SlideShare una empresa de Scribd logo
LEISHMANIASIS
Y ENFERMEDAD DE CHAGAS
Dra. Mary Luz Soliz
MEDICINA TROPICAL
LeishmaniasisLeishmaniasis
DefiniciónDefinición:: Es una enfermedad zoonotica causada por diferentes especies deEs una enfermedad zoonotica causada por diferentes especies de
protozoos del genero leishmania.protozoos del genero leishmania.
Dentro de las manifestaciones clínica de esta enfermedad están las ulcerasDentro de las manifestaciones clínica de esta enfermedad están las ulceras
cutáneas hasta las formas fatales que se presentan con la inflamación severa delcutáneas hasta las formas fatales que se presentan con la inflamación severa del
hígado y del bazohígado y del bazo
Etiología:Etiología: El agente que transmite al humano y los animales a través de laEl agente que transmite al humano y los animales a través de la
picadura de las mosquitos chupadores de sangre perteneciente al generopicadura de las mosquitos chupadores de sangre perteneciente al genero
plebotomus de la familia psychodidaeplebotomus de la familia psychodidae
Tipos de leishmaniasis:
Leishmaniasis visceralLeishmaniasis visceral:: Esta enfermedad no solamente es transmitida por elEsta enfermedad no solamente es transmitida por el
mosquito si no también puede ser contagiada congénitamente o parenteralmentemosquito si no también puede ser contagiada congénitamente o parenteralmente
(transfusiones agujas compartidas etc.). La infección inicia en los macrófagos en el(transfusiones agujas compartidas etc.). La infección inicia en los macrófagos en el
punto de la inoculación y se disemina a través del sistema mononuclear-punto de la inoculación y se disemina a través del sistema mononuclear-
fagocíticos . El periodo de incubación requiere de semanas o meses y lasfagocíticos . El periodo de incubación requiere de semanas o meses y las
manifestaciones clínicas son: fiebre, caquexia, color gris de la piel llamadamanifestaciones clínicas son: fiebre, caquexia, color gris de la piel llamada
también hindi de kala-azar o fiebre negra acompañado de esplenomegalia,también hindi de kala-azar o fiebre negra acompañado de esplenomegalia,
hepatomeglalia, distensión abdominal severa desnutrición y anemia .También sehepatomeglalia, distensión abdominal severa desnutrición y anemia .También se
puede encontrar linfadenopatía periferica.puede encontrar linfadenopatía periferica.
Diagnostico: se lo efectúa a través de laboratorios:hemograma completo donde se encontrara
pancitopenia, trombocitopenia, hipergammaglobulinemia e hipoalbuminemia.
Tratamiento:
• anfotericina B
• la milteficina en dosis de 100 a 150mg/día
Leishmaniasis cutánea: Conocida también como UTA que se caracteriza por la aparición de ulceras
cutáneas indoloras en el sitio de las picaduras las cuales se pueden curar espontáneamente o
permanecer de manera crónica por años. El periodo de incubación abarca entre semanas y
meses. La primera manifestación es la aparición de papula en la picadura del mosquito esta
evoluciona a nodular y ulcerativa con una depresión central rodeada de un borde endurado.
Otros signos y síntomas que también podemos encontrar son : adenopatía regionales, dolor,
prurito, lesiones múltiples primaria o satélites hasta inclusive infecciones bacterianas secundaria.
El diagnostico Se lo realiza mediante un raspado de la lesión para el examen histológico o aspirado
de los nódulos linfáticos para el cultivo del protozoo.
Tratamiento: antimonio pentavalente como: estibogluconato sodico ( Pentostam ) y el antimoniato de
meglimina (Glucantime) son los mas recomendado durante 20 a 30 días.
La adherencia de los pacientes al tratamiento presentan dificultades dada la toxicidad de la droga y
lo doloroso que és ya que viene en la concentración de vía intramuscular.
Tripanosomiasis AmericanaTripanosomiasis Americana
• Definición.- Llamada también enfermedad de Mazza o mal de Chagas es
una enfermedad parasitaria tropical crónica causada por un protozoario
flagelado que es el TRIPANOSOMA CRUZY este pertenece al mismo
genero que el agente infeccioso causante de la enf. Del sueño africano y el
mismo que causa la leishmania.
• Es transmita al hombre a través de los triatominos hematófagos como
elTriatoma infestans, el cual transmite su parásito cuando defeca sobre la
picadura qué el mismo ah realizado para alimentarse.el reservorio natural lo
constituyen los armadillos , marsupiales, roedores ,
murcielago,primates,hasta animales domésticos como el perro y el gato.
• Epidemiología.- Es un padecimiento endémico de la región de las América,
distribuyéndose desde México hasta Argentina e incluso en el sur de
EEUU.La enfermedad tiene una mayor prevalencia en América Latina.
HISTORIA.-HISTORIA.-La enfermedad fue nombrada en reconocimiento al médicoLa enfermedad fue nombrada en reconocimiento al médico
infectólogo Brasileño Dr. Carlos Chagas quién en 1909 la había descrito porinfectólogo Brasileño Dr. Carlos Chagas quién en 1909 la había descrito por
primera vez en la historia.Chagas descubrió que en el intestino del Triatomidaeprimera vez en la historia.Chagas descubrió que en el intestino del Triatomidae
albergaba un protozoo flagelado, que era el TRIPANOSOMA , fue capaz dealbergaba un protozoo flagelado, que era el TRIPANOSOMA , fue capaz de
demostrar que se podía transmitir a monos que habían sido picados por eldemostrar que se podía transmitir a monos que habían sido picados por el
insecto portador. Al parásito patógeno que causaba la enfermedad de chagasinsecto portador. Al parásito patógeno que causaba la enfermedad de chagas
lo llamó Tripanosoma Cruzy en honor a Oswaldo Cruz, el famoso médicolo llamó Tripanosoma Cruzy en honor a Oswaldo Cruz, el famoso médico
epidemiólogo que combatió las epidemias de fiebre amarrilla viruela, y la pesteepidemiólogo que combatió las epidemias de fiebre amarrilla viruela, y la peste
bubónica en río de Janeiro.bubónica en río de Janeiro.
El trabajo de Chagas fue considerado el mejor de la historia, por ser el únicoEl trabajo de Chagas fue considerado el mejor de la historia, por ser el único
que pudo describir por completo una enf. Infecciosa.Pero el único errorque pudo describir por completo una enf. Infecciosa.Pero el único error
encontrado fue en la vía de infección quien decía que era causada por laencontrado fue en la vía de infección quien decía que era causada por la
picadura y nó por las heces de este. Que luego fueron propuestos por suspicadura y nó por las heces de este. Que luego fueron propuestos por sus
colegas: Emile Brumpt en 1915, demostrado por Silverio Dias en 1932 ycolegas: Emile Brumpt en 1915, demostrado por Silverio Dias en 1932 y
Cardoso en 1938.Cardoso en 1938.
Pero lo más lamentable es que esta enfermedad fue ignorada por muchoPero lo más lamentable es que esta enfermedad fue ignorada por mucho
tiempo hasta los años 60 por ser una enf. Que afectaba con mayor prevalenciatiempo hasta los años 60 por ser una enf. Que afectaba con mayor prevalencia
a los pobres y nó se le daba trascendencia y la medicina la negaba comoa los pobres y nó se le daba trascendencia y la medicina la negaba como
patología.patología.
• CICLO DE VIDA DEL PARASITO.-El Tripanosoma cruzy conocido
también como: Vinchuca (en Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina) Chipo en
Venezuela, Pito en Colombia,Chirimacha en Perú y Bichinhoputinho en
Brasil.
• El ciclo biológico se completa al infestar la sangre y otros tejidos de los
reservorios y en el tubo digestivo de los vectores.
• En el Hombre.- El parásito transmitido al hospedador vertebrado en las
heces del insecto es llamado Tripomastigote metacíclico.En la sangre se
observa T. fusiforme en forma de C o de S que mide 20 micras de largo por
1 de anchura.Cuando el parásito infecta las fibras del músculo cardiaco
estriado, se transforma en Amastigote redondo de 2-5 micras y con flagelo
externo corto que se multiplica por fusión binaria forman que se acumulan
en la célula y luego se rompen, una vez liberados se convierten en
promastigotosy tripomastigotos y estos son liberados a la sangre con un
tamaño de 15-20 micras y con un flagelo libre.Estos pueden infectar otras
células pero nó son capaces de multiplicarse en la sangre, ya que la ultima
forma de replicarse es en la forma amastigote intracelular.
• En el Triatomino.-Cuando estos nacen , están libres de la infección, pero
adquieren al parásito al alimentarse del hombre o de los animales
domésticos o silvestres infectados.Los tripomastigotes migran al intestino
medio del insecto donde se transforman en epimastigotes ,flagelados
anchos muy móviles con el cinetoplasto entre el núcleo y el flagelo libre. Allí
se dividen un gran número de veces y quedan infectadas de por vida .
• Los epimastigotes se transforman en tripomastigotes metacíclicos y migran
al intestino posterior de donde son excretados con las heces en el momento
de la picadura.
• Formas de transmisión.-
• Vectorial.- Abarca el 80% de los casos .Que en los humanos se debe a la
transmisión a través de la s heces del Triatoma que penetran los parásitos
por la herida que causa la picadura , por lesiones en la piel o por las
mucosas d ojos , boca o nariz
• Trasplacentaria.- Es la infección prenatal en la infección aguda o crónica.
• Por la leche materna.
• Por Hemotransfusión.
• Por contaminación accidental en laboratorio.
• Manifestaciones clínicas.-
• En la fase aguda infantil se ah caracterizado por la presencia de un nódulo local
llamado CHAGOMA que se localiza en las membranas de la mucosa conjuntival y el
paciente pude desarrollar un edema periorbital unilateral ,acompañado de
conjuntivitis y linfadenitis preauricular, Denominado signo de Romaña,que está
presente en muy pocos casos. Suele ser asintomático pero también puede
presentarse con fiebre, anorexia,linfadenopatía,hepato-esplenomegalia leve y
miocarditis
• En la fase crónica se caracteriza por ser sintomática y puede aparecer años o
décadas, después de la infección inicial.Afecta al sistema nervioso, al sistema
digestivo y al corazón. Dando como resultado : Demencia, daño en el músculo
cardiaco , dilatación del tracto digestivo como se : Megacolon y megaesófago ,
también puede ir acompañado por perdida de peso, problemas en la deglución.
• Después de varios años en un estado asintomático, un 27%
desarrollarán daños cardiacos, un 6% tendrán daños digestivos y
un 3% un trastorno del sistema nervioso periféricos .Sin tratamiento
el chagas puede ser mortal , por lo general debido al componente
de miocardiopatia.Ya que puede haber una muerte repentina de
personas aparentemente sanas.
• DIAGNOSTICO.-
Es necesario buscar un antecedente de posible
exposición de T. chagas.
• CHAGAS AGUDO.-
Examen microscopico directo de sangre
anticoagulada = HAI hemaglutinación indirecta
• CHAGAS CRONICO.- Xenodiagnóstico.-
Es un hemocultivo utilizando el insecto vector
joven o vírgenes que se alimentan en forma
directa en el paciente o de su sangre a través de
una membrana hasta 40 insectos creados en
laboratorio. La parasito en la circulación
ingeridos por los insectos a multiplicar en el
intestino y se llegan a detectar cuando el
examen el contenido intestinal 30 días después.
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
BENZNIDAZOL (100mg/tab) 5-8mg/kg/día c/12hrs./60 días.
Peso c/12hrs. Día Efectos secundarios
10-13
14-20
21-25
26-29
51-60
61-70
71-80
50mg
75mg
100mg
125mg
250mg
300mg
350mg
100
150
200
250
500
600
700
Nauseas, Vomito (dolor abdominal,
cefalea, dolores musculares, mareos,
erupción cutánea, fiebre
NIFURTIMOX (120mg/tab) dividida en 3 dosis c/8hrs. /90 días.
Peso c/12hrs. Efectos secundarios
10-13
44-50
51-60
30
180
210
Perdida del apetito, perdida de peso, nauseas,
dolor abdominal, cefalea
.
Triatoma sanguisuga
which is found from
Pennsylvania to Florida
and across the south to
California.
Photo by Jim Gathany.
Trypanosoma cruzi
parasites in hindgut of a
field-collected
triatomine bugs. Photo
courtesy of the Centers
for Disease Control &
Prevention
GRACIAS!!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
kamikase47
 
ParasitologíA Hemotisulares
ParasitologíA HemotisularesParasitologíA Hemotisulares
ParasitologíA Hemotisulares
Furia Argentina
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
Fernanda Huerta
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
Escuela Tarea
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Ricardoarielfloridia
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitostatiana_10
 
Trypanosomosis americana(enfermedad de chagas)
Trypanosomosis americana(enfermedad de chagas)Trypanosomosis americana(enfermedad de chagas)
Trypanosomosis americana(enfermedad de chagas)
Paola Guaman Rodriguez
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagasCFUK 22
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasLuis P. Palmeros
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziPipe Lopez
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
chagasusach
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi Daniela Lell
 

La actualidad más candente (20)

Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Tripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y DengueTripanosomiasis y Dengue
Tripanosomiasis y Dengue
 
ParasitologíA Hemotisulares
ParasitologíA HemotisularesParasitologíA Hemotisulares
ParasitologíA Hemotisulares
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasisDiagnóstico lab. tripanosomiasis
Diagnóstico lab. tripanosomiasis
 
Hemoparásitos
HemoparásitosHemoparásitos
Hemoparásitos
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Trypanosomosis americana(enfermedad de chagas)
Trypanosomosis americana(enfermedad de chagas)Trypanosomosis americana(enfermedad de chagas)
Trypanosomosis americana(enfermedad de chagas)
 
Tripanosomas
TripanosomasTripanosomas
Tripanosomas
 
Trypanosoma
TrypanosomaTrypanosoma
Trypanosoma
 
Tripanosomiasis
TripanosomiasisTripanosomiasis
Tripanosomiasis
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Enfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladasEnfermedades hemoflageladas
Enfermedades hemoflageladas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruziTrypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi  Trypanosoma cruzi
Trypanosoma cruzi
 

Destacado

Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
eddynoy velasquez
 
Chagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palaciosChagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palacios
Alejandro Palacios
 
CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
Ivan Fontana
 
Cardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradaCardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradafonsi20alfa
 
Cardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasicaCardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasica
Andrés Olarte
 

Destacado (6)

Miocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasicaMiocardiopatia chagasica
Miocardiopatia chagasica
 
Cardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásicaCardiopatía chagásica
Cardiopatía chagásica
 
Chagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palaciosChagas cardiologico dr.palacios
Chagas cardiologico dr.palacios
 
CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”CASO CLINICO “Chagas”
CASO CLINICO “Chagas”
 
Cardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola pradaCardiopatia chagasica paola prada
Cardiopatia chagasica paola prada
 
Cardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasicaCardiopatia chagasica
Cardiopatia chagasica
 

Similar a Tripanosomiasis

Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copiaMara Goulart
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
Nae Seron
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
Nombre Apellidos
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaAnanda Conde
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
Dr. jorge luis Gutiérrez medicina.
 
La peste
La pesteLa peste
La pestevelem99
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
C Karina
 
Peste
PestePeste
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
VLADIMIRDONALDOCHAMB
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
Manuel Ríos
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaOscar Ladino
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
vanesamamanirios
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Citlalli Ruiz Calderón
 

Similar a Tripanosomiasis (20)

Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Tripanosomiasis copia
Tripanosomiasis   copiaTripanosomiasis   copia
Tripanosomiasis copia
 
Protozoos flagelados
Protozoos flageladosProtozoos flagelados
Protozoos flagelados
 
Mal de chagas
Mal de chagasMal de chagas
Mal de chagas
 
Chagasffdf
ChagasffdfChagasffdf
Chagasffdf
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 
Clasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologicaClasificacion parasitologica
Clasificacion parasitologica
 
La enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemioLa enfermedad del chagas epidemio
La enfermedad del chagas epidemio
 
La peste
La pesteLa peste
La peste
 
tripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malariatripanosomiasis y malaria
tripanosomiasis y malaria
 
Peste
PestePeste
Peste
 
Enfermedad del chagas epidemio
Enfermedad del chagas epidemioEnfermedad del chagas epidemio
Enfermedad del chagas epidemio
 
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGASDIAPOSITIVAS SOBRE LA  ENFERMEDAD DE CHAGAS
DIAPOSITIVAS SOBRE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
Leishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentariaLeishmaniasis tegumentaria
Leishmaniasis tegumentaria
 
Hemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinariaHemoparasitos en veterinaria
Hemoparasitos en veterinaria
 
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptxchagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
chagas-141121182851-conversion-gate02.pptx
 
Helmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y SangreHelmintos de los Tejidos y Sangre
Helmintos de los Tejidos y Sangre
 
Enfermedad de chagas
Enfermedad de chagasEnfermedad de chagas
Enfermedad de chagas
 

Tripanosomiasis

  • 1. LEISHMANIASIS Y ENFERMEDAD DE CHAGAS Dra. Mary Luz Soliz MEDICINA TROPICAL
  • 2. LeishmaniasisLeishmaniasis DefiniciónDefinición:: Es una enfermedad zoonotica causada por diferentes especies deEs una enfermedad zoonotica causada por diferentes especies de protozoos del genero leishmania.protozoos del genero leishmania. Dentro de las manifestaciones clínica de esta enfermedad están las ulcerasDentro de las manifestaciones clínica de esta enfermedad están las ulceras cutáneas hasta las formas fatales que se presentan con la inflamación severa delcutáneas hasta las formas fatales que se presentan con la inflamación severa del hígado y del bazohígado y del bazo Etiología:Etiología: El agente que transmite al humano y los animales a través de laEl agente que transmite al humano y los animales a través de la picadura de las mosquitos chupadores de sangre perteneciente al generopicadura de las mosquitos chupadores de sangre perteneciente al genero plebotomus de la familia psychodidaeplebotomus de la familia psychodidae Tipos de leishmaniasis: Leishmaniasis visceralLeishmaniasis visceral:: Esta enfermedad no solamente es transmitida por elEsta enfermedad no solamente es transmitida por el mosquito si no también puede ser contagiada congénitamente o parenteralmentemosquito si no también puede ser contagiada congénitamente o parenteralmente (transfusiones agujas compartidas etc.). La infección inicia en los macrófagos en el(transfusiones agujas compartidas etc.). La infección inicia en los macrófagos en el punto de la inoculación y se disemina a través del sistema mononuclear-punto de la inoculación y se disemina a través del sistema mononuclear- fagocíticos . El periodo de incubación requiere de semanas o meses y lasfagocíticos . El periodo de incubación requiere de semanas o meses y las manifestaciones clínicas son: fiebre, caquexia, color gris de la piel llamadamanifestaciones clínicas son: fiebre, caquexia, color gris de la piel llamada también hindi de kala-azar o fiebre negra acompañado de esplenomegalia,también hindi de kala-azar o fiebre negra acompañado de esplenomegalia, hepatomeglalia, distensión abdominal severa desnutrición y anemia .También sehepatomeglalia, distensión abdominal severa desnutrición y anemia .También se puede encontrar linfadenopatía periferica.puede encontrar linfadenopatía periferica.
  • 3. Diagnostico: se lo efectúa a través de laboratorios:hemograma completo donde se encontrara pancitopenia, trombocitopenia, hipergammaglobulinemia e hipoalbuminemia. Tratamiento: • anfotericina B • la milteficina en dosis de 100 a 150mg/día Leishmaniasis cutánea: Conocida también como UTA que se caracteriza por la aparición de ulceras cutáneas indoloras en el sitio de las picaduras las cuales se pueden curar espontáneamente o permanecer de manera crónica por años. El periodo de incubación abarca entre semanas y meses. La primera manifestación es la aparición de papula en la picadura del mosquito esta evoluciona a nodular y ulcerativa con una depresión central rodeada de un borde endurado. Otros signos y síntomas que también podemos encontrar son : adenopatía regionales, dolor, prurito, lesiones múltiples primaria o satélites hasta inclusive infecciones bacterianas secundaria. El diagnostico Se lo realiza mediante un raspado de la lesión para el examen histológico o aspirado de los nódulos linfáticos para el cultivo del protozoo. Tratamiento: antimonio pentavalente como: estibogluconato sodico ( Pentostam ) y el antimoniato de meglimina (Glucantime) son los mas recomendado durante 20 a 30 días. La adherencia de los pacientes al tratamiento presentan dificultades dada la toxicidad de la droga y lo doloroso que és ya que viene en la concentración de vía intramuscular.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7. Tripanosomiasis AmericanaTripanosomiasis Americana • Definición.- Llamada también enfermedad de Mazza o mal de Chagas es una enfermedad parasitaria tropical crónica causada por un protozoario flagelado que es el TRIPANOSOMA CRUZY este pertenece al mismo genero que el agente infeccioso causante de la enf. Del sueño africano y el mismo que causa la leishmania. • Es transmita al hombre a través de los triatominos hematófagos como elTriatoma infestans, el cual transmite su parásito cuando defeca sobre la picadura qué el mismo ah realizado para alimentarse.el reservorio natural lo constituyen los armadillos , marsupiales, roedores , murcielago,primates,hasta animales domésticos como el perro y el gato. • Epidemiología.- Es un padecimiento endémico de la región de las América, distribuyéndose desde México hasta Argentina e incluso en el sur de EEUU.La enfermedad tiene una mayor prevalencia en América Latina.
  • 8. HISTORIA.-HISTORIA.-La enfermedad fue nombrada en reconocimiento al médicoLa enfermedad fue nombrada en reconocimiento al médico infectólogo Brasileño Dr. Carlos Chagas quién en 1909 la había descrito porinfectólogo Brasileño Dr. Carlos Chagas quién en 1909 la había descrito por primera vez en la historia.Chagas descubrió que en el intestino del Triatomidaeprimera vez en la historia.Chagas descubrió que en el intestino del Triatomidae albergaba un protozoo flagelado, que era el TRIPANOSOMA , fue capaz dealbergaba un protozoo flagelado, que era el TRIPANOSOMA , fue capaz de demostrar que se podía transmitir a monos que habían sido picados por eldemostrar que se podía transmitir a monos que habían sido picados por el insecto portador. Al parásito patógeno que causaba la enfermedad de chagasinsecto portador. Al parásito patógeno que causaba la enfermedad de chagas lo llamó Tripanosoma Cruzy en honor a Oswaldo Cruz, el famoso médicolo llamó Tripanosoma Cruzy en honor a Oswaldo Cruz, el famoso médico epidemiólogo que combatió las epidemias de fiebre amarrilla viruela, y la pesteepidemiólogo que combatió las epidemias de fiebre amarrilla viruela, y la peste bubónica en río de Janeiro.bubónica en río de Janeiro. El trabajo de Chagas fue considerado el mejor de la historia, por ser el únicoEl trabajo de Chagas fue considerado el mejor de la historia, por ser el único que pudo describir por completo una enf. Infecciosa.Pero el único errorque pudo describir por completo una enf. Infecciosa.Pero el único error encontrado fue en la vía de infección quien decía que era causada por laencontrado fue en la vía de infección quien decía que era causada por la picadura y nó por las heces de este. Que luego fueron propuestos por suspicadura y nó por las heces de este. Que luego fueron propuestos por sus colegas: Emile Brumpt en 1915, demostrado por Silverio Dias en 1932 ycolegas: Emile Brumpt en 1915, demostrado por Silverio Dias en 1932 y Cardoso en 1938.Cardoso en 1938. Pero lo más lamentable es que esta enfermedad fue ignorada por muchoPero lo más lamentable es que esta enfermedad fue ignorada por mucho tiempo hasta los años 60 por ser una enf. Que afectaba con mayor prevalenciatiempo hasta los años 60 por ser una enf. Que afectaba con mayor prevalencia a los pobres y nó se le daba trascendencia y la medicina la negaba comoa los pobres y nó se le daba trascendencia y la medicina la negaba como patología.patología.
  • 9. • CICLO DE VIDA DEL PARASITO.-El Tripanosoma cruzy conocido también como: Vinchuca (en Ecuador, Bolivia, Chile y Argentina) Chipo en Venezuela, Pito en Colombia,Chirimacha en Perú y Bichinhoputinho en Brasil. • El ciclo biológico se completa al infestar la sangre y otros tejidos de los reservorios y en el tubo digestivo de los vectores. • En el Hombre.- El parásito transmitido al hospedador vertebrado en las heces del insecto es llamado Tripomastigote metacíclico.En la sangre se observa T. fusiforme en forma de C o de S que mide 20 micras de largo por 1 de anchura.Cuando el parásito infecta las fibras del músculo cardiaco estriado, se transforma en Amastigote redondo de 2-5 micras y con flagelo externo corto que se multiplica por fusión binaria forman que se acumulan en la célula y luego se rompen, una vez liberados se convierten en promastigotosy tripomastigotos y estos son liberados a la sangre con un tamaño de 15-20 micras y con un flagelo libre.Estos pueden infectar otras células pero nó son capaces de multiplicarse en la sangre, ya que la ultima forma de replicarse es en la forma amastigote intracelular.
  • 10. • En el Triatomino.-Cuando estos nacen , están libres de la infección, pero adquieren al parásito al alimentarse del hombre o de los animales domésticos o silvestres infectados.Los tripomastigotes migran al intestino medio del insecto donde se transforman en epimastigotes ,flagelados anchos muy móviles con el cinetoplasto entre el núcleo y el flagelo libre. Allí se dividen un gran número de veces y quedan infectadas de por vida . • Los epimastigotes se transforman en tripomastigotes metacíclicos y migran al intestino posterior de donde son excretados con las heces en el momento de la picadura. • Formas de transmisión.- • Vectorial.- Abarca el 80% de los casos .Que en los humanos se debe a la transmisión a través de la s heces del Triatoma que penetran los parásitos por la herida que causa la picadura , por lesiones en la piel o por las mucosas d ojos , boca o nariz • Trasplacentaria.- Es la infección prenatal en la infección aguda o crónica.
  • 11. • Por la leche materna. • Por Hemotransfusión. • Por contaminación accidental en laboratorio. • Manifestaciones clínicas.- • En la fase aguda infantil se ah caracterizado por la presencia de un nódulo local llamado CHAGOMA que se localiza en las membranas de la mucosa conjuntival y el paciente pude desarrollar un edema periorbital unilateral ,acompañado de conjuntivitis y linfadenitis preauricular, Denominado signo de Romaña,que está presente en muy pocos casos. Suele ser asintomático pero también puede presentarse con fiebre, anorexia,linfadenopatía,hepato-esplenomegalia leve y miocarditis • En la fase crónica se caracteriza por ser sintomática y puede aparecer años o décadas, después de la infección inicial.Afecta al sistema nervioso, al sistema digestivo y al corazón. Dando como resultado : Demencia, daño en el músculo cardiaco , dilatación del tracto digestivo como se : Megacolon y megaesófago , también puede ir acompañado por perdida de peso, problemas en la deglución.
  • 12. • Después de varios años en un estado asintomático, un 27% desarrollarán daños cardiacos, un 6% tendrán daños digestivos y un 3% un trastorno del sistema nervioso periféricos .Sin tratamiento el chagas puede ser mortal , por lo general debido al componente de miocardiopatia.Ya que puede haber una muerte repentina de personas aparentemente sanas.
  • 13. • DIAGNOSTICO.- Es necesario buscar un antecedente de posible exposición de T. chagas. • CHAGAS AGUDO.- Examen microscopico directo de sangre anticoagulada = HAI hemaglutinación indirecta • CHAGAS CRONICO.- Xenodiagnóstico.- Es un hemocultivo utilizando el insecto vector joven o vírgenes que se alimentan en forma directa en el paciente o de su sangre a través de una membrana hasta 40 insectos creados en laboratorio. La parasito en la circulación ingeridos por los insectos a multiplicar en el intestino y se llegan a detectar cuando el examen el contenido intestinal 30 días después.
  • 14. TRATAMIENTOTRATAMIENTO BENZNIDAZOL (100mg/tab) 5-8mg/kg/día c/12hrs./60 días. Peso c/12hrs. Día Efectos secundarios 10-13 14-20 21-25 26-29 51-60 61-70 71-80 50mg 75mg 100mg 125mg 250mg 300mg 350mg 100 150 200 250 500 600 700 Nauseas, Vomito (dolor abdominal, cefalea, dolores musculares, mareos, erupción cutánea, fiebre
  • 15. NIFURTIMOX (120mg/tab) dividida en 3 dosis c/8hrs. /90 días. Peso c/12hrs. Efectos secundarios 10-13 44-50 51-60 30 180 210 Perdida del apetito, perdida de peso, nauseas, dolor abdominal, cefalea
  • 16. . Triatoma sanguisuga which is found from Pennsylvania to Florida and across the south to California. Photo by Jim Gathany. Trypanosoma cruzi parasites in hindgut of a field-collected triatomine bugs. Photo courtesy of the Centers for Disease Control & Prevention
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.