SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESENTADO POR :
JAVIER SIERRA
DEFINICIÒN:
 La Anaplasmosis es una enfermedad
hemoparasitaria, es también llamada la enfermedad
de la rosadura , que afecta a
bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes
salvajes.
 Está ampliamente distribuida en zonas tropicales y
subtropicales del mundo y se caracteriza por la
presencia de anemia hemolítica, disminución del
peso, aborto y en muchos casos la muerte de los
animales afectados.
 La trasmiten los insectos que actúan como vectores
especiales las garrapatas
Historia
 Smith y Kilborne en el año de 1893: en el transcurso de
sus investigaciones relacionadas con la Fiebre de la
garrapata causada por un hemoparásito conocido
como Babesia, realizaron la primera descripción de
Anaplasma marginale como pequeños corpúsculos
puntiformes o en forma de cocos, dentro de los
glóbulos rojos de los animales infectados.
 Sir Arnold Theiler en el año de 1910 usó el término
“Anaplasma” para describir un pequeño
microorganismo (corpúsculos) que se encontraba
presente en los eritrocitos de bovinos africanos que
sufrían de una anemia infecciosa aguda.
ETIOLOGIA
 El agente causante es una Rickettsia, Anaplasma
marginal, que invade los glóbulos rojos produciendo
luego la destrucción de los mismos. El
microorganismo se localiza obligatoriamente dentro
de los glóbulos rojos, tiene forma esférica, un tamaño
de 0,2 a 1 m y se tiñe de azúl púrpura con la coloración
de Giemsa.
Signos
 Aislamiento del animal
 Disminución de la producción
 No se presenta hemoglobinuria pero la orina puede
tener color marrón debido a la presencia de pigmentos
biliares.
síntomas
 Un animal infectado no presenta síntomas clínicos al inicio de la
infección, solamente cuando más del 15 % de los eritrocitos han
sido parasitados o infectados.
 Los síntomas clínicos más significantes son:
 Fiebre
 Anemia
 Debilidad
 Pérdida de apetito
 Deshidratación
 Respiración dificultosa
 Constipación
 Temblor muscular e ictericia en los casos muy avanzados.
 Las vacas enfermas con preñez avanzada, frecuentemente abortan.
SIGNOS Y SINTOMAS EN LAS
DIFERENTES FASES
1 Fase aguda:
 El primer signo clínico es la fiebre de hasta
41ºC, seguida de anorexia, depresión, debilidad
muscular e ictericia
2 Fase hiperaguda :
 En ésta fase ocurre una pérdida dramática de
peso, presencia de abortos, fallo cardiopulmonar y
muerte, debido a que el 90% de los eritrocitos están
infectados.
3 Fase crónica :
 Los animales que sobreviven a la fase
hiperaguda, disminuyen drásticamente la
parasitemia, luego de varias semanas los valores
hematológicos vuelven a la normalidad. El
ganado recuperado puede permanecer infectado
persistentemente con bajos niveles de
parasitemia, a estos animales se los conoce como
“portadores asintomáticos de la enfermedad”.
patología
 El anaplasma produce anemia progresiva directamente
proporcional al aumento de la
parasitemia. Inicialmente la anemia determina una
hiperplasia compensatoria de la médula ósea con una
eritropoyesis aumentada.
patogenia
 Es una bacteria intracelular obligada que una vez dentro
del torrente sanguíneo, penetra en los eritrocitos maduros
por endocitosis; infectando estos con la formación de una
vacuola en donde se multiplica por fisión binaria para
formar hasta ocho organismos individuales dentro de una
sola vacuola y luego, nuevos organismos salen del
eritrocito, utilizando exocitosis e infectan los eritrocitos
aledaños.
 Después que el parásito entra al huésped el número de
eritrocitos infectados se duplica entre las 24 y 48 horas
siguientes. El período prepatente durante la incubación de
la enfermedad es de dos a tres semanas y la duración
depende de la cantidad de organismo infectante.
Diagnostico
 En animales vivos con los síntomas clínicos ya
señalados.
 En animales recién muertos. Se debe realizar toma de
muestra de sangre en la oreja, cola, corazón o
extremidades. Adicionalmente, se deben hacer frotis
por aposición de riñón, bazo e hígado.
Diagnostico diferencial
La mayoría de los síntomas observados en anaplasmosis se
pueden presentar en otras enfermedades de los bovinos,
las siguientes son algunas de las confundibles:
 Carbunclo: muerte rápida o no reaccionan al
tratamiento, esplenomegalia, bazo color oscuro, Se puede
confundir con esta enfermedad debido a la apariencia
macroscópica del bazo.
 Leptospirosis: produce aborto en el último tercio de la
gestación y muerte del ternero en la primera semana de
vida. Hemoglobinuria, ictericia, hepato y esplenomegalia.
 Hemoglobinuria bacilar infecciosa: presente
ictericia, anemia, puede presentar heces
sanguinolentas, hemoglobinuria, orina color oscuro y el
hígado presenta infarto necrótico.
 Rabia: sintomatología nerviosa.
 Fasciola hepática: ictericia.
 Plantas tóxicas
Para realizar un diagnóstico preciso es importante correlacionar
los datos amnésicos, diagnóstico clínico y los resultados de los
análisis de laboratorio (volumen globular y extendidos de
sangre). Para tratar los bóvidos enfermos se utilizan
tetraciclinas, sumándose en los últimos años el imidocarbo.
Prueba de laboratorio
Entre los métodos utilizados para la detección del agente
podemos citar la subinoculación de eritrocitos infectados
en animales esplenectomizados, la tinción de Giemsa a los
frotis de sangre, ELISA que detecta antígeno y las técnicas
moleculares, como hibridación de ácidos nucleicos y PCR
*Estándar de oro
Para la detección de animales infectados persistentemente
el método que se considera el estándar de oro, consiste en
la subinoculación de eritrocitos infectados con A.
marginale, a animales susceptibles esplenectomizados. Sin
embargo, este procedimiento no es práctico en las pruebas
de rutina)por la manipulación quirúrgica que conlleva.
* Tinción con Giemsa a los frotis de sangre: es un
método confiable, barato y capaz de detectar
niveles de parasitemia de 0.1 a 0.2%, o sea sólo
pude detectar niveles mayores a 106 eritrocitos
infectados por mililitro de sangre.
*ELISA para detectar antígeno
se utiliza para detectar antígeno, se desarrolló en
el Laboratorio Internacional para la Investigación
de enfermedades de animales en Kenya, y en la
Universidad de Washington, en los Estados
Unidos, mostrando alta sensibilidad y
especificidad.
vacunas
 Vacunas preventivas
 Los tratamientos más eficaces se han logrado con
oxitetraciclinas a la dosis de 10 mg/kg de peso de 1 a 3
días.
 El imidocarb es otro fármaco de utilidad para la
anaplasmosis, a la dosis de 2,5 a 3,5 mg/kg es eficaz
para el control de la infección.
Medidas preventivas
 En la anaplasmosis todas las medidas higiénicas que
reduzcan la transferencia de sangre infectada entre
portadores y susceptibles, reducirá la diseminación de
la enfermedad.
 Es importante la utilización de material descartable (
jeringas, agujas, guantes) o desinfectar todos los
utensilios que puedan contaminarse con
sangre(mochetas,descornadores, pinzas).
 El control de insectos hematófagos (tábanos y mosca
brava) puede ser frustrante ya que ningún método es
eficaz para su control.
TRATAMIENTO Y CONTROL
 Hasta la fecha no se cuenta con un procedimiento
efectivo para el control de la anaplasmosis en muchas
áreas, a pesar del incremento de los
portadores, animales susceptibles, vectores de
transmisión y de las cuantiosas pérdidas económicas
que Provoca.
 Los métodos de control para la anaplasmosis no han
cambiando marcadamente durante los últimos 50 años
e incluyen el control de los artrópodos, la
quimioprofiláxis, la vacunación, y el mantenimiento
de los rebaños libres de Anaplasma.
 En muchos casos la infección se controla, en parte, por
la administración de bajas dosis de tetraciclina y se
estudió el efecto de ésta en el cultivo de células de
garrapata, quedando demostrada su utilidad para la
evaluación de nuevos antibióticos en el control de la
anaplasmosis .
 En los casos clínicos severos se hace necesaria la
terapia de soporte, mediante la aplicación de
hidratantes, antihistamínicos y analgésicos para
eliminar de manera efectiva los estados de portador.
EPIDEMIOLOGIA
 La existencia de inmunidad previa, la velocidad de transmisión y la edad
a la que ocurre
el primer contacto con el parásito (primoinfección), determinan el
efecto clínico que causar este contacto entre el huésped y el parásito.
 El cuadro clínico típico de la infección aguda por A. marginale ocurre
únicamente en animales adultos susceptibles cuando se transportan a
regiones endémicas.
 En los sitios donde las garrapatas son abundantes la epidemiología de
esta enfermedad se caracteriza por la estabilidad enzoótica, que implica
la presencia de un alto porcentaje de ganado infectado
INCIDENCIA
 La anaplasmosis bovina es una enfermedad
económicamente importante por los enormes
gastos que ocasiona, principalmente en las
regiones tropicales y subtropicales, incluyendo
los Estados Unidos, donde se reporta una
mortalidad anual entre 50 000 a 100 000 animales
muertos, con un costo de hasta 300 millones de
dólares.
 Un estudio realizado en el norte de Veracruz
(México), mostró que el 69 % del ganado estaba
infectado. Esta alta prevalencia está asociada con
un significativo rango de transmisión, pues el 26
% del ganado que murió en México durante
1995, fue debido al movimiento de ganado
susceptible a áreas con alta prevalencia de la
enfermedad y por la subsiguiente transmisión de
la misma.
 En Argentina, en el año 2000 se reportó la existencia de un
rebaño donde el 50 % de los animales tenía anticuerpos contra A.
marginale por la prueba de aglutinación en tarjeta y en el año
2003 se reportó una alta incidencia de la anaplasmosis, a pesar de
no ser una enfermedad de declaración obligatoria (Spath, 2003).
 En Colombia está considerada como de una gran importancia, ya
que constituye una restricción para el incremento de la
productividad ganadera del país (Benavides y col., 2000;
Hans, 2001).
 La anaplasmosis bovina se detectó en Suiza, en una explotación
ganadera en dos sitios diferentes, con un 8.2 % de muestras
positivas por ELISA .
 En South África se reportó un 50-75 % de prevalencia de
infección.
 En Venezuela se observó una muy alta incidencia de la
enfermedad y en el estado de Paraná, en Brasil, se reportaron
valores de 87.6 % de animales positivos en una región donde la
anaplasmosis es endémica .
 En Cuba, durante los primeros años de la década de los 90 la
anaplasmosis bovina se presentaba como una de las primeras
causas de mortalidad en el ganado adulto. Solamente en el año
1993 se estimó una pérdida superior a los dos millones de dólares
(según datos de la Dirección de Medicina Veterinaria de Cuba).
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
Kimberlyn Piñeros Herrera
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
alaalejandro07@gmail.com
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
xhantal
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
Raymundo Zumaya
 
Epidemiología Tripanosomosis
Epidemiología TripanosomosisEpidemiología Tripanosomosis
Epidemiología Tripanosomosis
Efrain Benavides Ortiz
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
Guillaume Michigan
 
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsEl síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
Arlen Padilla
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
Laura Bautista
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
Efrain Benavides Ortiz
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
antoino07
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
LeslyOjeda2
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
Vetzoo98
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
Maria Quispe
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
Oscar Ladino
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
CasiMedi.com
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
sandygeomaravalarezo
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 

La actualidad más candente (20)

Piroplasmosis pps
Piroplasmosis ppsPiroplasmosis pps
Piroplasmosis pps
 
Virus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral BovinaVirus Diarrea Viral Bovina
Virus Diarrea Viral Bovina
 
Coccidiosis bovina
Coccidiosis bovinaCoccidiosis bovina
Coccidiosis bovina
 
Parvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdosParvovirus en cerdos
Parvovirus en cerdos
 
Oxyuris equi
Oxyuris equiOxyuris equi
Oxyuris equi
 
Epidemiología Tripanosomosis
Epidemiología TripanosomosisEpidemiología Tripanosomosis
Epidemiología Tripanosomosis
 
Tripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equinoTripanosoma evansi equino
Tripanosoma evansi equino
 
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrsEl síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
El síndrome respiratorio y reproductivo porcino (prrs
 
Brucelosis Bovina
Brucelosis BovinaBrucelosis Bovina
Brucelosis Bovina
 
Clostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantesClostridiosis en rumiantes
Clostridiosis en rumiantes
 
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovinaAnaplasmosis y piroplasmosis bovina
Anaplasmosis y piroplasmosis bovina
 
Papilomatosis Bovina
Papilomatosis BovinaPapilomatosis Bovina
Papilomatosis Bovina
 
oxyuris equi
oxyuris equioxyuris equi
oxyuris equi
 
Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico Carbunco sintomatico
Carbunco sintomatico
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
OXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptxOXYURIS EQUI.pptx
OXYURIS EQUI.pptx
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
Babesiosis
BabesiosisBabesiosis
Babesiosis
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 

Destacado

Trombosis de la vena cava caudal
Trombosis de la vena cava caudalTrombosis de la vena cava caudal
Trombosis de la vena cava caudal
Juan Guillermo Ramìrez
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
nAyblancO
 
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y BabesiosisEpidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Efrain Benavides Ortiz
 
Parasitos de la sangre
Parasitos de la sangreParasitos de la sangre
Parasitos de la sangre
Marite2014
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
Diana Petro
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
tatiana_10
 
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicaciónUnidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación
Verónica Taipe
 
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación a la estadìstica
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación a la estadìsticaUnidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación a la estadìstica
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación a la estadìstica
Verónica Taipe
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
Verónica Taipe
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
Verónica Taipe
 
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROSORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
Verónica Taipe
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
Verónica Taipe
 
DISEÑO CONMUTATIVO
DISEÑO CONMUTATIVODISEÑO CONMUTATIVO
DISEÑO CONMUTATIVO
Verónica Taipe
 
Técnicas de conteo
Técnicas de conteoTécnicas de conteo
Técnicas de conteo
Verónica Taipe
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
Verónica Taipe
 
Mejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinosMejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinos
Verónica Taipe
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Verónica Taipe
 
Razas ovinas y caprinas pres
Razas ovinas y caprinas presRazas ovinas y caprinas pres
Razas ovinas y caprinas pres
guestfc0a471
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
Verónica Taipe
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
Biblioteca Universitaria (UPR Utuado)
 

Destacado (20)

Trombosis de la vena cava caudal
Trombosis de la vena cava caudalTrombosis de la vena cava caudal
Trombosis de la vena cava caudal
 
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicasEnfermedades De Transmision ZoonóTicas
Enfermedades De Transmision ZoonóTicas
 
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y BabesiosisEpidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
Epidemiologia Anaplasmosis y Babesiosis
 
Parasitos de la sangre
Parasitos de la sangreParasitos de la sangre
Parasitos de la sangre
 
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMAEHRLICHIA Y ANAPLASMA
EHRLICHIA Y ANAPLASMA
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicaciónUnidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación
 
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación a la estadìstica
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación a la estadìsticaUnidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación a la estadìstica
Unidad 1 deficición, funcion y campos de aplicación a la estadìstica
 
Análisis funcional
Análisis funcionalAnálisis funcional
Análisis funcional
 
Sistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprinaSistemas de explotación caprina
Sistemas de explotación caprina
 
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROSORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
ORGANIZACION DE DATOS, GRAFICOS Y CUADROS
 
Distribucion binomial
Distribucion binomialDistribucion binomial
Distribucion binomial
 
DISEÑO CONMUTATIVO
DISEÑO CONMUTATIVODISEÑO CONMUTATIVO
DISEÑO CONMUTATIVO
 
Técnicas de conteo
Técnicas de conteoTécnicas de conteo
Técnicas de conteo
 
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIASDISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
DISTRIBUCION DE FRECUENCIAS
 
Mejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinosMejoramiento genético en caprinos
Mejoramiento genético en caprinos
 
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundoProducción caprina en el Ecuador y el mundo
Producción caprina en el Ecuador y el mundo
 
Razas ovinas y caprinas pres
Razas ovinas y caprinas presRazas ovinas y caprinas pres
Razas ovinas y caprinas pres
 
Produccion caprina en el Ecuador
Produccion  caprina en el EcuadorProduccion  caprina en el Ecuador
Produccion caprina en el Ecuador
 
La información y sus fuentes
La información y sus fuentesLa información y sus fuentes
La información y sus fuentes
 

Similar a Anaplasmosis en los bovinos

40 anaplasmosis
40 anaplasmosis40 anaplasmosis
40 anaplasmosis
Jesus Hurtado
 
Anaplasmosis
Anaplasmosis Anaplasmosis
Anaplasmosis
The Coca-Cola Company
 
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptxanplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
VerinaCadioses
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
SistemadeEstudiosMed
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
JOSEPHLEONARDOPUCHAV
 
Leptospirosis ovina
Leptospirosis ovinaLeptospirosis ovina
Leptospirosis ovina
Canrodro Rodro
 
Sistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptxSistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptx
Marianny67
 
Sanidad 2013
Sanidad 2013Sanidad 2013
Sanidad 2013
Rozzi Cabrera
 
Anaplasmosis y Piroplasmosis
Anaplasmosis y Piroplasmosis Anaplasmosis y Piroplasmosis
Anaplasmosis y Piroplasmosis
STALINALBERTOYUNGACO
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuario
rozzi24
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
EDISONCANDO5
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
Michelle Chavez Torihuano
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
james yaleison arias Cordoba
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
yeyisernaj
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
JosueAmadoVasquezEne
 
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
ArletCB
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
Isabel Claro
 
Consideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
ConsideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombiaConsideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
Consideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
Alejandro Duran
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
guest5fb3ff
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
guest5fb3ff
 

Similar a Anaplasmosis en los bovinos (20)

40 anaplasmosis
40 anaplasmosis40 anaplasmosis
40 anaplasmosis
 
Anaplasmosis
Anaplasmosis Anaplasmosis
Anaplasmosis
 
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptxanplasmlosisypiroplasmosis.pptx
anplasmlosisypiroplasmosis.pptx
 
Exposicion de Malaria
Exposicion de MalariaExposicion de Malaria
Exposicion de Malaria
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
 
Leptospirosis ovina
Leptospirosis ovinaLeptospirosis ovina
Leptospirosis ovina
 
Sistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptxSistema circulatorio.pptx
Sistema circulatorio.pptx
 
Sanidad 2013
Sanidad 2013Sanidad 2013
Sanidad 2013
 
Anaplasmosis y Piroplasmosis
Anaplasmosis y Piroplasmosis Anaplasmosis y Piroplasmosis
Anaplasmosis y Piroplasmosis
 
Preguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala UsuarioPreguntas hechas ala Usuario
Preguntas hechas ala Usuario
 
Semana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdfSemana 6 Bien.pdf
Semana 6 Bien.pdf
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIAMalaria y dengue EN PEDIATRIA
Malaria y dengue EN PEDIATRIA
 
Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017Enfermedad newcastle 2017
Enfermedad newcastle 2017
 
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptxSANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
SANIDAD PROD EQUINOS PARTE 2.pptx
 
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
Anaplasmosis bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes....
 
Newcastle Aviar
Newcastle AviarNewcastle Aviar
Newcastle Aviar
 
Consideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
ConsideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombiaConsideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
Consideracionessobrelaanemiainfecciosaequinaencolombia
 
Diapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosisDiapositivas leptospirosis
Diapositivas leptospirosis
 
leptospirosis AFRA
leptospirosis AFRAleptospirosis AFRA
leptospirosis AFRA
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
eliseo membreño
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.pptEjercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
Ejercicios-de-Calculo-de-Goteo-Enfermeria1-1.ppt
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 

Anaplasmosis en los bovinos

  • 2. DEFINICIÒN:  La Anaplasmosis es una enfermedad hemoparasitaria, es también llamada la enfermedad de la rosadura , que afecta a bovinos, ovinos, caprinos, búfalos y algunos rumiantes salvajes.
  • 3.  Está ampliamente distribuida en zonas tropicales y subtropicales del mundo y se caracteriza por la presencia de anemia hemolítica, disminución del peso, aborto y en muchos casos la muerte de los animales afectados.  La trasmiten los insectos que actúan como vectores especiales las garrapatas
  • 4. Historia  Smith y Kilborne en el año de 1893: en el transcurso de sus investigaciones relacionadas con la Fiebre de la garrapata causada por un hemoparásito conocido como Babesia, realizaron la primera descripción de Anaplasma marginale como pequeños corpúsculos puntiformes o en forma de cocos, dentro de los glóbulos rojos de los animales infectados.
  • 5.  Sir Arnold Theiler en el año de 1910 usó el término “Anaplasma” para describir un pequeño microorganismo (corpúsculos) que se encontraba presente en los eritrocitos de bovinos africanos que sufrían de una anemia infecciosa aguda.
  • 6. ETIOLOGIA  El agente causante es una Rickettsia, Anaplasma marginal, que invade los glóbulos rojos produciendo luego la destrucción de los mismos. El microorganismo se localiza obligatoriamente dentro de los glóbulos rojos, tiene forma esférica, un tamaño de 0,2 a 1 m y se tiñe de azúl púrpura con la coloración de Giemsa.
  • 7. Signos  Aislamiento del animal  Disminución de la producción  No se presenta hemoglobinuria pero la orina puede tener color marrón debido a la presencia de pigmentos biliares.
  • 8. síntomas  Un animal infectado no presenta síntomas clínicos al inicio de la infección, solamente cuando más del 15 % de los eritrocitos han sido parasitados o infectados.  Los síntomas clínicos más significantes son:  Fiebre  Anemia  Debilidad  Pérdida de apetito  Deshidratación  Respiración dificultosa  Constipación  Temblor muscular e ictericia en los casos muy avanzados.  Las vacas enfermas con preñez avanzada, frecuentemente abortan.
  • 9. SIGNOS Y SINTOMAS EN LAS DIFERENTES FASES 1 Fase aguda:  El primer signo clínico es la fiebre de hasta 41ºC, seguida de anorexia, depresión, debilidad muscular e ictericia 2 Fase hiperaguda :  En ésta fase ocurre una pérdida dramática de peso, presencia de abortos, fallo cardiopulmonar y muerte, debido a que el 90% de los eritrocitos están infectados.
  • 10. 3 Fase crónica :  Los animales que sobreviven a la fase hiperaguda, disminuyen drásticamente la parasitemia, luego de varias semanas los valores hematológicos vuelven a la normalidad. El ganado recuperado puede permanecer infectado persistentemente con bajos niveles de parasitemia, a estos animales se los conoce como “portadores asintomáticos de la enfermedad”.
  • 11. patología  El anaplasma produce anemia progresiva directamente proporcional al aumento de la parasitemia. Inicialmente la anemia determina una hiperplasia compensatoria de la médula ósea con una eritropoyesis aumentada.
  • 12. patogenia  Es una bacteria intracelular obligada que una vez dentro del torrente sanguíneo, penetra en los eritrocitos maduros por endocitosis; infectando estos con la formación de una vacuola en donde se multiplica por fisión binaria para formar hasta ocho organismos individuales dentro de una sola vacuola y luego, nuevos organismos salen del eritrocito, utilizando exocitosis e infectan los eritrocitos aledaños.  Después que el parásito entra al huésped el número de eritrocitos infectados se duplica entre las 24 y 48 horas siguientes. El período prepatente durante la incubación de la enfermedad es de dos a tres semanas y la duración depende de la cantidad de organismo infectante.
  • 13. Diagnostico  En animales vivos con los síntomas clínicos ya señalados.  En animales recién muertos. Se debe realizar toma de muestra de sangre en la oreja, cola, corazón o extremidades. Adicionalmente, se deben hacer frotis por aposición de riñón, bazo e hígado.
  • 14. Diagnostico diferencial La mayoría de los síntomas observados en anaplasmosis se pueden presentar en otras enfermedades de los bovinos, las siguientes son algunas de las confundibles:  Carbunclo: muerte rápida o no reaccionan al tratamiento, esplenomegalia, bazo color oscuro, Se puede confundir con esta enfermedad debido a la apariencia macroscópica del bazo.  Leptospirosis: produce aborto en el último tercio de la gestación y muerte del ternero en la primera semana de vida. Hemoglobinuria, ictericia, hepato y esplenomegalia.
  • 15.  Hemoglobinuria bacilar infecciosa: presente ictericia, anemia, puede presentar heces sanguinolentas, hemoglobinuria, orina color oscuro y el hígado presenta infarto necrótico.  Rabia: sintomatología nerviosa.  Fasciola hepática: ictericia.  Plantas tóxicas Para realizar un diagnóstico preciso es importante correlacionar los datos amnésicos, diagnóstico clínico y los resultados de los análisis de laboratorio (volumen globular y extendidos de sangre). Para tratar los bóvidos enfermos se utilizan tetraciclinas, sumándose en los últimos años el imidocarbo.
  • 16. Prueba de laboratorio Entre los métodos utilizados para la detección del agente podemos citar la subinoculación de eritrocitos infectados en animales esplenectomizados, la tinción de Giemsa a los frotis de sangre, ELISA que detecta antígeno y las técnicas moleculares, como hibridación de ácidos nucleicos y PCR *Estándar de oro Para la detección de animales infectados persistentemente el método que se considera el estándar de oro, consiste en la subinoculación de eritrocitos infectados con A. marginale, a animales susceptibles esplenectomizados. Sin embargo, este procedimiento no es práctico en las pruebas de rutina)por la manipulación quirúrgica que conlleva.
  • 17. * Tinción con Giemsa a los frotis de sangre: es un método confiable, barato y capaz de detectar niveles de parasitemia de 0.1 a 0.2%, o sea sólo pude detectar niveles mayores a 106 eritrocitos infectados por mililitro de sangre.
  • 18. *ELISA para detectar antígeno se utiliza para detectar antígeno, se desarrolló en el Laboratorio Internacional para la Investigación de enfermedades de animales en Kenya, y en la Universidad de Washington, en los Estados Unidos, mostrando alta sensibilidad y especificidad.
  • 19. vacunas  Vacunas preventivas  Los tratamientos más eficaces se han logrado con oxitetraciclinas a la dosis de 10 mg/kg de peso de 1 a 3 días.  El imidocarb es otro fármaco de utilidad para la anaplasmosis, a la dosis de 2,5 a 3,5 mg/kg es eficaz para el control de la infección.
  • 20. Medidas preventivas  En la anaplasmosis todas las medidas higiénicas que reduzcan la transferencia de sangre infectada entre portadores y susceptibles, reducirá la diseminación de la enfermedad.  Es importante la utilización de material descartable ( jeringas, agujas, guantes) o desinfectar todos los utensilios que puedan contaminarse con sangre(mochetas,descornadores, pinzas).
  • 21.  El control de insectos hematófagos (tábanos y mosca brava) puede ser frustrante ya que ningún método es eficaz para su control.
  • 22. TRATAMIENTO Y CONTROL  Hasta la fecha no se cuenta con un procedimiento efectivo para el control de la anaplasmosis en muchas áreas, a pesar del incremento de los portadores, animales susceptibles, vectores de transmisión y de las cuantiosas pérdidas económicas que Provoca.  Los métodos de control para la anaplasmosis no han cambiando marcadamente durante los últimos 50 años e incluyen el control de los artrópodos, la quimioprofiláxis, la vacunación, y el mantenimiento de los rebaños libres de Anaplasma.
  • 23.  En muchos casos la infección se controla, en parte, por la administración de bajas dosis de tetraciclina y se estudió el efecto de ésta en el cultivo de células de garrapata, quedando demostrada su utilidad para la evaluación de nuevos antibióticos en el control de la anaplasmosis .  En los casos clínicos severos se hace necesaria la terapia de soporte, mediante la aplicación de hidratantes, antihistamínicos y analgésicos para eliminar de manera efectiva los estados de portador.
  • 24. EPIDEMIOLOGIA  La existencia de inmunidad previa, la velocidad de transmisión y la edad a la que ocurre el primer contacto con el parásito (primoinfección), determinan el efecto clínico que causar este contacto entre el huésped y el parásito.  El cuadro clínico típico de la infección aguda por A. marginale ocurre únicamente en animales adultos susceptibles cuando se transportan a regiones endémicas.  En los sitios donde las garrapatas son abundantes la epidemiología de esta enfermedad se caracteriza por la estabilidad enzoótica, que implica la presencia de un alto porcentaje de ganado infectado
  • 25. INCIDENCIA  La anaplasmosis bovina es una enfermedad económicamente importante por los enormes gastos que ocasiona, principalmente en las regiones tropicales y subtropicales, incluyendo los Estados Unidos, donde se reporta una mortalidad anual entre 50 000 a 100 000 animales muertos, con un costo de hasta 300 millones de dólares.
  • 26.  Un estudio realizado en el norte de Veracruz (México), mostró que el 69 % del ganado estaba infectado. Esta alta prevalencia está asociada con un significativo rango de transmisión, pues el 26 % del ganado que murió en México durante 1995, fue debido al movimiento de ganado susceptible a áreas con alta prevalencia de la enfermedad y por la subsiguiente transmisión de la misma.
  • 27.  En Argentina, en el año 2000 se reportó la existencia de un rebaño donde el 50 % de los animales tenía anticuerpos contra A. marginale por la prueba de aglutinación en tarjeta y en el año 2003 se reportó una alta incidencia de la anaplasmosis, a pesar de no ser una enfermedad de declaración obligatoria (Spath, 2003).  En Colombia está considerada como de una gran importancia, ya que constituye una restricción para el incremento de la productividad ganadera del país (Benavides y col., 2000; Hans, 2001).  La anaplasmosis bovina se detectó en Suiza, en una explotación ganadera en dos sitios diferentes, con un 8.2 % de muestras positivas por ELISA .
  • 28.  En South África se reportó un 50-75 % de prevalencia de infección.  En Venezuela se observó una muy alta incidencia de la enfermedad y en el estado de Paraná, en Brasil, se reportaron valores de 87.6 % de animales positivos en una región donde la anaplasmosis es endémica .  En Cuba, durante los primeros años de la década de los 90 la anaplasmosis bovina se presentaba como una de las primeras causas de mortalidad en el ganado adulto. Solamente en el año 1993 se estimó una pérdida superior a los dos millones de dólares (según datos de la Dirección de Medicina Veterinaria de Cuba).