SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 20
Isabelino Siede 
Problemas y preguntas para la enseñanza 
de las Ciencias Sociales en Siede, I. 
(2012) “Ciencias Sociales en la escuela”, 
Buenos Aires, Ed. Aique educación.
Las preguntas 
No creer que porque se pregunta, o se inicia 
la secuencia con una pregunta 
disparadora, eso garantiza buena 
recepción en los niños. Lo importante no 
es simplemente preguntar, sino qué y 
cómo preguntar.
Ej: “ ¿Qué saben ustedes sobre la 
Revolución de Mayo? 
“Que los alumnos repitan fechas, nombres y 
acontecimientos, que recuerden algún 
acto escolar o alguna imagen del libro de 
texto no necesariamente nos muestra lo 
que entienden por revolución y las 
explicaciones que dan cuenta de la 
emancipación americana” Siede (2010) 
pág. 274
Función de las Ciencias Sociales 
• “La función de las Cs. Sociales en la 
escuela es DESNATURALIZAR las 
representaciones de la realidad social. 
¿De qué manera? Ampliando esa 
experiencia social. Cada hecho o proceso 
social puede abordarse desde diferentes 
dimensiones: social, cultural, económica, 
tecnológica, política. Aunque priorice una 
de ellas, las otras siempre deben estar 
presentes” Siede (2010) pág. 277
La “bola de nieve” 
• “Echados a rodar, los contenidos en 
Ciencias Sociales crecen como una bola 
de nieve que se nutre de lo que encuentra 
a su paso. ¿Cómo organizar los 
contenidos de modo tal que los alumnos 
sumen sus aportes pero, al mismo tiempo, 
no perdamos la posibilidad de orientar el 
proceso” Siede (2010) pág. 279
Establecer un recorte 
“Recortar es admitir que no enseñamos todos los 
contenidos todo el tiempo, ni repetimos lo 
mismo todos los años” 
Definir un recorte significa adoptar un marco 
conceptual explicativo. Esto sucede cuando el 
docente analiza el diseño curricular, para 
determinar qué enfoque le va a dar a lo que va a 
enseñar. En las Cs. Sociales hay diferentes 
enfoques: este es el momento de elegir uno de 
ellos. Siede (2010) pág. 280
Recortar con un marco conceptual 
definido 
• Recortar es tomar decisiones con una 
fundamentación pedagógica 
contextualizada y argumentada, con 
compromiso ético y político. Podría 
objetarse que esto significa brindar una 
enseñanza sesgada, y es VERDAD: en 
Ciencias Sociales, lo que no es sesgado 
es amorfo, lo que no adopta una 
perspectiva, navega en la ambigüedad.
Recortar teniendo en cuenta 
tiempos y espacios acotados 
“La extensión en el tiempo y el espacio es 
discutible, pero debe reunir, al menos, 
DOS condiciones: que tenga sentido en sí 
mismo, y que sea abordable en un tiempo 
adecuado de enseñanza” Siede (2010) 
pág. 281
Recortar para precisar los 
contenidos que habrán de 
enseñarse 
• Recorrido todo lo anterior, definir los contenidos 
para tener como guía mental para el docente. 
Siede (2010) pág. 282 
• Las ciencias sociales trabajan con conceptos. 
Parte de la enseñanza es definir cuáles de ellos 
utilizaremos en cada propuesta de enseñanza. 
Ejemplo: se recorre muchas veces la Revolución 
de Mayo sin discurrir qué se entiende por 
revolución, o por grupo social, orden social o 
legalidad” Siede (2010) pág. 283
Recortar para abrir una puerta de 
entrada al tema. 
• Esta puerta se abre a través de una 
pregunta para la cual el contenido que ha 
de enseñarse es una respuesta posible, 
un problema que los estudiantes pueden 
encarar con los conocimientos que tienen, 
pero que al hacerlo, los reconocen 
insuficientes o contradictorios. Siede 
(2010) pág. 283.
Las preguntas 
• La pregunta inicial tiene que permanecer abierta 
durante el recorrido de la enseñanza, y alcance 
algún grado de conclusión al finalizarlo. Siede 
(2010) pág. 284 
• Luego, las preguntas siguientes deben poder 
comenzar a responderse si el docente ofrece 
algunas imágenes, algunos datos, descripción 
inquietante o elementos contradictorios, y que 
los desafíe a pensar con voz propia para 
elaborar una respuesta provisoria. Siede (2010) 
pág. 286
Ejemplo con inundaciones 
• Las iniciales deben ser preguntas que no tienen 
una respuesta definitiva, pues muchas de ellas 
permanecen abierta en los debates de las 
Ciencias Sociales. Ej: ¿Por qué se inundó la 
ciudad de La Plata? 
• En las primeras clases, se chequea si los 
alumnos tienen algunas nociones básicas sobre 
inundación. ¿Qué pasa cuando la ciudad se 
inunda? O ¿Por qué la inundación es un 
problema?
• Luego, se pueden plantear preguntes que sirvan 
para iniciar hipótesis: ¿por qué creen ustedes 
que la ciudad se inunda? 
• Luego, se orientan las intervenciones de los 
alumnos no para averiguar qué saben, sino qué 
hacen con lo que saben. Siede (2010) pág. 289. 
• La intervención del docente debiera ir en busca 
de las contradicciones que surgen entre lo que 
los alumnos dicen. La perplejidad de la 
contradicción enciende la curiosidad por seguir 
avanzando.
• Trabajar sobre las hipótesis de los 
alumnos: 
• ¿La ciudad de inunda porque llueve 
mucho? ¿Por la sudestada? ¿Por qué 
desbordan las cloacas? ¿Todo se inunda 
o sólo algunos barrios? ¿Se inunda por la 
basura? ¿Cómo circula el agua en la 
ciudad?
• Cada una de estas hipótesis o variables 
se trabajan con la fuente más apropiada: 
pluviogramas, planos de la ciudad, mapas 
actuales e históricos, artículos 
periodísticos, fotos, etc. 
•
Resumen 
• La pregunta problematizadora se había ramificado y 
ampliado. Requirió de numerosas estrategias de 
indagación y conceptualización parciales. Requirió 
instancias de recapitulación y resumen. Suele ser 
aburrido abordar temas como cuenca, relieve, pendiente 
o vientos, pero todos ellos habían sido invocados de 
modo necesario para resolver un problema específico 
concreto que LOS ALUMNOS habían asumido y querían 
resolver. El análisis multicausal y la multiplicidad de 
fuentes utilizadas permitió diferenciar las causas del 
problema, comprenderlo mejor, y dejar abiertas unas 
cuantas cuestiones para seguir indagando y estudiando 
en otras oportunidades.
Conclusiones 
• “Preguntar tiene siempre un carácter 
político. Eliminar las preguntas de la 
enseñanza o dejarles un espacio marginal 
es también un modo de despolitizar el 
abordaje de unas Ciencias Sociales que, 
sin la estructura argumental de los 
interrogantes, se vuelven cordero manso 
del orden establecido” Siede (2010) pág. 
290
• “Enseñar Ciencias Sociales debería incluir 
siempre algún tipo de provocación 
intelectual que conduzca a desnaturalizar 
lo cotidiano, a cuestionar lo obvio, a 
justificar las propias creencias con el 
riesgo de tener que abandonarlas si la 
justificación no encuentra sustento” Siede 
(2010) pág. 291.
• La criticidad del docente radica en tener 
conciencia de que no sabe de todo, en 
reconocer la insuficiencia de sus conocimientos, 
y en tener la posibilidad de recurrir a algunas 
herramientas para avanzar desde lo que sabe. 
La fuerza del estudiante está en su capacidad 
de asombro, de formular preguntas que a veces 
los adultos hemos dejado de lado. La 
enseñanza requiere ENSAMBLAR AMBAS 
IGNORANCIAS en un proyecto compartido para 
que el docente guie a los alumnos en busca de 
mejores respuestas. Siede (2010) pág. 291
• Se renuncia a la criticidad cuando se 
omite el pensar colectivo o se silencia el 
disenso. Sólo un sujeto que pregunta y se 
pregunta, que comparte sus preguntas, 
está en condiciones de construir un 
conocimiento crítico y emancipador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias sociales
Moira Giuliani
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
lauraulla
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
ATunipe
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
PATRICIA MONTIEL
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofia
Marisel Celiz
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
puntodocente
 

La actualidad más candente (20)

Estrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanzaEstrategias de enseñanza
Estrategias de enseñanza
 
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadasFlavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
Flavia terigi los desafíos de las trayectorias no encauzadas
 
Alicia de alba
Alicia de albaAlicia de alba
Alicia de alba
 
Secuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2ºSecuencia didáctica de sociales 2º
Secuencia didáctica de sociales 2º
 
Un recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias socialesUn recorte en ciencias sociales
Un recorte en ciencias sociales
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. DaviniTeorías y prácticas de la enseñanza. Davini
Teorías y prácticas de la enseñanza. Davini
 
Teorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-savianiTeorias de la educacion-saviani
Teorias de la educacion-saviani
 
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
Leer y escribir en la escuela (Capítulo 4: ¿Es posible leer en la escuela) - ...
 
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
La práctica docente: “Una interpretación desde los saberes del maestro”, Elen...
 
El campo de la didáctica
El campo de la didácticaEl campo de la didáctica
El campo de la didáctica
 
Cara y ceca..
Cara y ceca..Cara y ceca..
Cara y ceca..
 
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
Nicastro y Greco- Resumen: "Entre trayectorias"
 
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtzEl abc de la tarea docente   capítulo 6 -gvirtz
El abc de la tarea docente capítulo 6 -gvirtz
 
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y PoggiCap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
Cap II "CARA Y CECA" Frigerio y Poggi
 
Didáctica
DidácticaDidáctica
Didáctica
 
Ciencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y ticsCiencias Sociales Imágenes y tics
Ciencias Sociales Imágenes y tics
 
Khoan walter filosofia
Khoan walter filosofiaKhoan walter filosofia
Khoan walter filosofia
 
La lectura como proceso
La lectura como procesoLa lectura como proceso
La lectura como proceso
 
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolaresTerigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
Terigi los desafios que plantean las trayectorias escolares
 

Similar a Las Ciencias Sociales en el aula

áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 finaláRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
inspeccionmontevideoeste
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Marta Libedinsky
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
Al Jc
 
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptxDidactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
KamilaIbaez
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
raulnepote
 

Similar a Las Ciencias Sociales en el aula (20)

16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
16-Problemas-sociocientíficos-contextualizado.pptx
 
Problemas-Socio-científicos.pptx
Problemas-Socio-científicos.pptxProblemas-Socio-científicos.pptx
Problemas-Socio-científicos.pptx
 
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 finaláRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
áRea del conocimiento social orientación y propuestas 2016 final
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
 
Pregunta Esencial
Pregunta EsencialPregunta Esencial
Pregunta Esencial
 
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014Conferencia innovación marta libedinsky esp  1 de julio 2014
Conferencia innovación marta libedinsky esp 1 de julio 2014
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
 
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptxDidactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
Didactica de la lengua y literatura. Introduccion.pptx
 
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017Modulo 3.  estrategias didácticas 4-4-2017
Modulo 3. estrategias didácticas 4-4-2017
 
Clase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera ParteClase 3 - Primera Parte
Clase 3 - Primera Parte
 
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptxESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
ESTRATEGIAS pensamiento critico.pptx
 
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivoEl aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
El aprendizaje por resolución del conflicto cognitivo
 
Preguntando
PreguntandoPreguntando
Preguntando
 
Preguntas Generadors
Preguntas GeneradorsPreguntas Generadors
Preguntas Generadors
 
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
Preguntas Orientadoras de Currículo (POC)
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOSPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS
 
Tipos de preguntas
Tipos de preguntasTipos de preguntas
Tipos de preguntas
 
Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015Clase 1. abril 2015
Clase 1. abril 2015
 
Aplicacion del constructivismo social en el aula.pdf
Aplicacion del constructivismo social en el aula.pdfAplicacion del constructivismo social en el aula.pdf
Aplicacion del constructivismo social en el aula.pdf
 

Último

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
MiNeyi1
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
RigoTito
 

Último (20)

5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
5.- Doerr-Mide-lo-que-importa-DESARROLLO PERSONAL
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
2 REGLAMENTO RM 0912-2024 DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN_.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdfInfografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
Infografía EE con pie del 2023 (3)-1.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
Prueba libre de Geografía para obtención título Bachillerato - 2024
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 4ºESO
 
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESOPrueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
Prueba de evaluación Geografía e Historia Comunidad de Madrid 2º de la ESO
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR MERC 2024-2.docx
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 

Las Ciencias Sociales en el aula

  • 1. Isabelino Siede Problemas y preguntas para la enseñanza de las Ciencias Sociales en Siede, I. (2012) “Ciencias Sociales en la escuela”, Buenos Aires, Ed. Aique educación.
  • 2. Las preguntas No creer que porque se pregunta, o se inicia la secuencia con una pregunta disparadora, eso garantiza buena recepción en los niños. Lo importante no es simplemente preguntar, sino qué y cómo preguntar.
  • 3. Ej: “ ¿Qué saben ustedes sobre la Revolución de Mayo? “Que los alumnos repitan fechas, nombres y acontecimientos, que recuerden algún acto escolar o alguna imagen del libro de texto no necesariamente nos muestra lo que entienden por revolución y las explicaciones que dan cuenta de la emancipación americana” Siede (2010) pág. 274
  • 4. Función de las Ciencias Sociales • “La función de las Cs. Sociales en la escuela es DESNATURALIZAR las representaciones de la realidad social. ¿De qué manera? Ampliando esa experiencia social. Cada hecho o proceso social puede abordarse desde diferentes dimensiones: social, cultural, económica, tecnológica, política. Aunque priorice una de ellas, las otras siempre deben estar presentes” Siede (2010) pág. 277
  • 5. La “bola de nieve” • “Echados a rodar, los contenidos en Ciencias Sociales crecen como una bola de nieve que se nutre de lo que encuentra a su paso. ¿Cómo organizar los contenidos de modo tal que los alumnos sumen sus aportes pero, al mismo tiempo, no perdamos la posibilidad de orientar el proceso” Siede (2010) pág. 279
  • 6. Establecer un recorte “Recortar es admitir que no enseñamos todos los contenidos todo el tiempo, ni repetimos lo mismo todos los años” Definir un recorte significa adoptar un marco conceptual explicativo. Esto sucede cuando el docente analiza el diseño curricular, para determinar qué enfoque le va a dar a lo que va a enseñar. En las Cs. Sociales hay diferentes enfoques: este es el momento de elegir uno de ellos. Siede (2010) pág. 280
  • 7. Recortar con un marco conceptual definido • Recortar es tomar decisiones con una fundamentación pedagógica contextualizada y argumentada, con compromiso ético y político. Podría objetarse que esto significa brindar una enseñanza sesgada, y es VERDAD: en Ciencias Sociales, lo que no es sesgado es amorfo, lo que no adopta una perspectiva, navega en la ambigüedad.
  • 8. Recortar teniendo en cuenta tiempos y espacios acotados “La extensión en el tiempo y el espacio es discutible, pero debe reunir, al menos, DOS condiciones: que tenga sentido en sí mismo, y que sea abordable en un tiempo adecuado de enseñanza” Siede (2010) pág. 281
  • 9. Recortar para precisar los contenidos que habrán de enseñarse • Recorrido todo lo anterior, definir los contenidos para tener como guía mental para el docente. Siede (2010) pág. 282 • Las ciencias sociales trabajan con conceptos. Parte de la enseñanza es definir cuáles de ellos utilizaremos en cada propuesta de enseñanza. Ejemplo: se recorre muchas veces la Revolución de Mayo sin discurrir qué se entiende por revolución, o por grupo social, orden social o legalidad” Siede (2010) pág. 283
  • 10. Recortar para abrir una puerta de entrada al tema. • Esta puerta se abre a través de una pregunta para la cual el contenido que ha de enseñarse es una respuesta posible, un problema que los estudiantes pueden encarar con los conocimientos que tienen, pero que al hacerlo, los reconocen insuficientes o contradictorios. Siede (2010) pág. 283.
  • 11. Las preguntas • La pregunta inicial tiene que permanecer abierta durante el recorrido de la enseñanza, y alcance algún grado de conclusión al finalizarlo. Siede (2010) pág. 284 • Luego, las preguntas siguientes deben poder comenzar a responderse si el docente ofrece algunas imágenes, algunos datos, descripción inquietante o elementos contradictorios, y que los desafíe a pensar con voz propia para elaborar una respuesta provisoria. Siede (2010) pág. 286
  • 12. Ejemplo con inundaciones • Las iniciales deben ser preguntas que no tienen una respuesta definitiva, pues muchas de ellas permanecen abierta en los debates de las Ciencias Sociales. Ej: ¿Por qué se inundó la ciudad de La Plata? • En las primeras clases, se chequea si los alumnos tienen algunas nociones básicas sobre inundación. ¿Qué pasa cuando la ciudad se inunda? O ¿Por qué la inundación es un problema?
  • 13. • Luego, se pueden plantear preguntes que sirvan para iniciar hipótesis: ¿por qué creen ustedes que la ciudad se inunda? • Luego, se orientan las intervenciones de los alumnos no para averiguar qué saben, sino qué hacen con lo que saben. Siede (2010) pág. 289. • La intervención del docente debiera ir en busca de las contradicciones que surgen entre lo que los alumnos dicen. La perplejidad de la contradicción enciende la curiosidad por seguir avanzando.
  • 14. • Trabajar sobre las hipótesis de los alumnos: • ¿La ciudad de inunda porque llueve mucho? ¿Por la sudestada? ¿Por qué desbordan las cloacas? ¿Todo se inunda o sólo algunos barrios? ¿Se inunda por la basura? ¿Cómo circula el agua en la ciudad?
  • 15. • Cada una de estas hipótesis o variables se trabajan con la fuente más apropiada: pluviogramas, planos de la ciudad, mapas actuales e históricos, artículos periodísticos, fotos, etc. •
  • 16. Resumen • La pregunta problematizadora se había ramificado y ampliado. Requirió de numerosas estrategias de indagación y conceptualización parciales. Requirió instancias de recapitulación y resumen. Suele ser aburrido abordar temas como cuenca, relieve, pendiente o vientos, pero todos ellos habían sido invocados de modo necesario para resolver un problema específico concreto que LOS ALUMNOS habían asumido y querían resolver. El análisis multicausal y la multiplicidad de fuentes utilizadas permitió diferenciar las causas del problema, comprenderlo mejor, y dejar abiertas unas cuantas cuestiones para seguir indagando y estudiando en otras oportunidades.
  • 17. Conclusiones • “Preguntar tiene siempre un carácter político. Eliminar las preguntas de la enseñanza o dejarles un espacio marginal es también un modo de despolitizar el abordaje de unas Ciencias Sociales que, sin la estructura argumental de los interrogantes, se vuelven cordero manso del orden establecido” Siede (2010) pág. 290
  • 18. • “Enseñar Ciencias Sociales debería incluir siempre algún tipo de provocación intelectual que conduzca a desnaturalizar lo cotidiano, a cuestionar lo obvio, a justificar las propias creencias con el riesgo de tener que abandonarlas si la justificación no encuentra sustento” Siede (2010) pág. 291.
  • 19. • La criticidad del docente radica en tener conciencia de que no sabe de todo, en reconocer la insuficiencia de sus conocimientos, y en tener la posibilidad de recurrir a algunas herramientas para avanzar desde lo que sabe. La fuerza del estudiante está en su capacidad de asombro, de formular preguntas que a veces los adultos hemos dejado de lado. La enseñanza requiere ENSAMBLAR AMBAS IGNORANCIAS en un proyecto compartido para que el docente guie a los alumnos en busca de mejores respuestas. Siede (2010) pág. 291
  • 20. • Se renuncia a la criticidad cuando se omite el pensar colectivo o se silencia el disenso. Sólo un sujeto que pregunta y se pregunta, que comparte sus preguntas, está en condiciones de construir un conocimiento crítico y emancipador.