempre muestran
sentimientos de culpabilidad, por lo que es muy importante
dejarle claro que el no tiene ninguna culpa, “tú no has podido
evitarlo”.
 Hacer que se sienta orgullosos por haberlo contado. Quienes
comunican estos hechos son valientes (“Estoy muy orgullosos
de ti por habérmelo contado”, “Has sido muy valiente al
contarme esto”).
 Asegurarle que no le ha ocurrido nada, que el abuso no se
repetirá y no habrá represalias (Ahora que me lo has contado,
ya no volverá a suceder”).
 Decirle que saldrá adelante (“Se que ahora te sientes mal, pero
te vamos a ayudar para que vuelvas a sentirse bien”).
 Expresarle afecto. Necesitan sentirse seguros y queridos, sobre
todo en situaciones traumáticas como en los casos de abusos
sexuales.
 Hablar de lo ocurrido y del agresor. El niño debe reconocer sus
sentimientos. Hay que animarle a hablar del abuso y hablar del
agresor como alguien que necesita ayuda (¿quieres contarme
25
cómo ocurrió?), “te ha hecho algo malo, pero el también
necesita ayuda para que no lo vuelva a hacer”).
 Comunicar el abuso a la familia o a los servicios de protección
de menores. Hay que informar a la familia lo ocurrido cuanto
antes, para que busquen la ayuda necesaria y protejan al niño
para que el abuso no vuelva a producirse. Si el abuso es
intrafamiliar, se debe informar a un familiar directo del agresor.
En estos casos conviene seguir el caso, llamando a la familia o
concertando entrevistas con ella para comprobar si está
intentando resolver el problema o si se está ocultando o
negando, como ocurre muchas veces. Si está implicado el
padre, hay que comunicarlo a los servicios de protección de
menores para evitar que los miembros de la familia se
organicen y silencien el abuso.
LO QUE NUNCA HAY QUE HACER
 Culpa al niño del abuso. No hay que reñirle o castigarle
por lo sucedido. Se haya resistido o no, lo importante es
no responsabilizar al menor, incluso en los casos en los
que el agresor ha logrado que colabore. Nunca hay que
abordarle con preguntas como “, Por qué te dejaste
hacerlo?”, “?por qué no me lo dijiste antes?”, “?por qué
no dijiste no, huiste o luchaste?”.
Un ex alumno de 20 años de un centro abuso de cuatro
escolares. Uno de ellos se lo contó a su hermano y este
le confeso que también le había ocurrido con el mismo
chico. La directora le entrevistó y le preguntó: ¿Por qué
no te fuiste?; el chico respondió; porque pesaba mucho y
no pude librarme de él”. Para Amaia del Campo y la
mayoría de los expertos resulta fundamental no
culpabilizar, en ningún caso, a los niños: “Las víctimas
nunca tienen la culpa, concluye, “es siempre del agresor”.
 Negar que el abuso a ocurrido (“ Estás segura/o? “no es
verdad, debe ser un malentendido”, “no inventes esas
historias”)
 Expresar al niño/a de formas diferentes. Evitar tocarle,
acariciarle, hablar de él o de ella como la víctima.
26
 Sobreprotegerle.
12.PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL
El trabajo preventivo vinculado al abuso sexual infantil se enfrenta con
algunas barreras sociales que tienen que ver con la consideración
social de los niños(as) como “propiedad de los adultos”. Otras de estas
barreras, más directamente vinculadas al abuso sexual, son las
relativas a la utilización de la sexualidad como instrumento de dominio
masculino sobre las mujeres los niños y las niñas, basada en la
desigualdad, valoración entre los sexos y en la consideración del
impulso sexual del varón como una fuerza incontrolable.
La superación de estas concepciones es un elemento de primer orden
para iniciar el trabajo preventivo y en ese sentido aparte de conocer
bien el problema, es necesario reflexionar sobre uno(a) mismo(a);
revisar las propias ideas, actitudes y las motivaciones para intervenir
en este tipo de actividades.
Seguidamente, son recomendables pautas de educación para que los
niños y niñas crezcan con autoestima, decisión y afirmados como
personas, es decir, no se puede prevenir con un consejo en un día,
sino con una actitud constante durante todos los días.
A. Pautas Generales
1. Lograr que los niños(as) adquieran seguridad y autoestima.
Si son estímulos constantemente crecen con autoestima,
tienen buen concepto de si mismo, aprenden a respetar
sus cuerpos y a identificar cuando les faltan el respeto,
sintiéndose capaz de hacer las cosas bien.
Niños y niñas deben aprender a distinguir quien los ama
y quien sólo busca someterlos(as) o utilizarlos(as) eso
sólo podrán saberlo si viven a diario la experiencia de ser
amados, es decir, aceptados y respetados
incondicionalmente, en su dignidad de personas
2. Tratar de manejar cotidianamente el concepto de derecho y
lo que éste significa. De la misma manera como se enseña
la importancia de la higiene para la salud, de esa misma
debemos trabajar los derechos del niño y de la niña.
27
El concepto de derecho debe ser conocido y manejado
por los niños y niñas desde que adquieren el grado de
madurez suficiente para comprender su significado.
Desde muy pequeños se darán cuenta que tienen
derechos y no permitirán que la madre o el padre o los
hermanos mayores abusen de ellos. Ejercer los derechos
en la familia es una práctica de respeto y democracia.
También es importante hablarles sobre lo que es el
abuso, para que sepan identificar cuando alguien hace
uso de su posición de poder para beneficio propio.
B. Pautas Especificas:
Es necesario hablar lo que es abuso sexual. Hay padres o
madres que piensan que hablar sobre ese tema puede desatar
temores en sus hijos e impedir un sano desarrollo sexual. Al
contrario, hablar sobre el tema facilita que no sean víctimas de
abuso.
Las recomendaciones de no hablar con desconocidos ni
alejarse de la casa son válidas pero insuficientes. En este caso
son necesarias otras recomendaciones:
1. Respeto por el cuerpo. La idea de “mi cuerpo es mi
territorio” debe ser un lema para los niños y ni las. “Es mi
territorio y nadie lo toca sin mi permiso”), ello incluye no sólo
la violencia sexual sino también el castigo físico.
2. Identificar las partes íntimas de su cuerpo. Esas son
partes que ninguna persona debe tocar, salvo la mamá o el
médico cuando es necesario.
3. Reconocer diferentes tipos de caricias:
- Las que hacen sentirse, como los abrazos del
papá y los besos de las tías.
- Las que hacen sentirse mal, como un abrazo que
te presiona o quita la respiración o te hace sentir
incómodo(a).
28
- Enseñarles a desconfiar cuando alguien les hace
una caricia y le dice que no se lo cuente a nadie.
- Hacer ejercicios para que identifiquen las
diferentes caricias y lo que puede hacer cuando
esas caricias van hacia sus partes íntimas.
4. Aprender a decir NO. La idea de respeto o atención a los
mayores no debe confundirse con incondicionalidad hacia
ellos porque puede generar la idea de que los menores
están al “servicio” de los adultos.
5. Saber que es abuso sexual. Desde que el niño(a) tienen
posibilidad de comprender lo que se le dice, es necesario
explicarle, ya sea la madre, el padre o el profesor(a), que
existe el abuso sexual y que por lo general se trata de un
adulto que quiere “jugar” con sus partes íntimas y luego
pedirle que no cuente nada a nadie.
El niño o la niña aceptan bastante bien estas
explicaciones, sin embargo, los adultos prefieren no tocar
el tema, ya sea porque siguen considerando a la
sexualidad como un tema tabú, o por los recuerdos la
violencia que las trae, si es que en su infancia han
sufrido abuso sexual. Como vemos él por qué no se
habla del tema está más en la incomodidad que en la
manera como el niño o niña reciben la información.
6. Saber que hay sujetos que pueden quedar como
secretos. Los niños y niñas deben saber que la mayoría de
personas de su entorno los ama y protegen, pero también
deben saber que entre esas personas hay algunas que
tienen comportamientos abusivos y que tratan de tocar sus
partes íntimas o de hablarles y mostrarles cosas que no
comprenden bien y que les piden que lo callen porque es un
secreto o le amenazan para que no hablen.
C. SITUACION ACTUAL
La violencia sexual hacia menores de edad en Perú es una de las aristas
más sórdidas dentro de las ya alarmantes cifras sobre violaciones
29
sexuales en general en el país. En los últimos 15 años se ha registrado
un incremento de denuncias por violación sexual en el Perú y, según
cifras del Ministerio Público, todos los días se registran aproximadamente
25 casos de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes en territorio
nacional. Por si fuera poco, de 28 589 casos de violencia sexual
atendidos por el Ministerio de la Mujer entre 2008 y 2013, 18541 fueron
niñas y adolescentes.
Uno de los principales obstáculos para acabar con la violencia sexual en
niñas, niños y adolescentes es que en el Perú no es fácil hacer este tipo
de denuncias, pues no solo existen tantos protocolos de atención como
instancias del Estado que atienden estas denuncias, sino que el proceso
mismo termina agudizando el efecto traumático para la víctima.
Actualmente se está promoviendo la propuesta de Ruta Única de
atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual y se
está haciendo un llamado al Gobierno a que se comprometa a
implementarla, a fin de que se garantice prevenir, detectar, intervenir,
procesar y hacer seguimiento de manera integrada entre todos los
agentes del Estado y al sociedad civil a los casos de violencia sexual en
niñas, niños y adolescentes.
D. CUADROS ESTADISTICOS - GRAFICOS
30
31
E. BASE LEGAL
1. INSTRUMENTOS NACIONAL
a. Constitución de la República del Perú
b. Código del Niños y adolecente
c. Código Penal
2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
a. Declaración Universal de los Derechos Humanos
b. Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la
Explotación de la Prostitución Ajena
c. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
d. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales
e. Convención de los Derechos del Niño
f. Declaración del Programa de Acción de Viena
32
g. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del
Niño, relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la
utilización de niños en la pornografía
h. Convenio 182 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo
i. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional
j. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional
k. Protocolo para Prevenir Reprimir y Sancionar la Trata de
Personas Especialmente Mujeres Y Niñas - “Protocolo de
Palermo”
l. Informe emitido por el Departamento de Estado del Gobierno de
los Estados Unidos, el 14 de junio de 2004, titulado “Tráfico y
Trata de personas”.
m. Resolución de la Asamblea General de la ONU 217 A (ii), de 10
de diciembre de 1948. Adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General de la ONU, resolución
44/25 de 20 de noviembre de 1989 y entrada en vigor un año
más tarde.
n. Compendio de Normas Internacionales Relacionadas con la
Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial.
33
CAPITULO III
ANALISIS
La violencia sexual contra las personas menores de edad es un fenómeno
complejo, dentro del contexto histórico, social y cultural de una sociedad
patriarcal donde los niños, niñas y adolescentes son considerados aún como
objetos y no como sujetos.
Para poder enfrentar el reto de cambiar estas percepciones y romper con los
patrones de poder y dominación es necesaria una intensa sensibilización y
movilización social de todos los sectores gubernamentales, sociedad civil y
organismos internacionales
La violencia sexual contra las personas menores de edad atenta contra los
derechos más básicos de niños, niñas y adolescentes, dejando en ellas
múltiples consecuencias que dañan su salud física, psicológica y su
desarrollo emocional y social, las secuelas pueden manifestarse
inmediatamente o en etapas futuras del desarrollo de niños, niñas y
adolescentes, es un problema que afecta a la sociedad de nuestro País en
general, perjudicando el contexto familiar, escolar o comunitario.
Si bien existen varias definiciones de maltrato infantil, esta investigación
tomó la adoptada por la Organización Panamericana de la Salud. La misma
lo conceptualiza como “toda forma de abuso físico y/o emocional, abuso
sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, que
produzca daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o
la dignidad del niño y la niña, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o de poder”.
La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 19 refiere que el
maltrato infantil “es toda forma de perjuicio o de abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso
sexual, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de los padres, de un
representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.
34
Para UNICEF, las víctimas del maltrato infantil y el abandono pertenecen al
segmento de la población conformada por niños, niñas y adolescentes hasta
los 18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física,
sexual o emocional, en el grupo familiar o en las instituciones sociales.
El maltrato puede realizarse por omisión (por ejemplo abandono), supresión
o transgresión de los derechos individuales y colectivos.
Sobre los severos castigos previstos en períodos pasados, recién a partir del
siglo XVIII es que se indica su abandono, estableciéndose medida de
privación de libertad, sin embargo, tanto las penas impuestas en el pasado
como las medidas de privación de libertad, no han podido disminuir La
incidencia de casos de incesto y violación sexual en contra de niños, muy por
el contrario se ha incrementado en la actualidad este tipo de actos.
Entonces podemos concluir que el abuso sexual infantil como problema no
surge en la sociedad moderna ni contemporánea, es una situación presente
a lo largo de la historia de la humanidad, bajo distintas formas, pero con un
mismo resultado.
35
CAPITULO IV
A. CONCLUSIONES
El abuso sexual en menores es una problemática alarmante que le
atañe a todos los países del mundo, pero es un tema amplio del que
aún hace falta investigar.
Todo niño puede ser víctima de abuso sexual, independientemente de
su género, físico, trasfondo socioeconómico, familiar y demás; al igual
que cualquiera puede ser el perpetrador. Si bien en general se tienen
datos acerca de la epidemiología y consecuencias de la violencia
sexual, no es válido ceñirse a ellos o a los estereotipos que la
población suele tener; siempre se deberá tener la suspicacia para no
desapercibir posibles agresiones que se puedan detectar y denunciar
a lo largo de la vida laboral o social.
Lo anterior es de vital importancia, puesto que se deberá trabajar con
las consecuencias derivadas del abuso sexual en los menores; si bien
la manifestación de estas es multifactorial y su gravedad depende de
diversos aspectos, es esencial brindarles a todos la mejor atención
según sus necesidades, una atención individualizada, para
asegurarles un mejor futuro.
El abordaje del abuso sexual debe hacerse desde distintas
perspectivas. Finalmente, todo país debería estudiar la prevalencia de
este tipo de violencia con el fin de dirigir más efectivamente las
medidas preventivas, y estudiar a fondo cuáles de estas traerán
mayores beneficios para toda su población.
B. RECOMENDACIONES
El presente trabajo destaca varias recomendaciones y prioridades
claves en cuanto a políticas y programas en nuestra región
relacionados a prevenir y combatir la violencia sexual, incluida la
necesidad de:
 Crear mayor conciencia de la violencia sexual como un
problema de salud pública y una violación de los derechos
36
humanos, es una prioridad a nivel local, regional y mundial, y es
necesario para generar mayor atención a los programas de
prevención y apoyo para las sobrevivientes de violencia sexual.
 Enfocarse en implementar y monitorear marcos jurídicos
establecidos en nuestro País y en la región. Lo ideal sería que
esto incluyera amplios esfuerzos por fortalecer la respuesta del
sector legislativo y de justicia a la violencia contra violencia
sexual específicamente.
 Asegurar que las estrategias relacionadas con la prevención
primaria sean emprendidas por los gobiernos, los cuales están
obligados por los acuerdos internacionales a combatir la
violencia sexual. Entre estas estrategias figuran incrementar la
protección y justicia para las víctimas, concientizar a las
comunidades, ampliar el acceso a servicios integrales y otros
esfuerzos por empoderar a las mujeres y sensibilizar a los
hombres.
 Promover relaciones equitativas de género como una manera
de cambiar las normas sociales y el comportamiento individual
que apoyan o toleran a la violencia contra los niños, niñas y
adolescentes en nuestro País.
 Mejorar la respuesta de la Policía Nacional del Perú a las
víctimas de violencia sexual, mediante el fortalecimiento de la
capacidad de la PNP para prevenir y combatir la violencia
sexual. El personal Polcial requiere de una capacitación
completa y de alta calidad, así como apoyo institucional, para
poder brindar atención a las niñas y mujeres que sufren
violencia sexual.
C. BIBLIOGRAFIA
1. MINISTERIO DE JUSTICIA. Código Penal. Lima Perú.2da
Edición 1997.
2. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ. Edición Oficial. “El
Peruano” 1993.
37
3. GALDOS SILVA, Susana: “Mi Cuerpo es mi Territorio”. Pautas
de Prevención hacia las niñas y los niños. Movimiento Manuela
Ramos, Lima 1996.
4. GALDOS SILVA, Susana: “Guía para Docentes de Ed.
Secundaria”. Previniendo el abuso sexual. Movimiento Manuela
Ramos. Lima 1998.
5. INEI – PERÚ: Estadística de Violencia y Seguridad Pública.
1998.
6. RODRIGUEZ DE LA CRUZ, Luis. “Abuso Sexual Infantil” UNE
“Enrrique Guzman y Valle” Facultad de Humanidades. Lima
Perú 1996.
7. YAÑEZ DE LA BORDA, Gina: “Huellas de la Impunidad”
Movimiento Manuela Ramos, 1996.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujerProyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujerantonella1912
 
Analisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaAnalisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaguticarvip9660607
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALolga laura flores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectoresPiedad Duque
 
PPT-DEMUNA-RIESGO.pptx
PPT-DEMUNA-RIESGO.pptxPPT-DEMUNA-RIESGO.pptx
PPT-DEMUNA-RIESGO.pptxROSALIA796763
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantilReynisabel
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALANA BARRERA
 
Informe de atencion de caso
Informe de atencion de casoInforme de atencion de caso
Informe de atencion de casoMely Aranibar
 
Proyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarProyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarma20augusta
 
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullyingPresentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullyingclaudia Ruiz
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1DarkVader13
 
La familia desde diversos autores y enfoques. Los alumnos de la Licenciatura ...
La familia desde diversos autores y enfoques. Los alumnos de la Licenciatura ...La familia desde diversos autores y enfoques. Los alumnos de la Licenciatura ...
La familia desde diversos autores y enfoques. Los alumnos de la Licenciatura ...Leticia Cortés
 

La actualidad más candente (20)

Infografía: Conceptos básicos de la Ley 1257 de 2008 - República de Colombia
Infografía: Conceptos básicos de la Ley 1257 de 2008 - República de ColombiaInfografía: Conceptos básicos de la Ley 1257 de 2008 - República de Colombia
Infografía: Conceptos básicos de la Ley 1257 de 2008 - República de Colombia
 
Proyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujerProyecto de violencia contra la mujer
Proyecto de violencia contra la mujer
 
Analisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosaAnalisis de la pelicula preciosa
Analisis de la pelicula preciosa
 
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUALINTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
INTERVENCIÓN DE CASO SOCIAL INDIVIDUAL
 
conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores conducta delictiva y factores
conducta delictiva y factores
 
Factores protectores
Factores protectoresFactores protectores
Factores protectores
 
PPT-DEMUNA-RIESGO.pptx
PPT-DEMUNA-RIESGO.pptxPPT-DEMUNA-RIESGO.pptx
PPT-DEMUNA-RIESGO.pptx
 
Trabajo infantil
Trabajo infantilTrabajo infantil
Trabajo infantil
 
EL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIALEL INFORME SOCIAL
EL INFORME SOCIAL
 
Informe de atencion de caso
Informe de atencion de casoInforme de atencion de caso
Informe de atencion de caso
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Familia
FamiliaFamilia
Familia
 
Proyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolarProyecto del acoso escolar
Proyecto del acoso escolar
 
Abuso sexual infantil
Abuso sexual infantilAbuso sexual infantil
Abuso sexual infantil
 
Informe social
Informe socialInforme social
Informe social
 
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullyingPresentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
Presentación del proyecto formulado proyecto sobre la prevencion del bullying
 
Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1Abuso sexual infantil power point 1
Abuso sexual infantil power point 1
 
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o BullyingProyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
Proyecto de Interveción contra el Acoso Escolar o Bullying
 
La familia desde diversos autores y enfoques. Los alumnos de la Licenciatura ...
La familia desde diversos autores y enfoques. Los alumnos de la Licenciatura ...La familia desde diversos autores y enfoques. Los alumnos de la Licenciatura ...
La familia desde diversos autores y enfoques. Los alumnos de la Licenciatura ...
 
metodología
metodologíametodología
metodología
 

Similar a Trabajo abuso sexual en niños

Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el des...
Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el des...Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el des...
Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el des...preciadoviviana
 
Protocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexualProtocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexualAlvaro Poblete
 
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiaEn que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiasescarraga
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractoresana ponce
 
Ensayo final dhtic (2)
Ensayo final dhtic (2)Ensayo final dhtic (2)
Ensayo final dhtic (2)bereb96
 
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENILFACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENILWordPress.com
 
Escuela de padres (diapositivas)
Escuela de padres (diapositivas)Escuela de padres (diapositivas)
Escuela de padres (diapositivas)kateycami
 
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdfJOTAMAYTA1
 
App62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialApp62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialIndira Taipe Cancho
 
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...YiselMarcela1
 
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!Redes Seccion Valle
 
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñezMecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñezANGIE NATALIA QUIROZ HUERTAS
 
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)Maria Betancur
 
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñezMecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñezANGIE NATALIA QUIROZ HUERTAS
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...Arial Comunicaciones
 

Similar a Trabajo abuso sexual en niños (20)

Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el des...
Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el des...Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el des...
Maltrato infantil son los actos y las carencias que afectan gravemente el des...
 
Protocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexualProtocolo accion prevencion_abuso_sexual
Protocolo accion prevencion_abuso_sexual
 
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombiaEn que medida las politicas de estado ayudan en colombia
En que medida las politicas de estado ayudan en colombia
 
Menores infractores
Menores infractoresMenores infractores
Menores infractores
 
T proyecto cun_asi
T proyecto cun_asiT proyecto cun_asi
T proyecto cun_asi
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
GRUPO 8  "Maltrato Infantil"GRUPO 8  "Maltrato Infantil"
GRUPO 8 "Maltrato Infantil"
 
Ensayo final dhtic (2)
Ensayo final dhtic (2)Ensayo final dhtic (2)
Ensayo final dhtic (2)
 
Tdh derecho a la justicia menores y tráfico
Tdh   derecho a la justicia menores y tráficoTdh   derecho a la justicia menores y tráfico
Tdh derecho a la justicia menores y tráfico
 
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdfMaltrato Infantil - UNICEF.pdf
Maltrato Infantil - UNICEF.pdf
 
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENILFACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
FACTORES QUE ORIGINAN EL ALTO INDICE DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
 
Escuela de padres (diapositivas)
Escuela de padres (diapositivas)Escuela de padres (diapositivas)
Escuela de padres (diapositivas)
 
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
7. GUA_IDENTIFICACIN_VIOLENCIA_INTRAFAMILIAR.pdf
 
App62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicialApp62 manual dd.hh.nivel inicial
App62 manual dd.hh.nivel inicial
 
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
Caracterización de resiliencia en niños, niñas y adolescentes víctimas de exp...
 
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD  MODERNA!
ABUSO Y TURISMO SEXUAL INFANTIL - LA ESCLAVITUD MODERNA!
 
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñezMecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
 
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)Prostitucion infantil en medellín ul (1)
Prostitucion infantil en medellín ul (1)
 
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñezMecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
Mecanismos de preteccion de los derechos humanos de la niñez
 
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
 

Más de Manuel Juan Calonge Merino

Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografiaComo Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografiaManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenesComo Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenesManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hojaComo Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hojaManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orvalComo Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orvalManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenidoComo Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenidoManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccionComo Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccionManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indiceComo Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indiceManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologoComo Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologoManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentaciónComo Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentaciónManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimientoComo Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimientoManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoriaComo Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoriaManuel Juan Calonge Merino
 
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portadaComo Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portadaManuel Juan Calonge Merino
 
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san marManuel Juan Calonge Merino
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPManuel Juan Calonge Merino
 

Más de Manuel Juan Calonge Merino (20)

Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografiaComo Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
Como Hacer una Monografia-Item 12 modelo ficha de monografia
 
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenesComo Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
Como Hacer una Monografia-Item 11 modelo de margenes
 
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hojaComo Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
Como Hacer una Monografia-Item 10 modelo de hoja
 
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orvalComo Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
Como Hacer una Monografia-Item 9 modelo fuentes de localización orval
 
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenidoComo Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
Como Hacer una Monografia-Item 8 modelo de contenido
 
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccionComo Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
Como Hacer una Monografia-Item 7 modelo de introduccion
 
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indiceComo Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
Como Hacer una Monografia-Item 6 modelo de indice
 
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologoComo Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
Como Hacer una Monografia-Item 5 modelo de prologo
 
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentaciónComo Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
Como Hacer una Monografia - Item 1 carátula de guia de presentación
 
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimientoComo Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
Como Hacer una Monografia-Item 4 modelo de agradecimiento
 
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoriaComo Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
Como Hacer una Monografia- Item 3 modelo de dedicatoria
 
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portadaComo Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
Como Hacer una Monografia- Item 2 modelo de portada
 
Karl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismoKarl marx y el marxismo
Karl marx y el marxismo
 
Vinculacion del poder sociopolitica
Vinculacion del poder sociopoliticaVinculacion del poder sociopolitica
Vinculacion del poder sociopolitica
 
Willaqniki c onflictos sociales
Willaqniki c onflictos socialesWillaqniki c onflictos sociales
Willaqniki c onflictos sociales
 
Politica y sociedad en el peru
Politica y sociedad en el peruPolitica y sociedad en el peru
Politica y sociedad en el peru
 
Procesos de planificacion
Procesos de planificacionProcesos de planificacion
Procesos de planificacion
 
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
003 tesis aylas trabajo de campo posible san mar
 
002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía002 proyecto quips gastronomía
002 proyecto quips gastronomía
 
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMPGuia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
Guia de elaboracion del plan e informe de tesis USMP
 

Último

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)veganet
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docxAgustinaNuez21
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicaGianninaValeskaContr
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024gharce
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...YobanaZevallosSantil1
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 

Último (20)

Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
Instrucciones para la aplicacion de la PAA-2024b - (Mayo 2024)
 
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docxCIENCIAS NATURALES 4 TO  ambientes .docx
CIENCIAS NATURALES 4 TO ambientes .docx
 
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptxPPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
PPTX: La luz brilla en la oscuridad.pptx
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básicacuadernillo de lectoescritura para niños de básica
cuadernillo de lectoescritura para niños de básica
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
SISTEMA INMUNE FISIOLOGIA MEDICA UNSL 2024
 
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS         .
DIA INTERNACIONAL DAS FLORESTAS .
 
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO  YESSENIA 933623393 NUEV...
IV SES LUN 15 TUTO CUIDO MI MENTE CUIDANDO MI CUERPO YESSENIA 933623393 NUEV...
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 

Trabajo abuso sexual en niños

  • 1. POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ DIRECCION EJECUTIVA DE EDUCACION ESCUELA DE SEGURIDAD CIUDADANA “II CURSO DE ESPECIALIZACION EN INTERVENCION EN CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR” ASIGNATURA: TEMA: ABUSO SEXUAL EN NIÑOS DOCENTE: PARTICIPANTES: LIMA – PERÚ 2015
  • 2. 2 INDICE Índice…………………………………………………………………………. 02 Dedicatoria…………………………………………………………………… 03 Agradecimiento………………………………………………………………. 04 Introducción…………………………………………………………………. 05 Capitulo I ……………………………………………………………………... 07 Planteamiento del problema………………………………………………. 07 A. Caracterización de la problemática ………………………. 07 B. Delimitación de los objetivos ………………………………. 08 1. Objetivo general. …………………………………….. 08 2. Objetivo específico. …………………………………. 08 C. Justificación e importancia. ………………………………… 08 1. Justificación. …………………………………………. 08 2. Importancia. ………………………………………….. 09 D. Limitaciones Capitulo III. ……………………………………………………………………. 10 Marco teórico-doctrinario. …………………………………………………… 10 A. Antecedentes Históricos. ……………………………………. 10 B. Bases teóricas………………………………………………… 11 C. Situación actual……………………………………………….. 28 D. Cuadros estadísticos. …………………………………………29 E. Base legal. ……………………………………………………..31 Capitulo III. ……………………………………………………………………..33 Análisis. ………………………………………………………………. 33 Capitulo IV. …………………………………………………………………… 35 A. Conclusiones. ………………………………………………. 35 B. Recomendaciones. ………………………………………… 36 C. Bibliografía. …………………………………………………. 36
  • 3. 3 DEDICATORIA El presenté trabajo está dedicado a mis seres queridos, por la comprensión y apoyo que en todo momento nos supieron brindar y por el sacrificio de toda índole, al que estuvieron expuesto, por la necesidad de satisfacer nuestros deseos de superación y permitir así alcanzar nuestros deseos con éxito nuestros objetivos y a Dios especialmente por darnos la vida, la inteligencia y sabiduría.
  • 4. 4 AGRADECIMIENTO Expresamos nuestro más profundo agradecimiento y gratitud a nuestra Policía Nacional del Perú, por darnos la oportunidad de capacitarnos y actualizarnos. Al personal de la Planta Académica y a nuestros catedráticos que con su nobleza han vertido en nosotros todo su saber y experiencias educativas aprendidas en las aulas y el campo funcional.
  • 5. 5 INTRODUCCION En nuestra sociedad, el fenómeno de la violencia ha invadido las interacciones humanas alcanzando cifras preocupantes, siendo la violencia o maltrato que se ejerce sobre las y los niños y adolescentes una dura realidad que requiere ser atendida. Según el “Estudio Mundial sobre la Violencia contra los Niños”, se calcula que en América Latina y el Caribe seis millones de niños y niñas sufren abuso grave, incluido el abandono, y que 80.000 niños y niñas menores de 18 años de edad mueren cada año a causa de abuso por parte de sus progenitores. La Convención de los Derechos del Niño, aprobada el 20 de Noviembre de 1989, marcó la culminación de un largo proceso histórico. Hace ya dos siglos que se reconoce a los niños y niñas como un ser con personalidad propia y características específicas, pero recién a partir de la Convención se reconoce a los niños como sujetos con derechos y responsabilidades. Junto con este reconocimiento, se establece la obligación para todos los gobiernos que ratificaron la Convención, de generar mecanismos que sirvan de garantía para que estos derechos se cumplan, en el marco de un sistema de Protección Integral para los niños y niñas. A pesar de este avance jurídico, la realidad día a día nos confronta con todo tipo de violaciones a los derechos más esenciales de los niños, en nuestro país y en el mundo. Los derechos han llegado a la Convención, pero aún no han llegado a los niños y niñas. El Abuso Sexual Infantil se presenta como una realidad que en nuestro país afecta a miles de niños todos los días, que son utilizados como objetos para la satisfacción sexual de los adultos, perpetrándose una de las más terribles violaciones y desconocimientos que se pueden hacer de la dignidad humana. Frente a esta situación, apenas se escuchan voces de denuncia. Así como la responsabilidad de salvaguardar los derechos de los niños y niñas es de todos los adultos que formamos parte de su sociedad, la
  • 6. 6 responsabilidad por los abusos que sobre ellos se cometen es también nuestra. Es imperiosa la necesidad de que todos asumamos esa responsabilidad, y desde nuestro lugar, emprendamos acciones qué tiendan a hacer efectiva esa garantía jurídica que protege a los niños. En diferentes áreas, mediante diferentes acciones, todos debemos hacernos cargo de la realidad que nos compromete. El presente trabajo, enmarcado en nuestro proceso de formación continua policial evitando hacer eco del silencio que encubre actualmente el fenómeno del Abuso Sexual Infantil, sino que, por el contrario, debemos agotar los medios para aportar a la solución de esta problemática. En ese espíritu elaboramos este trabajo, apostamos a qué, día a día, más personas de todos los sectores se involucren activamente en la conformación de una red de protección de los niños, no sólo en el área del Abuso Sexual, sino en defensa de sus derechos en general.
  • 7. 7 CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA El maltrato infantil atenta contra los derechos más básicos de niños, niñas y adolescentes, es un problema que afecta a la sociedad de nuestro País en general, perjudicando el contexto familiar, escolar o comunitario. Esta problemática vulnera los derechos de quienes son víctimas, dejando en ellas múltiples consecuencias que dañan su salud física, psicológica y su desarrollo emocional y social. Las secuelas pueden manifestarse inmediatamente o en etapas futuras del desarrollo de niños, niñas y adolescentes. Si bien existen varias definiciones de maltrato infantil, esta investigación tomó la adoptada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS). La misma lo conceptualiza como “toda forma de abuso físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, que produzca daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño y la niña, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o de poder”. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 19 refiere que el maltrato infantil “es toda forma de perjuicio o de abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”. Para UNICEF, las víctimas del maltrato infantil y el abandono pertenecen al segmento de la población conformada por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede realizarse por omisión (por ejemplo abandono), supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos. Sobre los severos castigos previstos en períodos pasados, recién a partir del siglo XVIII es que se indica su abandono, estableciéndose medida de
  • 8. 8 privación de libertad, sin embargo, tanto las penas impuestas en el pasado como las medidas de privación de libertad, no han podido disminuir La incidencia de casos de incesto y violación sexual en contra de niños, muy por el contrario se ha incrementado en la actualidad este tipo de actos. Entonces podemos concluir que el abuso sexual infantil como problema no surge en la sociedad moderna ni contemporánea, es una situación presente a lo largo de la historia de la humanidad, bajo distintas formas, pero con un mismo resultado. B. DELIMITACIÓN DE LOS OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Dar a conocer la situación de vulnerabilidad y/o riesgo en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual y cuyo problema afecta a la sociedad de nuestro País y que atenta contra sus derechos más básicos 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS - Conocer la situación de vulnerabilidad y/o riesgo en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual. - Conocer el marco legal que protege los niños, niñas adolescentes frente al abuso sexual. - Tener conocimiento sobre el abuso sexual e identificar situaciones que puedan facilitar el abuso sexual y tomar las previsiones del caso. C. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA 1. JUSTIFICACION Nuestra sociedad rechaza e intenta suprimir todas las formas de expresión sexual, que atenta contra los derechos fundamentales, principalmente, de los niños, niñas y adolescentes. En la actualidad se expresa una temprana y mayor libertad sexual, que es el causante de diversos comportamientos sexuales que son carentes de la práctica de valores y de un comportamiento inhumano.
  • 9. 9 2. IMPORTANCIA La Conducta Sexual del ser humano es el resultado de los procesos culturales y de socialización. Sin embargo, este proceso también se da en una serie de creencias, mitos y conocimientos que pueden perjudicar las relaciones humanas; por lo que la Familia y la sociedad juegan un papel determinante para promover normas, valores y creencias en los jóvenes. D. LIMITACIONES El presente trabajo no abarca en su totalidad toda la problemática con relación a la situación de vulnerabilidad y/o riesgo en que se encuentran los niños, niñas y adolescentes frente al abuso sexual, puesto que el campo de su estudio es amplio y el tiempo es nuestro mayor enemigo.
  • 10. 10 CAPITULO II MARCO TEORICO DOCTRINARIO A. ANTECEDENTES HISTORICOS En la época antigua, el hombre primitivo para recuperarse una esposa, forzaba sexualmente a una mujer apetecible a la que luego llevaba a su tribu, donde tenía que proteger su honra. Este tipo de actos cometidos, han sido severamente sancionados por algunas civilizaciones de la antigüedad; es el caso por ejemplo del Código de HAMURABI, cuerpos de leyes citadas en BABILONIA hace unos cuatro mil años. En Grecia por el contrario se dio una tolerancia e incluso un fomento de ciertas formas y adolescentes púberes, por lo general en el interior de un contexto educativo en el que el varón adulto tenía encomendada la formación ética e intelectual de su pupilo, lo que en nuestros días considerados como abuso sexual infantil. En ROMA la EX “LEX JULIA ED VI PUBLICA” sancionaba con pena de muerte, la unión sexual violenta con cualquier persona casada o soltera debido a que se consideraba a la sociedad como la ofendida. De igual forma en la época MEDIEVAL se sancionó severamente a quienes cometían estos hechos, fue en esta época donde aparecieron los famosos cinturones de castidad para proteger a las mujeres de las violaciones. Sobre los severos castigos previstos en períodos pasados, recién a partir del siglo XVIII es que se indica su abandono, estableciéndose medida de privación de libertad, sin embargo, tanto las penas impuestas en el pasado como las medidas de privación de libertad, no han podido disminuir La incidencia de casos de incesto y violación sexual en contra de niños, muy por el contrario se ha incrementado en la actualidad este tipo de actos. Entonces podemos concluir que el abuso sexual infantil como problema no surge en la sociedad moderna ni contemporánea, es una situación presente a lo largo de la historia de la humanidad, bajo distintas formas, pero con un mismo resultado.
  • 11. 11 B. BASES TEORICAS 1. DEFINICION DEL ABUSO SEXUAL Son actitudes y comportamientos que realiza una persona sobre otra, sin su consentimiento o conocimiento y para su propia satisfacción sexual. Va desde la amenaza al engaño, la seducción y/o confusión. Podemos hablar de abuso siempre que el otro no quiera o sea engañado, (incluso dentro de la pareja). Es un acto que pretende dominar, poseer, cosificar a la persona a través de la sexualidad. Unas veces el agresor actúa desde la violencia explícita hacia la víctima, que se siente impotente, desprotegida, humillada. Otras veces, se vale de la confianza en él depositados para desde la cercanía de una relación afectiva, romper los límites de la intimidad e introducir elementos eróticos, (sobre todo en niñas, niños y preadolescentes). Establece una relación confusa, irrumpiendo no sólo en su sexualidad, sino en el conjunto de su mundo afectivo y vivencial. En estos casos, el abuso no es sólo sexual sino que también se da un abuso de confianza. Los efectos de la agresión son múltiples, y se expresan en las áreas más importantes de la persona. Es vivido como un suceso traumático, es decir, como algo que impresiona tanto que no se puede elaborar, y por ello se intenta olvidar. Pero todo suceso traumático, “olvidado”, tiende a expresarse y a salir a la luz, bien desde un impulso a la repetición, (incluso viéndose inmersa sin saber cómo en situaciones en las que nuevamente es violentada); o siendo ella misma, quien de manera activa, violenta o abusa de otros. Al mismo tiempo, también aparece una necesidad de evitar, de defenderse de la sexualidad consigo mismo, y de las relaciones sexuales en general. Es una sexualidad herida, muy mal integrada, y vivida como una amenaza, como algo que no se puede controlar, y que lógicamente afecta en las relaciones y compromisos con el otro, con la pareja… Aclarar que el abuso sexual no es sólo penetración o agresión física. Abarca desde el contacto físico, (tocamientos, masturbación, sexo oral…), hasta la ausencia de contacto (exhibicionismo, erotización con relatos de historias sexuales – vídeos- películas-fotografías…).
  • 12. 12 Puede darse prolongado en el tiempo, o como hechos aislados y puntuales. Puede suceder en el seno de una familia, de una institución, o con un vecino-profesor-orientador-médico; en el lugar de trabajo. Esto es, no hay un ámbito específico. Sus consecuencias serán más graves cuanto mayor sea la implicación afectiva o la autoridad simbólica y moral, en interrelación con la duración temporal de dichos abusos. 2. DEFINICIÓN DEL ABUSO SEXUAL CONTRA NIÑOS Y NIÑAS El abuso sexual contra niñas y niños es “toda actividad sexual que un adulto o adulta impone, ya sea con engaños, chantaje o fuerza a una persona que no tiene madurez mental o física para entender de lo que se trata. Se presenta en varias formas: desde las palabras insinuantes, caricias, besos, manipulación física y exhibición de los órganos sexuales, hasta la violación” (Rodríguez de la Cruz 1996). La explotación sexual el niño(a) o adolescente por otra persona con el fin de obtener beneficio económico (prostitución y la pornografía) también es abuso sexual. La violencia sexual no solo es un hecho de violencia física si no violencia moral, de humillación, ataca la dignidad de la persona, es un crimen de poder y no de placer. 3. MITOS Y REALIDADES RESPECTO AL ABUSO SEXUAL Frente a una realidad tan compleja y dolorosa como el abuso sexual contra niños(as), se dan diferentes ideas erróneas, que requieren ser aclaradas. Así tenemos las siguientes:  MITO: Los que abusan sexualmente de los niños y niñas casi siempre son extraños, personas desconocidas. REALIDAD: En la mayoría de casos los que abusan de niños y niñas son personas conocidas y cercanas a la víctima como el padre, padrastro, tío, hermanos, vecinos, etc.
  • 13. 13  MITO: Abuso sexual ocurre siempre en lugares apartados y oscuros. REALIDAD: El abuso sexual no siempre ocurre en lugares apartados y oscuros, sino generalmente se da en la casa de la víctima o en la casa del agresor.  MITO: Sólo las niñas son víctimas del abuso sexual REALIDAD: El abuso sexual se produce contra niñas y niños, aunque en la mayoría de casos las víctimas son niñas.  MITO: El abuso sexual ocurre siempre en casa del agresor. REALIDAD: El abuso sexual en la mayoría de los casos produce en la propia casa de la víctima.  MITO: Los niños suelen inventar historias en las que alguien trató de abusar sexualmente de ellos. REALIDAD: Los niños y las niñas no tienen cuando han sido víctimas de abuso sexual por parte de una persona.  MITO: Los abusadores son personas enfermas, alcohólicas y drogadictas. REALIDAD: Una persona normal y sana puede ser un abusador sexual.  MITO: El abuso sexual siempre es a la fuerza. REALIDAD: El abuso sexual muchas veces se produce sin violencia física, pues el niño o niña no oponen resistencia y guardan silencio, por no ser conscientes de lo que está ocurriendo o porque son amenazadas por el agresor.  MITO: “Los homosexuales son más propensos a cometer abusos sexuales que los heterosexuales”. REALIDAD: Las estadísticas indican que en general los heterosexuales son los más propensos a cometer abusos sexuales.
  • 14. 14 4. TIPOS DE ABUSO SEXUAL Se han identificado dos tipos de abuso sexual en menores: 1. Extrafamiliar Se da cuando el abusador es un desconocido del niño. El abusador se excita y goza sometiendo a su víctima por la fuerza, el dolor y el terror. 2. Intrafamiliar El abuso sexual intrafamiliar no es acto sino un proceso provocado por familiares cercanos al menor (padrinos, tíos, hermanos, padres, madres, etc). En estos casos el abusador, generalmente ocurre en familias de escasos recursos económicos y con problemas de comunicación (familia de descomposición). 5. MODALIDADES DEL ABUSO SEXUAL Entre las variedades más importantes tenemos: 1. Seducción.- persuadir o iniciar con promesas o engaños a un niño y tener relaciones sexuales. 2. Incesto.- relaciones sexuales practicadas entre padre e hijos, abuelos y nietos, hermanos, tíos y sobrinos y/o padres o hijos adoptivos. Es una de las variedades más frecuentes y al mismo tiempo menos denunciado. 3. Prostitución Infantil.- Es cuando el adulto utiliza a niños en sus prácticas sexuales a cambio de un pago. 4. Exhibicionismo.- Cuando un adulto muestra sus genitales a un menor. 5. Vouyerismo.- Ocurre cuando un adulto, para graficarse sexualmente, mira a un menor desnudo. 6. Manoseo.- Cuando una persona mayor toca, acaricia, roza o refriega los genitales en cualquier parte del cuerpo del niño, besos prolongados en la boca.
  • 15. 15 7. Fellatio.- Cuando un adulto estimula los genitales del niño con la boca u obliga a los mismos a estimularle sus órganos genitales. 6. SITUACIONES QUE PUEDE FACILITAR EL ABUSO SEXUAL  SI EL NIÑO O LA NIÑA: - No recibe suficiente afecto - Esta educada(o) para obedecer y callarse siempre frente a los adultos - No conoce su cuerpo ni tiene información sobre sexualidad - Es maltrato - Tiene una autoestima pobre - Se queda solo(a) por mucho tiempo o recibe una supervisión deficiente - Tienen dificultad para comunicarse y establecer relaciones con los demás (aislamiento). - No tiene en quien confiar.  SI LA MADRE: - Está ausente. - Es asumida, carece de poder - Es maltratada por el esposo - Es poca comunicativa a los miembros de la familia.  SI EL PADRE: - U otros varones adultos a su alrededor no han aprendido a distinguir entre caricias sexuales y no sexuales. - Es autoritario
  • 16. 16 - Poco comunicativo con sus hijos  SI LOS ADULTOS A SU ALREDEDOR: - Acostumbran poner en duda lo que ella o él le dice. - Consideran el sexo como algo tabú - Exasperan y son impresionadas al descubrir situaciones de peligro. 7. IDENTIFICACION DE LA VICTIMA AGREDIDA SEXUALMENTE  LAS HUELLAS DEL ABUSO Se suele pensar que el abuso sexual deja huellas físicas visibles, sin embargo niñas(os) pueden ser sometidas(os) de forma muy diversas sin que medie necesariamente la fuerza. Formas sutiles de ejercer violencia como el chantaje la amenaza o el halago y los regalos no dejan marcas. Esto exige colocar la atención en el comportamiento de las niñas(os), que es donde se registra un amplio rasgo de indicadores que suelen pasar inadvertido y/o mal interpretadas, póngase alerta si observa los siguientes indicadores: INDICADORES FISICOS - Dificultad para caminar o sentarse. - Ropa interior rota, manchada o con sangre. - Presenta en las áreas anales o genitales: Picazón, dolor o hinchazón, lesiones o sangrado, secreción en pene o vagina. - Infecciones urinarias frecuentes. - Dolor al orinar, mal control de esfínteres (enuresis) - Enfermedades venéreas. - Embarazo
  • 17. 17 INDICADORESDE COMPORTAMIENTO - Pérdida del apetito. - Baja repentina en el rendimiento escolar. - Mala relación con compañeros - No gusta cambiar de ropa interior - Comportamiento sexual inadecuado para la edad - Regresión a un estado de desarrollo anterior. - Tendencias suicidas - Excesivo temor - Excesiva masturbación - Miedo al dormir solo - Fugas crónicas y/o conducta delictiva - Expresión de la actividad sexual a través de dibujos, juegos. INDICADORESDEL AGRESOR - Posesivo y celoso de la víctima. - Niega al niño o niña contactos sociales normales. - Acusa al niño o niña de promiscuidad o seducción sexual. - Anormalmente atento con la víctima - Baja autoestima - Abusado sexualmente de niño - Abusa del alcohol y las drogas. - Aislado socialmente. - Pobres relaciones de pareja. - Cree que la niña o el niño disfrutan con el acto sexual. - Cree que el contacto sexual expresa amor familiar La mayoría de los niños(as) abusados sexualmente muestran huellas, golpes o señales evidentes. Los relatos físicos y los relatos de las niñas o niños víctimas son generalmente, indicadores válidos de la ocurrencia de abusos. 8. PERFIL DEL ABUSADOR Los abusadores sexuales son tanto hombres como mujeres pero en mayor frecuencia son hombres. Provienen de cualquier clase social, religión, reza, profesión y mucho de ellos son casados. La gran mayoría de ellos carecieron de efecto y contacto físico natural, y muchos de ellos también sufrieron de abusos, por lo tanto han logrado una personalidad incapaz de establecer relaciones sociales y
  • 18. 18 menos sexuales, ya que no tuvieron oportunidad de desarrollar su autoestima y mucho menos una auto evaluación. De igual manera los abusadores han introyectado patrones de incesto intergeneracional y con frecuencia proviene de hogares con dinámica familiares patológicas, caracterizados por problemas matrimoniales y sexuales, ausencia prolongada de uno de los padres divorcio o separación. Alguno de ellos sufren de problemas mentales o es un consumidor de droga y/o alcohol. Así, se han podido identificar las características de comportamiento de un padre o tutor abusador, a saber:  Tendencia a la dominación y/o estilo disciplinarios rígidos.  Tendencia a mantener al niño aislado del contacto amical.  Resistencia a someter al niño a evaluaciones médicas o psicológicas  Suelen referirse al menor como su cónyuge sustituto  Excesivamente protectores o celosos del menor  Falta de cooperación con las autoridades de la escuela.  Con frecuencia consideran al menor como su pertenencia. 9. TIPOS DE AGRESORES a) Uno de los tipos es el individuo que nunca ha logrado movilizar aptitudes de relación con los demás, ellos mismos se perciben como niños, un hombre muy tímido, corteja al niño. Son aquellas personas que se llevan muy bien con los niños y como juego logran satisfacer su propia sexualidad, generalmente sin penetración, con fricción, frotamiento. b) También existen aquellas personas que tienen firmes relaciones heterosexuales, se establece sin dificultad, es decir, socialmente con una persona adecuada, sin embargo en un momento dado tiene una sensación de inadecuación sexual y a menudo tiende a la bebida. El contacto sexual es impulsivo y casi siempre con desconocidos. Este tipo de individuo ante los problemas, ante las
  • 19. 19 crisis familiares reaccionan en una forma agresiva y tiene esta impulsividad hacia este tipo de contactos sexuales. c) Por ultimo tenemos a aquellas personas que tienen una historia de conducta antisocial bastante extensa y puede sentir intensa hostilidad contra las mujeres, causa mucho daño físico. Este es el verdadero delincuente que vemos en los medios de comunicación, el que mata, el que lesiona y el que daña, que afortunadamente no lo son todos. 10.CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL Las consecuencias del abuso sexual infantil suelen darse en el equilibrio interno de las personas que lo sufren y se expresan en los diferentes niveles de la conducta.  En el nivel de la expresión emocional: - Miedo. - Ansiedad. - Sentimientos de haber sido invadido(a). - Depresión. - Perturbaciones en la autoestima. - Cólera. - Culpa y vergüenza.  En el nivel cognitivo o de percepción de la realidad: - Alucinaciones. - Despersonalización. - Disociación. - Falta de concentración. Problemas escolares.  En el nivel del funcionamiento orgánico
  • 20. 20 - Exceso de actividad fisiológica (sudoración, taquicardia, etc). - Trastornos a nivel del cuerpo (problemas del sueño y/o comida).  En el nivel de la conducta: - Agresividad. - Conducta suicida. - Abuso de sustancias adictas. - Funcionamiento social limitado. - Trastornos de personalidad.  Prostitución infantil - En el nivel de relación interpersonal - Problemas en las relaciones afectivas - Abandono del hogar - Posibilidades de volver a ser abusados(as) - Posibilidades de convertirse, a su vez, en abusadores. - Problemas en el funcionamiento sexual por sentimientos de ansiedad y culpa que provocan: - Autoestima sexual baja - Dificultad para encontrar satisfacción en las relaciones sexuales. * En menores de 8 años Miedo a dormir solo, frecuentes pesadillas, temores nocturnos; incapacidad de controlar enfinteres (enuresis y encopresis). En su conducta muestran excesivo nerviosismo con estados de ansiedad y depresión y buscan estar acompañados., se muestran hiperactivos y casi siempre hablan llorando.
  • 21. 21 En su relación con otros niños buscan hablar de temas vinculados al sexo y desarrollan posturas sexuales agresivas, en otros casos pueden llegar a procesos de masturbación excesiva. Generalmente muestran cambios de conducta en la escuela y detectan algunos problemas de salud generados como consecuencias físicas de la violación.  Efectos diferentes en niños y en niñas Rádda Barner considera fundamentalmente priorizar la atención a los niños por un motivo básico: a diferencia de las niñas, los niños que han sufrido abusos sexuales, tienden a su vez, a abusar de otros menores. Anders Numan y Borje Svenson de la Boys Clinic (Clínica de Niños) de Rádda Barner, subrayan que según los expertos, uno de cada cinco varones que han sufrido abusos sexuales agrede a otros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) baraja la misma hipótesis: “Los niños que son víctimas de violencia o abusos sexuales corren un alto riesgo de convertirse en agresores, utilizar formas de abusos similares contra niños más jóvenes”. “Años más tarde”, concluye la OMS, pueden incluso utilizar la violencia física contra los hijos que están bajo su cuidado o contra sus propios hijos. * Efectos a largo plazo: Ansiedad y Depresión - La depresión es la patología más claramente relacionada con los abusos sexuales. - Las ideas de suicidio, los intentos de suicidio y los suicidios consumados también son más probables en quienes han sido víctimas de abusos sexuales. - Los abusos sexuales provocan también sentimientos de estigmatización, aislamiento y marginalidad que disminuyen, con frecuencia, la autoestima de quienes la sufrieron. - La ansiedad de atención y las dificultades en los hábitos de comida están asociados también con una mayor frecuencia de este tipo de traumas infantiles.
  • 22. 22 - Las dificultades, de tipo relacional, en especial con los hombres, los padres o los propios hijos acompañan también, con cierta frecuencia esta sintomatologías. Es frecuente que la víctima sienta hostilidad hacia las personas del mismo sexo que el agresor. - La víctima de abusos sexuales en la infancia está también más predispuesta a sufrir abusos sexuales, por su pareja u otros cuando es adulto. - También se ha confirmado otros aspectos relacionados con la sexualidad: dificultad para relajarse, anorgasmia, promiscuidad, explotación sexual, etc. Según López y Del Campo, todo parece indicar “que las víctimas de abusos sexuales durante la infancia tienen más dificultades sexuales y disfrutan menos con la actividad sexual”. * Reacciones emocionales y percepción de si mismos: - Auto concepto negativo - Sentimiento de indefensión y desamparo - Culpabilidad - Miedo y desarrollo de fobias - Estilos atribuciones internos, estables y globales de los acontecimientos negativos. * Problemas de relación: - Hostilidad - Menor cohesión y adaptabilidad con las familias de origen. - Incapacidad para confiar y/o amor a otros. - Desarrollo de una visión polarizada de los sexos.  Problemas familiares y maritales:
  • 23. 23 - Abandono temprano del hogar. - Emparejamiento de hombres violentos - Dificultades en la ejecución del rol parenteral.  Problemas relacionados con la sexualidad: - Miedo a las relaciones sexuales - Culpa sexual - Dificultades en el ajuste sexual - Deseo sexual inhibido - Bajos niveles de autoestima sexual - Evitación de las relaciones sexuales o actividad sexual compulsiva - Homosexualidad - Frigidez - Dificultades en la frase de excitación - Vaganismo  Efectos en el funcionamiento social - Prostitución - Dificultades en el ajuste social. 11.COMO ACTUAR FRENTE AL ABUSO SEXUAL Cuando se descubre el hecho o la víctima cuenta lo ocurrido, lo esencial es asegurarle que no tiene la culpa. Hay la tendencia en la familia a tratar de “olvidar” el asunto, creyendo que así la víctima estará mejor y que con el tiempo olvidará lo ocurrido, en especial su es pequeña.
  • 24. 24 Las investigaciones muestran que estos hechos no se olvidan y si no son tratados adecuadamente tienen profunda repercusión en la vida futura de la persona. De no ser posible la ayuda especializada, hay que recurrir a alguna persona de confianza que sabemos será una buena consejera. Los expertos formulan las siguientes recomendaciones:  Propiciar la confianza de los niños y escucharles, padres y educadores deben animarles a hablar “ten confianza en mí”, “puedes contarme lo que sea”, “quiero escuchar lo que quieres decir”, “yo puedo ayudarte a solucionarlo”.  Creer al niño. No hay que cuestionar la veracidad de los hechos porque cuando los niños lo cuentan, no mienten prácticamente nunca.  Decirles que no es culpable. Casi siempre muestran sentimientos de culpabilidad, por lo que es muy importante dejarle claro que el no tiene ninguna culpa, “tú no has podido evitarlo”.  Hacer que se sienta orgullosos por haberlo contado. Quienes comunican estos hechos son valientes (“Estoy muy orgullosos de ti por habérmelo contado”, “Has sido muy valiente al contarme esto”).  Asegurarle que no le ha ocurrido nada, que el abuso no se repetirá y no habrá represalias (Ahora que me lo has contado, ya no volverá a suceder”).  Decirle que saldrá adelante (“Se que ahora te sientes mal, pero te vamos a ayudar para que vuelvas a sentirse bien”).  Expresarle afecto. Necesitan sentirse seguros y queridos, sobre todo en situaciones traumáticas como en los casos de abusos sexuales.  Hablar de lo ocurrido y del agresor. El niño debe reconocer sus sentimientos. Hay que animarle a hablar del abuso y hablar del agresor como alguien que necesita ayuda (¿quieres contarme
  • 25. 25 cómo ocurrió?), “te ha hecho algo malo, pero el también necesita ayuda para que no lo vuelva a hacer”).  Comunicar el abuso a la familia o a los servicios de protección de menores. Hay que informar a la familia lo ocurrido cuanto antes, para que busquen la ayuda necesaria y protejan al niño para que el abuso no vuelva a producirse. Si el abuso es intrafamiliar, se debe informar a un familiar directo del agresor. En estos casos conviene seguir el caso, llamando a la familia o concertando entrevistas con ella para comprobar si está intentando resolver el problema o si se está ocultando o negando, como ocurre muchas veces. Si está implicado el padre, hay que comunicarlo a los servicios de protección de menores para evitar que los miembros de la familia se organicen y silencien el abuso. LO QUE NUNCA HAY QUE HACER  Culpa al niño del abuso. No hay que reñirle o castigarle por lo sucedido. Se haya resistido o no, lo importante es no responsabilizar al menor, incluso en los casos en los que el agresor ha logrado que colabore. Nunca hay que abordarle con preguntas como “, Por qué te dejaste hacerlo?”, “?por qué no me lo dijiste antes?”, “?por qué no dijiste no, huiste o luchaste?”. Un ex alumno de 20 años de un centro abuso de cuatro escolares. Uno de ellos se lo contó a su hermano y este le confeso que también le había ocurrido con el mismo chico. La directora le entrevistó y le preguntó: ¿Por qué no te fuiste?; el chico respondió; porque pesaba mucho y no pude librarme de él”. Para Amaia del Campo y la mayoría de los expertos resulta fundamental no culpabilizar, en ningún caso, a los niños: “Las víctimas nunca tienen la culpa, concluye, “es siempre del agresor”.  Negar que el abuso a ocurrido (“ Estás segura/o? “no es verdad, debe ser un malentendido”, “no inventes esas historias”)  Expresar al niño/a de formas diferentes. Evitar tocarle, acariciarle, hablar de él o de ella como la víctima.
  • 26. 26  Sobreprotegerle. 12.PREVENCIÓN DEL ABUSO SEXUAL El trabajo preventivo vinculado al abuso sexual infantil se enfrenta con algunas barreras sociales que tienen que ver con la consideración social de los niños(as) como “propiedad de los adultos”. Otras de estas barreras, más directamente vinculadas al abuso sexual, son las relativas a la utilización de la sexualidad como instrumento de dominio masculino sobre las mujeres los niños y las niñas, basada en la desigualdad, valoración entre los sexos y en la consideración del impulso sexual del varón como una fuerza incontrolable. La superación de estas concepciones es un elemento de primer orden para iniciar el trabajo preventivo y en ese sentido aparte de conocer bien el problema, es necesario reflexionar sobre uno(a) mismo(a); revisar las propias ideas, actitudes y las motivaciones para intervenir en este tipo de actividades. Seguidamente, son recomendables pautas de educación para que los niños y niñas crezcan con autoestima, decisión y afirmados como personas, es decir, no se puede prevenir con un consejo en un día, sino con una actitud constante durante todos los días. A. Pautas Generales 1. Lograr que los niños(as) adquieran seguridad y autoestima. Si son estímulos constantemente crecen con autoestima, tienen buen concepto de si mismo, aprenden a respetar sus cuerpos y a identificar cuando les faltan el respeto, sintiéndose capaz de hacer las cosas bien. Niños y niñas deben aprender a distinguir quien los ama y quien sólo busca someterlos(as) o utilizarlos(as) eso sólo podrán saberlo si viven a diario la experiencia de ser amados, es decir, aceptados y respetados incondicionalmente, en su dignidad de personas 2. Tratar de manejar cotidianamente el concepto de derecho y lo que éste significa. De la misma manera como se enseña la importancia de la higiene para la salud, de esa misma debemos trabajar los derechos del niño y de la niña.
  • 27. 27 El concepto de derecho debe ser conocido y manejado por los niños y niñas desde que adquieren el grado de madurez suficiente para comprender su significado. Desde muy pequeños se darán cuenta que tienen derechos y no permitirán que la madre o el padre o los hermanos mayores abusen de ellos. Ejercer los derechos en la familia es una práctica de respeto y democracia. También es importante hablarles sobre lo que es el abuso, para que sepan identificar cuando alguien hace uso de su posición de poder para beneficio propio. B. Pautas Especificas: Es necesario hablar lo que es abuso sexual. Hay padres o madres que piensan que hablar sobre ese tema puede desatar temores en sus hijos e impedir un sano desarrollo sexual. Al contrario, hablar sobre el tema facilita que no sean víctimas de abuso. Las recomendaciones de no hablar con desconocidos ni alejarse de la casa son válidas pero insuficientes. En este caso son necesarias otras recomendaciones: 1. Respeto por el cuerpo. La idea de “mi cuerpo es mi territorio” debe ser un lema para los niños y ni las. “Es mi territorio y nadie lo toca sin mi permiso”), ello incluye no sólo la violencia sexual sino también el castigo físico. 2. Identificar las partes íntimas de su cuerpo. Esas son partes que ninguna persona debe tocar, salvo la mamá o el médico cuando es necesario. 3. Reconocer diferentes tipos de caricias: - Las que hacen sentirse, como los abrazos del papá y los besos de las tías. - Las que hacen sentirse mal, como un abrazo que te presiona o quita la respiración o te hace sentir incómodo(a).
  • 28. 28 - Enseñarles a desconfiar cuando alguien les hace una caricia y le dice que no se lo cuente a nadie. - Hacer ejercicios para que identifiquen las diferentes caricias y lo que puede hacer cuando esas caricias van hacia sus partes íntimas. 4. Aprender a decir NO. La idea de respeto o atención a los mayores no debe confundirse con incondicionalidad hacia ellos porque puede generar la idea de que los menores están al “servicio” de los adultos. 5. Saber que es abuso sexual. Desde que el niño(a) tienen posibilidad de comprender lo que se le dice, es necesario explicarle, ya sea la madre, el padre o el profesor(a), que existe el abuso sexual y que por lo general se trata de un adulto que quiere “jugar” con sus partes íntimas y luego pedirle que no cuente nada a nadie. El niño o la niña aceptan bastante bien estas explicaciones, sin embargo, los adultos prefieren no tocar el tema, ya sea porque siguen considerando a la sexualidad como un tema tabú, o por los recuerdos la violencia que las trae, si es que en su infancia han sufrido abuso sexual. Como vemos él por qué no se habla del tema está más en la incomodidad que en la manera como el niño o niña reciben la información. 6. Saber que hay sujetos que pueden quedar como secretos. Los niños y niñas deben saber que la mayoría de personas de su entorno los ama y protegen, pero también deben saber que entre esas personas hay algunas que tienen comportamientos abusivos y que tratan de tocar sus partes íntimas o de hablarles y mostrarles cosas que no comprenden bien y que les piden que lo callen porque es un secreto o le amenazan para que no hablen. C. SITUACION ACTUAL La violencia sexual hacia menores de edad en Perú es una de las aristas más sórdidas dentro de las ya alarmantes cifras sobre violaciones
  • 29. 29 sexuales en general en el país. En los últimos 15 años se ha registrado un incremento de denuncias por violación sexual en el Perú y, según cifras del Ministerio Público, todos los días se registran aproximadamente 25 casos de abuso sexual en niñas, niños y adolescentes en territorio nacional. Por si fuera poco, de 28 589 casos de violencia sexual atendidos por el Ministerio de la Mujer entre 2008 y 2013, 18541 fueron niñas y adolescentes. Uno de los principales obstáculos para acabar con la violencia sexual en niñas, niños y adolescentes es que en el Perú no es fácil hacer este tipo de denuncias, pues no solo existen tantos protocolos de atención como instancias del Estado que atienden estas denuncias, sino que el proceso mismo termina agudizando el efecto traumático para la víctima. Actualmente se está promoviendo la propuesta de Ruta Única de atención a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual y se está haciendo un llamado al Gobierno a que se comprometa a implementarla, a fin de que se garantice prevenir, detectar, intervenir, procesar y hacer seguimiento de manera integrada entre todos los agentes del Estado y al sociedad civil a los casos de violencia sexual en niñas, niños y adolescentes. D. CUADROS ESTADISTICOS - GRAFICOS
  • 30. 30
  • 31. 31 E. BASE LEGAL 1. INSTRUMENTOS NACIONAL a. Constitución de la República del Perú b. Código del Niños y adolecente c. Código Penal 2. INSTRUMENTOS INTERNACIONALES a. Declaración Universal de los Derechos Humanos b. Convenio para la Represión de la Trata de Personas y de la Explotación de la Prostitución Ajena c. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos d. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales e. Convención de los Derechos del Niño f. Declaración del Programa de Acción de Viena
  • 32. 32 g. Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño, relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía h. Convenio 182 de la OIT, sobre las peores formas de trabajo i. Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional j. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional k. Protocolo para Prevenir Reprimir y Sancionar la Trata de Personas Especialmente Mujeres Y Niñas - “Protocolo de Palermo” l. Informe emitido por el Departamento de Estado del Gobierno de los Estados Unidos, el 14 de junio de 2004, titulado “Tráfico y Trata de personas”. m. Resolución de la Asamblea General de la ONU 217 A (ii), de 10 de diciembre de 1948. Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General de la ONU, resolución 44/25 de 20 de noviembre de 1989 y entrada en vigor un año más tarde. n. Compendio de Normas Internacionales Relacionadas con la Prevención y Eliminación de la Explotación Sexual Comercial.
  • 33. 33 CAPITULO III ANALISIS La violencia sexual contra las personas menores de edad es un fenómeno complejo, dentro del contexto histórico, social y cultural de una sociedad patriarcal donde los niños, niñas y adolescentes son considerados aún como objetos y no como sujetos. Para poder enfrentar el reto de cambiar estas percepciones y romper con los patrones de poder y dominación es necesaria una intensa sensibilización y movilización social de todos los sectores gubernamentales, sociedad civil y organismos internacionales La violencia sexual contra las personas menores de edad atenta contra los derechos más básicos de niños, niñas y adolescentes, dejando en ellas múltiples consecuencias que dañan su salud física, psicológica y su desarrollo emocional y social, las secuelas pueden manifestarse inmediatamente o en etapas futuras del desarrollo de niños, niñas y adolescentes, es un problema que afecta a la sociedad de nuestro País en general, perjudicando el contexto familiar, escolar o comunitario. Si bien existen varias definiciones de maltrato infantil, esta investigación tomó la adoptada por la Organización Panamericana de la Salud. La misma lo conceptualiza como “toda forma de abuso físico y/o emocional, abuso sexual, abandono o trato negligente, explotación comercial o de otro tipo, que produzca daño real o potencial para la salud, la supervivencia, el desarrollo o la dignidad del niño y la niña, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o de poder”. La Convención sobre los Derechos del Niño, en su artículo 19 refiere que el maltrato infantil “es toda forma de perjuicio o de abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación, incluido el abuso sexual, mientras el niño se encuentra bajo la custodia de los padres, de un representante legal o de cualquier otra persona que lo tenga a su cargo”.
  • 34. 34 Para UNICEF, las víctimas del maltrato infantil y el abandono pertenecen al segmento de la población conformada por niños, niñas y adolescentes hasta los 18 años, que sufren ocasional o habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, en el grupo familiar o en las instituciones sociales. El maltrato puede realizarse por omisión (por ejemplo abandono), supresión o transgresión de los derechos individuales y colectivos. Sobre los severos castigos previstos en períodos pasados, recién a partir del siglo XVIII es que se indica su abandono, estableciéndose medida de privación de libertad, sin embargo, tanto las penas impuestas en el pasado como las medidas de privación de libertad, no han podido disminuir La incidencia de casos de incesto y violación sexual en contra de niños, muy por el contrario se ha incrementado en la actualidad este tipo de actos. Entonces podemos concluir que el abuso sexual infantil como problema no surge en la sociedad moderna ni contemporánea, es una situación presente a lo largo de la historia de la humanidad, bajo distintas formas, pero con un mismo resultado.
  • 35. 35 CAPITULO IV A. CONCLUSIONES El abuso sexual en menores es una problemática alarmante que le atañe a todos los países del mundo, pero es un tema amplio del que aún hace falta investigar. Todo niño puede ser víctima de abuso sexual, independientemente de su género, físico, trasfondo socioeconómico, familiar y demás; al igual que cualquiera puede ser el perpetrador. Si bien en general se tienen datos acerca de la epidemiología y consecuencias de la violencia sexual, no es válido ceñirse a ellos o a los estereotipos que la población suele tener; siempre se deberá tener la suspicacia para no desapercibir posibles agresiones que se puedan detectar y denunciar a lo largo de la vida laboral o social. Lo anterior es de vital importancia, puesto que se deberá trabajar con las consecuencias derivadas del abuso sexual en los menores; si bien la manifestación de estas es multifactorial y su gravedad depende de diversos aspectos, es esencial brindarles a todos la mejor atención según sus necesidades, una atención individualizada, para asegurarles un mejor futuro. El abordaje del abuso sexual debe hacerse desde distintas perspectivas. Finalmente, todo país debería estudiar la prevalencia de este tipo de violencia con el fin de dirigir más efectivamente las medidas preventivas, y estudiar a fondo cuáles de estas traerán mayores beneficios para toda su población. B. RECOMENDACIONES El presente trabajo destaca varias recomendaciones y prioridades claves en cuanto a políticas y programas en nuestra región relacionados a prevenir y combatir la violencia sexual, incluida la necesidad de:  Crear mayor conciencia de la violencia sexual como un problema de salud pública y una violación de los derechos
  • 36. 36 humanos, es una prioridad a nivel local, regional y mundial, y es necesario para generar mayor atención a los programas de prevención y apoyo para las sobrevivientes de violencia sexual.  Enfocarse en implementar y monitorear marcos jurídicos establecidos en nuestro País y en la región. Lo ideal sería que esto incluyera amplios esfuerzos por fortalecer la respuesta del sector legislativo y de justicia a la violencia contra violencia sexual específicamente.  Asegurar que las estrategias relacionadas con la prevención primaria sean emprendidas por los gobiernos, los cuales están obligados por los acuerdos internacionales a combatir la violencia sexual. Entre estas estrategias figuran incrementar la protección y justicia para las víctimas, concientizar a las comunidades, ampliar el acceso a servicios integrales y otros esfuerzos por empoderar a las mujeres y sensibilizar a los hombres.  Promover relaciones equitativas de género como una manera de cambiar las normas sociales y el comportamiento individual que apoyan o toleran a la violencia contra los niños, niñas y adolescentes en nuestro País.  Mejorar la respuesta de la Policía Nacional del Perú a las víctimas de violencia sexual, mediante el fortalecimiento de la capacidad de la PNP para prevenir y combatir la violencia sexual. El personal Polcial requiere de una capacitación completa y de alta calidad, así como apoyo institucional, para poder brindar atención a las niñas y mujeres que sufren violencia sexual. C. BIBLIOGRAFIA 1. MINISTERIO DE JUSTICIA. Código Penal. Lima Perú.2da Edición 1997. 2. CONSTITUCIÓN POLITICA DEL PERÚ. Edición Oficial. “El Peruano” 1993.
  • 37. 37 3. GALDOS SILVA, Susana: “Mi Cuerpo es mi Territorio”. Pautas de Prevención hacia las niñas y los niños. Movimiento Manuela Ramos, Lima 1996. 4. GALDOS SILVA, Susana: “Guía para Docentes de Ed. Secundaria”. Previniendo el abuso sexual. Movimiento Manuela Ramos. Lima 1998. 5. INEI – PERÚ: Estadística de Violencia y Seguridad Pública. 1998. 6. RODRIGUEZ DE LA CRUZ, Luis. “Abuso Sexual Infantil” UNE “Enrrique Guzman y Valle” Facultad de Humanidades. Lima Perú 1996. 7. YAÑEZ DE LA BORDA, Gina: “Huellas de la Impunidad” Movimiento Manuela Ramos, 1996.