SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA
“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”
“PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN NIÑOS OBESOS Y NO OBESOS
RESIDENTES DE CULIACÁN, SINALOA”
TESIS
DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO
DE LA ESPECIALIDAD DE
PEDIATRÍA MÉDICA
PRESENTA:
DRA. GABRIELA INZUNZA MANJARREZ
TUTOR DE TESIS:
DR. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA.
CULIACAN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2014.
AGRADECIMIENTOS
Es difícil recordar va cada una de aquellas personas que me apoyaron
incondicionalmente durante estos 3 años, de antemano gracias a todos ellos.
A dios le doy las gracias por haber culminado, esta etapa de mi vida, que sin
me diera la oportunidad de repetirla con gusto la haría.
A mis padres que en todo momento me apoyan, desde el principio hasta el final,
en todas las decisiones que he tomado en mi vida. Sien ellos no hubieran sido
fáciles para mí las cosas.
Doy gracias por haber encontrado al asesor de tesis, Dr. Jesús Javier Martínez,
por las tardes de agobio que lo hice pasar, para concluir mi tesis.
A tos los Médicos adscritos que me apoyaron en mi camino hacia esta meta,
que con su ejemplo me impulsaron a seguir adelante.
Gracias muchas gracias a todo el personal del hospital pediátrico que me apoyo
cuando los necesite.
ÍNDICE
CAPÍTULO I: Introducción
a) Marco teórico ............................................................................................... 1
b) Planteamiento del Problema........................................................................ 10
c) Justificación.................................................................................................. 11
d) Objetivo General y específico ...................................................................... 12
e) Hipótesis ...................................................................................................... 13
CAPÍTULO II.- Material y Métodos
a) tipo de estudio.............................................................................................. 14
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 14
c) criterios de selección:................................................................................... 14
Criterios de inclusión ............................................................................... 14
Criterios de exclusión .............................................................................. 14
Criterios de eliminación ........................................................................... 15
d) Tamaño de la muestra ................................................................................. 15
e) Metodología: técnica y procedimientos realizados....................................... 16
f) Variables de estudio con su definición operacional y escalas de medición .. 17
g) Análisis estadístico ...................................................................................... 18
CAPÍTULO III.- Resultados
Describir cada uno de los resultados obtenidos............................................... 19
CAPÍTULO IV.- Discusión
Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico y
antecedentes científicos................................................................................... 21
CAPÍTULO V
Conclusiones.................................................................................................... 22
CAPÍTULO VI
Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 23
BIBLIOGRAFIA
ANEXOS: Gráficas y cuadros
1
CAPÍTULO I: introducción
a) Marco teórico
La obesidad es en muchos países la entidad clínica más común en niños y
adolescentes, no se considera solo un problema de apariencia ya que se asocia
a una carga significativa de alteraciones para la salud en los niños obesos y en
los adultos que fueron obesos cuando fueron niños (Geneva y cols, 2006).
En 1997 la OMS declaró a la obesidad como una epidemia global con
importantes implicaciones para la salud y que afecta a todos los grupos de edad
. Se considera que en el mundo hay 22 millones de niños menores de 5 años,
en Europa 20 % de escolares y adolescentes presentan sobrepeso y un tercio
de estos son obesos, en Estados Unidos desde 1980 se ha duplicado el número
de preescolares obesos y se ha triplicado el número de adolescentes obesos,
también en América Latina se ha incrementado la prevalencia de obesidad,
reportándose en Argentina en 1987 una prevalencia de 12.1% y en el 2003 del
20.8%, México, en la Encuesta Nacional de Nutrición del 2006 reporta
prevalencia de 5.3% en menores de 5 años, 26% para los escolares y 29.6 para
los adolescentes (Geneva y cols, 2006). La tendencia mundial en el aumento de
la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes es alarmante,
ya que la obesidad infantil es un patrón de predicción muy importante de
obesidad en la edad adulta. Los niños y adolescentes con obesidad cursan con
enfermedades asociadas que incluyen tolerancia anormal a la glucosa,
hipertensión arterial, dislipidemias, aterosclerosis y esteatohepatitis no
alcohólica y diabetes mellitus tipo 2, alteraciones ortopédicas como la luxación
de cabeza femoral, trastornos psicológicos, apnea obstructiva del sueño y
exacerbación de asma (Encuesta Nacional de Nutrición del 2006).
Los mecanismos genéticos tienen un papel importante en la aparición de la
obesidad, análisis detallados sugieren que algunos grupos étnicos como el
2
Áfrico-Americano y el hispano presentan mayor susceptibilidad para desarrollar
obesidad. La evidencia científica actual indica que los factores genéticos están
involucrados en el desarrollo de obesidad en aproximadamente 30 a 40% de los
casos. Los genes que han sido identificados más frecuentemente con variantes
asociadas con fenotipos de obesidad en la mayoría de las poblaciones son el
del receptor adrenérgico beta 3 (ADRB3), el del receptor de la leptina (LEPR) y
el del receptor activado por la proliferación de peroxisoma gamma (PPAR-G), lo
que sugiere un impacto importante sobre el desarrollo de la obesidad . (Chen L.
y Cols, 2006)
La obesidad común se considera una enfermedad compleja, multifactorial,
puesto que es el resultado de la interacción entre factores genéticos,
conductuales y ambientales que pueden influir en la respuesta individual a la
dieta y la actividad física. La obesidad tiende a agregarse en familias, su forma
de herencia no corresponde a los patrones conocidos y es altamente
dependiente de factores ambientales. Numerosos estudios han demostrado que
la predisposición a la obesidad, y sus condiciones asociadas, son más
parecidas entre individuos genéticamente relacionados que en aquellos no
relacionados (Loos R. y Cols,2003). Los fenotipos asociados a la obesidad
tienen una heredabilidad aditiva significativa, siendo este parámetro la
proporción de la variabilidad de un rasgo que es atribuible a factores genéticos.
La heredabilidad de muchos otros fenómenos asociados a adiposidad, como
peso corporal, o masa libre de grasa, concentraciones circulantes de
adipositocinas, y otros marcadores de inflamación, ha sido estimada en distintas
poblaciones y diferentes grupos de edad, con observaciones consistentes de la
contribución de factores genéticos a la variación de los rasgos (Bouchard C y
Cols,2003).
La obesidad a edad temprana es un fenotipo común a varias formas
monogénicas de obesidad humana, y a síndromes causados por anormalidades
3
cromosómicas, el estudio de estas formas de obesidad ha dado información
valiosa sobre vías metabólicas relevantes en el desarrollo de esta condición .
Las mutaciones identificadas en genes que participan en esta ruta pueden
presentarse en el gen de la leptina, su receptor, la propiomelanocortina (POMC)
y en los receptores de la melanocortina (MC), siendo la forma 4 (MC4R) la más
comúnmente afectada (Bastarrachea R y Cols.2006).
La obesidad común es considerada como una entidad poligénica, que resulta
de una interacción del genoma con el ambiente. Existen hasta el momento 120
genes que han sido asociados en forma inconsistente a fenotipos relacionados
con la obesidad, como la composición corporal, gasto de energía, distribución
de grasa corporal, etc. (Comuzzie A y Cols,2000).
Se ha estudiado también la relación que existe entre obesidad en las primeras
etapas de la vida y obesidad en etapa adulta identificándose factores de riesgo
considerándose entre los más importantes los siguientes: Se ha estudiado
también la relación que existe entre obesidad en las primeras etapas de la vida
y la obesidad en que existe en la etapa adulta. Se han identificado factores de
riesgo considerándose entre los más importantes los siguientes:
1) Peso elevado al nacimiento y en los primeros meses de vida (Stettle y
Cols. 2005). Esto se identificó en un estudio donde se encontró que
durante la primera semana de vida es potencialmente crítica, ya que el
aumento de peso en esa semana se asoció con sobrepeso en la vida
adulta asociando que cada 100 gr de incremento en ganancia absoluta
en ese periodo se asoció con un riesgo 28% más elevado de obesidad
(Stettle y Cols. 2005)
2) Incremento rápido de peso en los 2 primeros años de vida (Toschke y
Cols, 1994). En este trabajo se estudió a niños alemanes de 5 a 7 años
de edad y observó que un aumento de peso de más de 9.764 kg desde
4
el nacimiento a los 24 meses fue el mejor parámetro de predicción de
sobrepeso a largo plazo.
Este hecho también fue estudiado por (Ekelund y Cols, 2006) quien
realizó un estudio prospectivo en 248 niños desde recién nacidos hasta
la edad de 17 años. En este trabajo se concluyó que un aumento
importante de peso en la etapa de lactantes e infancia temprana se
asoció con mayor índice de masa corporal, masa grasa, masa relativa, y
circunferencia de cintura a los 17 años, edad de rebote de adiposidad, la
cual es definida como el momento en el que el índice de masa corporal
(IMC) está en su nivel inferior mínimo. Aquí ocurre una aceleración
rápida de crecimiento en las primeras semanas de vida y se ha
observado que si la aceleración es mayor aumenta el riesgo de
enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina, presión arterial
elevada y obesidad.
3) Peso bajo al nacimiento. En cuanto a esto Barrer y Colaboradores
publicaron en el año 2005 que los pacientes que presentaron bajo peso
al nacimiento fueron delgados hasta los 2 años, y aumentaron de peso
de forma rápida posteriormente; asociando esto con resistencia a la
insulina en etapas posteriores de la vida (Barrer y Cols.2005)
4) Sobrepeso en la infancia y riesgo de obesidad. Las observaciones
longitudinales de niños, adolescentes y adultos jóvenes que participaron
en el Bogalusa Herat Study (Toschke y Cols.,2004) muestran que la
obesidad que se presenta en la niñez y adolescencia persiste a largo
plazo y se encuentra relacionada con el desarrollo de síndrome
metabólico, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, dislipidemia e
hipertensión (Toschke y Cols.,1994).
5
5) Factores familiares y sociales. Los cambios rápidos en las dietas y estilos
de vida han ocurrido con la industrialización, urbanización, desarrollo
económico y globalización del mercado, y se han acelerado en los
últimos 10 a 15 años, con una alimentación con raciones mayores,
aumento en el consumo de grasas, baja ingesta de carbohidratos no
refinados y una vida más sedentaria. La obesidad de los padres aumenta
al doble el riesgo de obesidad en niños de menos de 10 años (Whitaker y
Cols, 1997).
Sin embargo existen algunas qué necesariamente no se relacionan al paciente
obeso, como la hiperlipidemias primarias. Éstas fueron clasificadas inicialmente
por Friedritson en 1967 (clasificación fenotípica), en cinco grupos:
1. Tipo I quilomicronemia familiar.
2. Tipo II a o hipercolesterolemia familiar esta la más frecuente.
3. Tipo IIb o hipercolesterolemia familiar combinada.
4. Tipo III o disbetalipoproteinemia.
5. tipo IV o hipertrigliceridemia familiar.
6. Tipo v o hiperlipidemia mixta.
Se conoce que además de la dislipidemia, otros factores para desarrollar
ateroesclerosis son una historia familiar de enfermedades cardiovasculares,
sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial , sedentarismo (Heller y Cols,2006).
La Ateroesclerosis es un proceso inflamatorio con cambios en la parte interna
de las arteria con depósito de colesterol asociado a un aumento en sangre de
lipoproteínas , a lo largo de las décadas se depositan placas de colesterol,
grasas y restos de células, y producen una disminución del calibre de las
arterias. La formación de estrías adiposas se forma entre los 10-20 años de
6
edad, la aparición de placas fibrosas de los 20-30 años y entre los 30-40 años
aparecen calcificación, ulceraciones y trombosis en la parte interna de las
arterias, después de los 45 años inician las manifestaciones clínicas
secundarias a: Infarto al miocardio, accidentes vasculares cerebrales ,
gangrena en extremidades y aneurismas ( Brook Belay y Cols 2004).
El proceso de la aterosclerosis se inicia en edades tempranas de la vida y la
detención oportuna de dislipidemia mejora su pronóstico y previene
complicaciones en la vida adulta ( Brook Belay y Cols 2004).
La importancia del manejo de obesidad es evitar la presentación de
complicaciones, si dividimos estas en relación con el tiempo de evolución de la
obesidad y las primeras manifestaciones de la complicación podemos
clasificarlas como inmediatas, intermedias y tardías.
Las inmediatas se observan cuando el sobrepeso es mayor del 15%. Van desde
alteraciones ortopédicas hasta cambios funcionales neurológicos, pulmonares,
gastrointestinales y endócrinos. Las intermedias se presentan si la obesidad
tiene una evolución de más de dos años, en estas se pueden evidenciar
factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial,
hipercolesterolemia, colelitiasis, hiperuricemia y esteatosis hepática no
alcohólica. Las tardías se presentan cuando el niño persiste con la obesidad y
se convierte en adulto obeso, aquí se hará evidente la hipertensión arterial,
enfermedad cardiovascular, ateroesclerosis, además se ha reportado
prevalencia aumentada para cáncer de colón en relación con obesidad
Para identificar obesidad se requiere un diagnóstico clínico, así como se evalúa
el crecimiento lineal a través de los años, debe haber un seguimiento en el peso
de los niños. Debe quedar el concepto de que el peso adecuado se establece
en base a la estatura y que no existe un peso ideal para la edad. Para
establecer el diagnóstico clínico de obesidad nos basamos en el índice de masa
7
corporal (IMC), este en la edad pediátrica es muy cambiante y dependiente de
la edad, por tal razón que a diferencia del adulto, donde se establecen puntos
de corte fijo para sobrepeso y obesidad, en la edad pediátrica no es posible
establecer un punto de corte único y debe establecerse para niños y para niñas,
cortes dependientes de la edad. El IMC se obtiene al dividir el peso en
kilogramos entre el cuadrado de la estatura en metros, se utiliza no sólo como
procedimiento diagnóstico sino como factor pronóstico para el riesgo de
morbilidad asociada a obesidad, ya que cuando es superior al centil 75 pero
inferior a 85 existe sobrepeso con un riesgo bajo, cuando se encuentra entre los
centiles 85 y 97 se establece el diagnóstico de obesidad que cursa con un riesgo
medio, por arriba del percentil 97 la obesidad es grave y presenta un alto riesgo.
A pesar de la utilidad práctica del IMC es importante aclarar que este
representa tanto la masa grasa como la masa libre de grasa, por lo que es un
indicador de peso y no de adiposidad como tal, la ventaja que se atribuye a este
índice sobre las otras mediciones es que es independiente de la estatura,
permitiendo la comparación de los pesos corporales de individuos de distintas
estatura. En general el IMC presenta una alta relación con la adiposidad, por lo
que en las poblaciones en las cuales los altos niveles de adiposidad son
comunes se puede considerar como un indicador del contenido corporal de
grasa, sin embargo se afecta por factores como variaciones en el contenido de
grasa corporal, en la masa ósea y en el tejido muscular, de tal manera que
puede clasificar de manera errónea el contenido total de tejido adiposo en niños
con mayor desarrollo muscular o con un índice córmico alto. Aun con estas
limitaciones y dado lo costoso y poco accesible de los métodos para determinar
masa magra y masa grasa, sigue siendo el indicador más práctico para ser
utilizado en estudios poblacionales, en adultos y en niños.
En la reunión de Consenso sobre obesidad infantil, realizada por la Academia
Mexicana de Pediatría con la participación de la Sociedad Mexicana de
8
Endocrinología Pediátrica, en febrero del 2002, la recomendación fue usar las
gráficas del CDC 2000 de índice de masa corporal, para la edad y considerar
para la población mexicana lo siguiente: Sobrepeso cuando encontramos un
valor superior al centil 75, obesidad cuando hay un valor por arriba del centil 85
y obesidad grave cuando hay un valor por arriba del percentil 97.
Otro estimador de obesidad en niños es el perímetro abdominal, el cual es una
medida útil en la evaluación antropométrica de la obesidad, pues se asocia con
morbilidad cardiovascular en adultos. Se sabe que la grasa abdominal
representa un riesgo metabólico en una gran variedad de enfermedades
crónicas. El perímetro de cintura se recomienda hoy en día como el indicador
antropométrico más práctico y sencillo para evaluar la grasa abdominal en
adultos y cada vez hay más evidencia de que su uso no está limitado a los
adultos, y que la asociación del perímetro de la cintura y un perfil aterogénico
también se presenta en niños. El CDC recomienda que la medición se realice
horizontalmente justo por arriba de la cresta iliaca derecha, pero al día de hoy
no hay acuerdo en el sitio preciso donde debe realizarse la medición (Kaufer y
Cols., 2000).
La obesidad representa el mayor factor de riesgo para el desarrollo de
resistencia a la insulina en niños y adolescentes, y la resistencia a la
insulina/hiperinsulinemia es una asociación importante entre obesidad y su
asociación a síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. aproximadamente el
55% de la sensibilidad a la insulina en niños puede ser explicada por la
obesidad.
El tejido adiposo juega un rol importante en la patogénesis de la resistencia a la
insulina a través de sus metabolitos, hormonas y citoquinas adiposas las cuales
pueden afectar la acción de la insulina de diferentes formas
9
El factor de necrosis tumoral es una citoquina producida principalmente por
monocitos, linfocitos, tejido adiposo y músculo.
El factor de necrosis tumoral alfa parece jugar un papel en la fisiopatología de la
hipertensión asociada a obesidad, estimula la producción de endotelina 1 y El
síndrome metabólico es otro componente importante a estudiar en pacientes
obesos, en adultos se define como síndrome metabólico a un grupo de factores
de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, como la
obesidad abdominal, la dislipidemia, la intolerancia a la glucosa y la
hipertensión, la presencia de tres o más de estos componentes aumenta
notablemente el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes
mellitus tipo 2. En el 2005 la Federación Internacional de Diabetes (FID) publicó
la definición en adultos de síndrome metabólico, pero hasta la fecha no existe
una definición unificada en niños y adolescentes. Debido a esto la FID
desarrolla una definición nueva y sencilla para niños y adolescentes basándose
en estudios previos de prevalencia del síndrome metabólico en este grupo de
edad utilizando una versión modificada de los criterios para adultos(FDI 2005).
10
b) Planteamiento del problema
¿Cuál es la prevalencia de dislipidemias en niños obesos y no obesos
residentes de Culiacán, Sinaloa?
11
c) Justificación:
La persistencia de la obesidad desde la infancia hasta la etapa adulta se
relaciona con el desarrollo temprano de enfermedades crónicas incluyendo
padecimientos como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica,
enfermedad hepática, incremento de riesgo cardiovascular.
Es importante tomar en cuenta el porcentaje de pacientes pediátricos, que
padecen alteraciones en el perfil lipídico, sobre todo aquellos que padecen
obesidad ya que se ha llegado a identificar en un 30 % de ellos la presencia de
dislipidemia en estos que estos trastornos originan desde la infancia problemas
en la edad adulta como la enfermedad ateroma tosa y está en la actualidad
como primera causa de cardiopatía isquémica en el adulto.
La obesidad en niños y adolescentes , esta aunada a complicaciones , entre
las que se incluyen las metabólicas , psicológicas , ortopédicas entre otras.
La dislipidemias se considera un precursor pediátrico, de la enfermedad
aterosclerótica en el adulto, misma que provoca enfermedades
cardiovasculares como la cardiopatía isquémica; se reconoce entonces las
alteraciones del perfil sérico en obesos como un indicador temprano de riesgo
cardiovascular o forma parte del síndrome metabólico.
12
d) Objetivos
Objetivo general
Estimar y comparar la prevalencia de dislipidemias en niños obesos y no
obesos residentes de Culiacán Sinaloa.
Objetivos específicos
1. Estimar la prevalencia de dislipidemias en niños obesos que acuden a la
clínica de obesidad del Hospital pediátrico de Sinaloa.
2. Estimar la prevalencia de dislipidemias en niños no obesos que acuden a
escuela primaria local.
3. Comparar la prevalencia de dislipidemias en niños obesos y no obesos
residentes de Culiacán Sinaloa.
13
e) Hipótesis general
La prevalencia de dislipidemias es mayor en niños obesos que en niños no
obesos.
14
CAPÍTULO II: Material y Métodos
a) Taxonomía del estudio:
Encuesta comparativa analítica
b) Universo de estudio y ubicación espacio temporal
Nuestro estudio consiste en niños obesos que acuden a la clínica de obesidad
del Hospital Pediátrico de Sinaloa y niños no obesos que acuden a escuelas
primarias de Culiacán, Sinaloa.
Criterios de selección:
Criterios de inclusión
1. Niños obesos y no obesos sanos
2. Niños que acuden por primera vez a clínica de obesidad.
3. Niños obesos y no obesos que cumplan con perfil lipídico completo
(colesterol total, LDL,HDL y Triglicéridos)
Criterios de exclusión
1. Niños obesos y no obesos en quienes no se encuentre completo el perfil
de lípidos.
2. Pacientes con patología conocida previa que condicione obesidad.
15
Criterios de Eliminación
1. Pacientes con laboratorios incompletos.
2. Expedientes incompletos.
d) Tamaño de la muestra:
El tamaño de la muestra se obtuvo de acuerdo a los resultados dados por
Romero-Velarde y colaboradores (Factores de riesgo de dislipidemia en niños y
Adolescentes con obesidad. Salud Publica de México / volumen 49 , no 2,
Marzo –abril 2007) (24), se toma con respecto al colesterol , nos da un alfa
máximo de 0.050 y un beta máximo de 0.200 , nos arroja una prevalencia en el
primer grupo de 0.200 y en el segundo grupo de 0.050 , con un tamaño de
muestra para cada grupo de 75 niños , sin embargo nuestra muestra consiste
en 100 niños por grupo.
.
16
e) Metodología
La clínica de obesidad se creó en el Hospital Pediátrico de Sinaloa desde
agosto del 2008, es impartida 2 días de la semana por el médico adscrito a
Pediatría, además de esta consulta los pacientes tienen citas con nutrición y de
acuerdo a cada caso se refieren a los servicios de psicología y endocrinología
para un manejo integral, los pacientes que acuden a esta clínica son captados
por la consulta externa de pediatría y derivados a la Clínica de Obesidad. El
lugar de la consulta es el consultorio número 8 de especialidades, este
consultorio cuenta con pesa de pedestal marca Bame modelo 420, en donde se
pesa a los pacientes, esta cuenta con estadímetro en donde se mide la talla del
paciente, se mide también la cintura con cinta métrica flexible marca Fiber-
Glass tomándose como referencia el punto medio entre la última costilla y la
cresta iliaca coincidiendo con la cicatriz umbilical.
A todos los pacientes se pide estudios de laboratorio los cuales se realizan por
el químico del Hospital Pediátrico de Sinaloa, estos exámenes están agrupados
en el paquete de obesidad que incluye la realización de niveles de insulina,
hormona estimulante de tiroides, colesterol, colesterol HDL, colesterol LDL,
triglicéridos, alanina aminotransferasa (TGP), aspartato aminotransferasa
(TGO) y hemoglobina.
.Para realizar estos exámenes se toman 4 cc de sangre en tubo con
anticoagulante y 4cc en tubo rojo para obtención de suero, estas muestras son
tomadas por los químicos del laboratorio. A los pacientes se les indica la toma
17
de estudios a las 8 de la mañana, con 12 horas de ayuno como requisito para la
toma de la muestra.
Se calculó a los pacientes el índice de masa corporal el cual se obtiene con la
fórmula peso/talla 2, estos valores se compararon con los de la Center For
Disease Control 2000 (CDC) y se ajustaron de acuerdo a edad sexo.
f) Definición operacional de variable:
Dislipidemia: se define a la presencia de la alteración de alguna de
estas variables. Colesterol mayor a 200 mg/dl , HDL menor a 35 mg/dl,
LDL mayor a 130 mg/dl, Triglicéridos por arriba de 150mg/dl.
Índice de masa corporal: Se definió como índice de masa corporal al
cociente de peso/talla al cuadrado.
Obesidad grave: Se definió como obesidad grave a la elevación del
índice de masa corporal por arriba de 2 desviaciones estandar de la
percentil 95 de acuerdo a lo indicadores de crecimiento recomendados
por el Center For Disease Control 2000.
Obesidad: Se definió como obesidad a la elevación del índice de masa
corporal por arriba del percentil 85 de acuerdo a lo indicadores de
crecimiento recomendados por el Center For Disease Control 2000.
Hipercolesterolemia: Se definió hipercolesterolemia como los niveles de
colesterol por arriba de 200 mg/dl de acuerdo a los rangos de Integrated
guidelines for cardiovascular health and risk reduction en childrens and
adolescents.
Hiperglicemia: Se definió hiperglicemia como los niveles de glucosa por
arriba de 110mg/dl de acuerdo a los rangos de laboratorio del Hospital
Pediátrico de Sinaloa.
18
Hipertrigliceridemia: Se definió hipetrigliceridemia como los niveles de
triglicéridos en niños de 0-9 años por arriba de 100mg /dl y de 10-19
años por arriba de 130 mg/dl de acuerdo a los rangos Integrated
guidelines for cardiovascular health and risk reduction en childrens and
adolescents.
g) Análisis estadístico.
Estadísticas descriptivas (porcentajes o proporciones) para variables
nominales.
Medidas de tendencia central y dispersión (media y desviación estándar)
para variables cuantitativas con distribución normal.
Medidas de tendencia central y dispersión (mediana y rango) para
variables cuantitativas con distribución no normal.
Análisis de varianzas (ANOVA) para determinar diferencias entre
variables cuantitativas continuas con distribución normal y estadístico
no paramétrico de Kruskal Wallis para determinar diferencia entre
variables cuantitativas continuas con distribución no normal.
Para evaluar asociación entre variables nominales estadístico no
paramétrico X2.
Se consideró una diferencia estadísticamente significativa p< 0.05.
19
CAPÍTULO III: Resultados
En el estudio, participaron 100 niños obesos de la clínica de obesidad y 100
niños no obesos de escuelas primarias de Culiacán Sinaloa.
En el cuadro número 1 se observan los siguientes resultados.
La edad media en niños obesos fue de 8.21 años con una desviación estándar
(DE) de 2.8 años y en niños no obesos la edad media fue de 9.24 con una
desviación estándar (DE) 1.73 años, el 53.3% (n=63) de los niños obesos y el
51 % (49.7) no obesos estos correspondieron al sexo masculino P de 0.087.
Con respecto al peso de los pacientes pediátricos obesos; el rango fue de
128.69 kg y la mediana de 47.7 kg, de los no obesos el promedio obtenido fue
de 72.31y la mediana de 31.9 con una P de 0.000 (Gráfico 1). En la talla se
mostró un rango en los pacientes obesos de 135 cm y una mediana de 18.67
cm, en los no obesos el rango fue de 135.6 cm y la mediana de 11.04 cm, con
una P no significativa de 0.768 (Gráfico 2). El índice de masa corporal para los
paciente obesos con una rango de 43.69 y una mediana de 26.31, en los no
obesos de 57.32 el rango promedio y la mediana en 17.46 con una P de 0.000
(Gráfico 3). En la medida de cintura se muestra un rango promedio en obesos
de 141.5 cm y una mediana de 85 cm , en los pacientes no obesos se
muestra un rango de 59.5 cm y una mediana de 59 cm con una P de 0.000
(Gráfico 4). La glucosa se encuentra con un media en pacientes obesos de
90.22 y una desviación estándar de 81, en los no obesos la media es de 78.44
y una desviación estándar de 7.9. En el colesterol total en los niños obesos se
encuentra el rango promedio es de 156.0 y la mediana de 86.25, y en los no
obesos con un rango promedio de 172.0 y una mediana de 114.75 (Gráfico 5).
20
Los triglicéridos en los niños obesos se encuentran con una rango promedio de
114.16 y una mediana de 97.5 y en los niños no obesos el rango promedio se
encuentra en 86.84 y una mediana de 76 y una P 0.001.
El colesterol HDL se encontró en los niños obesos con una rango de 78.8 y con
una mediana de 43.9 y en niños no obesos el rango promedio fue de 122.16 y
una mediana de 53.00 con una P 0.000 (Gráfico 6). El colesterol LDL se
encuentra en los niños obesos con una rango de 86.9 y con una mediana de
88.7 y en niños no obesos el rango promedio de 114.06 y una mediana de
101.50 con una P 0.001(Gráfico 7).
Se utilizó para este análisis estadístico medidas de tendencia, control y
dispersión, en caso de distribución normal según sea el caso la T de student
para muestras independientes o U de Mann- Whitney.
21
Capítulo IV: Discusión
Las tasas de mortalidad por enfermedad cardiaca han disminuido
significativamente en los últimos años , esto en los Estados Unidos.En 1999,
más de 30 % de las muertes fue atribuidas a enfermedades cardiacas, y la
cardiopatía isquémica dio cuenta del 65 % de este total. Junto con la
disminución de las tasas de mortalidad por enfermedad coronaria.
.
En un estudio realizado en el 2005 de Enrique Romero Velarde y
colaboradores (2005), donde se compara las alteraciones en el perfil sérico
de lípidos y dislipidemia en niños y adolescentes obesos y no obesos. En
dicho estudio se demostró que al evaluar la presencia de factor de riesgo
“obesidad”, se demuestra en un grupo de 132 paciente de los cuales, el total
de grupo de obesos de los cuales la prevalencia de dislipidemia es de 30% y
los no obesos en ellos las prevalencia de dislipidemia fue del 2 %
En el presente estudio el cual se realizó con mayor universo de pacientes se
describe la prevalencia de dilipidemia en los 2 grupos de estudio fue de 49.2 %
(n=98) en el grupo de obesos fue de 43.9%, mientras que con el grupo con
obesidad el 56.1 % (n=55), mostrándose así resultados más positivos en los
pacientes obeso y no obesos , mostrando que la prevalencia de dislipidemia se
encuentra en rangos parecidos ,lo cual resulta seguramente de los hábitos
alimenticios que se consumen en la familias.
22
CAPÍTULO V: Conclusiones
La obesidad infantil , es un problema de salud importante , ya que un niño
obeso seguramente se convertirá en un adulto obeso , con grandes
problemas de salud , entre estas complicaciones se encuentra la dislipidemia
y esta como factor aún más importante para desarrollar enfermedad
cardiovascular, como infarto al miocardio, embolia pulmonar , enfermedad
cerebrovascular.
Se concluye entonces que la prevalencia de dislipidemia en este estudio no
hay diferencia significativa, ya que en ambos grupos se encuentra n los
mismo resultados.
Por lo que comparado con estudios realizados en nuestro país , la prevalencia
de dislipidemia en nuestra ciudad es mucho más relevante.
Por lo que día a día se inician campañas de prevención hacia la prevalencia
de obesidad infantil, con esto se disminuirá significativamente, muertes en
edades tempranas y se una enorme carga económica para los sistemas de
salud de nuestro país.
CAPÍTULO VI: Limitaciones y sugerencias.
En nuestro estudio se observaron diferentes limitaciones:
23
El universo de pacientes fue heterogéneo ya que los pacientes obesos fueron
tomados de la Clínica de Obesidad del Hospital Pediátrico de Sinaloa y los no
obesos de niños de escuelas primarias de Culiacán Sinaloa.
No pareamos a los individuos por edad y sexo
Los instrumentos de medición, no fueron los mismo en cada uno de los
estudios sin embargo no hubo una diferencia significativa entre los resultados
del perfil lipídico entre uno y otro.
Se sugiere entonces para mejorar el estudio:
La realización de un estudio prospectivo, con un muestreo probabilístico, con
muestreo simple, pareado por edad y sexo del mismo moda aumentar el
ytamaño de la muestra
Realizar estudio en un nivel investigativo relacional (casos y controles), para
analizar factores asociados a la dislipidemia que no se evaluaron en este
estudio.
BIBLIOGRAFÍA.
1. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global
epidemic. Geneva: WHO, 2006.
24
2. Chen L, Velasco-Mondragón HE Lazcano-Ponce E, Collins A, Shugart
YY. Effect of the peroxisome proliferators-activated receptor, gamma 3 gene on
BMI in 210 school students fron Morelos, México. Pac Symp Biocomput. 2006;
11:467-477.
3. Loos RJF, Bouchard C. Obesity- is it a genetic disorder? Intern Med,
2003; 254:401-425.
4. Bouchard C, Tremblay A, Despres JP. The response to long term
overfeeding in identical twins. N Engl J Med. 1990: 322: 1477-1482.
5. Bastarrachea R, Ketn JW, Williams JT, Cai G, Cole SA, Comuzzie AG.
The genetic contribution to obesity. En: Bray GA, Ryan DH, editores.
Overweigth and the metabolic syndrome: from bench to bedside: Springer;
2006.
6. Comuzzie AG, Almasy L, Cole SA. Linkage exclusión analysis of de
chromosome 11, región containing UCP2 and UCP 3 with obesity-related
fenotipes in mexican-americans. Int J obes Metab Disord. 2000; 24: 1065-1068.
7. Stettler N, stallings VA, Troxel AB, Zhao J, Schinnar R, Nelson SE, et al.
Weight gain in the firts week of life and overweighy in adulthood. An cohort
study of European American subjects fed infant formula. Circulation. 2005; 111:
1197-1903.
8. Toschke AM, Grote V, Koletzko B, con Kries R, Identifyng children at high
risk for overweith at school entry by weight risk gain during the first 2 years. Arch
Pediatr Adoles Med. 1994, 449-452.
9. Ekelund E, Ong K, Linné Y, Neovius M, Brage S, Dunger D, et al. Upward
weight percentile crossing in infancy and early chilhood independently predicts
fat mass in young adults: the Stockholm Weight Development Study Am J Clin
Nutr. 2006, 324-330.
25
10. Barker JP, Osmond C, Forsén TJ. Trajectories of growht among children
who have coronary events as adults. N Engl J Med.2005, 1802-1809.
11. Whitaker RC, Wright JA, Pepe Ms, Predicting obesity in young adulthood
from childhood and parental obesity. N Engl J Med, 1997, 869-873.
12. Brook Belay, Peter Belamarich And Andrew D. Racine.Peditric
precursorsof adult Atherosclerosis; Pediatrics in review 2004;25;4 pag 244-256
13. Solange Hellet –Rouassant , dislipidemias em niños y adolescentes:
diagnostico y prevencion , boletin medico Hospital Infatil de Mexico , Vol 63
Mayo-junio 2006, pag. 158-161
14. Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en
pediatría, Martha Kaufer-Horwitz, Boletin Médico del Hospital Infantil de México
2000, Vol. 65, 505-514.
ANEXOS: Graficas y cuadros
Cronograma de actividades
Mes Jun. Jul.-
Ago
Sept. Oct. Nov. Dic. Ene-
Feb
Búsqueda de literatura X X
26
Obtención de la
bibliografía
X X X
Lectura de la
bibliografía
X X
Realización de
protocolo
X X X
Presentación de
protocolo ante el
Comité de
Investigación
X
Corrección de
observaciones del
Comité de
Investigación
X
Recolección de datos
Análisis de los datos X X
Reporte de resultados X X
27
Tabla de resultados generales (analisis estadístico completo)
VARIABLES OBESOS
(N=100)
NO OBESOS
(N=100)
P
EDAD(AÑOS) 8.21 (2.81) 9.24 (1.73) 0.002
SEXO (MASCULINO) % 63(53.3) 51 (44.7) 0.087
PES0(KILO) 128.69/47.7 72.31/31.9 0.000
TALLA(CM)
135 /18.67
136.6
11.04
0.768
IMC(KG/M2)
43.69/26.31
57.32
17.49
0.000
CINTURA(CM)
141.5/85
59.5
59
0.000
GLUCOSA(MG/DL) 90.2/28.1 78.44
7.9
0.000
COLESTEROL( MG/DL)
156.00/86.25
172.0
114.75
0.00
TRIGLICERIDOS(MG/DL)
114.16
97.5
86.84
76.50
0.00
COL HDL(MG/DL)
78.8
43.90
122.16
53.00
0.000
COL LDLMG/DL
86.9
88.7
114.06
101.50
0.001
28
Grafico 1 : Promedio de peso entre niños y adolescentes obesos y no
obesos.
Gráfico
2 :
mediana de talla entre niños y adolescentes obesos y no obesos.
29
Gráfico 2:Mediana de índice de masa corporal entre niños y adolescentes
obesos y no obesos.
Gráfico 4:Mediana de cintura entre niños y adolescentes obeso y no
obesos
30
Gráfico 5: mediana de colesterol total entre niños y adolescentes obesos
y no obesos
31
Grafico 6 : Mediana de colesterol HDL entre niños y adolescentes obeso
y no obesos.
Gráfico 7:
mediana de colesterol LDL en niñosy adolescentes obesos y no obesos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaGNEAUPP.
 
Tesis de enfermeria
Tesis de enfermeriaTesis de enfermeria
Tesis de enfermeriaKelly Andia
 
Tesis eficacia y seguridad del prp en pacientes con ulcera de etiología venosa
Tesis eficacia y seguridad del prp en pacientes con ulcera de etiología venosaTesis eficacia y seguridad del prp en pacientes con ulcera de etiología venosa
Tesis eficacia y seguridad del prp en pacientes con ulcera de etiología venosaGNEAUPP.
 
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...GNEAUPP.
 
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...GNEAUPP.
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaFrank Bonilla
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamientoJohn Cruz Vivas
 
Embriología humana - Armando Valdés
Embriología humana - Armando Valdés Embriología humana - Armando Valdés
Embriología humana - Armando Valdés Daniel GOjeda
 
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
 
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
Desarrollo de una regla de predicción de lesión intracraneal en niños de 0-3 ...
 
Articulo 1
Articulo 1Articulo 1
Articulo 1
 
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosaCalidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
Calidad de vida en pacientes con úlceras de etiología venosa
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Tesis de enfermeria
Tesis de enfermeriaTesis de enfermeria
Tesis de enfermeria
 
Tesis eficacia y seguridad del prp en pacientes con ulcera de etiología venosa
Tesis eficacia y seguridad del prp en pacientes con ulcera de etiología venosaTesis eficacia y seguridad del prp en pacientes con ulcera de etiología venosa
Tesis eficacia y seguridad del prp en pacientes con ulcera de etiología venosa
 
Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1Proyecto de tesis 2012 original 1
Proyecto de tesis 2012 original 1
 
Epidemiología del traumatismo pediátrico
Epidemiología del traumatismo pediátricoEpidemiología del traumatismo pediátrico
Epidemiología del traumatismo pediátrico
 
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
Instrumentos de monitorización clínica y medida de la cicatrización en úlcera...
 
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES CON HERIDA CRÓN...
 
Tesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de MamaTesis Cancer de Mama
Tesis Cancer de Mama
 
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
2224360 pediatria-diagnostico-y-tratamiento
 
2 ped efic
2 ped efic2 ped efic
2 ped efic
 
Embriología humana - Armando Valdés
Embriología humana - Armando Valdés Embriología humana - Armando Valdés
Embriología humana - Armando Valdés
 
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
La presión transcutánea de oxígeno como factor pronóstico en la angioplastia ...
 
Manual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeriaManual auxiliar de enfermeria
Manual auxiliar de enfermeria
 

Destacado

Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadPrevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadFrancis Mejia
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadFaby Almazán
 

Destacado (7)

Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 
Tesis 3
Tesis 3Tesis 3
Tesis 3
 
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edadPrevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
Prevalencia de diarrea aguda y factores de riesgo en niños de 0 a 5 años de edad
 
Proyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion ObesidadProyecto de Investigacion Obesidad
Proyecto de Investigacion Obesidad
 

Similar a Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacán, Sinaloa

S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfmaria gonzalez
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónOsimar Juarez
 
Nutrigenomica y Obesidad.pptx
Nutrigenomica y Obesidad.pptxNutrigenomica y Obesidad.pptx
Nutrigenomica y Obesidad.pptxJoseRojas803270
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil finallysettecerfe
 
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludObesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludGerardo Perdomo
 
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...Jorge Luis Salazar Alarcon
 
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidadLESGabriela
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesDIEGOXD11
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Fawed Reyes
 
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Apoa Perú
 
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Andy_Trent
 
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Antonio Lopez
 

Similar a Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacán, Sinaloa (20)

COMPOSICIÓN CORPORAL
COMPOSICIÓN CORPORALCOMPOSICIÓN CORPORAL
COMPOSICIÓN CORPORAL
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
S8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdfS8 maría gonzález_informe.pdf
S8 maría gonzález_informe.pdf
 
Protocolo de investigación
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigación
 
Informe final ccc
Informe final cccInforme final ccc
Informe final ccc
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Nutrigenomica y Obesidad.pptx
Nutrigenomica y Obesidad.pptxNutrigenomica y Obesidad.pptx
Nutrigenomica y Obesidad.pptx
 
Obesidad infantil final
Obesidad infantil finalObesidad infantil final
Obesidad infantil final
 
Programacion nutricional
Programacion nutricionalProgramacion nutricional
Programacion nutricional
 
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la saludObesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
Obesidad y sobrepeso en trabajadores de la salud
 
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
“COMPARACION DE MÉTODO METCOFF Y PESO PARA EDAD GESTACIONAL POR CAPURRO COMO ...
 
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
14 quirantes 2009 estilo de vida desarrollo científico técnico y obesidad
 
TESIS
TESISTESIS
TESIS
 
Obesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentesObesidad en adolescentes
Obesidad en adolescentes
 
La obesidad
La obesidad La obesidad
La obesidad
 
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
Antropometria ministerio - FISIOPATOLOGIA II - PARCIAL 3
 
Obesidad infantil y medios de comunicacion
Obesidad infantil y medios de comunicacionObesidad infantil y medios de comunicacion
Obesidad infantil y medios de comunicacion
 
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
Ateroma v11 N°4 - Diciembre 2014
 
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014Ateroma v11n4 - diciembre 2014
Ateroma v11n4 - diciembre 2014
 
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
Prevalencia de obesidad infantil en escolares de la comunidad de tejaro, mich...
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátricoIncidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátricoHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesHospital Pediátrico de Sinaloa
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa (15)

Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
 
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
 
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátricoIncidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
 
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomialesPrevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
Prevalencia de resistencia microbiana en infecciones nosocomiales
 

Último

DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxJuanDa892151
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expokvnyt005
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfAbelPerezB
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascoaquiracinthia34
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticosMedalytHuashuayoCusi
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfHecmilyMendez
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxandreapaosuline1
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraaLuisMalpartidaRojas
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfgarrotamara01
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxFranciscoJimenez559951
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónLas Sesiones de San Blas
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxandreapaosuline1
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaJoseFreytez1
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSJaime Picazo
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMAPatriciaCorrea174655
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaFelixGutirrez3
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASJessBerrocal3
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx Estefa RM9
 

Último (20)

DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptxDESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
DESARROLLO DE LAS CRESTAS NEURALES 2024-1.pptx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdfDiabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
Diabetes Mellitus 2024 y fisiologia y datos.pdf
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticoshigiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
higiene y saneamiento en los establecimientos farmaceuticos
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptxManejo de antibioticos en pediatria .pptx
Manejo de antibioticos en pediatria .pptx
 
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraapresentacion de CUMARINAS clase maestraa
presentacion de CUMARINAS clase maestraa
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologiaEDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
EDEMA VASCULAR con enfoque en semiologia
 
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOSFARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
FARMCOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS MEDICAMENTOS TÓPICOS
 
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMAasma bronquial- nuevo enfoque  GINA y GEMA
asma bronquial- nuevo enfoque GINA y GEMA
 
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatologíaPsorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
Psorinum y sus usos en la homeopatía y la dermatología
 
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIASSEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
SEMANA 01 - ASISTENCIA AL USUARIO CON PATOLOGIAS
 
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptxTrombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
Trombosis venosa profunda-Cirugía vascular.pptx
 

Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacán, Sinaloa

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “PREVALENCIA DE DISLIPIDEMIA EN NIÑOS OBESOS Y NO OBESOS RESIDENTES DE CULIACÁN, SINALOA” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA MÉDICA PRESENTA: DRA. GABRIELA INZUNZA MANJARREZ TUTOR DE TESIS: DR. JESÚS JAVIER MARTÍNEZ GARCÍA. CULIACAN, SINALOA; NOVIEMBRE DE 2014.
  • 2. AGRADECIMIENTOS Es difícil recordar va cada una de aquellas personas que me apoyaron incondicionalmente durante estos 3 años, de antemano gracias a todos ellos. A dios le doy las gracias por haber culminado, esta etapa de mi vida, que sin me diera la oportunidad de repetirla con gusto la haría. A mis padres que en todo momento me apoyan, desde el principio hasta el final, en todas las decisiones que he tomado en mi vida. Sien ellos no hubieran sido fáciles para mí las cosas. Doy gracias por haber encontrado al asesor de tesis, Dr. Jesús Javier Martínez, por las tardes de agobio que lo hice pasar, para concluir mi tesis. A tos los Médicos adscritos que me apoyaron en mi camino hacia esta meta, que con su ejemplo me impulsaron a seguir adelante. Gracias muchas gracias a todo el personal del hospital pediátrico que me apoyo cuando los necesite.
  • 3. ÍNDICE CAPÍTULO I: Introducción a) Marco teórico ............................................................................................... 1 b) Planteamiento del Problema........................................................................ 10 c) Justificación.................................................................................................. 11 d) Objetivo General y específico ...................................................................... 12 e) Hipótesis ...................................................................................................... 13 CAPÍTULO II.- Material y Métodos a) tipo de estudio.............................................................................................. 14 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal ................................. 14 c) criterios de selección:................................................................................... 14 Criterios de inclusión ............................................................................... 14 Criterios de exclusión .............................................................................. 14 Criterios de eliminación ........................................................................... 15 d) Tamaño de la muestra ................................................................................. 15 e) Metodología: técnica y procedimientos realizados....................................... 16 f) Variables de estudio con su definición operacional y escalas de medición .. 17 g) Análisis estadístico ...................................................................................... 18 CAPÍTULO III.- Resultados Describir cada uno de los resultados obtenidos............................................... 19 CAPÍTULO IV.- Discusión Comparar sus resultados con los que tiene en el apartado de Marco teórico y antecedentes científicos................................................................................... 21 CAPÍTULO V Conclusiones.................................................................................................... 22 CAPÍTULO VI Limitaciones y Sugerencias.............................................................................. 23 BIBLIOGRAFIA ANEXOS: Gráficas y cuadros
  • 4. 1 CAPÍTULO I: introducción a) Marco teórico La obesidad es en muchos países la entidad clínica más común en niños y adolescentes, no se considera solo un problema de apariencia ya que se asocia a una carga significativa de alteraciones para la salud en los niños obesos y en los adultos que fueron obesos cuando fueron niños (Geneva y cols, 2006). En 1997 la OMS declaró a la obesidad como una epidemia global con importantes implicaciones para la salud y que afecta a todos los grupos de edad . Se considera que en el mundo hay 22 millones de niños menores de 5 años, en Europa 20 % de escolares y adolescentes presentan sobrepeso y un tercio de estos son obesos, en Estados Unidos desde 1980 se ha duplicado el número de preescolares obesos y se ha triplicado el número de adolescentes obesos, también en América Latina se ha incrementado la prevalencia de obesidad, reportándose en Argentina en 1987 una prevalencia de 12.1% y en el 2003 del 20.8%, México, en la Encuesta Nacional de Nutrición del 2006 reporta prevalencia de 5.3% en menores de 5 años, 26% para los escolares y 29.6 para los adolescentes (Geneva y cols, 2006). La tendencia mundial en el aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes es alarmante, ya que la obesidad infantil es un patrón de predicción muy importante de obesidad en la edad adulta. Los niños y adolescentes con obesidad cursan con enfermedades asociadas que incluyen tolerancia anormal a la glucosa, hipertensión arterial, dislipidemias, aterosclerosis y esteatohepatitis no alcohólica y diabetes mellitus tipo 2, alteraciones ortopédicas como la luxación de cabeza femoral, trastornos psicológicos, apnea obstructiva del sueño y exacerbación de asma (Encuesta Nacional de Nutrición del 2006). Los mecanismos genéticos tienen un papel importante en la aparición de la obesidad, análisis detallados sugieren que algunos grupos étnicos como el
  • 5. 2 Áfrico-Americano y el hispano presentan mayor susceptibilidad para desarrollar obesidad. La evidencia científica actual indica que los factores genéticos están involucrados en el desarrollo de obesidad en aproximadamente 30 a 40% de los casos. Los genes que han sido identificados más frecuentemente con variantes asociadas con fenotipos de obesidad en la mayoría de las poblaciones son el del receptor adrenérgico beta 3 (ADRB3), el del receptor de la leptina (LEPR) y el del receptor activado por la proliferación de peroxisoma gamma (PPAR-G), lo que sugiere un impacto importante sobre el desarrollo de la obesidad . (Chen L. y Cols, 2006) La obesidad común se considera una enfermedad compleja, multifactorial, puesto que es el resultado de la interacción entre factores genéticos, conductuales y ambientales que pueden influir en la respuesta individual a la dieta y la actividad física. La obesidad tiende a agregarse en familias, su forma de herencia no corresponde a los patrones conocidos y es altamente dependiente de factores ambientales. Numerosos estudios han demostrado que la predisposición a la obesidad, y sus condiciones asociadas, son más parecidas entre individuos genéticamente relacionados que en aquellos no relacionados (Loos R. y Cols,2003). Los fenotipos asociados a la obesidad tienen una heredabilidad aditiva significativa, siendo este parámetro la proporción de la variabilidad de un rasgo que es atribuible a factores genéticos. La heredabilidad de muchos otros fenómenos asociados a adiposidad, como peso corporal, o masa libre de grasa, concentraciones circulantes de adipositocinas, y otros marcadores de inflamación, ha sido estimada en distintas poblaciones y diferentes grupos de edad, con observaciones consistentes de la contribución de factores genéticos a la variación de los rasgos (Bouchard C y Cols,2003). La obesidad a edad temprana es un fenotipo común a varias formas monogénicas de obesidad humana, y a síndromes causados por anormalidades
  • 6. 3 cromosómicas, el estudio de estas formas de obesidad ha dado información valiosa sobre vías metabólicas relevantes en el desarrollo de esta condición . Las mutaciones identificadas en genes que participan en esta ruta pueden presentarse en el gen de la leptina, su receptor, la propiomelanocortina (POMC) y en los receptores de la melanocortina (MC), siendo la forma 4 (MC4R) la más comúnmente afectada (Bastarrachea R y Cols.2006). La obesidad común es considerada como una entidad poligénica, que resulta de una interacción del genoma con el ambiente. Existen hasta el momento 120 genes que han sido asociados en forma inconsistente a fenotipos relacionados con la obesidad, como la composición corporal, gasto de energía, distribución de grasa corporal, etc. (Comuzzie A y Cols,2000). Se ha estudiado también la relación que existe entre obesidad en las primeras etapas de la vida y obesidad en etapa adulta identificándose factores de riesgo considerándose entre los más importantes los siguientes: Se ha estudiado también la relación que existe entre obesidad en las primeras etapas de la vida y la obesidad en que existe en la etapa adulta. Se han identificado factores de riesgo considerándose entre los más importantes los siguientes: 1) Peso elevado al nacimiento y en los primeros meses de vida (Stettle y Cols. 2005). Esto se identificó en un estudio donde se encontró que durante la primera semana de vida es potencialmente crítica, ya que el aumento de peso en esa semana se asoció con sobrepeso en la vida adulta asociando que cada 100 gr de incremento en ganancia absoluta en ese periodo se asoció con un riesgo 28% más elevado de obesidad (Stettle y Cols. 2005) 2) Incremento rápido de peso en los 2 primeros años de vida (Toschke y Cols, 1994). En este trabajo se estudió a niños alemanes de 5 a 7 años de edad y observó que un aumento de peso de más de 9.764 kg desde
  • 7. 4 el nacimiento a los 24 meses fue el mejor parámetro de predicción de sobrepeso a largo plazo. Este hecho también fue estudiado por (Ekelund y Cols, 2006) quien realizó un estudio prospectivo en 248 niños desde recién nacidos hasta la edad de 17 años. En este trabajo se concluyó que un aumento importante de peso en la etapa de lactantes e infancia temprana se asoció con mayor índice de masa corporal, masa grasa, masa relativa, y circunferencia de cintura a los 17 años, edad de rebote de adiposidad, la cual es definida como el momento en el que el índice de masa corporal (IMC) está en su nivel inferior mínimo. Aquí ocurre una aceleración rápida de crecimiento en las primeras semanas de vida y se ha observado que si la aceleración es mayor aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares, resistencia a la insulina, presión arterial elevada y obesidad. 3) Peso bajo al nacimiento. En cuanto a esto Barrer y Colaboradores publicaron en el año 2005 que los pacientes que presentaron bajo peso al nacimiento fueron delgados hasta los 2 años, y aumentaron de peso de forma rápida posteriormente; asociando esto con resistencia a la insulina en etapas posteriores de la vida (Barrer y Cols.2005) 4) Sobrepeso en la infancia y riesgo de obesidad. Las observaciones longitudinales de niños, adolescentes y adultos jóvenes que participaron en el Bogalusa Herat Study (Toschke y Cols.,2004) muestran que la obesidad que se presenta en la niñez y adolescencia persiste a largo plazo y se encuentra relacionada con el desarrollo de síndrome metabólico, hiperinsulinemia, resistencia a la insulina, dislipidemia e hipertensión (Toschke y Cols.,1994).
  • 8. 5 5) Factores familiares y sociales. Los cambios rápidos en las dietas y estilos de vida han ocurrido con la industrialización, urbanización, desarrollo económico y globalización del mercado, y se han acelerado en los últimos 10 a 15 años, con una alimentación con raciones mayores, aumento en el consumo de grasas, baja ingesta de carbohidratos no refinados y una vida más sedentaria. La obesidad de los padres aumenta al doble el riesgo de obesidad en niños de menos de 10 años (Whitaker y Cols, 1997). Sin embargo existen algunas qué necesariamente no se relacionan al paciente obeso, como la hiperlipidemias primarias. Éstas fueron clasificadas inicialmente por Friedritson en 1967 (clasificación fenotípica), en cinco grupos: 1. Tipo I quilomicronemia familiar. 2. Tipo II a o hipercolesterolemia familiar esta la más frecuente. 3. Tipo IIb o hipercolesterolemia familiar combinada. 4. Tipo III o disbetalipoproteinemia. 5. tipo IV o hipertrigliceridemia familiar. 6. Tipo v o hiperlipidemia mixta. Se conoce que además de la dislipidemia, otros factores para desarrollar ateroesclerosis son una historia familiar de enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y obesidad, hipertensión arterial , sedentarismo (Heller y Cols,2006). La Ateroesclerosis es un proceso inflamatorio con cambios en la parte interna de las arteria con depósito de colesterol asociado a un aumento en sangre de lipoproteínas , a lo largo de las décadas se depositan placas de colesterol, grasas y restos de células, y producen una disminución del calibre de las arterias. La formación de estrías adiposas se forma entre los 10-20 años de
  • 9. 6 edad, la aparición de placas fibrosas de los 20-30 años y entre los 30-40 años aparecen calcificación, ulceraciones y trombosis en la parte interna de las arterias, después de los 45 años inician las manifestaciones clínicas secundarias a: Infarto al miocardio, accidentes vasculares cerebrales , gangrena en extremidades y aneurismas ( Brook Belay y Cols 2004). El proceso de la aterosclerosis se inicia en edades tempranas de la vida y la detención oportuna de dislipidemia mejora su pronóstico y previene complicaciones en la vida adulta ( Brook Belay y Cols 2004). La importancia del manejo de obesidad es evitar la presentación de complicaciones, si dividimos estas en relación con el tiempo de evolución de la obesidad y las primeras manifestaciones de la complicación podemos clasificarlas como inmediatas, intermedias y tardías. Las inmediatas se observan cuando el sobrepeso es mayor del 15%. Van desde alteraciones ortopédicas hasta cambios funcionales neurológicos, pulmonares, gastrointestinales y endócrinos. Las intermedias se presentan si la obesidad tiene una evolución de más de dos años, en estas se pueden evidenciar factores de riesgo cardiovascular como hipertensión arterial, hipercolesterolemia, colelitiasis, hiperuricemia y esteatosis hepática no alcohólica. Las tardías se presentan cuando el niño persiste con la obesidad y se convierte en adulto obeso, aquí se hará evidente la hipertensión arterial, enfermedad cardiovascular, ateroesclerosis, además se ha reportado prevalencia aumentada para cáncer de colón en relación con obesidad Para identificar obesidad se requiere un diagnóstico clínico, así como se evalúa el crecimiento lineal a través de los años, debe haber un seguimiento en el peso de los niños. Debe quedar el concepto de que el peso adecuado se establece en base a la estatura y que no existe un peso ideal para la edad. Para establecer el diagnóstico clínico de obesidad nos basamos en el índice de masa
  • 10. 7 corporal (IMC), este en la edad pediátrica es muy cambiante y dependiente de la edad, por tal razón que a diferencia del adulto, donde se establecen puntos de corte fijo para sobrepeso y obesidad, en la edad pediátrica no es posible establecer un punto de corte único y debe establecerse para niños y para niñas, cortes dependientes de la edad. El IMC se obtiene al dividir el peso en kilogramos entre el cuadrado de la estatura en metros, se utiliza no sólo como procedimiento diagnóstico sino como factor pronóstico para el riesgo de morbilidad asociada a obesidad, ya que cuando es superior al centil 75 pero inferior a 85 existe sobrepeso con un riesgo bajo, cuando se encuentra entre los centiles 85 y 97 se establece el diagnóstico de obesidad que cursa con un riesgo medio, por arriba del percentil 97 la obesidad es grave y presenta un alto riesgo. A pesar de la utilidad práctica del IMC es importante aclarar que este representa tanto la masa grasa como la masa libre de grasa, por lo que es un indicador de peso y no de adiposidad como tal, la ventaja que se atribuye a este índice sobre las otras mediciones es que es independiente de la estatura, permitiendo la comparación de los pesos corporales de individuos de distintas estatura. En general el IMC presenta una alta relación con la adiposidad, por lo que en las poblaciones en las cuales los altos niveles de adiposidad son comunes se puede considerar como un indicador del contenido corporal de grasa, sin embargo se afecta por factores como variaciones en el contenido de grasa corporal, en la masa ósea y en el tejido muscular, de tal manera que puede clasificar de manera errónea el contenido total de tejido adiposo en niños con mayor desarrollo muscular o con un índice córmico alto. Aun con estas limitaciones y dado lo costoso y poco accesible de los métodos para determinar masa magra y masa grasa, sigue siendo el indicador más práctico para ser utilizado en estudios poblacionales, en adultos y en niños. En la reunión de Consenso sobre obesidad infantil, realizada por la Academia Mexicana de Pediatría con la participación de la Sociedad Mexicana de
  • 11. 8 Endocrinología Pediátrica, en febrero del 2002, la recomendación fue usar las gráficas del CDC 2000 de índice de masa corporal, para la edad y considerar para la población mexicana lo siguiente: Sobrepeso cuando encontramos un valor superior al centil 75, obesidad cuando hay un valor por arriba del centil 85 y obesidad grave cuando hay un valor por arriba del percentil 97. Otro estimador de obesidad en niños es el perímetro abdominal, el cual es una medida útil en la evaluación antropométrica de la obesidad, pues se asocia con morbilidad cardiovascular en adultos. Se sabe que la grasa abdominal representa un riesgo metabólico en una gran variedad de enfermedades crónicas. El perímetro de cintura se recomienda hoy en día como el indicador antropométrico más práctico y sencillo para evaluar la grasa abdominal en adultos y cada vez hay más evidencia de que su uso no está limitado a los adultos, y que la asociación del perímetro de la cintura y un perfil aterogénico también se presenta en niños. El CDC recomienda que la medición se realice horizontalmente justo por arriba de la cresta iliaca derecha, pero al día de hoy no hay acuerdo en el sitio preciso donde debe realizarse la medición (Kaufer y Cols., 2000). La obesidad representa el mayor factor de riesgo para el desarrollo de resistencia a la insulina en niños y adolescentes, y la resistencia a la insulina/hiperinsulinemia es una asociación importante entre obesidad y su asociación a síndrome metabólico y riesgo cardiovascular. aproximadamente el 55% de la sensibilidad a la insulina en niños puede ser explicada por la obesidad. El tejido adiposo juega un rol importante en la patogénesis de la resistencia a la insulina a través de sus metabolitos, hormonas y citoquinas adiposas las cuales pueden afectar la acción de la insulina de diferentes formas
  • 12. 9 El factor de necrosis tumoral es una citoquina producida principalmente por monocitos, linfocitos, tejido adiposo y músculo. El factor de necrosis tumoral alfa parece jugar un papel en la fisiopatología de la hipertensión asociada a obesidad, estimula la producción de endotelina 1 y El síndrome metabólico es otro componente importante a estudiar en pacientes obesos, en adultos se define como síndrome metabólico a un grupo de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2, como la obesidad abdominal, la dislipidemia, la intolerancia a la glucosa y la hipertensión, la presencia de tres o más de estos componentes aumenta notablemente el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. En el 2005 la Federación Internacional de Diabetes (FID) publicó la definición en adultos de síndrome metabólico, pero hasta la fecha no existe una definición unificada en niños y adolescentes. Debido a esto la FID desarrolla una definición nueva y sencilla para niños y adolescentes basándose en estudios previos de prevalencia del síndrome metabólico en este grupo de edad utilizando una versión modificada de los criterios para adultos(FDI 2005).
  • 13. 10 b) Planteamiento del problema ¿Cuál es la prevalencia de dislipidemias en niños obesos y no obesos residentes de Culiacán, Sinaloa?
  • 14. 11 c) Justificación: La persistencia de la obesidad desde la infancia hasta la etapa adulta se relaciona con el desarrollo temprano de enfermedades crónicas incluyendo padecimientos como diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica, enfermedad hepática, incremento de riesgo cardiovascular. Es importante tomar en cuenta el porcentaje de pacientes pediátricos, que padecen alteraciones en el perfil lipídico, sobre todo aquellos que padecen obesidad ya que se ha llegado a identificar en un 30 % de ellos la presencia de dislipidemia en estos que estos trastornos originan desde la infancia problemas en la edad adulta como la enfermedad ateroma tosa y está en la actualidad como primera causa de cardiopatía isquémica en el adulto. La obesidad en niños y adolescentes , esta aunada a complicaciones , entre las que se incluyen las metabólicas , psicológicas , ortopédicas entre otras. La dislipidemias se considera un precursor pediátrico, de la enfermedad aterosclerótica en el adulto, misma que provoca enfermedades cardiovasculares como la cardiopatía isquémica; se reconoce entonces las alteraciones del perfil sérico en obesos como un indicador temprano de riesgo cardiovascular o forma parte del síndrome metabólico.
  • 15. 12 d) Objetivos Objetivo general Estimar y comparar la prevalencia de dislipidemias en niños obesos y no obesos residentes de Culiacán Sinaloa. Objetivos específicos 1. Estimar la prevalencia de dislipidemias en niños obesos que acuden a la clínica de obesidad del Hospital pediátrico de Sinaloa. 2. Estimar la prevalencia de dislipidemias en niños no obesos que acuden a escuela primaria local. 3. Comparar la prevalencia de dislipidemias en niños obesos y no obesos residentes de Culiacán Sinaloa.
  • 16. 13 e) Hipótesis general La prevalencia de dislipidemias es mayor en niños obesos que en niños no obesos.
  • 17. 14 CAPÍTULO II: Material y Métodos a) Taxonomía del estudio: Encuesta comparativa analítica b) Universo de estudio y ubicación espacio temporal Nuestro estudio consiste en niños obesos que acuden a la clínica de obesidad del Hospital Pediátrico de Sinaloa y niños no obesos que acuden a escuelas primarias de Culiacán, Sinaloa. Criterios de selección: Criterios de inclusión 1. Niños obesos y no obesos sanos 2. Niños que acuden por primera vez a clínica de obesidad. 3. Niños obesos y no obesos que cumplan con perfil lipídico completo (colesterol total, LDL,HDL y Triglicéridos) Criterios de exclusión 1. Niños obesos y no obesos en quienes no se encuentre completo el perfil de lípidos. 2. Pacientes con patología conocida previa que condicione obesidad.
  • 18. 15 Criterios de Eliminación 1. Pacientes con laboratorios incompletos. 2. Expedientes incompletos. d) Tamaño de la muestra: El tamaño de la muestra se obtuvo de acuerdo a los resultados dados por Romero-Velarde y colaboradores (Factores de riesgo de dislipidemia en niños y Adolescentes con obesidad. Salud Publica de México / volumen 49 , no 2, Marzo –abril 2007) (24), se toma con respecto al colesterol , nos da un alfa máximo de 0.050 y un beta máximo de 0.200 , nos arroja una prevalencia en el primer grupo de 0.200 y en el segundo grupo de 0.050 , con un tamaño de muestra para cada grupo de 75 niños , sin embargo nuestra muestra consiste en 100 niños por grupo. .
  • 19. 16 e) Metodología La clínica de obesidad se creó en el Hospital Pediátrico de Sinaloa desde agosto del 2008, es impartida 2 días de la semana por el médico adscrito a Pediatría, además de esta consulta los pacientes tienen citas con nutrición y de acuerdo a cada caso se refieren a los servicios de psicología y endocrinología para un manejo integral, los pacientes que acuden a esta clínica son captados por la consulta externa de pediatría y derivados a la Clínica de Obesidad. El lugar de la consulta es el consultorio número 8 de especialidades, este consultorio cuenta con pesa de pedestal marca Bame modelo 420, en donde se pesa a los pacientes, esta cuenta con estadímetro en donde se mide la talla del paciente, se mide también la cintura con cinta métrica flexible marca Fiber- Glass tomándose como referencia el punto medio entre la última costilla y la cresta iliaca coincidiendo con la cicatriz umbilical. A todos los pacientes se pide estudios de laboratorio los cuales se realizan por el químico del Hospital Pediátrico de Sinaloa, estos exámenes están agrupados en el paquete de obesidad que incluye la realización de niveles de insulina, hormona estimulante de tiroides, colesterol, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos, alanina aminotransferasa (TGP), aspartato aminotransferasa (TGO) y hemoglobina. .Para realizar estos exámenes se toman 4 cc de sangre en tubo con anticoagulante y 4cc en tubo rojo para obtención de suero, estas muestras son tomadas por los químicos del laboratorio. A los pacientes se les indica la toma
  • 20. 17 de estudios a las 8 de la mañana, con 12 horas de ayuno como requisito para la toma de la muestra. Se calculó a los pacientes el índice de masa corporal el cual se obtiene con la fórmula peso/talla 2, estos valores se compararon con los de la Center For Disease Control 2000 (CDC) y se ajustaron de acuerdo a edad sexo. f) Definición operacional de variable: Dislipidemia: se define a la presencia de la alteración de alguna de estas variables. Colesterol mayor a 200 mg/dl , HDL menor a 35 mg/dl, LDL mayor a 130 mg/dl, Triglicéridos por arriba de 150mg/dl. Índice de masa corporal: Se definió como índice de masa corporal al cociente de peso/talla al cuadrado. Obesidad grave: Se definió como obesidad grave a la elevación del índice de masa corporal por arriba de 2 desviaciones estandar de la percentil 95 de acuerdo a lo indicadores de crecimiento recomendados por el Center For Disease Control 2000. Obesidad: Se definió como obesidad a la elevación del índice de masa corporal por arriba del percentil 85 de acuerdo a lo indicadores de crecimiento recomendados por el Center For Disease Control 2000. Hipercolesterolemia: Se definió hipercolesterolemia como los niveles de colesterol por arriba de 200 mg/dl de acuerdo a los rangos de Integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction en childrens and adolescents. Hiperglicemia: Se definió hiperglicemia como los niveles de glucosa por arriba de 110mg/dl de acuerdo a los rangos de laboratorio del Hospital Pediátrico de Sinaloa.
  • 21. 18 Hipertrigliceridemia: Se definió hipetrigliceridemia como los niveles de triglicéridos en niños de 0-9 años por arriba de 100mg /dl y de 10-19 años por arriba de 130 mg/dl de acuerdo a los rangos Integrated guidelines for cardiovascular health and risk reduction en childrens and adolescents. g) Análisis estadístico. Estadísticas descriptivas (porcentajes o proporciones) para variables nominales. Medidas de tendencia central y dispersión (media y desviación estándar) para variables cuantitativas con distribución normal. Medidas de tendencia central y dispersión (mediana y rango) para variables cuantitativas con distribución no normal. Análisis de varianzas (ANOVA) para determinar diferencias entre variables cuantitativas continuas con distribución normal y estadístico no paramétrico de Kruskal Wallis para determinar diferencia entre variables cuantitativas continuas con distribución no normal. Para evaluar asociación entre variables nominales estadístico no paramétrico X2. Se consideró una diferencia estadísticamente significativa p< 0.05.
  • 22. 19 CAPÍTULO III: Resultados En el estudio, participaron 100 niños obesos de la clínica de obesidad y 100 niños no obesos de escuelas primarias de Culiacán Sinaloa. En el cuadro número 1 se observan los siguientes resultados. La edad media en niños obesos fue de 8.21 años con una desviación estándar (DE) de 2.8 años y en niños no obesos la edad media fue de 9.24 con una desviación estándar (DE) 1.73 años, el 53.3% (n=63) de los niños obesos y el 51 % (49.7) no obesos estos correspondieron al sexo masculino P de 0.087. Con respecto al peso de los pacientes pediátricos obesos; el rango fue de 128.69 kg y la mediana de 47.7 kg, de los no obesos el promedio obtenido fue de 72.31y la mediana de 31.9 con una P de 0.000 (Gráfico 1). En la talla se mostró un rango en los pacientes obesos de 135 cm y una mediana de 18.67 cm, en los no obesos el rango fue de 135.6 cm y la mediana de 11.04 cm, con una P no significativa de 0.768 (Gráfico 2). El índice de masa corporal para los paciente obesos con una rango de 43.69 y una mediana de 26.31, en los no obesos de 57.32 el rango promedio y la mediana en 17.46 con una P de 0.000 (Gráfico 3). En la medida de cintura se muestra un rango promedio en obesos de 141.5 cm y una mediana de 85 cm , en los pacientes no obesos se muestra un rango de 59.5 cm y una mediana de 59 cm con una P de 0.000 (Gráfico 4). La glucosa se encuentra con un media en pacientes obesos de 90.22 y una desviación estándar de 81, en los no obesos la media es de 78.44 y una desviación estándar de 7.9. En el colesterol total en los niños obesos se encuentra el rango promedio es de 156.0 y la mediana de 86.25, y en los no obesos con un rango promedio de 172.0 y una mediana de 114.75 (Gráfico 5).
  • 23. 20 Los triglicéridos en los niños obesos se encuentran con una rango promedio de 114.16 y una mediana de 97.5 y en los niños no obesos el rango promedio se encuentra en 86.84 y una mediana de 76 y una P 0.001. El colesterol HDL se encontró en los niños obesos con una rango de 78.8 y con una mediana de 43.9 y en niños no obesos el rango promedio fue de 122.16 y una mediana de 53.00 con una P 0.000 (Gráfico 6). El colesterol LDL se encuentra en los niños obesos con una rango de 86.9 y con una mediana de 88.7 y en niños no obesos el rango promedio de 114.06 y una mediana de 101.50 con una P 0.001(Gráfico 7). Se utilizó para este análisis estadístico medidas de tendencia, control y dispersión, en caso de distribución normal según sea el caso la T de student para muestras independientes o U de Mann- Whitney.
  • 24. 21 Capítulo IV: Discusión Las tasas de mortalidad por enfermedad cardiaca han disminuido significativamente en los últimos años , esto en los Estados Unidos.En 1999, más de 30 % de las muertes fue atribuidas a enfermedades cardiacas, y la cardiopatía isquémica dio cuenta del 65 % de este total. Junto con la disminución de las tasas de mortalidad por enfermedad coronaria. . En un estudio realizado en el 2005 de Enrique Romero Velarde y colaboradores (2005), donde se compara las alteraciones en el perfil sérico de lípidos y dislipidemia en niños y adolescentes obesos y no obesos. En dicho estudio se demostró que al evaluar la presencia de factor de riesgo “obesidad”, se demuestra en un grupo de 132 paciente de los cuales, el total de grupo de obesos de los cuales la prevalencia de dislipidemia es de 30% y los no obesos en ellos las prevalencia de dislipidemia fue del 2 % En el presente estudio el cual se realizó con mayor universo de pacientes se describe la prevalencia de dilipidemia en los 2 grupos de estudio fue de 49.2 % (n=98) en el grupo de obesos fue de 43.9%, mientras que con el grupo con obesidad el 56.1 % (n=55), mostrándose así resultados más positivos en los pacientes obeso y no obesos , mostrando que la prevalencia de dislipidemia se encuentra en rangos parecidos ,lo cual resulta seguramente de los hábitos alimenticios que se consumen en la familias.
  • 25. 22 CAPÍTULO V: Conclusiones La obesidad infantil , es un problema de salud importante , ya que un niño obeso seguramente se convertirá en un adulto obeso , con grandes problemas de salud , entre estas complicaciones se encuentra la dislipidemia y esta como factor aún más importante para desarrollar enfermedad cardiovascular, como infarto al miocardio, embolia pulmonar , enfermedad cerebrovascular. Se concluye entonces que la prevalencia de dislipidemia en este estudio no hay diferencia significativa, ya que en ambos grupos se encuentra n los mismo resultados. Por lo que comparado con estudios realizados en nuestro país , la prevalencia de dislipidemia en nuestra ciudad es mucho más relevante. Por lo que día a día se inician campañas de prevención hacia la prevalencia de obesidad infantil, con esto se disminuirá significativamente, muertes en edades tempranas y se una enorme carga económica para los sistemas de salud de nuestro país. CAPÍTULO VI: Limitaciones y sugerencias. En nuestro estudio se observaron diferentes limitaciones:
  • 26. 23 El universo de pacientes fue heterogéneo ya que los pacientes obesos fueron tomados de la Clínica de Obesidad del Hospital Pediátrico de Sinaloa y los no obesos de niños de escuelas primarias de Culiacán Sinaloa. No pareamos a los individuos por edad y sexo Los instrumentos de medición, no fueron los mismo en cada uno de los estudios sin embargo no hubo una diferencia significativa entre los resultados del perfil lipídico entre uno y otro. Se sugiere entonces para mejorar el estudio: La realización de un estudio prospectivo, con un muestreo probabilístico, con muestreo simple, pareado por edad y sexo del mismo moda aumentar el ytamaño de la muestra Realizar estudio en un nivel investigativo relacional (casos y controles), para analizar factores asociados a la dislipidemia que no se evaluaron en este estudio. BIBLIOGRAFÍA. 1. World Health Organization. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Geneva: WHO, 2006.
  • 27. 24 2. Chen L, Velasco-Mondragón HE Lazcano-Ponce E, Collins A, Shugart YY. Effect of the peroxisome proliferators-activated receptor, gamma 3 gene on BMI in 210 school students fron Morelos, México. Pac Symp Biocomput. 2006; 11:467-477. 3. Loos RJF, Bouchard C. Obesity- is it a genetic disorder? Intern Med, 2003; 254:401-425. 4. Bouchard C, Tremblay A, Despres JP. The response to long term overfeeding in identical twins. N Engl J Med. 1990: 322: 1477-1482. 5. Bastarrachea R, Ketn JW, Williams JT, Cai G, Cole SA, Comuzzie AG. The genetic contribution to obesity. En: Bray GA, Ryan DH, editores. Overweigth and the metabolic syndrome: from bench to bedside: Springer; 2006. 6. Comuzzie AG, Almasy L, Cole SA. Linkage exclusión analysis of de chromosome 11, región containing UCP2 and UCP 3 with obesity-related fenotipes in mexican-americans. Int J obes Metab Disord. 2000; 24: 1065-1068. 7. Stettler N, stallings VA, Troxel AB, Zhao J, Schinnar R, Nelson SE, et al. Weight gain in the firts week of life and overweighy in adulthood. An cohort study of European American subjects fed infant formula. Circulation. 2005; 111: 1197-1903. 8. Toschke AM, Grote V, Koletzko B, con Kries R, Identifyng children at high risk for overweith at school entry by weight risk gain during the first 2 years. Arch Pediatr Adoles Med. 1994, 449-452. 9. Ekelund E, Ong K, Linné Y, Neovius M, Brage S, Dunger D, et al. Upward weight percentile crossing in infancy and early chilhood independently predicts fat mass in young adults: the Stockholm Weight Development Study Am J Clin Nutr. 2006, 324-330.
  • 28. 25 10. Barker JP, Osmond C, Forsén TJ. Trajectories of growht among children who have coronary events as adults. N Engl J Med.2005, 1802-1809. 11. Whitaker RC, Wright JA, Pepe Ms, Predicting obesity in young adulthood from childhood and parental obesity. N Engl J Med, 1997, 869-873. 12. Brook Belay, Peter Belamarich And Andrew D. Racine.Peditric precursorsof adult Atherosclerosis; Pediatrics in review 2004;25;4 pag 244-256 13. Solange Hellet –Rouassant , dislipidemias em niños y adolescentes: diagnostico y prevencion , boletin medico Hospital Infatil de Mexico , Vol 63 Mayo-junio 2006, pag. 158-161 14. Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría, Martha Kaufer-Horwitz, Boletin Médico del Hospital Infantil de México 2000, Vol. 65, 505-514. ANEXOS: Graficas y cuadros Cronograma de actividades Mes Jun. Jul.- Ago Sept. Oct. Nov. Dic. Ene- Feb Búsqueda de literatura X X
  • 29. 26 Obtención de la bibliografía X X X Lectura de la bibliografía X X Realización de protocolo X X X Presentación de protocolo ante el Comité de Investigación X Corrección de observaciones del Comité de Investigación X Recolección de datos Análisis de los datos X X Reporte de resultados X X
  • 30. 27 Tabla de resultados generales (analisis estadístico completo) VARIABLES OBESOS (N=100) NO OBESOS (N=100) P EDAD(AÑOS) 8.21 (2.81) 9.24 (1.73) 0.002 SEXO (MASCULINO) % 63(53.3) 51 (44.7) 0.087 PES0(KILO) 128.69/47.7 72.31/31.9 0.000 TALLA(CM) 135 /18.67 136.6 11.04 0.768 IMC(KG/M2) 43.69/26.31 57.32 17.49 0.000 CINTURA(CM) 141.5/85 59.5 59 0.000 GLUCOSA(MG/DL) 90.2/28.1 78.44 7.9 0.000 COLESTEROL( MG/DL) 156.00/86.25 172.0 114.75 0.00 TRIGLICERIDOS(MG/DL) 114.16 97.5 86.84 76.50 0.00 COL HDL(MG/DL) 78.8 43.90 122.16 53.00 0.000 COL LDLMG/DL 86.9 88.7 114.06 101.50 0.001
  • 31. 28 Grafico 1 : Promedio de peso entre niños y adolescentes obesos y no obesos. Gráfico 2 : mediana de talla entre niños y adolescentes obesos y no obesos.
  • 32. 29 Gráfico 2:Mediana de índice de masa corporal entre niños y adolescentes obesos y no obesos. Gráfico 4:Mediana de cintura entre niños y adolescentes obeso y no obesos
  • 33. 30 Gráfico 5: mediana de colesterol total entre niños y adolescentes obesos y no obesos
  • 34. 31 Grafico 6 : Mediana de colesterol HDL entre niños y adolescentes obeso y no obesos. Gráfico 7: mediana de colesterol LDL en niñosy adolescentes obesos y no obesos.