SlideShare una empresa de Scribd logo
Análisis de Contenido.
“Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación” Berelson (1971), destinada a formular inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse, basados en la lectura como instrumento de recogida de información. Antigüedad en textos sagrados. 1640 en Suecia , una colección de 90 himnos religiosos. El análisis de contenido alude al conjunto de procedimientos interpretativos de productos o procesos comunicativos. Su principal objetivo es decodificar los mensajes plasmados en los diferentes documentos. Esta técnica o herramienta de investigación de la comunicación permite proporcionar conocimientos, nuevas formas de ver y representar los hechos a través de diferentes métodos de medida ya sean cuantitativas, y/o cualitativas
Es aplicada a todo tipo de comunicación ya sea: la oral (discursos, reportes), la escrita (libros, textos, artículos, diálogos, etc.) y también ya sea pintados o filmados. Esta técnica o herramienta de investigación de la comunicación permite proporcionar conocimientos, nuevas formas de ver y representar los hechos a través de diferentes métodos de medida ya sean cuantitativas, y/o cualitativas. Hay dos reglas que rigen esta técnica de análisis de contenidos, que son: la objetividad y la sistematización
El análisis de contenido se emplea para responder las siguientes preguntas: Qué? ¿cómo? ¿A quién? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Con qué propósito?
¿Qué? ,[object Object]
comunicación
Relacionar atributos de quienes envían
mensajes con los mensajes mismos
Relacionar el mensaje con las características
de las situaciones.
Describir las características
de la población.,[object Object]
¿A quién? Relacionar el mensaje con las características de quien lo recibe. Describir patrones de comunicación.
¿Por qué? Analizar rasgos psicológicos de individuos. Inferir aspectos de cultura y cambios Realizar inferencias en lo que se refiere a antecedentes de la culturales comunicación.
¿Quién? Responder a preguntas de autor dudoso Relacionar el mensaje con los atributos de quién lo envía.
¿Con qué propósito? Analizar el flujo de la información Ensayar las respuestas a la comunicación. Realizar inferencias en lo que se refiere a los efectos de comunicación
¿Cómo se realiza el análisis de contenido? Se efectúa por medio de la codificación, es decir, el proceso en virtud del cual las características relevantes del contenido de un mensaje se transforman a unidades que permitan su descripción y análisis precisos. Lo importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar. Para codificar es necesario definir el universo, las unidades de análisis y las categorías de análisis..
Universo.  Consiste en delimitar las fronteras del corpus de contenido que será tenido en cuenta; lo que requiere una adecuada definición operativa de la población documental relevante.
Unidades de análisis.  Constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Hay cinco unidades importantes de análisis: 1. La palabra 2. El tema 3. El ítem. Unidad total empleada por los productores del material simbólico.        Ejemplos de ítem son un libro, un editorial, un programa de radio, etc. 4. El personaje 5. Medidas de espacio‐tiempo Categorías. Son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis
Tipos de análisis de contenido El nivel sintáctico, desarrollado por la estilística cuantitativa y el análisis de la expresión, se interesa por la forma del texto y permite la búsqueda y recuento de determinadas palabras o caracteres. Trata de acercarse al sentido del texto a partir de la caracterización morfológica o bien mediante el tipo de lenguaje utilizado, contabilizando componentes sintácticos. 	En este nivel se establecen las unidades básicas de relevancia para la investigación o unidades de registro. Son segmentos textuales discernibles que elige el investigador dependiendo del objetivo que se haya marcado. Pueden ser palabras u  oraciones. La más utilizada es la palabra-término. Se puede analizar su presencia o ausencia, la frecuencia de aparición y el sentido de la valoración (positivo o negativo) que le dan los entrevistados. También se pueden analizar las unidades de registro teniendo en cuenta el contexto donde se producen, el orden de aparición y la concurrencia de distintas unidades de registro en los mismos párrafos.
Tipos de análisis de contenido El nivel semántico tiene que ver con el sentido de las palabras y el análisis de los temas o categorías propuestas. El sentido de las palabras se obtiene de los párrafos en donde éstas se presentan, mientras que las categorías, o bien se han definido a priori según los objetivos de la investigación y se han plasmado en el guión de temas, o se crean a partir de la lectura atenta de la transcripción. 	Por lo tanto, en este nivel se crean las unidades de contexto que definen el sentido de las unidades de registro. Las unidades de contexto corresponden a los párrafos en los que se han encontrado las palabras clave buscadas en el nivel anterior. Estos párrafos permiten comprender el sentido que los entrevistados le dan a las palabras, la equivalencia de términos (distintas palabras que tienen el mismo sentido para los entrevistados) y la oposición como incompatibilidad contextual (presencia de las mismas palabras en párrafos que tienen sentidos contrarios).
Tipos de análisis de contenido El nivel pragmático trata de descubrir las circunstancias en las que la comunicación tiene lugar. Este nivel de análisis tiene especial importancia cuando el discurso se ha obtenido mediante las estrategias que utilizan la conversación y la interacción entre participantes como los grupos de discusión. Trata de analizar la forma como se abordan los turnos y las dinámicas de grupo, la manera en que los participantes entran y salen del discurso grupal. Si se cuenta con un observador durante la realización de los grupos, se tiene la precaución de cumplimentar una Ficha de Control del desarrollo de la entrevista grupal o individual, y se graban y transcriben los comentarios del propio moderador/entrevistador tras cada una de las entrevistas, estos elementos serán necesarios en esta fase del análisis ya que proporcionarán información adicional acerca de la situación en la que se desarrolló la técnica.
Ejemplos de tipos de análisis de contenido Nivel sintáctico: Por ejemplo, en la oración 'mañana no iré', la primera palabra significa el día que sigue al de hoy. La relación del significante con su significado se llama relación semántica. Nivel Semántico: lo sintáctico influye en lo semántico, porque si yo cambio la combinación de las palabras, varía el significado. Si en vez de decir 'mañana no iré' digo 'no iré por la mañana', aquí 'mañana' ya no significa el día siguiente al de hoy. También lo semántico influye sobre lo sintáctico, porque si quiero sacar 'mañana' y poner 'elefante',o sea otro significado, la frase deja de tener sentido ('elefante no iré') y entonces debo cambiar la sintaxis ('no iré con el elefante'). Nivel pragmático: Sabemos que el lenguaje puede servir para informar, para expresar emociones, para agradar, para seducir, para ordenar, para pelearse, etc. Más genéricamente, las palabras permiten estructurar las relaciones interpersonales y, con ello, regular el comportamiento de la gente.
¿Cómo se realiza un análisis de contenido? 	Krippendorff se refiere a análisis de contenido como al "...conjunto de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos..."  	El Análisis de Contenido, es aplicable a discursos, información, mensajes, textos, imágenes etc. y se puede optar por una modalidad de análisis cualitativo/cuantitativa. 	En lo que refiere a la modalidad de análisis cuantitativa, se refiere a distintos tipo de unidades de análisis para obtener una visión de conjunto o efectuar comparaciones o clasificaciones, para lo cual se recurre a elementos clasificatorios o cuantificables: generalmente, habrá de limitarse a aspectos formales y al contenido manifiesto (referidos a la extensión dedicada a un tema, tapa, peso, tamaño, etc.). 	Cuando se requiere buscar mayores detalles relativos al contenido y aplicar variables e indicadores que pongan en evidencia un contenido latente, estamos ante una labor propiamente interpretativa y que cobra mayor importancia para nuestro trabajo: hablamos de un estudio cualitativo.
Análisis de Discurso Esta técnica trata principalmente del análisis crítico del uso del lenguaje y de la ideología o sistema de representación de los valores sociales que se esconde tras el discurso, representado por un conjunto de ideas o formas de pensar que pueden ser encontradas en la comunicación textual o verbal inmersas en una estructura social determinada. El análisis de discurso busca describir y hacer manifiestos los sentidos latentes del discurso, los significados que los hablantes le dan a su expresión y las interacciones entre los participantes. Trata de interpretar lo que los entrevistados dicen, expresan, sienten y comunican a la luz de la teoría que se ha elegido para dar significado a la información recogida22. El Análisis de Discurso tiene en cuenta dos dimensiones, la textual y la contextual. La dimensión textual se detiene en la estructura del discurso mientras que la dimensión contextual se interesa en el contexto social, político o cultural en el que el discurso tiene lugar.
Análisis del Discurso Los sentidos que están latentes en el discurso deben ser descubiertos y hacerlos manifiestos. Al igual que en un estudio cuantitativo se interpreta una tasa de mortalidad o de prevalencia de una enfermedad en un contexto específico, en esta fase de interpretación del texto se requiere del investigador su experiencia y conocimiento. En esta fase del análisis también hay que descubrir los distintos tipos de discursos que se cruzan, los silencios, los juegos de significados, los estereotipos, las ideologías y las creencias subyacentes, los momentos en los que se establecen los consensos y los disensos, para permitir al lector la elaboración de su propio análisis y la obtención de los mismos resultados siguiendo el proceso que describe el investigador. La interpretación del discurso no puede ser arbitraria sino apoyada en textos y conductas observadas, haciendo referencia explícita al texto original y su ubicación contextual. Una de las utilidades del Análisis de Discurso es la Teoría Anclada o Teoría Fundamentada24-25, en la que a partir de la base de la experiencia que han narrado los sujetos de estudio se construye teoría que explica el fenómeno de estudio. 
Diferencias entre análisis de contenido y análisis discurso. En el análisis de contenido, el texto es tomado como documento a ser comprendido y como ilustración de una situación. La pretensión del análisis del discurso es hacer el movimiento contrario, o sea, se considera que la situación está testificada en el texto, al que consideran como un monumento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
Martha Liliana Palomino Leiva
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso
Dra. Anggy Rodríguez
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
Aguirrecervantes
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología culturalOgata Kim
 
De la categorización a la teorización - Codificación selectiva
De la categorización a la teorización - Codificación selectivaDe la categorización a la teorización - Codificación selectiva
De la categorización a la teorización - Codificación selectiva
Producción Virtual CIE
 
Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
Keyla Arévalo
 
Método mixto de investigación
Método mixto de investigaciónMétodo mixto de investigación
Método mixto de investigación
Monyz Moaze
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
anaximenab
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativosameveca
 
I.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativaI.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativa
Herbert Cosio Dueñas
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Lenin Imbacuán
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
reymons
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
yusethdiaz020
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
uatscdhweb
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
Tania Medina S
 

La actualidad más candente (20)

La entrevista cualitativa
La entrevista cualitativaLa entrevista cualitativa
La entrevista cualitativa
 
Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso Análisis de Contenido y del Discurso
Análisis de Contenido y del Discurso
 
DISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICODISEÑO ETNOGRAFICO
DISEÑO ETNOGRAFICO
 
Antropología cultural
Antropología culturalAntropología cultural
Antropología cultural
 
De la categorización a la teorización - Codificación selectiva
De la categorización a la teorización - Codificación selectivaDe la categorización a la teorización - Codificación selectiva
De la categorización a la teorización - Codificación selectiva
 
Investigación acción participativa (iap)
Investigación acción participativa    (iap)Investigación acción participativa    (iap)
Investigación acción participativa (iap)
 
Método mixto de investigación
Método mixto de investigaciónMétodo mixto de investigación
Método mixto de investigación
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Etnologia & Etnografia
Etnologia & EtnografiaEtnologia & Etnografia
Etnologia & Etnografia
 
Investigacion Social
Investigacion SocialInvestigacion Social
Investigacion Social
 
Paradigma interpretativo
Paradigma interpretativoParadigma interpretativo
Paradigma interpretativo
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
I.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativaI.5. diseño de investigacion cualitativa
I.5. diseño de investigacion cualitativa
 
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixtoCuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
Cuadro comparativo Enfoques cualitativo, cuantitativo y mixto
 
Etnometodologia
EtnometodologiaEtnometodologia
Etnometodologia
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 
CULTURA
CULTURACULTURA
CULTURA
 
DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS DISEÑOS NARRATIVOS
DISEÑOS NARRATIVOS
 
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVAEL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN METODOLOGÍA CUANTITATIVA
 
Diseño narrativo
Diseño narrativoDiseño narrativo
Diseño narrativo
 

Similar a Analisis de contenido

Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
Comfamiliar Risaralda
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
Taller3Taller3
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura criticaGennyMonsalve
 
Métodos proyectivos tema iii
Métodos proyectivos  tema iiiMétodos proyectivos  tema iii
Métodos proyectivos tema iii
PROF. NORIS SOSA
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
JAVIER ZERPA LEAL
 
Paralinguistica
ParalinguisticaParalinguistica
Paralinguisticakarova27
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
InstitucinEducativaP9
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Grupo Integral Saber SAS
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºaalvaro enrique amaya polanco
 
TEMA_3.pptx
TEMA_3.pptxTEMA_3.pptx
Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz lenguaje 7 séptimo Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz lenguaje 7 séptimo
sbmalambo
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacionesMarve
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciascialcaca
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Lectura critica 2013 2 (1)
Lectura critica 2013 2 (1)Lectura critica 2013 2 (1)
Lectura critica 2013 2 (1)
Romy Tiscama
 

Similar a Analisis de contenido (20)

Portafolio de ICC
Portafolio de ICCPortafolio de ICC
Portafolio de ICC
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura critica
 
Métodos proyectivos tema iii
Métodos proyectivos  tema iiiMétodos proyectivos  tema iii
Métodos proyectivos tema iii
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
 
Paralinguistica
ParalinguisticaParalinguistica
Paralinguistica
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdfEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE - NOVIEMBRE.pdf
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
Prueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºaPrueba  saber  de   español de   3  periodo de 4º b-4ºa
Prueba saber de español de 3 periodo de 4º b-4ºa
 
TEMA_3.pptx
TEMA_3.pptxTEMA_3.pptx
TEMA_3.pptx
 
Pragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºbPragmatico..4ºb
Pragmatico..4ºb
 
Comunicación científica
Comunicación científicaComunicación científica
Comunicación científica
 
Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz lenguaje 7 séptimo Matriz lenguaje 7 séptimo
Matriz lenguaje 7 séptimo
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Lectura critica 2013 2 (1)
Lectura critica 2013 2 (1)Lectura critica 2013 2 (1)
Lectura critica 2013 2 (1)
 
Elementos cognitivos de la escritura
Elementos cognitivos de la escrituraElementos cognitivos de la escritura
Elementos cognitivos de la escritura
 

Más de Annie Melissa

Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevistaAnnie Melissa
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
Annie Melissa
 
Investigacin de accion participativa
Investigacin de accion participativaInvestigacin de accion participativa
Investigacin de accion participativaAnnie Melissa
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participanteAnnie Melissa
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
Annie Melissa
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
Annie Melissa
 

Más de Annie Melissa (6)

Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Presentacion entrevista
Presentacion entrevistaPresentacion entrevista
Presentacion entrevista
 
Investigacin de accion participativa
Investigacin de accion participativaInvestigacin de accion participativa
Investigacin de accion participativa
 
Observacion participante
Observacion participanteObservacion participante
Observacion participante
 
Presentacion final
Presentacion finalPresentacion final
Presentacion final
 
Historia de vida
Historia de vidaHistoria de vida
Historia de vida
 

Analisis de contenido

  • 2. “Es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido de la comunicación” Berelson (1971), destinada a formular inferencias reproducibles y válidas que puedan aplicarse, basados en la lectura como instrumento de recogida de información. Antigüedad en textos sagrados. 1640 en Suecia , una colección de 90 himnos religiosos. El análisis de contenido alude al conjunto de procedimientos interpretativos de productos o procesos comunicativos. Su principal objetivo es decodificar los mensajes plasmados en los diferentes documentos. Esta técnica o herramienta de investigación de la comunicación permite proporcionar conocimientos, nuevas formas de ver y representar los hechos a través de diferentes métodos de medida ya sean cuantitativas, y/o cualitativas
  • 3. Es aplicada a todo tipo de comunicación ya sea: la oral (discursos, reportes), la escrita (libros, textos, artículos, diálogos, etc.) y también ya sea pintados o filmados. Esta técnica o herramienta de investigación de la comunicación permite proporcionar conocimientos, nuevas formas de ver y representar los hechos a través de diferentes métodos de medida ya sean cuantitativas, y/o cualitativas. Hay dos reglas que rigen esta técnica de análisis de contenidos, que son: la objetividad y la sistematización
  • 4. El análisis de contenido se emplea para responder las siguientes preguntas: Qué? ¿cómo? ¿A quién? ¿Por qué? ¿Quién? ¿Con qué propósito?
  • 5.
  • 7. Relacionar atributos de quienes envían
  • 8. mensajes con los mensajes mismos
  • 9. Relacionar el mensaje con las características
  • 12.
  • 13. ¿A quién? Relacionar el mensaje con las características de quien lo recibe. Describir patrones de comunicación.
  • 14. ¿Por qué? Analizar rasgos psicológicos de individuos. Inferir aspectos de cultura y cambios Realizar inferencias en lo que se refiere a antecedentes de la culturales comunicación.
  • 15. ¿Quién? Responder a preguntas de autor dudoso Relacionar el mensaje con los atributos de quién lo envía.
  • 16. ¿Con qué propósito? Analizar el flujo de la información Ensayar las respuestas a la comunicación. Realizar inferencias en lo que se refiere a los efectos de comunicación
  • 17. ¿Cómo se realiza el análisis de contenido? Se efectúa por medio de la codificación, es decir, el proceso en virtud del cual las características relevantes del contenido de un mensaje se transforman a unidades que permitan su descripción y análisis precisos. Lo importante del mensaje se convierte en algo susceptible de describir y analizar. Para codificar es necesario definir el universo, las unidades de análisis y las categorías de análisis..
  • 18. Universo. Consiste en delimitar las fronteras del corpus de contenido que será tenido en cuenta; lo que requiere una adecuada definición operativa de la población documental relevante.
  • 19. Unidades de análisis. Constituyen segmentos del contenido de los mensajes que son caracterizados para ubicarlos dentro de las categorías. Hay cinco unidades importantes de análisis: 1. La palabra 2. El tema 3. El ítem. Unidad total empleada por los productores del material simbólico. Ejemplos de ítem son un libro, un editorial, un programa de radio, etc. 4. El personaje 5. Medidas de espacio‐tiempo Categorías. Son los niveles donde serán caracterizadas las unidades de análisis
  • 20. Tipos de análisis de contenido El nivel sintáctico, desarrollado por la estilística cuantitativa y el análisis de la expresión, se interesa por la forma del texto y permite la búsqueda y recuento de determinadas palabras o caracteres. Trata de acercarse al sentido del texto a partir de la caracterización morfológica o bien mediante el tipo de lenguaje utilizado, contabilizando componentes sintácticos. En este nivel se establecen las unidades básicas de relevancia para la investigación o unidades de registro. Son segmentos textuales discernibles que elige el investigador dependiendo del objetivo que se haya marcado. Pueden ser palabras u  oraciones. La más utilizada es la palabra-término. Se puede analizar su presencia o ausencia, la frecuencia de aparición y el sentido de la valoración (positivo o negativo) que le dan los entrevistados. También se pueden analizar las unidades de registro teniendo en cuenta el contexto donde se producen, el orden de aparición y la concurrencia de distintas unidades de registro en los mismos párrafos.
  • 21. Tipos de análisis de contenido El nivel semántico tiene que ver con el sentido de las palabras y el análisis de los temas o categorías propuestas. El sentido de las palabras se obtiene de los párrafos en donde éstas se presentan, mientras que las categorías, o bien se han definido a priori según los objetivos de la investigación y se han plasmado en el guión de temas, o se crean a partir de la lectura atenta de la transcripción. Por lo tanto, en este nivel se crean las unidades de contexto que definen el sentido de las unidades de registro. Las unidades de contexto corresponden a los párrafos en los que se han encontrado las palabras clave buscadas en el nivel anterior. Estos párrafos permiten comprender el sentido que los entrevistados le dan a las palabras, la equivalencia de términos (distintas palabras que tienen el mismo sentido para los entrevistados) y la oposición como incompatibilidad contextual (presencia de las mismas palabras en párrafos que tienen sentidos contrarios).
  • 22. Tipos de análisis de contenido El nivel pragmático trata de descubrir las circunstancias en las que la comunicación tiene lugar. Este nivel de análisis tiene especial importancia cuando el discurso se ha obtenido mediante las estrategias que utilizan la conversación y la interacción entre participantes como los grupos de discusión. Trata de analizar la forma como se abordan los turnos y las dinámicas de grupo, la manera en que los participantes entran y salen del discurso grupal. Si se cuenta con un observador durante la realización de los grupos, se tiene la precaución de cumplimentar una Ficha de Control del desarrollo de la entrevista grupal o individual, y se graban y transcriben los comentarios del propio moderador/entrevistador tras cada una de las entrevistas, estos elementos serán necesarios en esta fase del análisis ya que proporcionarán información adicional acerca de la situación en la que se desarrolló la técnica.
  • 23. Ejemplos de tipos de análisis de contenido Nivel sintáctico: Por ejemplo, en la oración 'mañana no iré', la primera palabra significa el día que sigue al de hoy. La relación del significante con su significado se llama relación semántica. Nivel Semántico: lo sintáctico influye en lo semántico, porque si yo cambio la combinación de las palabras, varía el significado. Si en vez de decir 'mañana no iré' digo 'no iré por la mañana', aquí 'mañana' ya no significa el día siguiente al de hoy. También lo semántico influye sobre lo sintáctico, porque si quiero sacar 'mañana' y poner 'elefante',o sea otro significado, la frase deja de tener sentido ('elefante no iré') y entonces debo cambiar la sintaxis ('no iré con el elefante'). Nivel pragmático: Sabemos que el lenguaje puede servir para informar, para expresar emociones, para agradar, para seducir, para ordenar, para pelearse, etc. Más genéricamente, las palabras permiten estructurar las relaciones interpersonales y, con ello, regular el comportamiento de la gente.
  • 24. ¿Cómo se realiza un análisis de contenido? Krippendorff se refiere a análisis de contenido como al "...conjunto de métodos y técnicas de investigación destinados a facilitar la descripción e interpretación sistemática de los componentes semánticos y formales de todo tipo de mensaje, y la formulación de inferencias válidas acerca de los datos reunidos..." El Análisis de Contenido, es aplicable a discursos, información, mensajes, textos, imágenes etc. y se puede optar por una modalidad de análisis cualitativo/cuantitativa. En lo que refiere a la modalidad de análisis cuantitativa, se refiere a distintos tipo de unidades de análisis para obtener una visión de conjunto o efectuar comparaciones o clasificaciones, para lo cual se recurre a elementos clasificatorios o cuantificables: generalmente, habrá de limitarse a aspectos formales y al contenido manifiesto (referidos a la extensión dedicada a un tema, tapa, peso, tamaño, etc.). Cuando se requiere buscar mayores detalles relativos al contenido y aplicar variables e indicadores que pongan en evidencia un contenido latente, estamos ante una labor propiamente interpretativa y que cobra mayor importancia para nuestro trabajo: hablamos de un estudio cualitativo.
  • 25. Análisis de Discurso Esta técnica trata principalmente del análisis crítico del uso del lenguaje y de la ideología o sistema de representación de los valores sociales que se esconde tras el discurso, representado por un conjunto de ideas o formas de pensar que pueden ser encontradas en la comunicación textual o verbal inmersas en una estructura social determinada. El análisis de discurso busca describir y hacer manifiestos los sentidos latentes del discurso, los significados que los hablantes le dan a su expresión y las interacciones entre los participantes. Trata de interpretar lo que los entrevistados dicen, expresan, sienten y comunican a la luz de la teoría que se ha elegido para dar significado a la información recogida22. El Análisis de Discurso tiene en cuenta dos dimensiones, la textual y la contextual. La dimensión textual se detiene en la estructura del discurso mientras que la dimensión contextual se interesa en el contexto social, político o cultural en el que el discurso tiene lugar.
  • 26. Análisis del Discurso Los sentidos que están latentes en el discurso deben ser descubiertos y hacerlos manifiestos. Al igual que en un estudio cuantitativo se interpreta una tasa de mortalidad o de prevalencia de una enfermedad en un contexto específico, en esta fase de interpretación del texto se requiere del investigador su experiencia y conocimiento. En esta fase del análisis también hay que descubrir los distintos tipos de discursos que se cruzan, los silencios, los juegos de significados, los estereotipos, las ideologías y las creencias subyacentes, los momentos en los que se establecen los consensos y los disensos, para permitir al lector la elaboración de su propio análisis y la obtención de los mismos resultados siguiendo el proceso que describe el investigador. La interpretación del discurso no puede ser arbitraria sino apoyada en textos y conductas observadas, haciendo referencia explícita al texto original y su ubicación contextual. Una de las utilidades del Análisis de Discurso es la Teoría Anclada o Teoría Fundamentada24-25, en la que a partir de la base de la experiencia que han narrado los sujetos de estudio se construye teoría que explica el fenómeno de estudio. 
  • 27. Diferencias entre análisis de contenido y análisis discurso. En el análisis de contenido, el texto es tomado como documento a ser comprendido y como ilustración de una situación. La pretensión del análisis del discurso es hacer el movimiento contrario, o sea, se considera que la situación está testificada en el texto, al que consideran como un monumento.
  • 28.
  • 32. Contenido de horrorRoberto Hernández Sampieri
  • 33. Ejemplo 2 El análisis de un texto en cuanto al nivel semántico: - El sentido - La Coherencia - El desarrollo de las ideas
  • 34. Ejemplo3 Análisis de una obra de teatro: Tanto en su escenografía, el contenido de su guión, su clasificación y los performance realizados a lo largo del dramatizado.
  • 36. 1. Bonilla, Elssy, Hurtado Jimena, Jaramillo Chriastian. (2009) la investigación aproximaciones a la construcción del conocimientocientifico.alfaomega.Bogota, Colombia.2. Hernandezsampieriroberto.Ano (2006) Metodologia de la investigacion. Editado por Mcgrawhill.Mexico DF, Mexico
  • 37. 3.Gam CalderonRaulHector, Año(2003) lecturas basicas de metodologia de la investigacion. Editado por McgrawhillMexicoDF,Mexico