SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLER 3
1. Dimensiones que configuran la competencia en la lectura crítica.
 Dimensión Textual Evidente:
El lector, a través de los procesos de ubicación y articulación de información,
comprende el contenido del texto. Es decir, realiza una primera tarea cognitiva
de apropiación literal e inferencial del texto, con el propósito de conocer cuál es
su contenido superficial y su significado global. Las tareas se basan en los
recursos que el lector utiliza para leer, procesar y comprender la información del
texto y su significado.
Esta dimensión evalúa desempeños como: Ubica información sobre eventos,
actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información.
Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en
distintos textos con el fin de hacer inferencias sobre lo escrito.
 Dimensión Relacional Textual:
En el orden semántico, supone el reconocimiento de estrategias que
permiten hacer explícita la relación entre el texto y las informaciones que lo
acompañan como títulos, epígrafes, notas, citas, cuadros, imágenes etc. y
cómo estas mismas relaciones pueden identificarse entre dos textos o más.
Esta dimensión evalúa desempeños como: Reconoce cómo se relacionan
las partes que conforman un texto. Reconoce cómo se relacionan las ideas
de manera lineal y entre líneas. Reconoce la relación de un texto con otros
textos de la cultura.
 Dimensión Enunciativa:
Ahonda en las implicaciones de la situación comunicativa del texto. Se indaga
por los enunciados que lo componen en su relación con quienes participan
en la situación de comunicación (enunciadores) y los propósitos que se
persiguen de acuerdo con una audiencia específica. Se avanza hacia la
profundidad del texto, por cuanto el lector puede deducir información sobre
la actitud del hablante con respecto a lo que emite y lo que quiere lograr de
su audiencia.
Esta dimensión evalúa desempeños como: Deduce información sobre el
enunciador y el posible enunciatario de un texto a partir del uso específico
del lenguaje. •Caracteriza a quienes participan como personajes en una
historia o a la situación de comunicación a partir del uso del lenguaje y la
forma cómo interactúan. •Establece relaciones entre el uso de un tipo
específico de lenguaje o de un tipo de texto en particular, el propósito
comunicativo y la intención respecto a la audiencia.
 Dimensión Valorativa:
Permite al lector adentrarse en el texto desde la visión crítica del uso del
lenguaje. Aquí se propicia el punto de vista que el autor quiere presentar a su
potencial lector y que lleva consigo una visión de mundo a partir de valores
determinados por las condiciones sociales, históricas, culturales, políticas,
académicas, etc., que constituyen la subjetividad del autor y que se
encuentran, de manera implícita en los textos que se ofrecen para la
negociación comunicativa.
Esta dimensión evalúa desempeños como: • Reconoce contenidos valorativos
o ideológicos en los enunciados de un texto o situación de comunicación. •
Reconoce perspectivas y puntos de vista que circulan en un texto o situación
de comunicación.
 Dimensión Sociocultural
En esta dimensión se hace explícito el carácter sociocultural que se le ha
reconocido a la lectura y a la escritura de textos, como prácticas que se
producen en el seno de lo social, por sujetos sociales, portadores de saberes,
intenciones, propósitos e intereses. En éstas circulan discursos cargadores
de efectos sociales. Textos que tienen una intención precisa y ejercen en
nosotros una influencia pocas veces reconocida. En esta dimensión, interesa
entonces indagar sobre cómo, a través de los textos, se configuran ciertos
discursos y cómo esos discursos validan o refuerzan ciertas prácticas
socioculturales.
Esta dimensión evalúa: Reconoce cómo las estrategias discursivas se
orientan a incidir sobre la audiencia. Reconoce cómo los discursos
configuran prácticas socioculturales.
2. Analiza literal, Inferencial y Critica la siguiente comprensión lectora,
teniendo en cuenta las dimensiones.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
¿Quiénes son Colatiesa y Catañuela?
a. Dos niñas.
b. Dos animalitos.
c. Dos cantantes.
¿Qué tiene en el nido castañuela?
a. Avellanas, nueces, bellotas…
b. Tiene a colatiesa.
c. No se sabe.
¿Quién dice que no pasara hambre ni frio?
a. Colatiesa
b. Castañuela
c. Ninguna de las dos
¿Quién tiene en el nido avellanas, nueces?
a. Castañuela.
b. Colatiesa.
c. Ninguna de las dos.
¿Por qué buscan comida?
a. Se aburren.
b. Para pasar el invierno.
c. Les apetece un bocado
Comprensión lectora.
Colatiesa y Castañuela, es una lectura comprensiva interactiva donde podemos
encontrar preguntas implícitas y explicitas, los estudiantes podrán dar la
comprensión de la lectura dependiendo en el nivel de lectura que se encuentren,
unos dirán que es un cuento, otros dirán que es una fábula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura critica
GennyMonsalve
 
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curricularesEjes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares
Amado_Maryoli
 
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
Ana
 
Preguntas profundas semiotica
Preguntas profundas semioticaPreguntas profundas semiotica
Preguntas profundas semiotica
yennifergomez
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Jorge Macias
 

La actualidad más candente (20)

estándares del lenguaje
estándares del lenguajeestándares del lenguaje
estándares del lenguaje
 
Módulo lectura critica
Módulo lectura criticaMódulo lectura critica
Módulo lectura critica
 
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellanaLineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
Lineamientos curriculares para el programa de lengua castellana
 
Taller 3
Taller 3Taller 3
Taller 3
 
Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
Eje referido a los procesos de interpretación y producción de textos.
 
Estandares y competencias
Estandares y competenciasEstandares y competencias
Estandares y competencias
 
La crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamenteLa crítica literaria para leer críticamente
La crítica literaria para leer críticamente
 
Pruebas saver pro
Pruebas saver proPruebas saver pro
Pruebas saver pro
 
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curricularesEjes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares
Ejes alrededor-de-los-cuales-pensar-propuestas-curriculares
 
Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1Lineamientos curriculares 1
Lineamientos curriculares 1
 
Lecutra critica de mensajes
Lecutra critica de mensajesLecutra critica de mensajes
Lecutra critica de mensajes
 
Cómo orientar la formación en lenguaje en la
Cómo orientar la formación en lenguaje en laCómo orientar la formación en lenguaje en la
Cómo orientar la formación en lenguaje en la
 
Nivel lectura
Nivel lecturaNivel lectura
Nivel lectura
 
Presentación español
Presentación españolPresentación español
Presentación español
 
Niveles de Lectura
Niveles de LecturaNiveles de Lectura
Niveles de Lectura
 
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
La prueba de lenguaje y comunicación es un instrumento de medición con fines ...
 
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docx
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docxRelación entre la Política y la Comunicación Social.docx
Relación entre la Política y la Comunicación Social.docx
 
El Texto
El TextoEl Texto
El Texto
 
Preguntas profundas semiotica
Preguntas profundas semioticaPreguntas profundas semiotica
Preguntas profundas semiotica
 
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013Guia  lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
Guia lectura_critica_de_mensajes_bloque_1_151013
 

Similar a Taller 3

Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
cialcaca
 
Matriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVA
Matriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVAMatriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVA
Matriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVA
FlorMENDOZAMONDRAGN
 
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..docUNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
CesarMezaKevin
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Magdalena Lallo
 

Similar a Taller 3 (20)

Taller3
Taller3Taller3
Taller3
 
Presentación lectura crítica
Presentación lectura críticaPresentación lectura crítica
Presentación lectura crítica
 
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdfGUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE  COMUNICACIÓN 2°.pdf
GUIA DEL PARTICIPANTE DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN 2°.pdf
 
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docx
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docxBanco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docx
Banco_de_preguntas_Saber__PRO-SAUCE_FEB_26.docx
 
Planes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competenciasPlanes de estudio_por_competencias
Planes de estudio_por_competencias
 
Planes De Estudio Medellin
Planes De Estudio MedellinPlanes De Estudio Medellin
Planes De Estudio Medellin
 
EXPERIENCIA 3 - del 23 de mayo al de 10 de junio (1) (1) (1).pdf
EXPERIENCIA 3 - del 23 de mayo al de 10 de junio (1) (1) (1).pdfEXPERIENCIA 3 - del 23 de mayo al de 10 de junio (1) (1) (1).pdf
EXPERIENCIA 3 - del 23 de mayo al de 10 de junio (1) (1) (1).pdf
 
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDADMódulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
Módulo 1 - LECTURA PARA LA COTIDIANIDAD
 
Módulo 1
Módulo 1Módulo 1
Módulo 1
 
Matriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVA
Matriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVAMatriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVA
Matriz de competencia EDUACION BASICA ALTERNATIVA
 
PROGRAMACIÓN ANUAl CUARTO DE SECUNDARIA- COM
PROGRAMACIÓN ANUAl CUARTO DE SECUNDARIA- COMPROGRAMACIÓN ANUAl CUARTO DE SECUNDARIA- COM
PROGRAMACIÓN ANUAl CUARTO DE SECUNDARIA- COM
 
Circulo hermeneutico
Circulo hermeneuticoCirculo hermeneutico
Circulo hermeneutico
 
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docxUNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
UNIDAD 3 -PRIMERO ÁREA DE COMUNICACIÓN.docx
 
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..docUNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
UNIDAD DIDÁCTICA RCM..doc
 
ANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docxANALISIS PREGUNTAS .docx
ANALISIS PREGUNTAS .docx
 
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptxDìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
Dìa 2_Insumos planificaciòn.pptx
 
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptxPPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
PPT_Evaluación Formativa_COMUNICACIÓN DÍA 2.pptx
 
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
Estructura prueba saber 11 (componentes y competencias)
 
Niveles de desempeno lectura critica saber pro
Niveles de desempeno lectura critica saber proNiveles de desempeno lectura critica saber pro
Niveles de desempeno lectura critica saber pro
 
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
Ceibal caf graciela_diaz (2)[1]lb1
 

Más de Maria Claudia Viloria Nieto (6)

La lectura crítica en el aula de clase
La lectura crítica en el aula de claseLa lectura crítica en el aula de clase
La lectura crítica en el aula de clase
 
Plan clase 2
Plan clase 2Plan clase 2
Plan clase 2
 
Plan clase analida
Plan clase analidaPlan clase analida
Plan clase analida
 
Plan clase 1
Plan clase 1Plan clase 1
Plan clase 1
 
Mapaideas
MapaideasMapaideas
Mapaideas
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 

Taller 3

  • 1. TALLER 3 1. Dimensiones que configuran la competencia en la lectura crítica.  Dimensión Textual Evidente: El lector, a través de los procesos de ubicación y articulación de información, comprende el contenido del texto. Es decir, realiza una primera tarea cognitiva de apropiación literal e inferencial del texto, con el propósito de conocer cuál es su contenido superficial y su significado global. Las tareas se basan en los recursos que el lector utiliza para leer, procesar y comprender la información del texto y su significado. Esta dimensión evalúa desempeños como: Ubica información sobre eventos, actores, circunstancias, escenarios, momentos o fuentes de información. Articula piezas de información que están en distintas partes del texto o en distintos textos con el fin de hacer inferencias sobre lo escrito.  Dimensión Relacional Textual: En el orden semántico, supone el reconocimiento de estrategias que permiten hacer explícita la relación entre el texto y las informaciones que lo acompañan como títulos, epígrafes, notas, citas, cuadros, imágenes etc. y cómo estas mismas relaciones pueden identificarse entre dos textos o más. Esta dimensión evalúa desempeños como: Reconoce cómo se relacionan las partes que conforman un texto. Reconoce cómo se relacionan las ideas de manera lineal y entre líneas. Reconoce la relación de un texto con otros textos de la cultura.  Dimensión Enunciativa: Ahonda en las implicaciones de la situación comunicativa del texto. Se indaga por los enunciados que lo componen en su relación con quienes participan en la situación de comunicación (enunciadores) y los propósitos que se persiguen de acuerdo con una audiencia específica. Se avanza hacia la profundidad del texto, por cuanto el lector puede deducir información sobre la actitud del hablante con respecto a lo que emite y lo que quiere lograr de su audiencia. Esta dimensión evalúa desempeños como: Deduce información sobre el enunciador y el posible enunciatario de un texto a partir del uso específico del lenguaje. •Caracteriza a quienes participan como personajes en una historia o a la situación de comunicación a partir del uso del lenguaje y la forma cómo interactúan. •Establece relaciones entre el uso de un tipo específico de lenguaje o de un tipo de texto en particular, el propósito comunicativo y la intención respecto a la audiencia.
  • 2.  Dimensión Valorativa: Permite al lector adentrarse en el texto desde la visión crítica del uso del lenguaje. Aquí se propicia el punto de vista que el autor quiere presentar a su potencial lector y que lleva consigo una visión de mundo a partir de valores determinados por las condiciones sociales, históricas, culturales, políticas, académicas, etc., que constituyen la subjetividad del autor y que se encuentran, de manera implícita en los textos que se ofrecen para la negociación comunicativa. Esta dimensión evalúa desempeños como: • Reconoce contenidos valorativos o ideológicos en los enunciados de un texto o situación de comunicación. • Reconoce perspectivas y puntos de vista que circulan en un texto o situación de comunicación.  Dimensión Sociocultural En esta dimensión se hace explícito el carácter sociocultural que se le ha reconocido a la lectura y a la escritura de textos, como prácticas que se producen en el seno de lo social, por sujetos sociales, portadores de saberes, intenciones, propósitos e intereses. En éstas circulan discursos cargadores de efectos sociales. Textos que tienen una intención precisa y ejercen en nosotros una influencia pocas veces reconocida. En esta dimensión, interesa entonces indagar sobre cómo, a través de los textos, se configuran ciertos discursos y cómo esos discursos validan o refuerzan ciertas prácticas socioculturales. Esta dimensión evalúa: Reconoce cómo las estrategias discursivas se orientan a incidir sobre la audiencia. Reconoce cómo los discursos configuran prácticas socioculturales.
  • 3. 2. Analiza literal, Inferencial y Critica la siguiente comprensión lectora, teniendo en cuenta las dimensiones. PRUEBA DE COMPRENSIÓN ¿Quiénes son Colatiesa y Catañuela? a. Dos niñas. b. Dos animalitos. c. Dos cantantes. ¿Qué tiene en el nido castañuela? a. Avellanas, nueces, bellotas… b. Tiene a colatiesa. c. No se sabe. ¿Quién dice que no pasara hambre ni frio? a. Colatiesa b. Castañuela c. Ninguna de las dos
  • 4. ¿Quién tiene en el nido avellanas, nueces? a. Castañuela. b. Colatiesa. c. Ninguna de las dos. ¿Por qué buscan comida? a. Se aburren. b. Para pasar el invierno. c. Les apetece un bocado Comprensión lectora. Colatiesa y Castañuela, es una lectura comprensiva interactiva donde podemos encontrar preguntas implícitas y explicitas, los estudiantes podrán dar la comprensión de la lectura dependiendo en el nivel de lectura que se encuentren, unos dirán que es un cuento, otros dirán que es una fábula.