SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Ductus arterioso persistente

         Alejandra Tamayo
    Enfermería- Primer semestre
Consulta al DECS
Ductus arterioso persistente

- Definición: El conducto arterioso es un vaso
  sanguíneo que se origina a partir del 6º arco
  aórtico y discurre desde la bifurcación de la
  arteria pulmonar hasta la aorta descendente.
- Es una enfermedad frecuente en los recién
  nacidos.
1. IBUPROFENO FRENTE A INDOMETACINA EN EL
TRATAMIENTO DEL DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE
(DAP)


  El conducto (ductus) arterioso persistente (DAP) es una enfermedad frecuente. La
  Indometacina intravenosa es el tratamiento estándar para su cierre, pero
  recientemente se ha empezado a utilizar el Ibuprofeno intravenoso como fármaco
  de primera elección, ya que algunas revisiones de evidencia A han mostrado igual
  eficacia, aunque menos oliguria y mayor porcentaje de enfermedad pulmonar
  crónica (EPC). Sin embargo, a pesar del cambio en la prescripción, también existe la
  apreciación clínica de mayor porcentaje de fracasos en los tratados con
  Ibuprofeno.
2. Evolución final de recién nacidos prematuros
                           operados
    y no operados por persistencia del conducto arterioso
•    Antecedentes: La persistencia del conducto arterioso (PCA) en el
•    recién nacido prematuro con problema respiratorio es frecuente y
•    su manejo es controvertido. El objetivo del presente estudio fue
•    comparar la evolución final entre dos grupos de recién nacidos
•    Pre término con PCA operados (grupo A) y no operados (grupo B)
•    y determinar el papel del diámetro interno del conducto arterioso
•    en la evolución final.
•    Material y métodos: Retrolectivamente se analizaron los expedientes
•    de pacientes recién nacidos pre término de enero de 1999
•    a enero de 2002 que egresaron vivos o muertos. Se utilizó la
•    estadística descriptiva y la inferencial. Se consideró zona de
•    significancia con p<0.05.
•    Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa en el
•    diámetro interno del conducto arterioso a favor del grupo A, con
•    p<0.01; también hubo diferencia significativa a favor del grupo A
•    cuando el diámetro interno del conducto arterioso fue ≥2 mm, con
•    p=0.0006. La mortalidad fue similar en los dos grupos.
•    Conclusiones: Se concluye que en todo recién nacido pre término
•    con PCA significativo debe intervenirse médica o quirúrgicamente,
•    y sin esos datos pero con diámetro interno ≥2 mm del conducto
•    arterioso, también
3. Cierre transcateterismo del conducto arterioso
      persistente: reporte de siete casos en el Hospital
                  General de Culiacán Bernardo J.
•   El cierre transcateterismo del conducto arterioso (CA) persistente se efectúa desde
    1971. La aplicación de espirales de liberación controlada para este mismo
    fin, utilizadas por primera vez en 1992, ha obtenido resultados de oclusión
    similares a los quirúrgicos. Objetivo: difundir este avance en cardiología
    intervencionista en pediatría.Material y métodos. Se presentan los 7 primeros
    casos de oclusión del CA en el Hospital General de Culiacán "Bernardo J.
    Gastélum" de la Secretaría de Salud, llevados a cabo en el período de diciembre de
    1999 a octubre de 2000, cuyo diagnóstico fue el de CA permeable como lesión
    única. Resultados. Fueron intervenidos siete pacientes (6 mujeres) con edades
    entre 6 meses a 16 años. El cateterismo mostró presión arterial pulmonar media
    normal en todos los casos. El diámetro del conducto por angiografía aórtica fue de
    2 a 5.2 mm. Se utilizó la vía arterial para la colocación de una espiral por
    paciente, cuyo tamaño correspondía al doble del diámetro del
    conducto, lográndolo en todos los casos. El seguimiento varió de 2 a 10 meses; con
    oclusión completa en 6 casos por evaluación ecocardiográfica. Conclusión. Este
    avance en cardiología intervencionista al igual que otros procedimientos
    resolutivos transcateterismo en pediatría puede y debe llevarse a cabo en
    hospitales de provincia, con evidentes beneficios para los pacientes y sus familias.
    (AU)
4. Ductus arterioso persistente
El ductus arterioso (DA) es una estructura
vascular que conecta la aorta descendente
proximal con la arteria pulmonar principal
cerca del origen de la rama pulmonar izquierda.
Esencial para la vida fetal, se cierra
espontáneamente después del nacimiento
en la mayoría de los recién nacidos a término
(RNT). Sin embargo, en los prematuros
el cierre del ductus se produce con frecuencia
más allá de la primera semana de vida,
especialmente en aquellos que precisan http://www.aeped.es/sites/default/files/docu
ventilación mecánica.                      mentos/36.pdf
5. DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE Y VENTANA
                AORTO PULMONAR
• El ductus arterioso (DA) deriva de la porción dorsal del
  sexto arco aórtico y conecta el tronco de la arteria
  pulmonar con la aorta descendente, distal al ori-gen de la
  arteria subclavia izquierda. En el recién nacido a término
  tiene el mismo tamaño que la aorta descendente.
• Su estructura microscópica difiere de los vasos que
  conecta, aunque el grosor de la pared es similar: la capa
  media de la aorta está compuesta por fibras elásticas
  ordenadas en capas circunferencia-les mientras que el
  ductus arterioso tiene tejido mucoide en la media, fibras
  elásticas entre la media y la intima y músculo liso ordenado
  en capas espira les en ambas direcciones. La intima es una
  capa más gruesa y contiene mayor sustancia mucoide
6. Infective Endarteritis in Patent
               Ductus Arteriosus and Septic
                  Pulmonary Embolism
• Endarteritis infecciosa fue la causa más
  común de muerte en pacientes con
  conducto arterioso permeable (PDA)
  antes a la introducción del tratamiento
  antibiótico y quirúrgico de cierre
  el defecto, aunque hoy en día es una
  rara complicación. Endarteritis infecciosa
  es      especialmente       inusual     en
  asintomáticos pacientes, más aún
  cuando el PDA no se pronuncia sobre
  cardíaca auscultación, con muy pocos
  informes de este tipo de casos que se
  En la bibliografía pertinente.
7. Soplos en pediatría Evaluación cardíaca del niño
      susceptible de estar afecto de una cardiopatía
• Uno de los problemas más frecuentes, a los que se enfrenta el pediatra,
  en la evaluación del niño susceptible de tener una cardiopatía es la
  existencia de un soplo cardíaco. Estos, son detectados en el 50 al 80% de
  los niños en algún momento de su desarrollo, especialmente durante
  procesos febriles. La mayoría de los soplos cardíacos son inocentes,
  también llamados funcionales o normales. El desafío para el pediatra es
  identificar aquellos pocos que indican una enfermedad cardíaca
  subyacente. Para lograr esto, el pediatra debe tener un amplio
  conocimiento de los soplos inocentes, las características de los soplos
  patológicos y la clínica y forma de presentación de las enfermedades
  cardíacas. Es por ello que en la evaluación cardíaca del niño tanta
  importancia como los soplos, tienen otros datos, tales como la valoración
  etiológica y por tanto el factor genético, la anamnesis con la estimación de
  los signos funcionales, la semiología clínica de diferentes datos, distintos
  de los soplos, obtenidos en la exploración física, así como las diferentes
  formas de presentación de las cardiopatías congénitas y adquiridas.
8. Conferencia de Consenso de los Grupos
    Españoles de Trasplante Cardiaco
La Sección de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante Cardiaco y otras
   Alternativas Terapéuticas de la Sociedad Española de
   Cardiología desarrolló en Sevilla, en junio de 2005, una
   Conferencia de Consenso sobre trasplante cardiaco (TC) a la
   que fueron invitados a participar todos los grupos españoles
   de TC. El objetivo fue determinar, discutir y consensuar los
   aspectos más relevantes y/o controvertidos de diferentes
   áreas del TC en la actualidad: organización, selección del
   receptor, donantes, rechazo, inmunosupresión, enfermedad
   vascular del injerto, complicaciones a largo plazo y TC
   pediátrico. Este documento reúne las recomendaciones del
   grupo de trabajo incluyendo el grado de evidencia con que se
   respalda cada una.
9. Técnicas, resultados e impacto clínico de los procedimientos
de reclusión para cortocircuitos residuales después del cierre del
        conducto arterioso permeable por vía percutánea
•   Investigar los resultados de los procedimientos de reoclusión para cortocircuitos
    residuales después del cierre del conducto arterioso permeable por vía
    percutánea. Material y métodos: Diecinueve pacientes fueron sometidos a
    procedimientos de reoclusión o por la técnica de Rashkind (2 pacientes) o por
    espirales de Gianturco. La edad media fue de 96.5 meses y el intervalo con cateter
    balón antes de la oclusión. Resultados: El procedimiento no fue satisfactorio en 3
    pacientes por la imposibilidad de atravesar el conducto con la guía o con el catéter.
    Oclusión completa inmediata o tardía ocurrió en 13 pacientes. Dos pacientes
    necesitaron un 3º procedimiento para oclusión completa. Un paciente desarrolló
    hemolisis intravascular severa después de la implantación de una espiral y fue
    enviado por la cirugía. La tasa de cortocircuito residual tardío disminuyó de 17.1
    por ciento a 6.6 por ciento (5/76) en el grupo de las sombrillas y de 15.8 a 1.8 por
    ciento /1/56) en el grupo de las espirales. Conclusión: Procedimientos de
    reoclusión son indicados después de un año de cortocircuito persistente después
    del procedimiento primario. Ellos son generalmente la tasa de cortocircuito
    residual final. El paciente con pequeños cortocircuitos, puede ser que el conducto
    necesite ser dilatado antes de la oclusión. Hay preferencia por las espirales, debido
    a su bajo costo(AU)
10. Cierre percutáneo del ductus arterioso persistente con
    dispositivo de Amplatz: resultado inmediato y seguimiento a
                            medio plazo.
•   Cierre transcatéter del conducto arterioso permeable es un procedimiento bien
    establecido. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados iniciales y medio plazo del
    tratamiento del conducto arterioso con dispositivo oclusor Amplatzer.Pacientes y métodos:
    Desde octubre 1999 hasta diciembre 2001, los niños sometidos a cierre percutáneo 30 de
    ductus arterioso persistente en una media de edad de 5 SD 4.02 años (rango: 3 meses a 14
    años) y peso de 20,3 kg 10,3 (rango: 4,5-45 kg). Los niños menores de 10 kg de peso
    compuesto por 46% del total de pacientes. Una aortografía lateral se hizo para determinar la
    morfología del conducto y seleccione el tamaño del dispositivo. La oclusión se logró
    utilizando el enfoque venosa anterógrada. evaluaciones de seguimiento se realizaron con la
    radiografía de tórax y ecocardiograma a las 24 horas y 1, 4 y 12 meses después de la
    implantación. RESULTADOS: Veinte y ocho pacientes (93,3%) alcanzarse inmediatamente
    oclusión completa, y sobre Examen Doppler con color el índice de cierre fue de 100% en un
    plazo de 24 horas de la implantación. No hubo embolización dispositivo. En el seguimiento,
    un paciente de 19 meses de edad, desarrolló un gradiente de 20 mmHg en todo el arco
    aórtico. CONCLUSIONES: El ductus arterioso permeable puede ser fácilmente ocluidos con el
    oclusor de Amplatz conducto, que es eficaz y particularmente útil en los lactantes y los niños
    con relativamente grande PDA. Experiencia adicional y largo plazo seguimiento siguen siendo
    necesarios para evaluar la seguridad de este dispositivo en los niños más pequeños.
Bibliografía
•   1. www.comtf.es/pediatria/Bol_2006_1/30_1_Plasencia_Callejon_Roper.pdf Plasencia García I ,
    Callejón Callejón A , Roper S , López Mendoza S , González M , Callejón Callejón G. Servicio de
    Farmacia. 2Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
    Santa Cruz de Tenerife.
•   2. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm082f.pdf Carlos Antonio Tapia-Rombo,
    Karla Margarita Calvo-Rangel, Víctor Joel Saucedo-Zavala, José Refugio Mora-Fol y Jesús Enrique
    Santiago-Romo.
•   3.http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&bas
    e=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=306688&indexSearch=ID Quibrera Matienzo,
    José Antonio; Hernández Mejía, Rogelio; Beltrán Nevarez, Octavio; Odín de los Ríos Ibarra,
    Manuel.
•   4. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36.pdf Mª Dolores Ruiz González, Elena
    Gómez Guzmán, Mª José Párraga Quiles , Mª Angeles Tejero, Juana Mª Guzmán Cabañas
•   5. http://www.secardioped.es/protocolos/protocolos/Capitulo_7.pdf Dr. C. Medrano y Dr. C.
    Zavanella S. de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardíaca Hospital Juan Canalejo. La Coruña.
•   7.http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/PO_evaluacion_cardiaca_cardiop
    atia.pdf A. Gil Sánchez. Departamento de Pediatría, Hospital Universitario de Salama
•   8.http://www.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13108399&pid
    ent_usuario=0&pident_revista=25&fichero=25v7nSupl.Ba13108399pdf001.pdf&ty=52&accion
    =L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es María G. Crespo Leiro, Luis Almenar
    Bonet, Luis Alonso-Pulpón, Marta Campreciós, José J. Cuenca Castillo, Luis de la Fuente Galván,
    Juan Delgado Jiménez, Luis García Guereta, Nicolás Manito Lorite, Carlos Maroto, Jesús
    Palomo, Domingo Pascual Figal, Ernesto Lage Gallé, José L. Rodríguez Lambert, Eulàlia Roig i
    Minguell, María L. Sanz Julve y José A. Vázquez de Prada.
•   9.http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&ba
    se=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=258841&indexSearch=ID Cardoso Pedra,
    Carlos Augusto; Esteves, César Augusto; Fontes Pedra, Simone Rolim; Navarro Braga, Sérgio
    Luis; Rego Sousa, José Eduardo; Fernandes Fontes, Valmir.
•   10.http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/detail?vid=4&hid=10&sid=154e44df86404e71
    bc439ac7e0951757%40sessionmgr11&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=mnh
    &AN=12383391 Fernández Ruiz A; del Cerro Marín MJ; Rubio Vidal D; Castro Gussoni
    MC; Moreno Granados F

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricularRUBI RORU
 
Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoFerstman Duran
 
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIAATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIAmitla343
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoObed Rubio
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOIsrael T
 
Cirugia de fontan
Cirugia de fontanCirugia de fontan
Cirugia de fontandon_betomx
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes VasosDahiana Ibarrola
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasYlse Garcia
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLWilingtonInga
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIABenjamín Martínez Pozo
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistentePili Cejudo
 

La actualidad más candente (20)

Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular3 comunicacion interventricular
3 comunicacion interventricular
 
Ductus arterioso persistente
Ductus arterioso persistenteDuctus arterioso persistente
Ductus arterioso persistente
 
Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso
 
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIAATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
ATRESIA DE LA VÁLVULA PULMONAR. CASO DE UNA NECROPSIA
 
Persistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arteriosoPersistencia del conducto arterioso
Persistencia del conducto arterioso
 
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSOPERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
PERSISTENCIA DEL CONDUCTO ARTERIOSO
 
Cirugia de fontan
Cirugia de fontanCirugia de fontan
Cirugia de fontan
 
Atresia pulmonar
Atresia pulmonarAtresia pulmonar
Atresia pulmonar
 
Ductos arterioso persistente
Ductos arterioso persistenteDuctos arterioso persistente
Ductos arterioso persistente
 
Comunicacion interventricular
Comunicacion interventricularComunicacion interventricular
Comunicacion interventricular
 
Cardiopatia
CardiopatiaCardiopatia
Cardiopatia
 
Transposicion de Grandes Vasos
Transposicion  de Grandes VasosTransposicion  de Grandes Vasos
Transposicion de Grandes Vasos
 
Persistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-aPersistencia del-conducto-a
Persistencia del-conducto-a
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Congenital Heart Disease in Adults
Congenital Heart Disease in AdultsCongenital Heart Disease in Adults
Congenital Heart Disease in Adults
 
Cardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitasCardipoatias congenitas
Cardipoatias congenitas
 
Cardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULLCardiopatías congénitas FULL
Cardiopatías congénitas FULL
 
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIAPersistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
Persistencia del conducto arterioso PCA y Comunicación interauricular CIA
 
Conducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistenteConducto arterioso persistente
Conducto arterioso persistente
 

Similar a Ductus arterioso persistente

Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastiajojis1206
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresgisel
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodDanielaMonsalve22
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodCristianDaz33
 
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCAS0609
 
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporeaRevascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporeaFerstman Duran
 
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integroManejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integroIgor Donis
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxPabloNava8
 
Anderson julian peña murillo
Anderson julian peña murilloAnderson julian peña murillo
Anderson julian peña murillokaser1991
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaMi rincón de Medicina
 
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaMar Garcia
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...Dr. Damian Lastra Copello
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Accesos venosos de nelly .pptx
Accesos venosos de nelly .pptxAccesos venosos de nelly .pptx
Accesos venosos de nelly .pptxNelly Cruz
 
Atresia pulmonar con septo intacto.pptx
Atresia pulmonar con septo intacto.pptxAtresia pulmonar con septo intacto.pptx
Atresia pulmonar con septo intacto.pptxgabrielBARRIOSMONTAL
 

Similar a Ductus arterioso persistente (20)

Angioplastia
AngioplastiaAngioplastia
Angioplastia
 
Gisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torresGisel,barreto,torres
Gisel,barreto,torres
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
 
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhoodPercutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
Percutaneous balloon dilatation for congenital aortic stenosis during childhood
 
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitasCardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
Cardiología intervencionista. nueva terapéutica en las cardiopatías congenitas
 
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporeaRevascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
Revascularizacion coronaria sin y con circulacion extracorporea
 
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integroManejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
Manejo quirurgico de la atresia pulmonar con septum integro
 
tamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptxtamiz cardiologico.pptx
tamiz cardiologico.pptx
 
Anderson julian peña murillo
Anderson julian peña murilloAnderson julian peña murillo
Anderson julian peña murillo
 
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmiasNovedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
Novedades en electrofisiología cardiaca y arritmias
 
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónicaManejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
Manejo endovascular de la oclusión aortica infra renal crónica
 
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiacaFluidoterapia en cirugia cardiaca
Fluidoterapia en cirugia cardiaca
 
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
TRATAMIENTO FIBRINOLITICO INTRATECAL EN HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR ESPONTANE...
 
Angioplastía
AngioplastíaAngioplastía
Angioplastía
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
 
Accesos venosos de nelly .pptx
Accesos venosos de nelly .pptxAccesos venosos de nelly .pptx
Accesos venosos de nelly .pptx
 
Atresia pulmonar con septo intacto.pptx
Atresia pulmonar con septo intacto.pptxAtresia pulmonar con septo intacto.pptx
Atresia pulmonar con septo intacto.pptx
 
Co ao 2015
Co ao 2015Co ao 2015
Co ao 2015
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 

Ductus arterioso persistente

  • 1. Ductus arterioso persistente Alejandra Tamayo Enfermería- Primer semestre
  • 3. Ductus arterioso persistente - Definición: El conducto arterioso es un vaso sanguíneo que se origina a partir del 6º arco aórtico y discurre desde la bifurcación de la arteria pulmonar hasta la aorta descendente. - Es una enfermedad frecuente en los recién nacidos.
  • 4. 1. IBUPROFENO FRENTE A INDOMETACINA EN EL TRATAMIENTO DEL DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE (DAP) El conducto (ductus) arterioso persistente (DAP) es una enfermedad frecuente. La Indometacina intravenosa es el tratamiento estándar para su cierre, pero recientemente se ha empezado a utilizar el Ibuprofeno intravenoso como fármaco de primera elección, ya que algunas revisiones de evidencia A han mostrado igual eficacia, aunque menos oliguria y mayor porcentaje de enfermedad pulmonar crónica (EPC). Sin embargo, a pesar del cambio en la prescripción, también existe la apreciación clínica de mayor porcentaje de fracasos en los tratados con Ibuprofeno.
  • 5. 2. Evolución final de recién nacidos prematuros operados y no operados por persistencia del conducto arterioso • Antecedentes: La persistencia del conducto arterioso (PCA) en el • recién nacido prematuro con problema respiratorio es frecuente y • su manejo es controvertido. El objetivo del presente estudio fue • comparar la evolución final entre dos grupos de recién nacidos • Pre término con PCA operados (grupo A) y no operados (grupo B) • y determinar el papel del diámetro interno del conducto arterioso • en la evolución final. • Material y métodos: Retrolectivamente se analizaron los expedientes • de pacientes recién nacidos pre término de enero de 1999 • a enero de 2002 que egresaron vivos o muertos. Se utilizó la • estadística descriptiva y la inferencial. Se consideró zona de • significancia con p<0.05. • Resultados: Hubo diferencia estadísticamente significativa en el • diámetro interno del conducto arterioso a favor del grupo A, con • p<0.01; también hubo diferencia significativa a favor del grupo A • cuando el diámetro interno del conducto arterioso fue ≥2 mm, con • p=0.0006. La mortalidad fue similar en los dos grupos. • Conclusiones: Se concluye que en todo recién nacido pre término • con PCA significativo debe intervenirse médica o quirúrgicamente, • y sin esos datos pero con diámetro interno ≥2 mm del conducto • arterioso, también
  • 6. 3. Cierre transcateterismo del conducto arterioso persistente: reporte de siete casos en el Hospital General de Culiacán Bernardo J. • El cierre transcateterismo del conducto arterioso (CA) persistente se efectúa desde 1971. La aplicación de espirales de liberación controlada para este mismo fin, utilizadas por primera vez en 1992, ha obtenido resultados de oclusión similares a los quirúrgicos. Objetivo: difundir este avance en cardiología intervencionista en pediatría.Material y métodos. Se presentan los 7 primeros casos de oclusión del CA en el Hospital General de Culiacán "Bernardo J. Gastélum" de la Secretaría de Salud, llevados a cabo en el período de diciembre de 1999 a octubre de 2000, cuyo diagnóstico fue el de CA permeable como lesión única. Resultados. Fueron intervenidos siete pacientes (6 mujeres) con edades entre 6 meses a 16 años. El cateterismo mostró presión arterial pulmonar media normal en todos los casos. El diámetro del conducto por angiografía aórtica fue de 2 a 5.2 mm. Se utilizó la vía arterial para la colocación de una espiral por paciente, cuyo tamaño correspondía al doble del diámetro del conducto, lográndolo en todos los casos. El seguimiento varió de 2 a 10 meses; con oclusión completa en 6 casos por evaluación ecocardiográfica. Conclusión. Este avance en cardiología intervencionista al igual que otros procedimientos resolutivos transcateterismo en pediatría puede y debe llevarse a cabo en hospitales de provincia, con evidentes beneficios para los pacientes y sus familias. (AU)
  • 7. 4. Ductus arterioso persistente El ductus arterioso (DA) es una estructura vascular que conecta la aorta descendente proximal con la arteria pulmonar principal cerca del origen de la rama pulmonar izquierda. Esencial para la vida fetal, se cierra espontáneamente después del nacimiento en la mayoría de los recién nacidos a término (RNT). Sin embargo, en los prematuros el cierre del ductus se produce con frecuencia más allá de la primera semana de vida, especialmente en aquellos que precisan http://www.aeped.es/sites/default/files/docu ventilación mecánica. mentos/36.pdf
  • 8. 5. DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE Y VENTANA AORTO PULMONAR • El ductus arterioso (DA) deriva de la porción dorsal del sexto arco aórtico y conecta el tronco de la arteria pulmonar con la aorta descendente, distal al ori-gen de la arteria subclavia izquierda. En el recién nacido a término tiene el mismo tamaño que la aorta descendente. • Su estructura microscópica difiere de los vasos que conecta, aunque el grosor de la pared es similar: la capa media de la aorta está compuesta por fibras elásticas ordenadas en capas circunferencia-les mientras que el ductus arterioso tiene tejido mucoide en la media, fibras elásticas entre la media y la intima y músculo liso ordenado en capas espira les en ambas direcciones. La intima es una capa más gruesa y contiene mayor sustancia mucoide
  • 9. 6. Infective Endarteritis in Patent Ductus Arteriosus and Septic Pulmonary Embolism • Endarteritis infecciosa fue la causa más común de muerte en pacientes con conducto arterioso permeable (PDA) antes a la introducción del tratamiento antibiótico y quirúrgico de cierre el defecto, aunque hoy en día es una rara complicación. Endarteritis infecciosa es especialmente inusual en asintomáticos pacientes, más aún cuando el PDA no se pronuncia sobre cardíaca auscultación, con muy pocos informes de este tipo de casos que se En la bibliografía pertinente.
  • 10. 7. Soplos en pediatría Evaluación cardíaca del niño susceptible de estar afecto de una cardiopatía • Uno de los problemas más frecuentes, a los que se enfrenta el pediatra, en la evaluación del niño susceptible de tener una cardiopatía es la existencia de un soplo cardíaco. Estos, son detectados en el 50 al 80% de los niños en algún momento de su desarrollo, especialmente durante procesos febriles. La mayoría de los soplos cardíacos son inocentes, también llamados funcionales o normales. El desafío para el pediatra es identificar aquellos pocos que indican una enfermedad cardíaca subyacente. Para lograr esto, el pediatra debe tener un amplio conocimiento de los soplos inocentes, las características de los soplos patológicos y la clínica y forma de presentación de las enfermedades cardíacas. Es por ello que en la evaluación cardíaca del niño tanta importancia como los soplos, tienen otros datos, tales como la valoración etiológica y por tanto el factor genético, la anamnesis con la estimación de los signos funcionales, la semiología clínica de diferentes datos, distintos de los soplos, obtenidos en la exploración física, así como las diferentes formas de presentación de las cardiopatías congénitas y adquiridas.
  • 11. 8. Conferencia de Consenso de los Grupos Españoles de Trasplante Cardiaco La Sección de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante Cardiaco y otras Alternativas Terapéuticas de la Sociedad Española de Cardiología desarrolló en Sevilla, en junio de 2005, una Conferencia de Consenso sobre trasplante cardiaco (TC) a la que fueron invitados a participar todos los grupos españoles de TC. El objetivo fue determinar, discutir y consensuar los aspectos más relevantes y/o controvertidos de diferentes áreas del TC en la actualidad: organización, selección del receptor, donantes, rechazo, inmunosupresión, enfermedad vascular del injerto, complicaciones a largo plazo y TC pediátrico. Este documento reúne las recomendaciones del grupo de trabajo incluyendo el grado de evidencia con que se respalda cada una.
  • 12. 9. Técnicas, resultados e impacto clínico de los procedimientos de reclusión para cortocircuitos residuales después del cierre del conducto arterioso permeable por vía percutánea • Investigar los resultados de los procedimientos de reoclusión para cortocircuitos residuales después del cierre del conducto arterioso permeable por vía percutánea. Material y métodos: Diecinueve pacientes fueron sometidos a procedimientos de reoclusión o por la técnica de Rashkind (2 pacientes) o por espirales de Gianturco. La edad media fue de 96.5 meses y el intervalo con cateter balón antes de la oclusión. Resultados: El procedimiento no fue satisfactorio en 3 pacientes por la imposibilidad de atravesar el conducto con la guía o con el catéter. Oclusión completa inmediata o tardía ocurrió en 13 pacientes. Dos pacientes necesitaron un 3º procedimiento para oclusión completa. Un paciente desarrolló hemolisis intravascular severa después de la implantación de una espiral y fue enviado por la cirugía. La tasa de cortocircuito residual tardío disminuyó de 17.1 por ciento a 6.6 por ciento (5/76) en el grupo de las sombrillas y de 15.8 a 1.8 por ciento /1/56) en el grupo de las espirales. Conclusión: Procedimientos de reoclusión son indicados después de un año de cortocircuito persistente después del procedimiento primario. Ellos son generalmente la tasa de cortocircuito residual final. El paciente con pequeños cortocircuitos, puede ser que el conducto necesite ser dilatado antes de la oclusión. Hay preferencia por las espirales, debido a su bajo costo(AU)
  • 13. 10. Cierre percutáneo del ductus arterioso persistente con dispositivo de Amplatz: resultado inmediato y seguimiento a medio plazo. • Cierre transcatéter del conducto arterioso permeable es un procedimiento bien establecido. El objetivo de este estudio fue evaluar los resultados iniciales y medio plazo del tratamiento del conducto arterioso con dispositivo oclusor Amplatzer.Pacientes y métodos: Desde octubre 1999 hasta diciembre 2001, los niños sometidos a cierre percutáneo 30 de ductus arterioso persistente en una media de edad de 5 SD 4.02 años (rango: 3 meses a 14 años) y peso de 20,3 kg 10,3 (rango: 4,5-45 kg). Los niños menores de 10 kg de peso compuesto por 46% del total de pacientes. Una aortografía lateral se hizo para determinar la morfología del conducto y seleccione el tamaño del dispositivo. La oclusión se logró utilizando el enfoque venosa anterógrada. evaluaciones de seguimiento se realizaron con la radiografía de tórax y ecocardiograma a las 24 horas y 1, 4 y 12 meses después de la implantación. RESULTADOS: Veinte y ocho pacientes (93,3%) alcanzarse inmediatamente oclusión completa, y sobre Examen Doppler con color el índice de cierre fue de 100% en un plazo de 24 horas de la implantación. No hubo embolización dispositivo. En el seguimiento, un paciente de 19 meses de edad, desarrolló un gradiente de 20 mmHg en todo el arco aórtico. CONCLUSIONES: El ductus arterioso permeable puede ser fácilmente ocluidos con el oclusor de Amplatz conducto, que es eficaz y particularmente útil en los lactantes y los niños con relativamente grande PDA. Experiencia adicional y largo plazo seguimiento siguen siendo necesarios para evaluar la seguridad de este dispositivo en los niños más pequeños.
  • 14. Bibliografía • 1. www.comtf.es/pediatria/Bol_2006_1/30_1_Plasencia_Callejon_Roper.pdf Plasencia García I , Callejón Callejón A , Roper S , López Mendoza S , González M , Callejón Callejón G. Servicio de Farmacia. 2Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria. Santa Cruz de Tenerife. • 2. http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2008/gm082f.pdf Carlos Antonio Tapia-Rombo, Karla Margarita Calvo-Rangel, Víctor Joel Saucedo-Zavala, José Refugio Mora-Fol y Jesús Enrique Santiago-Romo. • 3.http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&bas e=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=306688&indexSearch=ID Quibrera Matienzo, José Antonio; Hernández Mejía, Rogelio; Beltrán Nevarez, Octavio; Odín de los Ríos Ibarra, Manuel. • 4. http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/36.pdf Mª Dolores Ruiz González, Elena Gómez Guzmán, Mª José Párraga Quiles , Mª Angeles Tejero, Juana Mª Guzmán Cabañas • 5. http://www.secardioped.es/protocolos/protocolos/Capitulo_7.pdf Dr. C. Medrano y Dr. C. Zavanella S. de Cardiología Pediátrica y Cirugía Cardíaca Hospital Juan Canalejo. La Coruña. • 7.http://www.sepeap.org/imagenes/secciones/Image/_USER_/PO_evaluacion_cardiaca_cardiop atia.pdf A. Gil Sánchez. Departamento de Pediatría, Hospital Universitario de Salama
  • 15. 8.http://www.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13108399&pid ent_usuario=0&pident_revista=25&fichero=25v7nSupl.Ba13108399pdf001.pdf&ty=52&accion =L&origen=cardio&web=www.revespcardiol.org&lan=es María G. Crespo Leiro, Luis Almenar Bonet, Luis Alonso-Pulpón, Marta Campreciós, José J. Cuenca Castillo, Luis de la Fuente Galván, Juan Delgado Jiménez, Luis García Guereta, Nicolás Manito Lorite, Carlos Maroto, Jesús Palomo, Domingo Pascual Figal, Ernesto Lage Gallé, José L. Rodríguez Lambert, Eulàlia Roig i Minguell, María L. Sanz Julve y José A. Vázquez de Prada. • 9.http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&ba se=LILACS&lang=p&nextAction=lnk&exprSearch=258841&indexSearch=ID Cardoso Pedra, Carlos Augusto; Esteves, César Augusto; Fontes Pedra, Simone Rolim; Navarro Braga, Sérgio Luis; Rego Sousa, José Eduardo; Fernandes Fontes, Valmir. • 10.http://biblioteca.fucsalud.edu.co:2079/ehost/detail?vid=4&hid=10&sid=154e44df86404e71 bc439ac7e0951757%40sessionmgr11&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1saXZl#db=mnh &AN=12383391 Fernández Ruiz A; del Cerro Marín MJ; Rubio Vidal D; Castro Gussoni MC; Moreno Granados F