SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
Síndrome del pie
diabético
Autor: Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios.
Curso de capacitación para el equipo de S.R.C.V.R – CREE-DIF
CHIHUAHUA 2021
CONCEPTO DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO
• Según la OMS, el pie diabético es la combinanción de
varias alteraciones que sufre el paciente diabético no
compensado, caraterizados por: una infección,
ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos,
relacionada con alteraciones neurológicas y distintos
grados de arteriopatía en las extremidades inferiores,
así como deformidades ortopodológicas.
• El síndrome del pie diabético constituye una de las
principales causas de morbilidad y discapacidad en los
pacientes con DM, a pesar de que con un rápido
reconocimiento y abordaje de sus factores de riesgo se
puede prevenir o retardar la aparición de úlceras,
amputaciones y otras complicaciones.
• El deterioro en la calidad de vida de estos pacientes y el
impacto económico derivado de su atención no se
pueden menospreciar, ya que las complicaciones del pie
son la primera causa de hospitalización entre los
pacientes diabéticos y de amputación.
ESTADÍSTICAS EN EL PIE DIABÉTICO
• Los problemas en el pie representan la causa más común de complicaciones y
hospitalizaciones en la población diabética. Se estima que aproximadamente el
15% de los pacientes con DM desarrollarán una úlcera en el pie o pierna durante
el transcurso de la enfermedad.
• La complicación última es la amputación que en el 85% de los casos está
precedida por una úlcera, representando entre el 40% y el 60% de las
amputaciones no traumáticas a nivel hospitalario.
• Además, el riesgo de ulceración y amputación es mucho mayor en pacientes
diabéticos comparado con pacientes no diabéticos: el riesgo de un individuo
diabético de desarrollar una úlcera en el pie es mayor del 25% y se estima que
cada 30 segundos se realiza una amputación de miembros inferiores en algún
lugar del mundo como consecuencia de la diabetes.
• La supervivencia a los 3 años después de haber sufrido una amputación mayor es
sólo del 50% y a los 5 años del 40%, si bien hay cifras más decepcionantes en la
literatura como un 80%, 59% y 27% a 1, 3 y 5 años de seguimiento
respectivamente
FACTORES PREDISPONENTES DEL PIE
DIABÉTICO
• Por mayor probabilidad de
neuropatía/arteriopatía: edad avanzada,
tabaquismo, diabetes de más de 10 años de
evolución, control muy deficiente
(hemoglobina glucosilada por encima de 10)
y coexistencia de complicaciones micro o
macrovasculares.
• Por dificultar la autoinspección: alteración de
la movilidad y dificultad de la visión.
• Por favorecer la infección: higiene deficiente
y factores sociales y económicos.
COMPONENTES ESENCIAL DEL PIE DIABÉTICO
• Neuropatía periférica: Más de 50 % de las
personas con DM tienen neuropatía. La
neuropatía comporta insensibilidad,
disfunción del sistema nervioso autónomo
y, en ocasiones, deformidades del pie que
se asocian a un patrón anormal en la
manera de caminar. El pie neuropático
está caliente y seco. Las dos principales
complicaciones son las úlceras
neuropáticas, normalmente localizadas en
la planta del pie, y la osteoartropatía de
Charcot.
• Vasculopatía: La prevalencia de la
enfermedad vascular periférica es casi de
50 % entre los pacientes diabéticos. El pie
isquémico esta frío, es doloroso y las
úlceras se producen en las zonas de
frotamiento. La complicación más
importante es la gangrena.
• Deformidades, callosidades y alteraciones en la
marcha: El hallux valgus, los dedos en garra, las
deformidades de las uñas, los problemas
ortopédicos como la artrosis de rodilla o un
calzado inadecuado generan un aumento de
presión sobre los tejidos del pie, lo que favorece la
producción de úlceras.
• Infección: No suele estar implicada en la etiología
de las úlceras, pero estas son susceptibles de
infectarse una vez la herida está presente. La
infección complica la neuropatía. La isquemia
constituye una de las principales causas de ingreso
hospitalario y de amputación de las extremidades
inferiores en los pacientes diabéticos4. En los que
sufren una infección superficial que no ha recibido
tratamiento previo, los gérmenes más frecuentes
son los grampositivos, especialmente el
Staphylococcus aureus y los Streptococcus.
PATOGENIA EN EL PIE DIABÉTICO
CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO SEGÚN
FACTORES DE RIESGO
• Pie de alto riesgo: En las personas con DM, cuando
coexiste uno o más de los siguientes factores de
riesgo: ulcera o amputación previa, vasculopatía
periférica, neuropatía.
• Pie de moderado riesgo: Cuando coexiste al menos
uno de los siguientes factores: complicaciones
propias de la DM (nefropatía, retinopatía),
alteraciones del pie (deformidades o existencia de
onicopatías, hiperqueratosis o helomas),
alteraciones biomecánicas y estructurales, hábitos y
prácticas inadecuadas y mala agudeza visual o
imposibilidad de realizarse los autocuidados.
• Pie de bajo riesgo: No existe ninguna de las
condiciones anteriormente citadas.
NEUROPATÍA EN PACIENTE DIABÉTICO
Podemos diferenciar dos tipos de neuropatía
que van a actuar en el diabético: por una parte
la neuropatía periférica y por otra la
autonómica.
• a) Neuropatía periférica: Está presente en
alrededor del 80% de los pacientes diabéticos
con lesiones en pies. Va a afectar la
sensibilidad táctil, vibratoria y propioceptiva,
así como la termoalgésica.
• Se produce además una atrofia de los
músculos del pie, dando lugar a deformidades
como dedos en martillo, descenso del arco
plantar, así como una modificación en los
puntos de apoyo, creándose zonas de presión
excesiva.
• Para el diabético, la percepción del dolor se
ve atenuada o abolida, lo que prolonga la
agresión a que se ve sometido el pie, sea
mecánica, química o térmica.
• b) Neuropatía autonómica: Es responsable del
aspecto de buena perfusión que enmascara la
realidad de isquemia tisular presente. La piel
está seca e hiperqueratósica, fisurándose con
facilidad a causa de la hiposudoración existente.
• La artropatía de Charcot es un estadío
avanzado producido por la afectación
neurológica. Se produce una retracción
progresiva de los tendones flexores de la planta
del pie, alterando las zonas de apoyo. La
denervación simpática aumenta el flujo
sanguíneo óseo, facilitando la resorción de
hueso. La fragilidad consiguiente condiciona la
aparición de microfracturas patológicas, que se
repararán de forma anárquica con la formación
de osteomas periarticulares, subluxaciones y
deformidades características del pie de Charcot
PATOGENIA DE LOS PROBLEMAS
NEUROLÓGICOS
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA NEUROPATÍA
a) Neuropatía sensitiva:
• Entumecimiento de miembros,
parestesias, quemazón, dolor
lancinante. Son manifestaciones
precoces de afectación de nervios
largos. En contrate con el dolor de
la insuficiencia vascular, este se
puede aliviar con la deambulación.
• Pérdida secuencial de tacto, dolor,
temperatura, dolor profundo,
vibración, propiocepción, reflejo
aquíleo. La anestesia en “guante y
calcetín”, con pérdida de la
sensación de dolor y temperatura
es la que suele producir más
problemas.
b) Neuropatía motora:
• Denervación de la musculatura de
los pies, con debilidad y atrofia de la
musculatura intrínseca del pie.
• Modificación en la disposición de los
huesos, con deformación de los
dedos: en martillo, en gatillo.
• Alteración en la distribución del
peso, cambiando la forma y la
marcha. Aparece un pie corto,
ancho, con tendencia a la eversión y
rotación externa, con
desplazamiento y adelgazamiento
de la almohadilla adiposa.
Finalmente se aplana el arco
longitudinal, dando aspecto de pie
zambo, en balancín o péndulo
c) Neuropatía autónoma:
• Disminución de la sudoración en
unas áreas, con aumento
paradójico en otras.
• Xerosis local y descamación, con
la aparición de fisuración y
grietas.
• Gran variabilidad térmica en los
pies, con vasodilatación, edema
y atrofia. El aumento del flujo
sanguíneo produce aumento en
la temperatura y venas
prominentes en el dorso del pie
en posición supina
ARTROPATÍA DE CHARCOT DEL PIE DIABÉTICO
ENFERMEDAD VASCULAR EN EL DIABÉTICO
La enfermedad vascular periférica es más frecuente y precoz en
los diabéticos, afectando sobre todo a vasos distales, los tibiales
y poplíteos, con oclusiones multisegmentarias y unilaterales, a
diferencia del sujeto no diabético, donde se alteran con más
frecuencia aorta y vasos ilíacos
Los Signos y síntomas son:
• Claudicación intermitente: debe diferenciarse del dolor
producido por el movimiento en la artritis o compromiso
neuromuscular.
• Dolor en reposo: generalmente nocturno.
• Piel fría, atrófica y brillante, que va seguida de una pérdida
de vello en el dorso del pie.
• Enlentecimiento en el crecimiento de la uña, engrosándose, y
complicándose a menudo con infecciones.
• Atrofia del tejido subcutáneo, que se produce gradualmente,
desarrollando ulceración e incluso gangrena.
• Miembro pálido en elevación, con rubor en declive.
• Enfermedad arterial periférica. Los métodos
más utilizados son el índice tobillo-brazo
(ITB)7 por doppler y la exploración clínica.
Es fácil de realizar, objetiva y reproducible
(tabla 1)
DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS VASCULARES
Exploración de pulsos distales: es necesario tener en cuenta que
en individuos sanos no se palpa el pulso pedio en un 8.1% de
casos y el tibial posterior en un 2.9%. A pesar de esto, la ausencia
de pulsos distales es un buen predictor de enfermedad vascular.
• Soplo femoral: la existencia de un soplo en la arteria femoral
es un indicador importante, aunque poco sensible.
• Tiempo de llenado venoso: se busca una vena prominente en
el dorso del pie, se vacía con los dos dedos índices y se mide el
tiempo que tarda en repleccionarse. Si es mayor de 20
segundos existirá isquemia, que es severa si pasa de 50
segundos. Esta prueba no es válida si existe insuficiencia
venosa. El incremento de este tiempo es un indicador
específico aunque poco sensible.
En análisis multivariantes, se vio que la presencia de ambos
pulsos pedios anormales, un aumento del tiempo de llenado
venoso, la existencia de soplo femoral y un miembro con
temperatura inferior al otro son predictores independientes de
enfermedad vascular periférica.
• El test de esfuerzo o claudicometría: se realiza con un tapiz rodante,
valorándose la distancia recorrida hasta la aparición del dolor y el
tiempo de recuperación de las presiones en las extremidades
después de su caída con el ejercicio. En algunos casos, los pulsos
pedios desaparecen con el ejercicio, poniendo de manifiesto la
afectación isquémica.
• El índice tobillo-brazo: comparar la presión sistólica de la arteria
tibial posterior o pedia con la tomada en el brazo, realizado con la
ayuda del dóppler. Se considera que es normal por encima de 0.97,
comenzando la claudicación por debajo de 0.8. Esta prueba es de
gran ayuda en los pacientes no diabéticos, pero está muy limitado en
este caso, debido a la presencia de vasos calcificados. Las pruebas no
invasivas subestiman con frecuencia la extensión y severidad de la
insuficiencia arterial en los pacientes diabéticos.
• Otros métodos: puede medirse el flujo vascular mediante el uso de
Resonancia Magnética Nuclear, que tiene la ventaja de no verse
interferida por la calcificación de los vasos[.
• La microcirculación cutánea puede visualizarse mediante
capilaroscopia. El Doppler láser permite determinar el flujo
sanguíneo en un área de 1-2 mm cuadrados, pero es muy variable. La
presión transcutánea de oxígeno (TcPO2) es un parámetro útil,
siendo factor de riesgo para ulceraciones por debajo de 30 mmHg
MICROCIRCULACIÓN EN PIE DIABÉTICO
• El cambio estructural más
importante en la microcirculación
diabética es el engrasamiento de
la membrana basal capilar, que
altera la permeabilidad vascular,
alterando los mecanismos de
transporte de nutrientes y la
función leucocitaria, lo que
produce alteraciones en el
trofismo cutáneo y en la
respuesta inmunitaria
inespecífica. Estos trastornos
están más acentuados en los
miembros inferiores, donde la
presión hidrostática es mayor, y se
relaciona de forma directamente
proporcional con un mal control
metabólico de la diabetes.
• Otra causa de la alteración microangiopática que
afecta a la disminución del flujo sanguíneo es la
presencia de polineuropatía periférica, en especial la
afectación autonómica, la cual produce alteraciones
vasomotoras que repercuten en una mala
distribución del flujo, lo que podría producir una
isquemia funcional. La interacción entre neuropatía
y microcirculación es compleja.
• Por otro lado la vasodilatación dependiente del
endotelio, mediante sustancias sintetizadas por sí
mismo como óxido nítrico, prostaciclinas y
prostaglandinas como la dependiente de la fibra
muscular lisa vascular están también alteradas en
pacientes diabéticos, relacionado con la neuropatía
subyacente, agravando la microcirculación local en
el pie
FACTORES DE RIESGO PARA ULCERACIONES
No todos los diabéticos van a presentar
patología del pie, ésta es más probable en
individuos con ciertos factores como son:
• a) Diabetes de más de 10 años de
evolución.
• b) Historia previa de úlceras y/o
amputación.
• c) Deformidades de pies / problemas
ortopédicos.
• d) Afectación ocular y/o renal.
• e) Edad avanzada, aislamiento, bajo nivel
socio-económico.
• f) Alcohol, tabaco, sobrepeso.
INFECCIÓN EN EL PIE DIABÉTICO
Clásicamente han sido reconocidos tres tipos anatómicos básicos en el pie:
• a) Abscesos de los espacios plantares: Pueden ser central, externo e
interno. La vía de penetración puede ser directa mediante cuerpos
extraños, o propagación desde la infección localizada en los espacios
interdigitales o dedos.
• b) Flemón dorsal del pie: las infecciones ungueales son detenidas a
menudo al alcanzar los septos fibrosos que se extienden desde la dermis al
periostio. Es característica la propagación sobre el dorso del dedo hasta el
dorso del pie a través de los vasos linfáticos.
• c) Mal perforante: es común que los pacientes con úlceras infectadas no
sientan dolor a causa de la neuropatía y no tengan sintomatología hasta
una fase avanzada. La infección puede penetrar profundamente y formar
un absceso en el plano aponeurótico o alcanzar el hueso produciendo
osteomielitis[
PATOMECÁNICA DEL ANTEPIE
• La distribución del peso en el pie y la función del
primer dedo durante el impulso son los principales
factores en el desarrollo de úlceras en la región
plantar. El peso es transmitido a la cara medial del
pie, sometiendo al primer dedo a una gran presión
en el momento del impulso.
• Se ha visto que en los diabéticos existe
proporcionalmente menos fuerza transmitida a los
dedos que en el resto de individuos. En general,
existe una importante variación en el patrón de
distribución de fuerzas verticales en la superficie
plantar de los diabéticos.
• La paresia neuropática de los flexores largos y
cortos, así como de los músculos intrínsecos,
parece la causa de esta variación. El resultado es
un aumento de la carga sobre la región de los
metatarsianos, especialmente la cabeza del
primero. La ulceración aparece en esa zona que
soporta la máxima fuerza vertical
Podemos clasificar las fuerzas mecánicas en cuatro
grupos:
• 1º La fricción de la piel con el hueso, el zapato y el
suelo, que producirá una ampolla.
• 2º El impacto del talón, que soporta el peso del
cuerpo, provoca un daño tisular repetitivo.
• 3º La compresión al caminar o correr causa
presiones localizadas intermitentes, especialmente
en la cabeza de los metatarsianos.
• 4º El cizallamiento, por último, puede romper
tejido previamente dañado por la falta de
elasticidad.
Como la piel es más resistente a los traumatismos, el
tejido subcutáneo se ve afectado más rápidamente,
con zonas profundas de hematomas y necrosis. Con
las presiones repetidas y la acumulación de tejido
necrótico puede llegar a formarse una fístula[
ESTADÍOS DEL PIE DIABÉTICO
Estadíos de Wagner:
• Grado 0: por definición no existen lesiones abiertas,
sino que representa el llamado pie de riesgo. Se
caracteriza por la existencia de callos, fisuras, úlceras
curadas, y deformidades óseas que pueden conducir a
la formación de nuevas úlceras.
• Grado 1: existen úlceras superficiales, aunque con
pérdida de piel en todo su grosor. Generalmente no
está presente la infección.
• Grado 2: se caracteriza por la presencia de
ulceraciones profundas, que generalmente penetran
la grasa subcutánea, hasta tendones y ligamentos.
Suele existir infección, pero sin afectar al hueso.
• Grado 3: existe ulceración profunda con infección
importante, con celulitis, formando abscesos y con
asociación frecuente de osteomielitis.
• Grado 4: se produce gangrena de parte del pie: dedos,
talón, antepie.
• Grado 5: gangrena extensa, afectando a todo el pie
TRATAMIENTO EN LOS TIPOS DE ULCERAS
Úlceras isquémicas
• Una vez diagnosticada la etiología
isquémica de la lesión, será necesario
valorar si está indicada la realización de
técnicas de revascularización, que
corresponde a los cirujanos vasculares. Es
en este caso cuando se realizará la
arteriografía.
• La reconstrucción arterial (cuando es
posible) es un paso muy importante para la
curación de las úlceras de etiología
isquémica, o aquellas con varias causas en
las cuales la isquemia tiene un rol
relevante
• . En estas lesiones no está indicado realizar
incisión y drenaje. Desbridaremos
únicamente el tejido necrótico, dejando el
viable. También son útiles los apósitos
secos.
Úlceras neuropáticas
• El cuidado de estas lesiones consta de varias actuaciones,
destacando el desbridamiento, el drenaje, el alivio de la
presión, los apósitos, etc.
• Alivio de la presión: es necesario evitar el apoyo sobre la
úlcera. En casos extremos puede llegar a ser necesario el
reposo en cama, o sin llegar a eso, sería adecuado el uso de
muletas o silla de ruedas para evitar todo contacto.
• Desbridamiento: consiste en conseguir un tejido de
granulación limpio. Hay que eliminar el borde queratósico que
interfiere la reepitelización, y que se produce cada 48 horas.
• Irrigación: para limpiar la úlcera, eliminar restos y producir un
medio húmedo natural. Para ello podemos utilizar suero
salino.
• Drenajes: su uso facilita la oxigenación y previene la
maceración entre las superficies en granulación. Se deben
insertar el drenaje sin comprimir, en cada seno o borde
excavado.
• Apósitos hidrocoloides: su uso se ha extendido para el
tratamiento de úlceras de múltiples etiologías
TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL PIE
DIABÉTICO
ENFERMERÍA DE REHABILITACIÓN
CALZADOS EN EL PIE DIABÉTICO
• El calzado inadecuado se considera la primera
causa de ulceración recurrente y mayor factor
de incumplimiento.
• Los zapatos usados por los pacientes
diabéticos deben adecuarse a la forma del
pie, no ser ni apretados (favorecen la presión)
ni flojos (favorecen la fricción).
• Además debe tenerse en cuenta que el pie
cambia, con lo que también debe cambiar el
calzado. El calzado deportivo, con suficiente
espacio para los dedos y suela para el antepié
puede ser suficiente.
• Existen estudios que no han encontrado
diferencias estadísticamente significativas, en
cuanto a aparición de nuevas úlceras, entre
diabéticos que usan calzado específico
(Therapeutic Footwear) y/o plantillas
correctoras y aquellos que no lo usan
Uso del calcetín para los zapatos:
• Comprar calzado de tarde o nochecita
• Comprar medias sin costuras gruesas ni
elásticos apretados.
• Si descubrimos que el elástico ajusta y
deja marcas: estirarlo y cortarle algunos
hilos para que afloje.
• Las medias no deben apretar ni bailar en
el pie: deben quedar justas.
OBJETIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA
EN EL PIE DIABÉTICO
Habrá que plantearse ciertos objetivos de
tratamiento para abordar de manera
global las afecciones presentes en el pie
diabético.
Los principales objetivos se basarán en:
• Controlar las infecciones presentes en la
zona.
• Aliviar el dolor.
• Ayudar en el proceso de cicatrización.
• Movilizar las estructuras adyacentes.
Como siempre, el ejercicio es la mejor
herramienta de un fisioterapeuta.
Algunas ventajas de realizar ejercicio
físico:
• Al practicar ejercicio físico estaremos
mejorando la forma física.
• Se podrá controlar el peso.
• Se reducirán los niveles de glucemia
por medio del ejercicio.
• El ejercicio estimula el sistema
inmunológico y sus capacidades de
defensa del cuerpo.
• Y también activa los mecanismos de
eliminación de desechos del
organismo.
TÉCNICAS EN FISIOTERAPIA PARA EL PIE
DIABÉTICO
• Disminuir la presión de la zona afecta,
mediante el uso del calzado adecuado y
de plantillas para disminuir las cargas.
• Promover el control postural, mediante
el cambio de posiciones cada 30
minutos de sentado, a posición de pie y
al momento de la marcha.
• Realizar ejercicios de elevación de las
piernas para promover el retorno
venoso, y ayudar en el riego sanguíneo.
• Masajear los bordes de las úlceras,
evitando las zonas con dolor, esto se
hace para estimular el tejido de
granulación con la finalidad de proteger
el periostio y así empezar el proceso de
cicatrización.
• Aplicación de cremas y pomadas
cicatrizantes.
• El uso de Laser terapéutico, en el borde de la úlcera,
siempre que no exista una infección.
• Aplicar corrientes tipo MENS, TENS y triangulares, con el
electrodo negativo colocado en el borde de la úlcera.
• Aplicación del ultrasonido terapéutico en el borde de la
úlcera, con intensidad mínima y de forma pulsada.
• La úlcera al estar cerrada se aplicarán masajes en la
zona, para fortalecer el nuevo tejido cicatrizal que se ha
formado.
• Ejercicios isométricos de la musculatura de los miembros
inferiores.
• Realizar ejercicios de punta y talón del pie.
• También la aplicación de ejercicios de calistenia y
respiratorios, para mejorar el metabolismo en la zona, y
que haya mejor circulación en todo el organismo.
• Fortalecimiento de la musculatura del miembro inferior,
con ejercicios físicos activos sin resistencia, favoreciendo
el trofismo de la zona y la actividad aeróbica de todo el
cuerpo.
TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LA FASE
ERITEMATOSO O FASE I DE ALARMA
Durante esta fase se caracteriza por un intento de una hiperemia local
como mecanismo de defensa para la hipoxia local de tejido. Seguido de
edema calor y signos de inflamación.
• Medidas rehabilitadoras.
• Evitar el apoyo de la zona por más de 24 ó 48 horas
• Masaje manual con vibrador o talco (nunca usar cremas)
• Masajes con bolsa de hielo cada 4 horas
Una vez pasado el tiempo se debe acolchonar el calzado o usar una
especie de chancleta o sandalia abierta y nunca cerrada. Cuando
comienza a aparecer la flictena o ampolla esta no debe romperse y
menos cubrirse con un apósito, se seguirán con los mismo pasos de la
etapa anterior, con la única diferencia que los masajes serán en el tejido
periulceral.
Como agente físico que tiene efecto en esta etapa es el láser por
favorecer la cicatrización y mejorar la oxigenación de la zona y toda la
musculatura de miembro debe ser sometida a ejercicios físicos activo no
resistido, que favorecen el tropismo de la zona y mejoran la actividad
aeróbica.
TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LA
FASE ULCERO-CICATRIZAL
• Se caracteriza por la aparición de un tejido enrojecido y de
granulación en el fondo de la ulcera que crece hacia la
superficie, sangrante si se roza; a nivel de los borde comienza
un proceso de engrosamiento caracterizado por el crecimiento
de la epidermis.
• Durante esta fase el tratamiento se basa en el empleo de
corrientes cicatrizales (MENS), ultrasonido terapéutico en los
borde de la ulcera y a dosis baja; cuando la ulcera
aparentemente ha cerrado se emplearan los masajes zonales
y la magnetoterapia con fines de fortalecer el nuevo tejido
cicatrizal.
• A los pacientes en los que se detecten signos de insuficiencia
vascular, es decir, dolor en las pantorrillas inducido por el
ejercicio, piel pálida delgada, brillante, seca, ausencia de
vello, uñas engrosadas, descenso de temperatura, palidez a
la elevación, debemos remitirlos a un angiólogo para su
correcta evaluación y tratamiento.
• Recordemos que una buena educación a los diabéticos, por
parte de los profesionales del equipo multidisciplinario, sobre
los cuidados del pie para la prevención de las lesiones, ha
mostrado que puede disminuir el número de lesiones así
como su severidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Pie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateralPie equino varo bilateral
Pie equino varo bilateral
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
 
Desarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferioresDesarrollo normal de los miembros inferiores
Desarrollo normal de los miembros inferiores
 
Pie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenitoPie equinovaro congenito
Pie equinovaro congenito
 
Deformidades angulares completa
Deformidades angulares completaDeformidades angulares completa
Deformidades angulares completa
 
Osteoprosis terapeutica
Osteoprosis terapeuticaOsteoprosis terapeutica
Osteoprosis terapeutica
 
Hallux Valgus Tratamiento
Hallux Valgus TratamientoHallux Valgus Tratamiento
Hallux Valgus Tratamiento
 
Enfermedades de la columna vertebral (2)
Enfermedades de la columna vertebral (2)Enfermedades de la columna vertebral (2)
Enfermedades de la columna vertebral (2)
 
05 filosofia ao
05 filosofia ao05 filosofia ao
05 filosofia ao
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
LESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCOLESIONES DE MENISCO
LESIONES DE MENISCO
 
Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares Fracturas acetabulares
Fracturas acetabulares
 
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-SacraEspondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
Espondiloartrosis Cervical y Lumbo-Sacra
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Contractura de Dupuytren
Contractura de DupuytrenContractura de Dupuytren
Contractura de Dupuytren
 
Fractura de femur distal
Fractura de femur distalFractura de femur distal
Fractura de femur distal
 
Pie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavoPie plano y pie cavo
Pie plano y pie cavo
 
Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito Pie equinovaro congénito
Pie equinovaro congénito
 
Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla Meniscos y ligamentos de rodilla
Meniscos y ligamentos de rodilla
 
artroplastias
artroplastiasartroplastias
artroplastias
 

Similar a Síndrome del pie diabético.pptx

Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxSauloFreitasdo1
 
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoAlberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoCDyTE
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaCDyTE
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasjulianalizcano3
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoCDyTE
 
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie DiabéticoAbel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie DiabéticoCDyTE
 
Laura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoLaura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoCDyTE
 
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie DiabéticoFernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie DiabéticoCDyTE
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie DiabéticoCDyTE
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCDyTE
 
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoFayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoCDyTE
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoTigreAndre14
 
Néstor Arce González - Pie Diabético
Néstor Arce González -  Pie DiabéticoNéstor Arce González -  Pie Diabético
Néstor Arce González - Pie DiabéticoCDyTE
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandezjaime hernandez
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica jomigp01
 

Similar a Síndrome del pie diabético.pptx (20)

Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptxPie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
Pie diabetico - TRAUMATOLOGÍA.pptx
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie DiabéticoAlberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
Alberto Manuel Penichet Pan - Pie Diabético
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente InvasivaMarta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
Marta Tejera Santana - Cirugía Mínimamente Invasiva
 
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivasvasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
vasculitis.pptx ingenieria diaposiitivas
 
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie DiabéticoDaniel Padrón Guillén - Pie Diabético
Daniel Padrón Guillén - Pie Diabético
 
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie DiabéticoAbel Díaz Díaz - Pie Diabético
Abel Díaz Díaz - Pie Diabético
 
Laura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie DiabéticoLaura González Suárez - Pie Diabético
Laura González Suárez - Pie Diabético
 
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie DiabéticoFernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
Fernando Javier Rodriguez Ramón - Pie Diabético
 
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez -  Pie DiabéticoMª Carmen González Domínguez -  Pie Diabético
Mª Carmen González Domínguez - Pie Diabético
 
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie DiabéticoCristo Cabrera García- Pie Diabético
Cristo Cabrera García- Pie Diabético
 
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie DiabéticoFayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
Fayna Gloria Concepción Martín Cruz - Pie Diabético
 
Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014Pie diabético en México 2014
Pie diabético en México 2014
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Clasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabeticoClasificacion del pie diabetico
Clasificacion del pie diabetico
 
Néstor Arce González - Pie Diabético
Néstor Arce González -  Pie DiabéticoNéstor Arce González -  Pie Diabético
Néstor Arce González - Pie Diabético
 
Pie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugiaPie diabetico cirugia
Pie diabetico cirugia
 
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. HernandezPie Diabetico. Dr. Hernandez
Pie Diabetico. Dr. Hernandez
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios

TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptDysmart Ortelio Hernández Barrios
 

Más de Dysmart Ortelio Hernández Barrios (20)

generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptxgeneralidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
generalidade de la rehabilitación en cirugia estéticas.pptx
 
fisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptxfisioterapia en el quemado.pptx
fisioterapia en el quemado.pptx
 
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptxfisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
fisio en ojo, gluteo y brazo.pptx
 
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.pptTEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO  LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
TEORIAS DEL ENVEJECIMIENTO LOS TIPOS DE PIEL Y LA NUTRICIÓN DE LA PIEL.ppt
 
principios activos.pptx
principios activos.pptxprincipios activos.pptx
principios activos.pptx
 
La simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptxLa simetría y la belleza humana.pptx
La simetría y la belleza humana.pptx
 
la piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptxla piel y estructuras.pptx
la piel y estructuras.pptx
 
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptxGeneralidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
Generalidades de la fisioterapi dermatofuncional.pptx
 
Clasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptxClasificación de los cosméticos.pptx
Clasificación de los cosméticos.pptx
 
Celulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptxCelulitis o piel naranja..pptx
Celulitis o piel naranja..pptx
 
ulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptxulcera y lipodistrofia.pptx
ulcera y lipodistrofia.pptx
 
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptxpsoriasis, neuro dermatitis.pptx
psoriasis, neuro dermatitis.pptx
 
herpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptxherpe,acne y melasma.pptx
herpe,acne y melasma.pptx
 
gluteos.pptx
gluteos.pptxgluteos.pptx
gluteos.pptx
 
chichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptxchichi y lipo.pptx
chichi y lipo.pptx
 
agentes especiales.pptx
agentes especiales.pptxagentes especiales.pptx
agentes especiales.pptx
 
agentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptxagentes clásicos.pptx
agentes clásicos.pptx
 
FIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptxFIBROSIS QUISTICA.pptx
FIBROSIS QUISTICA.pptx
 
BRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptxBRONQUIECTASIA.pptx
BRONQUIECTASIA.pptx
 
rehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptxrehabilitación vascular periférica.pptx
rehabilitación vascular periférica.pptx
 

Último

PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 

Último (20)

PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 

Síndrome del pie diabético.pptx

  • 1. Síndrome del pie diabético Autor: Dr. Dysmart Ortelio Hernández Barrios. Curso de capacitación para el equipo de S.R.C.V.R – CREE-DIF CHIHUAHUA 2021
  • 2. CONCEPTO DEL SÍNDROME DEL PIE DIABÉTICO • Según la OMS, el pie diabético es la combinanción de varias alteraciones que sufre el paciente diabético no compensado, caraterizados por: una infección, ulceración y/o destrucción de los tejidos profundos, relacionada con alteraciones neurológicas y distintos grados de arteriopatía en las extremidades inferiores, así como deformidades ortopodológicas. • El síndrome del pie diabético constituye una de las principales causas de morbilidad y discapacidad en los pacientes con DM, a pesar de que con un rápido reconocimiento y abordaje de sus factores de riesgo se puede prevenir o retardar la aparición de úlceras, amputaciones y otras complicaciones. • El deterioro en la calidad de vida de estos pacientes y el impacto económico derivado de su atención no se pueden menospreciar, ya que las complicaciones del pie son la primera causa de hospitalización entre los pacientes diabéticos y de amputación.
  • 3. ESTADÍSTICAS EN EL PIE DIABÉTICO • Los problemas en el pie representan la causa más común de complicaciones y hospitalizaciones en la población diabética. Se estima que aproximadamente el 15% de los pacientes con DM desarrollarán una úlcera en el pie o pierna durante el transcurso de la enfermedad. • La complicación última es la amputación que en el 85% de los casos está precedida por una úlcera, representando entre el 40% y el 60% de las amputaciones no traumáticas a nivel hospitalario. • Además, el riesgo de ulceración y amputación es mucho mayor en pacientes diabéticos comparado con pacientes no diabéticos: el riesgo de un individuo diabético de desarrollar una úlcera en el pie es mayor del 25% y se estima que cada 30 segundos se realiza una amputación de miembros inferiores en algún lugar del mundo como consecuencia de la diabetes. • La supervivencia a los 3 años después de haber sufrido una amputación mayor es sólo del 50% y a los 5 años del 40%, si bien hay cifras más decepcionantes en la literatura como un 80%, 59% y 27% a 1, 3 y 5 años de seguimiento respectivamente
  • 4. FACTORES PREDISPONENTES DEL PIE DIABÉTICO • Por mayor probabilidad de neuropatía/arteriopatía: edad avanzada, tabaquismo, diabetes de más de 10 años de evolución, control muy deficiente (hemoglobina glucosilada por encima de 10) y coexistencia de complicaciones micro o macrovasculares. • Por dificultar la autoinspección: alteración de la movilidad y dificultad de la visión. • Por favorecer la infección: higiene deficiente y factores sociales y económicos.
  • 5. COMPONENTES ESENCIAL DEL PIE DIABÉTICO • Neuropatía periférica: Más de 50 % de las personas con DM tienen neuropatía. La neuropatía comporta insensibilidad, disfunción del sistema nervioso autónomo y, en ocasiones, deformidades del pie que se asocian a un patrón anormal en la manera de caminar. El pie neuropático está caliente y seco. Las dos principales complicaciones son las úlceras neuropáticas, normalmente localizadas en la planta del pie, y la osteoartropatía de Charcot. • Vasculopatía: La prevalencia de la enfermedad vascular periférica es casi de 50 % entre los pacientes diabéticos. El pie isquémico esta frío, es doloroso y las úlceras se producen en las zonas de frotamiento. La complicación más importante es la gangrena. • Deformidades, callosidades y alteraciones en la marcha: El hallux valgus, los dedos en garra, las deformidades de las uñas, los problemas ortopédicos como la artrosis de rodilla o un calzado inadecuado generan un aumento de presión sobre los tejidos del pie, lo que favorece la producción de úlceras. • Infección: No suele estar implicada en la etiología de las úlceras, pero estas son susceptibles de infectarse una vez la herida está presente. La infección complica la neuropatía. La isquemia constituye una de las principales causas de ingreso hospitalario y de amputación de las extremidades inferiores en los pacientes diabéticos4. En los que sufren una infección superficial que no ha recibido tratamiento previo, los gérmenes más frecuentes son los grampositivos, especialmente el Staphylococcus aureus y los Streptococcus.
  • 6. PATOGENIA EN EL PIE DIABÉTICO
  • 7. CLASIFICACIÓN DEL PIE DIABÉTICO SEGÚN FACTORES DE RIESGO • Pie de alto riesgo: En las personas con DM, cuando coexiste uno o más de los siguientes factores de riesgo: ulcera o amputación previa, vasculopatía periférica, neuropatía. • Pie de moderado riesgo: Cuando coexiste al menos uno de los siguientes factores: complicaciones propias de la DM (nefropatía, retinopatía), alteraciones del pie (deformidades o existencia de onicopatías, hiperqueratosis o helomas), alteraciones biomecánicas y estructurales, hábitos y prácticas inadecuadas y mala agudeza visual o imposibilidad de realizarse los autocuidados. • Pie de bajo riesgo: No existe ninguna de las condiciones anteriormente citadas.
  • 8. NEUROPATÍA EN PACIENTE DIABÉTICO Podemos diferenciar dos tipos de neuropatía que van a actuar en el diabético: por una parte la neuropatía periférica y por otra la autonómica. • a) Neuropatía periférica: Está presente en alrededor del 80% de los pacientes diabéticos con lesiones en pies. Va a afectar la sensibilidad táctil, vibratoria y propioceptiva, así como la termoalgésica. • Se produce además una atrofia de los músculos del pie, dando lugar a deformidades como dedos en martillo, descenso del arco plantar, así como una modificación en los puntos de apoyo, creándose zonas de presión excesiva. • Para el diabético, la percepción del dolor se ve atenuada o abolida, lo que prolonga la agresión a que se ve sometido el pie, sea mecánica, química o térmica. • b) Neuropatía autonómica: Es responsable del aspecto de buena perfusión que enmascara la realidad de isquemia tisular presente. La piel está seca e hiperqueratósica, fisurándose con facilidad a causa de la hiposudoración existente. • La artropatía de Charcot es un estadío avanzado producido por la afectación neurológica. Se produce una retracción progresiva de los tendones flexores de la planta del pie, alterando las zonas de apoyo. La denervación simpática aumenta el flujo sanguíneo óseo, facilitando la resorción de hueso. La fragilidad consiguiente condiciona la aparición de microfracturas patológicas, que se repararán de forma anárquica con la formación de osteomas periarticulares, subluxaciones y deformidades características del pie de Charcot
  • 9. PATOGENIA DE LOS PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
  • 10. SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA NEUROPATÍA a) Neuropatía sensitiva: • Entumecimiento de miembros, parestesias, quemazón, dolor lancinante. Son manifestaciones precoces de afectación de nervios largos. En contrate con el dolor de la insuficiencia vascular, este se puede aliviar con la deambulación. • Pérdida secuencial de tacto, dolor, temperatura, dolor profundo, vibración, propiocepción, reflejo aquíleo. La anestesia en “guante y calcetín”, con pérdida de la sensación de dolor y temperatura es la que suele producir más problemas. b) Neuropatía motora: • Denervación de la musculatura de los pies, con debilidad y atrofia de la musculatura intrínseca del pie. • Modificación en la disposición de los huesos, con deformación de los dedos: en martillo, en gatillo. • Alteración en la distribución del peso, cambiando la forma y la marcha. Aparece un pie corto, ancho, con tendencia a la eversión y rotación externa, con desplazamiento y adelgazamiento de la almohadilla adiposa. Finalmente se aplana el arco longitudinal, dando aspecto de pie zambo, en balancín o péndulo c) Neuropatía autónoma: • Disminución de la sudoración en unas áreas, con aumento paradójico en otras. • Xerosis local y descamación, con la aparición de fisuración y grietas. • Gran variabilidad térmica en los pies, con vasodilatación, edema y atrofia. El aumento del flujo sanguíneo produce aumento en la temperatura y venas prominentes en el dorso del pie en posición supina
  • 11. ARTROPATÍA DE CHARCOT DEL PIE DIABÉTICO
  • 12. ENFERMEDAD VASCULAR EN EL DIABÉTICO La enfermedad vascular periférica es más frecuente y precoz en los diabéticos, afectando sobre todo a vasos distales, los tibiales y poplíteos, con oclusiones multisegmentarias y unilaterales, a diferencia del sujeto no diabético, donde se alteran con más frecuencia aorta y vasos ilíacos Los Signos y síntomas son: • Claudicación intermitente: debe diferenciarse del dolor producido por el movimiento en la artritis o compromiso neuromuscular. • Dolor en reposo: generalmente nocturno. • Piel fría, atrófica y brillante, que va seguida de una pérdida de vello en el dorso del pie. • Enlentecimiento en el crecimiento de la uña, engrosándose, y complicándose a menudo con infecciones. • Atrofia del tejido subcutáneo, que se produce gradualmente, desarrollando ulceración e incluso gangrena. • Miembro pálido en elevación, con rubor en declive. • Enfermedad arterial periférica. Los métodos más utilizados son el índice tobillo-brazo (ITB)7 por doppler y la exploración clínica. Es fácil de realizar, objetiva y reproducible (tabla 1)
  • 13. DIAGNÓSTICO DE LOS PROBLEMAS VASCULARES Exploración de pulsos distales: es necesario tener en cuenta que en individuos sanos no se palpa el pulso pedio en un 8.1% de casos y el tibial posterior en un 2.9%. A pesar de esto, la ausencia de pulsos distales es un buen predictor de enfermedad vascular. • Soplo femoral: la existencia de un soplo en la arteria femoral es un indicador importante, aunque poco sensible. • Tiempo de llenado venoso: se busca una vena prominente en el dorso del pie, se vacía con los dos dedos índices y se mide el tiempo que tarda en repleccionarse. Si es mayor de 20 segundos existirá isquemia, que es severa si pasa de 50 segundos. Esta prueba no es válida si existe insuficiencia venosa. El incremento de este tiempo es un indicador específico aunque poco sensible. En análisis multivariantes, se vio que la presencia de ambos pulsos pedios anormales, un aumento del tiempo de llenado venoso, la existencia de soplo femoral y un miembro con temperatura inferior al otro son predictores independientes de enfermedad vascular periférica. • El test de esfuerzo o claudicometría: se realiza con un tapiz rodante, valorándose la distancia recorrida hasta la aparición del dolor y el tiempo de recuperación de las presiones en las extremidades después de su caída con el ejercicio. En algunos casos, los pulsos pedios desaparecen con el ejercicio, poniendo de manifiesto la afectación isquémica. • El índice tobillo-brazo: comparar la presión sistólica de la arteria tibial posterior o pedia con la tomada en el brazo, realizado con la ayuda del dóppler. Se considera que es normal por encima de 0.97, comenzando la claudicación por debajo de 0.8. Esta prueba es de gran ayuda en los pacientes no diabéticos, pero está muy limitado en este caso, debido a la presencia de vasos calcificados. Las pruebas no invasivas subestiman con frecuencia la extensión y severidad de la insuficiencia arterial en los pacientes diabéticos. • Otros métodos: puede medirse el flujo vascular mediante el uso de Resonancia Magnética Nuclear, que tiene la ventaja de no verse interferida por la calcificación de los vasos[. • La microcirculación cutánea puede visualizarse mediante capilaroscopia. El Doppler láser permite determinar el flujo sanguíneo en un área de 1-2 mm cuadrados, pero es muy variable. La presión transcutánea de oxígeno (TcPO2) es un parámetro útil, siendo factor de riesgo para ulceraciones por debajo de 30 mmHg
  • 14. MICROCIRCULACIÓN EN PIE DIABÉTICO • El cambio estructural más importante en la microcirculación diabética es el engrasamiento de la membrana basal capilar, que altera la permeabilidad vascular, alterando los mecanismos de transporte de nutrientes y la función leucocitaria, lo que produce alteraciones en el trofismo cutáneo y en la respuesta inmunitaria inespecífica. Estos trastornos están más acentuados en los miembros inferiores, donde la presión hidrostática es mayor, y se relaciona de forma directamente proporcional con un mal control metabólico de la diabetes. • Otra causa de la alteración microangiopática que afecta a la disminución del flujo sanguíneo es la presencia de polineuropatía periférica, en especial la afectación autonómica, la cual produce alteraciones vasomotoras que repercuten en una mala distribución del flujo, lo que podría producir una isquemia funcional. La interacción entre neuropatía y microcirculación es compleja. • Por otro lado la vasodilatación dependiente del endotelio, mediante sustancias sintetizadas por sí mismo como óxido nítrico, prostaciclinas y prostaglandinas como la dependiente de la fibra muscular lisa vascular están también alteradas en pacientes diabéticos, relacionado con la neuropatía subyacente, agravando la microcirculación local en el pie
  • 15. FACTORES DE RIESGO PARA ULCERACIONES No todos los diabéticos van a presentar patología del pie, ésta es más probable en individuos con ciertos factores como son: • a) Diabetes de más de 10 años de evolución. • b) Historia previa de úlceras y/o amputación. • c) Deformidades de pies / problemas ortopédicos. • d) Afectación ocular y/o renal. • e) Edad avanzada, aislamiento, bajo nivel socio-económico. • f) Alcohol, tabaco, sobrepeso.
  • 16. INFECCIÓN EN EL PIE DIABÉTICO Clásicamente han sido reconocidos tres tipos anatómicos básicos en el pie: • a) Abscesos de los espacios plantares: Pueden ser central, externo e interno. La vía de penetración puede ser directa mediante cuerpos extraños, o propagación desde la infección localizada en los espacios interdigitales o dedos. • b) Flemón dorsal del pie: las infecciones ungueales son detenidas a menudo al alcanzar los septos fibrosos que se extienden desde la dermis al periostio. Es característica la propagación sobre el dorso del dedo hasta el dorso del pie a través de los vasos linfáticos. • c) Mal perforante: es común que los pacientes con úlceras infectadas no sientan dolor a causa de la neuropatía y no tengan sintomatología hasta una fase avanzada. La infección puede penetrar profundamente y formar un absceso en el plano aponeurótico o alcanzar el hueso produciendo osteomielitis[
  • 17. PATOMECÁNICA DEL ANTEPIE • La distribución del peso en el pie y la función del primer dedo durante el impulso son los principales factores en el desarrollo de úlceras en la región plantar. El peso es transmitido a la cara medial del pie, sometiendo al primer dedo a una gran presión en el momento del impulso. • Se ha visto que en los diabéticos existe proporcionalmente menos fuerza transmitida a los dedos que en el resto de individuos. En general, existe una importante variación en el patrón de distribución de fuerzas verticales en la superficie plantar de los diabéticos. • La paresia neuropática de los flexores largos y cortos, así como de los músculos intrínsecos, parece la causa de esta variación. El resultado es un aumento de la carga sobre la región de los metatarsianos, especialmente la cabeza del primero. La ulceración aparece en esa zona que soporta la máxima fuerza vertical Podemos clasificar las fuerzas mecánicas en cuatro grupos: • 1º La fricción de la piel con el hueso, el zapato y el suelo, que producirá una ampolla. • 2º El impacto del talón, que soporta el peso del cuerpo, provoca un daño tisular repetitivo. • 3º La compresión al caminar o correr causa presiones localizadas intermitentes, especialmente en la cabeza de los metatarsianos. • 4º El cizallamiento, por último, puede romper tejido previamente dañado por la falta de elasticidad. Como la piel es más resistente a los traumatismos, el tejido subcutáneo se ve afectado más rápidamente, con zonas profundas de hematomas y necrosis. Con las presiones repetidas y la acumulación de tejido necrótico puede llegar a formarse una fístula[
  • 18. ESTADÍOS DEL PIE DIABÉTICO Estadíos de Wagner: • Grado 0: por definición no existen lesiones abiertas, sino que representa el llamado pie de riesgo. Se caracteriza por la existencia de callos, fisuras, úlceras curadas, y deformidades óseas que pueden conducir a la formación de nuevas úlceras. • Grado 1: existen úlceras superficiales, aunque con pérdida de piel en todo su grosor. Generalmente no está presente la infección. • Grado 2: se caracteriza por la presencia de ulceraciones profundas, que generalmente penetran la grasa subcutánea, hasta tendones y ligamentos. Suele existir infección, pero sin afectar al hueso. • Grado 3: existe ulceración profunda con infección importante, con celulitis, formando abscesos y con asociación frecuente de osteomielitis. • Grado 4: se produce gangrena de parte del pie: dedos, talón, antepie. • Grado 5: gangrena extensa, afectando a todo el pie
  • 19. TRATAMIENTO EN LOS TIPOS DE ULCERAS Úlceras isquémicas • Una vez diagnosticada la etiología isquémica de la lesión, será necesario valorar si está indicada la realización de técnicas de revascularización, que corresponde a los cirujanos vasculares. Es en este caso cuando se realizará la arteriografía. • La reconstrucción arterial (cuando es posible) es un paso muy importante para la curación de las úlceras de etiología isquémica, o aquellas con varias causas en las cuales la isquemia tiene un rol relevante • . En estas lesiones no está indicado realizar incisión y drenaje. Desbridaremos únicamente el tejido necrótico, dejando el viable. También son útiles los apósitos secos. Úlceras neuropáticas • El cuidado de estas lesiones consta de varias actuaciones, destacando el desbridamiento, el drenaje, el alivio de la presión, los apósitos, etc. • Alivio de la presión: es necesario evitar el apoyo sobre la úlcera. En casos extremos puede llegar a ser necesario el reposo en cama, o sin llegar a eso, sería adecuado el uso de muletas o silla de ruedas para evitar todo contacto. • Desbridamiento: consiste en conseguir un tejido de granulación limpio. Hay que eliminar el borde queratósico que interfiere la reepitelización, y que se produce cada 48 horas. • Irrigación: para limpiar la úlcera, eliminar restos y producir un medio húmedo natural. Para ello podemos utilizar suero salino. • Drenajes: su uso facilita la oxigenación y previene la maceración entre las superficies en granulación. Se deben insertar el drenaje sin comprimir, en cada seno o borde excavado. • Apósitos hidrocoloides: su uso se ha extendido para el tratamiento de úlceras de múltiples etiologías
  • 20. TRATAMIENTO PREVENTIVO DEL PIE DIABÉTICO
  • 22. CALZADOS EN EL PIE DIABÉTICO • El calzado inadecuado se considera la primera causa de ulceración recurrente y mayor factor de incumplimiento. • Los zapatos usados por los pacientes diabéticos deben adecuarse a la forma del pie, no ser ni apretados (favorecen la presión) ni flojos (favorecen la fricción). • Además debe tenerse en cuenta que el pie cambia, con lo que también debe cambiar el calzado. El calzado deportivo, con suficiente espacio para los dedos y suela para el antepié puede ser suficiente. • Existen estudios que no han encontrado diferencias estadísticamente significativas, en cuanto a aparición de nuevas úlceras, entre diabéticos que usan calzado específico (Therapeutic Footwear) y/o plantillas correctoras y aquellos que no lo usan Uso del calcetín para los zapatos: • Comprar calzado de tarde o nochecita • Comprar medias sin costuras gruesas ni elásticos apretados. • Si descubrimos que el elástico ajusta y deja marcas: estirarlo y cortarle algunos hilos para que afloje. • Las medias no deben apretar ni bailar en el pie: deben quedar justas.
  • 23. OBJETIVOS PARA EL TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA EN EL PIE DIABÉTICO Habrá que plantearse ciertos objetivos de tratamiento para abordar de manera global las afecciones presentes en el pie diabético. Los principales objetivos se basarán en: • Controlar las infecciones presentes en la zona. • Aliviar el dolor. • Ayudar en el proceso de cicatrización. • Movilizar las estructuras adyacentes. Como siempre, el ejercicio es la mejor herramienta de un fisioterapeuta. Algunas ventajas de realizar ejercicio físico: • Al practicar ejercicio físico estaremos mejorando la forma física. • Se podrá controlar el peso. • Se reducirán los niveles de glucemia por medio del ejercicio. • El ejercicio estimula el sistema inmunológico y sus capacidades de defensa del cuerpo. • Y también activa los mecanismos de eliminación de desechos del organismo.
  • 24. TÉCNICAS EN FISIOTERAPIA PARA EL PIE DIABÉTICO • Disminuir la presión de la zona afecta, mediante el uso del calzado adecuado y de plantillas para disminuir las cargas. • Promover el control postural, mediante el cambio de posiciones cada 30 minutos de sentado, a posición de pie y al momento de la marcha. • Realizar ejercicios de elevación de las piernas para promover el retorno venoso, y ayudar en el riego sanguíneo. • Masajear los bordes de las úlceras, evitando las zonas con dolor, esto se hace para estimular el tejido de granulación con la finalidad de proteger el periostio y así empezar el proceso de cicatrización. • Aplicación de cremas y pomadas cicatrizantes. • El uso de Laser terapéutico, en el borde de la úlcera, siempre que no exista una infección. • Aplicar corrientes tipo MENS, TENS y triangulares, con el electrodo negativo colocado en el borde de la úlcera. • Aplicación del ultrasonido terapéutico en el borde de la úlcera, con intensidad mínima y de forma pulsada. • La úlcera al estar cerrada se aplicarán masajes en la zona, para fortalecer el nuevo tejido cicatrizal que se ha formado. • Ejercicios isométricos de la musculatura de los miembros inferiores. • Realizar ejercicios de punta y talón del pie. • También la aplicación de ejercicios de calistenia y respiratorios, para mejorar el metabolismo en la zona, y que haya mejor circulación en todo el organismo. • Fortalecimiento de la musculatura del miembro inferior, con ejercicios físicos activos sin resistencia, favoreciendo el trofismo de la zona y la actividad aeróbica de todo el cuerpo.
  • 25. TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LA FASE ERITEMATOSO O FASE I DE ALARMA Durante esta fase se caracteriza por un intento de una hiperemia local como mecanismo de defensa para la hipoxia local de tejido. Seguido de edema calor y signos de inflamación. • Medidas rehabilitadoras. • Evitar el apoyo de la zona por más de 24 ó 48 horas • Masaje manual con vibrador o talco (nunca usar cremas) • Masajes con bolsa de hielo cada 4 horas Una vez pasado el tiempo se debe acolchonar el calzado o usar una especie de chancleta o sandalia abierta y nunca cerrada. Cuando comienza a aparecer la flictena o ampolla esta no debe romperse y menos cubrirse con un apósito, se seguirán con los mismo pasos de la etapa anterior, con la única diferencia que los masajes serán en el tejido periulceral. Como agente físico que tiene efecto en esta etapa es el láser por favorecer la cicatrización y mejorar la oxigenación de la zona y toda la musculatura de miembro debe ser sometida a ejercicios físicos activo no resistido, que favorecen el tropismo de la zona y mejoran la actividad aeróbica.
  • 26. TRATAMIENTO REHABILITADOR EN LA FASE ULCERO-CICATRIZAL • Se caracteriza por la aparición de un tejido enrojecido y de granulación en el fondo de la ulcera que crece hacia la superficie, sangrante si se roza; a nivel de los borde comienza un proceso de engrosamiento caracterizado por el crecimiento de la epidermis. • Durante esta fase el tratamiento se basa en el empleo de corrientes cicatrizales (MENS), ultrasonido terapéutico en los borde de la ulcera y a dosis baja; cuando la ulcera aparentemente ha cerrado se emplearan los masajes zonales y la magnetoterapia con fines de fortalecer el nuevo tejido cicatrizal. • A los pacientes en los que se detecten signos de insuficiencia vascular, es decir, dolor en las pantorrillas inducido por el ejercicio, piel pálida delgada, brillante, seca, ausencia de vello, uñas engrosadas, descenso de temperatura, palidez a la elevación, debemos remitirlos a un angiólogo para su correcta evaluación y tratamiento. • Recordemos que una buena educación a los diabéticos, por parte de los profesionales del equipo multidisciplinario, sobre los cuidados del pie para la prevención de las lesiones, ha mostrado que puede disminuir el número de lesiones así como su severidad.