SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 35
Descargar para leer sin conexión
Área bajo la curva

                José Guillermo Herrera Ramírez

              Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


                    16 de noviembre de 2011




JGHR (BUAP)                Área bajo la curva      16 de noviembre de 2011   1 / 35
Resumen

La idea central de la visión geométrica infinitesimal se utilizará en el
desarrollo del tema, ya que se tratará con la problemática de calcular el
área bajo una curva ilustrando la estrategia que llamaremos “la toma
del elemento diferencial”, la cual resulta particularmente útil para
encontrar la regla de correspondencia de una función cuando la razón
de cambio instantánea no está dada por el contexto del problema.
Ilustraremos esta estrategia utilizada frecuentemente en la Física con el
propósito de reconstruir una magnitud. Se verá un ejemplo para el área
bajo la curva de una función y uno para calcular el área limitada por las
gráficas de dos funciones.




 JGHR (BUAP)                 Área bajo la curva      16 de noviembre de 2011   2 / 35
Introducción



Este tema dará lugar al concepto de diferencial y el modo de operar con
diferenciales, el cual, en primera instancia, constituye un método alterno
que agiliza el proceso de “derivar”. Al ser utilizado el diferencial en la
interpretación del “cambio” que experimenta una función, surgirá el
concepto clave del cálculo: la integral.
Conciliando la visión del “cambio acumulado” de una función con la visión
de la “antiderivada”, surgirá de manera natural el (segundo) teorema
fundamental del cálculo, con el cual se llega a establecer la solución al
problema de precisar la regla de correspondencia de una función de la cual
se conoce la fórmula de su razón de cambio.




     JGHR (BUAP)               Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   3 / 35
Primero introduciremos la idea del “cambio acumulado de una función”
desde dos puntos de vista diferentes. Uno a través de las derivadas y
antiderivadas; el otro, a través de las diferenciales y las integrales.
Conjugando las dos visiones para el “cambio acumulado”, arribaremos al
(segundo) teorema fundamental del cálculo, en el cual interactúan los
cuatro elementos fundamentales: la derivada, el diferencial, la antiderivada
y la integral.




     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   4 / 35
Derivada


La idea central de la visión geométrica infinitesimal es:

           “una porción infinitamente pequeña de ua curva . . .
                     puede considerarse que es recta”

Sea f una función polinomial graficada en un plano cartesiano con puntos
(x, f (x)). A partir de un punto en x, dejamos una longitud infinitamente
pequeña, esto es un diferencial de x (dx), respecto a este diferencial se
tendrá un incremento infinitamente pequeño en y , es decir un diferencial en
y (dy ). Utilizando la idea central se genera un tramo infinitamente
pequeño y recto de la gráfica de la función. El tramo infinitesimal de la
curva, corresponde a la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos
catetos son dx y dy .



     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   5 / 35
Este triángulo infinitesimal lo llamaremos triángulo característico.




                        Figura: Triángulo característico




      JGHR (BUAP)                Área bajo la curva        16 de noviembre de 2011   6 / 35
Notar que la recta pasa por los puntos (x, f (x)) y (x + dx, f (x + dx))
entonces podemos obtener su pendiente:

                   f (x + dx) − f (x)   f (x + dx) − f (x)
                                      =
                      (x + dx) − x              dx
hay que recordar que la derivada en cualquier punto o razón de cambio
instantánea es igual a la pendiente de la recta tangente a la curva en aquel
punto y se denota por f (x) entonces:

                                   f (x + dx) − f (x)
                         f (x) =
                                           dx
observando que dy = f (x + dx) − f (x) podremos identificar a la derivada
como el cociente de dos diferenciales:
                                             dy
                                f (x) =
                                             dx


     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva      16 de noviembre de 2011   7 / 35
Regla para operar con diferenciales


Una situación concreta nos ayudará a establecer la regla para operar con
diferenciales.
Sea f : R → R , f (x) = x 3 . Utilizando los conceptos de límites para
encontrar la derivada sabemos que f (x) = 3x 2 .
Ahora busquemos f (x) sabiendo que

                                               dy
                                  f (x) =
                                               dx
así
                    dy = f (x + dx) − f (x) = (x + dx)3 − x 3
                       = x 3 + 3x 2 dx + 3x(dx)2 + (dx)3 − x 3
                       = 3x 2 dx + 3x(dx)2 + (dx)3



      JGHR (BUAP)                 Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   8 / 35
pero para obtener la derivada debemos hacer que

                                 dy
                                    = 3x 2
                                 dx
por eso una solución sería que dy = 3x 2 dx, de ahí que en este caso la regla
sería “eliminar de 3x 2 dx + 3x(dx)2 + (dx)3 los términos cuyos diferenciales
tengan un exponente mayor a uno ”.




     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   9 / 35
Al estar trabajando con diferenciales, estamos trabajando con el infinito, es
por eso que se establece la siguiente regla.

                   Regla para operar con diferenciales
              En una expresión que esté formada por la suma
                 de términos que contienen diferenciales:

                  “los términos que contienen diferenciales
               elevados a una potencia mayor o igual a dos,
                     se eliminan al sumarse con términos
               que contienen un diferencial de potencia uno”




     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   10 / 35
Ejemplo



Encontrar f (x) donde f : R → R , f (x) = 4x 2 + 3x.
Sabemos que dy = f (x + dx) − f (x) , entonces

           dy = [4(x + dx)2 + 3(x + dx)] − [4x 2 + 3x]
              = [4(x 2 + 2xdx + (dx)2 ) + 3x + 3dx] − 4x 2 − 3x
              = 4x 2 + 8xdx + 4(dx)2 + 3x + 3dx − 4x 2 − 3x
              = 8xdx + 4(dx)2 + 3dx




     JGHR (BUAP)              Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   11 / 35
Aplicando la regla para operar con diferenciales tenemos que

                            dy = 8xdx + 3dx

luego
                       dy   8xdx + 3dx
                          =            = 8x + 3
                       dx       dx
por lo tanto
                             f (x) = 8x + 3




        JGHR (BUAP)            Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   12 / 35
Cambio acumulado

Sea f : R → R polinomial de la que conocemos f , el valor de f (a) y
buscamos el valor de f (b) donde a < b. Podemos intuir que

           f (b) = f (a) + [“lo que acumule” f desde a hasta b]

pero como nuestro interés es el cambio acumulado entonces el problema
real es encontrar el cambio acumulado de f en [a, b] donde conocemos a, b
y f , así que utilizando el análisis anterior obtenemos que

             [Cambio acumulado de f en [a,b]] = f (b) − f (a)

Puesto que conocemos f podemos identificar su familia de antiderivadas
F ; calcular los valores de F (b) y F (a); y obtener su diferencia. Así
encontrar el cambio acumulado de f en [a, b].


     JGHR (BUAP)               Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   13 / 35
Definición (Antiderivada)
Se llama antiderivada de f a cualquier función F cuya derivada F sea igual
a f.
Cada función f tiene una familia de antiderivadas que se representa por

                                F (x) + K

donde F es una antiderivada en particular y K representa un valor
numérico constante.




     JGHR (BUAP)               Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   14 / 35
El hecho de que existen una infinidad de antiderivadas para f no ocasiona
ningún problema al encontrar el cambio acumulado, ya que en la diferencia
F (b) − F (a) el término constante K se elimina.
Recordando al triángulo característico tenemos que

                                             dy
                                f (x) =
                                             dx
de ahí
                               dy = f (x)dx
que es lo mismo que

                        f (x + dx) − f (x) = f (x)dx

así dy representa el incremento infinitesial.



      JGHR (BUAP)               Área bajo la curva     16 de noviembre de 2011   15 / 35
Para obtener f (b) − f (a) deberemos sumar los incrementos infinitesimales
dy en triángulos característicos consecutivos desde a hasta b.




                   Figura: Varios triángulos característicos
     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva     16 de noviembre de 2011   16 / 35
La suma de los diferenciales se representa por:

                        dy → la integral del diferencial dy
                b
                    f (x)dx → la integral desde a hasta b de f (x)dx
            a
Por lo tanto, conjugando las dos visiones para el cambio acumulado
tendremos un importante resultado conocido como el teorema fundamental
del cálculo.




     JGHR (BUAP)                    Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   17 / 35
Teorema
TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO.
                        b
                            r (x)dx = R(a) − R(b) = [R(x)]b
                                                          a
                    a
dondde R(x) es la antiderivada de r (x), esto es, R (x) = r (x)



Este teorema nos muestra que la integral se calcula conociendo una
antiderivada F de la función f y evaluando F (b) − F (a).




     JGHR (BUAP)                    Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   18 / 35
Área bajo la curva


La estrategia que utilizaremos se conoce como “la toma del elemeto
diferencial”, ésta consiste en:
    “tomar” un diferencial (una parte infinitamente pequeña) de la función
    que se desea calcular.
    Reconocer su expresión algebraica a través de consideraciones,
    infinitesimales asociadas a los diferenciales.
    Aplicar la regla para operar con diferenciales.
    “Reconstruir” la función, sumando esas partes infinitamente pequeñas,
    que es lo mismo que “integrar” (conseguir la función entera).




     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva    16 de noviembre de 2011   19 / 35
Sea f : R → R polinomial graficada en un plano cartesiano (x, f (x))
Nuestro propósito es (utilizando la estrategia mencionada) encontrar la
fórmula para calcular el área bajo la gráfica de la función y = f (x) de la
región comprendida entre el eje x y las rectas: x = a y x = b.




                          Figura: Área bajo la curva
     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva     16 de noviembre de 2011   20 / 35
En principio, debemos visualizar la función área A(x) la cual, para cada
valor de x entre a y b, denotará el valor numérico del área bajo la gráfica
de y = f (x), comprendida sobre el eje x y entre la recta x = a y la vertical
levantada en x.




                    Figura: Representación gráfica de A(x)


     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   21 / 35
Correspondiente a la porción infinitesimal dx en el eje x, existe una porción
infinitesimal de la región. El área de esa porción, es el diferencial de área
(dA). La parte superior de esa franja corresponde con una porción
infinitesimal de la curva; y por tanto, es recta. De hecho el área de la
porción infinitesimal es el área de un rectángulo más el área del triángulo
característico, esto es
                                            1
                            dA = f (x)dx + dxdy
                                            2
donde f (x) es la altura del rectángulo; dy es la altura del triángulo
característico; y dx es la base de ambas figuras.




     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   22 / 35
Pero como también sabemos que dy = f (x)dx entonces el diferencial de
área queda expresado como
                      1                            1
        dA = f (x)dx + dx(f (x)dx) ⇒ dA = f (x)dx + f (x)dx 2
                      2                            2
y aplicando la “regla para operar con diferenciales” la expresión se convierte
en:
                                dA = f (x)dx
pues eliminamos el término que contiene el dx con potencia 2, y es así
como hemos identificado el diferencial de área.




      JGHR (BUAP)               Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   23 / 35
Figura: Área de la porcion infinitesimal A(x)


JGHR (BUAP)                  Área bajo la curva    16 de noviembre de 2011   24 / 35
Retomando el conocimiento sobre el cambio acumulado tenemos:
   Área bajo la curva en [a,b] = [Cambio acumulado del área A en [a,b]]
                               = A(b) − A(a)

                               =        dA
                                        b
                               =            f (x)dx
                                    a

es decir:
                                                            b
             Área bajo la curva desde a hasta b =               f (x)dx
                                                        a

Hay que recordar que la antiderivada de f(x) depende de la situación
problema que se esté trabajando.


      JGHR (BUAP)              Área bajo la curva     16 de noviembre de 2011   25 / 35
Ejemplo




Sea: f : R → R, f (x) = x 2 + 3 y A(x) la función del área bajo esta
parábola.
    Menciona cuál es la razón de cambio de A(x) con respecto a x.
    Calcula el área bajo la curva de f (x) desde x = 1 hasta x = 3.
    Grafica.




     JGHR (BUAP)                Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   26 / 35
Sabemos que dA = f (x)dx por el análisis anteriormente hecho, luego

                                 dA
                                    = fx
                                 dx
así A (x) = f (x), es decir, la razón de cambio de A(x) con respecto a x es
precisamente f (x). En particular A (x) = x 2 + 3.
Para calcular el área bajo la gráfica de f (x) utilizamos que
                                                          b
             Área bajo la curva desde a hasta b =             f (x)dx
                                                      a




     JGHR (BUAP)               Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   27 / 35
En nuestro caso:
                                3                              3
                                      2         x3
                   Área =           (x + 3)dx =    + 3x
                            1                   3              1


                             33          13
                       =        + 3(3) −    + 3(1)
                             3           3

                            44
                       =       unidades cuadradas
                             3




     JGHR (BUAP)                     Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   28 / 35
Figura: Área bajo f (x) = x 2 + 3


JGHR (BUAP)            Área bajo la curva     16 de noviembre de 2011   29 / 35
Área entre dos curvas


Teorema
Dadas dos funciones f : [a, b] → R y g : [a, b] → R tales que ∀ x ∈ [a, b]:
f (x) ≥ g (x), el área limitada por las gráficas de estas funciones está dada
por:
                                    b
                         A=             [f (x) − g (x)] dx
                                a




Esto es claro, ya que es en cierto modo, obtener el área bajo f (x) y restarle
el área bajo g (x).



      JGHR (BUAP)               Área bajo la curva           16 de noviembre de 2011   30 / 35
Ejemplo




Sean f : R → R, f (x) = 3 − x y g : R → R, g (x) = x 2 − 9
    Encuentra el intervalo en x tal que f (x) ≥ g (x).
    Calcula el área limitada por las gráficas en esos puntos.
    Grafica.




     JGHR (BUAP)               Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   31 / 35
Si f (x) ≥ g (x) entonces


 3 − x ≥ x 2 − 9 ⇔ 0 ≥ x 2 + x − 12
                   ⇔ 0 ≥ (x + 4)(x − 3)
                   ⇔ [x + 4 ≥ 0 ∧ x − 3 ≤ 0] ∨ [x + 4 ≤ 0 ∧ x − 3 ≥ 0]
                   ⇔ [x ≥ −4 ∧ x ≤ 3] ∨ [x ≤ −4 ∧ x ≥ 3]
                   ⇔ [x − 4 ∧ x ≤ 3]
                   ⇔ −4 ≤ x ≤ 3

Por lo tanto x ∈ [−4, 3] ⇒ f (x) ≥ g (x)
Sabiendo esto, ahora podemos calcular el área.




     JGHR (BUAP)               Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   32 / 35
3
Área =         (3 − x) − (x 2 − 9) dx
         −4


          3                                              3
                                          x3 x2
    =          −x 2 − x + 12 dx = −         −   + 12x
         −4                               3   2          −4


              33 32             (−4)3 (−4)2
    = −         −   + 12(3) − −      −      + 12(−4)
              3   2               3     2


                 9        64            54 9     64 168
    = −9 −         + 36 −    − 8 − 48 =    −   −   −
                 2         3             2   2   3   3

         45 104   135 208   343
    =       +   =    +    =     unidades cuadradas
          2   3    6   6     6

  JGHR (BUAP)                 Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   33 / 35
Figura: Área entre f (x) = 3 − x y g (x) = x 2 − 9




JGHR (BUAP)                Área bajo la curva    16 de noviembre de 2011   34 / 35
Referencias


Grandville, W. A. (1991).
    Cálculo diferencial e integral.
    Limusa, México, D.F.
Salinas, P., Alanaís, J. A., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. C., and
     Garza, J. L. (2008).
     Elementos del cálculo (Reconstrucción conceptual para el aprendizaje
     y la enseñanza).
     Trillas, México, D.F.
Leithod Louis. (1998).
     The calculus 7.
     Oxford University Press, E.U.A.



      JGHR (BUAP)               Área bajo la curva   16 de noviembre de 2011   35 / 35

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.aaprfull1992
 
Aplicacion de la integral
Aplicacion de la integralAplicacion de la integral
Aplicacion de la integralRAFA Ortega
 
Funciones Logaritmicas Y Exponenciales
Funciones Logaritmicas Y ExponencialesFunciones Logaritmicas Y Exponenciales
Funciones Logaritmicas Y Exponencialeskijaramillo
 
Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1ERICK CONDE
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesmariavarey
 
Aplicaciones integral
Aplicaciones integralAplicaciones integral
Aplicaciones integral10lozada
 
08. regla de ruffini_ejercicios
08. regla de ruffini_ejercicios08. regla de ruffini_ejercicios
08. regla de ruffini_ejerciciosluis vivas
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteFlightshox
 
Formulas integrales
Formulas integralesFormulas integrales
Formulas integralesFabian Efe
 
3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variables3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variablesERICK CONDE
 
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...Heleen L. Herrera
 
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantalesAprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantalesAndinos de la Ciencia
 
Ejercicios de integrales_impropias
Ejercicios de integrales_impropiasEjercicios de integrales_impropias
Ejercicios de integrales_impropiasSabena29
 

La actualidad más candente (20)

Funciones ejercicios resueltos
Funciones ejercicios resueltosFunciones ejercicios resueltos
Funciones ejercicios resueltos
 
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
Torque y equilibrio de cuerpo rígido.
 
Solidosderevolucion
SolidosderevolucionSolidosderevolucion
Solidosderevolucion
 
Aplicacion de la integral
Aplicacion de la integralAplicacion de la integral
Aplicacion de la integral
 
Ejercicio 2.4
Ejercicio 2.4Ejercicio 2.4
Ejercicio 2.4
 
Area Bajo Una Curva
Area Bajo Una CurvaArea Bajo Una Curva
Area Bajo Una Curva
 
Funciones Logaritmicas Y Exponenciales
Funciones Logaritmicas Y ExponencialesFunciones Logaritmicas Y Exponenciales
Funciones Logaritmicas Y Exponenciales
 
Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1Solucionario ecuaciones1
Solucionario ecuaciones1
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
 
Aplicaciones integral
Aplicaciones integralAplicaciones integral
Aplicaciones integral
 
08. regla de ruffini_ejercicios
08. regla de ruffini_ejercicios08. regla de ruffini_ejercicios
08. regla de ruffini_ejercicios
 
analisis vectorial semana 2
analisis vectorial semana 2analisis vectorial semana 2
analisis vectorial semana 2
 
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integranteEcuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
Ecuaciones diferenciales exactas y por factor integrante
 
Formulas integrales
Formulas integralesFormulas integrales
Formulas integrales
 
3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variables3 funciones de varias variables
3 funciones de varias variables
 
Ejercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de GasesEjercicios resueltos de Gases
Ejercicios resueltos de Gases
 
Integrales triples
Integrales  triplesIntegrales  triples
Integrales triples
 
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
118942272 fisica-ejercicios-resueltos-soluciones-optica-geometrica-selectivid...
 
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantalesAprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
 
Ejercicios de integrales_impropias
Ejercicios de integrales_impropiasEjercicios de integrales_impropias
Ejercicios de integrales_impropias
 

Similar a Área bajo la curva

Similar a Área bajo la curva (20)

Tarea 1 alejandro pinto
Tarea 1 alejandro pintoTarea 1 alejandro pinto
Tarea 1 alejandro pinto
 
Angel ribas
Angel ribasAngel ribas
Angel ribas
 
La integral definida
La integral definida  La integral definida
La integral definida
 
Sem 13 1_la_integral
Sem 13 1_la_integralSem 13 1_la_integral
Sem 13 1_la_integral
 
Sem 13 1_la_integral
Sem 13 1_la_integralSem 13 1_la_integral
Sem 13 1_la_integral
 
Unidad i luis r
Unidad i luis rUnidad i luis r
Unidad i luis r
 
Tarea alba
Tarea albaTarea alba
Tarea alba
 
Integral definida
Integral definidaIntegral definida
Integral definida
 
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]Integrales   area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
Integrales area electricidad, electronica y telecomunicaciones [muy bueno]
 
Clase 2
Clase 2 Clase 2
Clase 2
 
Funciones 15de abril
Funciones 15de abrilFunciones 15de abril
Funciones 15de abril
 
Calcuclo integral pasito a paso i
Calcuclo integral pasito a paso iCalcuclo integral pasito a paso i
Calcuclo integral pasito a paso i
 
Integralindefinida
IntegralindefinidaIntegralindefinida
Integralindefinida
 
Funciones inicio
Funciones inicioFunciones inicio
Funciones inicio
 
Funciones inicio
Funciones inicioFunciones inicio
Funciones inicio
 
Sem 13 1_la_integral
Sem 13 1_la_integralSem 13 1_la_integral
Sem 13 1_la_integral
 
Orlando rodriguez
Orlando rodriguezOrlando rodriguez
Orlando rodriguez
 
T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
T6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variablesT6 funciones varias_variables
T6 funciones varias_variables
 
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivasSemana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
Semana 9 diferencial, introduccion, antiderivadas o primitivas
 

Último

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdfenelcielosiempre
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesLauraColom3
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 

Último (20)

plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reaccionesÉteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
Éteres. Química Orgánica. Propiedades y reacciones
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 

Área bajo la curva

  • 1. Área bajo la curva José Guillermo Herrera Ramírez Benemérita Universidad Autónoma de Puebla 16 de noviembre de 2011 JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 1 / 35
  • 2. Resumen La idea central de la visión geométrica infinitesimal se utilizará en el desarrollo del tema, ya que se tratará con la problemática de calcular el área bajo una curva ilustrando la estrategia que llamaremos “la toma del elemento diferencial”, la cual resulta particularmente útil para encontrar la regla de correspondencia de una función cuando la razón de cambio instantánea no está dada por el contexto del problema. Ilustraremos esta estrategia utilizada frecuentemente en la Física con el propósito de reconstruir una magnitud. Se verá un ejemplo para el área bajo la curva de una función y uno para calcular el área limitada por las gráficas de dos funciones. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 2 / 35
  • 3. Introducción Este tema dará lugar al concepto de diferencial y el modo de operar con diferenciales, el cual, en primera instancia, constituye un método alterno que agiliza el proceso de “derivar”. Al ser utilizado el diferencial en la interpretación del “cambio” que experimenta una función, surgirá el concepto clave del cálculo: la integral. Conciliando la visión del “cambio acumulado” de una función con la visión de la “antiderivada”, surgirá de manera natural el (segundo) teorema fundamental del cálculo, con el cual se llega a establecer la solución al problema de precisar la regla de correspondencia de una función de la cual se conoce la fórmula de su razón de cambio. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 3 / 35
  • 4. Primero introduciremos la idea del “cambio acumulado de una función” desde dos puntos de vista diferentes. Uno a través de las derivadas y antiderivadas; el otro, a través de las diferenciales y las integrales. Conjugando las dos visiones para el “cambio acumulado”, arribaremos al (segundo) teorema fundamental del cálculo, en el cual interactúan los cuatro elementos fundamentales: la derivada, el diferencial, la antiderivada y la integral. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 4 / 35
  • 5. Derivada La idea central de la visión geométrica infinitesimal es: “una porción infinitamente pequeña de ua curva . . . puede considerarse que es recta” Sea f una función polinomial graficada en un plano cartesiano con puntos (x, f (x)). A partir de un punto en x, dejamos una longitud infinitamente pequeña, esto es un diferencial de x (dx), respecto a este diferencial se tendrá un incremento infinitamente pequeño en y , es decir un diferencial en y (dy ). Utilizando la idea central se genera un tramo infinitamente pequeño y recto de la gráfica de la función. El tramo infinitesimal de la curva, corresponde a la hipotenusa de un triángulo rectángulo cuyos catetos son dx y dy . JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 5 / 35
  • 6. Este triángulo infinitesimal lo llamaremos triángulo característico. Figura: Triángulo característico JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 6 / 35
  • 7. Notar que la recta pasa por los puntos (x, f (x)) y (x + dx, f (x + dx)) entonces podemos obtener su pendiente: f (x + dx) − f (x) f (x + dx) − f (x) = (x + dx) − x dx hay que recordar que la derivada en cualquier punto o razón de cambio instantánea es igual a la pendiente de la recta tangente a la curva en aquel punto y se denota por f (x) entonces: f (x + dx) − f (x) f (x) = dx observando que dy = f (x + dx) − f (x) podremos identificar a la derivada como el cociente de dos diferenciales: dy f (x) = dx JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 7 / 35
  • 8. Regla para operar con diferenciales Una situación concreta nos ayudará a establecer la regla para operar con diferenciales. Sea f : R → R , f (x) = x 3 . Utilizando los conceptos de límites para encontrar la derivada sabemos que f (x) = 3x 2 . Ahora busquemos f (x) sabiendo que dy f (x) = dx así dy = f (x + dx) − f (x) = (x + dx)3 − x 3 = x 3 + 3x 2 dx + 3x(dx)2 + (dx)3 − x 3 = 3x 2 dx + 3x(dx)2 + (dx)3 JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 8 / 35
  • 9. pero para obtener la derivada debemos hacer que dy = 3x 2 dx por eso una solución sería que dy = 3x 2 dx, de ahí que en este caso la regla sería “eliminar de 3x 2 dx + 3x(dx)2 + (dx)3 los términos cuyos diferenciales tengan un exponente mayor a uno ”. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 9 / 35
  • 10. Al estar trabajando con diferenciales, estamos trabajando con el infinito, es por eso que se establece la siguiente regla. Regla para operar con diferenciales En una expresión que esté formada por la suma de términos que contienen diferenciales: “los términos que contienen diferenciales elevados a una potencia mayor o igual a dos, se eliminan al sumarse con términos que contienen un diferencial de potencia uno” JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 10 / 35
  • 11. Ejemplo Encontrar f (x) donde f : R → R , f (x) = 4x 2 + 3x. Sabemos que dy = f (x + dx) − f (x) , entonces dy = [4(x + dx)2 + 3(x + dx)] − [4x 2 + 3x] = [4(x 2 + 2xdx + (dx)2 ) + 3x + 3dx] − 4x 2 − 3x = 4x 2 + 8xdx + 4(dx)2 + 3x + 3dx − 4x 2 − 3x = 8xdx + 4(dx)2 + 3dx JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 11 / 35
  • 12. Aplicando la regla para operar con diferenciales tenemos que dy = 8xdx + 3dx luego dy 8xdx + 3dx = = 8x + 3 dx dx por lo tanto f (x) = 8x + 3 JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 12 / 35
  • 13. Cambio acumulado Sea f : R → R polinomial de la que conocemos f , el valor de f (a) y buscamos el valor de f (b) donde a < b. Podemos intuir que f (b) = f (a) + [“lo que acumule” f desde a hasta b] pero como nuestro interés es el cambio acumulado entonces el problema real es encontrar el cambio acumulado de f en [a, b] donde conocemos a, b y f , así que utilizando el análisis anterior obtenemos que [Cambio acumulado de f en [a,b]] = f (b) − f (a) Puesto que conocemos f podemos identificar su familia de antiderivadas F ; calcular los valores de F (b) y F (a); y obtener su diferencia. Así encontrar el cambio acumulado de f en [a, b]. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 13 / 35
  • 14. Definición (Antiderivada) Se llama antiderivada de f a cualquier función F cuya derivada F sea igual a f. Cada función f tiene una familia de antiderivadas que se representa por F (x) + K donde F es una antiderivada en particular y K representa un valor numérico constante. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 14 / 35
  • 15. El hecho de que existen una infinidad de antiderivadas para f no ocasiona ningún problema al encontrar el cambio acumulado, ya que en la diferencia F (b) − F (a) el término constante K se elimina. Recordando al triángulo característico tenemos que dy f (x) = dx de ahí dy = f (x)dx que es lo mismo que f (x + dx) − f (x) = f (x)dx así dy representa el incremento infinitesial. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 15 / 35
  • 16. Para obtener f (b) − f (a) deberemos sumar los incrementos infinitesimales dy en triángulos característicos consecutivos desde a hasta b. Figura: Varios triángulos característicos JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 16 / 35
  • 17. La suma de los diferenciales se representa por: dy → la integral del diferencial dy b f (x)dx → la integral desde a hasta b de f (x)dx a Por lo tanto, conjugando las dos visiones para el cambio acumulado tendremos un importante resultado conocido como el teorema fundamental del cálculo. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 17 / 35
  • 18. Teorema TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. b r (x)dx = R(a) − R(b) = [R(x)]b a a dondde R(x) es la antiderivada de r (x), esto es, R (x) = r (x) Este teorema nos muestra que la integral se calcula conociendo una antiderivada F de la función f y evaluando F (b) − F (a). JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 18 / 35
  • 19. Área bajo la curva La estrategia que utilizaremos se conoce como “la toma del elemeto diferencial”, ésta consiste en: “tomar” un diferencial (una parte infinitamente pequeña) de la función que se desea calcular. Reconocer su expresión algebraica a través de consideraciones, infinitesimales asociadas a los diferenciales. Aplicar la regla para operar con diferenciales. “Reconstruir” la función, sumando esas partes infinitamente pequeñas, que es lo mismo que “integrar” (conseguir la función entera). JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 19 / 35
  • 20. Sea f : R → R polinomial graficada en un plano cartesiano (x, f (x)) Nuestro propósito es (utilizando la estrategia mencionada) encontrar la fórmula para calcular el área bajo la gráfica de la función y = f (x) de la región comprendida entre el eje x y las rectas: x = a y x = b. Figura: Área bajo la curva JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 20 / 35
  • 21. En principio, debemos visualizar la función área A(x) la cual, para cada valor de x entre a y b, denotará el valor numérico del área bajo la gráfica de y = f (x), comprendida sobre el eje x y entre la recta x = a y la vertical levantada en x. Figura: Representación gráfica de A(x) JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 21 / 35
  • 22. Correspondiente a la porción infinitesimal dx en el eje x, existe una porción infinitesimal de la región. El área de esa porción, es el diferencial de área (dA). La parte superior de esa franja corresponde con una porción infinitesimal de la curva; y por tanto, es recta. De hecho el área de la porción infinitesimal es el área de un rectángulo más el área del triángulo característico, esto es 1 dA = f (x)dx + dxdy 2 donde f (x) es la altura del rectángulo; dy es la altura del triángulo característico; y dx es la base de ambas figuras. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 22 / 35
  • 23. Pero como también sabemos que dy = f (x)dx entonces el diferencial de área queda expresado como 1 1 dA = f (x)dx + dx(f (x)dx) ⇒ dA = f (x)dx + f (x)dx 2 2 2 y aplicando la “regla para operar con diferenciales” la expresión se convierte en: dA = f (x)dx pues eliminamos el término que contiene el dx con potencia 2, y es así como hemos identificado el diferencial de área. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 23 / 35
  • 24. Figura: Área de la porcion infinitesimal A(x) JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 24 / 35
  • 25. Retomando el conocimiento sobre el cambio acumulado tenemos: Área bajo la curva en [a,b] = [Cambio acumulado del área A en [a,b]] = A(b) − A(a) = dA b = f (x)dx a es decir: b Área bajo la curva desde a hasta b = f (x)dx a Hay que recordar que la antiderivada de f(x) depende de la situación problema que se esté trabajando. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 25 / 35
  • 26. Ejemplo Sea: f : R → R, f (x) = x 2 + 3 y A(x) la función del área bajo esta parábola. Menciona cuál es la razón de cambio de A(x) con respecto a x. Calcula el área bajo la curva de f (x) desde x = 1 hasta x = 3. Grafica. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 26 / 35
  • 27. Sabemos que dA = f (x)dx por el análisis anteriormente hecho, luego dA = fx dx así A (x) = f (x), es decir, la razón de cambio de A(x) con respecto a x es precisamente f (x). En particular A (x) = x 2 + 3. Para calcular el área bajo la gráfica de f (x) utilizamos que b Área bajo la curva desde a hasta b = f (x)dx a JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 27 / 35
  • 28. En nuestro caso: 3 3 2 x3 Área = (x + 3)dx = + 3x 1 3 1 33 13 = + 3(3) − + 3(1) 3 3 44 = unidades cuadradas 3 JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 28 / 35
  • 29. Figura: Área bajo f (x) = x 2 + 3 JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 29 / 35
  • 30. Área entre dos curvas Teorema Dadas dos funciones f : [a, b] → R y g : [a, b] → R tales que ∀ x ∈ [a, b]: f (x) ≥ g (x), el área limitada por las gráficas de estas funciones está dada por: b A= [f (x) − g (x)] dx a Esto es claro, ya que es en cierto modo, obtener el área bajo f (x) y restarle el área bajo g (x). JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 30 / 35
  • 31. Ejemplo Sean f : R → R, f (x) = 3 − x y g : R → R, g (x) = x 2 − 9 Encuentra el intervalo en x tal que f (x) ≥ g (x). Calcula el área limitada por las gráficas en esos puntos. Grafica. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 31 / 35
  • 32. Si f (x) ≥ g (x) entonces 3 − x ≥ x 2 − 9 ⇔ 0 ≥ x 2 + x − 12 ⇔ 0 ≥ (x + 4)(x − 3) ⇔ [x + 4 ≥ 0 ∧ x − 3 ≤ 0] ∨ [x + 4 ≤ 0 ∧ x − 3 ≥ 0] ⇔ [x ≥ −4 ∧ x ≤ 3] ∨ [x ≤ −4 ∧ x ≥ 3] ⇔ [x − 4 ∧ x ≤ 3] ⇔ −4 ≤ x ≤ 3 Por lo tanto x ∈ [−4, 3] ⇒ f (x) ≥ g (x) Sabiendo esto, ahora podemos calcular el área. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 32 / 35
  • 33. 3 Área = (3 − x) − (x 2 − 9) dx −4 3 3 x3 x2 = −x 2 − x + 12 dx = − − + 12x −4 3 2 −4 33 32 (−4)3 (−4)2 = − − + 12(3) − − − + 12(−4) 3 2 3 2 9 64 54 9 64 168 = −9 − + 36 − − 8 − 48 = − − − 2 3 2 2 3 3 45 104 135 208 343 = + = + = unidades cuadradas 2 3 6 6 6 JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 33 / 35
  • 34. Figura: Área entre f (x) = 3 − x y g (x) = x 2 − 9 JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 34 / 35
  • 35. Referencias Grandville, W. A. (1991). Cálculo diferencial e integral. Limusa, México, D.F. Salinas, P., Alanaís, J. A., Pulido, R., Santos, F., Escobedo, J. C., and Garza, J. L. (2008). Elementos del cálculo (Reconstrucción conceptual para el aprendizaje y la enseñanza). Trillas, México, D.F. Leithod Louis. (1998). The calculus 7. Oxford University Press, E.U.A. JGHR (BUAP) Área bajo la curva 16 de noviembre de 2011 35 / 35