SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
TROMBOSIS VENOSA
   PROFUNDA


 DRA. LUZ ELENA CASTRO V.
    MEDICINA INTERNA
     MEDICINA CRÍTICA
TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA
 La trombosis venosa profunda
  (TVP) forma parte del complejo de
  enfermedad tromboembólica
  venosa que incluye a esta entidad y
  al tromboembolismo pulmonar
  (TEP).
 A pesar de los avances en la
  profilaxis, aún es causa frecuente
  de mortalidad en pacientes
  hospitalizados.
ETIOLOGIA
   En 1845 Rudolf Virchow postuló tres
    mecanismos involucrados:

            HIPERCOAGULABILIDAD




                              TRAUMA
      ESTASIS               ENDOTELIAL
ETIOLOGIA
 La TVP en miembros inferiores se
  inicia en las piernas, en los repliegues
  y cúspides valvulares
 Ambiente reológico propicio:
    ◦ Velocidad menor
    ◦ Corriente local con rotaciones
      elipsoidales y casi estáticas
   Factores de coagulación y
    procoagulantes sobre el endotelio.
ETIOLOGIA
 Las venas gemelares y las
  sóleas son los sitios de
  origen con mayor
  frecuencia
 Después de que el trombo
  se asienta sobre el seno
  valvular las corrientes de
  flujo cambian localmente.
 Disminuye el área de la
  vena, se produce estenosis
  y mayor fuerza de
  rozamiento
 Disminuye la velocidad
  distal (caudal) y permite el
  crecimiento del trombo
ETIOLOGIA
 Oclusión  adherencia.
 Leucocitos deshidratan el trombo, después
  de haber desnaturalizado y estabilizado los
  enlaces de fibrina.
 Entre 5-10 días.
 Es más factible que el trombo se fragmente
  y se produzca embolismo.
ETIOLOGIA
   Disminuye el retorno venoso de la
    extremidad, con acumulación de líquido
    y aumento de la presión en el espacio
    intersticial  EDEMA .




      Extracción de O2 de los tejidos, y se
       produce cianosis.
EPIDEMIOLOGIA
   A nivel mundial afecta aproximadamente
    a 2 millones de personas en los Estados
    Unidos por año.
   En Estados Unidos, la incidencia es
    mayor de 2 millones de casos por año
    (145/100,000),
   Se asocia con una mortalidad anual de
    100,000 casos.
   Se considera que la incidencia es de 1-2
    por mil habitantes por año.
   En México, cada año se registran entre
    150,000 y 200,000 casos nuevos
EPIDEMIOLOGIA
 En el Instituto Nacional de Cardiología
  Ignacio Chávez, entre 1985 y 1994 se
  realizaron 1,032 necropsias de 3,751
  defunciones.
 El diagnóstico de TEP se estableció
  en 231 casos y en 100 de ellos la
  tromboembolia pulmonar fue masiva
 Sin embargo, clínicamente el
  diagnóstico sólo se sospechó en 18%
  de los pacientes
EPIDEMIOLOGIA
 La incidencia de trombosis venosa
  profunda va de 1 caso por cada
  10,000 adultos jóvenes a 1 caso por
  cada 100 adultos mayores.
 En personas de 65 a 69 años la
  incidencia es de 1.8 casos por cada
  1,000 habitantes-año y aumenta a 3.1
  casos por cada 1,000 habitantes por
  año en el grupo comprendido entre 85
  y 89 años.
EPIDEMIOLOGIA
   Numerosos factores predisponentes:
    ◦ Periodos prolongados de inmovilización
      (25%).
    ◦ Antecedentes de tromboembolismo
      venoso (19%).
    ◦ Neoplasia maligna (17%).
    ◦ Cirugía o traumatismo en los últimos tres
      meses (13%).
    ◦ Consumo de anticonceptivos orales (4%).
EPIDEMIOLOGIA
 Los estudios históricos sugieren que la
  TVP casi siempre precede a la TEP y
  que ésta suele presentarse en el
  contexto de una trombosis venosa
  profunda, en la mayoría de las
  ocasiones asintomática.
 En 82% de los pacientes con TEP aguda
  confirmada por angiografía se presenta
  al mismo tiempo TVP demostrada por
  flebografía
 En 21% con diagnóstico clínico de TVP
  se encuentran reportes de gammagrama
  pulmonar con alta posibilidad de TEP
FACTORES DE RIESGO
   Infarto de miocardio,
   Insuficiencia cardiaca congestiva
   insuficiencia venosa crónica.
    Lesión por traumatismo, sobre todo
    lesión de miembros inferiores y
    huesos largos.
    Anticonceptivos y terapia
    estrogenica post menopausia .
    Edad >40 años.
    Neoplasias.
    Estados de hipercoagulabilidad
    Accidentes cerebrovasculares.
    Parto y Puerperio.
    Antecedente de TEP y TVP.
    Cirugía ortopédica, abdominal y
    neurológica
    Inmovilización prolongada (mas de
    4 días )
PROFILAXIS
   Numerosos estudios han demostrado que los pacientes
    sometidos a intervenciones quirúrgicas pueden presentar
    TVP, así como también los enfermos encamados con
    enfermedades no quirúrgicas.
   La profilaxis debe realizarse según el riesgo de cada
    situación.
   Se consideran factores de riesgo para la TVP en pacientes
    quirúrgicos:

    ◦   Historia previa de TVP y/o TEP,
    ◦   Edad superior a 70 años
    ◦   Inmovilización prolongada
    ◦   Infecciones graves
    ◦   Trombofilia
    ◦   Enfermedad neoplásica
    ◦   Obesidad
    ◦   Venas varicosas
    ◦   Tratamiento con estrógenos.
PROFILAXIS
 El Consenso Europeo, el American College
  of Chest Physicians (ACCP) y otras
  reuniones internacionales han establecido
  tres tipos de riesgo para los enfermos
  quirúrgicos:
 Riesgo bajo : cirugía sin
  complicaciones, en pacientes menores de
  40 años, sin factores de riesgo adicionales;
  y las intervenciones de duración < 30 min
  en pacientes mayores de 40 años y sin
  factores de riesgo añadido.
 En este grupo la incidencia de trombosis
  venosa distal es < 10%, la proximal < 1% y
PROFILAXIS
 Riesgo moderado : cirugía general en pacientes > 40
  años y de duración      > 30 min, y en pacientes
  menores de 40 años en tratamiento con
  anticonceptivos.
 La incidencia de trombosis venosa distal es del 10-
  40%, la proximal del 2-10% y el TEP mortal del 0,1-
  0,7%.


 Riesgo elevado : cirugía general y urológica en
  pacientes mayores de 40 años con historia previa de
  TVP y/o TEP; cirugía abdominal o pélvica para
  tratamiento de neoplasia; cirugía ortopédica mayor de
  las extremidades inferiores.
 La incidencia de trombosis venosa distal oscila entre el
  40-80%, la proximal entre el 10 y el 20% y el TEP
  mortal entre el 1 y el 5%.
RECOMENDACIONES

   Riesgo bajo : no existen datos
    suficientes para recomendar
    tratamiento antitrombótico profiláctico
    en estos pacientes, excepto aconsejar
    la deambulación precoz y una
    hidratación adecuada.
RECOMENDACIONES
 Riesgo medio : HBPM/24 h o HNF
  5.000 U/8-12 h s.c., siendo los dos
  tratamientos igual de eficaces, aunque
  la HBPM sólo se administra 1 vez al
  día.
 Debe iniciarse 2 h antes de la
  intervención (clase I).
RECOMENDACIONES
    Riesgo elevado:
a)    Prótesis de cadera . HBPM s.c. dos veces al día, iniciándose
      2 h antes de la cirugía, o HNF s.c. 5.000 U/8-12 h, y también
      los anticoagulantes orales INR 2,0-3,0 (iniciándose
      inmediatamente después de la intervención o período
      perioperatorio) (clase I).
b)    Prótesis de rodilla . Se recomienda HBPM s.c./12 h (clase I)
c)    Fractura de cadera . HBPM s.c./dos veces al día, o
      anticoagulantes orales INR 2,0-3,0, ambos tratamientos
      iniciados en el preoperatorio (clase I).
d)    En cirugía ortopédica la duración del tratamiento debe ser de
      30 días.
e)    Cirugía general . HBPM/12 h o HNF 5.000 U s.c./8 h hasta la
      completa deambulación (clase I).
DIAGNÓSTICO
 Las manifestaciones clínicas de la
  TVP por su baja sensibilidad y
  especificidad, son de escasa utilidad
  diagnostica .
 Este no puede ser afirmado ni
  excluido por la clínica.
CUADRO CLINICO
 Depende del sitio en donde se
  produzca la obstrucción.
 En la parte distal se encuentra
  edema, aumento del diámetro en la
  extremidad, dolor, ingurgitación
  venosa y cianosis de la extremidad, lo
  cual se aprecia mejor en la región
  plantar y cuando el paciente está
  sentado en el borde de la cama
CUADRO CLINICO
   En los casos severos,
    ocurre la flegmasia
    cerulea dolens.
   La extremidad está
    severamente
    edematizada, cianosis
    marcada, dolor,
    flictenas y puede
    llegar hasta la
    gangrena de la
    extremidad.
   Enestos casos
    además de la
    obstrucción venosa
    hay compromiso en el
    retorno linfático.
CUADRO CLINICO
 La mayoría de ellas son asintomáticas.
 Los síntomas y signos son :
    ◦ Dolor.
    ◦ Edema
    ◦ Calor local
    ◦ Cambios en el color de la piel: cianosis,
      eritema.
    ◦ Circulación colateral: Dilatación de venas
      superficiales.
    ◦ Cordón venoso palpable.
DIAGNÓSTICO




Signo de Homans: Dolor en parte alta
de la pantorrilla al realizar la
dorsiflexion del tobillo con la rodilla
flexionada en un ángulo de 30º.
ESTRATIFICACION DEL
RIESGO
ESTRATIFICACION DEL
RIESGO
DIAGNOSTICO
   Analítica básica con hemograma, BQ y coagulación con
    dímero D , ECG y Rx torax

   DIMERO D
 Sensibilidad del 96-100% y un alto valor predictivo
  negativo 98%, sirve para excluir el diagnóstico.
 Si el valor del dímero- D es < 500 ng/ml y la sospecha
  clínica es baja, permite excluir el diagnóstico de TEV y
  no es necesario
  realizar otras pruebas complementarias
 Posibles falsos negativos: Trombosis de más de 1
  semana de evolución (se normalizan las
  cifras), anticoagulados, trombosis distales.
 Valores elevados de DD nunca serán suficientes para
  diagnosticar una TVP.
DIAGNOSTICO
 ECODOPPLER DE MIEMBROS INFERIORES:
 Es la técnica de elección ante la sospecha de TVP
  proximales.
 Alta sensibilidad y especificidad utilizando todas los
  modalidades desde 97% y 94% en el diagnostico de la
  TVP proximal sintomática
 Su sensibilidad disminuye en TVP distales y en
  pacientes asintomáticos, siendo su eficacia subóptima
  en pacientes con:
    ◦ Trombosis distales, pélvicas y trombosis recurrentes
DIAGNOSTICO
 FLEBOGRAFÍA
 La flebografía es considerada el “gold
  standard” para el diagnóstico de TVP
  con una sensibilidad y especificidad
  cercana al 100% para todo el territorio
  venoso
 Tiene contraindicaciones
DIAGNOSTICO
 ANGIO-Resonancia magnética:
 Método diagnóstico no
  invasivo, con una sensibilidad y
  especificidad comparable a la
  flebografía en trombosis de
  venas pélvicas y femorales
 Exploración conjunta de
  miembros inferiores y pulmonar.
 Útil en pacientes con férulas, en
  el embarazo y en alérgicos al
  contraste iodado que precisan
  flebografia.
DIAGNOSTICO
   La tomografía axial computadorizada
    (TAC) también es útil para
    diagnosticar trombosis venosa
    Pélvica.
TRATAMIENTO
 La heparina de bajo peso molecular es
  actualmente el tratamiento de inicio para
  la TVP
 Una vez confirmado el diagnóstico se
  debe comenzar en forma simultánea con
  anticoagulación con antagonistas de la
  vitamina K por vía oral.
 Anticoagulación oral (acenocumarol)
    ◦   Primer día: 4 mg
    ◦   Segundo DIA: 2 mg
    ◦   Tercer día : 2 mg
    ◦   Cuarto día: Control con RIN
TRATAMIENTO
   Pacientes con factor de riesgo
    transitorio:
    ◦ Anticoagular por 3 meses.
   Pacientes con TVP idiopático o con
    estados protrombóticos:
    ◦ Anticoagular de 6 a 12 meses y
      considerar en cada caso la posibilidad de
      anticoagulación de por vida.
   Pacientes con TVP recurrentes o
    persistencia de algún factor de
    riesgo:
    ◦ Anticoagular indefinidamente
TRATAMIENTO
Heparinas de bajo peso molecular:(HBPM)

   Vida media mas larga(8-12 h. SC)
   Mejor biodisponibilidad SC.
   Puede administrarse dosis fija, ajustada a la dosis
    del paciente, sin necesidad de monitorear.
   Menor riesgo de osteoporosis, trombocitopenia y
    hemorragia.
   Permite el tratamiento ambulatorio
   Reducen la mortalidad
   No incrementan el riesgo de sangrado.
   Enoxaparina 1 mg /Kg. cada 12 hs Subcutánea,
    sin
   Monitoreo (excepto en insuficiencia renal,
    obesos y ancianos ).
TRATAMIENTO
   Enoxaparina (Clexane®): 1mg/kg/12h.
    Dosificaciones:60mg, 80 mg, 100 mg, 120 mg, 150 mg
    Si peso > 100Kg o transtornos tromboembólicos
    complicados o Riesgo hemorrágico alto: 1mg/kg/12h
    Nota: Ajustar dosis en:
   Obesidad: Pautar 1mg/kg/12h hasta un máximo de
    150UI/12h.
   I Renal severa (FG<30ml/min): Reducir dosis a
    1mg/kg/día .
   Embarazo: Ni la HNF ni la HBPM atraviesan la placenta,
    por lo que son seguras para el feto y deben utilizarse según
    sea necesario para las indicaciones maternas



        (Guía 2012 ACCP en terapia antitrombótica)
TRATAMIENTO
   Heparina no fraccionada (grado
    1A):
   No ha demostrado ser mejor para el
    tratamiento de la TVP que la HBPM
   Precisa controles de TTPa cada 6
    horas
   Infusión IV 80 unidades por kg,
    seguida por dosis variable entre 15-
    25 unidades/Kg/ hr.
   Solo en determinados casos como
    peso>120 kg inestabilidad
    hemodinámica o pacientes con IRC y
    FG menor de 30 mL/min se prefiere
    su uso en la actualidad en el
    tratamiento agudo.
TRATAMIENTO
Filtro de vena cava inferior
 Indicaciones (grado 1C):
 Contraindicación absoluta o
  complicaciones de
  anticoagulación: Hemorragia
  SNC, gastrointestinal
  activa, retroperitoneal o
  pulmonar. Metastasis
  cerebrales, EVC masivo, TCE
  reciente, trombocitopenia<50.000
  o antecedentes de TIH.
 Recidiva de TEP con
  anticoagulación correcta.
 TEP recurrente con hipertensión
  pulmonar.
Tvp
Tvp
Tvp

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
Isabel Rojas
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
unidaddocente
 
Trauma Y Urgencias Clase 1
Trauma Y Urgencias Clase 1Trauma Y Urgencias Clase 1
Trauma Y Urgencias Clase 1
urologia
 

La actualidad más candente (20)

Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosis venosa profunda
 Trombosis venosa profunda Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Trombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primariaTrombocitopenia inmune primaria
Trombocitopenia inmune primaria
 
Hipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgicaHipocalcemia postquirúrgica
Hipocalcemia postquirúrgica
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Trombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profundaTrombosis venosa-profunda
Trombosis venosa-profunda
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
TVP
TVPTVP
TVP
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
(2022-10-20) Sepsis (PPT).pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Insuficiencia venosa
Insuficiencia venosaInsuficiencia venosa
Insuficiencia venosa
 
Hemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva AltaHemorragia Digestiva Alta
Hemorragia Digestiva Alta
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
 
Trauma Y Urgencias Clase 1
Trauma Y Urgencias Clase 1Trauma Y Urgencias Clase 1
Trauma Y Urgencias Clase 1
 
Insuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa perifericaInsuficiencia venosa periferica
Insuficiencia venosa periferica
 

Destacado (15)

Insulina y glucagon.
Insulina y glucagon.Insulina y glucagon.
Insulina y glucagon.
 
Cancer de tiroides
Cancer de tiroidesCancer de tiroides
Cancer de tiroides
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
Cancer tiroides expo
Cancer tiroides expoCancer tiroides expo
Cancer tiroides expo
 
Resonancia magnética
Resonancia magnéticaResonancia magnética
Resonancia magnética
 
Protocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografiaProtocolo para una flebografia
Protocolo para una flebografia
 
Calcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroideaCalcitonina y hormona paratiroidea
Calcitonina y hormona paratiroidea
 
02 Cáncer De Tiroides
02   Cáncer De Tiroides02   Cáncer De Tiroides
02 Cáncer De Tiroides
 
Unidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagonUnidad 7 insulina & glucagon
Unidad 7 insulina & glucagon
 
Bocio
BocioBocio
Bocio
 
Catecolaminas
CatecolaminasCatecolaminas
Catecolaminas
 
Tc angio tac
Tc angio tacTc angio tac
Tc angio tac
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria AgudaInsuficiencia Respiratoria Aguda
Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010Glucocorticoides 2010
Glucocorticoides 2010
 
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORESFISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
FISIOLOGÍA - NEUROTRANSMISORES
 

Similar a Tvp

Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
Elena Solana
 
Seminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólicaSeminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólica
Carolina Letelier
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
Alejandro Ch
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
jvallejoherrador
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
rahterrazas
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
yusho leon
 
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Sergio Butman
 

Similar a Tvp (20)

Tvp enarm
Tvp enarmTvp enarm
Tvp enarm
 
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxisTrombosis venosa y tromboprofilaxis
Trombosis venosa y tromboprofilaxis
 
Enfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosaEnfermedad tromboembólica venosa
Enfermedad tromboembólica venosa
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
Seminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólicaSeminario enfermedad tromboembólica
Seminario enfermedad tromboembólica
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Trombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profundaTrombosisvenosa profunda
Trombosisvenosa profunda
 
Trombosis venosa
Trombosis venosaTrombosis venosa
Trombosis venosa
 
trombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptxtrombosis-venosa-profunda.pptx
trombosis-venosa-profunda.pptx
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa ProfundaTrombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014Clase de trombosis venosa profunda 2014
Clase de trombosis venosa profunda 2014
 
TVP
TVPTVP
TVP
 
TVP.pptx
TVP.pptxTVP.pptx
TVP.pptx
 
Hematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelapHematoma subcapsular post colelap
Hematoma subcapsular post colelap
 
Tromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonarTromboembolia pulmonar
Tromboembolia pulmonar
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTAHEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
 

Más de Pharmed Solutions Institute (20)

Varicela
VaricelaVaricela
Varicela
 
Sarampion
SarampionSarampion
Sarampion
 
Rubeola
RubeolaRubeola
Rubeola
 
Quemadurasbuena
QuemadurasbuenaQuemadurasbuena
Quemadurasbuena
 
Parotidit
ParotiditParotidit
Parotidit
 
Meningitisss
MeningitisssMeningitisss
Meningitisss
 
Leucemias
LeucemiasLeucemias
Leucemias
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Infecciones respi
Infecciones respiInfecciones respi
Infecciones respi
 
Neumonías
NeumoníasNeumonías
Neumonías
 
Hepatitis
HepatitisHepatitis
Hepatitis
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Vivora
VivoraVivora
Vivora
 
Araña
ArañaAraña
Araña
 
Alacraan
AlacraanAlacraan
Alacraan
 
Parasitos
ParasitosParasitos
Parasitos
 
Diarrea
DiarreaDiarrea
Diarrea
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndrome de sjogren
Síndrome de sjogrenSíndrome de sjogren
Síndrome de sjogren
 

Tvp

  • 1. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA DRA. LUZ ELENA CASTRO V. MEDICINA INTERNA MEDICINA CRÍTICA
  • 2. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA  La trombosis venosa profunda (TVP) forma parte del complejo de enfermedad tromboembólica venosa que incluye a esta entidad y al tromboembolismo pulmonar (TEP).  A pesar de los avances en la profilaxis, aún es causa frecuente de mortalidad en pacientes hospitalizados.
  • 3. ETIOLOGIA  En 1845 Rudolf Virchow postuló tres mecanismos involucrados: HIPERCOAGULABILIDAD TRAUMA ESTASIS ENDOTELIAL
  • 4. ETIOLOGIA  La TVP en miembros inferiores se inicia en las piernas, en los repliegues y cúspides valvulares  Ambiente reológico propicio: ◦ Velocidad menor ◦ Corriente local con rotaciones elipsoidales y casi estáticas  Factores de coagulación y procoagulantes sobre el endotelio.
  • 5. ETIOLOGIA  Las venas gemelares y las sóleas son los sitios de origen con mayor frecuencia  Después de que el trombo se asienta sobre el seno valvular las corrientes de flujo cambian localmente.  Disminuye el área de la vena, se produce estenosis y mayor fuerza de rozamiento  Disminuye la velocidad distal (caudal) y permite el crecimiento del trombo
  • 6. ETIOLOGIA  Oclusión  adherencia.  Leucocitos deshidratan el trombo, después de haber desnaturalizado y estabilizado los enlaces de fibrina.  Entre 5-10 días.  Es más factible que el trombo se fragmente y se produzca embolismo.
  • 7. ETIOLOGIA  Disminuye el retorno venoso de la extremidad, con acumulación de líquido y aumento de la presión en el espacio intersticial  EDEMA .  Extracción de O2 de los tejidos, y se produce cianosis.
  • 8. EPIDEMIOLOGIA  A nivel mundial afecta aproximadamente a 2 millones de personas en los Estados Unidos por año.  En Estados Unidos, la incidencia es mayor de 2 millones de casos por año (145/100,000),  Se asocia con una mortalidad anual de 100,000 casos.  Se considera que la incidencia es de 1-2 por mil habitantes por año.  En México, cada año se registran entre 150,000 y 200,000 casos nuevos
  • 9. EPIDEMIOLOGIA  En el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez, entre 1985 y 1994 se realizaron 1,032 necropsias de 3,751 defunciones.  El diagnóstico de TEP se estableció en 231 casos y en 100 de ellos la tromboembolia pulmonar fue masiva  Sin embargo, clínicamente el diagnóstico sólo se sospechó en 18% de los pacientes
  • 10. EPIDEMIOLOGIA  La incidencia de trombosis venosa profunda va de 1 caso por cada 10,000 adultos jóvenes a 1 caso por cada 100 adultos mayores.  En personas de 65 a 69 años la incidencia es de 1.8 casos por cada 1,000 habitantes-año y aumenta a 3.1 casos por cada 1,000 habitantes por año en el grupo comprendido entre 85 y 89 años.
  • 11. EPIDEMIOLOGIA  Numerosos factores predisponentes: ◦ Periodos prolongados de inmovilización (25%). ◦ Antecedentes de tromboembolismo venoso (19%). ◦ Neoplasia maligna (17%). ◦ Cirugía o traumatismo en los últimos tres meses (13%). ◦ Consumo de anticonceptivos orales (4%).
  • 12. EPIDEMIOLOGIA  Los estudios históricos sugieren que la TVP casi siempre precede a la TEP y que ésta suele presentarse en el contexto de una trombosis venosa profunda, en la mayoría de las ocasiones asintomática.  En 82% de los pacientes con TEP aguda confirmada por angiografía se presenta al mismo tiempo TVP demostrada por flebografía  En 21% con diagnóstico clínico de TVP se encuentran reportes de gammagrama pulmonar con alta posibilidad de TEP
  • 13. FACTORES DE RIESGO  Infarto de miocardio,  Insuficiencia cardiaca congestiva  insuficiencia venosa crónica.  Lesión por traumatismo, sobre todo lesión de miembros inferiores y huesos largos.  Anticonceptivos y terapia estrogenica post menopausia .  Edad >40 años.  Neoplasias.  Estados de hipercoagulabilidad  Accidentes cerebrovasculares.  Parto y Puerperio.  Antecedente de TEP y TVP.  Cirugía ortopédica, abdominal y neurológica  Inmovilización prolongada (mas de 4 días )
  • 14. PROFILAXIS  Numerosos estudios han demostrado que los pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas pueden presentar TVP, así como también los enfermos encamados con enfermedades no quirúrgicas.  La profilaxis debe realizarse según el riesgo de cada situación.  Se consideran factores de riesgo para la TVP en pacientes quirúrgicos: ◦ Historia previa de TVP y/o TEP, ◦ Edad superior a 70 años ◦ Inmovilización prolongada ◦ Infecciones graves ◦ Trombofilia ◦ Enfermedad neoplásica ◦ Obesidad ◦ Venas varicosas ◦ Tratamiento con estrógenos.
  • 15. PROFILAXIS  El Consenso Europeo, el American College of Chest Physicians (ACCP) y otras reuniones internacionales han establecido tres tipos de riesgo para los enfermos quirúrgicos:  Riesgo bajo : cirugía sin complicaciones, en pacientes menores de 40 años, sin factores de riesgo adicionales; y las intervenciones de duración < 30 min en pacientes mayores de 40 años y sin factores de riesgo añadido.  En este grupo la incidencia de trombosis venosa distal es < 10%, la proximal < 1% y
  • 16. PROFILAXIS  Riesgo moderado : cirugía general en pacientes > 40 años y de duración > 30 min, y en pacientes menores de 40 años en tratamiento con anticonceptivos.  La incidencia de trombosis venosa distal es del 10- 40%, la proximal del 2-10% y el TEP mortal del 0,1- 0,7%.  Riesgo elevado : cirugía general y urológica en pacientes mayores de 40 años con historia previa de TVP y/o TEP; cirugía abdominal o pélvica para tratamiento de neoplasia; cirugía ortopédica mayor de las extremidades inferiores.  La incidencia de trombosis venosa distal oscila entre el 40-80%, la proximal entre el 10 y el 20% y el TEP mortal entre el 1 y el 5%.
  • 17. RECOMENDACIONES  Riesgo bajo : no existen datos suficientes para recomendar tratamiento antitrombótico profiláctico en estos pacientes, excepto aconsejar la deambulación precoz y una hidratación adecuada.
  • 18. RECOMENDACIONES  Riesgo medio : HBPM/24 h o HNF 5.000 U/8-12 h s.c., siendo los dos tratamientos igual de eficaces, aunque la HBPM sólo se administra 1 vez al día.  Debe iniciarse 2 h antes de la intervención (clase I).
  • 19. RECOMENDACIONES  Riesgo elevado: a) Prótesis de cadera . HBPM s.c. dos veces al día, iniciándose 2 h antes de la cirugía, o HNF s.c. 5.000 U/8-12 h, y también los anticoagulantes orales INR 2,0-3,0 (iniciándose inmediatamente después de la intervención o período perioperatorio) (clase I). b) Prótesis de rodilla . Se recomienda HBPM s.c./12 h (clase I) c) Fractura de cadera . HBPM s.c./dos veces al día, o anticoagulantes orales INR 2,0-3,0, ambos tratamientos iniciados en el preoperatorio (clase I). d) En cirugía ortopédica la duración del tratamiento debe ser de 30 días. e) Cirugía general . HBPM/12 h o HNF 5.000 U s.c./8 h hasta la completa deambulación (clase I).
  • 20. DIAGNÓSTICO  Las manifestaciones clínicas de la TVP por su baja sensibilidad y especificidad, son de escasa utilidad diagnostica .  Este no puede ser afirmado ni excluido por la clínica.
  • 21. CUADRO CLINICO  Depende del sitio en donde se produzca la obstrucción.  En la parte distal se encuentra edema, aumento del diámetro en la extremidad, dolor, ingurgitación venosa y cianosis de la extremidad, lo cual se aprecia mejor en la región plantar y cuando el paciente está sentado en el borde de la cama
  • 22. CUADRO CLINICO  En los casos severos, ocurre la flegmasia cerulea dolens.  La extremidad está severamente edematizada, cianosis marcada, dolor, flictenas y puede llegar hasta la gangrena de la extremidad.  Enestos casos además de la obstrucción venosa hay compromiso en el retorno linfático.
  • 23. CUADRO CLINICO  La mayoría de ellas son asintomáticas.  Los síntomas y signos son : ◦ Dolor. ◦ Edema ◦ Calor local ◦ Cambios en el color de la piel: cianosis, eritema. ◦ Circulación colateral: Dilatación de venas superficiales. ◦ Cordón venoso palpable.
  • 24. DIAGNÓSTICO Signo de Homans: Dolor en parte alta de la pantorrilla al realizar la dorsiflexion del tobillo con la rodilla flexionada en un ángulo de 30º.
  • 27. DIAGNOSTICO  Analítica básica con hemograma, BQ y coagulación con dímero D , ECG y Rx torax  DIMERO D  Sensibilidad del 96-100% y un alto valor predictivo negativo 98%, sirve para excluir el diagnóstico.  Si el valor del dímero- D es < 500 ng/ml y la sospecha clínica es baja, permite excluir el diagnóstico de TEV y no es necesario realizar otras pruebas complementarias  Posibles falsos negativos: Trombosis de más de 1 semana de evolución (se normalizan las cifras), anticoagulados, trombosis distales.  Valores elevados de DD nunca serán suficientes para diagnosticar una TVP.
  • 28. DIAGNOSTICO  ECODOPPLER DE MIEMBROS INFERIORES:  Es la técnica de elección ante la sospecha de TVP proximales.  Alta sensibilidad y especificidad utilizando todas los modalidades desde 97% y 94% en el diagnostico de la TVP proximal sintomática  Su sensibilidad disminuye en TVP distales y en pacientes asintomáticos, siendo su eficacia subóptima en pacientes con: ◦ Trombosis distales, pélvicas y trombosis recurrentes
  • 29. DIAGNOSTICO  FLEBOGRAFÍA  La flebografía es considerada el “gold standard” para el diagnóstico de TVP con una sensibilidad y especificidad cercana al 100% para todo el territorio venoso  Tiene contraindicaciones
  • 30. DIAGNOSTICO  ANGIO-Resonancia magnética:  Método diagnóstico no invasivo, con una sensibilidad y especificidad comparable a la flebografía en trombosis de venas pélvicas y femorales  Exploración conjunta de miembros inferiores y pulmonar.  Útil en pacientes con férulas, en el embarazo y en alérgicos al contraste iodado que precisan flebografia.
  • 31. DIAGNOSTICO  La tomografía axial computadorizada (TAC) también es útil para diagnosticar trombosis venosa Pélvica.
  • 32. TRATAMIENTO  La heparina de bajo peso molecular es actualmente el tratamiento de inicio para la TVP  Una vez confirmado el diagnóstico se debe comenzar en forma simultánea con anticoagulación con antagonistas de la vitamina K por vía oral.  Anticoagulación oral (acenocumarol) ◦ Primer día: 4 mg ◦ Segundo DIA: 2 mg ◦ Tercer día : 2 mg ◦ Cuarto día: Control con RIN
  • 33. TRATAMIENTO  Pacientes con factor de riesgo transitorio: ◦ Anticoagular por 3 meses.  Pacientes con TVP idiopático o con estados protrombóticos: ◦ Anticoagular de 6 a 12 meses y considerar en cada caso la posibilidad de anticoagulación de por vida.  Pacientes con TVP recurrentes o persistencia de algún factor de riesgo: ◦ Anticoagular indefinidamente
  • 34. TRATAMIENTO Heparinas de bajo peso molecular:(HBPM)  Vida media mas larga(8-12 h. SC)  Mejor biodisponibilidad SC.  Puede administrarse dosis fija, ajustada a la dosis del paciente, sin necesidad de monitorear.  Menor riesgo de osteoporosis, trombocitopenia y hemorragia.  Permite el tratamiento ambulatorio  Reducen la mortalidad  No incrementan el riesgo de sangrado.  Enoxaparina 1 mg /Kg. cada 12 hs Subcutánea, sin  Monitoreo (excepto en insuficiencia renal, obesos y ancianos ).
  • 35. TRATAMIENTO  Enoxaparina (Clexane®): 1mg/kg/12h.  Dosificaciones:60mg, 80 mg, 100 mg, 120 mg, 150 mg  Si peso > 100Kg o transtornos tromboembólicos complicados o Riesgo hemorrágico alto: 1mg/kg/12h  Nota: Ajustar dosis en:  Obesidad: Pautar 1mg/kg/12h hasta un máximo de 150UI/12h.  I Renal severa (FG<30ml/min): Reducir dosis a 1mg/kg/día .  Embarazo: Ni la HNF ni la HBPM atraviesan la placenta, por lo que son seguras para el feto y deben utilizarse según sea necesario para las indicaciones maternas (Guía 2012 ACCP en terapia antitrombótica)
  • 36. TRATAMIENTO  Heparina no fraccionada (grado 1A):  No ha demostrado ser mejor para el tratamiento de la TVP que la HBPM  Precisa controles de TTPa cada 6 horas  Infusión IV 80 unidades por kg, seguida por dosis variable entre 15- 25 unidades/Kg/ hr.  Solo en determinados casos como peso>120 kg inestabilidad hemodinámica o pacientes con IRC y FG menor de 30 mL/min se prefiere su uso en la actualidad en el tratamiento agudo.
  • 37. TRATAMIENTO Filtro de vena cava inferior  Indicaciones (grado 1C):  Contraindicación absoluta o complicaciones de anticoagulación: Hemorragia SNC, gastrointestinal activa, retroperitoneal o pulmonar. Metastasis cerebrales, EVC masivo, TCE reciente, trombocitopenia<50.000 o antecedentes de TIH.  Recidiva de TEP con anticoagulación correcta.  TEP recurrente con hipertensión pulmonar.