SlideShare una empresa de Scribd logo
Javier Sanz García R1 MFyC


                     Vacunas en el adulto
•1718-1721 Lady Mary Wortley Montague inoculó a sus hijos pus de la
viruela vacuna.
•1796 Edward Jenner creó la primera vacuna contra la viruela.
Experimento de inmunización con viruela vacuna (cowpox) – viruela
humana en niño de ocho años, James Phipps.
•1880-1881 Louis Pasteur Louis Pasteur (experimento público para
comprobar la efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él):
El 5 de mayo inyecta 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo atenuado de
Bacillus anthracis. En mayo 17, estos mismos animales fueron inoculados nuevamente con la
misma cantidad de un cultivo menos atenuado, o sea más virulento. En mayo 31 se realizó la
prueba suprema. Se inyectaron con cultivos muy virulentos, todos los animales ya
vacunados, y además, 24 carneros, 1 chivo y 4 vacas no vacunados, que sirvieron como
grupo testigo a la prueba. En junio 2, una selecta y nutrida concurrencia apreció los
resultados, que fueron los siguientes: Todos los carneros vacunados estaban bien. De los no
vacunados, 21 habían muerto ya, 2 más murieron durante la exhibición ante la propia
concurrencia y el último al caer de la tarde de ese día. De las vacas, las 6 vacunadas se
encontraban bien, mientras que las 4 no vacunadas mostraban todos los síntomas de la
enfermedad y una intensa reacción febril.

Pasteur introdujo los términos de vacuna y vacunación que provienen de la palabra latina
vacca, fruto de los resultados obtenidos al inocular el virus de la vacuna (cow-pox); en la
terminología médica como homenaje a Jenner, su ilustre predecesor.
Vacunas – Tipos de inmunización
Inmunización activa                  Inmunización pasiva
• Es la que aparece cuando se        • Inyección de anticuerpos
  estimula la aparición de una         purificados o de suero con
  respuesta inmunológica en            anticuerpos para conseguir
  respuesta a la exposición a          un tratamiento o una
  un inmunógeno:                       protección     rápida    y
   – Inmunización          natural     temporal:
     (exposición a un agente            – Inmunoglobulinas
     infeccioso)
   – Vacunas (exposición forzada a
     microorganismos o a sus
     antígenos)
Tipos de inmunización

                                 Humana
              Inmunoglobulina
                  sérica
                                 Equina
              Inmunoglobulinas
Pasiva
                 específicas


               Anticuerpos
               monoclonales
Bacteria o virus
                         muertos


                        Subunidad

         Inactivada
                         Péptido o
                        polisacárido
                                            Rango de
                                         huésped limitado
                          Toxoide
                                           Sensibilidad a
Activa                                     temperatura
                        Mutantes
                        atenuadas
                                         Adaptación al frío

           Vivos       Virus híbridos
                                           Manipulación
                                            genética
           ADN        Cepas virulentas
Ventajas y desventajas de las vacunas de virus
      vivos y de las vacunas inactivadas
  Propiedad                       Vacuna de virus vivos             Vacuna inactivada
  Vía de administración           Natural (oral o respiratoria) o           Inyección
                                            inyección
  Dosis de virus, coste                       Bajos                         Elevados
  Número de dosis                   “Una” (dosis de refuerzo)               Múltiples

  Necesidad de adyuvante                       No                               Sí

  Duración de la inmunidad                 Largo plazo                    A corto plazo

  Respuesta de anticuerpos                   IgG , igA                         IgG

  Respuesta de la inmunidad                   Buena                           Mala
  celular
  Termoestabilidad en las          Sí (preservación son útilies                No
  zonas tropicales                  cloruro de magnesio y el
                                    almacenamiento en frío)
  Interferencia con otros virus             Ocasional                       Ninguna
  o enfermedades
  Efectos secundarios              Síntomas leves ocasionales        En ocasiones dolor en el
                                                                              brazo
     Reversión a virulencia                Rararmente                          No
Otras clasificaciones de tipos de
               vacunas
Según la cantidad    Según su estado
  de antígenos            físico
   Monovalentes        De base acuosa o
                           líquidas
     Divalentes
     Trivalentes         Precipitadas
    Tetravalente
                         Liofilizadas
    Pentavalente
Contraindicaciones y precauciones generales de las vacunas

Contraindicaciones:
• Historia de reacciones posvacunales graves: anafilaxia, encefalopatía… (no
   revacunar con la vacuna responsable).
• Hipersensibilidad severa a algún componente vacunal (intentar administrar
   un preparado sin este componente).
• Embarazo e inmunodeficiencias severas (evitar la vacunación con virus
   atenuados).
• Episodios alérgicos en fase aguda, fiebre > 38,5ºC, neoplasias en fase
   evolutiva, insuficiencia cardíaca descompensada y nefropatías agudas
   (retrasar la vacunación).

Precauciones:
• Historia de reacciones posvacunales: fiebre > 40,5ºC, colapso hipotónico,
   convulsiones, llanto persistente inconsolable … (no revacunar con la vacuna
   responsable).
• Enfermedad aguda moderada-severa, con o sin fiebre, y encefalopatía
   progresiva (retrasar la vacunación).
Programa de vacunación en adultos en la Comunidad Valenciana,
     aprobado por orden del 13 de Abril del 2005 de la Conselleria de
                                Sanidad
                                                                                     Edad
       Vacuna                   18 - 49 AÑOS                      50 - 59 AÑOS                 60 - 64 AÑOS                   65 o MÁS AÑOS


  TETANOS DIFTERIA
                                                                     1 dosis de refuerzo cada 10 años (1)
        (Td)

                                                1 dosis anual
        GRIPE                                                                                                 1 dosis anual
                                               grupos de riesgo


   NEUMOCOCICA                                     1 dosis
                                                                                                                 1 dosis
  De 23 Polisacáridos                          grupos de riesgo


                                                                         3 dosis ( 0 - 1 - 6 meses )
     HEPATITIS B
                                                                              grupos de riesgo
                                                                        2 dosis ( 0 - 6 o 12 meses )
     HEPATITIS A
                                                                              grupos de riesgo


SARAMPIÓN, RUBEOLA Y
    PAROTIDITIS
                        1 dosis si no historia verificable de sarampión o vacunación (*).
                        2 dosis para personas con indicaciones ocupacionales
         (TV)
Inmunizaciones recomendadas para el personal sanitario (PS) de Atención
                                 Primaria
Vacunas y pautas              Indicaciones                  Consideraciones especiales
de administración
Hepatitis B (0, 1 y 6 m) im   Todo el PS                    1.   Vacunar preferentemente antes de la incorporación al ámbito
                                                                 sanitario.
                                                            2.   No se recomienda realizar determinaciones prevacunales de
                                                                 anticuerpos.
                                                            3.   Hacer marcadores 1-2 meses después de completar la
                                                                 vacunación para determinar la respuesta serológica.
Gripe (1 dosis im anual)      Todo el PS

Varicela (0, 1-2 m sc)        PS que no ha padecido la      1.   Evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la vacunación.
                              enfermedad y que tiene        2.   Contraindicada en embarazadas.
                              serología negativa.           3.   En profilaxis postexposición se recomienda vacunar en las
                                                                 primeras 72h y máximo en los 5 primeros días.


Triple vírica (0, 1 m sc)     Nacidos      después     de   Evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la vacunación.
                              1966                          Contraindicada en embarazadas.



Hepatitis A (0, 6-12 mim)     No se recomienda         de   La determinación de Acs anti VHA prevacunales se considera
                              forma rutinaria en AP.        eficiente en personas nacidas después de 1966.
                              Solo indicada en PS y    no   No es necesaria la detección posvacunal de anticuerpos anti VHA.
                              sanitario que trabaja    en
                              hospitales y centros     de
                              día.
Vacunas durante el embarazo
Especialmente               Sin                          No recomendadas.            Contraindicadas
recomendadas                contraindicaciones           Valorar
                            si estuvieran                riesgo/beneficio
                            indicadas
Tétanos-difteria            Hepatitis A                  Fiebre amarilla             Triple vírica
                                                                                     (rubéola-
                                                                                     sarampión-
                                                                                     parotiditis)
Gripe                       Haemophilus                  Polio parenteral            Varicela
                            influenzae B
                            Hepatitits B                 Tifoidea parenteral         Fiebre tifoidea oral
                            Meningococo                  de polisacáridos            BCG
                            Neumococo 23v
                            Rabia
Td: asegurar correcta inmunización en todas las embarazadas. (Al menos 2 dosis separadas por 1 mes, la última
15 días antes del parto).
Gripe: se recomienda a todas las gestantes a partir de la semana 14 durante el período epidémico de la gripe. Si
la mujer tiene alguna condición de riesgo en que esté indicada la vacuna, se debe administrar
independientemente de la semana de gestación.
Vacunas en inmunodeprimidos
                                                   Grupo A                     Grupo B                         Grupo C
Td                                                       +                          +                               +
Gripe inactivada                                         +                          +                               +
Neumococo                                                +                          +                               +
Triple vírica                                          +/-                           -                             +/-
Hepatitis B                                            +/-                         +/-                             +/-
Hepatitis A                                            +/-                          +                              +/-
Haemophilus influenzae B                               +/-                         +/-                             +/-
Meningococo                                            +/-                         +/-                             +/-
Polio inactivada                                       +/-                         +/-                             +/-
Varicela                                               +/-                           -                             +/-

+ recomendada /// - contraindicada /// +/- usar si indicada
Grupo A: personas infectadas por VIH.
Grupo B: personas con inmunosupresión severa no relacionada con VIH. Ej: leucemias, linfomas, neoplasias, en ttmo con
quimioterapia y radioterapia, corticoesteroides a dosis altas >0= 20mg/d de prednisona o equivalente durante 2 o más semanas.
Grupo C: personas con trastornos que causan déficits inmunológicos limitados. Ej: asplenia, insuficiencia renal, cirrosis hepática,
alcoholismo, diabetes, ttmo biológicos.
• Vacunas de virus vivos, excepto
   Vacunas          varicela y triple vírica en VIH
contraindicadas   • Polio oral, BCG, fiebre tifoidea
en grupos A y B     oral, cólera oral y fiebre amarilla



                  • Vacunas de gérmenes
Vacunas que se      inactivados, toxoides y
administran sin     polisacáridos
  problemas
Tétanos
• Desde 2009 se han producido
  cambios en las recomendaciones
  sobre el número de dosis de
  recuerdo de la vacuna tétanos-
  difteria, basadas en evidencias
  que demuestran la durabilidad de
  los valores de anticuerpos
  protectores tras 5 dosis de
  vacuna y los problemas de
  disponibilidad de la vacuna a
  nivel mundial.

• ADULTO: 5 dosis de vacunas Td
  para tener protección duradera
  frente al tétanos y difteria.
Pauta de vacunación Tétanos-difteria
              en adultos
              1ª dosis     2ª dosis      3ª dosis       4ª dosis        5ª dosis
Adultos sin   Tan pronto   Al menos 1    Al menos 6     10 años tras    10 años tras
dosis         como sea     mes           meses          la 3ª dosis     la 4ª dosis
previas       posible      después de    después de
                           la 1ª dosis   la 2ª dosis
Adulto con                 1 dosis de recuerdo en torno a los 65 años
vacunación
infantil
completa (6
dosis)
Recomendaciones prevención tétanos en caso de heridas
  Antecedente de                 Herida limpia                         Herida tetanígena
  vacunación
                     Vacuna Td                         IGT   Vacuna Td                        IGT


  <3 dosis o         Sí (completar vacunación)         No    Sí (completar vacunación)        Sí
  desconocida
  3 0 4 dosis        No (si hace más de 10 años        No    No (si hace más de 5 años        No
                     de la última dosis, administrar         desde última dosis,
                     1 dosis)                                administrar 1 dosis)
  5 o más dosis      No                                No    No (si hace más de 10 años       No
                                                             desde la última dosis valorar
                                                             la administración de una única
                                                             dosis adicional en función del
                                                             tipo de herida)
  Inmunodeprimidos y UDVP: 1 dosis de IGT en caso de herida tetanígena, independientemente de
  su estado de vacunación.
  Administrar IGT en lugar separado de la vacuna. En general 250 UI. Si transcurrido >24h, >90kg,
  heridas alto riesgo, quemaduras, fracturas o heridas infectadas 1 dosis de 500 UI.
  ¿Herida potencialmente tetanígena?: herida o quemadura con presencia de tejido desvitalizado,
  herida punzante ( contacto ocn suelo o estiércol), contaminadas con cuerpo extraño, fracturas
  con herida, mordeduras, congelación, las que requieran c(x) y que ésta se retrase más de 6h y las
  que presenten pacientes con sepsis sistémica.
Triple vírica (sarampión, rubéola y
                   parotiditis)
•   SARAMPIÓN: La tasa de incidencia a partir de 2006 ha sufrido en Europa un incremento
    considerable, obligando a intensificar medidas de control y prevención.
           2010 se confirmaron 302 casos de sarampión en España.
           2011 se confirmaron 3512 casos.
           Primer trimestre de 2012 se confirmaron 669 casos de los que el 72,8% pertenecen a la
           Comunidad Valenciana.
           Mayoría de los casos ocurren en personas no vacunadas.
•   RUBÉOLA: el riesgo se centra en la terogenicidad, ya que si afecta a una mujer gestante puede
    provocar en el feto el síndrome de rubéola congénita. En 2009 se declaró un caso de síndrome de
    rubéola congénita. Ninguno en 2010 ni 2011.
•   PAROTIDITIS: tasas de incidencia han ido en aumento desde 2009.
           2009 - 4,81/100.000
           2010 - 5,95/100.000
           2011 - 9,6/100.000
           Mayoría de casos en grupo de 1 a 9 años, y la mayoría había recibido 2 dosis de la vacuna.

Conseguir coberturas vacunales superiores al
95% de la población y con 2 dosis de triple vírica.
Recomendaciones de la vacunación de
           triple vírica
• 2 dosis en todos los casos, separadas al menos 4 semanas.
• Personal sanitario susceptible en todos los centros.
• Personas nacidas después de 1966 que no hayan padecido la enfermedad
  deben tener administradas 2 dosis de triple vírica.
• Contactos sanos expuestos al virus del sarampión antes de que
  transcurran 72h de la exposición. En caso de que no acrediten haber
  recibido recibido previamente 2 dosis de triple vírica deben recibir 1 dosis
  de vacuna. Si habían recibido una anteriormente, esta se considerará la
  segunda. En caso de que esta sea la primera, al mes deberán recibir una
  segunda dosis.
• Mujeres en edad fértil susceptibles descartando embarazo actual y
  evitándolo en las 4 semanas posteriores a la vacunación. Investigar el
  estado de vacunación de la población femenina en edad fértil de manera
  sistemática, en especial a inmigrantes. En caso de no evidencia o dudas
  sobre la vacunación se procederá a ella. No es preciso hacer serología
  previa.
Varicela
Enfermedad exantemática de la infancia.
Incidencia en España :
331/100.000 en 2009
347/100.000 en 2010
297/100.000 en 2011
Infección entre las semanas 13-20 embarazo puede
acompañarse de malformaciones congénitas en el 2% de los
recién nacidos y en la semana previa al parto puede asociarse a
un cuadro extraordinariamente grave de varicela neonatal.

Vacuna es útil para evitar los casos graves de varicela.
En todos los casos se administrarán 2 vacunas separadas al
menos por 4 semanas.
Indicaciones especiales de la vacuna
             de la varicela
• Adolescentes >13 a y adultos sin evidencia de inmunidad
  frente a la varicela, con especial atención en individuos en
  contacto con personas de elevado riesgo de
  complicaciones: personal sanitario, contactos próximos de
  inmunodeprimidos, profesores, personal de centros de día,
  mujeres en edad fértil no embarazadas.
• Adolescentes y adultos portadores VIH con CD4 > 200/µl.
• Control de brotes en guarderías y escuelas de cualquier
  grado, o en cualquier institución (2 dosis separadas 3
  meses en menores de 12 años y 1 mes en mayores de 12
  años y adultos).
Neumococo
    ¿Por qué vacunar?
Existen 2 tipos de vacunas:
•    Polisacáridas (VNP-23v)
•    Conjugadas (VNC-10v y VNC-13v)
Polisacáridas (VNP-23v). Indicaciones:
• Adultos con alto riesgo de morbimortalidad por neumococo:
   – >65 años, especialmente en aquellas que están o van a ser
     institucionalizadas.
   – Inmunodeprimidos: asplenia, infección por VIH, linfomas, mieloma
     múltiple, anemia de células falciformes
   – Pacientes con enfermedades crónicas: IC, neumopatías crónicas,
     cirrosis hepática, DM, IR, alcoholismo, pacientes con fístulas de LCR,
     trasplantados.




                             Protección limitada y de corta duración !!!
Vacuna antineumocócica conjugada.
    (VNC-10v y VNC-13v). Indicaciones:
•   Situaciones de riesgo de enfermedad neumocócica grave o frecuente en la infancia y
    adolescencia.
•   Recientemente la OMS concede la ampliación de Precalificación de Prevenar 13®
    en adultos
     – Adultos > 50 años Prevención de la enfermedad invasiva causada por
        Streptococcus pneumoniae en adultos de 50 años de edad o mayores (personas
        sanas o con Factores de riesgo).
     – Adultos > 50 años con: Enfermedad de Hodgkin, leucemia, linfoma, mieloma
        múltiple, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, trasplante de órgano sólido o
        de células hematopoyéticas, ttmo quimioterápico o inmunosuprsor o infección
        por VIH.
Virus de la gripe
• Los virus de la influenza A, B y C son los únicos
  miembros de la familia Ortomixoviridae (virus ARN), y
  solamente los virus influenza A y B provocan
  enfermedad significativa en humanos.
• La gripe es una de las infecciones más prevalentes y
  significativas.
• Los virus influenza son virus respiratorios que provocan
  sintomatología respiratoria y los clásicos síntomas
  gripales de fiebre, malestar, cefalea y mialgia.
• La hemaglutinina (HA) y la neuranimidasa (NA) son
  dos glucoproteínas de los virus de la influenza
Indicaciones de la vacuna
        de la gripe
• Personas > o = 60 años de edad.
• Personas < 60 que poseen una condición clínica especial que los hace
  más vulnerables:

   Niños (>6meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o
    pulmonares, incluyendo: displasia broncoplumonar, fibrosis quística y asma.
   Niños (>6meses) y adultos con enfermedades metabólicas crónicas: DM, IR,
    hemoglobinopatías y anemias, asplenia, enfermedad hepática crónica,
    enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión (incluidas VIH y por los
    fármacos o receptores de trasplantes) y enfermedades que conlleven disfunción
    cognitiva: síndrome de Down y demencias.
   Personas que convivan en residencias, instituciones o en centros que prestan
    asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.
   Niños y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado
    con ácido acetilsalicílico por el riesgo de síndrome de Reye tras la gripe.
   Mujeres embarazadas a partir de la semana 14 durante el período epidémico de
    la gripe. Si tiene alguna condición de riesgo, administrar en cualquier momento
    de la gestación.
Otros grupos en los que se recomienda vacunación:
•   Personas que pueden transmitir la gripe a las que tienen un alto riesgo de presentar
    complicaciones: Trabajadores de centros sanitarios, aquellos que trabajan en instituciones geriátricas
    o en centros de atención a enfermos crónicos, aquellos que que proporcionan cuidados domiciliarios
    a pacientes de alto riesgo o ancianos.

•   Personas que trabajan en servicios públicos esenciales: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado,
    bomberos, servicios de protección civil, personas que trabajan en servicios de emergencias
    sanitarias.

•   Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución
    judicial.

•   Viajeros internacionales: personas que por su edad o condición de riesgo, y que no fueron vacunadas
    durante la temporada gripal, se dirigen a zonas tropicales en cualquier época del año o viajen al
    hemisferio sur entre los meses de abril a septiembre.

•   Personas que se dirijan a zonas donde hay brotes de gripe aviar altamente patogénicos y puedan
    estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o con probabilidad de exposiciones intensas
    a aves.

•   Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves sospechosas o conocidas de
    estar infectadas por virus de gripe aviar altamente patogénicos.
Hepatitis A y Hepatitis B
Lista de condiciones de riesgo para la Hepatitis B
•   Recién, nacidos de madre HBsAg positiva. Se recomienda el cribado de infección de VHB
    durante el embarazo, dada su efectividad para prevenir la transmisión prenatal del VHB, así
    como la vacunación y administración de inmunoglobulina específica para la hepatitis B en
    recién nacidos de madres infectadas por VHB.
•   Personas que por su ocupación estén expuestas frecuentemente a sangre o productos
    sanguíneos o fluidos corporales que pueden contener virus.
•   Población de instituciones penitenciarias y personal que trabaja en contacto con ella.
•   Personas deficientes mentales que estén acogidas en instituciones y personal que trabaja en
    contacto con ellas.
•   Convivientes y contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica por el VHB.
•   Hemofílicos y otros receptores habituales de transfusiones de sangre u otros hemoderivados.
•   Insuficiencia renal avanzada en prediálisis y pacientes en hemodiálisis.
•   Pacientes en programas de prediálisis y trasplantes.
•   Personas infectadas por VIH.
•   Personas con hepatopatías crónicas.
•   Personas que practican punciones cutáneas frecuentes, no controladas (UDVP…).
•   Población que cambia frecuentemente de pareja (homosexuales y heterosexuales).
•   Viajeros desde zonas de baja incidencia a regiones hiperendémicas y para quienes tienen un
    alto riesgo.
Profilaxis postexposición extralaboral permucosa
           o percutánea al virus de la Hepatitis B
     Vacunación y concentración          Fuente HBsAG+                      Fuente desconocida
     de Acs en las personas
     expuestas
     No vacunados                        IGHB antes de 24h + iniciar        Iniciar serie 3 vacunas HB
                                         serie 3 vacunas HB
     Personas en proceso de              Administrar IGHB y completar       Completar vacunación
     vacunación o con pauta              pauta de vacunación
     incompleta
     Vacunados con certificado de        Administrar dosis de recuerdo.     No precisa actuación
     vacunación y respuesta              Realizar anti-HBs al expuesto:     Realizar anti-HBs al expuesto:
     desconocida                         Si es adecuada, no precisa         Si es adecuada, no precisa de
                                         actuación.                         actuación.
                                         Si es inadecuada, 1 dosis de       Si es inadecuada, 1 dosis de
                                         IGHB y 1 dosis de refuerzo de      vacuna HB
                                         vacuna HB

IGHB: 0,06ml/kg im, preferentemente antes de 24h. Período máximo antes de 7 d en exposiciones percutáneas y 14 d en
contactos sexuales.
Vacuna HB: administrar lo antes posible, preferiblemente primeras 24h. Realizar marcador posvacunal anti-HBs. Si
marcador negativo se completará la serie vacunal de 3 dosis. Si ha recibido IGHB el marcador se realizará entre 3-6m
después de la vacuna y si no ha recibido IGHB entre 1 y 2 meses.
Indicaciones de la vacuna de Hepatitis A
•   Como profilaxis preexposición, personas que tienen un aumento de riesgo para hepatitis A o
    en las que la infección ocasiona graves consecuencias.
•   Viajeros que se desplazan a zonas de alta o moderada endemicidad de hepatitis A.
    Especialmente los nacidos a partir de 1966 si se desplazan a lugares con condiciones
    higienicosanitarias deficientes.
•   Personas que padecen procesos hepáticos crónicos o hepatitis B o C (mayor riesgo de
    hepatitis fulminante).
•   Hemofílicos que reciben hemoderivados y pacientes candidatos a trasplante de órganos.
•   Familiares o contactos que tengan contacto directo con pacientes con hepatitis A.
•   Infectados VIH.
•   Estilos de vida que conlleven riesgo, varones homosexuales con múltiples contactos sexuales
    y UDVP.
•   Personas con mayor riesgo ocupacional, manipuladores de alimentos, personal de guarderías
    infantiles, personal sanitario de hospitales e instituciones asistenciales.


Vacuna HA es eficaz como medida de postexposición para prevenir infección en los contactos.
    Administrar en la primera semana postexposición. Considerada para familiares o contactos
    íntimos en casos sospechosos.
Como medida de control en brotes en comunidades cerradas, instituciones o grupos sociales con
    un mayor riesgo de infección. su efectividad dependerá de la rapidez de la intervención, de
    las características de la comunidad y de la cobertura alcanzada.
Indicaciones vacuna combinada de hepatitis A y
         B (Ministerio de Sanidad 2004)
• Viajeros que se desplazan a zonas endémicas de hepatitis A y B, o
  personas que vayan a residir en ellas durante más de 6 meses y que
  se encuentren en riesgo frente a ambas enfermedades
  (probabilidad de contacto con sangre procedente de población
  local o contacto sexual con ésta).
• Varones homosexuales que tengan contactos sexuales múltiples.
• Personas drogodependientes por vía parenteral.
• Pacientes hemofílicos.
• Personal médico y paramédico de hospitales e instituciones
  asistenciales expuestos a contactos con sangre.
• En las situaciones que determinen las autoridades sanitarias.
• Se recomendará su administración en los casos en que las vacunas
  de la hepatitis A y B estén indicadas.
•0,1 y 6 meses
•0, 7 y 21 días y al año de la primera.
           VIAJEROS SIN TIEMPO
Vacunación en el viajero
¿Dónde ir?
             Sanidad exterior:
             VALENCIA: Muelle de la Aduana,
             s/n - Puerto Autónomo de
             Valencia
             46024 - Valencia
             ALICANTE: Plaza de San Antonio,
             2-3 03005 - Alicante

             Hospitales de refrencia
             VALENCIA: Hospital General de
             Sagunto, Hospital General
             Universitario La Fe de Valencia y
             Consorcio Hospital General
             Universitario de Valencia.

             ALICANTE: Hospital General
             Universitario de Alicante,
             Hospital General Universitario de
             Elx y Hospital Comarcal de la
             Vega Baja Orihuela.
• Características del propio viajero
• Características del viaje
• Tiempo disponible hasta el inicio del mismo
Cólera
• Enfermedad de declaración obligatoria internacional.
• Vacunación anticolérica se ha suprimido como obligatoria para el tránsito
  internacional de viajeros. El riesgo de cólera para los viajeros es muy bajo
  y debido a que la efectividad de la vacuna es limitada, la mejor prevención
  son las medidas higiénicas (alimentos y bebidas)
• Vacunas orales indicadas en zonas de alta endemia para cooperantes,
  miembros de ONG, viajes de aventura, trabajadores en campos de
  refugiados y si se prevé contacto físico con la población.
Cólera – Pauta y dosis
•   Vacuna      inyectable    inactivada está
    desaconsejada por la OMS ya que solo
    ofrece una protección incompleta y no
    evita el estado del portador.

•   Se dispone de vacuna oral atenuada y otra
    inactivada. Esta última protege también
    frente a Escherichia Coli enterotoxigénica.

    Dosis única y repetir cada 6 meses si hace
    falta.
Encefalitis japonesa
           •   La vacuna es eficaz pero produce
               frecuentes reacciones alérgicas.
           •   Se recomienda tan solo para
               estancias largas (>1 mes) o en viajes
               durante la temporada de lluvias
               monzónicas.
           •   Entre las vacunas autorizadas contra
               la encefalitis japonesa figuran las
               vacunas inactivadas que se obtienen
               del cerebro del ratón, la vacuna
               inactivada que se obtiene en células
               Vero y la vacuna SA14-14-2 que se
               elabora con microbios vivos en células
               renales primarias del hámster
           •   2 dosis im separadas 28 días
Fiebre amarilla
Se recomienda la vacuna en adultos y
niños a partir de los 6 meses de edad.
Muchos países exigen el Certificado
Internacional de Vacunación, que se puede
obtener en el Departamento de Sanidad
exterior o Consejerías de Sanidad.
Países que exigen certificado: Bolivia,
Panamá Mali, Mauritania, Camerún, Congo,
Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Ruanda,
Togo…
Pauta y dosis
Vacuna de virus vivos.
Una sola dosis vía subcutánea
   protege 10 años. Latencia de
   inicio de 10 días.
Fiebre tifoidea
    Se recomienda a los viajeros que vayan a zonas
    endémicas, sobretodo en viajes fuera de circuitos
    turísticos en condiciones higiénico-sanitarias
    difíciles o en estancias prolongadas.

    Pauta y dosis

    Vacuna oral: iniciar mínimo 15 días antes de
       marchar. En adultos y niños la dosis consiste en
       3 cápsulas ingeridas en días alternos. Protege
       del 50-90%, durante 3-5 años.
    Vacuna parenteral unidosis: recomendada cuando
       el tiempo antes de viajar es insuficiente para
       utilizar la oral o cuando hay que administrarla
       de forma concominante con la profilaxis
       antipalúdica.
Meningitis meningocócica
•   Vacunación está indicada en
    viajeros >2 años que vayan a
    zonas          endémicas         o
    hiperendémicas de meningitis A
    o C ( áfrica subsahariana y Brasil)
    durante la estación seca (de
    diciembre a junio) y que vayan a
    estar en contacto directo con la
    población.
•   Vacunación obligatoria: si viajas
    a Arabia Saudí durante el
    período de peregrinación a la
    Meca.

Pauta y dosis
Vacuna tetravalente A, C, Y, W135
1 sola dosis (revacunación a los 5
    años en adultos)
Poliomielitis
•   Se recomienda vacunación a los viajeros que vayan a
    países de alta endemia y que vayan a estar en contacto
    estrecho con la población (África, Oriente Próximo y
    Sudeste Asiático).
•   Actualmente 4 países declarados endémicos: India,
    Pakistán, Afganistán y Nigeria.


Pauta y dosis
Vacuna de elección: virus inactivados (parenteral) debido al
     mayor riesgo de enfermedad paralítica en el adulto tras
     la vacunación oral.
Los viajeros que no fuesen vacunados en la infancia tienen
     que recibir una dosis im cada mes durante 3 meses (3
     dosis en total).
Si ya fueron inmunizados es suficiente una única dosis de
     recuerdo con vacuna parenteral tipo Salk.
Para estancias breves (1 -2 meses) es suficiente con 2 dosis
     de vacuna parenteral con un intervalo de 4 semanas.
Rabia
•   Hay rabia en más de 150 países y territorios.
•   Cada año mueren por esta enfermedad más de
    55.000 personas, principalmente en Asia y África.
•   En la gran mayoría de los casos fatales de rabia
    humana, los perros han sido la fuente de infección
•   Se recomienda vacunación preexposición en
    viajeros de más de 1 mes en zonas rurales de
    alta endemia o cuando se realicen actividades
    especiales (cazadores, escaladores).
•   Personal de laboratorio en contacto con los
    virus, profesionales de riesgo en países
    endémicos       (veterinarios,  espeleólogos,
    zoólogos).

Pauta y dosis
Vacuna más eficaz es de virus inactivados
    cultivados en células diploides humanas.
En función del riesgo real de enfermedad, se
    puede hacer una vacunación preexposición o
    postexposición (solamente si hay contacto con
    un animal sospechoso).
5 dosis los días 0,3,7,14 y 28 post exposición.
Gripe aviar

Los virus de influenza que circulan en los animales representan una amenaza para la
    salud humana. Los seres humanos pueden enfermarse cuando se infectan con el
    virus de origen animal, como el virus de la influenza aviar de los subtipos H5N1 y
    H9N2 del virus de influenza porcina y los subtipos H1N1 y H3N2. El principal factor
    de riesgo para la infección humana parece ser la exposición directa o indirecta a
    los animales vivos infectados o muertos o ambientes contaminados.

Causada por el virus Infuenzia aviar (H5N1). Evitar áreas donde tengan aves de corral
   vivas como mercados y granjas. Higiene personal cuidadosa. Cocinar a alta
   temperatura cualquier tipo de alimento derivado de las aves de corral.

Pauta y dosis
El 19 de abril de 2007, la FDA de los Estados Unidos de América aprobó la primera
    vacuna contra la gripe aviar para el virus H5N1, la cual puede ser usada en
    humanos.
Laboratorios que la producen: Sanofi Pasteur, Glaxo Smith Kline (vacuna Daronrix) y
    Focetria de Novartis.
La vacuna protege en un 45% de los vacunados
Pneumonía asiática o Síndrome
 respiratorio agudo grave (SARS)
Enfermedad muy transmisible que cursa
con neumonía atípica y dificultades
respiratorias graves. Se recomienda no
viajar a zonas afectadas, higiene personal
cuidadosa, lavarse las manos después de
estornudar o toser, ventilar los espacios
cerrados y vigilar la salud durante los 10
días siguientes a la vuelta.

En marzo de 2003 algunos científicos
clasificaron al SARS como un paramixovirus
, posteriormente la OMS y los laboratorios
clasificaron a este virus como SARS CO-V,
un tipo de coronavirus no conocido con
anterioridad en seres humanos.

NO EXISTE VACUNA DISPONIBLE
Sarampión
•   Adultos no inmunes que viajen a zonas de riesgo.
•   Alerta OMS 21 Mayo 2010: desde principios de 2009 se ha registrado “un resurgimiento a
    gran escala del sarampión en 30 países africanos”. También brotes graves en Asia (Indonesia,
    Filipinas, Tailandia y Vetnam), así como Bulgaria y Reino Unido. Zimbabue, Chad y Nigeria son
    los países más afectados en el continente africano (notificándose unas 1100 muertes y más
    de 64.ooo casos entre 2009 y 2010)
Pauta y dosis
Vacuna del sarampión o la triple vírica (también protege frente a rubeola y parotiditis.)
Hepatitis A
• Se recomienda vacunas a los viajeros <30 a 35 años procedentes de zonas
  de baja incidencia (Europa Occidental, Canadá, Estados Unidos, Japón,
  Australia y Nueva Zelanda) que se dirijan a países de alta endemia,
  valorando siempre la durada del viaje y las condiciones higiénico-
  sanitarias.
• Personas nacidas antes de 1945 pueden haber padecido la enfermedad
  durante su infancia y puede ser coste-eficiente realizar anticuerpos anti-
  HVA antes de la vacunación.
• Se administran 2 dosis im en el deltoides ( 0 y 6 o 12m). En menores de
  18 años la mitad de la dosis.
• Si se requiere protección inmediata (antes de 14 días), simultanear con Ig
  humana polivalente a dosis de 0,2 ml/kg de peso.
• Hay vacuna combinada de hepatitis A y B, pauta de 3 dosis ( 0, 1 y 6
  meses).
• Pauta rápida para viajeros: 2 dosis con 2 semanas de intervalo.
Hepatitis B
• Revisar la situación de vacunación y
  actualizarla, especialmente en jóvenes y en
  personas que tengan que residir largos
  períodos de tiempo en áreas endémicas de
  hepatitis B (cooperantes).
Pauta y dosis
Primovacunación ( 0-1-6 m) o dosis de recuerdo
  im al deltoides. La pauta rápida es 0,1 y 2
  meses y una dosis refuerzo a los 12 meses.
Tétanos-difteria
• Revisar la situación de vacunación y actualizarla.
• Vacunación recomendada e todas las personas,
  especialmente en viajeros no inmunes.
Pauta y dosis
Primovacunación o al menos 2 dosis de recuerdo.
Muchas gracias por vuestra atención.
        SEGUID VIAJANDO
   No tengáis miedo a los virus

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
Pediatriadeponent
 
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESVACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESSamuel Hernandez Lira
 
Vacunación circunstancias especiales
Vacunación circunstancias especialesVacunación circunstancias especiales
Vacunación circunstancias especiales
Centro de salud Torre Ramona
 
Vacunas del viajero
Vacunas del viajeroVacunas del viajero
Vacunas del viajero
Esmeralda Molina Herrera
 
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011Overallhealth En Salud
 
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Abigail GV
 
vacunación en el adulto
vacunación en el adultovacunación en el adulto
vacunación en el adultomirvido .
 
1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
VACUNA DE ROTAVIRUS
VACUNA DE ROTAVIRUS VACUNA DE ROTAVIRUS
VACUNA DE ROTAVIRUS
Dhianna Garziia
 
Vacuna Anti Varicela
Vacuna Anti VaricelaVacuna Anti Varicela
Vacuna Anti Varicela
Karla Botello
 
Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016
AGUSTIN VEGA VERA
 
Vacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis bVacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis bIvan Mitosis
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
Alonso Pérez Peralta
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatria
BeymarMontesinos
 
Nts esni
Nts  esniNts  esni
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUDInmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

La actualidad más candente (20)

Vacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. Bracho
Vacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. BrachoVacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. Bracho
Vacunas para Adultos ACMI- ACP Dr. Bracho
 
Vacunació en situacions especials. 2016
Vacunació en situacions  especials. 2016Vacunació en situacions  especials. 2016
Vacunació en situacions especials. 2016
 
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALESVACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
VACUACION ACTUAL EN NIÑOS CON SITUACIONES ESPECIALES
 
Vacunación circunstancias especiales
Vacunación circunstancias especialesVacunación circunstancias especiales
Vacunación circunstancias especiales
 
Vacunas del viajero
Vacunas del viajeroVacunas del viajero
Vacunas del viajero
 
6. esquema pai 2011
6. esquema pai 20116. esquema pai 2011
6. esquema pai 2011
 
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
Vigilancia de esavi x srp,apo,vph 2011
 
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
Las vacunasINMUNIZACION DE PERSONAL DE SALUD VACUNAS REQUERIDAS
 
vacunación en el adulto
vacunación en el adultovacunación en el adulto
vacunación en el adulto
 
Sesion educativa lesco
Sesion educativa lescoSesion educativa lesco
Sesion educativa lesco
 
1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría1. inmunizaciones en pediatría
1. inmunizaciones en pediatría
 
VACUNA DE ROTAVIRUS
VACUNA DE ROTAVIRUS VACUNA DE ROTAVIRUS
VACUNA DE ROTAVIRUS
 
Vacuna Anti Varicela
Vacuna Anti VaricelaVacuna Anti Varicela
Vacuna Anti Varicela
 
CPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 InmunizacionesCPHAP 049 Inmunizaciones
CPHAP 049 Inmunizaciones
 
Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016Vacunas sss nov 2016
Vacunas sss nov 2016
 
Vacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis bVacuna del virus de la hepatitis b
Vacuna del virus de la hepatitis b
 
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUSVACUNA CONTRA ROTAVIRUS
VACUNA CONTRA ROTAVIRUS
 
Vacunas en pediatria
Vacunas en pediatriaVacunas en pediatria
Vacunas en pediatria
 
Nts esni
Nts  esniNts  esni
Nts esni
 
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUDInmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
Inmunización en trabajadores de salud - CICAT-SALUD
 

Destacado

Las Vacunas
Las Vacunas Las Vacunas
Las Vacunas
Frandely Guerra
 
Vacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacionalVacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacional
Centro de Salud El Greco
 
Expo gineco
Expo ginecoExpo gineco
Expo gineco
Alexander Herrera
 
Vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. DPT (refuerzo)
Vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. DPT (refuerzo)Vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. DPT (refuerzo)
Vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. DPT (refuerzo)
Kat Durn
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
APap IB
 
Vacunación de difteria y tétanos en el medio laboral
Vacunación de difteria y tétanos en el medio laboralVacunación de difteria y tétanos en el medio laboral
Vacunación de difteria y tétanos en el medio laboralsaludpublicaaragon
 
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P. Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
SOSTelemedicina UCV
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de InmunizacionesPrograma Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Thiago Veríssimo de Melo
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
JuanRamon Arriaga
 
Dpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
Dpt MEDICINA UNA Sta. RosaDpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
Dpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
LOlii Benitez
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
Quenser Heivia
 
Vacunacion en América Latina
Vacunacion en América LatinaVacunacion en América Latina
Vacunacion en América Latina
WebmasterSadi
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
Cristina Conde
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
Vann Mdo
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
Gustavo Santoyo
 
Inmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasivaInmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasiva
Enehidy Cazares
 

Destacado (20)

Las Vacunas
Las Vacunas Las Vacunas
Las Vacunas
 
Vacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacionalVacunas en el viajero internacional
Vacunas en el viajero internacional
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
Expo gineco
Expo ginecoExpo gineco
Expo gineco
 
Vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. DPT (refuerzo)
Vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. DPT (refuerzo)Vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. DPT (refuerzo)
Vacuna contra difteria, tétanos y tosferina. DPT (refuerzo)
 
Vacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo BVacuna frente al meningococo B
Vacuna frente al meningococo B
 
Vacunación de difteria y tétanos en el medio laboral
Vacunación de difteria y tétanos en el medio laboralVacunación de difteria y tétanos en el medio laboral
Vacunación de difteria y tétanos en el medio laboral
 
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P. Vacuna Triple Bacteriana DPT.  Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
Vacuna Triple Bacteriana DPT. Dra. Amelia Rosa Sarmiento P.
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
Programa Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de InmunizacionesPrograma Ampliado de Inmunizaciones
Programa Ampliado de Inmunizaciones
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Dpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
Dpt MEDICINA UNA Sta. RosaDpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
Dpt MEDICINA UNA Sta. Rosa
 
PAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizacionesPAI programa ampliado de inmunizaciones
PAI programa ampliado de inmunizaciones
 
Vacunacion en América Latina
Vacunacion en América LatinaVacunacion en América Latina
Vacunacion en América Latina
 
Vacunas en adultos
Vacunas en adultosVacunas en adultos
Vacunas en adultos
 
Diarrea del viajero
Diarrea del viajeroDiarrea del viajero
Diarrea del viajero
 
Enfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticasEnfermedades exantemáticas
Enfermedades exantemáticas
 
Vacunas
Vacunas Vacunas
Vacunas
 
Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.Ciclo Sexual Femenino.
Ciclo Sexual Femenino.
 
Inmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasivaInmunizacion activa y pasiva
Inmunizacion activa y pasiva
 

Similar a Vacunación en el viajero

PRESENTACION VACUNAS (1) (1).ppt
PRESENTACION VACUNAS (1) (1).pptPRESENTACION VACUNAS (1) (1).ppt
PRESENTACION VACUNAS (1) (1).ppt
erikamaribelramon
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
Jesus Contreras
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Generalidades-sobre-vacunas.pptx
Generalidades-sobre-vacunas.pptxGeneralidades-sobre-vacunas.pptx
Generalidades-sobre-vacunas.pptx
XochitlDonashiiHerna
 
Generalidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptxGeneralidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptx
Bartolo Concha Frías
 
Vacunas introducción y generalidades ppt
Vacunas introducción y generalidades pptVacunas introducción y generalidades ppt
Vacunas introducción y generalidades ppt
AnaClaudiaMendezChav1
 
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologíasvacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
nanomanomano195
 
Inmunizaciones. rodrigo pc.
Inmunizaciones. rodrigo pc.Inmunizaciones. rodrigo pc.
Inmunizaciones. rodrigo pc.
Rodrigo Perez Cosgaya
 
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuadorGeneralidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
MariaJoseLobo4
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
Diegoriverafl
 
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. PediatríaInmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Luis Gustavo Urbina
 
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIAINMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
Universidad de Carabobo
 
inmunizaciones-170531192951.pptx
inmunizaciones-170531192951.pptxinmunizaciones-170531192951.pptx
inmunizaciones-170531192951.pptx
karla547439
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
julian simon
 
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxicoEsquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxicoYered Vega Gallardo
 
Plan sanitario
Plan sanitarioPlan sanitario
Plan sanitario
Silvana Sil
 

Similar a Vacunación en el viajero (20)

PRESENTACION VACUNAS (1) (1).ppt
PRESENTACION VACUNAS (1) (1).pptPRESENTACION VACUNAS (1) (1).ppt
PRESENTACION VACUNAS (1) (1).ppt
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
 
Inmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en PediatríaInmunizaciones en Pediatría
Inmunizaciones en Pediatría
 
Generalidades-sobre-vacunas.pptx
Generalidades-sobre-vacunas.pptxGeneralidades-sobre-vacunas.pptx
Generalidades-sobre-vacunas.pptx
 
Generalidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptxGeneralidades sobre vacunas.pptx
Generalidades sobre vacunas.pptx
 
Vacunas introducción y generalidades ppt
Vacunas introducción y generalidades pptVacunas introducción y generalidades ppt
Vacunas introducción y generalidades ppt
 
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologíasvacunas y esquemas con dosis, y patologías
vacunas y esquemas con dosis, y patologías
 
Inmunizaciones. rodrigo pc.
Inmunizaciones. rodrigo pc.Inmunizaciones. rodrigo pc.
Inmunizaciones. rodrigo pc.
 
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuadorGeneralidades sobre las inmunizaciones en ecuador
Generalidades sobre las inmunizaciones en ecuador
 
Esquema de vacunacion
Esquema de vacunacionEsquema de vacunacion
Esquema de vacunacion
 
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. PediatríaInmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
Inmunizaciones - Venezuela 2016. Pediatría
 
Vacunas completa
Vacunas completaVacunas completa
Vacunas completa
 
Vacunas niños
Vacunas niñosVacunas niños
Vacunas niños
 
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIAINMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
INMUNIZACIONES EN PEDIATRIA
 
Esquema de Vacunas
Esquema de Vacunas Esquema de Vacunas
Esquema de Vacunas
 
inmunizaciones-170531192951.pptx
inmunizaciones-170531192951.pptxinmunizaciones-170531192951.pptx
inmunizaciones-170531192951.pptx
 
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatriaEsquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
Esquema de vacunacion en Mexico, tamiz ampliado y auditivo en pediatria
 
PAI.pptx
PAI.pptxPAI.pptx
PAI.pptx
 
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxicoEsquema básico de inmunizaciones en méxico
Esquema básico de inmunizaciones en méxico
 
Plan sanitario
Plan sanitarioPlan sanitario
Plan sanitario
 

Más de javikin84

Juntos Hacia la Eliminación de la Hepatitis C
Juntos Hacia la Eliminación de la Hepatitis CJuntos Hacia la Eliminación de la Hepatitis C
Juntos Hacia la Eliminación de la Hepatitis C
javikin84
 
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
javikin84
 
Congreso Autonómico SEMERGEN CV (Alicante 3 y 4 de Marzo 2017)
Congreso Autonómico SEMERGEN CV (Alicante 3 y 4 de Marzo 2017)Congreso Autonómico SEMERGEN CV (Alicante 3 y 4 de Marzo 2017)
Congreso Autonómico SEMERGEN CV (Alicante 3 y 4 de Marzo 2017)
javikin84
 
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
javikin84
 
Congreso SEMERGEN Alicante
Congreso SEMERGEN AlicanteCongreso SEMERGEN Alicante
Congreso SEMERGEN Alicante
javikin84
 
LOS CSUR DE ERRORES CONGÉNITOS DE METABOLISMO DE ADULTOS. APLICABILIDAD CLÍNI...
LOS CSUR DE ERRORES CONGÉNITOS DE METABOLISMO DE ADULTOS. APLICABILIDAD CLÍNI...LOS CSUR DE ERRORES CONGÉNITOS DE METABOLISMO DE ADULTOS. APLICABILIDAD CLÍNI...
LOS CSUR DE ERRORES CONGÉNITOS DE METABOLISMO DE ADULTOS. APLICABILIDAD CLÍNI...
javikin84
 
Jornadas Residentes SEMERGEN CV. 11 y 12 de Noviembre de 2016. Calpe
Jornadas Residentes SEMERGEN CV. 11 y 12 de Noviembre de 2016. Calpe Jornadas Residentes SEMERGEN CV. 11 y 12 de Noviembre de 2016. Calpe
Jornadas Residentes SEMERGEN CV. 11 y 12 de Noviembre de 2016. Calpe
javikin84
 
Talleres de actualización en Medicina de Familia
Talleres de actualización en Medicina de FamiliaTalleres de actualización en Medicina de Familia
Talleres de actualización en Medicina de Familia
javikin84
 
Talleres de actualización en Medicina de Familia
Talleres de actualización en Medicina de FamiliaTalleres de actualización en Medicina de Familia
Talleres de actualización en Medicina de Familia
javikin84
 
SEMERGEN Taller Ecografía Músculo Esquelética
SEMERGEN Taller Ecografía Músculo EsqueléticaSEMERGEN Taller Ecografía Músculo Esquelética
SEMERGEN Taller Ecografía Músculo Esquelética
javikin84
 
5a JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS HOSPITAL MALVARROSA
5a JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS   HOSPITAL MALVARROSA5a JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS   HOSPITAL MALVARROSA
5a JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS HOSPITAL MALVARROSA
javikin84
 
Curso Intensivo Preparación de Oposiciones MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGEN
Curso Intensivo Preparación de Oposiciones MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGENCurso Intensivo Preparación de Oposiciones MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGEN
Curso Intensivo Preparación de Oposiciones MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGEN
javikin84
 
Taller ecografía SEMERGEN
Taller ecografía SEMERGENTaller ecografía SEMERGEN
Taller ecografía SEMERGEN
javikin84
 
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de GaucherGuía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
javikin84
 
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
javikin84
 
TVP un diagnostico ecografico
TVP un diagnostico ecograficoTVP un diagnostico ecografico
TVP un diagnostico ecograficojavikin84
 

Más de javikin84 (16)

Juntos Hacia la Eliminación de la Hepatitis C
Juntos Hacia la Eliminación de la Hepatitis CJuntos Hacia la Eliminación de la Hepatitis C
Juntos Hacia la Eliminación de la Hepatitis C
 
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
Consenso de recomendaciones para el diagnóstico precoz, la prevención y la at...
 
Congreso Autonómico SEMERGEN CV (Alicante 3 y 4 de Marzo 2017)
Congreso Autonómico SEMERGEN CV (Alicante 3 y 4 de Marzo 2017)Congreso Autonómico SEMERGEN CV (Alicante 3 y 4 de Marzo 2017)
Congreso Autonómico SEMERGEN CV (Alicante 3 y 4 de Marzo 2017)
 
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
Proposal of a tool for the assessment of the quality of Gaucher disease clini...
 
Congreso SEMERGEN Alicante
Congreso SEMERGEN AlicanteCongreso SEMERGEN Alicante
Congreso SEMERGEN Alicante
 
LOS CSUR DE ERRORES CONGÉNITOS DE METABOLISMO DE ADULTOS. APLICABILIDAD CLÍNI...
LOS CSUR DE ERRORES CONGÉNITOS DE METABOLISMO DE ADULTOS. APLICABILIDAD CLÍNI...LOS CSUR DE ERRORES CONGÉNITOS DE METABOLISMO DE ADULTOS. APLICABILIDAD CLÍNI...
LOS CSUR DE ERRORES CONGÉNITOS DE METABOLISMO DE ADULTOS. APLICABILIDAD CLÍNI...
 
Jornadas Residentes SEMERGEN CV. 11 y 12 de Noviembre de 2016. Calpe
Jornadas Residentes SEMERGEN CV. 11 y 12 de Noviembre de 2016. Calpe Jornadas Residentes SEMERGEN CV. 11 y 12 de Noviembre de 2016. Calpe
Jornadas Residentes SEMERGEN CV. 11 y 12 de Noviembre de 2016. Calpe
 
Talleres de actualización en Medicina de Familia
Talleres de actualización en Medicina de FamiliaTalleres de actualización en Medicina de Familia
Talleres de actualización en Medicina de Familia
 
Talleres de actualización en Medicina de Familia
Talleres de actualización en Medicina de FamiliaTalleres de actualización en Medicina de Familia
Talleres de actualización en Medicina de Familia
 
SEMERGEN Taller Ecografía Músculo Esquelética
SEMERGEN Taller Ecografía Músculo EsqueléticaSEMERGEN Taller Ecografía Músculo Esquelética
SEMERGEN Taller Ecografía Músculo Esquelética
 
5a JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS HOSPITAL MALVARROSA
5a JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS   HOSPITAL MALVARROSA5a JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS   HOSPITAL MALVARROSA
5a JORNADA DE ACTUALIZACIÓN EN VACUNAS HOSPITAL MALVARROSA
 
Curso Intensivo Preparación de Oposiciones MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGEN
Curso Intensivo Preparación de Oposiciones MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGENCurso Intensivo Preparación de Oposiciones MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGEN
Curso Intensivo Preparación de Oposiciones MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA SEMERGEN
 
Taller ecografía SEMERGEN
Taller ecografía SEMERGENTaller ecografía SEMERGEN
Taller ecografía SEMERGEN
 
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de GaucherGuía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
Guía práctica de indicadores de calidad asistencial en la enfermedad de Gaucher
 
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
Día Enfermedades Minoritarias. Valencia 29 de Febrero 2016
 
TVP un diagnostico ecografico
TVP un diagnostico ecograficoTVP un diagnostico ecografico
TVP un diagnostico ecografico
 

Vacunación en el viajero

  • 1. Javier Sanz García R1 MFyC Vacunas en el adulto
  • 2. •1718-1721 Lady Mary Wortley Montague inoculó a sus hijos pus de la viruela vacuna. •1796 Edward Jenner creó la primera vacuna contra la viruela. Experimento de inmunización con viruela vacuna (cowpox) – viruela humana en niño de ocho años, James Phipps. •1880-1881 Louis Pasteur Louis Pasteur (experimento público para comprobar la efectividad de la vacuna antiantráxica ideada por él): El 5 de mayo inyecta 24 carneros, 1 chivo y 6 vacas con 58 gotas de un cultivo atenuado de Bacillus anthracis. En mayo 17, estos mismos animales fueron inoculados nuevamente con la misma cantidad de un cultivo menos atenuado, o sea más virulento. En mayo 31 se realizó la prueba suprema. Se inyectaron con cultivos muy virulentos, todos los animales ya vacunados, y además, 24 carneros, 1 chivo y 4 vacas no vacunados, que sirvieron como grupo testigo a la prueba. En junio 2, una selecta y nutrida concurrencia apreció los resultados, que fueron los siguientes: Todos los carneros vacunados estaban bien. De los no vacunados, 21 habían muerto ya, 2 más murieron durante la exhibición ante la propia concurrencia y el último al caer de la tarde de ese día. De las vacas, las 6 vacunadas se encontraban bien, mientras que las 4 no vacunadas mostraban todos los síntomas de la enfermedad y una intensa reacción febril. Pasteur introdujo los términos de vacuna y vacunación que provienen de la palabra latina vacca, fruto de los resultados obtenidos al inocular el virus de la vacuna (cow-pox); en la terminología médica como homenaje a Jenner, su ilustre predecesor.
  • 3. Vacunas – Tipos de inmunización Inmunización activa Inmunización pasiva • Es la que aparece cuando se • Inyección de anticuerpos estimula la aparición de una purificados o de suero con respuesta inmunológica en anticuerpos para conseguir respuesta a la exposición a un tratamiento o una un inmunógeno: protección rápida y – Inmunización natural temporal: (exposición a un agente – Inmunoglobulinas infeccioso) – Vacunas (exposición forzada a microorganismos o a sus antígenos)
  • 4. Tipos de inmunización Humana Inmunoglobulina sérica Equina Inmunoglobulinas Pasiva específicas Anticuerpos monoclonales
  • 5. Bacteria o virus muertos Subunidad Inactivada Péptido o polisacárido Rango de huésped limitado Toxoide Sensibilidad a Activa temperatura Mutantes atenuadas Adaptación al frío Vivos Virus híbridos Manipulación genética ADN Cepas virulentas
  • 6. Ventajas y desventajas de las vacunas de virus vivos y de las vacunas inactivadas Propiedad Vacuna de virus vivos Vacuna inactivada Vía de administración Natural (oral o respiratoria) o Inyección inyección Dosis de virus, coste Bajos Elevados Número de dosis “Una” (dosis de refuerzo) Múltiples Necesidad de adyuvante No Sí Duración de la inmunidad Largo plazo A corto plazo Respuesta de anticuerpos IgG , igA IgG Respuesta de la inmunidad Buena Mala celular Termoestabilidad en las Sí (preservación son útilies No zonas tropicales cloruro de magnesio y el almacenamiento en frío) Interferencia con otros virus Ocasional Ninguna o enfermedades Efectos secundarios Síntomas leves ocasionales En ocasiones dolor en el brazo Reversión a virulencia Rararmente No
  • 7. Otras clasificaciones de tipos de vacunas Según la cantidad Según su estado de antígenos físico Monovalentes De base acuosa o líquidas Divalentes Trivalentes Precipitadas Tetravalente Liofilizadas Pentavalente
  • 8. Contraindicaciones y precauciones generales de las vacunas Contraindicaciones: • Historia de reacciones posvacunales graves: anafilaxia, encefalopatía… (no revacunar con la vacuna responsable). • Hipersensibilidad severa a algún componente vacunal (intentar administrar un preparado sin este componente). • Embarazo e inmunodeficiencias severas (evitar la vacunación con virus atenuados). • Episodios alérgicos en fase aguda, fiebre > 38,5ºC, neoplasias en fase evolutiva, insuficiencia cardíaca descompensada y nefropatías agudas (retrasar la vacunación). Precauciones: • Historia de reacciones posvacunales: fiebre > 40,5ºC, colapso hipotónico, convulsiones, llanto persistente inconsolable … (no revacunar con la vacuna responsable). • Enfermedad aguda moderada-severa, con o sin fiebre, y encefalopatía progresiva (retrasar la vacunación).
  • 9.
  • 10. Programa de vacunación en adultos en la Comunidad Valenciana, aprobado por orden del 13 de Abril del 2005 de la Conselleria de Sanidad Edad Vacuna 18 - 49 AÑOS 50 - 59 AÑOS 60 - 64 AÑOS 65 o MÁS AÑOS TETANOS DIFTERIA 1 dosis de refuerzo cada 10 años (1) (Td) 1 dosis anual GRIPE 1 dosis anual grupos de riesgo NEUMOCOCICA 1 dosis 1 dosis De 23 Polisacáridos grupos de riesgo 3 dosis ( 0 - 1 - 6 meses ) HEPATITIS B grupos de riesgo 2 dosis ( 0 - 6 o 12 meses ) HEPATITIS A grupos de riesgo SARAMPIÓN, RUBEOLA Y PAROTIDITIS 1 dosis si no historia verificable de sarampión o vacunación (*). 2 dosis para personas con indicaciones ocupacionales (TV)
  • 11. Inmunizaciones recomendadas para el personal sanitario (PS) de Atención Primaria Vacunas y pautas Indicaciones Consideraciones especiales de administración Hepatitis B (0, 1 y 6 m) im Todo el PS 1. Vacunar preferentemente antes de la incorporación al ámbito sanitario. 2. No se recomienda realizar determinaciones prevacunales de anticuerpos. 3. Hacer marcadores 1-2 meses después de completar la vacunación para determinar la respuesta serológica. Gripe (1 dosis im anual) Todo el PS Varicela (0, 1-2 m sc) PS que no ha padecido la 1. Evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la vacunación. enfermedad y que tiene 2. Contraindicada en embarazadas. serología negativa. 3. En profilaxis postexposición se recomienda vacunar en las primeras 72h y máximo en los 5 primeros días. Triple vírica (0, 1 m sc) Nacidos después de Evitar el embarazo en las 4 semanas siguientes a la vacunación. 1966 Contraindicada en embarazadas. Hepatitis A (0, 6-12 mim) No se recomienda de La determinación de Acs anti VHA prevacunales se considera forma rutinaria en AP. eficiente en personas nacidas después de 1966. Solo indicada en PS y no No es necesaria la detección posvacunal de anticuerpos anti VHA. sanitario que trabaja en hospitales y centros de día.
  • 12. Vacunas durante el embarazo Especialmente Sin No recomendadas. Contraindicadas recomendadas contraindicaciones Valorar si estuvieran riesgo/beneficio indicadas Tétanos-difteria Hepatitis A Fiebre amarilla Triple vírica (rubéola- sarampión- parotiditis) Gripe Haemophilus Polio parenteral Varicela influenzae B Hepatitits B Tifoidea parenteral Fiebre tifoidea oral Meningococo de polisacáridos BCG Neumococo 23v Rabia Td: asegurar correcta inmunización en todas las embarazadas. (Al menos 2 dosis separadas por 1 mes, la última 15 días antes del parto). Gripe: se recomienda a todas las gestantes a partir de la semana 14 durante el período epidémico de la gripe. Si la mujer tiene alguna condición de riesgo en que esté indicada la vacuna, se debe administrar independientemente de la semana de gestación.
  • 13. Vacunas en inmunodeprimidos Grupo A Grupo B Grupo C Td + + + Gripe inactivada + + + Neumococo + + + Triple vírica +/- - +/- Hepatitis B +/- +/- +/- Hepatitis A +/- + +/- Haemophilus influenzae B +/- +/- +/- Meningococo +/- +/- +/- Polio inactivada +/- +/- +/- Varicela +/- - +/- + recomendada /// - contraindicada /// +/- usar si indicada Grupo A: personas infectadas por VIH. Grupo B: personas con inmunosupresión severa no relacionada con VIH. Ej: leucemias, linfomas, neoplasias, en ttmo con quimioterapia y radioterapia, corticoesteroides a dosis altas >0= 20mg/d de prednisona o equivalente durante 2 o más semanas. Grupo C: personas con trastornos que causan déficits inmunológicos limitados. Ej: asplenia, insuficiencia renal, cirrosis hepática, alcoholismo, diabetes, ttmo biológicos.
  • 14. • Vacunas de virus vivos, excepto Vacunas varicela y triple vírica en VIH contraindicadas • Polio oral, BCG, fiebre tifoidea en grupos A y B oral, cólera oral y fiebre amarilla • Vacunas de gérmenes Vacunas que se inactivados, toxoides y administran sin polisacáridos problemas
  • 15. Tétanos • Desde 2009 se han producido cambios en las recomendaciones sobre el número de dosis de recuerdo de la vacuna tétanos- difteria, basadas en evidencias que demuestran la durabilidad de los valores de anticuerpos protectores tras 5 dosis de vacuna y los problemas de disponibilidad de la vacuna a nivel mundial. • ADULTO: 5 dosis de vacunas Td para tener protección duradera frente al tétanos y difteria.
  • 16. Pauta de vacunación Tétanos-difteria en adultos 1ª dosis 2ª dosis 3ª dosis 4ª dosis 5ª dosis Adultos sin Tan pronto Al menos 1 Al menos 6 10 años tras 10 años tras dosis como sea mes meses la 3ª dosis la 4ª dosis previas posible después de después de la 1ª dosis la 2ª dosis Adulto con 1 dosis de recuerdo en torno a los 65 años vacunación infantil completa (6 dosis)
  • 17. Recomendaciones prevención tétanos en caso de heridas Antecedente de Herida limpia Herida tetanígena vacunación Vacuna Td IGT Vacuna Td IGT <3 dosis o Sí (completar vacunación) No Sí (completar vacunación) Sí desconocida 3 0 4 dosis No (si hace más de 10 años No No (si hace más de 5 años No de la última dosis, administrar desde última dosis, 1 dosis) administrar 1 dosis) 5 o más dosis No No No (si hace más de 10 años No desde la última dosis valorar la administración de una única dosis adicional en función del tipo de herida) Inmunodeprimidos y UDVP: 1 dosis de IGT en caso de herida tetanígena, independientemente de su estado de vacunación. Administrar IGT en lugar separado de la vacuna. En general 250 UI. Si transcurrido >24h, >90kg, heridas alto riesgo, quemaduras, fracturas o heridas infectadas 1 dosis de 500 UI. ¿Herida potencialmente tetanígena?: herida o quemadura con presencia de tejido desvitalizado, herida punzante ( contacto ocn suelo o estiércol), contaminadas con cuerpo extraño, fracturas con herida, mordeduras, congelación, las que requieran c(x) y que ésta se retrase más de 6h y las que presenten pacientes con sepsis sistémica.
  • 18. Triple vírica (sarampión, rubéola y parotiditis) • SARAMPIÓN: La tasa de incidencia a partir de 2006 ha sufrido en Europa un incremento considerable, obligando a intensificar medidas de control y prevención. 2010 se confirmaron 302 casos de sarampión en España. 2011 se confirmaron 3512 casos. Primer trimestre de 2012 se confirmaron 669 casos de los que el 72,8% pertenecen a la Comunidad Valenciana. Mayoría de los casos ocurren en personas no vacunadas. • RUBÉOLA: el riesgo se centra en la terogenicidad, ya que si afecta a una mujer gestante puede provocar en el feto el síndrome de rubéola congénita. En 2009 se declaró un caso de síndrome de rubéola congénita. Ninguno en 2010 ni 2011. • PAROTIDITIS: tasas de incidencia han ido en aumento desde 2009. 2009 - 4,81/100.000 2010 - 5,95/100.000 2011 - 9,6/100.000 Mayoría de casos en grupo de 1 a 9 años, y la mayoría había recibido 2 dosis de la vacuna. Conseguir coberturas vacunales superiores al 95% de la población y con 2 dosis de triple vírica.
  • 19. Recomendaciones de la vacunación de triple vírica • 2 dosis en todos los casos, separadas al menos 4 semanas. • Personal sanitario susceptible en todos los centros. • Personas nacidas después de 1966 que no hayan padecido la enfermedad deben tener administradas 2 dosis de triple vírica. • Contactos sanos expuestos al virus del sarampión antes de que transcurran 72h de la exposición. En caso de que no acrediten haber recibido recibido previamente 2 dosis de triple vírica deben recibir 1 dosis de vacuna. Si habían recibido una anteriormente, esta se considerará la segunda. En caso de que esta sea la primera, al mes deberán recibir una segunda dosis. • Mujeres en edad fértil susceptibles descartando embarazo actual y evitándolo en las 4 semanas posteriores a la vacunación. Investigar el estado de vacunación de la población femenina en edad fértil de manera sistemática, en especial a inmigrantes. En caso de no evidencia o dudas sobre la vacunación se procederá a ella. No es preciso hacer serología previa.
  • 20. Varicela Enfermedad exantemática de la infancia. Incidencia en España : 331/100.000 en 2009 347/100.000 en 2010 297/100.000 en 2011 Infección entre las semanas 13-20 embarazo puede acompañarse de malformaciones congénitas en el 2% de los recién nacidos y en la semana previa al parto puede asociarse a un cuadro extraordinariamente grave de varicela neonatal. Vacuna es útil para evitar los casos graves de varicela. En todos los casos se administrarán 2 vacunas separadas al menos por 4 semanas.
  • 21. Indicaciones especiales de la vacuna de la varicela • Adolescentes >13 a y adultos sin evidencia de inmunidad frente a la varicela, con especial atención en individuos en contacto con personas de elevado riesgo de complicaciones: personal sanitario, contactos próximos de inmunodeprimidos, profesores, personal de centros de día, mujeres en edad fértil no embarazadas. • Adolescentes y adultos portadores VIH con CD4 > 200/µl. • Control de brotes en guarderías y escuelas de cualquier grado, o en cualquier institución (2 dosis separadas 3 meses en menores de 12 años y 1 mes en mayores de 12 años y adultos).
  • 22. Neumococo ¿Por qué vacunar? Existen 2 tipos de vacunas: • Polisacáridas (VNP-23v) • Conjugadas (VNC-10v y VNC-13v)
  • 23. Polisacáridas (VNP-23v). Indicaciones: • Adultos con alto riesgo de morbimortalidad por neumococo: – >65 años, especialmente en aquellas que están o van a ser institucionalizadas. – Inmunodeprimidos: asplenia, infección por VIH, linfomas, mieloma múltiple, anemia de células falciformes – Pacientes con enfermedades crónicas: IC, neumopatías crónicas, cirrosis hepática, DM, IR, alcoholismo, pacientes con fístulas de LCR, trasplantados. Protección limitada y de corta duración !!!
  • 24.
  • 25. Vacuna antineumocócica conjugada. (VNC-10v y VNC-13v). Indicaciones: • Situaciones de riesgo de enfermedad neumocócica grave o frecuente en la infancia y adolescencia. • Recientemente la OMS concede la ampliación de Precalificación de Prevenar 13® en adultos – Adultos > 50 años Prevención de la enfermedad invasiva causada por Streptococcus pneumoniae en adultos de 50 años de edad o mayores (personas sanas o con Factores de riesgo). – Adultos > 50 años con: Enfermedad de Hodgkin, leucemia, linfoma, mieloma múltiple, insuficiencia renal, síndrome nefrótico, trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas, ttmo quimioterápico o inmunosuprsor o infección por VIH.
  • 26. Virus de la gripe • Los virus de la influenza A, B y C son los únicos miembros de la familia Ortomixoviridae (virus ARN), y solamente los virus influenza A y B provocan enfermedad significativa en humanos. • La gripe es una de las infecciones más prevalentes y significativas. • Los virus influenza son virus respiratorios que provocan sintomatología respiratoria y los clásicos síntomas gripales de fiebre, malestar, cefalea y mialgia. • La hemaglutinina (HA) y la neuranimidasa (NA) son dos glucoproteínas de los virus de la influenza
  • 27. Indicaciones de la vacuna de la gripe • Personas > o = 60 años de edad. • Personas < 60 que poseen una condición clínica especial que los hace más vulnerables:  Niños (>6meses) y adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares o pulmonares, incluyendo: displasia broncoplumonar, fibrosis quística y asma.  Niños (>6meses) y adultos con enfermedades metabólicas crónicas: DM, IR, hemoglobinopatías y anemias, asplenia, enfermedad hepática crónica, enfermedades neuromusculares graves o inmunosupresión (incluidas VIH y por los fármacos o receptores de trasplantes) y enfermedades que conlleven disfunción cognitiva: síndrome de Down y demencias.  Personas que convivan en residencias, instituciones o en centros que prestan asistencia a enfermos crónicos de cualquier edad.  Niños y adolescentes, de 6 meses a 18 años, que reciben tratamiento prolongado con ácido acetilsalicílico por el riesgo de síndrome de Reye tras la gripe.  Mujeres embarazadas a partir de la semana 14 durante el período epidémico de la gripe. Si tiene alguna condición de riesgo, administrar en cualquier momento de la gestación.
  • 28. Otros grupos en los que se recomienda vacunación: • Personas que pueden transmitir la gripe a las que tienen un alto riesgo de presentar complicaciones: Trabajadores de centros sanitarios, aquellos que trabajan en instituciones geriátricas o en centros de atención a enfermos crónicos, aquellos que que proporcionan cuidados domiciliarios a pacientes de alto riesgo o ancianos. • Personas que trabajan en servicios públicos esenciales: fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, bomberos, servicios de protección civil, personas que trabajan en servicios de emergencias sanitarias. • Trabajadores de instituciones penitenciarias y de otros centros de internamiento por resolución judicial. • Viajeros internacionales: personas que por su edad o condición de riesgo, y que no fueron vacunadas durante la temporada gripal, se dirigen a zonas tropicales en cualquier época del año o viajen al hemisferio sur entre los meses de abril a septiembre. • Personas que se dirijan a zonas donde hay brotes de gripe aviar altamente patogénicos y puedan estar en contacto estrecho con granjas de aves de corral o con probabilidad de exposiciones intensas a aves. • Personas que, por su ocupación, pueden estar en contacto con aves sospechosas o conocidas de estar infectadas por virus de gripe aviar altamente patogénicos.
  • 29. Hepatitis A y Hepatitis B Lista de condiciones de riesgo para la Hepatitis B • Recién, nacidos de madre HBsAg positiva. Se recomienda el cribado de infección de VHB durante el embarazo, dada su efectividad para prevenir la transmisión prenatal del VHB, así como la vacunación y administración de inmunoglobulina específica para la hepatitis B en recién nacidos de madres infectadas por VHB. • Personas que por su ocupación estén expuestas frecuentemente a sangre o productos sanguíneos o fluidos corporales que pueden contener virus. • Población de instituciones penitenciarias y personal que trabaja en contacto con ella. • Personas deficientes mentales que estén acogidas en instituciones y personal que trabaja en contacto con ellas. • Convivientes y contactos sexuales de personas con infección aguda o crónica por el VHB. • Hemofílicos y otros receptores habituales de transfusiones de sangre u otros hemoderivados. • Insuficiencia renal avanzada en prediálisis y pacientes en hemodiálisis. • Pacientes en programas de prediálisis y trasplantes. • Personas infectadas por VIH. • Personas con hepatopatías crónicas. • Personas que practican punciones cutáneas frecuentes, no controladas (UDVP…). • Población que cambia frecuentemente de pareja (homosexuales y heterosexuales). • Viajeros desde zonas de baja incidencia a regiones hiperendémicas y para quienes tienen un alto riesgo.
  • 30. Profilaxis postexposición extralaboral permucosa o percutánea al virus de la Hepatitis B Vacunación y concentración Fuente HBsAG+ Fuente desconocida de Acs en las personas expuestas No vacunados IGHB antes de 24h + iniciar Iniciar serie 3 vacunas HB serie 3 vacunas HB Personas en proceso de Administrar IGHB y completar Completar vacunación vacunación o con pauta pauta de vacunación incompleta Vacunados con certificado de Administrar dosis de recuerdo. No precisa actuación vacunación y respuesta Realizar anti-HBs al expuesto: Realizar anti-HBs al expuesto: desconocida Si es adecuada, no precisa Si es adecuada, no precisa de actuación. actuación. Si es inadecuada, 1 dosis de Si es inadecuada, 1 dosis de IGHB y 1 dosis de refuerzo de vacuna HB vacuna HB IGHB: 0,06ml/kg im, preferentemente antes de 24h. Período máximo antes de 7 d en exposiciones percutáneas y 14 d en contactos sexuales. Vacuna HB: administrar lo antes posible, preferiblemente primeras 24h. Realizar marcador posvacunal anti-HBs. Si marcador negativo se completará la serie vacunal de 3 dosis. Si ha recibido IGHB el marcador se realizará entre 3-6m después de la vacuna y si no ha recibido IGHB entre 1 y 2 meses.
  • 31. Indicaciones de la vacuna de Hepatitis A • Como profilaxis preexposición, personas que tienen un aumento de riesgo para hepatitis A o en las que la infección ocasiona graves consecuencias. • Viajeros que se desplazan a zonas de alta o moderada endemicidad de hepatitis A. Especialmente los nacidos a partir de 1966 si se desplazan a lugares con condiciones higienicosanitarias deficientes. • Personas que padecen procesos hepáticos crónicos o hepatitis B o C (mayor riesgo de hepatitis fulminante). • Hemofílicos que reciben hemoderivados y pacientes candidatos a trasplante de órganos. • Familiares o contactos que tengan contacto directo con pacientes con hepatitis A. • Infectados VIH. • Estilos de vida que conlleven riesgo, varones homosexuales con múltiples contactos sexuales y UDVP. • Personas con mayor riesgo ocupacional, manipuladores de alimentos, personal de guarderías infantiles, personal sanitario de hospitales e instituciones asistenciales. Vacuna HA es eficaz como medida de postexposición para prevenir infección en los contactos. Administrar en la primera semana postexposición. Considerada para familiares o contactos íntimos en casos sospechosos. Como medida de control en brotes en comunidades cerradas, instituciones o grupos sociales con un mayor riesgo de infección. su efectividad dependerá de la rapidez de la intervención, de las características de la comunidad y de la cobertura alcanzada.
  • 32. Indicaciones vacuna combinada de hepatitis A y B (Ministerio de Sanidad 2004) • Viajeros que se desplazan a zonas endémicas de hepatitis A y B, o personas que vayan a residir en ellas durante más de 6 meses y que se encuentren en riesgo frente a ambas enfermedades (probabilidad de contacto con sangre procedente de población local o contacto sexual con ésta). • Varones homosexuales que tengan contactos sexuales múltiples. • Personas drogodependientes por vía parenteral. • Pacientes hemofílicos. • Personal médico y paramédico de hospitales e instituciones asistenciales expuestos a contactos con sangre. • En las situaciones que determinen las autoridades sanitarias. • Se recomendará su administración en los casos en que las vacunas de la hepatitis A y B estén indicadas. •0,1 y 6 meses •0, 7 y 21 días y al año de la primera. VIAJEROS SIN TIEMPO
  • 33. Vacunación en el viajero
  • 34. ¿Dónde ir? Sanidad exterior: VALENCIA: Muelle de la Aduana, s/n - Puerto Autónomo de Valencia 46024 - Valencia ALICANTE: Plaza de San Antonio, 2-3 03005 - Alicante Hospitales de refrencia VALENCIA: Hospital General de Sagunto, Hospital General Universitario La Fe de Valencia y Consorcio Hospital General Universitario de Valencia. ALICANTE: Hospital General Universitario de Alicante, Hospital General Universitario de Elx y Hospital Comarcal de la Vega Baja Orihuela.
  • 35. • Características del propio viajero • Características del viaje • Tiempo disponible hasta el inicio del mismo
  • 36.
  • 37. Cólera • Enfermedad de declaración obligatoria internacional. • Vacunación anticolérica se ha suprimido como obligatoria para el tránsito internacional de viajeros. El riesgo de cólera para los viajeros es muy bajo y debido a que la efectividad de la vacuna es limitada, la mejor prevención son las medidas higiénicas (alimentos y bebidas) • Vacunas orales indicadas en zonas de alta endemia para cooperantes, miembros de ONG, viajes de aventura, trabajadores en campos de refugiados y si se prevé contacto físico con la población.
  • 38. Cólera – Pauta y dosis • Vacuna inyectable inactivada está desaconsejada por la OMS ya que solo ofrece una protección incompleta y no evita el estado del portador. • Se dispone de vacuna oral atenuada y otra inactivada. Esta última protege también frente a Escherichia Coli enterotoxigénica. Dosis única y repetir cada 6 meses si hace falta.
  • 39. Encefalitis japonesa • La vacuna es eficaz pero produce frecuentes reacciones alérgicas. • Se recomienda tan solo para estancias largas (>1 mes) o en viajes durante la temporada de lluvias monzónicas. • Entre las vacunas autorizadas contra la encefalitis japonesa figuran las vacunas inactivadas que se obtienen del cerebro del ratón, la vacuna inactivada que se obtiene en células Vero y la vacuna SA14-14-2 que se elabora con microbios vivos en células renales primarias del hámster • 2 dosis im separadas 28 días
  • 40. Fiebre amarilla Se recomienda la vacuna en adultos y niños a partir de los 6 meses de edad. Muchos países exigen el Certificado Internacional de Vacunación, que se puede obtener en el Departamento de Sanidad exterior o Consejerías de Sanidad. Países que exigen certificado: Bolivia, Panamá Mali, Mauritania, Camerún, Congo, Costa de Marfil, Gabón, Ghana, Ruanda, Togo… Pauta y dosis Vacuna de virus vivos. Una sola dosis vía subcutánea protege 10 años. Latencia de inicio de 10 días.
  • 41. Fiebre tifoidea Se recomienda a los viajeros que vayan a zonas endémicas, sobretodo en viajes fuera de circuitos turísticos en condiciones higiénico-sanitarias difíciles o en estancias prolongadas. Pauta y dosis Vacuna oral: iniciar mínimo 15 días antes de marchar. En adultos y niños la dosis consiste en 3 cápsulas ingeridas en días alternos. Protege del 50-90%, durante 3-5 años. Vacuna parenteral unidosis: recomendada cuando el tiempo antes de viajar es insuficiente para utilizar la oral o cuando hay que administrarla de forma concominante con la profilaxis antipalúdica.
  • 42. Meningitis meningocócica • Vacunación está indicada en viajeros >2 años que vayan a zonas endémicas o hiperendémicas de meningitis A o C ( áfrica subsahariana y Brasil) durante la estación seca (de diciembre a junio) y que vayan a estar en contacto directo con la población. • Vacunación obligatoria: si viajas a Arabia Saudí durante el período de peregrinación a la Meca. Pauta y dosis Vacuna tetravalente A, C, Y, W135 1 sola dosis (revacunación a los 5 años en adultos)
  • 43. Poliomielitis • Se recomienda vacunación a los viajeros que vayan a países de alta endemia y que vayan a estar en contacto estrecho con la población (África, Oriente Próximo y Sudeste Asiático). • Actualmente 4 países declarados endémicos: India, Pakistán, Afganistán y Nigeria. Pauta y dosis Vacuna de elección: virus inactivados (parenteral) debido al mayor riesgo de enfermedad paralítica en el adulto tras la vacunación oral. Los viajeros que no fuesen vacunados en la infancia tienen que recibir una dosis im cada mes durante 3 meses (3 dosis en total). Si ya fueron inmunizados es suficiente una única dosis de recuerdo con vacuna parenteral tipo Salk. Para estancias breves (1 -2 meses) es suficiente con 2 dosis de vacuna parenteral con un intervalo de 4 semanas.
  • 44. Rabia • Hay rabia en más de 150 países y territorios. • Cada año mueren por esta enfermedad más de 55.000 personas, principalmente en Asia y África. • En la gran mayoría de los casos fatales de rabia humana, los perros han sido la fuente de infección • Se recomienda vacunación preexposición en viajeros de más de 1 mes en zonas rurales de alta endemia o cuando se realicen actividades especiales (cazadores, escaladores). • Personal de laboratorio en contacto con los virus, profesionales de riesgo en países endémicos (veterinarios, espeleólogos, zoólogos). Pauta y dosis Vacuna más eficaz es de virus inactivados cultivados en células diploides humanas. En función del riesgo real de enfermedad, se puede hacer una vacunación preexposición o postexposición (solamente si hay contacto con un animal sospechoso). 5 dosis los días 0,3,7,14 y 28 post exposición.
  • 45. Gripe aviar Los virus de influenza que circulan en los animales representan una amenaza para la salud humana. Los seres humanos pueden enfermarse cuando se infectan con el virus de origen animal, como el virus de la influenza aviar de los subtipos H5N1 y H9N2 del virus de influenza porcina y los subtipos H1N1 y H3N2. El principal factor de riesgo para la infección humana parece ser la exposición directa o indirecta a los animales vivos infectados o muertos o ambientes contaminados. Causada por el virus Infuenzia aviar (H5N1). Evitar áreas donde tengan aves de corral vivas como mercados y granjas. Higiene personal cuidadosa. Cocinar a alta temperatura cualquier tipo de alimento derivado de las aves de corral. Pauta y dosis El 19 de abril de 2007, la FDA de los Estados Unidos de América aprobó la primera vacuna contra la gripe aviar para el virus H5N1, la cual puede ser usada en humanos. Laboratorios que la producen: Sanofi Pasteur, Glaxo Smith Kline (vacuna Daronrix) y Focetria de Novartis. La vacuna protege en un 45% de los vacunados
  • 46. Pneumonía asiática o Síndrome respiratorio agudo grave (SARS) Enfermedad muy transmisible que cursa con neumonía atípica y dificultades respiratorias graves. Se recomienda no viajar a zonas afectadas, higiene personal cuidadosa, lavarse las manos después de estornudar o toser, ventilar los espacios cerrados y vigilar la salud durante los 10 días siguientes a la vuelta. En marzo de 2003 algunos científicos clasificaron al SARS como un paramixovirus , posteriormente la OMS y los laboratorios clasificaron a este virus como SARS CO-V, un tipo de coronavirus no conocido con anterioridad en seres humanos. NO EXISTE VACUNA DISPONIBLE
  • 47. Sarampión • Adultos no inmunes que viajen a zonas de riesgo. • Alerta OMS 21 Mayo 2010: desde principios de 2009 se ha registrado “un resurgimiento a gran escala del sarampión en 30 países africanos”. También brotes graves en Asia (Indonesia, Filipinas, Tailandia y Vetnam), así como Bulgaria y Reino Unido. Zimbabue, Chad y Nigeria son los países más afectados en el continente africano (notificándose unas 1100 muertes y más de 64.ooo casos entre 2009 y 2010) Pauta y dosis Vacuna del sarampión o la triple vírica (también protege frente a rubeola y parotiditis.)
  • 48. Hepatitis A • Se recomienda vacunas a los viajeros <30 a 35 años procedentes de zonas de baja incidencia (Europa Occidental, Canadá, Estados Unidos, Japón, Australia y Nueva Zelanda) que se dirijan a países de alta endemia, valorando siempre la durada del viaje y las condiciones higiénico- sanitarias. • Personas nacidas antes de 1945 pueden haber padecido la enfermedad durante su infancia y puede ser coste-eficiente realizar anticuerpos anti- HVA antes de la vacunación. • Se administran 2 dosis im en el deltoides ( 0 y 6 o 12m). En menores de 18 años la mitad de la dosis. • Si se requiere protección inmediata (antes de 14 días), simultanear con Ig humana polivalente a dosis de 0,2 ml/kg de peso. • Hay vacuna combinada de hepatitis A y B, pauta de 3 dosis ( 0, 1 y 6 meses). • Pauta rápida para viajeros: 2 dosis con 2 semanas de intervalo.
  • 49. Hepatitis B • Revisar la situación de vacunación y actualizarla, especialmente en jóvenes y en personas que tengan que residir largos períodos de tiempo en áreas endémicas de hepatitis B (cooperantes). Pauta y dosis Primovacunación ( 0-1-6 m) o dosis de recuerdo im al deltoides. La pauta rápida es 0,1 y 2 meses y una dosis refuerzo a los 12 meses.
  • 50. Tétanos-difteria • Revisar la situación de vacunación y actualizarla. • Vacunación recomendada e todas las personas, especialmente en viajeros no inmunes. Pauta y dosis Primovacunación o al menos 2 dosis de recuerdo.
  • 51. Muchas gracias por vuestra atención. SEGUID VIAJANDO No tengáis miedo a los virus