SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
PIR

PIE DIABÉTICO




     FAYNA GLORIA CONCEPCIÓN
     MARTÍN CRUZ.
     6º MEDICINA.
ÍNDICE.

          INTRODUCCIÓN...................................................................................................2
Página7




          DEFINICIÓN Y ETIOPATOGENIA......................................................................3




          DETECCIÓN Y EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO....................................5

               Detección del pie de riesgo................................................................................5

               Anamnesis y exploración...................................................................................6

                         Exploración de la neuropatía..................................................................6

                         Exploración vascular............................................................................10




          PRUEBAS DIAGNÓSTICAS...............................................................................11




          ABORDAJE DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO..................................12




          CONCLUSIONES.................................................................................................15




          TÉCNICAS DE REVASCULARIZACIÓN EN EL PIE DIABÉTICO................16




          BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................19
INTRODUCCIÓN.

          El pie diabético constituye un grave problema de salud, que se incrementa año por año,
          y que provoca grandes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, alterando la calidad
Página7




          de vida del paciente. Es la afectación o complicación más importante de la Diabetes
          Mellitus, y principal causa de hospitalización por úlceras, infección, gangrena o
          amputación.

          Se considera el responsable de más del 50% de las amputaciones no traumáticas. Toda
          lesión, sobre todo en el paciente diabético, tarda mucho tiempo en cicatrizar, por lo que
          es mayor la posibilidad de infección y por lo tanto mayor también la probabilidad de
          amputaciones. Cabe aclarar que cuando hablamos de amputaciones mayores, se estima
          que el riesgo de mortalidad aumenta en un 50% dentro de los 3-4 años siguientes a la
          amputación.

          Según la Federación Internacional de Diabetes, cada 30 segundos se realiza la
          amputación de un miembro inferior en algún lugar del mundo. Además, los especialistas
          estiman que el pie diabético representa en la actualidad un factor de riesgo
          cardiovascular alto.

          El pie diabético desde un punto de vista básico se inicia con neuropatía, la cual induce a
          una ulceración y neuroartropatía. Sin embargo, existen aspectos más delicados que son
          críticos para el desarrollo del padecimiento. Para fines prácticos, la neuropatía diabética
          no puede ser alterada, pero las causas sumadas a la enfermedad a menudo son sensibles
          al tratamiento, inclinado la balanza a favor de la mejoría.

          No obstante, si bien existen tratamientos, lo más importante es evitar las complicaciones
          que genera el pie diabético. Para eso, los pacientes deberían controlar, a través de un
          examen que es indoloro y lleva poco tiempo, el estado de sus pies. Por supuesto también
          es vital estar permanentemente al tanto del nivel de glucosa en sangre.
DEFINICIÓN Y ETIOPATOGENIA.

          El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una
          “infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con
Página7




          alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las
          extremidades inferiores que afecta a los pacientes con diabetes mellitus.”

          Se caracteriza por el daño progresivo de los nervios y vasos sanguíneos que se produce
          en las extremidades inferiores, por una glucemia mal controlada, y que lleva a la
          disminución de la sensibilidad y al incremento de la mala circulación, favoreciendo así
          el desarrollo de lesiones que tardan en cicatrizar.

          Se trata, por tanto, de una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática
          inducida por hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de
          isquemia y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o úlcera en el
          pie. Es importante que se deseche la idea de qué pie diabético equivale a pie isquémico.
          La isquemia, consecuencia de la enfermedad vascular periférica, puede estar presente en
          mayor o menor medida en el pie diabético, pero no siempre es el factor predominante.

          Dicha afectación de los nervios provoca la pérdida de sensibilidad, especialmente la
          sensibilidad dolorosa y térmica, sobre todo del tobillo hacia abajo. Por esta razón, el
          paciente diabético no sentirá sensaciones dolorosas en caso de que un calzado le esté
          produciendo daño, si una uña está lastimando la piel, si una piedrita le causa una herida,
          si se hizo un corte, etc, de esa forma puede llegar a producirse lesiones que constituyen
          una puerta de entrada para los microorganismos.




          Otro mecanismo de la neuropatía es la afectación muscular que causa alteración en la
          distribución del peso en el pie, originando deformidades y puntos de presión que causan
daño en el tejido por el aumento de presión al estar de pie o caminando, lo que puede
          originar una úlcera con probabilidad de infección.

          Por otro lado, la isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es
Página7




          frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos
          sanguíneos a causa de la enfermedad. Debido a la disminución importante en la
          circulación arterial del pie, se producen importantes trastornos tróficos (debilidad de la
          piel, sequedad, alteraciones de las uñas y el vello, etc). Además, esta situación implica
          que la respuesta inflamatoria, que depende del flujo circulatorio, se vea disminuida y
          que el tejido no se regenere correctamente, lo que hace muy difícil la cicatrización de
          las heridas. A esto hay que añadir el hecho de que ninguno de los fármacos
          administrados de forma sistémica, debido a esta disminución de la circulación, puedan
          alcanzar la lesión.

          Todos estos factores unidos hacen que estas lesiones resulten muy difíciles de tratar, lo
          que lleva a que la única alternativa, muchas veces, sea la amputación de la parte
          afectada.




          Clasificación del pie diabético.

          Existen varios sistemas de clasificación para las lesiones del pie diabético, que intentan
          agrupar diferentes características de una úlcera, como son la profundidad, la
          localización, la presencia de neuropatía, infección, isquemia, etc. La más utilizada es la
          Clasificación Wagner, que evalúa la profundidad de la úlcera y la presencia de
          osteomielitis o gangrena. Categoriza las lesiones en diferentes grados:
Grado 0        Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo.
                            Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero
             Grado 1
                            no tejidos subyacentes.
                            Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no
Página7




             Grado 2
                            compromete el hueso o la formación de abscesos.
                            Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi
             Grado 3
                            siempre con osteomielitis.
             Grado 4        Gangrena localizada.
             Grado 5        Gangrena extensa que compromete todo el pie.




                 DETECCIÓN Y EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO.

          DETECCIÓN DEL “PIE DE RIESGO”:

          Se considera como pie de riesgo aquel que presenta alguna de las siguientes
          condiciones:

             •   Neuropatía periférica (polineuropatía, mononeuropatía, úlcera neuropática,
                 neuroartropatía de Charcot y alteraciones vegetativas).

             •   Enfermedad vascular periférica.

             •   Historia previa de úlcera o amputación.

             •   Deformidades en los pies.

          ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN:

             •   Se preguntará por síntomas de neuropatía periférica, tales como dolor,
                 quemazón, hormigueos o calambres (suelen ser de predominio nocturno y
                 mejoran al ponerse de pie o con la deambulación). Asimismo se interrogará
                 sobre síntomas de enfermedad vascular periférica como son la claudicación
                 intermitente, el dolor en reposo (no mejora con la marcha y empeora con la
                 elevación del pie, el calor o el ejercicio), o la frialdad en los pies.
•   Se inspeccionará el pie en busca de hiperqueratosis, callos, ojos de gallo,
                 deformidades, fisuras, grietas y, muy especialmente, úlceras.

             •   Se evaluará la higiene, el autocuidado de los pies y el calzado.
Página7




             •   Valorar si existen anomalías en la marcha.

          EXPLORACIÓN DE NEUROPATÍAS:

          Los signos de neuropatía en el pie son:

             •   Dedos en garra o en martillo, debido a que se produce una afectación de los
                 músculos intrínsecos del pie, existiendo un disbalance entre flexores y
                 extensores con predominio de la musculatura extensora y ocasionando estas
                 típicas deformidades.

             •   Acortamiento del eje anteroposterior del pie: las cabezas de los metatarsianos se
                 hacen prominentes y se cubren de una delgada capa de tejidos blandos, ya que
                 existe además una atrofia de la almohadilla grasa plantar. Existe un aumento de
                 la concavidad plantar con tendencia al pie cavo, localizándose las altas presiones
                 en el talón y en las cabezas de los metatarsianos.

             •   Otra deformidad es el pie de Charcot en fase crónica, con deformidades típicas y
                 fácilmente reconocibles. En general es más frecuente en la diabetes de larga
                 evolución. La neuropatía provoca un incremento en la laxitud ligamentosa, que a
                 su vez causa una inestabilidad articular, lo cual, favorecido por una
                 deambulación indolora, determina una degeneración articular, subluxaciones,
                 que finalizan en un Charcot. Las fracturas asociadas y la infección coadyuvan en
               la más rápida instalación del mismo.
             LESIONES CRÓNICAS EN EL PIE DE CHARCOT.

                 •   Hundimiento de la bóveda plantar.

                 •   Convexidad medial del pie.

                 •   Acortamiento del eje anteroposterior.

                 •   Ensanchamiento transversal.

                 •   Pie en mecedora por prominencia de la parte media del pie.

                 •   Prominencias en otras zonas de consolidación ósea.
•    Debido a la neuropatía autónoma existe una pérdida de la sudoración, sequedad
                   de la piel, intensa hiperqueratosis que ocasiona fisuras que son posible puerta de
                   entrada de infecciones.
Página7




          Dentro de las técnicas que podemos emplear para valorar la presencia o no de
          neuropatía encontramos:

          Percepción al monofilamento 5.07 de Semmens-Weinstein.




          Este consiste en un filamento de nylon de un determinado grosor y que ejerce una
          fuerza       constante   al                       presionarlo sobre la piel (10 gr para el
          calibre 5.07). Tiene una                          sensibilidad superior al 95% y una
          especificidad superior al                         80%    en    la   detección   neuropatía
          sensitiva.

          El paciente se coloca en                          decúbito supino sobre la camilla con los
          ojos         cerrados;    a                       continuación se presionará con el

          filamento, que se debe doblar en parte, durante 1-1,5 segundos, preguntando al paciente
          si lo siente o no.
Las zonas a explorar no están totalmente consensuadas, pero la mayoría de los autores
proponen que, como mínimo, se aplique en la cara plantar de cada pie sobre las cabezas
del primero, tercero y quinto metatarsiano, los dedos primero y quinto y sobre el talón,
así como entre la base del primer y segundo dedo en la cara dorsal. No se aplicará sobre
zonas con hiperqueratosis importante, con callos, úlcera o piel necrótica o alguna otra
lesión.

Se recomienda utilizar una secuencia aleatoria para aplicar el filamento, para evitar que
el paciente imagine donde le va a tocar.




Si el paciente es incapaz de sentir el monofilamento cuando se doble, la sensación de
tacto ha disminuido por debajo del umbral de protección1. La falta de sensibilidad en 4
de los 10 puntos tiene un 97% de sensibilidad y un 83% de especificidad para identificar
la pérdida de la sensación protectora (algo que favorece el desarrollo de úlceras en el pie
diabético).




Vibración de un diapasón (128 Hrz).
1
    El umbral protector se define como el punto crítico en el cual el sistema sensitivo no puede proteger el
                                               tejido blando.
Se coloca sobre el dedo gordo o la cabeza del primer metatarsiano, habiéndose colocado
previamente en la mano del paciente para que identifique la vibración.




            DIAPASÓN GRADUADO DE RYDEL-SEIFFERF.

            Dispone de unos cursores graduados desde 0 en la base a 8 en la
            parte superior. Se aplica la base del diapasón sobre el primer
            metatarsal.

            Cuando el diapasón vibra, los triángulos en el cursor aparecen
            dobles. El número más próximo que aparece como punto de
            intersección de los lados largos de los dos triángulos que vibran
            en el momento en que el sujeto cesa de percibir la vibración
            constituye la medida.

            Debe determinarse tres veces en cada pie. Las medidas en cada
            uno se promedian por separado. Los pacientes vulnerables a las
            ulceraciones serían aquellos en los que la lectura fuese <4.




Reflejo aquíleo. Un golpe en el tendón de Aquiles produce la flexión plantar del pie.




Dolor al pinchazo: (raíz de la uña del primer o segundo dedo).

Temperatura: si se detecta o no el frío del diapasón.

EXPLORACIÓN VASCULAR:
Los signos de la enfermedad vascular periférica que podemos valorar en nuestros
diabéticos son: engrosamiento ungueal, las uñas presentan tendencia a la micosis,
pérdida del vello del dorso del pie, atrofia de la grasa subcutánea o úlceras de evolución
tórpida (muy delimitadas, en “sacabocados”). Cuando la isquemia es severa existe un
intenso eritema al estar el paciente de pie o con las piernas colgando que se denomina
rubor de pendencia. Este signo a veces es confundido con celulitis y la forma de
diferenciarlos es elevar la extremidad. El rubor de pendencia rápidamente blanquea, lo
que se denomina signo de Buerger, mientras que el eritema por celulitis persiste. Otras
veces tenemos una necrosis franca.

La vasculopatía se puede explorar mediante:

Palpación de los pulsos tibial posterior y pedio.

Cálculo del índice tobillo/brazo: Consiste en calcular el cociente entre la presión
arterial sistólica a nivel del tobillo y la presión arterial sistólica a nivel del brazo. Para
medir la presión a nivel del tobillo se coloca el manguito de presión justo encima del
mismo; la presión se determina mediante un doppler manual colocado sobre la arteria
tibial posterior o pedia.

Normalmente el índice tobillo/brazo suele ser > 0,9; en los casos de claudicación
intermitente su valor oscila entre 0,5-0,9; y en el caso de dolor de reposo es > 0,5. Hay
que tener en cuenta que en las personas mayores, y más en diabéticos, es frecuente la
calcificación de la pared arterial, dando presiones sistólicas anormalmente elevadas, e
índices tobillo/brazo >1,5.

Oscilometría.

Su finalidad es poner de manifiesto gráficamente la amplitud de la pulsatilidad arterial,
proporcionando una información “grosera” del déficit circulatorio existente. No se
puede hablar de valores oscilométricos absolutos, normales o patológicos, ya que existe
una gran variabilidad entre las personas e incluso, de unos aparatos a otros, por lo que
las cifras obtenidas se comparan con la extremidad contralateral o con los segmentos
sanos del sujeto explorado.

Para una exploración completa se aplicará el manguito en el tercio superior del muslo,
tercio inferior del muslo, tercio superior de la pierna y tercio inferior de la pierna, en
ambos miembros inferiores y tanto en reposo como tras dos minutos de ejercicio
vigoroso con dichos miembros.

Normalmente el índice oscilométrico debe ser idéntico para ambas extremidades para
un mismo nivel y grado de presión; y éste índice será mayor cuando la presión del
manguito es igual a la presión sistólica del paciente medida a nivel braquial,
disminuyendo su valor cuando la presión del manguito se aleja tanto por arriba como
por debajo de la presión sistólica ya referida. Ambas arterias calcificadas (hecho
relativamente frecuente en diabéticos) o la presencia de arritmias dificulta enormemente
la interpretación de las curvas oscilométricas.

Cambios de color en relación con los cambios de posición de la extremidad: excesiva
palidez al elevar el pie y enrojecimiento al descenderlo.

Presencia de trastornos tróficos.




                          PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.

                 Estudios diagnósticos para el pie diabético.
Radiografía simple: Importante para el diagnóstico de osteomielitis, osteomalacia,
fracturas, dislocaciones, calcificación de los vasos, gas en los tejidos blandos.
TC. Importante para confirmar o descartar patología osteoarticular.
Scan óseo con Iridium 111. Puede ayudar a diferenciar entre osteomielitis o artropatía
neuropática. Alta sensibilidad y especificidad.
RMN. Puede ayudar en el diagnóstico de osteomielitis, absceso profundo, artritis
séptica y ruptura tendinosa.
Ultrasonido. Fundamental para la evaluación no invasiva de la perfusión del miembro,
midiendo velocidades de flujo y el índice tobillo/brazo, y también para tener un mapeo
anatómico del árbol vascular. Medición de las presiones en el primer dedo.
Estudios neurogénicos. Realizados con el monofilamento para la evaluación de
neuropatía, identificando pacientes con mayor riesgo de ulceración.




        ABORDAJE DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO.
La úlcera del pie diabético es una llaga o herida abierta que en general se produce en la
planta del pie en aproximadamente el 15% de los pacientes con diabetes. Un 6% de los
diabéticos que presentan una úlcera en el pie deben ser hospitalizados debido a una
infección o complicación relacionada con la úlcera.

Las úlceras se forman, como se ha comentado, debido a una combinación de factores,
como la falta de sensibilidad en el pie, la mala circulación, deformidades en el pie,
irritación (a causa de fricción o presión) y traumatismos, así como también el tiempo de
evolución de la diabetes. Una enfermedad vascular puede complicar una úlcera en el
pie, al disminuir la capacidad de cicatrización del organismo y aumentar el riesgo de
infección. La hiperglucemia puede disminuir la capacidad del organismo para
defenderse de una posible infección e incluso retrasar la cicatrización.




La Asociación Americana de Diabetes (ADA), en sus recomendaciones para la práctica
clínica, estima que para proporcionar una atención adecuada a las úlceras del pie, deben
recogerse los siguientes aspectos:

•   Establecer la etiología de la úlcera. Ésta puede ser neuropática, isquémica,
    neuroisquémica o puramente infecciosa. La clave en el momento de orientar el
    manejo de una lesión es llegar a un diagnóstico etiopatogénico de la úlcera lo más
    preciso posible, clasificándose inicialmente la lesión según el componente
    predominante en la producción de la misma.
PIE DIABÉTICO



                                            Pulsos periféricos




                   Palpables                                                      No palpables




    Descarta la isquemia como causa                                                  Isquemia
    primaria.




       Pruebas de sensibilidad.                                              Pruebas de sensibilidad




   Presente.                        Ausente.                         Presente.                         Ausente




Etiología                           Neuropatía                       Isquemia pura                 Neuroisquémica.
infecciosa pura.


                                     Infección                        Infección                       Infección
                                 presente/ausente                 presente/ausente                presente/ausente




                       Algoritmo para llegar a un diagnóstico etiopatogénico del pie diabético.




      En el pronóstico, favorable o no, de la viabilidad de un pie diabético es básico
      determinar la situación arterial del miembro; es decir, si el paciente de forma
      concomitante ha desarrollado una angiopatía (úlcera neuroisquémica), y por lo
tanto, no tiene pulso pedio, podemos decir que las posibilidades de curación serán
menores que si estamos ante una neuropatía y el pulso pedio es palpable en el pie
afecto, en cuyo caso las curas locales serán más agradecidas.




•   Medir su tamaño.

•   Establecer su profundidad y determinar la afectación de estructuras profundas.

•   Observar la presencia de exudado purulento, necrosis, trayectos fistulosos y olor.

•   Valorar los tejidos periulcerosos por si presentan edema, celulitis, absceso y
    fluctuación.

•   Excluir infección sistémica.

•   Realizar un examen vascular. En la primera valoración de una lesión en el pie de un
    diabético se debe realizar una valoración de la circulación arterial, pues en el caso
    de que ésta esté afectada se debe intentar la revascularización lo antes posible.

Existen varios factores clave en el tratamiento adecuado de una úlcera del pie diabético.

Quitar presión a la zona, lo que se conoce como “descarga.” Para una cicatrización
óptima, se deben “descargar” las úlceras, en particular las de las plantas de los pies. Se
debe pedir a los pacientes que usen calzado especial, un aparato ortopédico, escayolas
especializadas, silla de ruedas o muletas. Estos dispositivos reducirán la presión y la
irritación en la zona de la úlcera, acelerando el proceso de cicatrización.




Desbridamiento y cura de la úlcera. Además del alivio de la presión, la úlcera debe
desbridarse con regularidad, con la eliminación de todo callo y del tejido no viable
formado alrededor de la úlcera. Esto facilita la formación de una herida con tejido de
granulación sano que cura a partir de la base y no meramente a partir de los bordes.
En caso de evidencia de insuficiencia vascular, el paciente debe enviarse a un cirujano
vascular para que proceda a su evaluación. Esto es particularmente importante en
ausencia de signos de curación al cabo de 6 semanas.




Debe realizarse radiografías para evaluar el pie precozmente en el curso de la úlcera y
repetirse si estuviera clínicamente indicado, por ausencia de curación o presencia de una
infección profunda, para detectar una alteración osteomielítica.




Evitar la infección. La actitud habitual consiste en instaurar el tratamiento antibiótico
ante la más mínima sospecha clínica de infección. Es probable que la úlcera esté
colonizada por múltiples microorganismos, algunos de los cuáles son probablemente la
causa real de una infección invasiva, por lo que los frotis de la herida suelen
proporcionar un beneficio escaso. Se requieren antibióticos de amplio espectro con
cobertura aeróbica y anaeróbica, incluyendo estreptococos y estafilococos, como
amoxicilina-clavulánico, clindamicina o ciprofloxacino (aunque éste último presenta
una cobertura limitada).




Control de la glucemia.




                                CONCLUSIONES.

•   La finalidad del manejo de las úlceras en el pie diabético es prevenir la amputación
    y mantener una buena calidad de vida del paciente.

•   Para lograr este objetivo es primordial realizar un screening y examen adecuado del
    paciente, brindar una excelente educación tanto al médico como al paciente, realizar
    un minucioso plan de prevención de la ulceración y su recurrencia, y por último,
    hacer un temprano reconocimiento y tratamiento de las complicaciones del pie
    diabético.

•   Un buen control metabólico contribuye a reducir todos estos riesgos.
•   Los factores de riesgo para la instalación de una úlcera del pie incluyen: neuropatía,
    deformidades del tobillo, alta presión plantar, pobre control de la glucemia (más
    importante), enfermedad vascular y ulceración previa.




Técnicas de revascularización en el pie diabético.
Aunque se han mencionado en el trabajo diferentes opciones terapéuticas destinadas a
mejorar la perfusión en el pie diabético, y, aunque estas opciones consiguen, de hecho,
revertir muchas veces situaciones de isquemia crítica a isquemia estable o no crítica, la
revascularización constituye la terapéutica más estable a corto y medio plazos.

La revascularización es absolutamente precisa para garantizar la cicatrización en aquel
pie diabético en el que, a causa de un proceso infeccioso, se ha realizado una exéresis
quirúrgica más o menos extensa y que inicialmente no presentaba una buena perfusión.

En general, la afectación de la vasculatura del miembro inferior en el pie diabético es
multisegmentaria, aunque predomina claramente el sector infrapatelar. Las lesiones
infrapatelares tienen una característica propia que es el compromiso más frecuente del
sector distal de la arteria poplítea, el tronco Tibio-Peroneo y el sector proximal y medio
de las arterias tibiales, dejando en un alto porcentaje de casos indemne el sector pedal.
Esto tiene gran importancia en la estrategia terapéutica tanto quirúrgica como
endovascular.

El concepto actual de la revascularización del pie diabético es tratar de obtener y
mantener una perfusión óptima durante el periodo de cicatrización pues se ha
comprobado que una vez curada la úlcera, aunque la perfusión retrograde a la situación
inicial es raro que la úlcera recidive. Se considera que una vez que la úlcera ha
cicatrizado, los requerimientos de oxígeno para mantener el estado de cicatrización se
reducen, de ahí que sean menos dependientes de la permeabilidad del vaso previamente
recanalizado.




La revascularización quirúrgica ha sido tradicionalmente exitosa en el salvataje del
pie diabético. Sin embargo, este procedimiento no está exento de complicaciones:
muerte, IAM, no cicatrización de heridas quirúrgicas, edema de pierna y tasa temprana
de falla del graft que requiere reoperación.

Desafortunadamente, la cirugía del by-pass, habitualmente, solo puede ser ofrecida a un
limitado número de pacientes, debido a la dificultad de obtener un adecuado conducto,
edad avanzada, gran comorbilidad cardiaca, renal, pulmonar, etc.

La efectividad de la Angioplastia en el salvataje del pie diabético ha sido también bien
establecida.

En muchos servicios, la Angioplastia es el procedimiento de revascularización de
primera elección para el tratamiento del pie diabético, mencionándose como ventajas en
relación al tratamiento quirúrgico los siguientes argumentos:

 •   La población a tratar, tiene habitualmente alto riesgo quirúrgico (añosa, cardiopatía
     isquémica asociada, EPOC secundario al tabaquismo, compromiso severo de otros
     territorios vasculares, insuficiencia renal, etc), lo que contraindica muchas veces
     en forma absoluta y/o relativa una anestesia general y primordialmente el stress
     sistémico provocado por una cirugía prolongada.

 •   La mortalidad de la Angioplastia periférica es muy reducida en comparación con la
     cirugía.
•   La angioplastia fallida no excluye un procedimiento de reconstrucción quirúrgica,
    mientras que la cirugía salvo raras excepciones excluye un posterior tratamiento
    endovascular.

•   La revascularización quirúrgica requiere un completo control previo de la
    infección, lo que en casos complicados, críticos, retrasa la revascularización; algo
    que no sucede con la angioplastia periférica. El ambiente de infección local y
    regional de las úlceras explica la relativamente frecuente infección de las heridas
    quirúrgicas y de los grafts.

•   La combinación de una neuropatía sensitivo-motora asociada a la pérdida de la
    respuesta inflamatoria neurogénica y a la disfunción microvascular finaliza en una
    pierna y pie biológicamente comprometidos, lo que interfiere con la cicatrización
    de heridas quirúrgicas, frecuentemente largas y múltiples, lo que hace a la
    evolución de la cicatrización de las mismas lenta y tórpida.

•   La alta frecuencia de calcinosis de la capa media impide muchas veces una buena
    reconstrucción arterial y tiene importante incidencia en la baja tasa de éxito
    inmediato y mediato en estos casos puntuales.

•   La localización muy distal de la arteria pedia necesita de una vena muy larga, la
    cual no siempre se puede conseguir excepto que el paciente tenga un bien “inflow”
    desde la arteria poplítea o femoral superficial distal.

•   En casos de amputación parcial, a pesar que en manos experimentadas igual se
    puede realizar el by-pass pedal, habitualmente se debe implantar el graft en una
    rama peronea o tibial posterior, que a pesar de ser una técnica adecuada, no brinda
    frecuentemente la máxima perfusión como lo hace el by-pass femoro- pedal.

•   La vena safena interna, conducto excluyente, es prioritario conservarla para la
    revascularización coronaria. Debe recordarse que el compromiso del árbol
    coronario está presente en más del 70% de este tipo de pacientes.
BIBLIOGRAFÍA.

•   Gutiérrez Vázquez, I. Medicina de Urgencias, principales
    problemas clínicos y su tratamiento basado en la evidencia. Ed.
    Panamericana, 2007.

• Literatura gris.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabeticoCuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
Cuidados de enfermería en el paciente con pie diabetico
 
Caso clinico. pie diabetico
Caso clinico. pie diabeticoCaso clinico. pie diabetico
Caso clinico. pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Diabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabeticoDiabetes - Pie diabetico
Diabetes - Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
(2018-06-21) PIE DIABETICO (PPT)
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (DOC)
 
Pie DiabéTico
Pie DiabéTicoPie DiabéTico
Pie DiabéTico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico infectado
Pie diabetico infectadoPie diabetico infectado
Pie diabetico infectado
 
Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
PIE DIABETICO HOSPITAL RURAL PARACHO MICHOACAN POR EL DR.RAUL DIAZ VALERO / D...
 

Destacado

Guide to the transition of typed reports via
Guide to the transition of typed reports viaGuide to the transition of typed reports via
Guide to the transition of typed reports viaRandy Rigney
 
Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)
Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)
Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Principios para la automatizacion a traves de la (1)
Principios para la automatizacion a traves de la (1)Principios para la automatizacion a traves de la (1)
Principios para la automatizacion a traves de la (1)rodrigoflorez
 
19 terremoto mental.diciembre2007
19 terremoto mental.diciembre200719 terremoto mental.diciembre2007
19 terremoto mental.diciembre2007FVMartín
 
La vada de acaba cuando dejas de soñar
La vada de acaba cuando dejas de soñarLa vada de acaba cuando dejas de soñar
La vada de acaba cuando dejas de soñarluisnoctusgarcia
 

Destacado (10)

Canteen analysis
Canteen analysisCanteen analysis
Canteen analysis
 
Guide to the transition of typed reports via
Guide to the transition of typed reports viaGuide to the transition of typed reports via
Guide to the transition of typed reports via
 
Petr Sors
Petr SorsPetr Sors
Petr Sors
 
Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)
Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)
Esteban Antonio Díaz Herrera - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Principios para la automatizacion a traves de la (1)
Principios para la automatizacion a traves de la (1)Principios para la automatizacion a traves de la (1)
Principios para la automatizacion a traves de la (1)
 
Test steuer
Test steuerTest steuer
Test steuer
 
คอมมม
คอมมมคอมมม
คอมมม
 
19 terremoto mental.diciembre2007
19 terremoto mental.diciembre200719 terremoto mental.diciembre2007
19 terremoto mental.diciembre2007
 
La vada de acaba cuando dejas de soñar
La vada de acaba cuando dejas de soñarLa vada de acaba cuando dejas de soñar
La vada de acaba cuando dejas de soñar
 
Sla2015 sap simplify scm with sap
Sla2015 sap simplify scm with sapSla2015 sap simplify scm with sap
Sla2015 sap simplify scm with sap
 

Similar a Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético

Laura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoLaura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoCDyTE
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx981004368ari
 
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie DiabéticoFernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie DiabéticoCDyTE
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoCDyTE
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxSauloFreitasdo1
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoCDyTE
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaCDyTE
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCDyTE
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoCDyTE
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxAndresOropeza12
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie DiabéticoCDyTE
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabeticopaola9316
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoCDyTE
 
Guía clínica pie_diabético%2c_nov_2011
Guía clínica pie_diabético%2c_nov_2011Guía clínica pie_diabético%2c_nov_2011
Guía clínica pie_diabético%2c_nov_2011Jose Mendez
 

Similar a Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético (20)

Laura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoLaura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie Diabético
 
Informe de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docxInforme de lenguaje.docx
Informe de lenguaje.docx
 
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie DiabéticoFernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
 
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie DiabéticoYanira Pérez Vera - Pie Diabético
Yanira Pérez Vera - Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Síndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptxSíndrome del pie diabético.pptx
Síndrome del pie diabético.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
 
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie DiabéticoAzahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
Azahara Sarrión Hernández - Pie Diabético
 
PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO PIE DIABÉTICO
PIE DIABÉTICO
 
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptxpiediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
piediabtico-151030032842-lva1-app6892.pptx
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
TEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICOTEXTO CIENTIFICO
TEXTO CIENTIFICO
 
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie DiabéticoElena Jiménez Quintana - Pie Diabético
Elena Jiménez Quintana - Pie Diabético
 
Guía clínica pie_diabético%2c_nov_2011
Guía clínica pie_diabético%2c_nov_2011Guía clínica pie_diabético%2c_nov_2011
Guía clínica pie_diabético%2c_nov_2011
 

Más de CDyTE

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
VertebroplastiaCDyTE
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTECDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTECDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoCDyTE
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaCDyTE
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTECDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
NefrologiaCDyTE
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaCDyTE
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General InternistaCDyTE
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
GastroenterologiaCDyTE
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalCDyTE
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CDyTE
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliCDyTE
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices PélvicasCDyTE
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinosCDyTE
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)CDyTE
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaCDyTE
 

Más de CDyTE (20)

Vertebroplastia
VertebroplastiaVertebroplastia
Vertebroplastia
 
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTEDossier de Patología Vascular del CDyTE
Dossier de Patología Vascular del CDyTE
 
Dossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTEDossier de Urologia del CDyTE
Dossier de Urologia del CDyTE
 
Dossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTEDossier de Traumatologia del CDyTE
Dossier de Traumatologia del CDyTE
 
Dossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabeticoDossier de Pie diabetico
Dossier de Pie diabetico
 
Dossier de Oftalmologia
Dossier de OftalmologiaDossier de Oftalmologia
Dossier de Oftalmologia
 
Dossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTEDossier de Neurología del CDyTE
Dossier de Neurología del CDyTE
 
Nefrologia
NefrologiaNefrologia
Nefrologia
 
Dossier de Ginecologia
Dossier de GinecologiaDossier de Ginecologia
Dossier de Ginecologia
 
Dossier General Internista
Dossier General InternistaDossier General Internista
Dossier General Internista
 
Gastroenterologia
GastroenterologiaGastroenterologia
Gastroenterologia
 
Dossier Cirugia general
Dossier Cirugia generalDossier Cirugia general
Dossier Cirugia general
 
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012CCSVI -Hector Ferral - enero2012
CCSVI -Hector Ferral - enero2012
 
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato MonopoliFyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
FyTM 2011-2012: Practica impartida por Donato Monopoli
 
Varices Pélvicas
Varices PélvicasVarices Pélvicas
Varices Pélvicas
 
Miomas uterinos
Miomas uterinosMiomas uterinos
Miomas uterinos
 
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
Laura imenez Díaz - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)Virginia Domínguez Fleitas -  accidente cerebrovascular (ictus)
Virginia Domínguez Fleitas - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)Sara Montesdeoca -  accidente cerebrovascular (ictus)
Sara Montesdeoca - accidente cerebrovascular (ictus)
 
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasivaRuth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
Ruth Álamo Santana - cirugía mínimamente invasiva
 

Último

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptxRigoTito
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADauxsoporte
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSYadi Campos
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONALMiNeyi1
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfMercedes Gonzalez
 

Último (20)

2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Supuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docxSupuestos_prácticos_funciones.docx
Supuestos_prácticos_funciones.docx
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 

Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético

  • 1. PIR PIE DIABÉTICO FAYNA GLORIA CONCEPCIÓN MARTÍN CRUZ. 6º MEDICINA.
  • 2. ÍNDICE. INTRODUCCIÓN...................................................................................................2 Página7 DEFINICIÓN Y ETIOPATOGENIA......................................................................3 DETECCIÓN Y EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO....................................5 Detección del pie de riesgo................................................................................5 Anamnesis y exploración...................................................................................6 Exploración de la neuropatía..................................................................6 Exploración vascular............................................................................10 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS...............................................................................11 ABORDAJE DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO..................................12 CONCLUSIONES.................................................................................................15 TÉCNICAS DE REVASCULARIZACIÓN EN EL PIE DIABÉTICO................16 BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................19
  • 3. INTRODUCCIÓN. El pie diabético constituye un grave problema de salud, que se incrementa año por año, y que provoca grandes repercusiones socioeconómicas y sanitarias, alterando la calidad Página7 de vida del paciente. Es la afectación o complicación más importante de la Diabetes Mellitus, y principal causa de hospitalización por úlceras, infección, gangrena o amputación. Se considera el responsable de más del 50% de las amputaciones no traumáticas. Toda lesión, sobre todo en el paciente diabético, tarda mucho tiempo en cicatrizar, por lo que es mayor la posibilidad de infección y por lo tanto mayor también la probabilidad de amputaciones. Cabe aclarar que cuando hablamos de amputaciones mayores, se estima que el riesgo de mortalidad aumenta en un 50% dentro de los 3-4 años siguientes a la amputación. Según la Federación Internacional de Diabetes, cada 30 segundos se realiza la amputación de un miembro inferior en algún lugar del mundo. Además, los especialistas estiman que el pie diabético representa en la actualidad un factor de riesgo cardiovascular alto. El pie diabético desde un punto de vista básico se inicia con neuropatía, la cual induce a una ulceración y neuroartropatía. Sin embargo, existen aspectos más delicados que son críticos para el desarrollo del padecimiento. Para fines prácticos, la neuropatía diabética no puede ser alterada, pero las causas sumadas a la enfermedad a menudo son sensibles al tratamiento, inclinado la balanza a favor de la mejoría. No obstante, si bien existen tratamientos, lo más importante es evitar las complicaciones que genera el pie diabético. Para eso, los pacientes deberían controlar, a través de un examen que es indoloro y lleva poco tiempo, el estado de sus pies. Por supuesto también es vital estar permanentemente al tanto del nivel de glucosa en sangre.
  • 4. DEFINICIÓN Y ETIOPATOGENIA. El pie diabético, según el Consenso Internacional sobre Pie Diabético, es una “infección, ulceración o destrucción de los tejidos profundos relacionados con Página7 alteraciones neurológicas y distintos grados de enfermedad vascular periférica en las extremidades inferiores que afecta a los pacientes con diabetes mellitus.” Se caracteriza por el daño progresivo de los nervios y vasos sanguíneos que se produce en las extremidades inferiores, por una glucemia mal controlada, y que lleva a la disminución de la sensibilidad y al incremento de la mala circulación, favoreciendo así el desarrollo de lesiones que tardan en cicatrizar. Se trata, por tanto, de una alteración clínica de base etiopatogénica neuropática inducida por hiperglucemia mantenida, en la que con o sin coexistencia de isquemia y previo desencadenante traumático, se produce lesión y/o úlcera en el pie. Es importante que se deseche la idea de qué pie diabético equivale a pie isquémico. La isquemia, consecuencia de la enfermedad vascular periférica, puede estar presente en mayor o menor medida en el pie diabético, pero no siempre es el factor predominante. Dicha afectación de los nervios provoca la pérdida de sensibilidad, especialmente la sensibilidad dolorosa y térmica, sobre todo del tobillo hacia abajo. Por esta razón, el paciente diabético no sentirá sensaciones dolorosas en caso de que un calzado le esté produciendo daño, si una uña está lastimando la piel, si una piedrita le causa una herida, si se hizo un corte, etc, de esa forma puede llegar a producirse lesiones que constituyen una puerta de entrada para los microorganismos. Otro mecanismo de la neuropatía es la afectación muscular que causa alteración en la distribución del peso en el pie, originando deformidades y puntos de presión que causan
  • 5. daño en el tejido por el aumento de presión al estar de pie o caminando, lo que puede originar una úlcera con probabilidad de infección. Por otro lado, la isquemia, o sufrimiento tisular derivado de la insuficiencia arterial, es Página7 frecuente en los diabéticos, como consecuencia del daño que sufren los vasos sanguíneos a causa de la enfermedad. Debido a la disminución importante en la circulación arterial del pie, se producen importantes trastornos tróficos (debilidad de la piel, sequedad, alteraciones de las uñas y el vello, etc). Además, esta situación implica que la respuesta inflamatoria, que depende del flujo circulatorio, se vea disminuida y que el tejido no se regenere correctamente, lo que hace muy difícil la cicatrización de las heridas. A esto hay que añadir el hecho de que ninguno de los fármacos administrados de forma sistémica, debido a esta disminución de la circulación, puedan alcanzar la lesión. Todos estos factores unidos hacen que estas lesiones resulten muy difíciles de tratar, lo que lleva a que la única alternativa, muchas veces, sea la amputación de la parte afectada. Clasificación del pie diabético. Existen varios sistemas de clasificación para las lesiones del pie diabético, que intentan agrupar diferentes características de una úlcera, como son la profundidad, la localización, la presencia de neuropatía, infección, isquemia, etc. La más utilizada es la Clasificación Wagner, que evalúa la profundidad de la úlcera y la presencia de osteomielitis o gangrena. Categoriza las lesiones en diferentes grados:
  • 6. Grado 0 Ausencia de úlceras en un pie de alto riesgo. Úlcera superficial que compromete todo el espesor de la piel pero Grado 1 no tejidos subyacentes. Úlcera profunda, penetrando hasta ligamentos y músculos pero no Página7 Grado 2 compromete el hueso o la formación de abscesos. Úlcera profunda con celulitis o formación de abscesos, casi Grado 3 siempre con osteomielitis. Grado 4 Gangrena localizada. Grado 5 Gangrena extensa que compromete todo el pie. DETECCIÓN Y EXPLORACIÓN DEL PIE DIABÉTICO. DETECCIÓN DEL “PIE DE RIESGO”: Se considera como pie de riesgo aquel que presenta alguna de las siguientes condiciones: • Neuropatía periférica (polineuropatía, mononeuropatía, úlcera neuropática, neuroartropatía de Charcot y alteraciones vegetativas). • Enfermedad vascular periférica. • Historia previa de úlcera o amputación. • Deformidades en los pies. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN: • Se preguntará por síntomas de neuropatía periférica, tales como dolor, quemazón, hormigueos o calambres (suelen ser de predominio nocturno y mejoran al ponerse de pie o con la deambulación). Asimismo se interrogará sobre síntomas de enfermedad vascular periférica como son la claudicación intermitente, el dolor en reposo (no mejora con la marcha y empeora con la elevación del pie, el calor o el ejercicio), o la frialdad en los pies.
  • 7. Se inspeccionará el pie en busca de hiperqueratosis, callos, ojos de gallo, deformidades, fisuras, grietas y, muy especialmente, úlceras. • Se evaluará la higiene, el autocuidado de los pies y el calzado. Página7 • Valorar si existen anomalías en la marcha. EXPLORACIÓN DE NEUROPATÍAS: Los signos de neuropatía en el pie son: • Dedos en garra o en martillo, debido a que se produce una afectación de los músculos intrínsecos del pie, existiendo un disbalance entre flexores y extensores con predominio de la musculatura extensora y ocasionando estas típicas deformidades. • Acortamiento del eje anteroposterior del pie: las cabezas de los metatarsianos se hacen prominentes y se cubren de una delgada capa de tejidos blandos, ya que existe además una atrofia de la almohadilla grasa plantar. Existe un aumento de la concavidad plantar con tendencia al pie cavo, localizándose las altas presiones en el talón y en las cabezas de los metatarsianos. • Otra deformidad es el pie de Charcot en fase crónica, con deformidades típicas y fácilmente reconocibles. En general es más frecuente en la diabetes de larga evolución. La neuropatía provoca un incremento en la laxitud ligamentosa, que a su vez causa una inestabilidad articular, lo cual, favorecido por una deambulación indolora, determina una degeneración articular, subluxaciones, que finalizan en un Charcot. Las fracturas asociadas y la infección coadyuvan en la más rápida instalación del mismo. LESIONES CRÓNICAS EN EL PIE DE CHARCOT. • Hundimiento de la bóveda plantar. • Convexidad medial del pie. • Acortamiento del eje anteroposterior. • Ensanchamiento transversal. • Pie en mecedora por prominencia de la parte media del pie. • Prominencias en otras zonas de consolidación ósea.
  • 8. Debido a la neuropatía autónoma existe una pérdida de la sudoración, sequedad de la piel, intensa hiperqueratosis que ocasiona fisuras que son posible puerta de entrada de infecciones. Página7 Dentro de las técnicas que podemos emplear para valorar la presencia o no de neuropatía encontramos: Percepción al monofilamento 5.07 de Semmens-Weinstein. Este consiste en un filamento de nylon de un determinado grosor y que ejerce una fuerza constante al presionarlo sobre la piel (10 gr para el calibre 5.07). Tiene una sensibilidad superior al 95% y una especificidad superior al 80% en la detección neuropatía sensitiva. El paciente se coloca en decúbito supino sobre la camilla con los ojos cerrados; a continuación se presionará con el filamento, que se debe doblar en parte, durante 1-1,5 segundos, preguntando al paciente si lo siente o no.
  • 9. Las zonas a explorar no están totalmente consensuadas, pero la mayoría de los autores proponen que, como mínimo, se aplique en la cara plantar de cada pie sobre las cabezas del primero, tercero y quinto metatarsiano, los dedos primero y quinto y sobre el talón, así como entre la base del primer y segundo dedo en la cara dorsal. No se aplicará sobre zonas con hiperqueratosis importante, con callos, úlcera o piel necrótica o alguna otra lesión. Se recomienda utilizar una secuencia aleatoria para aplicar el filamento, para evitar que el paciente imagine donde le va a tocar. Si el paciente es incapaz de sentir el monofilamento cuando se doble, la sensación de tacto ha disminuido por debajo del umbral de protección1. La falta de sensibilidad en 4 de los 10 puntos tiene un 97% de sensibilidad y un 83% de especificidad para identificar la pérdida de la sensación protectora (algo que favorece el desarrollo de úlceras en el pie diabético). Vibración de un diapasón (128 Hrz). 1 El umbral protector se define como el punto crítico en el cual el sistema sensitivo no puede proteger el tejido blando.
  • 10. Se coloca sobre el dedo gordo o la cabeza del primer metatarsiano, habiéndose colocado previamente en la mano del paciente para que identifique la vibración. DIAPASÓN GRADUADO DE RYDEL-SEIFFERF. Dispone de unos cursores graduados desde 0 en la base a 8 en la parte superior. Se aplica la base del diapasón sobre el primer metatarsal. Cuando el diapasón vibra, los triángulos en el cursor aparecen dobles. El número más próximo que aparece como punto de intersección de los lados largos de los dos triángulos que vibran en el momento en que el sujeto cesa de percibir la vibración constituye la medida. Debe determinarse tres veces en cada pie. Las medidas en cada uno se promedian por separado. Los pacientes vulnerables a las ulceraciones serían aquellos en los que la lectura fuese <4. Reflejo aquíleo. Un golpe en el tendón de Aquiles produce la flexión plantar del pie. Dolor al pinchazo: (raíz de la uña del primer o segundo dedo). Temperatura: si se detecta o no el frío del diapasón. EXPLORACIÓN VASCULAR:
  • 11. Los signos de la enfermedad vascular periférica que podemos valorar en nuestros diabéticos son: engrosamiento ungueal, las uñas presentan tendencia a la micosis, pérdida del vello del dorso del pie, atrofia de la grasa subcutánea o úlceras de evolución tórpida (muy delimitadas, en “sacabocados”). Cuando la isquemia es severa existe un intenso eritema al estar el paciente de pie o con las piernas colgando que se denomina rubor de pendencia. Este signo a veces es confundido con celulitis y la forma de diferenciarlos es elevar la extremidad. El rubor de pendencia rápidamente blanquea, lo que se denomina signo de Buerger, mientras que el eritema por celulitis persiste. Otras veces tenemos una necrosis franca. La vasculopatía se puede explorar mediante: Palpación de los pulsos tibial posterior y pedio. Cálculo del índice tobillo/brazo: Consiste en calcular el cociente entre la presión arterial sistólica a nivel del tobillo y la presión arterial sistólica a nivel del brazo. Para medir la presión a nivel del tobillo se coloca el manguito de presión justo encima del mismo; la presión se determina mediante un doppler manual colocado sobre la arteria tibial posterior o pedia. Normalmente el índice tobillo/brazo suele ser > 0,9; en los casos de claudicación intermitente su valor oscila entre 0,5-0,9; y en el caso de dolor de reposo es > 0,5. Hay que tener en cuenta que en las personas mayores, y más en diabéticos, es frecuente la calcificación de la pared arterial, dando presiones sistólicas anormalmente elevadas, e índices tobillo/brazo >1,5. Oscilometría. Su finalidad es poner de manifiesto gráficamente la amplitud de la pulsatilidad arterial, proporcionando una información “grosera” del déficit circulatorio existente. No se puede hablar de valores oscilométricos absolutos, normales o patológicos, ya que existe una gran variabilidad entre las personas e incluso, de unos aparatos a otros, por lo que las cifras obtenidas se comparan con la extremidad contralateral o con los segmentos sanos del sujeto explorado. Para una exploración completa se aplicará el manguito en el tercio superior del muslo, tercio inferior del muslo, tercio superior de la pierna y tercio inferior de la pierna, en
  • 12. ambos miembros inferiores y tanto en reposo como tras dos minutos de ejercicio vigoroso con dichos miembros. Normalmente el índice oscilométrico debe ser idéntico para ambas extremidades para un mismo nivel y grado de presión; y éste índice será mayor cuando la presión del manguito es igual a la presión sistólica del paciente medida a nivel braquial, disminuyendo su valor cuando la presión del manguito se aleja tanto por arriba como por debajo de la presión sistólica ya referida. Ambas arterias calcificadas (hecho relativamente frecuente en diabéticos) o la presencia de arritmias dificulta enormemente la interpretación de las curvas oscilométricas. Cambios de color en relación con los cambios de posición de la extremidad: excesiva palidez al elevar el pie y enrojecimiento al descenderlo. Presencia de trastornos tróficos. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS. Estudios diagnósticos para el pie diabético. Radiografía simple: Importante para el diagnóstico de osteomielitis, osteomalacia, fracturas, dislocaciones, calcificación de los vasos, gas en los tejidos blandos. TC. Importante para confirmar o descartar patología osteoarticular. Scan óseo con Iridium 111. Puede ayudar a diferenciar entre osteomielitis o artropatía neuropática. Alta sensibilidad y especificidad. RMN. Puede ayudar en el diagnóstico de osteomielitis, absceso profundo, artritis séptica y ruptura tendinosa. Ultrasonido. Fundamental para la evaluación no invasiva de la perfusión del miembro, midiendo velocidades de flujo y el índice tobillo/brazo, y también para tener un mapeo anatómico del árbol vascular. Medición de las presiones en el primer dedo. Estudios neurogénicos. Realizados con el monofilamento para la evaluación de neuropatía, identificando pacientes con mayor riesgo de ulceración. ABORDAJE DE LAS ÚLCERAS DEL PIE DIABÉTICO.
  • 13. La úlcera del pie diabético es una llaga o herida abierta que en general se produce en la planta del pie en aproximadamente el 15% de los pacientes con diabetes. Un 6% de los diabéticos que presentan una úlcera en el pie deben ser hospitalizados debido a una infección o complicación relacionada con la úlcera. Las úlceras se forman, como se ha comentado, debido a una combinación de factores, como la falta de sensibilidad en el pie, la mala circulación, deformidades en el pie, irritación (a causa de fricción o presión) y traumatismos, así como también el tiempo de evolución de la diabetes. Una enfermedad vascular puede complicar una úlcera en el pie, al disminuir la capacidad de cicatrización del organismo y aumentar el riesgo de infección. La hiperglucemia puede disminuir la capacidad del organismo para defenderse de una posible infección e incluso retrasar la cicatrización. La Asociación Americana de Diabetes (ADA), en sus recomendaciones para la práctica clínica, estima que para proporcionar una atención adecuada a las úlceras del pie, deben recogerse los siguientes aspectos: • Establecer la etiología de la úlcera. Ésta puede ser neuropática, isquémica, neuroisquémica o puramente infecciosa. La clave en el momento de orientar el manejo de una lesión es llegar a un diagnóstico etiopatogénico de la úlcera lo más preciso posible, clasificándose inicialmente la lesión según el componente predominante en la producción de la misma.
  • 14. PIE DIABÉTICO Pulsos periféricos Palpables No palpables Descarta la isquemia como causa Isquemia primaria. Pruebas de sensibilidad. Pruebas de sensibilidad Presente. Ausente. Presente. Ausente Etiología Neuropatía Isquemia pura Neuroisquémica. infecciosa pura. Infección Infección Infección presente/ausente presente/ausente presente/ausente Algoritmo para llegar a un diagnóstico etiopatogénico del pie diabético. En el pronóstico, favorable o no, de la viabilidad de un pie diabético es básico determinar la situación arterial del miembro; es decir, si el paciente de forma concomitante ha desarrollado una angiopatía (úlcera neuroisquémica), y por lo
  • 15. tanto, no tiene pulso pedio, podemos decir que las posibilidades de curación serán menores que si estamos ante una neuropatía y el pulso pedio es palpable en el pie afecto, en cuyo caso las curas locales serán más agradecidas. • Medir su tamaño. • Establecer su profundidad y determinar la afectación de estructuras profundas. • Observar la presencia de exudado purulento, necrosis, trayectos fistulosos y olor. • Valorar los tejidos periulcerosos por si presentan edema, celulitis, absceso y fluctuación. • Excluir infección sistémica. • Realizar un examen vascular. En la primera valoración de una lesión en el pie de un diabético se debe realizar una valoración de la circulación arterial, pues en el caso de que ésta esté afectada se debe intentar la revascularización lo antes posible. Existen varios factores clave en el tratamiento adecuado de una úlcera del pie diabético. Quitar presión a la zona, lo que se conoce como “descarga.” Para una cicatrización óptima, se deben “descargar” las úlceras, en particular las de las plantas de los pies. Se debe pedir a los pacientes que usen calzado especial, un aparato ortopédico, escayolas especializadas, silla de ruedas o muletas. Estos dispositivos reducirán la presión y la irritación en la zona de la úlcera, acelerando el proceso de cicatrización. Desbridamiento y cura de la úlcera. Además del alivio de la presión, la úlcera debe desbridarse con regularidad, con la eliminación de todo callo y del tejido no viable formado alrededor de la úlcera. Esto facilita la formación de una herida con tejido de granulación sano que cura a partir de la base y no meramente a partir de los bordes.
  • 16. En caso de evidencia de insuficiencia vascular, el paciente debe enviarse a un cirujano vascular para que proceda a su evaluación. Esto es particularmente importante en ausencia de signos de curación al cabo de 6 semanas. Debe realizarse radiografías para evaluar el pie precozmente en el curso de la úlcera y repetirse si estuviera clínicamente indicado, por ausencia de curación o presencia de una infección profunda, para detectar una alteración osteomielítica. Evitar la infección. La actitud habitual consiste en instaurar el tratamiento antibiótico ante la más mínima sospecha clínica de infección. Es probable que la úlcera esté colonizada por múltiples microorganismos, algunos de los cuáles son probablemente la causa real de una infección invasiva, por lo que los frotis de la herida suelen proporcionar un beneficio escaso. Se requieren antibióticos de amplio espectro con cobertura aeróbica y anaeróbica, incluyendo estreptococos y estafilococos, como amoxicilina-clavulánico, clindamicina o ciprofloxacino (aunque éste último presenta una cobertura limitada). Control de la glucemia. CONCLUSIONES. • La finalidad del manejo de las úlceras en el pie diabético es prevenir la amputación y mantener una buena calidad de vida del paciente. • Para lograr este objetivo es primordial realizar un screening y examen adecuado del paciente, brindar una excelente educación tanto al médico como al paciente, realizar un minucioso plan de prevención de la ulceración y su recurrencia, y por último, hacer un temprano reconocimiento y tratamiento de las complicaciones del pie diabético. • Un buen control metabólico contribuye a reducir todos estos riesgos.
  • 17. Los factores de riesgo para la instalación de una úlcera del pie incluyen: neuropatía, deformidades del tobillo, alta presión plantar, pobre control de la glucemia (más importante), enfermedad vascular y ulceración previa. Técnicas de revascularización en el pie diabético. Aunque se han mencionado en el trabajo diferentes opciones terapéuticas destinadas a mejorar la perfusión en el pie diabético, y, aunque estas opciones consiguen, de hecho, revertir muchas veces situaciones de isquemia crítica a isquemia estable o no crítica, la revascularización constituye la terapéutica más estable a corto y medio plazos. La revascularización es absolutamente precisa para garantizar la cicatrización en aquel pie diabético en el que, a causa de un proceso infeccioso, se ha realizado una exéresis quirúrgica más o menos extensa y que inicialmente no presentaba una buena perfusión. En general, la afectación de la vasculatura del miembro inferior en el pie diabético es multisegmentaria, aunque predomina claramente el sector infrapatelar. Las lesiones infrapatelares tienen una característica propia que es el compromiso más frecuente del sector distal de la arteria poplítea, el tronco Tibio-Peroneo y el sector proximal y medio de las arterias tibiales, dejando en un alto porcentaje de casos indemne el sector pedal. Esto tiene gran importancia en la estrategia terapéutica tanto quirúrgica como endovascular. El concepto actual de la revascularización del pie diabético es tratar de obtener y mantener una perfusión óptima durante el periodo de cicatrización pues se ha
  • 18. comprobado que una vez curada la úlcera, aunque la perfusión retrograde a la situación inicial es raro que la úlcera recidive. Se considera que una vez que la úlcera ha cicatrizado, los requerimientos de oxígeno para mantener el estado de cicatrización se reducen, de ahí que sean menos dependientes de la permeabilidad del vaso previamente recanalizado. La revascularización quirúrgica ha sido tradicionalmente exitosa en el salvataje del pie diabético. Sin embargo, este procedimiento no está exento de complicaciones: muerte, IAM, no cicatrización de heridas quirúrgicas, edema de pierna y tasa temprana de falla del graft que requiere reoperación. Desafortunadamente, la cirugía del by-pass, habitualmente, solo puede ser ofrecida a un limitado número de pacientes, debido a la dificultad de obtener un adecuado conducto, edad avanzada, gran comorbilidad cardiaca, renal, pulmonar, etc. La efectividad de la Angioplastia en el salvataje del pie diabético ha sido también bien establecida. En muchos servicios, la Angioplastia es el procedimiento de revascularización de primera elección para el tratamiento del pie diabético, mencionándose como ventajas en relación al tratamiento quirúrgico los siguientes argumentos: • La población a tratar, tiene habitualmente alto riesgo quirúrgico (añosa, cardiopatía isquémica asociada, EPOC secundario al tabaquismo, compromiso severo de otros territorios vasculares, insuficiencia renal, etc), lo que contraindica muchas veces en forma absoluta y/o relativa una anestesia general y primordialmente el stress sistémico provocado por una cirugía prolongada. • La mortalidad de la Angioplastia periférica es muy reducida en comparación con la cirugía.
  • 19. La angioplastia fallida no excluye un procedimiento de reconstrucción quirúrgica, mientras que la cirugía salvo raras excepciones excluye un posterior tratamiento endovascular. • La revascularización quirúrgica requiere un completo control previo de la infección, lo que en casos complicados, críticos, retrasa la revascularización; algo que no sucede con la angioplastia periférica. El ambiente de infección local y regional de las úlceras explica la relativamente frecuente infección de las heridas quirúrgicas y de los grafts. • La combinación de una neuropatía sensitivo-motora asociada a la pérdida de la respuesta inflamatoria neurogénica y a la disfunción microvascular finaliza en una pierna y pie biológicamente comprometidos, lo que interfiere con la cicatrización de heridas quirúrgicas, frecuentemente largas y múltiples, lo que hace a la evolución de la cicatrización de las mismas lenta y tórpida. • La alta frecuencia de calcinosis de la capa media impide muchas veces una buena reconstrucción arterial y tiene importante incidencia en la baja tasa de éxito inmediato y mediato en estos casos puntuales. • La localización muy distal de la arteria pedia necesita de una vena muy larga, la cual no siempre se puede conseguir excepto que el paciente tenga un bien “inflow” desde la arteria poplítea o femoral superficial distal. • En casos de amputación parcial, a pesar que en manos experimentadas igual se puede realizar el by-pass pedal, habitualmente se debe implantar el graft en una rama peronea o tibial posterior, que a pesar de ser una técnica adecuada, no brinda frecuentemente la máxima perfusión como lo hace el by-pass femoro- pedal. • La vena safena interna, conducto excluyente, es prioritario conservarla para la revascularización coronaria. Debe recordarse que el compromiso del árbol coronario está presente en más del 70% de este tipo de pacientes.
  • 20. BIBLIOGRAFÍA. • Gutiérrez Vázquez, I. Medicina de Urgencias, principales problemas clínicos y su tratamiento basado en la evidencia. Ed. Panamericana, 2007. • Literatura gris.