SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
+Model
NRL-504; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

Neurología. 2013;xxx(xx):xxx—xxx

NEUROLOGÍA
www.elsevier.es/neurologia

ORIGINAL

Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de
un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER
C. León-Jiménez a , J.L. Ruiz-Sandoval b,c,∗ , E. Chiquete d , M. Vega-Arroyo b ,
A. Arauz e , L.M. Murillo-Bonilla f , A. Ochoa-Guzmán d , K. Carrillo-Loza g ,
A. Ramos-Moreno h , F. Barinagarrementeria i , C. Cantú-Brito d e Investigadores PREMIER
a

Departamento de Neurología, Hospital «Valentín Gómez Farías», Zapopan, Jalisco, México
Departamento de Neurología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México
c
Departamento de Neurociencias, CUCS, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
d
Departamento de Neurología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
e
Cínica de Enfermedades cerebrovasculares, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de México, México
f
Departamento de Neurología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
g
Departamento de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Juan I Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México
h
Área Científica, Sanofi México, Ciudad de México, México
i
Departamento de Neurología, Hospital Ángeles de Querétaro, Querétaro, México
b

Recibido el 10 de enero de 2013; aceptado el 13 de mayo de 2013

PALABRAS CLAVE
Desenlace;
Ictus;
Infarto cerebral;
Mortalidad;
Pronóstico

∗

Resumen
Introducción: La información sobre el tiempo de llegada hospitalaria después de un infarto
cerebral (IC) se ha originado en países con unidades especializadas en ictus. Existe poca información en naciones emergentes. Nos propusimos identificar los factores que influyen en el
tiempo de llegada hospitalaria a 1, 3 y 6 h y su relación con el pronóstico funcional después del
ictus.
Métodos: Se analizó la información de pacientes con IC incluidos en el estudio Primer Registro
Mexicano de Isquemia Cerebral (PREMIER) que tuvieran tiempo definido desde el inicio de los
síntomas hasta la llegada hospitalaria. El desenlace funcional se evaluó mediante la escala
modificada de Rankin a los 30 días, 3, 6 y 12 meses.
Resultados: De 1.096 pacientes con IC, 61 (6%) llegaron en < 1 h, 250 (23%) en < 3 h y 464 (42%)
en < 6 h. Favorecieron la llegada temprana en < 1 h: el antecedente familiar de cardiopatía
isquémica y ser migra˜oso; en < 3 h: edad 40-69 a˜os, antecedente familiar de hipertensión,
n
n
antecedente personal de dislipidemia y cardiopatía isquémica, así como la atención en hospital
privado; en < 6 h: antecedente familiar de hipertensión, ser migra˜oso, ictus previo, cardiopatía
n
isquémica y atención en hospital privado. La llegada hospitalaria tardía se asoció a ictus lacunar
y alcoholismo. Solo el 2,4% recibió trombólisis. Independientemente de la trombólisis, la llegada
en < 3 h se asoció a menor mortalidad a los 3 y 6 meses, además de menos complicaciones
intrahospitalarias.

Autor para correspondencia.
Correos electrónicos: jorulej-1nj@prodigy.net.mx, erwinchiquete@hotmail.com (J.L. Ruiz-Sandoval).

0213-4853/$ – see front matter © 2013 Sociedad Espa˜ola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados.
n
doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
+Model
NRL-504; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

2

C. León-Jiménez et al
Conclusiones: Una proporción importante de pacientes tuvo un tiempo de llegada hospitalaria
temprana; sin embargo, menos del 3% recibió trombólisis. Aunque muchos factores se asociaron
a la llegada temprana, es prioritario identificar las barreras intrahospitalarias que obstaculizan
la trombólisis.
© 2013 Sociedad Espa˜ola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos
n
reservados.

KEYWORDS
Outcome;
Stroke;
Cerebral infarction;
Mortality;
Prognosis

Hospital arrival time and functional outcome after acute ischemic stroke: Results
from the PREMIER study
Abstract
Introduction: Information regarding hospital arrival times after acute ischemic stroke (AIS) has
mainly been gathered from countries with specialised stroke units. Little data from emerging
nations is available. We aim to identify factors associated with achieving hospital arrival times
of less than 1, 3, and 6 hours, and analyse how arrival times are related to functional outcomes
after AIS.
Methods: We analysed data from patients with AIS included in the PREMIER study (Primer
Registro Mexicano de Isquemia Cerebral) which defined time from symptom onset to hospital
arrival. The functional prognosis at 30 days and at 3, 6, and 12 months was evaluated using the
modified Rankin Scale.
Results: Among 1096 patients with AIS, 61 (6%) arrived in <1 hour, 250 (23%) in <3 hours, and 464
(42%) in <6 hours. The factors associated with very early (<1 hour) arrival were family history of
ischemic heart disease and personal history of migraines; in <3 hours: age 40-69 years, family
history of hypertension, personal history of dyslipidaemia and ischemic heart disease, and care
in a private hospital; in <6 hours: migraine, previous stroke, ischemic heart disease, care in a
private hospital, and family history of hypertension. Delayed hospital arrival was associated
with lacunar stroke and alcoholism. Only 2.4% of patients underwent thrombolysis. Regardless
of whether or not thrombolysis was performed, arrival time in <3 hours was associated with
lower mortality at 3 and 6 months, and with fewer in-hospital complications.
Conclusions: A high percentage of patients had short hospital arrival times; however, less than
3% underwent thrombolysis. Although many factors were associated with early hospital arrival,
it is a priority to identify in-hospital barriers to performing thrombolysis.
© 2013 Sociedad Espa˜ola de Neurología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved.
n

Introducción
El tratamiento efectivo del infarto cerebral (IC) en fase
aguda requiere de la llegada al hospital de los pacientes desde los primeros minutos de inicio de los síntomas,
así como de la disponibilidad médico-terapéutica temprana para incidir positivamente en el pronóstico a corto
y largo plazo1,2 . El advenimiento de nuevas alternativas
terapéuticas en ictus isquémico, particularmente de la
terapia fibrinolítica, demanda la llegada temprana de los
pacientes en un intervalo muy estrecho llamado «ventana
terapéutica», el cual debe ser menor de 4,5 h3 .
A pesar del reconocimiento de este requerimiento elemental, son escasos los informes en la literatura científica
local sobre el tiempo de llegada al hospital después
de un IC y las causas de demora4 . A diferencia de la
cardiopatía isquémica, entidad reconocida tempranamente
como urgencia médica por la población general y tratada
más oportunamente por el gremio médico, los signos y los
síntomas del ictus son inadvertidos por la población, se subdiagnostican entre la comunidad médica no especializada y
más aún, los pacientes son erróneamente referidos e inicialmente mal tratados5,6 .

Nosotros tratamos de identificar los factores que influyeron en la llegada hospitalaria temprana (1 h, < 3 h y
< 6 h) en pacientes con IC agudo, fuera de ensayos clínicos,
analizando los resultados del primer registro multicéntrico
mexicano de isquemia cerebral (estudio PREMIER)7 .

Métodos
Se analizó la información del estudio PREMIER, el cual
incluyó a pacientes consecutivos con isquemia cerebral
aguda que fueron hospitalizados en distintas entidades de
México durante un periodo de 2 a˜os7 . El objetivo principal
n
del estudio PREMIER fue evaluar las condiciones de arribo
hospitalario, manejo institucional y pronóstico a corto,
mediano y largo plazo después de IC o isquemia cerebral
transitoria. Brevemente, participaron neurólogos e internistas de hospitales de segundo y tercer nivel de diferentes
regiones de México. Se incluyó a pacientes consecutivos
≥ 18 a˜os de edad, con ictus isquémico confirmado por
n
neuroimagen y que recibieron atención médica en un plazo
máximo de 7 días desde el inicio del evento. Todos los
investigadores participantes estuvieron capacitados para

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
+Model
NRL-504; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

Tiempo de llegada y pronóstico funcional en infarto cerebral
clasificar el subtipo de ictus isquémico de acuerdo al Trial
of ORG 10172 in Acute Stroke y al Oxfordshire Community
Stroke Project, aplicación de la escala de los Institutos
Nacionales de Salud (EE. UU.) para la severidad de la enfermedad vascular cerebral (National Institutes of Health
Stroke Scale [NIHSS]), y el puntaje de la escala de Rankin
modificada para la descripción del estado neurológico
funcional global. Los pacientes fueron evaluados al alta
hospitalaria y a los 30 días, así como a los 3, 6 y 12 meses
posteriores a su inclusión. Se definió hipertensión, diabetes,
tabaquismo pasado o actual, vida sedentaria (realización
de menos de 30 min de actividad física en menos de 4
días por semana) y abuso de alcohol siguiendo los estándares internacionales vigentes para el a˜o 2005. Fueron
n
excluidos los casos con isquemia cerebral transitoria, aquellos en los que no se definió el tiempo de llegada al hospital
luego del inicio de los síntomas y los pacientes que, estando
hospitalizados por cualquier otra causa, presentaron un
ictus. Se analizó el tiempo de llegada hospitalaria en la
primera hora, en las primeras 3 y primeras 6 h. La Junta de
Revisión Institucional y el Comité de Ética locales de cada
centro participante aprobaron el protocolo de investigación.

Análisis estadístico
Los datos demográficos se presentan con medidas de tendencia central. La prueba de la ␹2 de Pearson (o la prueba exacta
de Fisher, cuando correspondiera) fue usada para comparar
las frecuencias de variables nominales cualitativas, entre
2 grupos, o para evaluar la homogeneidad en la distribución de dichas variables en 3 o más grupos. La prueba de
la t de Student fue usada en la comparación de variables
cuantitativas continuas de distribución normal, entre 2 grupos. Para buscar las variables asociadas a los tiempos de
llegada al hospital y a mortalidad, se realizó un análisis multivariable mediante un modelo de regresión logística binaria
en el cual fueron considerados aspectos sociodemográficos,
antecedentes heredofamiliares, personales patológicos y no
patológicos, acceso a hospital público o privado, síntomas
al inicio del ictus, severidad del mismo de acuerdo con la
escala NIHSS, subtipo de ictus y mecanismo del mismo como
variables independientes de predicción de llegada hospitalaria temprana (antes de 1, 3 y 6 h). Se seleccionaron para
el modelo ajustado las variables que resultaran asociadas a
los desenlaces evaluados cuando p < 0,1 en el análisis univariable exploratorio. Se realizó una estimación de riesgo
expresada mediante la razón de momios (OR, por sus siglas
en inglés), con intervalo de confianza del 95% (IC del 95%).
Se construyeron análisis actuariales de Kaplan-Meier para la
estimación de sobrevida de acuerdo con el tiempo de llegada y la presencia de complicaciones intrahospitalarias. El
paquete estadístico IBM-SPSS versión 20.0 fue usado en todos
los cálculos de este informe. Todos los valores de p fueron
considerados como significativos cuando p < 0,05.

Resultados
De entre 1.376 pacientes que conformaron la cohorte total
PREMIER, fueron excluidos 130 casos por isquemia cerebral

3
transitoria, así como 150 pacientes en los que no se pudo
precisar el tiempo de llegada al hospital. Del total de 1.096
pacientes incluidos en este análisis (tabla 1), 520 (47%)
fueron hombres y 576 (53%) mujeres, con un promedio de
edad de 68,4 a˜os (límites: 21-104 a˜os). Un total de 63 (6%)
n
n
pacientes fueron menores de 40 a˜os y 597 (54%) mayores
n
de 70 a˜os de edad. Los principales factores de riesgo
n
fueron sedentarismo (75%), hipertensión (67%), sobrepeso/obesidad (67%) y diabetes (36%). La hipertensión, la
fibrilación auricular no valvular y la insuficiencia cardiaca
fueron significativamente más frecuentes entre las mujeres;
en tanto que el alcoholismo y el tabaquismo lo fueron más
entre los hombres. Respecto al tiempo de llegada al hospital, 61 (6%) pacientes llegaron en la primera hora, 250 (23%)
en las primeras 3 h y 464 (42%) dentro de las primeras 6 h.

Tiempo de llegada al hospital en la primera hora
En el análisis univariable, los factores que favorecieron la
llegada al hospital en la primera hora fueron: antecedente
familiar de hipertensión, ictus y cardiopatía isquémica, así
como el antecedente personal de dislipidemia y migra˜a.
n
Ser menor de 40 a˜os de edad o analfabeta fueron condin
ciones adversas para la llegada en la primera hora (tabla 2).
En el análisis multivariable el antecedente familiar de cardiopatía isquémica, así como el antecedente personal de
migra˜a, favorecieron la llegada temprana en la primera
n
hora (fig. 1).

Tiempo de llegada en las primeras 3 h
Los factores que favorecieron la llegada dentro de las primeras 3 h fueron: pertenecer al grupo de edad de 40 a 69 a˜os,
n
escolaridad > 6 a˜os, antecedente familiar de hipertensión,
n
ictus y cardiopatía isquémica; antecedente personal de tratamiento de hipertensión arterial, dislipidemia, cardiopatía
isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica y migra˜a. Igualmente favorecieron la llegada en las
n
primeras 3 h los síntomas visuales al inicio del ictus y acudir
a un hospital privado. Entre las condiciones que retrasaron
la llegada hospitalaria en las primeras 3 h fueron: ser analfabeta, acudir a hospital público y cursar con enfermedad de
peque˜o vaso (ictus lacunar) (tabla 2). En el análisis muln
tivariable, favorecieron la llegada al hospital antes de las
primeras 3 h pertenecer al grupo etario de 40-69 a˜os, el
n
antecedente familiar de hipertensión, el antecedente personal de dislipidemia, la cardiopatía isquémica y solicitar
atención médica en hospital privado. Se encontró igualmente que el ictus lacunar fue un factor asociado a llegada
hospitalaria después de las 3 h (fig. 1). Ya que la expresión
clínica de un infarto lacunar es un tanto variable y dado
que una lesión «estratégica» es el que ocasiona un déficit motor puro, condicionando con ello mayor discapacidad,
analizamos en el subgrupo de pacientes con infarto lacunar
(n = 238) los tiempos de llegada al hospital según la severidad del ictus. No se observaron diferencias significativas
en la frecuencia de casos con un tiempo de llegada < 3 h
entre aquellos con NIHSS < 5 puntos frente a ≥ 5 puntos (15%
frente a 20%, respectivamente; p = 0,52), o entre pacientes
con < 10 o ≥ 10 puntos en la escala NIHSS (19% frente a 18%,
respectivamente; p = 0,52).

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
+Model

ARTICLE IN PRESS

NRL-504; No. of Pages 10

4

C. León-Jiménez et al
Tabla 1

Características generales de la población estudiada (n = 1.096)

Variable
Características demográficas
Edad, mediana
(mínimo-máximo), a˜os
n
Género femenino, n (%)
Sin escolaridad formal, n (%)
Escolaridad 1- 6 a˜os, n (%)
n
Escolaridad >6 a˜os, n (%)
n
Factores de riesgo vascular
Sedentarismo, n (%)
Hipertensión arterial, n (%)
Sobrepeso/obesidad (IMC ≥
25), n (%)
Diabetes, n (%)
Ictus previo de cualquier
tipo, n (%)
Alcoholismo, n (%)
Dislipidemia, n (%)
Tabaquismo actual, n (%)
Fibrilación auricular no
valvular, n (%)
Cardiopatía isquémica, n (%)
Historia de isquemia
cerebral transitoria, n (%)
Insuficiencia cardiaca, n (%)
Historia de procedimientos
vasculares, n (%)
Enfermedad arterial
periférica, n (%)

Total
(n = 1.096)

Hombres
(n = 520)

Mujeres
(n = 576)

Atención en hospital
público (n = 862)

Atención en hospital
privado (n = 234)

71 (21-104)

69 (21-103)

73 (21-104)*

71 (21-103)

73 (21-104)

576
415
363
318

(53)
(38)
(33)
(29)

—
177 (34)
163 (31)
180 (35)

—
238 (41)
200 (35)
138 (24)

459
359
301
202

815 (75)
729 (67)
729 (67)

379 (74)
330 (64)
342 (66)

436 (76)
399 (69)*
387 (67)

655 (76)
573 (66)
585 (68)

160 (69)*
156 (67)
144 (61)

400 (36)
275 (25)

183 (35)
135 (26)

217 (38)
140 (24)

328 (38)
187 (22)

72 (31)*
88 (38)*

268
221
194
153

229
116
152
46

39
105
42
107

215
149
156
123

53
72
38
30

(25)
(20)
(18)
(14)

(44)
(22)
(29)
(9)

(7)*
(18)
(7)*
(18)*

(53)
(42)
(35)
(23)

(25)
(17)
(18)
(14)

117
56
62
116

(50)
(24)*
(26)*
(50)*

(23)
(31)*
(16)
(13)

150 (14)
129 (12)

76 (15)
65 (12)

74 (13)
64 (11)

99 (11)
82 (9)

51 (22)*
47 (20)*

108 (10)
86 (8)

38 (7)
44 (9)

70 (12)*
42 (7)

80 (9)
56 (6)

28 (12)
30 (13)*

79 (7)

38 (7)

41 (7)

52 (6)

27 (11)*

193 (38)
185 (36)
133 (26)

180 (32)*
232 (41)
154 (27)

286 (33)
329 (39)
238 (28)

88 (39)
87 (39)
49 (22)

Condición al ingreso hospitalario (n = 1.077)
NIHSS < 8, n (%)
373 (35)
NIHSS 9-18, n (%)
417 (39)
NIHSS > 18, n (%)
287 (27)

EVC: enfermedad vascular cerebral; IMC: índice de masa corporal; NIHSS: National Institute of Health Stroke Scale (escala del ictus de
los Institutos Nacionales de la Salud, EE. UU.).
* p < 0,05 para la comparación entre géneros o entre sistemas de atención sanitaria.

Tiempo de llegada en las primeras 6 h
Las siguientes condiciones favorecieron la llegada al hospital dentro de las primeras 6 h: escolaridad mayor de 6 a˜os,
n
antecedente familiar de hipertensión, ictus y cardiopatía
isquémica; antecedente personal de tratamiento de hipertensión, ictus previo, alcoholismo, dislipidemia, cardiopatía
isquémica, insuficiencia cardiaca, historia de procedimientos vasculares, enfermedad arterial periférica, migra˜a,
n
ictus de mecanismo cardioembólico y atención en hospital
privado. Los factores asociados al retraso de la llegada en las
primeras 6 h fueron: atención en un hospital público, ictus
lacunar e ictus de territorio vertebro-basilar (tabla 2). En el
análisis multivariable, se asociaron igualmente a la llegada
en las primeras 6 h el antecedente familiar de hipertensión,
el antecedente personal de ictus, la cardiopatía isquémica
y migra˜a, al igual que solicitar atención en un hospital prin
vado. En este mismo análisis, el alcoholismo e ictus lacunar

se asoció a un retraso en la llegada hospitalaria más allá de
las 6 h (fig. 1). La severidad del ictus no fue una condición
que determinara la llegada hospitalaria para ninguno de los
3 tiempos analizados (tabla 2).

Llegada hospitalaria y terapia de reperfusión
El estudio PREMIER se llevó a cabo entre los a˜os 2004 y
n
2006, periodo en el cual la ventana terapéutica establecida
para fibrinólisis intravenosa era de 3 h8 . Del total de 1.096
pacientes analizados, 4 (6,5%) de 61 pacientes que llegaron en la primera hora recibieron fibrinólisis; de aquellos
que llegaron entre la primera y la tercera hora (n = 189),
14 (7,4%) recibieron trombólisis. Entre la tercera y la sexta
hora (n = 214), 9 (4,2%) pacientes fueron tratados mediante
trombólisis intraarterial.

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
Llegada ≥ 3 h
(n = 846)

Llegada ≥ 6 h
(n = 632)

Llegada < 1 h
(n = 61)

Grupo etario (a˜os)
n
< 40, n (%)
40-69, n (%)
≥ 70, n (%)

63 (6)
436 (40)
597 (54)

0 (0)
31 (51)
30 (49)

63 (6)*
405 (39)
567 (55)

9 (4)
117 (47)
124 (50)

54 (6)
319 (38)*
473 (56)

20 (4)
192 (41)
252 (54)

43 (7)
244 (39)
345 (55)

Género
Masculino, n (%)

520 (47)

25 (41)

495 (48)

120 (48)

400 (47)

222 (48)

298 (47)

Escolaridad (a˜os)
n
Analfabeta, n (%)
1-6, n (%)
> 6, n (%)

415 (38)
363 (33)
318 (29)

15 (25)
22 (36)
24 (39)

400 (39)*
341 (33)
294 (28)

79 (32)
77 (31)
94 (38)

336 (40)*
286 (34)
224 (26)*

170 (37)
140 (30)
154 (33)

245 (39)
223 (35)
164 (26)*

Antecedente familiar
Hipertensión, n (%)
Ictus, n (%)
Cardiopatía isquémica, n (%)

478 (44)
224 (20)
217 (20)

36 (59)
20 (33)
22 (36)

442 (43)*
204 (20)*
195 (19)*

136 (54)
64 (26)
64 (26)

342 (40)*
160 (19)*
153 (18)*

238 (51)
113 (24)
112 (24)

240 (38)*
111 (18)*
105 (17)*

Antecedente personal
Hipertensión, n (%)
Tratamiento hipertensión (n = 723), n (%)
Diabetes mellitus, n (%)
Ictus, n (%)
Alcoholismo, n (%)
Dislipidemia, n (%)
Cardiopatía isquémica, n (%)
Insuficiencia cardiaca, n (%)
Procedimientos vasculares, n (%)
Enfermedad arterial periférica, n (%)
Migra˜a, n (%)
n

729
385
400
275
268
221
150
108
86
79
54

(67)
(53)
(37)
(25)
(24)
(20)
(14)
(10)
(8)
(7)
(5)

43
27
17
20
12
19
13
7
7
3
8

(70)
(63)
(28)
(33)
(20)
(31)
(21)
(11)
(11)
(10)
(13)

686
358
383
255
256
202
137
101
79
76
46

(66)
(53)
(37)
(25)
(25)
(19)
(13)
(10)
(8)
(7)
(4)*

172
106
85
69
54
69
51
33
25
26
19

(69)
(62)
(34)
(28)
(22)
(28)
(20)
(13)
(10)
(10)
(8)

557
279
315
206
214
152
99
75
61
53
35

(66)
(50)*
(37)
(24)
(25)
(18)*
(12)*
(9)*
(7)
(6)*
(4)*

322
192
157
138
97
113
91
62
50
43
31

(69)
(60)
(34)
(30)
(30)
(24)
(20)
(13)
(11)
(9)
(7)

407
193
243
137
171
108
59
46
36
36
23

(64)
(48)*
(38)
(22)*
(27)*
(17)*
(9)*
(7)*
(6)*
(6)*
(4)*

Mecanismo del infarto, síntomas y topografía
Cardioembolismo, n (%)
Ictus lacunar, n (%)
Alteraciones visuales, n (%)
Ictus vertebro-basilar (n = 110), n (%)

274
244
169
13

(25)
(22)
(15)
(12)

18
8
9
0

(30)
(13)
(15)
(0)

256
236
160
13

(25)
(23)
(16)
(13)

71
41
50
0

(28)
(16)
(20)
(0)

203
203
119
13

(24)
(24)*
(14)*
(15)

133
86
82
1

(28)
(19)
(18)
(2)

141
158
87
12

(22)*
(25)*
(14)
(19)*

Llegada < 3 h
(n = 250)

Llegada < 6 h
(n = 464)

Tipo de hospital

ARTICLE IN PRESS

Total

+Model

Llegada ≥ 1 h
(n = 1.035)

Variables

NRL-504; No. of Pages 10

Análisis univariable sobre factores que influyen en la llegada hospitalaria después de un infarto cerebral según el tiempo de arribo (n = 1.096)

Tiempo de llegada y pronóstico funcional en infarto cerebral

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003

Tabla 2

5
Hospital público, n (%)
Hospital privado, n (%)

Total
862 (79)
234 (21)

Llegada ≥ 1 h
(n = 1.035)
818 (79)
217 (21)

Llegada < 3 h
(n = 250)
177 (71)
73 (29)

Llegada ≥ 3 h
(n = 846)
685 (81)*
161 (19)*

Llegada < 6 h
(n = 464)
335 (72)
129 (28)

Llegada ≥ 6 h
(n = 632)
527 (83)*
105 (17)*

17 (28)
29 (48)
14 (23)

356 (35)
388 (38)
273 (27)

84 (35)
101 (42)
57 (24)

289 (35)
316 (38)
230 (27)

143 (31)
187 (41)
125 (27)

230 (37)
230 (37)
162 (26)

ARTICLE IN PRESS

Severidad al ingreso (n = 1.077)
373 (35)
NIHSS < 8, n (%)
417 (39)
NIHSS 9-17, n (%)
287 (27)
NIHSS > 18, n (%)

Llegada < 1 h
(n = 61)
44 (72)
17 (28)

NIHSS: National Institute of Health Stroke Scale (escala del ictus de los Institutos Nacionales de la Salud).
* p < 0,05 para la comparación entre tiempos de llegada al hospital (< 1 h frente a ≥ 1 h; < 3 h frente a ≥ 3 h, y < 6 h frente a ≥ 6 h.

Tabla 3 Análisis univariable sobre el desenlace funcional, las complicaciones y la muerte a corto y mediano plazo después de infarto cerebral de acuerdo con el tiempo de
llegada al hospital
Variable

Total

Llegada < 1 h
(n = 61)

Llegada ≥ 1 h
(n = 1.035)

Llegada < 3 h
(n = 250)

Llegada ≥ 3 h
(n = 846)

Llegada < 6 h
(n = 464)

Legada ≥ 6 h
(n = 632)

210
247
241
250
378

(19)
(25)
(27)
(28)
(35)

9
15
10
10
15

(15)
(28)
(21)
(23)
(25)

201
232
231
240
363

(19)
(25)
(27)
(29)
(35)

48
64
59
63
67

(19)
(28)
(29)
(32)
(27)

162
183
182
187
311

(19)
(24)
(26)
(27)
(37)*

85
109
97
104
143

(18)
(26)
(26)
(29)
(31)

125
138
144
146
235

(20)
(24)
(27)
(28)
(37)*

Mortalidad (mRS 6)
30 días (n = 1.096), n (%)
90 días (n = 992), n (%)
6 meses (n = 905), n (%)
12 meses (n = 876), n (%)

185
214
240
296

(17)
(22)
(26)
(34)

6
6
9
16

(10)
(11)
(20)
(36)

179
208
231
280

(17)
(22)
(27)
(34)

33
34
40
57

(13)
(15)
(19)
(29)

152
180
200
239

(18)
(24)*
(29)*
(35)

71
79
89
116

(15)
(19)
(24)
(32)

114
135
151
180

(18)
(24)
(28)
(35)

mRS: modified Rankin Scale (escala de Rankin modificada).
* p < 0,05 para la comparación entre tiempos de llegada al hospital (< 1 h frente a ≥ 1 h; < 3 h frente a ≥ 3 h, y < 6 h frente a ≥ 6 h.

C. León-Jiménez et al

Buen pronóstico funcional (mRS 0-1)
30 días (n = 1.096), n (%)
90 días (n = 992), n (%)
6 meses (n = 905), n (%)
12 meses (n = 876), n (%)
Complicaciones intrahospitalarias (n = 1.096), n (%)

+Model

Variables

NRL-504; No. of Pages 10

6

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003

Tabla 2 (continuación)
+Model

ARTICLE IN PRESS

NRL-504; No. of Pages 10

Tiempo de llegada y pronóstico funcional en infarto cerebral

7

Llegada hospitalaria tardía | Llegada hospitalaria temprana

Llegada hospitalaria en 1 hora
AF cardiopatía isquémica
AP migraña

2,03 (1,15-3,57), p = 0,014
2,73 (1,20-6,22), p = 0,016

Llegada hospitalaria en 3 horas

1,48 (1,10-1,99), p = 0,009
1,60 (1,19-2,15), p = 0,002
1,43 (1,01-2,02), p = 0,041
1,69 (1,14-2,50), p = 0,008
0,61 (0,42-0,89), p = 0,011
1,59 (1,13-2,22), p = 0,007

Edad 40-69 años
AF hipertensión arterial
AP dislipidemia
AP cardiopatía isquémica
Lctus lacunar
Hospital privado
Llegada hospitalaria en 6 horas

1,70 (1,32-2,19), p = 0,001
1,39 (1,04-1,86), p = 0,023
0,61 (0,44-0,85), p = 0,04
1,87 (1,29-2,73), p = 0,001
1,78 (1,00-3,17), p = 0,049
0,68 (0,50-0,93), p = 0,017
1,64 (1,21-2,23), p = 0,001

AF hipertensión arterial
AP lctus
AP alcoholismo
AP cardiopatía isquémica
AP migraña
Lctus lacunar
Hospital privado

0.01

1

2

3

4

5

6

7

Razón de momios u odds ratios (e intervalo de confianza del 95%)

Figura 1 Factores que influyeron independiente y significativamente en los distintos tiempos de llegada hospitalario después de
infarto cerebral agudo (n = 1.096): Análisis multivariable mediante regresión logística binaria.
Solo se anotan las significaciones de las variables con p < 0,05.
AF: antecedente familiar; AP: antecedente personal.

Tiempo de llegada, complicaciones
intrahospitalarias y pronóstico
El tiempo de llegada al hospital (primeras 3 o 6 h), se asoció
a una menor frecuencia de complicaciones intrahospitalarias
y menor mortalidad a los 3 y 6 meses (p < 0,05) (tabla 3). En
el análisis actuarial de sobrevida de Kaplan-Meier, el tiempo
de llegada no impactó en la mortalidad en un seguimiento
a 12 meses; sin embargo, sí que se observó una tendencia a
menor mortalidad a los 3 meses, así como a menor mortalidad entre los pacientes sin complicaciones intrahospitalarias
(fig. 2). Notablemente, la edad > 80 a˜os (n = 264, 24,1%) no
n
se asoció directa o indirectamente al tiempo de llegada hospitalaria, sea en el análisis uni o multivariable. Sin embargo,
esta asociación sí fue positiva solo para el grupo de edad de
40-69 a˜os (tabla 2).
n

Discusión
Los factores que influyen en el tiempo de llegada hospitalaria en ictus han sido motivo de análisis incluso antes
de la aprobación del rtPA como estándar de manejo en la
reperfusión del IC agudo9-11 . Los estudios se han originado
mayoritariamente en países desarrollados en donde son más
eficientes la derivación y el manejo prehospitalario de los
pacientes con ictus12-14 . Más aún, muchos de los datos se han
generado en el contexto de protocolos prehospitalarios de
manejo bien definidos o en el curso de estudios de investigación farmacológica, lo cual puede sesgar sensiblemente los
resultados12-16 . Igualmente, los estudios han sido realizados
con poblaciones, dise˜os y objetivos diversos, dando lugar a
n
conclusiones muy distintas15-20 . Existe poca información que
analice este aspecto del ictus en países latinoamericanos,
particularmente en México4,21 .

Similar a lo observado en otros estudios4,22 , aquí encontramos que las mujeres tuvieron una edad mayor que los
hombres y una distribución un tanto diferente de los factores de riesgo vascular. Entre ellas, fueron más frecuentes
la hipertensión, la fibrilación auricular y la insuficiencia
cardiaca, mientras que presentaron una menor prevalencia de tabaquismo y alcoholismo. Además, se observó entre
las mujeres una mayor frecuencia de cardioembolismo, lo
que explica en parte una distribución también diferente
de la severidad del infarto según la escala NIHSS. Y aun
así, ni el pronóstico ni la estancia hospitalaria fueron significativamente diferentes entre ambos géneros. Es notable
que estos hallazgos sean muy parecidos a los publicados en
el estudio de 2001 de Arboix et al. sobre una extensa cohorte
espa˜ola22 . En nuestro registro, fueron analizadas las condin
ciones que favorecieron o retrasaron la llegada espontánea
al hospital en la primera hora, a las 3 y 6 h posteriores al
inicio de los síntomas del ictus. El análisis del tiempo de
llegada en las primeras 6 h (más allá de la ventana terapéutica recomendada actualmente de 4,5 h para trombólisis
intravenosa)3 , se sustenta en las evidencias de resultados favorables con terapias de reperfusión alternas como
la trombólisis intraarterial o combinada, así como con el
uso de dispositivos de extracción mecánica del trombo23,24 .
Igualmente, por la evidencia reciente respecto al potencial
beneficio del rtPA por vía intravenosa en las primeras 6 h del
ictus25 y el uso de nuevos trombolíticos apoyados en técnicas de imagen con secuencias de perfusión-difusión25-27 . Una
limitación importante del presente informe científico es la
carencia de un análisis con el punto de corte de elegibilidad actual para trombólisis por vía intravenosa, es decir,
4,5 h. Esto deriva del hecho de que para cuando el proyecto
PREMIER ya estaba avanzado, se comenzaba apenas a proponer la extensión de 3,0 a 4,5 h para el llamado periodo de
ventana para la trombólisis por vía intravenosa3 .

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
+Model

ARTICLE IN PRESS

NRL-504; No. of Pages 10

8

C. León-Jiménez et al

A

C

Sobrevida acumulada

1.0

0.8

1.0

0.8

0.6

0.6

Prueba de logaritmo del rango; p = 0,69

0.4

0.4

≥1h
<1h

0.2

0.0
0

100

200

300

400

500

0

100

200

300

400

500

D

1.0

Sobrevida acumulada

≥3h
<3h

0.2

0.0

B

Prueba de logaritmo del rango; p = 0,63

1.0

0.8

0.8

0.6

Prueba de logaritmo del rango; p < 0,001

0.6

Prueba de logaritmo del rango; p = 0,16

0.4

0.4

≥6h
<6h
0.2

Complicaciones
intrahospitalarias
No
Sí

0.2

0.0

0.0
0

100

200

300

400

Seguimiento hasta defunción (días)

500

0

100

200

300

400

500

Seguimiento hasta defunción (días)

Figura 2 Estimaciones de sobrevida de tipo Kaplan-Meier en relación con el tiempo de llegada después de un infarto cerebral (n
=1.096), en relación con la primera hora (A), 3 h (B), 6 h (C) y complicaciones intrahospitalarias (D).

Los factores que se asociaron a una llegada temprana
al hospital fueron el antecedente familiar de enfermedad
cardiovascular y el antecedente personal de dislipidemia y
migra˜a, así como solicitar atención en un hospital privado.
n
Por el contrario, las condiciones asociadas a una llegada tardía fueron el ictus lacunar y el antecedente personal de
alcoholismo. El convivir con familiares con enfermedad cardiovascular sensibiliza a sus integrantes respecto a la toma
de decisiones inmediatas ante una situación similar6,14 . Sin
embargo, el antecedente personal de dislipidemia y migra˜a
n
como apremiante para una llegada hospitalaria temprana
es un hallazgo no identificado antes. Es de destacar que
estos antecedentes personales fueron más significativos que
el antecedente de diabetes o hipertensión. Esto posiblemente obedezca a factores culturales propios de la
población mexicana. Estos hallazgos deben ser confirmados
en trabajos subsecuentes. Respecto a la escolaridad, es posible que el mayor nivel de educación garantice un mayor
acceso a la información respecto a factores de riesgo vascular, mejor detección de los síntomas del ictus y mejor
toma de decisiones respecto a su derivación y manejo, lo
que podría favorecer una llegada temprana al hospital17,28 .
En nuestro estudio, sin embargo, el nivel de escolaridad no
fue una condición determinante para la llegada hospitalaria
en el análisis multivariable. Por otra parte, el acceso a un

hospital privado se asoció a una llegada temprana. Es probable que el poder adquisitivo sea la condición subyacente
a esta asociación, independientemente del nivel de escolaridad. Estos hallazgos se deben reconsiderar en estudios
posteriores. El ictus lacunar y el territorio vertebro-basilar
se asociaron con una mayor demora, lo que coincide con
informes de otros autores29,30 . La explicación más plausible
es la menor gravedad de los síntomas que en general se presentan en el ictus lacunar y lo inespecífico de los síntomas
del ictus vertebro-basilar. Una limitación de este estudio es
que no se contó con la caracterización clínica del infarto
lacunar, lo que habría permitido analizar si los pacientes
con déficits motores densos típicos de la hemiparesia motora
pura presentan una llegada más temprana al hospital.
De forma interesante, y contrario a lo esperado, el antecedente personal de ictus no se asoció a una demora menor
a 3 h en el tiempo de llegada hospitalaria. Al respecto, se
ha discutido que las secuelas cognitivas, afectivas y del lenguaje en el paciente son limitantes ante un nuevo ictus14 .
En nuestro medio, no descartamos que experiencias negativas previas respecto a la atención y la evolución del ictus
desensibilice al paciente o su cuidador en relación al concepto «urgente» de un nuevo ictus. En este mismo sentido,
la gravedad del infarto de acuerdo a la escala NIHSS no tuvo
impacto en la llegada hospitalaria temprana, de manera

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
+Model
NRL-504; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

Tiempo de llegada y pronóstico funcional en infarto cerebral
opuesta a los resultados de otros estudios2 . Esto puede delatar también una posible postura fatalista de la población
mexicana respecto al pronóstico de la enfermedad cerebrovascular.
Un hallazgo que se debe destacar en nuestro registro es
la no despreciable cantidad de pacientes que llegan al hospital en las primeras 3 h (una cuarta parte del total) y de
aquellos que son registrados en las primeras 6 h (casi la
mitad de los pacientes). Lo anterior evidencia una potencial área de oportunidad en el campo de la reperfusión
del IC en nuestro medio. Sin embargo, es realmente preocupante la baja frecuencia de trombólisis (menor al 3%
del total de pacientes y 7,2% del total de pacientes con
tiempo de llegada en las primeras 3 h) durante el periodo
en el cual se obtuvo el registro, antes de la extensión
del periodo de ventana para el uso de rtPA a 4,5 h. Esta
información obliga a indagar en las circunstancias que obstaculizan la administración del fibrinolítico, aspecto que ha
sido analizado en otros escenarios31 , donde incluso se ha
logrado llevar la atención del ictus desde el hospital hasta el
propio paciente32,33 . Otra limitación del presente informe
científico es la carencia de un análisis sobre las opciones
terapéuticas disponibles en los distintos hospitales participantes, debido a que el dise˜o original del estudio PREMIER
n
no contemplaba conocer los factores intrahospitalarios asociados al uso de trombólisis, así como otras estrategias
terapéuticas, como intervencionismo intravascular o craniectomía descompresiva, entre otros.
En este estudio encontramos además que, independientemente de la aplicación de trombólisis, una llegada
al hospital sin demoras se asoció a un buen pronóstico funcional, un hallazgo congruente con otros informes
científicos4,34-36 .
En conclusión, el tiempo de llegada al hospital en ventana
de reperfusión abordando cualquiera de sus modalidades
terapéuticas es, sin duda, un área de oportunidad en nuestro medio; sin embargo, es necesario identificar las barreras
intrahospitalarias que obstaculizan la aplicación de estas
opciones de tratamiento. El impacto de la llegada hospitalaria temprana posterior a un IC trasciende en una
menor frecuencia de complicaciones y mortalidad a corto
y mediano plazo.

Financiación
El estudio PREMIER recibió apoyo económico irrestricto
desde su concepción hasta su ejecución por parte de SANOFI.

Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos
Los autores agradecen el apoyo de SANOFI México, el de los
Investigadores PREMIER y el de los pacientes y sus familias.

9

Bibliografía
1. Saver JL. Time is brain -Quantified-. Stroke. 2006;37:263—6.
2. Hacke W, Donnan G, Fieschi C, Kaste M, von Kummer R,
Broderick JP, et al. Association of outcome with early stroke
treatment: Pooled analysis of ATLANTIS, ECASS, and NINDS rt-PA
stroke trials. Lancet. 2004;363:768—74.
3. Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Dávalos A, Guidetti D,
et al. Thrombolysis with Alteplase 3 to 4.5 hours after acute
ischemic stroke. N Eng J Med. 2008;359:1317—29.
4. Chiquete E, Ruiz-Sandoval JL. Eventos prehospitalarios y mortalidad intrahospitalaria después de enfermedad cerebrovascular
aguda. Rev Mex Neuroci. 2007;8:41—8.
5. Evenson KR, Schroeder EB, Legare TB, Brice JH, Rosamond WD,
Morris DL. A comparison of emergency medical services times
for stroke and myocardial infarction. Prehosp Emerg Care.
2001;5:335—9.
6. Herlitz J, Wireklintsundström B, Bång A, Berglund A, Svensson L,
Blomstrand C. Early identification and delay to treatment in
myocardial infarction and stroke: Differences and similarities.
Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2010;18:48.
7. Cantú-Brito C, Ruiz-Sandoval JL, Murillo-Bonilla LM, Chiquete E,
Leon-Jimenez C, Arauz A, et al. Manejo agudo y pronóstico
n
a un a˜o en pacientes mexicanos con un primer infarto cerebral: resultados del estudio multicéntrico PREMIER. Rev Neurol.
2010;51:641—9.
8. Alonso de Leci˜ana M, Egido JA, Casado I, Ribó M, Dávalos A,
n
Masjuan J, et al. Guidelines for the treatment of acute ischaemic stroke. Neurologia. 2011 Dec 6 [Epub ahead of print].
9. Pardo Cabello AJ, Bermudo Conde S, Manzano Gamero V, Gómez
Jiménez FJ, de la Higuera Torres-Puchol J. Implementation of
clinical practice guidelines for acute ischaemic stroke in specialist care centres. Neurologia. 2013;28:137—44.
10. Alberts MJ, Perry A, Dawson DV, Bertels C. Effects of public and
professional education on reducing the delay in presentation
and referral of stroke patients. Stroke. 1992;23:352—6.
11. Martínez Fernández E, Sanz Fernández G, Blanco Ollero A.
Reliability of stroke diagnosis in emergency departments. Neurologia. 2012;27:284—9.
12. Castillo J, Vivancos-Mora J, Investigadores del registro EPICES. Hospital arrival times and delay before acute stroke
patients receive neurological care. Analysis of a national multicentre registry: EPICES registry (II). Rev Neurol. 2012;54:
461—7.
13. Sekoranja L, Griesser AC, Wagner G, Njamnshi AK, Temperli P,
Herrmann FR, et al. Factors influencing emergency delays in
acute stroke management. Swiss Med Wkly. 2009;139:393—9.
14. Faiz KW, Sundseth A, Thommessen B, Rønning OM. Prehospital
delay in acute stroke and TIA. Emerg Med J. 2012 [Epub ahead
of print].
15. Lacy CR, Suh DC, Bueno M, Kostis JB. Delay in presentation and evaluation for acute stroke: Stroke Time Registry for
Outcomes Knowledge and Epidemiology (S.T.R.O.K.E.). Stroke.
2001;32:63—9.
16. Morris DL, Rosamond W, Madden K, Schultz C, Hamilton S.
Prehospital and emergency department delays after acute
stroke: the Genentech Stroke Presentation Survey. Stroke.
2000;31:2585—90.
17. Baldereschi M, Piccardi B, Di Carlo A, Lucente G, Guidetti D,
Consoli D, et al. Relevance of prehospital stroke code activation for acute treatment measures in stroke care: A review.
Cerebrovasc Dis. 2012;34:182—90.
18. Lecouturier J, Murtagh MJ, Thomson RG, Ford GA, White M,
Eccles M, et al. Response to symptoms of stroke in the UK: A
systematic review. BMC Health Serv Res. 2010;10:157.
19. Kim YS, Park SS, Bae HJ, Cho AH, Cho YJ, Han MK, et al. Stroke
awareness decreases prehospital delay after acute ischemic
stroke in Korea. BMC Neurol. 2011;11:2.

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
+Model
NRL-504; No. of Pages 10

ARTICLE IN PRESS

10
20. Lecouturier J, Rodgers H, Murtagh MJ, White M, Ford GA, Thomson RG. Systematic review of mass media interventions designed
to improve public recognition of stroke symptoms, emergency
response and early treatment. BMC Public Health. 2010;10:784.
21. Gutiérrez-Jiménez E, Góngora-Rivera F, Martínez HR, EscamillaGarza JM, Villarreal HJ. GECEN Investigators Knowledge of
ischemic stroke risk factors and warning signs after a health
education program by medical students. Stroke. 2011;42:
897—901.
22. Arboix A, Oliveres M, García-Eroles L, Maragall C, Massons J,
Targa C. Acute cerebrovascular disease in women. Eur Neurol.
2001;45:199—205.
23. Miller J, Hartwell C, Lewandowski C. Stroke treatment using
intravenous and intra-arterial tissue plasminogen activator. Curr
Treat Options Cardiovasc Med. 2012;14:273—83.
24. Smith WS, Sung G, Saver J, Budzik R, Duckwiler G,
Liebeskind DS, et al. Mechanical thrombectomy for acute ischemic stroke: Final results of the Multi MERCI trial. Stroke.
2008;39:1205—12.
25. Sandercock P, Wardlaw JM, Lindley RI, Dennis M, Cohen G,
Murray G, et al., IST-3 collaborative group. The benefits and
harms of intravenous thrombolysis with recombinant tissue plasminogen activator within 6 h of acute ischaemic stroke (the
third international stroke trial [IST-3]): A randomised controlled
trial. Lancet. 2012;379:2352—63.
26. Von Kummer R, Albers GW, Mori E, DIAS Steering Committees.
The Desmoteplase in Acute Ischemic Stroke (DIAS) clinical trial
program. Int J Stroke. 2012;7:589—96.
27. Fiebach JB, Al-Rawi Y, Wintermark M, Furlan AJ, Rowley HA,
Lindstén A, et al. Vascular occlusion enables selecting acute
ischemic stroke patients for treatment with desmoteplase.
Stroke. 2012;43:1561—6.
28. Martí-Fábregas J, Martí-Vilalta JL. The latency of hospital admission in an acute cerebral accident. Neurologia.
1999;(Suppl 4):24—33.

C. León-Jiménez et al
29. Agyeman O, Nedeltchev K, Arnold M, Fischer U, Remonda L,
Isenegger J, et al. Time to admission in acute ischemic stroke and transient ischemic attack. Stroke. 2006;37:
963—6.
30. Gutiérrez-Jiménez E, Góngora-Rivera F, Martínez HR, EscamillaGarza JM, Villarreal HJ, GECEN Investigators. Knowledge
of ischemic stroke risk factors and warning signs after
a health education program by medical students. Stroke.
2011;42:897—901.
31. Kwan J, Hand P, Sandercock P. A systematic review of barriers
to delivery of thrombolysis for acute stroke. Age Ageing.
2004;33:116—21.
32. Thomas SH, Kociszewski C, Schwamm LH, Wedel SK. The evolving role of helicopter emergency medical services in the
transfer of stroke patients to specialized centers. Prehosp
Emerg Care. 2002;6:210—4.
33. Walter S, Kostopoulos P, Haass A, Keller I, Lesmeister M,
Schlechtriemen T, et al. Diagnosis and treatment of patients
with stroke in a mobile stroke unit versus in hospital: A randomised controlled trial. Lancet Neurol. 2012;1:
397—404.
34. Kwon YD, Yoon SS, Chang H. Association of hospital arrival time with modified Rankin scale at discharge in
patients with acute cerebral infarction. Eur Neurol. 2010;64:
207—13.
35. Mikulík R, Kadlecová P, Czlonkowska A, Kobayashi A, Brozman M,
Svigelj V, et al., Safe Implementation of Treatments in StrokeEast Registry (SITS-EAST) Investigators. Factors influencing
in-hospital delay in treatment with intravenous thrombolysis.
Stroke. 2012;43:1578—83.
36. Singer OC, Hamann GF, Misselwitz B, Steinmetz H, Foerch C,
Arbeitsgruppe Schlaganfall Hessen. Time trends in systemic
thrombolysis in a large hospital-based stroke registry. Cerebrovasc Dis. 2012;33:316—21.

Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un
infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCSociedad Española de Cardiología
 
Presentación 340: Código ICTUS extrahospitalario
Presentación 340: Código ICTUS extrahospitalarioPresentación 340: Código ICTUS extrahospitalario
Presentación 340: Código ICTUS extrahospitalarioCONGRESO SEMG GRANADA 2010
 
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaCardioTeca
 
Plan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de atención del ictus, Comunidad de MadridPlan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de atención del ictus, Comunidad de MadridPlan de Calidad para el SNS
 
Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)docenciaaltopalancia
 
¿Cómo restablecer la mejor prevención secundaria? Empezando en el hospital
¿Cómo restablecer la mejor prevención secundaria? Empezando en el hospital¿Cómo restablecer la mejor prevención secundaria? Empezando en el hospital
¿Cómo restablecer la mejor prevención secundaria? Empezando en el hospitalSociedad Española de Cardiología
 
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?Sociedad Española de Cardiología
 
Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007cafu17
 
Código ictus 2013
Código ictus 2013Código ictus 2013
Código ictus 2013s.calleja
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgicoeddynoy velasquez
 
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.Heidy Saenz
 
A Remotely Delivered Hypertension and Lipid Program in 10.000 Patients Across...
A Remotely Delivered Hypertension and Lipid Program in 10.000 Patients Across...A Remotely Delivered Hypertension and Lipid Program in 10.000 Patients Across...
A Remotely Delivered Hypertension and Lipid Program in 10.000 Patients Across...Sociedad Española de Cardiología
 
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaArritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaAlvaro Gudiño
 

La actualidad más candente (20)

Enls trauma craneoencefalico
Enls trauma craneoencefalicoEnls trauma craneoencefalico
Enls trauma craneoencefalico
 
Puntos clave del documento de consenso
Puntos clave del documento de consensoPuntos clave del documento de consenso
Puntos clave del documento de consenso
 
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESCNovedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
Novedades para enfermería de la Guía de Insuficiencia Cardiaca 2016 de la ESC
 
Características basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudioCaracterísticas basales y resultados globales del estudio
Características basales y resultados globales del estudio
 
Presentación 340: Código ICTUS extrahospitalario
Presentación 340: Código ICTUS extrahospitalarioPresentación 340: Código ICTUS extrahospitalario
Presentación 340: Código ICTUS extrahospitalario
 
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención PrimariaInsuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
Insuficiencia Cardiaca: Visión desde Atención Primaria
 
Enls estado epileptico
Enls estado epilepticoEnls estado epileptico
Enls estado epileptico
 
¿Cuándo? Aplicación de las distintas guías
¿Cuándo? Aplicación de las distintas guías¿Cuándo? Aplicación de las distintas guías
¿Cuándo? Aplicación de las distintas guías
 
VALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICAVALORACION PREQUIRURGICA
VALORACION PREQUIRURGICA
 
Plan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de atención del ictus, Comunidad de MadridPlan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
Plan de atención del ictus, Comunidad de Madrid
 
Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)Código ictus( actualización 2014)
Código ictus( actualización 2014)
 
¿Cómo restablecer la mejor prevención secundaria? Empezando en el hospital
¿Cómo restablecer la mejor prevención secundaria? Empezando en el hospital¿Cómo restablecer la mejor prevención secundaria? Empezando en el hospital
¿Cómo restablecer la mejor prevención secundaria? Empezando en el hospital
 
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
¿Cómo nos afecta el Real Decreto 954/2015 sobre la prescripción enfermera?
 
Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007Sca h dr_re_2007
Sca h dr_re_2007
 
Estrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresosEstrategias para evitar reingresos
Estrategias para evitar reingresos
 
Código ictus 2013
Código ictus 2013Código ictus 2013
Código ictus 2013
 
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria   riesgo quirurgicoEvaluación preoperatoria   riesgo quirurgico
Evaluación preoperatoria riesgo quirurgico
 
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
Revisión bibliográfica: CT urgencias y mareo.
 
A Remotely Delivered Hypertension and Lipid Program in 10.000 Patients Across...
A Remotely Delivered Hypertension and Lipid Program in 10.000 Patients Across...A Remotely Delivered Hypertension and Lipid Program in 10.000 Patients Across...
A Remotely Delivered Hypertension and Lipid Program in 10.000 Patients Across...
 
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbitaArritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
Arritmias en pacientes dialíticos y riesgo de muerte súbita
 

Similar a Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto cerebral: resultados del estudio PREMIERC.

Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010Anma GaCh
 
Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010Anma GaCh
 
Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)docenciaalgemesi
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusResumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusCarLos Bauu
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioIris Portillo
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...DorcaVarguez
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...JaffetCobos2
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...adrianaARIZMENDI
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...LindaSandovalFonseca1
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...MarcosVasquez57
 
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Retrospectiva de la electronica en la medicina
Retrospectiva de la electronica en la medicinaRetrospectiva de la electronica en la medicina
Retrospectiva de la electronica en la medicinaJordan_Lancheros
 
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasVictor Martin
 

Similar a Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto cerebral: resultados del estudio PREMIERC. (20)

Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
Paradoja de la obesidad y recuperación funcional en sobrevivientes a un prime...
 
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010CÓDIGO ICTUS CLM 2010
CÓDIGO ICTUS CLM 2010
 
Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010Código Ictus CLM 2010
Código Ictus CLM 2010
 
Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)Código Ictus (por Paco Tur)
Código Ictus (por Paco Tur)
 
Manejo agudo ictus
Manejo agudo ictusManejo agudo ictus
Manejo agudo ictus
 
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
Presión arterial sistólica y pronóstico funcional en pacientes con enfermedad...
 
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictusResumen analitico - nauroanatomia ictus
Resumen analitico - nauroanatomia ictus
 
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdfTiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
Tiempo_TuestaBernaola_Mellany.pdf
 
ataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorioataque isquemico transitorio
ataque isquemico transitorio
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
(MEDICINA INTERNA) FACTORES ASOCIADOS A MORTALIDAD EN PACIENTES CON ENFERMEDA...
 
11. trombosis venosa cerebral
11. trombosis venosa cerebral11. trombosis venosa cerebral
11. trombosis venosa cerebral
 
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
Neurocirugía Hoy, Vol. 5, Numero 18
 
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
Hemorragia intracerebral espontánea en México: resultados del Registro Hospit...
 
Retrospectiva de la electronica en la medicina
Retrospectiva de la electronica en la medicinaRetrospectiva de la electronica en la medicina
Retrospectiva de la electronica en la medicina
 
ANITA FA study.pptx
ANITA FA study.pptxANITA FA study.pptx
ANITA FA study.pptx
 
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicasAnteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
Anteproyecto de detección, atención y rehabilitación neurológicas
 

Más de Erwin Chiquete, MD, PhD

Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic StrokeCentral Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic StrokeErwin Chiquete, MD, PhD
 
Massive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
Massive Non-Encephalitic NeurocysticercosisMassive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
Massive Non-Encephalitic NeurocysticercosisErwin Chiquete, MD, PhD
 
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER StudySerum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER StudyErwin Chiquete, MD, PhD
 
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients. Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients. Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Atypical forms of the osmotic demyelination syndrome
Atypical forms of the osmotic demyelination syndromeAtypical forms of the osmotic demyelination syndrome
Atypical forms of the osmotic demyelination syndromeErwin Chiquete, MD, PhD
 
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobencenoDemencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobencenoErwin Chiquete, MD, PhD
 
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...Erwin Chiquete, MD, PhD
 

Más de Erwin Chiquete, MD, PhD (20)

Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
Mortalidad asociada al diagnóstico de síndrome de Guillain-Barré en adultos i...
 
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
Seroepidemiology of Toxoplasma gondii infection in drivers involved in road t...
 
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
Comportamiento del barorreflejo en pacientes con síncope vasovagal durante el...
 
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
Delírium en adultos que reciben cuidados paliativos: revisión de laliteratura...
 
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic StrokeCentral Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
Central Adiposity and Mortality after First-Ever Acute Ischemic Stroke
 
Massive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
Massive Non-Encephalitic NeurocysticercosisMassive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
Massive Non-Encephalitic Neurocysticercosis
 
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
Cost of care according to disease-modifying therapy in Mexicans with relapsin...
 
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
Blood pressure at hospital admission and outcome after primary intracerebral ...
 
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER StudySerum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
Serum Uric Acid and Outcome after Acute Ischemic Stroke: PREMIER Study
 
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients. Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
Hepatitis C virus infection and type 2 diabetes mellitus in Mexican patients.
 
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
Atherothrombotic Disease, Traditional Risk Factors, and 4-Year Mortality in a...
 
Atypical forms of the osmotic demyelination syndrome
Atypical forms of the osmotic demyelination syndromeAtypical forms of the osmotic demyelination syndrome
Atypical forms of the osmotic demyelination syndrome
 
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
 
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
An Expandable Prosthesis with Dual Cage-and-Plate Function in a Single Device...
 
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
Expression profile of BRCA1 and BRCA2 genes in premenopausal Mexican women wi...
 
31. cost of bc care
31. cost of bc care31. cost of bc care
31. cost of bc care
 
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobencenoDemencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
Demencia asociada a intoxicación por paradiclorobenceno
 
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
Spontaneous intracerebral hemorrhage in Mexico: results from a Multicenter Na...
 
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
Estudio multicéntrico INDAGA. Índice tobillo-brazo anormal en población mexic...
 
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
Registro multicéntrico internacional para evaluar la práctica clínica en paci...
 

Último

Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizadaNadiaMocio
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossarlethximenachacon
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfjgfriases
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarJuanCarlosRodrguezGa9
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorJessica Valda
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfgernellyfernandez124
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMelindaSayuri
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneCarlosreyesxool
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 

Último (20)

Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizadaPerfil-Sensorial-2-Child.  Versión actualizada
Perfil-Sensorial-2-Child. Versión actualizada
 
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de rossCavidad oral y faríngea // Histologia de ross
Cavidad oral y faríngea // Histologia de ross
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdfPresentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
Presentación de neuroanatomia-de-oscar-gonzales.pdf
 
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolarTaller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
Taller Si te drogas te dañas, sesión de información escolar
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotorescalas para evaluación de desarrollo psicomotor
escalas para evaluación de desarrollo psicomotor
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdfConferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
Conferencia Generalidades cuerpo humano.pdf
 
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdfMTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
MTC Reinos mutante MADERA FUEGO TIERRA.pdf
 
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higieneTríptico sobre la salud, cuidados e higiene
Tríptico sobre la salud, cuidados e higiene
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 

Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después deun infarto cerebral: resultados del estudio PREMIERC.

  • 1. +Model NRL-504; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS Neurología. 2013;xxx(xx):xxx—xxx NEUROLOGÍA www.elsevier.es/neurologia ORIGINAL Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER C. León-Jiménez a , J.L. Ruiz-Sandoval b,c,∗ , E. Chiquete d , M. Vega-Arroyo b , A. Arauz e , L.M. Murillo-Bonilla f , A. Ochoa-Guzmán d , K. Carrillo-Loza g , A. Ramos-Moreno h , F. Barinagarrementeria i , C. Cantú-Brito d e Investigadores PREMIER a Departamento de Neurología, Hospital «Valentín Gómez Farías», Zapopan, Jalisco, México Departamento de Neurología, Hospital Civil de Guadalajara «Fray Antonio Alcalde», Guadalajara, Jalisco, México c Departamento de Neurociencias, CUCS, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México d Departamento de Neurología, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México e Cínica de Enfermedades cerebrovasculares, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Ciudad de México, México f Departamento de Neurología, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México g Departamento de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara «Juan I Menchaca», Guadalajara, Jalisco, México h Área Científica, Sanofi México, Ciudad de México, México i Departamento de Neurología, Hospital Ángeles de Querétaro, Querétaro, México b Recibido el 10 de enero de 2013; aceptado el 13 de mayo de 2013 PALABRAS CLAVE Desenlace; Ictus; Infarto cerebral; Mortalidad; Pronóstico ∗ Resumen Introducción: La información sobre el tiempo de llegada hospitalaria después de un infarto cerebral (IC) se ha originado en países con unidades especializadas en ictus. Existe poca información en naciones emergentes. Nos propusimos identificar los factores que influyen en el tiempo de llegada hospitalaria a 1, 3 y 6 h y su relación con el pronóstico funcional después del ictus. Métodos: Se analizó la información de pacientes con IC incluidos en el estudio Primer Registro Mexicano de Isquemia Cerebral (PREMIER) que tuvieran tiempo definido desde el inicio de los síntomas hasta la llegada hospitalaria. El desenlace funcional se evaluó mediante la escala modificada de Rankin a los 30 días, 3, 6 y 12 meses. Resultados: De 1.096 pacientes con IC, 61 (6%) llegaron en < 1 h, 250 (23%) en < 3 h y 464 (42%) en < 6 h. Favorecieron la llegada temprana en < 1 h: el antecedente familiar de cardiopatía isquémica y ser migra˜oso; en < 3 h: edad 40-69 a˜os, antecedente familiar de hipertensión, n n antecedente personal de dislipidemia y cardiopatía isquémica, así como la atención en hospital privado; en < 6 h: antecedente familiar de hipertensión, ser migra˜oso, ictus previo, cardiopatía n isquémica y atención en hospital privado. La llegada hospitalaria tardía se asoció a ictus lacunar y alcoholismo. Solo el 2,4% recibió trombólisis. Independientemente de la trombólisis, la llegada en < 3 h se asoció a menor mortalidad a los 3 y 6 meses, además de menos complicaciones intrahospitalarias. Autor para correspondencia. Correos electrónicos: jorulej-1nj@prodigy.net.mx, erwinchiquete@hotmail.com (J.L. Ruiz-Sandoval). 0213-4853/$ – see front matter © 2013 Sociedad Espa˜ola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos reservados. n doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003 Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
  • 2. +Model NRL-504; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS 2 C. León-Jiménez et al Conclusiones: Una proporción importante de pacientes tuvo un tiempo de llegada hospitalaria temprana; sin embargo, menos del 3% recibió trombólisis. Aunque muchos factores se asociaron a la llegada temprana, es prioritario identificar las barreras intrahospitalarias que obstaculizan la trombólisis. © 2013 Sociedad Espa˜ola de Neurología. Publicado por Elsevier España, S.L. Todos los derechos n reservados. KEYWORDS Outcome; Stroke; Cerebral infarction; Mortality; Prognosis Hospital arrival time and functional outcome after acute ischemic stroke: Results from the PREMIER study Abstract Introduction: Information regarding hospital arrival times after acute ischemic stroke (AIS) has mainly been gathered from countries with specialised stroke units. Little data from emerging nations is available. We aim to identify factors associated with achieving hospital arrival times of less than 1, 3, and 6 hours, and analyse how arrival times are related to functional outcomes after AIS. Methods: We analysed data from patients with AIS included in the PREMIER study (Primer Registro Mexicano de Isquemia Cerebral) which defined time from symptom onset to hospital arrival. The functional prognosis at 30 days and at 3, 6, and 12 months was evaluated using the modified Rankin Scale. Results: Among 1096 patients with AIS, 61 (6%) arrived in <1 hour, 250 (23%) in <3 hours, and 464 (42%) in <6 hours. The factors associated with very early (<1 hour) arrival were family history of ischemic heart disease and personal history of migraines; in <3 hours: age 40-69 years, family history of hypertension, personal history of dyslipidaemia and ischemic heart disease, and care in a private hospital; in <6 hours: migraine, previous stroke, ischemic heart disease, care in a private hospital, and family history of hypertension. Delayed hospital arrival was associated with lacunar stroke and alcoholism. Only 2.4% of patients underwent thrombolysis. Regardless of whether or not thrombolysis was performed, arrival time in <3 hours was associated with lower mortality at 3 and 6 months, and with fewer in-hospital complications. Conclusions: A high percentage of patients had short hospital arrival times; however, less than 3% underwent thrombolysis. Although many factors were associated with early hospital arrival, it is a priority to identify in-hospital barriers to performing thrombolysis. © 2013 Sociedad Espa˜ola de Neurología. Published by Elsevier España, S.L. All rights reserved. n Introducción El tratamiento efectivo del infarto cerebral (IC) en fase aguda requiere de la llegada al hospital de los pacientes desde los primeros minutos de inicio de los síntomas, así como de la disponibilidad médico-terapéutica temprana para incidir positivamente en el pronóstico a corto y largo plazo1,2 . El advenimiento de nuevas alternativas terapéuticas en ictus isquémico, particularmente de la terapia fibrinolítica, demanda la llegada temprana de los pacientes en un intervalo muy estrecho llamado «ventana terapéutica», el cual debe ser menor de 4,5 h3 . A pesar del reconocimiento de este requerimiento elemental, son escasos los informes en la literatura científica local sobre el tiempo de llegada al hospital después de un IC y las causas de demora4 . A diferencia de la cardiopatía isquémica, entidad reconocida tempranamente como urgencia médica por la población general y tratada más oportunamente por el gremio médico, los signos y los síntomas del ictus son inadvertidos por la población, se subdiagnostican entre la comunidad médica no especializada y más aún, los pacientes son erróneamente referidos e inicialmente mal tratados5,6 . Nosotros tratamos de identificar los factores que influyeron en la llegada hospitalaria temprana (1 h, < 3 h y < 6 h) en pacientes con IC agudo, fuera de ensayos clínicos, analizando los resultados del primer registro multicéntrico mexicano de isquemia cerebral (estudio PREMIER)7 . Métodos Se analizó la información del estudio PREMIER, el cual incluyó a pacientes consecutivos con isquemia cerebral aguda que fueron hospitalizados en distintas entidades de México durante un periodo de 2 a˜os7 . El objetivo principal n del estudio PREMIER fue evaluar las condiciones de arribo hospitalario, manejo institucional y pronóstico a corto, mediano y largo plazo después de IC o isquemia cerebral transitoria. Brevemente, participaron neurólogos e internistas de hospitales de segundo y tercer nivel de diferentes regiones de México. Se incluyó a pacientes consecutivos ≥ 18 a˜os de edad, con ictus isquémico confirmado por n neuroimagen y que recibieron atención médica en un plazo máximo de 7 días desde el inicio del evento. Todos los investigadores participantes estuvieron capacitados para Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
  • 3. +Model NRL-504; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS Tiempo de llegada y pronóstico funcional en infarto cerebral clasificar el subtipo de ictus isquémico de acuerdo al Trial of ORG 10172 in Acute Stroke y al Oxfordshire Community Stroke Project, aplicación de la escala de los Institutos Nacionales de Salud (EE. UU.) para la severidad de la enfermedad vascular cerebral (National Institutes of Health Stroke Scale [NIHSS]), y el puntaje de la escala de Rankin modificada para la descripción del estado neurológico funcional global. Los pacientes fueron evaluados al alta hospitalaria y a los 30 días, así como a los 3, 6 y 12 meses posteriores a su inclusión. Se definió hipertensión, diabetes, tabaquismo pasado o actual, vida sedentaria (realización de menos de 30 min de actividad física en menos de 4 días por semana) y abuso de alcohol siguiendo los estándares internacionales vigentes para el a˜o 2005. Fueron n excluidos los casos con isquemia cerebral transitoria, aquellos en los que no se definió el tiempo de llegada al hospital luego del inicio de los síntomas y los pacientes que, estando hospitalizados por cualquier otra causa, presentaron un ictus. Se analizó el tiempo de llegada hospitalaria en la primera hora, en las primeras 3 y primeras 6 h. La Junta de Revisión Institucional y el Comité de Ética locales de cada centro participante aprobaron el protocolo de investigación. Análisis estadístico Los datos demográficos se presentan con medidas de tendencia central. La prueba de la ␹2 de Pearson (o la prueba exacta de Fisher, cuando correspondiera) fue usada para comparar las frecuencias de variables nominales cualitativas, entre 2 grupos, o para evaluar la homogeneidad en la distribución de dichas variables en 3 o más grupos. La prueba de la t de Student fue usada en la comparación de variables cuantitativas continuas de distribución normal, entre 2 grupos. Para buscar las variables asociadas a los tiempos de llegada al hospital y a mortalidad, se realizó un análisis multivariable mediante un modelo de regresión logística binaria en el cual fueron considerados aspectos sociodemográficos, antecedentes heredofamiliares, personales patológicos y no patológicos, acceso a hospital público o privado, síntomas al inicio del ictus, severidad del mismo de acuerdo con la escala NIHSS, subtipo de ictus y mecanismo del mismo como variables independientes de predicción de llegada hospitalaria temprana (antes de 1, 3 y 6 h). Se seleccionaron para el modelo ajustado las variables que resultaran asociadas a los desenlaces evaluados cuando p < 0,1 en el análisis univariable exploratorio. Se realizó una estimación de riesgo expresada mediante la razón de momios (OR, por sus siglas en inglés), con intervalo de confianza del 95% (IC del 95%). Se construyeron análisis actuariales de Kaplan-Meier para la estimación de sobrevida de acuerdo con el tiempo de llegada y la presencia de complicaciones intrahospitalarias. El paquete estadístico IBM-SPSS versión 20.0 fue usado en todos los cálculos de este informe. Todos los valores de p fueron considerados como significativos cuando p < 0,05. Resultados De entre 1.376 pacientes que conformaron la cohorte total PREMIER, fueron excluidos 130 casos por isquemia cerebral 3 transitoria, así como 150 pacientes en los que no se pudo precisar el tiempo de llegada al hospital. Del total de 1.096 pacientes incluidos en este análisis (tabla 1), 520 (47%) fueron hombres y 576 (53%) mujeres, con un promedio de edad de 68,4 a˜os (límites: 21-104 a˜os). Un total de 63 (6%) n n pacientes fueron menores de 40 a˜os y 597 (54%) mayores n de 70 a˜os de edad. Los principales factores de riesgo n fueron sedentarismo (75%), hipertensión (67%), sobrepeso/obesidad (67%) y diabetes (36%). La hipertensión, la fibrilación auricular no valvular y la insuficiencia cardiaca fueron significativamente más frecuentes entre las mujeres; en tanto que el alcoholismo y el tabaquismo lo fueron más entre los hombres. Respecto al tiempo de llegada al hospital, 61 (6%) pacientes llegaron en la primera hora, 250 (23%) en las primeras 3 h y 464 (42%) dentro de las primeras 6 h. Tiempo de llegada al hospital en la primera hora En el análisis univariable, los factores que favorecieron la llegada al hospital en la primera hora fueron: antecedente familiar de hipertensión, ictus y cardiopatía isquémica, así como el antecedente personal de dislipidemia y migra˜a. n Ser menor de 40 a˜os de edad o analfabeta fueron condin ciones adversas para la llegada en la primera hora (tabla 2). En el análisis multivariable el antecedente familiar de cardiopatía isquémica, así como el antecedente personal de migra˜a, favorecieron la llegada temprana en la primera n hora (fig. 1). Tiempo de llegada en las primeras 3 h Los factores que favorecieron la llegada dentro de las primeras 3 h fueron: pertenecer al grupo de edad de 40 a 69 a˜os, n escolaridad > 6 a˜os, antecedente familiar de hipertensión, n ictus y cardiopatía isquémica; antecedente personal de tratamiento de hipertensión arterial, dislipidemia, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad arterial periférica y migra˜a. Igualmente favorecieron la llegada en las n primeras 3 h los síntomas visuales al inicio del ictus y acudir a un hospital privado. Entre las condiciones que retrasaron la llegada hospitalaria en las primeras 3 h fueron: ser analfabeta, acudir a hospital público y cursar con enfermedad de peque˜o vaso (ictus lacunar) (tabla 2). En el análisis muln tivariable, favorecieron la llegada al hospital antes de las primeras 3 h pertenecer al grupo etario de 40-69 a˜os, el n antecedente familiar de hipertensión, el antecedente personal de dislipidemia, la cardiopatía isquémica y solicitar atención médica en hospital privado. Se encontró igualmente que el ictus lacunar fue un factor asociado a llegada hospitalaria después de las 3 h (fig. 1). Ya que la expresión clínica de un infarto lacunar es un tanto variable y dado que una lesión «estratégica» es el que ocasiona un déficit motor puro, condicionando con ello mayor discapacidad, analizamos en el subgrupo de pacientes con infarto lacunar (n = 238) los tiempos de llegada al hospital según la severidad del ictus. No se observaron diferencias significativas en la frecuencia de casos con un tiempo de llegada < 3 h entre aquellos con NIHSS < 5 puntos frente a ≥ 5 puntos (15% frente a 20%, respectivamente; p = 0,52), o entre pacientes con < 10 o ≥ 10 puntos en la escala NIHSS (19% frente a 18%, respectivamente; p = 0,52). Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
  • 4. +Model ARTICLE IN PRESS NRL-504; No. of Pages 10 4 C. León-Jiménez et al Tabla 1 Características generales de la población estudiada (n = 1.096) Variable Características demográficas Edad, mediana (mínimo-máximo), a˜os n Género femenino, n (%) Sin escolaridad formal, n (%) Escolaridad 1- 6 a˜os, n (%) n Escolaridad >6 a˜os, n (%) n Factores de riesgo vascular Sedentarismo, n (%) Hipertensión arterial, n (%) Sobrepeso/obesidad (IMC ≥ 25), n (%) Diabetes, n (%) Ictus previo de cualquier tipo, n (%) Alcoholismo, n (%) Dislipidemia, n (%) Tabaquismo actual, n (%) Fibrilación auricular no valvular, n (%) Cardiopatía isquémica, n (%) Historia de isquemia cerebral transitoria, n (%) Insuficiencia cardiaca, n (%) Historia de procedimientos vasculares, n (%) Enfermedad arterial periférica, n (%) Total (n = 1.096) Hombres (n = 520) Mujeres (n = 576) Atención en hospital público (n = 862) Atención en hospital privado (n = 234) 71 (21-104) 69 (21-103) 73 (21-104)* 71 (21-103) 73 (21-104) 576 415 363 318 (53) (38) (33) (29) — 177 (34) 163 (31) 180 (35) — 238 (41) 200 (35) 138 (24) 459 359 301 202 815 (75) 729 (67) 729 (67) 379 (74) 330 (64) 342 (66) 436 (76) 399 (69)* 387 (67) 655 (76) 573 (66) 585 (68) 160 (69)* 156 (67) 144 (61) 400 (36) 275 (25) 183 (35) 135 (26) 217 (38) 140 (24) 328 (38) 187 (22) 72 (31)* 88 (38)* 268 221 194 153 229 116 152 46 39 105 42 107 215 149 156 123 53 72 38 30 (25) (20) (18) (14) (44) (22) (29) (9) (7)* (18) (7)* (18)* (53) (42) (35) (23) (25) (17) (18) (14) 117 56 62 116 (50) (24)* (26)* (50)* (23) (31)* (16) (13) 150 (14) 129 (12) 76 (15) 65 (12) 74 (13) 64 (11) 99 (11) 82 (9) 51 (22)* 47 (20)* 108 (10) 86 (8) 38 (7) 44 (9) 70 (12)* 42 (7) 80 (9) 56 (6) 28 (12) 30 (13)* 79 (7) 38 (7) 41 (7) 52 (6) 27 (11)* 193 (38) 185 (36) 133 (26) 180 (32)* 232 (41) 154 (27) 286 (33) 329 (39) 238 (28) 88 (39) 87 (39) 49 (22) Condición al ingreso hospitalario (n = 1.077) NIHSS < 8, n (%) 373 (35) NIHSS 9-18, n (%) 417 (39) NIHSS > 18, n (%) 287 (27) EVC: enfermedad vascular cerebral; IMC: índice de masa corporal; NIHSS: National Institute of Health Stroke Scale (escala del ictus de los Institutos Nacionales de la Salud, EE. UU.). * p < 0,05 para la comparación entre géneros o entre sistemas de atención sanitaria. Tiempo de llegada en las primeras 6 h Las siguientes condiciones favorecieron la llegada al hospital dentro de las primeras 6 h: escolaridad mayor de 6 a˜os, n antecedente familiar de hipertensión, ictus y cardiopatía isquémica; antecedente personal de tratamiento de hipertensión, ictus previo, alcoholismo, dislipidemia, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, historia de procedimientos vasculares, enfermedad arterial periférica, migra˜a, n ictus de mecanismo cardioembólico y atención en hospital privado. Los factores asociados al retraso de la llegada en las primeras 6 h fueron: atención en un hospital público, ictus lacunar e ictus de territorio vertebro-basilar (tabla 2). En el análisis multivariable, se asociaron igualmente a la llegada en las primeras 6 h el antecedente familiar de hipertensión, el antecedente personal de ictus, la cardiopatía isquémica y migra˜a, al igual que solicitar atención en un hospital prin vado. En este mismo análisis, el alcoholismo e ictus lacunar se asoció a un retraso en la llegada hospitalaria más allá de las 6 h (fig. 1). La severidad del ictus no fue una condición que determinara la llegada hospitalaria para ninguno de los 3 tiempos analizados (tabla 2). Llegada hospitalaria y terapia de reperfusión El estudio PREMIER se llevó a cabo entre los a˜os 2004 y n 2006, periodo en el cual la ventana terapéutica establecida para fibrinólisis intravenosa era de 3 h8 . Del total de 1.096 pacientes analizados, 4 (6,5%) de 61 pacientes que llegaron en la primera hora recibieron fibrinólisis; de aquellos que llegaron entre la primera y la tercera hora (n = 189), 14 (7,4%) recibieron trombólisis. Entre la tercera y la sexta hora (n = 214), 9 (4,2%) pacientes fueron tratados mediante trombólisis intraarterial. Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
  • 5. Llegada ≥ 3 h (n = 846) Llegada ≥ 6 h (n = 632) Llegada < 1 h (n = 61) Grupo etario (a˜os) n < 40, n (%) 40-69, n (%) ≥ 70, n (%) 63 (6) 436 (40) 597 (54) 0 (0) 31 (51) 30 (49) 63 (6)* 405 (39) 567 (55) 9 (4) 117 (47) 124 (50) 54 (6) 319 (38)* 473 (56) 20 (4) 192 (41) 252 (54) 43 (7) 244 (39) 345 (55) Género Masculino, n (%) 520 (47) 25 (41) 495 (48) 120 (48) 400 (47) 222 (48) 298 (47) Escolaridad (a˜os) n Analfabeta, n (%) 1-6, n (%) > 6, n (%) 415 (38) 363 (33) 318 (29) 15 (25) 22 (36) 24 (39) 400 (39)* 341 (33) 294 (28) 79 (32) 77 (31) 94 (38) 336 (40)* 286 (34) 224 (26)* 170 (37) 140 (30) 154 (33) 245 (39) 223 (35) 164 (26)* Antecedente familiar Hipertensión, n (%) Ictus, n (%) Cardiopatía isquémica, n (%) 478 (44) 224 (20) 217 (20) 36 (59) 20 (33) 22 (36) 442 (43)* 204 (20)* 195 (19)* 136 (54) 64 (26) 64 (26) 342 (40)* 160 (19)* 153 (18)* 238 (51) 113 (24) 112 (24) 240 (38)* 111 (18)* 105 (17)* Antecedente personal Hipertensión, n (%) Tratamiento hipertensión (n = 723), n (%) Diabetes mellitus, n (%) Ictus, n (%) Alcoholismo, n (%) Dislipidemia, n (%) Cardiopatía isquémica, n (%) Insuficiencia cardiaca, n (%) Procedimientos vasculares, n (%) Enfermedad arterial periférica, n (%) Migra˜a, n (%) n 729 385 400 275 268 221 150 108 86 79 54 (67) (53) (37) (25) (24) (20) (14) (10) (8) (7) (5) 43 27 17 20 12 19 13 7 7 3 8 (70) (63) (28) (33) (20) (31) (21) (11) (11) (10) (13) 686 358 383 255 256 202 137 101 79 76 46 (66) (53) (37) (25) (25) (19) (13) (10) (8) (7) (4)* 172 106 85 69 54 69 51 33 25 26 19 (69) (62) (34) (28) (22) (28) (20) (13) (10) (10) (8) 557 279 315 206 214 152 99 75 61 53 35 (66) (50)* (37) (24) (25) (18)* (12)* (9)* (7) (6)* (4)* 322 192 157 138 97 113 91 62 50 43 31 (69) (60) (34) (30) (30) (24) (20) (13) (11) (9) (7) 407 193 243 137 171 108 59 46 36 36 23 (64) (48)* (38) (22)* (27)* (17)* (9)* (7)* (6)* (6)* (4)* Mecanismo del infarto, síntomas y topografía Cardioembolismo, n (%) Ictus lacunar, n (%) Alteraciones visuales, n (%) Ictus vertebro-basilar (n = 110), n (%) 274 244 169 13 (25) (22) (15) (12) 18 8 9 0 (30) (13) (15) (0) 256 236 160 13 (25) (23) (16) (13) 71 41 50 0 (28) (16) (20) (0) 203 203 119 13 (24) (24)* (14)* (15) 133 86 82 1 (28) (19) (18) (2) 141 158 87 12 (22)* (25)* (14) (19)* Llegada < 3 h (n = 250) Llegada < 6 h (n = 464) Tipo de hospital ARTICLE IN PRESS Total +Model Llegada ≥ 1 h (n = 1.035) Variables NRL-504; No. of Pages 10 Análisis univariable sobre factores que influyen en la llegada hospitalaria después de un infarto cerebral según el tiempo de arribo (n = 1.096) Tiempo de llegada y pronóstico funcional en infarto cerebral Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003 Tabla 2 5
  • 6. Hospital público, n (%) Hospital privado, n (%) Total 862 (79) 234 (21) Llegada ≥ 1 h (n = 1.035) 818 (79) 217 (21) Llegada < 3 h (n = 250) 177 (71) 73 (29) Llegada ≥ 3 h (n = 846) 685 (81)* 161 (19)* Llegada < 6 h (n = 464) 335 (72) 129 (28) Llegada ≥ 6 h (n = 632) 527 (83)* 105 (17)* 17 (28) 29 (48) 14 (23) 356 (35) 388 (38) 273 (27) 84 (35) 101 (42) 57 (24) 289 (35) 316 (38) 230 (27) 143 (31) 187 (41) 125 (27) 230 (37) 230 (37) 162 (26) ARTICLE IN PRESS Severidad al ingreso (n = 1.077) 373 (35) NIHSS < 8, n (%) 417 (39) NIHSS 9-17, n (%) 287 (27) NIHSS > 18, n (%) Llegada < 1 h (n = 61) 44 (72) 17 (28) NIHSS: National Institute of Health Stroke Scale (escala del ictus de los Institutos Nacionales de la Salud). * p < 0,05 para la comparación entre tiempos de llegada al hospital (< 1 h frente a ≥ 1 h; < 3 h frente a ≥ 3 h, y < 6 h frente a ≥ 6 h. Tabla 3 Análisis univariable sobre el desenlace funcional, las complicaciones y la muerte a corto y mediano plazo después de infarto cerebral de acuerdo con el tiempo de llegada al hospital Variable Total Llegada < 1 h (n = 61) Llegada ≥ 1 h (n = 1.035) Llegada < 3 h (n = 250) Llegada ≥ 3 h (n = 846) Llegada < 6 h (n = 464) Legada ≥ 6 h (n = 632) 210 247 241 250 378 (19) (25) (27) (28) (35) 9 15 10 10 15 (15) (28) (21) (23) (25) 201 232 231 240 363 (19) (25) (27) (29) (35) 48 64 59 63 67 (19) (28) (29) (32) (27) 162 183 182 187 311 (19) (24) (26) (27) (37)* 85 109 97 104 143 (18) (26) (26) (29) (31) 125 138 144 146 235 (20) (24) (27) (28) (37)* Mortalidad (mRS 6) 30 días (n = 1.096), n (%) 90 días (n = 992), n (%) 6 meses (n = 905), n (%) 12 meses (n = 876), n (%) 185 214 240 296 (17) (22) (26) (34) 6 6 9 16 (10) (11) (20) (36) 179 208 231 280 (17) (22) (27) (34) 33 34 40 57 (13) (15) (19) (29) 152 180 200 239 (18) (24)* (29)* (35) 71 79 89 116 (15) (19) (24) (32) 114 135 151 180 (18) (24) (28) (35) mRS: modified Rankin Scale (escala de Rankin modificada). * p < 0,05 para la comparación entre tiempos de llegada al hospital (< 1 h frente a ≥ 1 h; < 3 h frente a ≥ 3 h, y < 6 h frente a ≥ 6 h. C. León-Jiménez et al Buen pronóstico funcional (mRS 0-1) 30 días (n = 1.096), n (%) 90 días (n = 992), n (%) 6 meses (n = 905), n (%) 12 meses (n = 876), n (%) Complicaciones intrahospitalarias (n = 1.096), n (%) +Model Variables NRL-504; No. of Pages 10 6 Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003 Tabla 2 (continuación)
  • 7. +Model ARTICLE IN PRESS NRL-504; No. of Pages 10 Tiempo de llegada y pronóstico funcional en infarto cerebral 7 Llegada hospitalaria tardía | Llegada hospitalaria temprana Llegada hospitalaria en 1 hora AF cardiopatía isquémica AP migraña 2,03 (1,15-3,57), p = 0,014 2,73 (1,20-6,22), p = 0,016 Llegada hospitalaria en 3 horas 1,48 (1,10-1,99), p = 0,009 1,60 (1,19-2,15), p = 0,002 1,43 (1,01-2,02), p = 0,041 1,69 (1,14-2,50), p = 0,008 0,61 (0,42-0,89), p = 0,011 1,59 (1,13-2,22), p = 0,007 Edad 40-69 años AF hipertensión arterial AP dislipidemia AP cardiopatía isquémica Lctus lacunar Hospital privado Llegada hospitalaria en 6 horas 1,70 (1,32-2,19), p = 0,001 1,39 (1,04-1,86), p = 0,023 0,61 (0,44-0,85), p = 0,04 1,87 (1,29-2,73), p = 0,001 1,78 (1,00-3,17), p = 0,049 0,68 (0,50-0,93), p = 0,017 1,64 (1,21-2,23), p = 0,001 AF hipertensión arterial AP lctus AP alcoholismo AP cardiopatía isquémica AP migraña Lctus lacunar Hospital privado 0.01 1 2 3 4 5 6 7 Razón de momios u odds ratios (e intervalo de confianza del 95%) Figura 1 Factores que influyeron independiente y significativamente en los distintos tiempos de llegada hospitalario después de infarto cerebral agudo (n = 1.096): Análisis multivariable mediante regresión logística binaria. Solo se anotan las significaciones de las variables con p < 0,05. AF: antecedente familiar; AP: antecedente personal. Tiempo de llegada, complicaciones intrahospitalarias y pronóstico El tiempo de llegada al hospital (primeras 3 o 6 h), se asoció a una menor frecuencia de complicaciones intrahospitalarias y menor mortalidad a los 3 y 6 meses (p < 0,05) (tabla 3). En el análisis actuarial de sobrevida de Kaplan-Meier, el tiempo de llegada no impactó en la mortalidad en un seguimiento a 12 meses; sin embargo, sí que se observó una tendencia a menor mortalidad a los 3 meses, así como a menor mortalidad entre los pacientes sin complicaciones intrahospitalarias (fig. 2). Notablemente, la edad > 80 a˜os (n = 264, 24,1%) no n se asoció directa o indirectamente al tiempo de llegada hospitalaria, sea en el análisis uni o multivariable. Sin embargo, esta asociación sí fue positiva solo para el grupo de edad de 40-69 a˜os (tabla 2). n Discusión Los factores que influyen en el tiempo de llegada hospitalaria en ictus han sido motivo de análisis incluso antes de la aprobación del rtPA como estándar de manejo en la reperfusión del IC agudo9-11 . Los estudios se han originado mayoritariamente en países desarrollados en donde son más eficientes la derivación y el manejo prehospitalario de los pacientes con ictus12-14 . Más aún, muchos de los datos se han generado en el contexto de protocolos prehospitalarios de manejo bien definidos o en el curso de estudios de investigación farmacológica, lo cual puede sesgar sensiblemente los resultados12-16 . Igualmente, los estudios han sido realizados con poblaciones, dise˜os y objetivos diversos, dando lugar a n conclusiones muy distintas15-20 . Existe poca información que analice este aspecto del ictus en países latinoamericanos, particularmente en México4,21 . Similar a lo observado en otros estudios4,22 , aquí encontramos que las mujeres tuvieron una edad mayor que los hombres y una distribución un tanto diferente de los factores de riesgo vascular. Entre ellas, fueron más frecuentes la hipertensión, la fibrilación auricular y la insuficiencia cardiaca, mientras que presentaron una menor prevalencia de tabaquismo y alcoholismo. Además, se observó entre las mujeres una mayor frecuencia de cardioembolismo, lo que explica en parte una distribución también diferente de la severidad del infarto según la escala NIHSS. Y aun así, ni el pronóstico ni la estancia hospitalaria fueron significativamente diferentes entre ambos géneros. Es notable que estos hallazgos sean muy parecidos a los publicados en el estudio de 2001 de Arboix et al. sobre una extensa cohorte espa˜ola22 . En nuestro registro, fueron analizadas las condin ciones que favorecieron o retrasaron la llegada espontánea al hospital en la primera hora, a las 3 y 6 h posteriores al inicio de los síntomas del ictus. El análisis del tiempo de llegada en las primeras 6 h (más allá de la ventana terapéutica recomendada actualmente de 4,5 h para trombólisis intravenosa)3 , se sustenta en las evidencias de resultados favorables con terapias de reperfusión alternas como la trombólisis intraarterial o combinada, así como con el uso de dispositivos de extracción mecánica del trombo23,24 . Igualmente, por la evidencia reciente respecto al potencial beneficio del rtPA por vía intravenosa en las primeras 6 h del ictus25 y el uso de nuevos trombolíticos apoyados en técnicas de imagen con secuencias de perfusión-difusión25-27 . Una limitación importante del presente informe científico es la carencia de un análisis con el punto de corte de elegibilidad actual para trombólisis por vía intravenosa, es decir, 4,5 h. Esto deriva del hecho de que para cuando el proyecto PREMIER ya estaba avanzado, se comenzaba apenas a proponer la extensión de 3,0 a 4,5 h para el llamado periodo de ventana para la trombólisis por vía intravenosa3 . Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
  • 8. +Model ARTICLE IN PRESS NRL-504; No. of Pages 10 8 C. León-Jiménez et al A C Sobrevida acumulada 1.0 0.8 1.0 0.8 0.6 0.6 Prueba de logaritmo del rango; p = 0,69 0.4 0.4 ≥1h <1h 0.2 0.0 0 100 200 300 400 500 0 100 200 300 400 500 D 1.0 Sobrevida acumulada ≥3h <3h 0.2 0.0 B Prueba de logaritmo del rango; p = 0,63 1.0 0.8 0.8 0.6 Prueba de logaritmo del rango; p < 0,001 0.6 Prueba de logaritmo del rango; p = 0,16 0.4 0.4 ≥6h <6h 0.2 Complicaciones intrahospitalarias No Sí 0.2 0.0 0.0 0 100 200 300 400 Seguimiento hasta defunción (días) 500 0 100 200 300 400 500 Seguimiento hasta defunción (días) Figura 2 Estimaciones de sobrevida de tipo Kaplan-Meier en relación con el tiempo de llegada después de un infarto cerebral (n =1.096), en relación con la primera hora (A), 3 h (B), 6 h (C) y complicaciones intrahospitalarias (D). Los factores que se asociaron a una llegada temprana al hospital fueron el antecedente familiar de enfermedad cardiovascular y el antecedente personal de dislipidemia y migra˜a, así como solicitar atención en un hospital privado. n Por el contrario, las condiciones asociadas a una llegada tardía fueron el ictus lacunar y el antecedente personal de alcoholismo. El convivir con familiares con enfermedad cardiovascular sensibiliza a sus integrantes respecto a la toma de decisiones inmediatas ante una situación similar6,14 . Sin embargo, el antecedente personal de dislipidemia y migra˜a n como apremiante para una llegada hospitalaria temprana es un hallazgo no identificado antes. Es de destacar que estos antecedentes personales fueron más significativos que el antecedente de diabetes o hipertensión. Esto posiblemente obedezca a factores culturales propios de la población mexicana. Estos hallazgos deben ser confirmados en trabajos subsecuentes. Respecto a la escolaridad, es posible que el mayor nivel de educación garantice un mayor acceso a la información respecto a factores de riesgo vascular, mejor detección de los síntomas del ictus y mejor toma de decisiones respecto a su derivación y manejo, lo que podría favorecer una llegada temprana al hospital17,28 . En nuestro estudio, sin embargo, el nivel de escolaridad no fue una condición determinante para la llegada hospitalaria en el análisis multivariable. Por otra parte, el acceso a un hospital privado se asoció a una llegada temprana. Es probable que el poder adquisitivo sea la condición subyacente a esta asociación, independientemente del nivel de escolaridad. Estos hallazgos se deben reconsiderar en estudios posteriores. El ictus lacunar y el territorio vertebro-basilar se asociaron con una mayor demora, lo que coincide con informes de otros autores29,30 . La explicación más plausible es la menor gravedad de los síntomas que en general se presentan en el ictus lacunar y lo inespecífico de los síntomas del ictus vertebro-basilar. Una limitación de este estudio es que no se contó con la caracterización clínica del infarto lacunar, lo que habría permitido analizar si los pacientes con déficits motores densos típicos de la hemiparesia motora pura presentan una llegada más temprana al hospital. De forma interesante, y contrario a lo esperado, el antecedente personal de ictus no se asoció a una demora menor a 3 h en el tiempo de llegada hospitalaria. Al respecto, se ha discutido que las secuelas cognitivas, afectivas y del lenguaje en el paciente son limitantes ante un nuevo ictus14 . En nuestro medio, no descartamos que experiencias negativas previas respecto a la atención y la evolución del ictus desensibilice al paciente o su cuidador en relación al concepto «urgente» de un nuevo ictus. En este mismo sentido, la gravedad del infarto de acuerdo a la escala NIHSS no tuvo impacto en la llegada hospitalaria temprana, de manera Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
  • 9. +Model NRL-504; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS Tiempo de llegada y pronóstico funcional en infarto cerebral opuesta a los resultados de otros estudios2 . Esto puede delatar también una posible postura fatalista de la población mexicana respecto al pronóstico de la enfermedad cerebrovascular. Un hallazgo que se debe destacar en nuestro registro es la no despreciable cantidad de pacientes que llegan al hospital en las primeras 3 h (una cuarta parte del total) y de aquellos que son registrados en las primeras 6 h (casi la mitad de los pacientes). Lo anterior evidencia una potencial área de oportunidad en el campo de la reperfusión del IC en nuestro medio. Sin embargo, es realmente preocupante la baja frecuencia de trombólisis (menor al 3% del total de pacientes y 7,2% del total de pacientes con tiempo de llegada en las primeras 3 h) durante el periodo en el cual se obtuvo el registro, antes de la extensión del periodo de ventana para el uso de rtPA a 4,5 h. Esta información obliga a indagar en las circunstancias que obstaculizan la administración del fibrinolítico, aspecto que ha sido analizado en otros escenarios31 , donde incluso se ha logrado llevar la atención del ictus desde el hospital hasta el propio paciente32,33 . Otra limitación del presente informe científico es la carencia de un análisis sobre las opciones terapéuticas disponibles en los distintos hospitales participantes, debido a que el dise˜o original del estudio PREMIER n no contemplaba conocer los factores intrahospitalarios asociados al uso de trombólisis, así como otras estrategias terapéuticas, como intervencionismo intravascular o craniectomía descompresiva, entre otros. En este estudio encontramos además que, independientemente de la aplicación de trombólisis, una llegada al hospital sin demoras se asoció a un buen pronóstico funcional, un hallazgo congruente con otros informes científicos4,34-36 . En conclusión, el tiempo de llegada al hospital en ventana de reperfusión abordando cualquiera de sus modalidades terapéuticas es, sin duda, un área de oportunidad en nuestro medio; sin embargo, es necesario identificar las barreras intrahospitalarias que obstaculizan la aplicación de estas opciones de tratamiento. El impacto de la llegada hospitalaria temprana posterior a un IC trasciende en una menor frecuencia de complicaciones y mortalidad a corto y mediano plazo. Financiación El estudio PREMIER recibió apoyo económico irrestricto desde su concepción hasta su ejecución por parte de SANOFI. Conflicto de intereses Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses. Agradecimientos Los autores agradecen el apoyo de SANOFI México, el de los Investigadores PREMIER y el de los pacientes y sus familias. 9 Bibliografía 1. Saver JL. Time is brain -Quantified-. Stroke. 2006;37:263—6. 2. Hacke W, Donnan G, Fieschi C, Kaste M, von Kummer R, Broderick JP, et al. Association of outcome with early stroke treatment: Pooled analysis of ATLANTIS, ECASS, and NINDS rt-PA stroke trials. Lancet. 2004;363:768—74. 3. Hacke W, Kaste M, Bluhmki E, Brozman M, Dávalos A, Guidetti D, et al. Thrombolysis with Alteplase 3 to 4.5 hours after acute ischemic stroke. N Eng J Med. 2008;359:1317—29. 4. Chiquete E, Ruiz-Sandoval JL. Eventos prehospitalarios y mortalidad intrahospitalaria después de enfermedad cerebrovascular aguda. Rev Mex Neuroci. 2007;8:41—8. 5. Evenson KR, Schroeder EB, Legare TB, Brice JH, Rosamond WD, Morris DL. A comparison of emergency medical services times for stroke and myocardial infarction. Prehosp Emerg Care. 2001;5:335—9. 6. Herlitz J, Wireklintsundström B, Bång A, Berglund A, Svensson L, Blomstrand C. Early identification and delay to treatment in myocardial infarction and stroke: Differences and similarities. Scand J Trauma Resusc Emerg Med. 2010;18:48. 7. Cantú-Brito C, Ruiz-Sandoval JL, Murillo-Bonilla LM, Chiquete E, Leon-Jimenez C, Arauz A, et al. Manejo agudo y pronóstico n a un a˜o en pacientes mexicanos con un primer infarto cerebral: resultados del estudio multicéntrico PREMIER. Rev Neurol. 2010;51:641—9. 8. Alonso de Leci˜ana M, Egido JA, Casado I, Ribó M, Dávalos A, n Masjuan J, et al. Guidelines for the treatment of acute ischaemic stroke. Neurologia. 2011 Dec 6 [Epub ahead of print]. 9. Pardo Cabello AJ, Bermudo Conde S, Manzano Gamero V, Gómez Jiménez FJ, de la Higuera Torres-Puchol J. Implementation of clinical practice guidelines for acute ischaemic stroke in specialist care centres. Neurologia. 2013;28:137—44. 10. Alberts MJ, Perry A, Dawson DV, Bertels C. Effects of public and professional education on reducing the delay in presentation and referral of stroke patients. Stroke. 1992;23:352—6. 11. Martínez Fernández E, Sanz Fernández G, Blanco Ollero A. Reliability of stroke diagnosis in emergency departments. Neurologia. 2012;27:284—9. 12. Castillo J, Vivancos-Mora J, Investigadores del registro EPICES. Hospital arrival times and delay before acute stroke patients receive neurological care. Analysis of a national multicentre registry: EPICES registry (II). Rev Neurol. 2012;54: 461—7. 13. Sekoranja L, Griesser AC, Wagner G, Njamnshi AK, Temperli P, Herrmann FR, et al. Factors influencing emergency delays in acute stroke management. Swiss Med Wkly. 2009;139:393—9. 14. Faiz KW, Sundseth A, Thommessen B, Rønning OM. Prehospital delay in acute stroke and TIA. Emerg Med J. 2012 [Epub ahead of print]. 15. Lacy CR, Suh DC, Bueno M, Kostis JB. Delay in presentation and evaluation for acute stroke: Stroke Time Registry for Outcomes Knowledge and Epidemiology (S.T.R.O.K.E.). Stroke. 2001;32:63—9. 16. Morris DL, Rosamond W, Madden K, Schultz C, Hamilton S. Prehospital and emergency department delays after acute stroke: the Genentech Stroke Presentation Survey. Stroke. 2000;31:2585—90. 17. Baldereschi M, Piccardi B, Di Carlo A, Lucente G, Guidetti D, Consoli D, et al. Relevance of prehospital stroke code activation for acute treatment measures in stroke care: A review. Cerebrovasc Dis. 2012;34:182—90. 18. Lecouturier J, Murtagh MJ, Thomson RG, Ford GA, White M, Eccles M, et al. Response to symptoms of stroke in the UK: A systematic review. BMC Health Serv Res. 2010;10:157. 19. Kim YS, Park SS, Bae HJ, Cho AH, Cho YJ, Han MK, et al. Stroke awareness decreases prehospital delay after acute ischemic stroke in Korea. BMC Neurol. 2011;11:2. Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003
  • 10. +Model NRL-504; No. of Pages 10 ARTICLE IN PRESS 10 20. Lecouturier J, Rodgers H, Murtagh MJ, White M, Ford GA, Thomson RG. Systematic review of mass media interventions designed to improve public recognition of stroke symptoms, emergency response and early treatment. BMC Public Health. 2010;10:784. 21. Gutiérrez-Jiménez E, Góngora-Rivera F, Martínez HR, EscamillaGarza JM, Villarreal HJ. GECEN Investigators Knowledge of ischemic stroke risk factors and warning signs after a health education program by medical students. Stroke. 2011;42: 897—901. 22. Arboix A, Oliveres M, García-Eroles L, Maragall C, Massons J, Targa C. Acute cerebrovascular disease in women. Eur Neurol. 2001;45:199—205. 23. Miller J, Hartwell C, Lewandowski C. Stroke treatment using intravenous and intra-arterial tissue plasminogen activator. Curr Treat Options Cardiovasc Med. 2012;14:273—83. 24. Smith WS, Sung G, Saver J, Budzik R, Duckwiler G, Liebeskind DS, et al. Mechanical thrombectomy for acute ischemic stroke: Final results of the Multi MERCI trial. Stroke. 2008;39:1205—12. 25. Sandercock P, Wardlaw JM, Lindley RI, Dennis M, Cohen G, Murray G, et al., IST-3 collaborative group. The benefits and harms of intravenous thrombolysis with recombinant tissue plasminogen activator within 6 h of acute ischaemic stroke (the third international stroke trial [IST-3]): A randomised controlled trial. Lancet. 2012;379:2352—63. 26. Von Kummer R, Albers GW, Mori E, DIAS Steering Committees. The Desmoteplase in Acute Ischemic Stroke (DIAS) clinical trial program. Int J Stroke. 2012;7:589—96. 27. Fiebach JB, Al-Rawi Y, Wintermark M, Furlan AJ, Rowley HA, Lindstén A, et al. Vascular occlusion enables selecting acute ischemic stroke patients for treatment with desmoteplase. Stroke. 2012;43:1561—6. 28. Martí-Fábregas J, Martí-Vilalta JL. The latency of hospital admission in an acute cerebral accident. Neurologia. 1999;(Suppl 4):24—33. C. León-Jiménez et al 29. Agyeman O, Nedeltchev K, Arnold M, Fischer U, Remonda L, Isenegger J, et al. Time to admission in acute ischemic stroke and transient ischemic attack. Stroke. 2006;37: 963—6. 30. Gutiérrez-Jiménez E, Góngora-Rivera F, Martínez HR, EscamillaGarza JM, Villarreal HJ, GECEN Investigators. Knowledge of ischemic stroke risk factors and warning signs after a health education program by medical students. Stroke. 2011;42:897—901. 31. Kwan J, Hand P, Sandercock P. A systematic review of barriers to delivery of thrombolysis for acute stroke. Age Ageing. 2004;33:116—21. 32. Thomas SH, Kociszewski C, Schwamm LH, Wedel SK. The evolving role of helicopter emergency medical services in the transfer of stroke patients to specialized centers. Prehosp Emerg Care. 2002;6:210—4. 33. Walter S, Kostopoulos P, Haass A, Keller I, Lesmeister M, Schlechtriemen T, et al. Diagnosis and treatment of patients with stroke in a mobile stroke unit versus in hospital: A randomised controlled trial. Lancet Neurol. 2012;1: 397—404. 34. Kwon YD, Yoon SS, Chang H. Association of hospital arrival time with modified Rankin scale at discharge in patients with acute cerebral infarction. Eur Neurol. 2010;64: 207—13. 35. Mikulík R, Kadlecová P, Czlonkowska A, Kobayashi A, Brozman M, Svigelj V, et al., Safe Implementation of Treatments in StrokeEast Registry (SITS-EAST) Investigators. Factors influencing in-hospital delay in treatment with intravenous thrombolysis. Stroke. 2012;43:1578—83. 36. Singer OC, Hamann GF, Misselwitz B, Steinmetz H, Foerch C, Arbeitsgruppe Schlaganfall Hessen. Time trends in systemic thrombolysis in a large hospital-based stroke registry. Cerebrovasc Dis. 2012;33:316—21. Cómo citar este artículo: León-Jiménez C, et al. Tiempo de llegada hospitalaria y pronóstico funcional después de un infarto cerebral: resultados del estudio PREMIER. Neurología. 2013. doi:10.1016/j.nrl.2013.05.003