SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
NÚCLEO ACADÉMICO EL VIGÍA ESTADO MÉRIDA
INVESTIGACIONES
PROYECTIVAS
Autor: Fidel Pérez
Profesora. Noris Sosa M.S.C
El Vigía, Noviembre 2015
Métodos Proyectivos
Profe le debes dar una pequeña introducción al tema antes de citar…. Para la
prox tenlo presente….bien…
Rojas E, (2004), señala que el dibujo muestra la percepción subjetiva del
sujeto hacia una situación o contexto especifico. El uso de esta técnica requiere un
investigador preparado no solo para la condición grupal si no también,
fundamentalmente, para el análisis de la expresión gráfica a fin de establecer las
relaciones adecuadas entre la imagen mental que tiene el sujeto y su expresión
gráfica.
La expresión gráfica ha despertado el interés del investigador desde las
diversas perspectivas: antropológicas, psicológicas, teológicas. En el ámbito de la
investigación cualitativa la búsqueda de la comprensión del hombre conduce a los
investigadores hacia la interpretación de los significados de los dibujos intentando
descifrar el sentido presente en imágenes.
Análisis de contenidos
El análisis de contenido es un enfoque metodológico para el análisis
sistemático de textos siguiendo ciertas reglas y pasos.
Entre los precursores del análisis de contenido es posible mencionar el
estudio hermenéutico de libros como la Biblia y el análisis de los sueños de
Sigmund Freud.
Las bases teóricas del análisis de contenido se encuentra e Lazarsfeld y
Laswell en los estados unidos durante los años XX del pasado siglo. El material de
análisis era básicamente periodístico y los estudios se inscribían en la naturaleza
cuantitativa. El interés de estos autores se centro en la propaganda y las
votaciones atraves de los medios de comunicación.
Durante la década 50 y 60 del siglo XX se comienza a realizar estudios
cuantitativos y cualitativos de textos para estudiar o solo los contenidos manifiesto
si o también los latentes. Para entonces el análisis de contenido excede los límites
del periodismo y cobra interés en otras disciplinas científicas como la antropología,
la literatura la historia, la psicología, la psiquiatría, la sociología y la educación.
El advenimiento de la informática ha facilitado la generalización del análisis
de contenido. El computador juega un papel triple: como asistente, apoyo y
facilitador del análisis de textos en la pantalla. Permite subrayar escribir notas al
margen ofrece espacios para definir categorías y reglas, hacer anotaciones y
comentarios.
Ideas básicas del análisis de contenidos
 El material debe ser analizado paso a paso, dividiendo el contenido en
unidades de análisis.
 Los aspectos surgidos de este proceso se organizan en categorías, las
cuales pueden desarrollarse en forma inductiva o deductiva.
 La validez y confiabilidad se obtienen a través de la triangulación de
investigadores o intersubjetividad.
 En general el análisis de contenidos se interesa por determinar la
frecuencia de las unidades de análisis en cuyo caso la importancia del
tópico se mide en función de la frecuencia de aparición en el texto.
 El análisis de contenidos establece relaciones entre los temas; para ello
identifica temas centrales y subsidiarios, establece vínculos entre ellos que
luego pueden ser representados mediante mapas conceptuales o
esquemas.
Procedimientos para el análisis de contenidos
Es necesario aclarar que no hay un procedimiento único para realizar
el análisis de contenido. Este es un método empírico que depende del
material tiene sentido en el marco de un contexto social, cultural, histórico.
Pasos para realizar el análisis de contenidos
 Formular un problema de investigación susceptible de ser abordado a
través del análisis de contenidos. Es importante recordar que el análisis de
contenido se utiliza frecuentemente como técnica complementaria de otras,
por ejemplo en el análisis de informaciones obtenidas a través de
entrevistas o encuestas con preguntas abiertas.
 Determinar los objetivos del estudio. Estos reflejaran que se analizara:
entrevistas, diarios, cassettes, videos, documentos, etc., porque y para qué.
Por ejemplo, el objetivo general podría formularse así:
Evaluar la praxis pedagógica en la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Y uno de los objetivos específicos:
Identificar los valores presentes de forma manifiesta y /o latente en las
políticas de docencia en la UPEL.
Que se analizaran: las políticas de docencia de la UPEL.
Para que: para identificar en ella valores expresados de forma manifiesta o
latente.
 Delimitar el universo objeto de estudio.es obligante conectar los límites de
la muestra.
 Determinar las unidades de análisis. Consiste en descomponer el material
en parte, elementos o ítems.
 Elaboración de hipótesis. Las hipótesis de trabajo orientan el análisis por lo
que es conveniente elaborarlas para verifícarlas o invalidarlas durante el
proceso.
 Determinación de las categorías. Las categorías constituyen os aspectos
que vamos a buscar en el texto, referidas a determinar variables.
 Elaborar una agenda de codificaciones. Esta agenda permite resumir y
relacionar los datos obtenidos con las respuestas ubicadas en las
categorías.
 Interpretación de los datos: Una vez categorizados los datos, se establecen
las relaciones en un proceso integrador que facilita la interpretación de
acuerdo con los objetivos del estudio.
Técnicas de análisis de contenidos
Bardin (1986) presenta algunas técnicas que pueden orientar el trabajo del
investigador.
Análisis categorial: se trata de dividir el texto en unidades que luego se
organizan en categorias.las unidades de registro pueden ser la palabra el tema, el
personaje, el acontecimiento, etc. frecuentemente se utiliza como unidad de registro el
tema en cuyo caso es recomendable elaborar una lista con todas las palabras que
aparecen en un texto referidas a un tema. Por ejemplo analizar todos los artículos de un
determinado autor con respecto al tema “pobreza”.
Evaluación de las afirmaciones: evalúa las predisposiciones a reaccionar de
determinada manera ante objetos, personas, situaciones (Osgood, 1957). La evaluación
de las actitudes se realiza sobre la base de dos dimensiones: dirección o intensidad. La
dirección puede ser positiva o negativa, favorable o desfavorable, optimista o pesimista.
La intensidad puede ser fría, cálida, apasionada, ligera, vehemente. Para el desarrollo de
la técnica se analizan las frases oraciones o enunciados, que en general, expresan
actitudes valorativas.
Análisis del enunciado: estudiar la disposición, la dinámica del discurso,
descubrir los lapsus, las omisiones, las repeticiones, las metáforas.
Análisis del discurso
El análisis del discurso busca poner el descubrimiento las ideologías de los
hablantes o de los escritores. En ese sentido, el análisis del discurso ofrece información
en cuanto:
 Los niveles de reflexión implícitos en los temas tratados en el texto
(descriptivos, explicativo, evaluativo).
 La estructura del discurso en términos de la secuencia de la información
ofrecida por los emisores y la intención de quienes hablan.
 Análisis del tono del discurso (positivo, negativo, neutro).
 Intensidad y ponderación expresada en el discurso.
 Importancia que otorga el hablante al tema en cuestión.
Ibáñez (1979) plantea el análisis del discurso en tres niveles: nuclear, autónomo y
sýnnomo o total.
En el nivel nuclear se trata de poner en evidencia los elementos fundamentales del
material discursivo, esto es, los elementos mínimos del discurso que simulan su verdad.
El investigador debe presentar atención, entonces, a la manera como el discurso intenta
aparecer como verdadero, a los elementos de verosimilitud presentes en el.
En este sentido, Ibañez establece cuatro formas a través de los cuales el discurso
intenta simular la verdad: verosimilitud, referencial, verosimilitud lógica, verosimilitud
poética y verosimilitud tópica.
Verosimilitud referencial alude a las relaciones del discurso con el mundo el
discurso clasifica, da coherencia y estructura las cosas de entorno, además forma de
percibir la realidad de valorarla y por lo tanto, orienta las acciones en un contexto social.
Verosimilitud lógica se entiende como el arte de persuadir, de encadenar los
significados ocultando el encadenamiento (Ibañez, 1979). El investigador debe, entonces,
en primer lugar, identificar y diferenciar los tipos de argumentos a lo que recurre el autor
para convencer al auditorio; desentrañar la forma como esos argumentos relaciona los
significados y ocultan estas relaciones; captar las predisposiciones que intentan crear en
los receptores y conectar esos argumentos con las características del auditorio al cual se
dirige el curso.
Verosimilitud poética busca detectar las figuras literarias o los argumentos que
pretenden captar la adhesión de los receptores acudiendo a su capacidad para
emociones, para conmoverse.
Verosimilitud tópica se refiere al uso de ciertos temas, valores, símbolos que son
aceptados por los receptores, a los que el auditorio se siente fuertemente apegado.
Nivel autónomo de análisis. Consiste en descomponer el texto en partes, en
categorías, cada una de las cuales debe ser inclusiva con respecto a si mismo y exclusivo
con respecto a las demás. Esta descomposición puede hacerse considerando criterios
internos del discurso (según las metáforas que se utilizan a los argumentos expresados) o
a partir de criterios externos (los argumentos expresados por diferentes clases sociales en
torno a un tema, por ejemplo, la homosexualidad o por diferentes géneros o edades).
El nivel Synnomo supone interrelacionar en un esfuerzo de síntesis comprensiva
de los elementos antes separados con el todo discursivo y con otros discursos para
comprender desde una perspectiva holística, lo que ocurre en la realidad estudiada.
La informática al servicio del análisis cualitativo de la información
En la actualidad existen numerosos programas de computación que facilitan el
proceso de análisis de la información. Entre ellos tenemos.
ATLAS/ti: es un software útil para la interpretación de textos, la extracción de
contenidos conceptuales de los documentos y en general para la construcción de teorías.
Tiene un amplio rango de aplicación en las ciencias sociales, educación, criminología,
investigación de mercado, investigaciones acerca de la calidad de la gerencia e incluso en
teología.
Code-A-Text: es un paquete elaborado para apoyar el entrenamiento de los
psicoterapitas. Respondía a la idea de facilitar el análisis comprensivo de las
conversaciones terapéuticas que realizan médicos, profesores e investigadores.
Actualmente, el programa se utiliza para el análisis de otros tipos de textos como las
notas de campo, las respuestas a cuestionarios abiertos.
El Ethnograph v4.0: es el programa más ampliamente usado desde 1985 para el
análisis de textos provenientes de transcripciones de entrevistas individuales o grupales,
notas de campo y otros documentos.
Kwalitan 4.0: es un programa para el apoyo del análisis de datos cualitativos, tales
como protocolos de entrevistas y observaciones, material escrito proveniente de artículos
de periódico o de manuscritos antiguos. El programa ha sido desarrollado siguiendo los
procedimientos pautados por la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967). De
acuerdo con sus creadores, el investigador tarta de generar esquemas teóricos a partir del
análisis interpretativo del material cualitativo.
QSR NUD*IST 4: pertenece a lo que se ha dado en llamar programas basados en
sistemas de indexación o de categorías. Su diseño está basado en la teoría
fundamentada de Glaser y Strauss (1967). El sistema genera automáticamente una base
de datos no estructurada y muy flexible a partir de documentos en línea pre formateados
por el investigador.
WinMAX: es un programa de análisis cualitativo de textos tales como
transcripciones de entrevistas, grupos focales, historias de casos, notas de campo,
protocolos de observación, cartas y otros materiales escritos. La versión MAXqda permite
importar documentos sin necesidad de formatearlos.
NVivo versión 1.2: publicado en abril del 99, es un programa diseñado para
codificar, recuperara y reconstruir modelos teóricos a partir de grandes cantidades de
datos. Agiliza la tarea de agrupar los fatos que el investigador considera significativo.
Cada uno de estos programas ofrece ventajas y limitaciones, pero sin lugar a
dudas representan una herramienta valiosísima para la exploración de posibilidades de
datos.
Algunos puntos que podrían entorpecer el análisis cualitativo
 Sobre cargo de datos se refiere a la información “cuello de botella” que
coloca al investigador en severos problemas para decidir acerca de la
cantidad de datos que van hacer codificados y procesado.
 Primeras impresiones. Anclarse en la persistencia de los primeros
estímulos, resistencia a la revisión.
 Preferencia por la información de más fácil acceso dejando de lado aquella
que puede ser relevante pero de difícil alcance.
 Tendencia a no considerar la información extrema porque resulta inusual o
novedosa.
 Tendencia a ignorara la información que contradice la o las hipótesis del
investigador.
 Tendencia a ignorar el hecho de que algunos informantes son mas creíbles
que otros.
 Tendencia a devaluar algún hecho sobre el cual se tiene poca información.
 Excesiva confianza en los propios juicios.
 Tendencia a interpretar la co-ocurrencia de ciertos hechos como evidencia
de fuerte correlación.
El análisis estadístico
El análisis estadístico requiere recoger y escudriñar cada muestra de
datos individual en una serie de artículos desde los cuales se puede extraer
las muestras.
Conclusión ¿????????????????
Referencia bibliográfica ¿???????????????????????????

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase análisis de discurso..
Clase análisis de discurso..Clase análisis de discurso..
Clase análisis de discurso..
realidadnacionaluna
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
Comfamiliar Risaralda
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
Annie Melissa
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
willner23xx
 
M3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativasM3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativas
Bárbara Pérez
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
Carlia Cruz
 
Material sobre Análisis del Discurso
Material sobre Análisis del Discurso Material sobre Análisis del Discurso
Material sobre Análisis del Discurso
Prof. Ana Margarita Durán
 
El Discurso de la Investigación Social
El Discurso de la Investigación Social El Discurso de la Investigación Social
El Discurso de la Investigación Social
Prof. Ana Margarita Durán
 
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.  Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
Hacetesis
 
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
yennifergomez
 
Ponencia universidad fermín toro
Ponencia universidad fermín toroPonencia universidad fermín toro
Ponencia universidad fermín toro
Oscar Antonio Martinez Molina
 
ANALISIS DE CONTENIDO
ANALISIS DE CONTENIDOANALISIS DE CONTENIDO
ANALISIS DE CONTENIDO
Marlen Rojas Saldaña
 
Tema 3 Analisis Critico Del Discurso
Tema 3 Analisis Critico Del DiscursoTema 3 Analisis Critico Del Discurso
Los primeros problemas de los analistas.
Los primeros problemas de los analistas.Los primeros problemas de los analistas.
Los primeros problemas de los analistas.
beberlyn PADILLA
 
Ejemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analiticaEjemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analitica
Gloria Garcia Galindo
 
Tema 4 (4)
Tema 4 (4)Tema 4 (4)
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLETRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
Yamith José Fandiño Parra
 
Guía de lengua y literatura
Guía de lengua y literaturaGuía de lengua y literatura
Guía de lengua y literatura
Alexander Gomez
 
analisis-del-discurso.Conceptos.
 analisis-del-discurso.Conceptos. analisis-del-discurso.Conceptos.
analisis-del-discurso.Conceptos.
Noé Santos Jiménez. UAM_X/CPy S
 
jmo 2017 análisis de contenido
jmo 2017 análisis de contenidojmo 2017 análisis de contenido
jmo 2017 análisis de contenido
JUAN MONTENEGRO ORDOÑEZ
 

La actualidad más candente (20)

Clase análisis de discurso..
Clase análisis de discurso..Clase análisis de discurso..
Clase análisis de discurso..
 
Analisisdeldiscurso
AnalisisdeldiscursoAnalisisdeldiscurso
Analisisdeldiscurso
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
Analisis del discurso como herramienta de investigacion cualitativa (2014)
 
M3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativasM3 tecnicas cualitativas
M3 tecnicas cualitativas
 
Análisis del discurso
Análisis del discursoAnálisis del discurso
Análisis del discurso
 
Material sobre Análisis del Discurso
Material sobre Análisis del Discurso Material sobre Análisis del Discurso
Material sobre Análisis del Discurso
 
El Discurso de la Investigación Social
El Discurso de la Investigación Social El Discurso de la Investigación Social
El Discurso de la Investigación Social
 
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.  Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
Análisis de contenido. De José Luis Piñuel.
 
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSOFicha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
Ficha de POR QUÉ Y CÓMO HACER ANÁLISIS DE DISCURSO
 
Ponencia universidad fermín toro
Ponencia universidad fermín toroPonencia universidad fermín toro
Ponencia universidad fermín toro
 
ANALISIS DE CONTENIDO
ANALISIS DE CONTENIDOANALISIS DE CONTENIDO
ANALISIS DE CONTENIDO
 
Tema 3 Analisis Critico Del Discurso
Tema 3 Analisis Critico Del DiscursoTema 3 Analisis Critico Del Discurso
Tema 3 Analisis Critico Del Discurso
 
Los primeros problemas de los analistas.
Los primeros problemas de los analistas.Los primeros problemas de los analistas.
Los primeros problemas de los analistas.
 
Ejemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analiticaEjemplo de reseña analitica
Ejemplo de reseña analitica
 
Tema 4 (4)
Tema 4 (4)Tema 4 (4)
Tema 4 (4)
 
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLETRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
TRABAJO DE GRADO - LIC. LENGUAS UNISALLE
 
Guía de lengua y literatura
Guía de lengua y literaturaGuía de lengua y literatura
Guía de lengua y literatura
 
analisis-del-discurso.Conceptos.
 analisis-del-discurso.Conceptos. analisis-del-discurso.Conceptos.
analisis-del-discurso.Conceptos.
 
jmo 2017 análisis de contenido
jmo 2017 análisis de contenidojmo 2017 análisis de contenido
jmo 2017 análisis de contenido
 

Destacado

3Com 3C63414-8EI
3Com 3C63414-8EI3Com 3C63414-8EI
3Com 3C63414-8EI
savomir
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
nabilguzman94
 
Political Alert - House of Representatives Daily Program (FED)
Political Alert - House of Representatives Daily Program (FED)Political Alert - House of Representatives Daily Program (FED)
Political Alert - House of Representatives Daily Program (FED)
Lisa Munoz
 
Centro de excelencia deportiva profesor albertos byas
Centro de excelencia deportiva profesor albertos byasCentro de excelencia deportiva profesor albertos byas
Centro de excelencia deportiva profesor albertos byas
Hector Asencio Quiterio
 
3Com 7030-10067
3Com 7030-100673Com 7030-10067
3Com 7030-10067
savomir
 
3Com 3C16471B / 10016355
3Com 3C16471B / 100163553Com 3C16471B / 10016355
3Com 3C16471B / 10016355
savomir
 
Pro chi pics class work
Pro chi pics class workPro chi pics class work
Pro chi pics class work
Naomi Graham-Warsop
 
Psychisme Humain
Psychisme HumainPsychisme Humain
Psychisme Humain
Marc Deschenaux
 
Purple parrots westing game character profiles
Purple parrots westing game character profilesPurple parrots westing game character profiles
Purple parrots westing game character profiles
ajroets
 
Enhance Worldwide 2016 Annual Report
Enhance Worldwide 2016 Annual ReportEnhance Worldwide 2016 Annual Report
Enhance Worldwide 2016 Annual Report
Heather Mahardy
 
Grandezas físicas
Grandezas físicasGrandezas físicas
Grandezas físicas
Larissa Menezes
 
2017.3.24 市中肺炎にステロイドは効く
2017.3.24 市中肺炎にステロイドは効く2017.3.24 市中肺炎にステロイドは効く
2017.3.24 市中肺炎にステロイドは効く
syokiken
 
O que é CRM? - Grupo Semear
O que é CRM? - Grupo SemearO que é CRM? - Grupo Semear
O que é CRM? - Grupo Semear
Felipe Felix
 
Q4
Q4Q4
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romero
ChrisTian Romero
 
Ht sika rep
Ht sika repHt sika rep
trabajo didactica
trabajo didacticatrabajo didactica
trabajo didactica
Carmen Miranda Garcia
 
Παρουσίαση Περιβαλλοντικού Προγράμματος Β2 τμήματος
Παρουσίαση Περιβαλλοντικού Προγράμματος Β2 τμήματοςΠαρουσίαση Περιβαλλοντικού Προγράμματος Β2 τμήματος
Παρουσίαση Περιβαλλοντικού Προγράμματος Β2 τμήματος
Θεοδώρα Γρομητσάρη
 
(363)long reconquistar derechos sociale sdocx
(363)long reconquistar derechos sociale sdocx(363)long reconquistar derechos sociale sdocx
(363)long reconquistar derechos sociale sdocx
ManfredNolte
 
Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.
Ruben Morocho
 

Destacado (20)

3Com 3C63414-8EI
3Com 3C63414-8EI3Com 3C63414-8EI
3Com 3C63414-8EI
 
Infografia 1
Infografia 1Infografia 1
Infografia 1
 
Political Alert - House of Representatives Daily Program (FED)
Political Alert - House of Representatives Daily Program (FED)Political Alert - House of Representatives Daily Program (FED)
Political Alert - House of Representatives Daily Program (FED)
 
Centro de excelencia deportiva profesor albertos byas
Centro de excelencia deportiva profesor albertos byasCentro de excelencia deportiva profesor albertos byas
Centro de excelencia deportiva profesor albertos byas
 
3Com 7030-10067
3Com 7030-100673Com 7030-10067
3Com 7030-10067
 
3Com 3C16471B / 10016355
3Com 3C16471B / 100163553Com 3C16471B / 10016355
3Com 3C16471B / 10016355
 
Pro chi pics class work
Pro chi pics class workPro chi pics class work
Pro chi pics class work
 
Psychisme Humain
Psychisme HumainPsychisme Humain
Psychisme Humain
 
Purple parrots westing game character profiles
Purple parrots westing game character profilesPurple parrots westing game character profiles
Purple parrots westing game character profiles
 
Enhance Worldwide 2016 Annual Report
Enhance Worldwide 2016 Annual ReportEnhance Worldwide 2016 Annual Report
Enhance Worldwide 2016 Annual Report
 
Grandezas físicas
Grandezas físicasGrandezas físicas
Grandezas físicas
 
2017.3.24 市中肺炎にステロイドは効く
2017.3.24 市中肺炎にステロイドは効く2017.3.24 市中肺炎にステロイドは効く
2017.3.24 市中肺炎にステロイドは効く
 
O que é CRM? - Grupo Semear
O que é CRM? - Grupo SemearO que é CRM? - Grupo Semear
O que é CRM? - Grupo Semear
 
Q4
Q4Q4
Q4
 
Grava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romeroGrava y conglomerados christian romero
Grava y conglomerados christian romero
 
Ht sika rep
Ht sika repHt sika rep
Ht sika rep
 
trabajo didactica
trabajo didacticatrabajo didactica
trabajo didactica
 
Παρουσίαση Περιβαλλοντικού Προγράμματος Β2 τμήματος
Παρουσίαση Περιβαλλοντικού Προγράμματος Β2 τμήματοςΠαρουσίαση Περιβαλλοντικού Προγράμματος Β2 τμήματος
Παρουσίαση Περιβαλλοντικού Προγράμματος Β2 τμήματος
 
(363)long reconquistar derechos sociale sdocx
(363)long reconquistar derechos sociale sdocx(363)long reconquistar derechos sociale sdocx
(363)long reconquistar derechos sociale sdocx
 
Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.Clasificacion de los seres vivos.
Clasificacion de los seres vivos.
 

Similar a Métodos proyectivos tema iii

4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-40371874 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
jcbp_peru
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
PresentacionesMarve
 
35958814550.pdf
35958814550.pdf35958814550.pdf
35958814550.pdf
AlondraFernandaRodrg
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
andrearoncallo
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
Rafael
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVAMETODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
uatscdhweb
 
Sampieri
SampieriSampieri
Sampieri
lunatika5
 
Mireya báezresumenes
Mireya báezresumenesMireya báezresumenes
Mireya báezresumenes
Isabel Avendaño
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
camiblancoa
 
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido  como tecnica de investigación.fEl analisis de contenido  como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
Carla Uribe León
 
Organización visual
Organización visual Organización visual
Organización visual
StephanieVallejo4
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
IsbelmarAceituno
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
cialcaca
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
jhonierbetancourt
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
RicardoDavidAraujoRo
 
TEMA_3.pptx
TEMA_3.pptxTEMA_3.pptx
Analisis De Mensajes
Analisis De MensajesAnalisis De Mensajes
Analisis De Mensajes
Angy Morales
 
Fenandez fastuca
Fenandez fastucaFenandez fastuca
Fenandez fastuca
Guillermina Sulub
 
18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos
Itzel Chavarria
 

Similar a Métodos proyectivos tema iii (20)

4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-40371874 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
4 dialnet el procesoinvestigativoenelestadodelartedelamaestri-4037187
 
Presentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discursoPresentacion analisis del discurso
Presentacion analisis del discurso
 
35958814550.pdf
35958814550.pdf35958814550.pdf
35958814550.pdf
 
Analisis de contenido
Analisis de contenidoAnalisis de contenido
Analisis de contenido
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
La reseña descriptiva_y_la_reseña_crítica_ 4 (1)
 
METODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVAMETODOLOGÍA CUALITATIVA
METODOLOGÍA CUALITATIVA
 
Sampieri
SampieriSampieri
Sampieri
 
Mireya báezresumenes
Mireya báezresumenesMireya báezresumenes
Mireya báezresumenes
 
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escrituraReseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
Reseña descriptiva goria bernal- guia de escritura
 
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido  como tecnica de investigación.fEl analisis de contenido  como tecnica de investigación.f
El analisis de contenido como tecnica de investigación.f
 
Organización visual
Organización visual Organización visual
Organización visual
 
pautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docxpautas_ensayo.docx
pautas_ensayo.docx
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
 
Analisis del discurso
Analisis del discursoAnalisis del discurso
Analisis del discurso
 
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de informaciónSemana 01 el ensayo y buscadores de información
Semana 01 el ensayo y buscadores de información
 
TEMA_3.pptx
TEMA_3.pptxTEMA_3.pptx
TEMA_3.pptx
 
Analisis De Mensajes
Analisis De MensajesAnalisis De Mensajes
Analisis De Mensajes
 
Fenandez fastuca
Fenandez fastucaFenandez fastuca
Fenandez fastuca
 
18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos18 caracteristicas de los textos
18 caracteristicas de los textos
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 

Métodos proyectivos tema iii

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO COORDINACIÓN LOCAL DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO NÚCLEO ACADÉMICO EL VIGÍA ESTADO MÉRIDA INVESTIGACIONES PROYECTIVAS Autor: Fidel Pérez Profesora. Noris Sosa M.S.C El Vigía, Noviembre 2015
  • 2. Métodos Proyectivos Profe le debes dar una pequeña introducción al tema antes de citar…. Para la prox tenlo presente….bien… Rojas E, (2004), señala que el dibujo muestra la percepción subjetiva del sujeto hacia una situación o contexto especifico. El uso de esta técnica requiere un investigador preparado no solo para la condición grupal si no también, fundamentalmente, para el análisis de la expresión gráfica a fin de establecer las relaciones adecuadas entre la imagen mental que tiene el sujeto y su expresión gráfica. La expresión gráfica ha despertado el interés del investigador desde las diversas perspectivas: antropológicas, psicológicas, teológicas. En el ámbito de la investigación cualitativa la búsqueda de la comprensión del hombre conduce a los investigadores hacia la interpretación de los significados de los dibujos intentando descifrar el sentido presente en imágenes. Análisis de contenidos El análisis de contenido es un enfoque metodológico para el análisis sistemático de textos siguiendo ciertas reglas y pasos. Entre los precursores del análisis de contenido es posible mencionar el estudio hermenéutico de libros como la Biblia y el análisis de los sueños de Sigmund Freud.
  • 3. Las bases teóricas del análisis de contenido se encuentra e Lazarsfeld y Laswell en los estados unidos durante los años XX del pasado siglo. El material de análisis era básicamente periodístico y los estudios se inscribían en la naturaleza cuantitativa. El interés de estos autores se centro en la propaganda y las votaciones atraves de los medios de comunicación. Durante la década 50 y 60 del siglo XX se comienza a realizar estudios cuantitativos y cualitativos de textos para estudiar o solo los contenidos manifiesto si o también los latentes. Para entonces el análisis de contenido excede los límites del periodismo y cobra interés en otras disciplinas científicas como la antropología, la literatura la historia, la psicología, la psiquiatría, la sociología y la educación. El advenimiento de la informática ha facilitado la generalización del análisis de contenido. El computador juega un papel triple: como asistente, apoyo y facilitador del análisis de textos en la pantalla. Permite subrayar escribir notas al margen ofrece espacios para definir categorías y reglas, hacer anotaciones y comentarios. Ideas básicas del análisis de contenidos  El material debe ser analizado paso a paso, dividiendo el contenido en unidades de análisis.  Los aspectos surgidos de este proceso se organizan en categorías, las cuales pueden desarrollarse en forma inductiva o deductiva.  La validez y confiabilidad se obtienen a través de la triangulación de investigadores o intersubjetividad.  En general el análisis de contenidos se interesa por determinar la frecuencia de las unidades de análisis en cuyo caso la importancia del tópico se mide en función de la frecuencia de aparición en el texto.  El análisis de contenidos establece relaciones entre los temas; para ello identifica temas centrales y subsidiarios, establece vínculos entre ellos que luego pueden ser representados mediante mapas conceptuales o esquemas.
  • 4. Procedimientos para el análisis de contenidos Es necesario aclarar que no hay un procedimiento único para realizar el análisis de contenido. Este es un método empírico que depende del material tiene sentido en el marco de un contexto social, cultural, histórico. Pasos para realizar el análisis de contenidos  Formular un problema de investigación susceptible de ser abordado a través del análisis de contenidos. Es importante recordar que el análisis de contenido se utiliza frecuentemente como técnica complementaria de otras, por ejemplo en el análisis de informaciones obtenidas a través de entrevistas o encuestas con preguntas abiertas.  Determinar los objetivos del estudio. Estos reflejaran que se analizara: entrevistas, diarios, cassettes, videos, documentos, etc., porque y para qué. Por ejemplo, el objetivo general podría formularse así: Evaluar la praxis pedagógica en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Y uno de los objetivos específicos: Identificar los valores presentes de forma manifiesta y /o latente en las políticas de docencia en la UPEL. Que se analizaran: las políticas de docencia de la UPEL. Para que: para identificar en ella valores expresados de forma manifiesta o latente.  Delimitar el universo objeto de estudio.es obligante conectar los límites de la muestra.  Determinar las unidades de análisis. Consiste en descomponer el material en parte, elementos o ítems.  Elaboración de hipótesis. Las hipótesis de trabajo orientan el análisis por lo que es conveniente elaborarlas para verifícarlas o invalidarlas durante el proceso.  Determinación de las categorías. Las categorías constituyen os aspectos que vamos a buscar en el texto, referidas a determinar variables.  Elaborar una agenda de codificaciones. Esta agenda permite resumir y
  • 5. relacionar los datos obtenidos con las respuestas ubicadas en las categorías.  Interpretación de los datos: Una vez categorizados los datos, se establecen las relaciones en un proceso integrador que facilita la interpretación de acuerdo con los objetivos del estudio. Técnicas de análisis de contenidos Bardin (1986) presenta algunas técnicas que pueden orientar el trabajo del investigador. Análisis categorial: se trata de dividir el texto en unidades que luego se organizan en categorias.las unidades de registro pueden ser la palabra el tema, el personaje, el acontecimiento, etc. frecuentemente se utiliza como unidad de registro el tema en cuyo caso es recomendable elaborar una lista con todas las palabras que aparecen en un texto referidas a un tema. Por ejemplo analizar todos los artículos de un determinado autor con respecto al tema “pobreza”. Evaluación de las afirmaciones: evalúa las predisposiciones a reaccionar de determinada manera ante objetos, personas, situaciones (Osgood, 1957). La evaluación de las actitudes se realiza sobre la base de dos dimensiones: dirección o intensidad. La dirección puede ser positiva o negativa, favorable o desfavorable, optimista o pesimista. La intensidad puede ser fría, cálida, apasionada, ligera, vehemente. Para el desarrollo de la técnica se analizan las frases oraciones o enunciados, que en general, expresan actitudes valorativas. Análisis del enunciado: estudiar la disposición, la dinámica del discurso, descubrir los lapsus, las omisiones, las repeticiones, las metáforas. Análisis del discurso El análisis del discurso busca poner el descubrimiento las ideologías de los hablantes o de los escritores. En ese sentido, el análisis del discurso ofrece información en cuanto:  Los niveles de reflexión implícitos en los temas tratados en el texto (descriptivos, explicativo, evaluativo).  La estructura del discurso en términos de la secuencia de la información
  • 6. ofrecida por los emisores y la intención de quienes hablan.  Análisis del tono del discurso (positivo, negativo, neutro).  Intensidad y ponderación expresada en el discurso.  Importancia que otorga el hablante al tema en cuestión. Ibáñez (1979) plantea el análisis del discurso en tres niveles: nuclear, autónomo y sýnnomo o total. En el nivel nuclear se trata de poner en evidencia los elementos fundamentales del material discursivo, esto es, los elementos mínimos del discurso que simulan su verdad. El investigador debe presentar atención, entonces, a la manera como el discurso intenta aparecer como verdadero, a los elementos de verosimilitud presentes en el. En este sentido, Ibañez establece cuatro formas a través de los cuales el discurso intenta simular la verdad: verosimilitud, referencial, verosimilitud lógica, verosimilitud poética y verosimilitud tópica. Verosimilitud referencial alude a las relaciones del discurso con el mundo el discurso clasifica, da coherencia y estructura las cosas de entorno, además forma de percibir la realidad de valorarla y por lo tanto, orienta las acciones en un contexto social. Verosimilitud lógica se entiende como el arte de persuadir, de encadenar los significados ocultando el encadenamiento (Ibañez, 1979). El investigador debe, entonces, en primer lugar, identificar y diferenciar los tipos de argumentos a lo que recurre el autor para convencer al auditorio; desentrañar la forma como esos argumentos relaciona los significados y ocultan estas relaciones; captar las predisposiciones que intentan crear en los receptores y conectar esos argumentos con las características del auditorio al cual se dirige el curso. Verosimilitud poética busca detectar las figuras literarias o los argumentos que pretenden captar la adhesión de los receptores acudiendo a su capacidad para emociones, para conmoverse. Verosimilitud tópica se refiere al uso de ciertos temas, valores, símbolos que son aceptados por los receptores, a los que el auditorio se siente fuertemente apegado. Nivel autónomo de análisis. Consiste en descomponer el texto en partes, en categorías, cada una de las cuales debe ser inclusiva con respecto a si mismo y exclusivo
  • 7. con respecto a las demás. Esta descomposición puede hacerse considerando criterios internos del discurso (según las metáforas que se utilizan a los argumentos expresados) o a partir de criterios externos (los argumentos expresados por diferentes clases sociales en torno a un tema, por ejemplo, la homosexualidad o por diferentes géneros o edades). El nivel Synnomo supone interrelacionar en un esfuerzo de síntesis comprensiva de los elementos antes separados con el todo discursivo y con otros discursos para comprender desde una perspectiva holística, lo que ocurre en la realidad estudiada. La informática al servicio del análisis cualitativo de la información En la actualidad existen numerosos programas de computación que facilitan el proceso de análisis de la información. Entre ellos tenemos. ATLAS/ti: es un software útil para la interpretación de textos, la extracción de contenidos conceptuales de los documentos y en general para la construcción de teorías. Tiene un amplio rango de aplicación en las ciencias sociales, educación, criminología, investigación de mercado, investigaciones acerca de la calidad de la gerencia e incluso en teología. Code-A-Text: es un paquete elaborado para apoyar el entrenamiento de los psicoterapitas. Respondía a la idea de facilitar el análisis comprensivo de las conversaciones terapéuticas que realizan médicos, profesores e investigadores. Actualmente, el programa se utiliza para el análisis de otros tipos de textos como las notas de campo, las respuestas a cuestionarios abiertos. El Ethnograph v4.0: es el programa más ampliamente usado desde 1985 para el análisis de textos provenientes de transcripciones de entrevistas individuales o grupales, notas de campo y otros documentos. Kwalitan 4.0: es un programa para el apoyo del análisis de datos cualitativos, tales como protocolos de entrevistas y observaciones, material escrito proveniente de artículos de periódico o de manuscritos antiguos. El programa ha sido desarrollado siguiendo los procedimientos pautados por la teoría fundamentada (Glaser y Strauss, 1967). De acuerdo con sus creadores, el investigador tarta de generar esquemas teóricos a partir del análisis interpretativo del material cualitativo.
  • 8. QSR NUD*IST 4: pertenece a lo que se ha dado en llamar programas basados en sistemas de indexación o de categorías. Su diseño está basado en la teoría fundamentada de Glaser y Strauss (1967). El sistema genera automáticamente una base de datos no estructurada y muy flexible a partir de documentos en línea pre formateados por el investigador. WinMAX: es un programa de análisis cualitativo de textos tales como transcripciones de entrevistas, grupos focales, historias de casos, notas de campo, protocolos de observación, cartas y otros materiales escritos. La versión MAXqda permite importar documentos sin necesidad de formatearlos. NVivo versión 1.2: publicado en abril del 99, es un programa diseñado para codificar, recuperara y reconstruir modelos teóricos a partir de grandes cantidades de datos. Agiliza la tarea de agrupar los fatos que el investigador considera significativo. Cada uno de estos programas ofrece ventajas y limitaciones, pero sin lugar a dudas representan una herramienta valiosísima para la exploración de posibilidades de datos. Algunos puntos que podrían entorpecer el análisis cualitativo  Sobre cargo de datos se refiere a la información “cuello de botella” que coloca al investigador en severos problemas para decidir acerca de la cantidad de datos que van hacer codificados y procesado.  Primeras impresiones. Anclarse en la persistencia de los primeros estímulos, resistencia a la revisión.  Preferencia por la información de más fácil acceso dejando de lado aquella que puede ser relevante pero de difícil alcance.  Tendencia a no considerar la información extrema porque resulta inusual o novedosa.  Tendencia a ignorara la información que contradice la o las hipótesis del investigador.  Tendencia a ignorar el hecho de que algunos informantes son mas creíbles que otros.  Tendencia a devaluar algún hecho sobre el cual se tiene poca información.
  • 9.  Excesiva confianza en los propios juicios.  Tendencia a interpretar la co-ocurrencia de ciertos hechos como evidencia de fuerte correlación. El análisis estadístico El análisis estadístico requiere recoger y escudriñar cada muestra de datos individual en una serie de artículos desde los cuales se puede extraer las muestras. Conclusión ¿???????????????? Referencia bibliográfica ¿???????????????????????????