Promoción: I
Semestre: V
Sección: A
Asignatura: Administración de Unidades de Producción Campesinas




     INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD:
       Gestión de unidades campesinas

                                                    NB. Luchar es necesario



                    Barinas, 05 de noviembre de 2009
Generales
 Elaborar y mejorar metodologías que permiten medir la
sostenibilidad de un agroecosistema.
 Estudiar los grados de sostenibilidad del IALA utilizando
dicha metodología.
 Específicos
  Profundizar conceptos tales como: sostenible y sustentable
– manejo ecológico…
  Realizar un ejercicio de análisis sobre las condiciones
actuales del Instituto.
  Despertar y socializar preocupaciones así como posibles
soluciones a los límites identificados.
Deterioro ambiental: pérdida de biodiversidad, erosión e
inundación, desertización, contaminación de aguas, aire,
suelos y personas, uso irracional de recursos no
renovables…;

 Calentamiento global;

 “Subdesarrollo” y “superdesarrollo” – (“Tercer
mundo”=materia prima; “Primer mundo”=industria);

 Hambre en los trópicos (más de mil millones de personas –
FAO) y obesidad en el Norte;
“Una importante especie biológica está en
riesgo de desaparecer por la rápida y
progresiva liquidación de sus condiciones
naturales de vida: el hombre.
    Mañana será demasiado tarde para hacer
lo que debimos haber hecho hace mucho
tiempo.”

Fidel Castro Ruz, Rio de Janeiro 1992
Hay un reparto de las responsabilidades y consecuencias:
“todos debemos asumir el compromiso de salvar el planeta”
  No se cuestiona el modelo de producción y consumo.

        A todos conviene el concepto de sostenibilidad.
algunas consideraciones…

  La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de
la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras
generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Informe
Brundtland, 1987.

 ONU: “Ecológicamente correcto; económicamente viable y
socialmente justo”.

  (…)explotación de un recurso por debajo del límite de
renovabilidad del mismo. Wikpedia
¿Cuál es nuestra definición?
       Sostenibilidad es un proceso – no un decreto.
       Sostenibilidad es práctica - no discursiva.
       Es compleja – no simplificada.
       Es integral – no particular o específica.
       Manejo, relaciones, vivencia.
       Racional: durable en el tiempo.
       Proporciona vida
Sostenibilidad es un proceso que se realiza en el campo
práctico de forma compleja e integral proporcionando al
agroecosistema, a través de una vivencia y un manejo
racional, una relación duradera entre seres humanos y
seres humanos y estos con la naturaleza. Sostenibilidad se
refiere a condiciones natas a que los seres y elementos de
la naturaleza – incluyendo al ser humano – puedan
producir, reproducir y desarrollar la vida en comunidad.
Consideraciones a cerca de la
            sostenibilidad
  Sostenibilidad no es receta, no es moda: es
necesidad.
  No es respuesta a los problemas: es resultado de
la disminución y superación paulatina de los
mismos.
  No responde a todo, si así fuera, no respondería a
nada…
  Sostenibilidad en el sistema del capital:
¿manutención o ruptura?
  Ambigüedad: ¿Sostenibilidad para qué y para
quién?
Sustentable                               Sostenible
Visión más específica de cada finca       Totalidad
Corporativo                               Político
Auto consumo                              Auto consumo y mercado solidario
Utilización de recursos propios para si   Utilización de recursos propios y desde
                                          afuera para si y para fuera



Guzmán, Eduardo Sevilla
Valores claros, objetivos y generales.(Sarandón)
  Ofrecen información económica, social y ambiental
de una manera integrada.
  La información obtenida a través del estudio de la
sostenibilidad permite la toma de decisión con
respecto al camino o adonde se quiere llegar.
  Son específicos a cada realidad.
  Definidos y evaluados por la comunidad en
conjunto con el investigador - apoyador.
Apreciar condiciones y tendencias;

  Evaluar condiciones y tendencias en
relación a metas y objetivos;

  Permitir una alerta temprana;

  Anticipar condiciones y tendencias futuras.

  Priorizar esfuerzos.
Sociales;

Económicos;
                        En interacción
                        permanente…
Ambientales;

¡¡¡?Organizativos?!!!
Económicos                 Sociales                      Político -                    Ecológico –
                                                         Organizativos                 Productivo
Auto sustentación          Cooperación                   Disciplina                    Uso de recursos renovables
Independencia externa      Aceptación a la diversidad    Flujo de información          “interiorización” de los
                           cultural y sus expresiones                                  problemas ambientales
Maximización de recursos   Valores humanistas:           Funcionamiento de las         Cierre del ciclo biológico
                           solidaridad; indignación;     instancia de trabajo y        (Totalidad del
                           esperanza; humildad;          decisión                      agroecosistema)
                           estudio…
Ausencia de fugas o        Diálogo                       Crítica y auto crítica        Reciclaje
pérdidas
Tecnología apropiada       Relación de género            Participación y proposición   Condiciones del Suelo:
                                                                                       (Físico-Químico- Biológico)
Dominio del ciclo          Convivencia comunitaria e     Democracia                    Producción de biomasa
productivo                 intercomunitaria (locales)
Trabajo y Reparto          Infraestructura y servicios   Unidad (praxis)               Rotación y diversidad de
                                                                                       cultivos
Variedad de actividades    Salud comunitaria             Distribución de tareas y      Diversidad faunística y
económicas                                               poderes.                      florística
Mercado alternativo -                                    Planeación, ejecución y       Integración animal - vegetal
solidario                                                evaluación
Reducción de costos                                      Vínculo con las               Prevención de los
                                                         organizaciones sociales       problemas

                                                         Dominio del territorio
per se
“¿Es sustentable la producción orgánica?”

No hay puntos de comparación;
Respuesta categórica;
Definición de un valor absoluto de sostenibilidad.

 Comparativa
“¿Es más sustentable la siembra directa que la labranza
convencional?”

Retrospectiva: ¿Qué pasó?
Prospectiva: ¿Qué va a pasar?
Cualitativa
   (per se)
N      Indicadores     Puntos evaluados                                 Consideraciones                                         Cuantificación
       Económicos                                                                                                                  (0 – 5)
1         Auto            Alimentaria;                       Se produce poca comida y mucho consumo;                                  1
                          Energética;         La comida que se produce requiere alto costo energético y presupuestario.
      sustentación                                    Hay dependencia total del presupuesto para la alimentación.
                                                              Hay iniciativas - tentativas de producción.
                                             Alto consumo energético y mal utilización (aparatos prendidos sin necesidad);
                                            No hay ninguna producción alternativa de energía. (Se sacaron las placas solares)


2   Independencia         Alimentación                      Vienen muchas cosas de afuera – casi todo;                                1
                        humana y animal;      Poco de lo que tenemos, construimos aquí, a partir de nuestro territorio;
       externa                Agua;                  Se compra prácticamente toda comida animal y humana;
                          Mano de obra;                Hay dependencia de tecnologías (tractor, rastra, etc.);
                         Herramientas -          Se contrata mano de obra hasta para sacar nuestra propia basura.
                           tecnologías;
3    Maximización          Económicos;                        Hay un descuido total de las herramientas;                              1
                          Herramientas;                   No hay preocupación colectiva por el patrimonio;
      de recursos        Infraestructura;                             Casi no se usa la biblioteca;
                              Tierra;          No se aplican los recursos económicos disponibles de manera eficiente.
                              Agua;              Los recursos económicos están encerrados dentro de los requisitos
                             Trabajo.                               administrativos – burocráticos.
                                                                     Hay mucha tierra sin trabajar;
                                                                Casi no se aprovecha el agua del canal;
                                              El trabajo mal planeado y con tecnología inapropiada minimiza su valor.
4     Ausencia de            Plata;                   Hay desperdicio de energía – eléctrica, combustibles, etc.                      2
                            Comida;                              Se bota +- un tobo de comida diario;
    fugas o pérdidas         Agua;          Hay un uso razonable del agua –ha mejorado por el uso de los baños secos. Se
                            Tiempo;                                   usa agua buena para lavar.
                            Trabajo;           Consumo de artificialidades y drogas, así también como refrescos, etc.
                            Energía.                        Compra de productos cuando hay en el IALA.
                                                                     Mucho tiempo desperdiciado;
5      Tecnología          Costo energético;                    El costo energético para la producción es alto;              1
                          costo de la mano de       Por no haber tecnologías apropiadas (tractor por ejemplo) se requiere
       apropiada                  obra;                                        más mano de obra;
                                vida útil;                La vida útil de las herramientas es corta (ej. Las guarañas);
                            productividad.                      La tecnología afecta en la productividad: baja.
                                                            Hasta hoy no se logró adiestrar una yunta de bueyes.
6      Dominio del      Control de las semillas y   La venta de los cochinos no se convierte en inversión para los mismos;   2
                           la reproductividad        Hay dependencia de algunos factores de producción (maquinarias);
     ciclo productivo            animal;                         Decidimos no beneficiar nuestra producción;
                            Control sobre los                Hay un poco de venta de los resultados del trabajo.
                        factores de producción
                          (tierra, maquinarias,
                          mano de obra, etc.);
                             Beneficiamiento;
                         Venta al consumidor.
7       Trabajo y           Participación y                   Casi nunca los frentes de trabajo están completos;             1
                             compromiso                            Hay más prioridad al tiempo académico;
         Reparto            proporcional.                              Casi no hay frutos por repartir.

8     Variedad de               Vegetal;                    Hay buena variedad de cultivos animales y vegetales.             4
                                Animal;                      No se ha trabajado la artesanía de modo colectivo.
      actividades              Artesanía.
      económicas
9       Mercado              Intercambio;                                 Participación en ferias;                           3
                           Trueques – ferias;                         Trueques de semillas y animales;
      alternativo -      Relación solidaria con                           Asociación con AFINCO.
        solidario         otras cooperativas

10    Reducción de            Productivo;              La producción de abonos orgánicos, de semillas, etc. es positivo…     1
                           Consumo interno          Es elevado el consumo interno: se buscan pocas alternativas para bajar
         costos          (didácticos; agua, luz,                       los costos o reducir el consumo.
                             comida, gas,            Por tener abundancia de recursos no nos preocupamos en ahorrarlos
                        combustibles, mano de
                              obra, etc.);
Niveles de sostenibilidad económica
¿El IALA puede ser autosustentable
        económicamente?

  Es decir: ¿puede desvincularse
   economicamente del Estado?
N       Indicadores       Puntos evaluados                                     Consideraciones                                         Cuantificación
          Sociales                                                                                                                        (0 – 5)
1   Cooperación            Interpersonal y NB          La cooperación se basa en el interés y afinidad que tengan las personas;              1
                            Entre los frentes;              Hay poca cooperación entre los frentes – casi no se comunican;
                                Con otras                          Hay una “demarcación territorial de los frentes”.
                              cooperativas,           El IALA se relaciona con otras cooperativas (ej. AFINCO; Los Barrancones);
                             instituciones y                              Los TCs son forma de cooperación.
                             comunidades.             Con otras instituciones el IALA se relaciona según las necesidades que se
                                                                                      presentan.



2   Diversidad cultural    La diversidad en si;                           El IALA es muy diverso culturalmente;                              2
                             Aceptación a la        Hay rechazos a algunas expresiones culturales – bailes, músicas, vestimentas,
                            diversidad y sus                                                etc.;
                               expresiones         El idioma: unifica y a veces aísla los grupos que hablan el mismo – groserías que
                                                                                        se enseñan;
                                                                    Hay des valoración cultural; supervaloración, …
                                                       Hay prácticas desvinculadas al discurso cultural = negación a la cultura –
                                                                                         identidad.




3   Valores                   Solidaridad;                        Escases de valores de una nueva sociedad                                   1
                              indignación;                             Vemos el otro, no nos vemos…
    humanistas            esperanza; humildad; Hay poca preocupación por el otro: no hay espacio para el aporte colectivo ala
                            estudio; trabajo;                              construcción individual;
                             respeto al ser                                Hay rebeldías sin causa.
                               humano…              Mucho chisme y competencia que se traduce en envidia e intrigas.
                                                                            Lo nuevo es negado;
                                                                        Dicotomía: discurso y acción;
                                                        Críticas fundadas en controversias, no en el aporte al otro.
                                                                     Presencia de racismo y machismo.
4   Diálogo                Saber escuchar;    La comunicación no se da de manera directa, hacia la persona, hablamos a otras     1
                         Comprensibilidad;                           y no a la realmente involucrada…
                         Aceptación del otro; No logramos transmitir el mensaje a un compañero(a) por no encontrar la mejor
                          Acción y reflexión                 manera o por miedo al rechazo que pueda haber.
                              colectiva;                        Nuestra acción es desligada de la reflexión;
                                                      Por divergencia interpersonal rechazamos ideas o propuestas;
                                                      Por el hecho de una persona no expresarse bien la ignoramos;
                                                                        Las bromas son maliciosas;
                                                          Escuchamos más a nosotros mismos – menos al otro;
                                                                   La aceptación hacia el otro es baja.




5   Relación de género   Complementariedad No hay separación de tareas productivas y política entre hombre y mujeres;            1
                            en las tareas;                    Hay una separación espacial (cuartos, baño…)
                            Participación    La participación de las mujeres es baja en relación a la participación masculina.
                           equitativa en los Hay casos de sobre carga: asume muchas veces una tarea (ej. La coordinación) y
                           debates; trabajo;                         casos de abstinencia a las tareas;
                         Números de hombre                 Las bromas y actitudes expresan mucho machismo;
                         y mujeres que hacen   En los espacios colectivos las mujeres se desafían menos a participar como
                                                                                 voceras;
                           parte de nuestra
                                              Hay negación del machismo – ocultamos, no tratamos el tema con seriedad;
                             comunidad.
                                                         Hay un discurso anti-machista y una práctica contraria;
                                                             Hay 30% de mujeres en el IALA y 70% hombres;
                                                                       Muchas mujeres se desafían.

6   Convivencia             Promoción de          El tiempo comunidad es un momento muy positivo de inserción a las              3
                               eventos;                          comunidades y relación con el pueblo;
    comunitaria e         Convivencia con el      El deporte proporciona un vínculo directo con la comunidad cercana;
    intercomunitaria           pueblo;           Promoción de encuentros de estudio y debate: Seminario Paulo Freire;
                             Intercambio     Formadores en Agroecología; Seminario de Género; Taller de Permacultura);
    (locales)                comunitario     En las actividades promovidas internamente hay poca participación, lo mismo
                                                                   pasa con las que somos invitados.
                                               No hay una buena valoración de lo que producimos internamente para la
                                                                         presentación afuera.
7   Infraestructura y        Agua; Luz;            Compramos toda el agua potable; el agua del pozo no es potable y los       3
                            Saneamiento;                        recursos para extraerla son débiles (bomba);
    servicios           transporte; vivienda;                    La energía eléctrica se cae frecuentemente;
                         comida; informática      Los cuartos se están arreglando; las duchas se están construyendo; hay
                             y telefonía.                  planes de construcción para nuevos baños secos, etc…
                                                Se está tratando de sanear las aguas grises de manera ecológica (piscina de
                                                                                      algas);
                                                               Tenemos salón de informática pero no Internet;
                                                    Falta telefonía fija en el IALA – una cabina de llamada internacional;
                                                                             Somos privilegiados…

8   Salud comunitaria      Prevención;                              Frecuentamos bastante al CDI;                             1
                         Huerto medicinal;     Hay dependencia de medicina química; es poca la utilización de medicina
                        Operativos de salud;                                 alternativa;
                        Debates sobre salud                   No tenemos un huerto medicinal cuidado;
                           comunitaria;      La prevención no es una práctica – no cuidamos mucho nuestra alimentación
                                                                            (gastritis, …);
                                              Los recursos económicos que tienen los estudiantes no alcanza para cuidar
                                                                de su salud de manera convencional;
                                                    No se está haciendo un control de la salud de cada estudiante.
Niveles de sostenibilidad social
N        Indicadores       Puntos evaluados                               Consideraciones                                    Cuantificación
    Político organizativos                                                                                                      (0 – 5)

1   Disciplina                 Aseo;                            No cumplimos con las actividades de aseo;                          1
                           Cumplimiento de                     Ofensas en el lenguaje – muchas groserías;
                              horarios;            El patrimonio es despreciado: muchos vasos botados, cubiertos, etc.
                          Lenguaje utilizado;               Ofensas interpersonales que involucra el colectivo;
                                                                         Somos muy impuntuales;
                                                                        Pereza y falta de voluntad;
2   Flujo de                Interpersonal;          Muchas informaciones se dan en el pasillo de forma destorcida;                 1
                           Entre instancias                      No se da atención a las informaciones;
    información                                                            Mal interpretación;
                                                                                  Chisme;
                                              Cuando las instancias no funcionan el vacío de información se llena en los
                                                                                  pasillos;
                                                    Se dan informaciones a criterios personales – se inventan cosas;
                                                 No se usan los debidos espacios para transmitir y recibir información;
                                                         Se habla mucho y el lo concreto poco existe o se hace.
3   Funcionamiento         Comunicación;            No se valoran las instancias – algunas decisiones son impuestas;               1
                          Toma de decisión; La relación Movimiento Social y Institucionalidad en cuanto a organicidad está
    de las instancia de    Distribución de    en construcción - ¿qué es lo que toca a los NBs, a la CPP, a la comisión de
    trabajo y decisión          tareas;                                   administración, etc.?
                               Forma de         Algunas decisiones se toman a nivel administrativo, otras no: ¿Cuáles?
                          encaminamiento;          Los NBs no logran desarrollar su función política en su totalidad;
                                              Hay una demanda falsa en el colectivo de que todo debe ser discutido por
                                                                                   todos;
                                             Se realizan muchas discusiones vacías, mucho debate sin concretización, así
                                                                no se utiliza la mejor forma la instancia.
4   Crítica y auto    Colectiva e individual; Hay mucha resistencia – falta de voluntad a cambiar – negamos la existencia    1
                        Como hacemos la                                     de los problemas;
    crítica             crítica y como la        Ocultamos nuestros problemas justificando que los demás también lo
                           recibimos.                                             tienen;
                                                 Hay una confusión: crítica – ataque personal (humillar, prepotencia);
                                               Al no criticar – intentar cambiar las situaciones – somos cómplices de los
                                                                               problemas;
                                               “No tiramos piedra en el techo del vecino porque el nuestro es de vidrio”

5   Participación y    Participación activa;    Muchos hablamos mucho y hacemos poco en la participación práctica;           3
                            Aporte a la                 Hay aporte y participación, pero todavía falta avanzar;
    proposición            construcción       Hay propuestas que se dan y se concretizan, pero el proceso es muy lenta;
                             colectiva;      Algunas persona no se sienten cómoda a participar de algunas actividades o
                        Teoría y práctica.                          de aportar – falta de interés;
                                              Hay discriminación de ciertas propuesta porque derivan de determinadas
                                                                             propuestas;
                                                      Los que contribuyes son las mismas personas de siempre.

6   Democracia        Participación colectiva                        “Nos apoyamos en la mayoría”;                           3
                           en la toma de                            Es muy difícil llegar a un consenso;
                              decisión;                “No voy a hablar o a hacer porque otros dicen y lo hacen”.
                      Uso de las instancias – Los NBs no logran ser espacio de discusión y toma de decisión justamente
                            centralismo                       por la falta de participación y protagonismo;
                           democrático;       Faltan los informes al colectivo des de las situaciones que pasan afuera del
                          Protagonismo.                                              IALA;
                                              Hay espacios donde se puede ejercer la democracia, pero son poco usados.
7   Unidad (praxis)        Unidad en los                    Hay competencia interpersonal, entre países, etc.                2
                            principios;               Hay divisiones internas; regionalismo, “afinidad” – egoísmo;
                        Unidad de acción; Los principios no están muy bien definidos y tampoco se asumen de manera
                        Toma de decisión                                         colectiva;
                              asumida                        En algunas actividades nos unimos, en otras no;
                         colectivamente.                       Defendemos el proyecto – (símbolo IALA);
                           Simbología –                Cuando hay un objetivo común se trabaja para alcanzarlo;
                             identidad.          La toma de decisión en las instancias no es asumida colectivamente;
                                                                   La indisciplina perjudica a la unidad.
8    Distribución de      Distribución de     La propuesta organizativa posibilita la distribución de poderes y tareas;      2
                               tareas;                         Hay centralismo de tareas y poderes;
     tareas y poderes.    Distribución de                    Hay “dedocracia” – no se rotan las tareas;
                             poderes.                            Hay mal gusto en asumir tareas;
                         Como se delegan. La centralidad de información representa la indisposición de repartir el poder;
                                                Al asumir el poder algunas personas cambian su comportamiento.

9    Planeación,                   -                      Se planea mucho, se ejecuta poco, y casi no se evalúa….            1

     ejecución y
     evaluación
10   Vínculo con las         Pertenencia;    La comunicación con algunas organizaciones es difícil, con otras no, por esta   3
                         Comunicación con               razón algunas personas niegan – ofenden a las mismas;
     organizaciones      las organizaciones; Hay un fuerte sentimiento de pertenencia hacia nuestras organizaciones y La
     sociales              Relación IALA y                                   Vía Campesina;
                           organizaciones.        El IALA ha intentado construir una relación con las organizaciones y
                                                                   comunidades venezolanas y La Vía.
11   Dominio del              Ocupación       Estamos poco distribuido en el territorio y hay mucho espacio desocupado;      2
                              territorial -                    Hay poca preocupación sobre la seguridad;
     territorio              distribución;       Estamos empezando a debatir sobre los elementos fundamentales de
                              Seguridad.                                        seguridad;
                                                          La indisciplina pone en riesgo la seguridad colectiva.
Niveles de sostenibilidad político organizativo
N        Indicadores      Puntos evaluados   Consideraciones   Cuantificación
     Ecológico productivo                                         (0 – 5)
1    Uso de recursos
     renovables
2    “interiorización” de
     los problemas
     ambientales
3    Cierre del ciclo
     biológico
     (Totalidad del
     agroecosistema)
4    Reciclaje
5    Condiciones del
     Suelo:
     (Físico-Químico-
     Biológico)
6    Producción de
     biomasa
7    Rotación y diversidad
     de cultivos
8    Diversidad faunística
     y florística
9    Integración animal -
     vegetal
10   Prevención de los
     problemas
Cuantitativa
   (Comparativa)
N      Indicadores        Puntos                                   Consideraciones                                           Cuantificación
       Económicos        evaluados                                       %                                                      (0 – 5)
1    Auto sustentación   Alimentaria;                                 Compra toda comida y contrata todos servicios (0)            1
                          Servicios;                                Compra prácticamente toda la comida y servicios (20)
                                        Compra la mayor parte de la comida y contrata la mayor parte de los servicios (40)
                                                             Compra parte de la comida y contrata algunos servicios (60)
                                                                               Compra poca comida y contrata poco (80)
                                                                   No compra comida y tampoco contrata servicios (100)
2    Independencia
         externa
3    Maximización de
        recursos
4    Ausencia de fugas
        o pérdidas
5      Tecnología
       apropiada
6    Dominio del ciclo
       productivo
7    Trabajo y Reparto
8      Variedad de
       actividades
       económicas
9        Mercado
       alternativo -
         solidario
10     Reducción de
          costos
¿Qué es un Agroecosistema?
  Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados, entre los
que existe una cierta cohesión y unidad de propósito.
  Ecosistema: conjunto de factores bióticos y abióticos en
relación y equilibrio.
  Agro: relativo al campo;
  Interferencia humana al ambiente;
  Interrelaciones;
  Dinámica: cambio permanente – inestable;


Un agroecosistema es espacio físico que presenta factores
bióticos y abióticos en interacción y equilibrio, en una
dinámica de cambios permanentes, donde el ser humano
interviene en el desarrollo de la agropecuaria.
Produc.
                                Lluvia;
                   Sol                        Gases          consumo;
                                Irrigac.
                                                              Basura




Flujo de Energía



Nutrientes
                          Vegetales



                                           Consum. 1                    Consum. 2
                                           Animales                     Humanos
                                                                                    $
                                           Humanos




                                                       Composteras;
                         Descomp.                       Dispensa;

                                                          Suelo.                         Gases;

                                                                                          Calor;

                                                                                          Agua;

                                                                                        Nutrientes
En el agroecosistema fluye energía,
     nutrientes e información.
Muchas Gracias

Indicadores de sostenibilidad

  • 1.
    Promoción: I Semestre: V Sección:A Asignatura: Administración de Unidades de Producción Campesinas INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: Gestión de unidades campesinas NB. Luchar es necesario Barinas, 05 de noviembre de 2009
  • 2.
    Generales Elaborar ymejorar metodologías que permiten medir la sostenibilidad de un agroecosistema. Estudiar los grados de sostenibilidad del IALA utilizando dicha metodología. Específicos Profundizar conceptos tales como: sostenible y sustentable – manejo ecológico… Realizar un ejercicio de análisis sobre las condiciones actuales del Instituto. Despertar y socializar preocupaciones así como posibles soluciones a los límites identificados.
  • 3.
    Deterioro ambiental: pérdidade biodiversidad, erosión e inundación, desertización, contaminación de aguas, aire, suelos y personas, uso irracional de recursos no renovables…; Calentamiento global; “Subdesarrollo” y “superdesarrollo” – (“Tercer mundo”=materia prima; “Primer mundo”=industria); Hambre en los trópicos (más de mil millones de personas – FAO) y obesidad en el Norte;
  • 4.
    “Una importante especiebiológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.” Fidel Castro Ruz, Rio de Janeiro 1992
  • 5.
    Hay un repartode las responsabilidades y consecuencias: “todos debemos asumir el compromiso de salvar el planeta” No se cuestiona el modelo de producción y consumo. A todos conviene el concepto de sostenibilidad.
  • 6.
    algunas consideraciones… La sostenibilidad consiste en satisfacer las necesidades de la actual generación sin sacrificar la capacidad de futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. Informe Brundtland, 1987. ONU: “Ecológicamente correcto; económicamente viable y socialmente justo”. (…)explotación de un recurso por debajo del límite de renovabilidad del mismo. Wikpedia
  • 8.
    ¿Cuál es nuestradefinición? Sostenibilidad es un proceso – no un decreto. Sostenibilidad es práctica - no discursiva. Es compleja – no simplificada. Es integral – no particular o específica. Manejo, relaciones, vivencia. Racional: durable en el tiempo. Proporciona vida Sostenibilidad es un proceso que se realiza en el campo práctico de forma compleja e integral proporcionando al agroecosistema, a través de una vivencia y un manejo racional, una relación duradera entre seres humanos y seres humanos y estos con la naturaleza. Sostenibilidad se refiere a condiciones natas a que los seres y elementos de la naturaleza – incluyendo al ser humano – puedan producir, reproducir y desarrollar la vida en comunidad.
  • 9.
    Consideraciones a cercade la sostenibilidad Sostenibilidad no es receta, no es moda: es necesidad. No es respuesta a los problemas: es resultado de la disminución y superación paulatina de los mismos. No responde a todo, si así fuera, no respondería a nada… Sostenibilidad en el sistema del capital: ¿manutención o ruptura? Ambigüedad: ¿Sostenibilidad para qué y para quién?
  • 10.
    Sustentable Sostenible Visión más específica de cada finca Totalidad Corporativo Político Auto consumo Auto consumo y mercado solidario Utilización de recursos propios para si Utilización de recursos propios y desde afuera para si y para fuera Guzmán, Eduardo Sevilla
  • 11.
    Valores claros, objetivosy generales.(Sarandón) Ofrecen información económica, social y ambiental de una manera integrada. La información obtenida a través del estudio de la sostenibilidad permite la toma de decisión con respecto al camino o adonde se quiere llegar. Son específicos a cada realidad. Definidos y evaluados por la comunidad en conjunto con el investigador - apoyador.
  • 12.
    Apreciar condiciones ytendencias; Evaluar condiciones y tendencias en relación a metas y objetivos; Permitir una alerta temprana; Anticipar condiciones y tendencias futuras. Priorizar esfuerzos.
  • 13.
    Sociales; Económicos; En interacción permanente… Ambientales; ¡¡¡?Organizativos?!!!
  • 14.
    Económicos Sociales Político - Ecológico – Organizativos Productivo Auto sustentación Cooperación Disciplina Uso de recursos renovables Independencia externa Aceptación a la diversidad Flujo de información “interiorización” de los cultural y sus expresiones problemas ambientales Maximización de recursos Valores humanistas: Funcionamiento de las Cierre del ciclo biológico solidaridad; indignación; instancia de trabajo y (Totalidad del esperanza; humildad; decisión agroecosistema) estudio… Ausencia de fugas o Diálogo Crítica y auto crítica Reciclaje pérdidas Tecnología apropiada Relación de género Participación y proposición Condiciones del Suelo: (Físico-Químico- Biológico) Dominio del ciclo Convivencia comunitaria e Democracia Producción de biomasa productivo intercomunitaria (locales) Trabajo y Reparto Infraestructura y servicios Unidad (praxis) Rotación y diversidad de cultivos Variedad de actividades Salud comunitaria Distribución de tareas y Diversidad faunística y económicas poderes. florística Mercado alternativo - Planeación, ejecución y Integración animal - vegetal solidario evaluación Reducción de costos Vínculo con las Prevención de los organizaciones sociales problemas Dominio del territorio
  • 15.
    per se “¿Es sustentablela producción orgánica?” No hay puntos de comparación; Respuesta categórica; Definición de un valor absoluto de sostenibilidad. Comparativa “¿Es más sustentable la siembra directa que la labranza convencional?” Retrospectiva: ¿Qué pasó? Prospectiva: ¿Qué va a pasar?
  • 16.
    Cualitativa (per se)
  • 17.
    N Indicadores Puntos evaluados Consideraciones Cuantificación Económicos (0 – 5) 1 Auto Alimentaria; Se produce poca comida y mucho consumo; 1 Energética; La comida que se produce requiere alto costo energético y presupuestario. sustentación Hay dependencia total del presupuesto para la alimentación. Hay iniciativas - tentativas de producción. Alto consumo energético y mal utilización (aparatos prendidos sin necesidad); No hay ninguna producción alternativa de energía. (Se sacaron las placas solares) 2 Independencia Alimentación Vienen muchas cosas de afuera – casi todo; 1 humana y animal; Poco de lo que tenemos, construimos aquí, a partir de nuestro territorio; externa Agua; Se compra prácticamente toda comida animal y humana; Mano de obra; Hay dependencia de tecnologías (tractor, rastra, etc.); Herramientas - Se contrata mano de obra hasta para sacar nuestra propia basura. tecnologías; 3 Maximización Económicos; Hay un descuido total de las herramientas; 1 Herramientas; No hay preocupación colectiva por el patrimonio; de recursos Infraestructura; Casi no se usa la biblioteca; Tierra; No se aplican los recursos económicos disponibles de manera eficiente. Agua; Los recursos económicos están encerrados dentro de los requisitos Trabajo. administrativos – burocráticos. Hay mucha tierra sin trabajar; Casi no se aprovecha el agua del canal; El trabajo mal planeado y con tecnología inapropiada minimiza su valor. 4 Ausencia de Plata; Hay desperdicio de energía – eléctrica, combustibles, etc. 2 Comida; Se bota +- un tobo de comida diario; fugas o pérdidas Agua; Hay un uso razonable del agua –ha mejorado por el uso de los baños secos. Se Tiempo; usa agua buena para lavar. Trabajo; Consumo de artificialidades y drogas, así también como refrescos, etc. Energía. Compra de productos cuando hay en el IALA. Mucho tiempo desperdiciado;
  • 18.
    5 Tecnología Costo energético; El costo energético para la producción es alto; 1 costo de la mano de Por no haber tecnologías apropiadas (tractor por ejemplo) se requiere apropiada obra; más mano de obra; vida útil; La vida útil de las herramientas es corta (ej. Las guarañas); productividad. La tecnología afecta en la productividad: baja. Hasta hoy no se logró adiestrar una yunta de bueyes. 6 Dominio del Control de las semillas y La venta de los cochinos no se convierte en inversión para los mismos; 2 la reproductividad Hay dependencia de algunos factores de producción (maquinarias); ciclo productivo animal; Decidimos no beneficiar nuestra producción; Control sobre los Hay un poco de venta de los resultados del trabajo. factores de producción (tierra, maquinarias, mano de obra, etc.); Beneficiamiento; Venta al consumidor. 7 Trabajo y Participación y Casi nunca los frentes de trabajo están completos; 1 compromiso Hay más prioridad al tiempo académico; Reparto proporcional. Casi no hay frutos por repartir. 8 Variedad de Vegetal; Hay buena variedad de cultivos animales y vegetales. 4 Animal; No se ha trabajado la artesanía de modo colectivo. actividades Artesanía. económicas 9 Mercado Intercambio; Participación en ferias; 3 Trueques – ferias; Trueques de semillas y animales; alternativo - Relación solidaria con Asociación con AFINCO. solidario otras cooperativas 10 Reducción de Productivo; La producción de abonos orgánicos, de semillas, etc. es positivo… 1 Consumo interno Es elevado el consumo interno: se buscan pocas alternativas para bajar costos (didácticos; agua, luz, los costos o reducir el consumo. comida, gas, Por tener abundancia de recursos no nos preocupamos en ahorrarlos combustibles, mano de obra, etc.);
  • 19.
  • 20.
    ¿El IALA puedeser autosustentable económicamente? Es decir: ¿puede desvincularse economicamente del Estado?
  • 21.
    N Indicadores Puntos evaluados Consideraciones Cuantificación Sociales (0 – 5) 1 Cooperación Interpersonal y NB La cooperación se basa en el interés y afinidad que tengan las personas; 1 Entre los frentes; Hay poca cooperación entre los frentes – casi no se comunican; Con otras Hay una “demarcación territorial de los frentes”. cooperativas, El IALA se relaciona con otras cooperativas (ej. AFINCO; Los Barrancones); instituciones y Los TCs son forma de cooperación. comunidades. Con otras instituciones el IALA se relaciona según las necesidades que se presentan. 2 Diversidad cultural La diversidad en si; El IALA es muy diverso culturalmente; 2 Aceptación a la Hay rechazos a algunas expresiones culturales – bailes, músicas, vestimentas, diversidad y sus etc.; expresiones El idioma: unifica y a veces aísla los grupos que hablan el mismo – groserías que se enseñan; Hay des valoración cultural; supervaloración, … Hay prácticas desvinculadas al discurso cultural = negación a la cultura – identidad. 3 Valores Solidaridad; Escases de valores de una nueva sociedad 1 indignación; Vemos el otro, no nos vemos… humanistas esperanza; humildad; Hay poca preocupación por el otro: no hay espacio para el aporte colectivo ala estudio; trabajo; construcción individual; respeto al ser Hay rebeldías sin causa. humano… Mucho chisme y competencia que se traduce en envidia e intrigas. Lo nuevo es negado; Dicotomía: discurso y acción; Críticas fundadas en controversias, no en el aporte al otro. Presencia de racismo y machismo.
  • 22.
    4 Diálogo Saber escuchar; La comunicación no se da de manera directa, hacia la persona, hablamos a otras 1 Comprensibilidad; y no a la realmente involucrada… Aceptación del otro; No logramos transmitir el mensaje a un compañero(a) por no encontrar la mejor Acción y reflexión manera o por miedo al rechazo que pueda haber. colectiva; Nuestra acción es desligada de la reflexión; Por divergencia interpersonal rechazamos ideas o propuestas; Por el hecho de una persona no expresarse bien la ignoramos; Las bromas son maliciosas; Escuchamos más a nosotros mismos – menos al otro; La aceptación hacia el otro es baja. 5 Relación de género Complementariedad No hay separación de tareas productivas y política entre hombre y mujeres; 1 en las tareas; Hay una separación espacial (cuartos, baño…) Participación La participación de las mujeres es baja en relación a la participación masculina. equitativa en los Hay casos de sobre carga: asume muchas veces una tarea (ej. La coordinación) y debates; trabajo; casos de abstinencia a las tareas; Números de hombre Las bromas y actitudes expresan mucho machismo; y mujeres que hacen En los espacios colectivos las mujeres se desafían menos a participar como voceras; parte de nuestra Hay negación del machismo – ocultamos, no tratamos el tema con seriedad; comunidad. Hay un discurso anti-machista y una práctica contraria; Hay 30% de mujeres en el IALA y 70% hombres; Muchas mujeres se desafían. 6 Convivencia Promoción de El tiempo comunidad es un momento muy positivo de inserción a las 3 eventos; comunidades y relación con el pueblo; comunitaria e Convivencia con el El deporte proporciona un vínculo directo con la comunidad cercana; intercomunitaria pueblo; Promoción de encuentros de estudio y debate: Seminario Paulo Freire; Intercambio Formadores en Agroecología; Seminario de Género; Taller de Permacultura); (locales) comunitario En las actividades promovidas internamente hay poca participación, lo mismo pasa con las que somos invitados. No hay una buena valoración de lo que producimos internamente para la presentación afuera.
  • 23.
    7 Infraestructura y Agua; Luz; Compramos toda el agua potable; el agua del pozo no es potable y los 3 Saneamiento; recursos para extraerla son débiles (bomba); servicios transporte; vivienda; La energía eléctrica se cae frecuentemente; comida; informática Los cuartos se están arreglando; las duchas se están construyendo; hay y telefonía. planes de construcción para nuevos baños secos, etc… Se está tratando de sanear las aguas grises de manera ecológica (piscina de algas); Tenemos salón de informática pero no Internet; Falta telefonía fija en el IALA – una cabina de llamada internacional; Somos privilegiados… 8 Salud comunitaria Prevención; Frecuentamos bastante al CDI; 1 Huerto medicinal; Hay dependencia de medicina química; es poca la utilización de medicina Operativos de salud; alternativa; Debates sobre salud No tenemos un huerto medicinal cuidado; comunitaria; La prevención no es una práctica – no cuidamos mucho nuestra alimentación (gastritis, …); Los recursos económicos que tienen los estudiantes no alcanza para cuidar de su salud de manera convencional; No se está haciendo un control de la salud de cada estudiante.
  • 24.
  • 25.
    N Indicadores Puntos evaluados Consideraciones Cuantificación Político organizativos (0 – 5) 1 Disciplina Aseo; No cumplimos con las actividades de aseo; 1 Cumplimiento de Ofensas en el lenguaje – muchas groserías; horarios; El patrimonio es despreciado: muchos vasos botados, cubiertos, etc. Lenguaje utilizado; Ofensas interpersonales que involucra el colectivo; Somos muy impuntuales; Pereza y falta de voluntad; 2 Flujo de Interpersonal; Muchas informaciones se dan en el pasillo de forma destorcida; 1 Entre instancias No se da atención a las informaciones; información Mal interpretación; Chisme; Cuando las instancias no funcionan el vacío de información se llena en los pasillos; Se dan informaciones a criterios personales – se inventan cosas; No se usan los debidos espacios para transmitir y recibir información; Se habla mucho y el lo concreto poco existe o se hace. 3 Funcionamiento Comunicación; No se valoran las instancias – algunas decisiones son impuestas; 1 Toma de decisión; La relación Movimiento Social y Institucionalidad en cuanto a organicidad está de las instancia de Distribución de en construcción - ¿qué es lo que toca a los NBs, a la CPP, a la comisión de trabajo y decisión tareas; administración, etc.? Forma de Algunas decisiones se toman a nivel administrativo, otras no: ¿Cuáles? encaminamiento; Los NBs no logran desarrollar su función política en su totalidad; Hay una demanda falsa en el colectivo de que todo debe ser discutido por todos; Se realizan muchas discusiones vacías, mucho debate sin concretización, así no se utiliza la mejor forma la instancia.
  • 26.
    4 Crítica y auto Colectiva e individual; Hay mucha resistencia – falta de voluntad a cambiar – negamos la existencia 1 Como hacemos la de los problemas; crítica crítica y como la Ocultamos nuestros problemas justificando que los demás también lo recibimos. tienen; Hay una confusión: crítica – ataque personal (humillar, prepotencia); Al no criticar – intentar cambiar las situaciones – somos cómplices de los problemas; “No tiramos piedra en el techo del vecino porque el nuestro es de vidrio” 5 Participación y Participación activa; Muchos hablamos mucho y hacemos poco en la participación práctica; 3 Aporte a la Hay aporte y participación, pero todavía falta avanzar; proposición construcción Hay propuestas que se dan y se concretizan, pero el proceso es muy lenta; colectiva; Algunas persona no se sienten cómoda a participar de algunas actividades o Teoría y práctica. de aportar – falta de interés; Hay discriminación de ciertas propuesta porque derivan de determinadas propuestas; Los que contribuyes son las mismas personas de siempre. 6 Democracia Participación colectiva “Nos apoyamos en la mayoría”; 3 en la toma de Es muy difícil llegar a un consenso; decisión; “No voy a hablar o a hacer porque otros dicen y lo hacen”. Uso de las instancias – Los NBs no logran ser espacio de discusión y toma de decisión justamente centralismo por la falta de participación y protagonismo; democrático; Faltan los informes al colectivo des de las situaciones que pasan afuera del Protagonismo. IALA; Hay espacios donde se puede ejercer la democracia, pero son poco usados. 7 Unidad (praxis) Unidad en los Hay competencia interpersonal, entre países, etc. 2 principios; Hay divisiones internas; regionalismo, “afinidad” – egoísmo; Unidad de acción; Los principios no están muy bien definidos y tampoco se asumen de manera Toma de decisión colectiva; asumida En algunas actividades nos unimos, en otras no; colectivamente. Defendemos el proyecto – (símbolo IALA); Simbología – Cuando hay un objetivo común se trabaja para alcanzarlo; identidad. La toma de decisión en las instancias no es asumida colectivamente; La indisciplina perjudica a la unidad.
  • 27.
    8 Distribución de Distribución de La propuesta organizativa posibilita la distribución de poderes y tareas; 2 tareas; Hay centralismo de tareas y poderes; tareas y poderes. Distribución de Hay “dedocracia” – no se rotan las tareas; poderes. Hay mal gusto en asumir tareas; Como se delegan. La centralidad de información representa la indisposición de repartir el poder; Al asumir el poder algunas personas cambian su comportamiento. 9 Planeación, - Se planea mucho, se ejecuta poco, y casi no se evalúa…. 1 ejecución y evaluación 10 Vínculo con las Pertenencia; La comunicación con algunas organizaciones es difícil, con otras no, por esta 3 Comunicación con razón algunas personas niegan – ofenden a las mismas; organizaciones las organizaciones; Hay un fuerte sentimiento de pertenencia hacia nuestras organizaciones y La sociales Relación IALA y Vía Campesina; organizaciones. El IALA ha intentado construir una relación con las organizaciones y comunidades venezolanas y La Vía. 11 Dominio del Ocupación Estamos poco distribuido en el territorio y hay mucho espacio desocupado; 2 territorial - Hay poca preocupación sobre la seguridad; territorio distribución; Estamos empezando a debatir sobre los elementos fundamentales de Seguridad. seguridad; La indisciplina pone en riesgo la seguridad colectiva.
  • 28.
    Niveles de sostenibilidadpolítico organizativo
  • 29.
    N Indicadores Puntos evaluados Consideraciones Cuantificación Ecológico productivo (0 – 5) 1 Uso de recursos renovables 2 “interiorización” de los problemas ambientales 3 Cierre del ciclo biológico (Totalidad del agroecosistema) 4 Reciclaje 5 Condiciones del Suelo: (Físico-Químico- Biológico) 6 Producción de biomasa 7 Rotación y diversidad de cultivos 8 Diversidad faunística y florística 9 Integración animal - vegetal 10 Prevención de los problemas
  • 30.
    Cuantitativa (Comparativa)
  • 31.
    N Indicadores Puntos Consideraciones Cuantificación Económicos evaluados % (0 – 5) 1 Auto sustentación Alimentaria; Compra toda comida y contrata todos servicios (0) 1 Servicios; Compra prácticamente toda la comida y servicios (20) Compra la mayor parte de la comida y contrata la mayor parte de los servicios (40) Compra parte de la comida y contrata algunos servicios (60) Compra poca comida y contrata poco (80) No compra comida y tampoco contrata servicios (100) 2 Independencia externa 3 Maximización de recursos 4 Ausencia de fugas o pérdidas 5 Tecnología apropiada 6 Dominio del ciclo productivo 7 Trabajo y Reparto 8 Variedad de actividades económicas 9 Mercado alternativo - solidario 10 Reducción de costos
  • 32.
    ¿Qué es unAgroecosistema? Sistema: Conjunto de elementos interrelacionados, entre los que existe una cierta cohesión y unidad de propósito. Ecosistema: conjunto de factores bióticos y abióticos en relación y equilibrio. Agro: relativo al campo; Interferencia humana al ambiente; Interrelaciones; Dinámica: cambio permanente – inestable; Un agroecosistema es espacio físico que presenta factores bióticos y abióticos en interacción y equilibrio, en una dinámica de cambios permanentes, donde el ser humano interviene en el desarrollo de la agropecuaria.
  • 35.
    Produc. Lluvia; Sol Gases consumo; Irrigac. Basura Flujo de Energía Nutrientes Vegetales Consum. 1 Consum. 2 Animales Humanos $ Humanos Composteras; Descomp. Dispensa; Suelo. Gases; Calor; Agua; Nutrientes
  • 36.
    En el agroecosistemafluye energía, nutrientes e información.
  • 37.