SlideShare una empresa de Scribd logo
El mester de
juglaría
y Mío Cid
Elaborado por
Héctor
Monteagudo para
1º de Bachillerato
Qué vamos a aprender
del mester de juglaría
1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría
2. La épica castellana: Poema de Mío Cid
2.1. El verso épico
2.2. Ciclos épicos
2.3. Argumento y estructura
del Poema de Mío Cid
2.4. Autoría y fecha de composición
2.5. Estilo
3. El romancero
3.1. Romances y cantares de gesta
3.2. Tipos de romance
4. Actividades
1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría
• Su composición (?) y difusión se debían a la labor del juglar.
• El juglar recitaba de memoria el poema épico
acompañándose, a menudo, de música, piruetas y gestos.
• Para ello, utilizaban el verso y trucos mnemotécnicos.
• También estructuras, argumentos y fórmulas épicas que
solían repetirse entre distintos poemas de la misma temática
y que facilitaban la improvisación.
• El diálogo, los verba dicendi del estilo directo y las llamadas
de atención al público (“Agora oiréis…”) constituyen signos de
oralidad que sugieren una dramatización del poema por parte
del juglar en plazas, calles y castillos.
• Además de entretener, servían para informar (función de
noticiero) y realizar propaganda política.
2. La épica castellana
• La épica narra las hazañas (aventuras) de un
héroe nacional que persigue el honor a
través del riesgo.
• El héroe representa las virtudes (morales) de
una sociedad.
• Se compone y ambienta en una edad
heroica, en la que un pueblo o territorio
histórico se convierte en nación.
• El cantar de gesta es el tipo de poema más
representativo de la épica, aunque también
se encuentren romances y en cuaderna vía,
como el Poema de Fernán González.
2. La épica castellana: Poema de Mío
Cid
• Fue la primera obra literaria extensa en castellano,
con 3.733 versos, de los que falta la primera parte.
• El tema es la pérdida y recuperación de la honra de
Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico
que murió en 1099 y héroe del pueblo castellano,
frente a la tiranía del reino de León.
• La mayor parte del poema es verosímil e
historicista, a diferencia de la épica francesa, que
inspira algún episodio novelesco o inverosímil,
como el del león.
• En cuanto a sus fuentes, podemos distinguir entre
las literarias de la épica francesa (La canción de
Roldán) y germánica, y entre las crónicas históricas
sobre la vida del Cid, tanto cristianas como árabes.
2.1. El verso épico
• Los cantares de gesta se componían en
versos épicos.
• Estos versos eran anisosilábicos, es decir,
que no tenían un número fijo de sílabas por
cada uno (oscilaban entre las 14 y 20,
aunque fueran mayoría los que iban entre
los 14 y 16).
• También eran versos compuestos, separados
por una cesura o pausa versal en dos
mitades o hemistiquios.
• Estos versos se agrupaban en tiradas de
extensión indeterminada y una misma rima
asonante.
2.2. Ciclos épicos
2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío
Cid

Pérdida y
recuperación de la
honra (pública)

Pérdida y recuperación del honor (privado)
2.4. Autoría y fecha de
composición
• Hay un problema con la autoría anónima, relacionada con la
fecha de su composición, que Menéndez Pidal trató de
solventar con su teoría de los dos juglares:
• El poema sería compuesto por dos juglares, el primero de los
cuales sería autor del primer al segundo cantar y que vivió en
San Esteban de Gormaz, entre 1105 a 1110, por la carga
histórica (realista) y descripción precisa de su población.
• El segundo juglar, de Medinaceli, lo acabaría en 1140 e
introduciría elementos novelescos o ficticios.
• Colin Smith, en cambio, propone que fue un autor popularculto, es decir, un abogado o sacerdote que tenía
conocimientos literarios (por la abundancia y precisión con
que usa los términos legales) y que lo compuso en 1207.
2.5. Estilo
• Además del verso épico, utiliza el epíteto épico (“Mío Cid, el
que en buen hora nació”), las llamadas de atención al
oyente, el uso de “tanto” en anáforas enumerativas y el
artículo como deíctico.
• Las secuencias del campo de batalla son descriptivas y ricas
en adjetivos, a diferencia del resto de la narración.
• Se suele anteponer el adjetivo al sustantivo.
• Se sirve de la e paragógica, ya desaparecida desde hacía
años, para envejecer artificialmente el texto: “voluntade”.
3. El romancero
• Son poemas líricos o narrativos breves, de
carácter popular, compuestos en octosílabos
de rima asonante en los versos pares y
sueltos (sin rima) en los impares.
• Los primeros se crearon entre los siglos XIV y
XV para ser cantados y recitados por juglares
y gentes del pueblo.
• Entre los siglos XV y XVI en adelante fueron
recogidos por escrito en cancioneros y flores
de romances.
• A menudo se centran solo en un aspecto de
una historia (fragmentarismo narrativo) y
puede acabar abruptamente.
• Se sirve tanto de fórmulas como de figuras de
repetición (anáforas, paralelismos…) o signos
de oralidad (llamadas de atención).
• Pueden haber varias versiones de un mismo
romance y todas son válidas.
3.1. Romances y cantares de gesta
• Algunos romances son fruto de la fragmentación y
degeneración de cantares de gesta:
3.1. Tipos de romance
4. Actividades
• Actividades
19, 20 y 22
de la página
74.
• Actividad 25,
de la página
75.
Gracias por vuestra atención

Se Publicará en
http://anatomiadelverbo.blogspot.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo josé zorrilla
Trabajo josé zorrillaTrabajo josé zorrilla
Trabajo josé zorrillapepe-nando
 
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3ElviraSol
 
Teatro romántico.
Teatro romántico.Teatro romántico.
Teatro romántico.fatimaml05
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
Melissa Ramirez Mendoza
 
Anàlisi literària Èdip rei
Anàlisi literària Èdip reiAnàlisi literària Èdip rei
Anàlisi literària Èdip rei
Sílvia Montals
 
Mio Cid Power Point
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Point
pikkolo
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Tripleele
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
leyrefernandez9
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
Sílvia Montals
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
txomin12
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
Turkesa
 
SIGLO DE LAS LUCES Y ROMANTICISMO LITERARIO
SIGLO DE LAS LUCES Y ROMANTICISMO LITERARIOSIGLO DE LAS LUCES Y ROMANTICISMO LITERARIO
SIGLO DE LAS LUCES Y ROMANTICISMO LITERARIO
Verónica Martínez Miraz
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
manriqueal
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngoradolors
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo josé zorrilla
Trabajo josé zorrillaTrabajo josé zorrilla
Trabajo josé zorrilla
 
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
El Cid personaje histórico y literario. Grupo 3
 
GÓNGORA
GÓNGORAGÓNGORA
GÓNGORA
 
Poesía Medieval
Poesía MedievalPoesía Medieval
Poesía Medieval
 
Teatro romántico.
Teatro romántico.Teatro romántico.
Teatro romántico.
 
Jose zorrilla
Jose zorrillaJose zorrilla
Jose zorrilla
 
Francisco de Quevedo
Francisco de QuevedoFrancisco de Quevedo
Francisco de Quevedo
 
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESOAlfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
Alfonso X y El conde Lucanor para 3º de ESO
 
El Mester de Juglaría
El Mester de JuglaríaEl Mester de Juglaría
El Mester de Juglaría
 
El perro del hortelano
 El perro del hortelano El perro del hortelano
El perro del hortelano
 
Anàlisi literària Èdip rei
Anàlisi literària Èdip reiAnàlisi literària Èdip rei
Anàlisi literària Èdip rei
 
Mio Cid Power Point
Mio Cid Power PointMio Cid Power Point
Mio Cid Power Point
 
Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca Pedro Calderón de la Barca
Pedro Calderón de la Barca
 
La épica medieval
La épica medieval La épica medieval
La épica medieval
 
Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)Literatura medieval (3º eso)
Literatura medieval (3º eso)
 
Mester de clerecía
Mester de clerecíaMester de clerecía
Mester de clerecía
 
Literatura edad media
Literatura  edad  mediaLiteratura  edad  media
Literatura edad media
 
SIGLO DE LAS LUCES Y ROMANTICISMO LITERARIO
SIGLO DE LAS LUCES Y ROMANTICISMO LITERARIOSIGLO DE LAS LUCES Y ROMANTICISMO LITERARIO
SIGLO DE LAS LUCES Y ROMANTICISMO LITERARIO
 
Tópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimientoTópicos literarios del renacimiento
Tópicos literarios del renacimiento
 
Luis de Góngora
Luis de GóngoraLuis de Góngora
Luis de Góngora
 

Destacado

El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarioscuentin
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literariosalmujarillo
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literariosAnna Haas
 

Destacado (12)

El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESOEl mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
El mester de clerecía: Berceo e Hita para 3º de ESO
 
3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo3º ESO Romancero viejo
3º ESO Romancero viejo
 
3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina3º ESO La Celestina
3º ESO La Celestina
 
Otros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievalesOtros géneros de prosa y teatro medievales
Otros géneros de prosa y teatro medievales
 
1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales1º BACH uso materiales
1º BACH uso materiales
 
Jorge Manrique
Jorge Manrique  Jorge Manrique
Jorge Manrique
 
3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid3º de ESO La Épica y Mio Cid
3º de ESO La Épica y Mio Cid
 
Calila y dimna
Calila y dimnaCalila y dimna
Calila y dimna
 
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hitaEl mester de clerecía y el arcipreste de hita
El mester de clerecía y el arcipreste de hita
 
Los Tópicos Literarios
Los Tópicos LiterariosLos Tópicos Literarios
Los Tópicos Literarios
 
Tópicos literarios
Tópicos literariosTópicos literarios
Tópicos literarios
 
Topicos literarios
Topicos literariosTopicos literarios
Topicos literarios
 

Similar a El mester de juglaría

Técnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresTécnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresElviraSol
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
Carmen Martin Daza
 
Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5minaya2012
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroKaty Rodríguez
 
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CIdÉpica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Col.legi Sant Miquel dels Sants
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
anuska3105
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medievalsagipe
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
g cg
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
lia_s10
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
jorge 32-17
 
Literatura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.pptLiteratura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.ppt
ssuser87e9b1
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivtonera
 
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
FlorenciaSteinhardt
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
Carmen Martin Daza
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
Maria Jesus Laiz Riego
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricajuanantlopez
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
Graciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
Graciela Maestre
 

Similar a El mester de juglaría (20)

Técnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantaresTécnicas y estilo de los cantares
Técnicas y estilo de los cantares
 
Literatura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3ºLiteratura medieval castellana 3º
Literatura medieval castellana 3º
 
Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5Los cantares de gesta Grupo 5
Los cantares de gesta Grupo 5
 
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El RomanceroLa épica. El cantar de gesta. El Romancero
La épica. El cantar de gesta. El Romancero
 
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CIdÉpica, Cantares de Gesta y el Mío CId
Épica, Cantares de Gesta y el Mío CId
 
La narrativa épica medieval
La narrativa épica medievalLa narrativa épica medieval
La narrativa épica medieval
 
La literatura medieval
La literatura medievalLa literatura medieval
La literatura medieval
 
literatura medieval - cantar de Mio Cid
literatura medieval -  cantar de Mio Cidliteratura medieval -  cantar de Mio Cid
literatura medieval - cantar de Mio Cid
 
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los RomancesEl Cantar de Mio Cid y Los Romances
El Cantar de Mio Cid y Los Romances
 
8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval8214862 la-literatura-medieval
8214862 la-literatura-medieval
 
Literatura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.pptLiteratura clásica 2.ppt
Literatura clásica 2.ppt
 
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xivTema 12 lm siglos xi al xiv
Tema 12 lm siglos xi al xiv
 
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
_EL CANTAR DE MÍO CID.pptx
 
Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)Literatura medieval castellana (propia)
Literatura medieval castellana (propia)
 
Literatura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESOLiteratura de la edad media 3ªESO
Literatura de la edad media 3ªESO
 
La épica
La épicaLa épica
La épica
 
Los orígenes de la lírica
Los orígenes de la líricaLos orígenes de la lírica
Los orígenes de la lírica
 
Literatura
Literatura  Literatura
Literatura
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 
Literatura castellana. Resumen
Literatura castellana. ResumenLiteratura castellana. Resumen
Literatura castellana. Resumen
 

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros

1º bach evaluación
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
3º ESO materiales
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materiales
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
ESO clases
ESO clasesESO clases
3º ESO evaluación
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Presentación Primer día
Presentación Primer díaPresentación Primer día
Presentación Primer día
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Carlos villanueva ppt
Carlos villanueva pptCarlos villanueva ppt
Carlos villanueva ppt
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
Suburban warSuburban war
Ppt impress tmi
Ppt impress tmiPpt impress tmi
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
Héctor Monteagudo Ballesteros
 
Dracula Project
Dracula ProjectDracula Project

Más de Héctor Monteagudo Ballesteros (20)

1º bach evaluación
1º bach evaluación1º bach evaluación
1º bach evaluación
 
3º ESO materiales
3º ESO materiales3º ESO materiales
3º ESO materiales
 
Materiales
MaterialesMateriales
Materiales
 
ESO clases
ESO clasesESO clases
ESO clases
 
3º ESO evaluación
3º ESO evaluación 3º ESO evaluación
3º ESO evaluación
 
1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación1º ESO Evaluación
1º ESO Evaluación
 
Presentación Primer día
Presentación Primer díaPresentación Primer día
Presentación Primer día
 
La Celestina
La CelestinaLa Celestina
La Celestina
 
El romancero viejo
El romancero viejoEl romancero viejo
El romancero viejo
 
La narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medievalLa narrativa en prosa medieval
La narrativa en prosa medieval
 
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de BerceoEl mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
El mester de clerecía y Gonzalo de Berceo
 
Carlos villanueva ppt
Carlos villanueva pptCarlos villanueva ppt
Carlos villanueva ppt
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Suburban war
Suburban warSuburban war
Suburban war
 
Ppt impress tmi
Ppt impress tmiPpt impress tmi
Ppt impress tmi
 
Valores de SE
Valores de SEValores de SE
Valores de SE
 
Presentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctorPresentación pronombres personales héctor
Presentación pronombres personales héctor
 
Persentacion powerpoint
Persentacion powerpointPersentacion powerpoint
Persentacion powerpoint
 
Dracula Project
Dracula ProjectDracula Project
Dracula Project
 

Último

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

El mester de juglaría

  • 1. El mester de juglaría y Mío Cid Elaborado por Héctor Monteagudo para 1º de Bachillerato
  • 2. Qué vamos a aprender del mester de juglaría 1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría 2. La épica castellana: Poema de Mío Cid 2.1. El verso épico 2.2. Ciclos épicos 2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío Cid 2.4. Autoría y fecha de composición 2.5. Estilo 3. El romancero 3.1. Romances y cantares de gesta 3.2. Tipos de romance 4. Actividades
  • 3. 1. Narrativa en verso popular: mester de juglaría • Su composición (?) y difusión se debían a la labor del juglar. • El juglar recitaba de memoria el poema épico acompañándose, a menudo, de música, piruetas y gestos. • Para ello, utilizaban el verso y trucos mnemotécnicos. • También estructuras, argumentos y fórmulas épicas que solían repetirse entre distintos poemas de la misma temática y que facilitaban la improvisación. • El diálogo, los verba dicendi del estilo directo y las llamadas de atención al público (“Agora oiréis…”) constituyen signos de oralidad que sugieren una dramatización del poema por parte del juglar en plazas, calles y castillos. • Además de entretener, servían para informar (función de noticiero) y realizar propaganda política.
  • 4. 2. La épica castellana • La épica narra las hazañas (aventuras) de un héroe nacional que persigue el honor a través del riesgo. • El héroe representa las virtudes (morales) de una sociedad. • Se compone y ambienta en una edad heroica, en la que un pueblo o territorio histórico se convierte en nación. • El cantar de gesta es el tipo de poema más representativo de la épica, aunque también se encuentren romances y en cuaderna vía, como el Poema de Fernán González.
  • 5. 2. La épica castellana: Poema de Mío Cid • Fue la primera obra literaria extensa en castellano, con 3.733 versos, de los que falta la primera parte. • El tema es la pérdida y recuperación de la honra de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid, personaje histórico que murió en 1099 y héroe del pueblo castellano, frente a la tiranía del reino de León. • La mayor parte del poema es verosímil e historicista, a diferencia de la épica francesa, que inspira algún episodio novelesco o inverosímil, como el del león. • En cuanto a sus fuentes, podemos distinguir entre las literarias de la épica francesa (La canción de Roldán) y germánica, y entre las crónicas históricas sobre la vida del Cid, tanto cristianas como árabes.
  • 6. 2.1. El verso épico • Los cantares de gesta se componían en versos épicos. • Estos versos eran anisosilábicos, es decir, que no tenían un número fijo de sílabas por cada uno (oscilaban entre las 14 y 20, aunque fueran mayoría los que iban entre los 14 y 16). • También eran versos compuestos, separados por una cesura o pausa versal en dos mitades o hemistiquios. • Estos versos se agrupaban en tiradas de extensión indeterminada y una misma rima asonante.
  • 8. 2.3. Argumento y estructura del Poema de Mío Cid Pérdida y recuperación de la honra (pública) Pérdida y recuperación del honor (privado)
  • 9. 2.4. Autoría y fecha de composición • Hay un problema con la autoría anónima, relacionada con la fecha de su composición, que Menéndez Pidal trató de solventar con su teoría de los dos juglares: • El poema sería compuesto por dos juglares, el primero de los cuales sería autor del primer al segundo cantar y que vivió en San Esteban de Gormaz, entre 1105 a 1110, por la carga histórica (realista) y descripción precisa de su población. • El segundo juglar, de Medinaceli, lo acabaría en 1140 e introduciría elementos novelescos o ficticios. • Colin Smith, en cambio, propone que fue un autor popularculto, es decir, un abogado o sacerdote que tenía conocimientos literarios (por la abundancia y precisión con que usa los términos legales) y que lo compuso en 1207.
  • 10. 2.5. Estilo • Además del verso épico, utiliza el epíteto épico (“Mío Cid, el que en buen hora nació”), las llamadas de atención al oyente, el uso de “tanto” en anáforas enumerativas y el artículo como deíctico. • Las secuencias del campo de batalla son descriptivas y ricas en adjetivos, a diferencia del resto de la narración. • Se suele anteponer el adjetivo al sustantivo. • Se sirve de la e paragógica, ya desaparecida desde hacía años, para envejecer artificialmente el texto: “voluntade”.
  • 11. 3. El romancero • Son poemas líricos o narrativos breves, de carácter popular, compuestos en octosílabos de rima asonante en los versos pares y sueltos (sin rima) en los impares. • Los primeros se crearon entre los siglos XIV y XV para ser cantados y recitados por juglares y gentes del pueblo. • Entre los siglos XV y XVI en adelante fueron recogidos por escrito en cancioneros y flores de romances. • A menudo se centran solo en un aspecto de una historia (fragmentarismo narrativo) y puede acabar abruptamente. • Se sirve tanto de fórmulas como de figuras de repetición (anáforas, paralelismos…) o signos de oralidad (llamadas de atención). • Pueden haber varias versiones de un mismo romance y todas son válidas.
  • 12. 3.1. Romances y cantares de gesta • Algunos romances son fruto de la fragmentación y degeneración de cantares de gesta:
  • 13. 3.1. Tipos de romance
  • 14. 4. Actividades • Actividades 19, 20 y 22 de la página 74. • Actividad 25, de la página 75.
  • 15. Gracias por vuestra atención Se Publicará en http://anatomiadelverbo.blogspot.com