SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 42
PATOLOGÍAS DEL  SISTEMA CARDÍACO POR:  Licda. Gisela M. Nieto FISIOTERAPEUTA
INFARTO AGUDO DEL  MIOCARDIO Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción de la arteria correspondiente. Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
INFARTO AGUDO DEL  MIOCARDIO 	Cómo se produce el infarto agudo de miocardio? Las arterias coronarias se bloquean El oxígeno no llega al miocardio El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)
INFARTO AGUDO DEL  MIOCARDIO 	¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio? Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias). 	Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarías Hipertensión Colesterol Alto Tabaco Obesidad Sedentarismo Edad avanzada
INFARTO AGUDO DEL  MIOCARDIO 	Síntomas  del  Infarto: En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos: Dolor en mandíbula, cuello y espalda Dolor en el pecho Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho Dolor en la parte alta del abdomen Dificultad para respirar Ganas de vomitar Perdida de conocimiento Frío y piel húmeda
INFARTO AGUDO DEL  MIOCARDIO Consecuencias de un infarto agudo de miocardio Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos... Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral) Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto
La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardíaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 	Causas 	La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales son: Más prevalencia en personas de mayor edad. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia. Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo). Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno). Tabaquismo. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus. Obesidad. Sedentarismo.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Síntomas La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón, aunque puede desplazarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el consumo de cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Diagnóstico Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les hace un electrocardiograma. La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia miocárdica e información pronostica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica).
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA 	Tratamiento Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos: Dejar el tabaco. Vigilar la hipertensión y la diabetes. Seguir una dieta baja en colesterol y grasas. Alcanzar un peso corporal ideal. Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100 mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70 mg/dl.
CARDIOPATÍAS  CONGÉNITAS Las cardiopatías congénitas son malformaciones estructurales del corazón y de los grandes vasos que están presentes en el momento de nacer. Su incidencia global es de 8 por cada 1.000 recién nacidos.
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Existen más de 50 tipos diferentes de lesiones congénitas. Frecuentemente puede presentarse una combinación de varias cardiopatías congénitasen un mismo niño, pero la gravedad del caso no viene definida necesariamente por el número de lesiones asociadas.
VALVULOPATÍA Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin retroceder.
VALVULOPATÍA En la actualidad, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, han aparecido otras formas de valvulopatía.  La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en pacientes ancianos, que consiste en el envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento.  Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y se cierran unas 60 veces por minuto, así que una persona de 70 años habrá realizado ese movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
VALVULOPATÍA 	A continuación las cuatro categorías de valvulopatías: Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta. Valvulopatía Pulmonar: Separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar. Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
VALVULOPATÍA El diagnóstico más exacto de todas las valvulopatías se hace por ecocardiograma, una técnica de imagen que puede valorar exactamente qué válvula está enferma, cuál es la causa y la gravedad de la afectación.
INTERVENCIÓN  FISIOTERAPÉUTICA
INDICACIONES  INDICACIONES PARA EL EJERCICIO EN PACIENTE CON AFECCIONES CARDÍACAS• Infarto Agudo de Miocardio (IAM), sin complicaciones • Angina estable. • Insuficiencia valvular leve- moderada. • Arritmia controlada de causa conocida. • Post marcapaso. • Post cateterismo. • Post angioplastia. • Post stent. • Post Revascularización miocárdica. (RVM). • Post Cambio de válvula Aórtica. (CVA). • Post Cambio de válvula mitral. (CVM). • Hipertensión arterial controlada. • Falla cardíaca compensada. • Síncope.
CONTRAINDICACIONES 	CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO.• Infarto del miocardio con complicaciones, (infarto Killip III o Killip IV, con pericarditis, fiebre, escalofrío, arritmias, o dolor precordial que continúa). • Angina inestable. • Pacientes diabéticos no controlados. • Falla cardíaca descompensada. • Arritmias severas. • Enfermedades valvulares severas. • Enfermedades congénitas no tratadas en niños de tipo cianosante. • Septicemia. • Estados febriles. • Edema pulmonar. • Trombo embolismo pulmonar. • Enfermedades osteomusculares que impidan el ejercicio.
ACTIVIDADES DE LA FASE I 	1. Evaluación Fisioterapéutica:  Consiste en realizar una revisión de la historia clínica del paciente, anotar los antecedentes en cuanto a patologías, hábitos, tipo de actividad física, detectar factores de riesgo que no se haya reportado en la historia.
ACTIVIDADES DE LA FASE I La evaluación funcional debe realizarse de manera interrogada al paciente, ya que no se deben exigir muchos movimientos activos a éste tipo de pacientes, sobre todo sí es el primer o segundo día pos infarto. La evaluación generalmente incluye: signos vitales, auscultación de ruidos cardíacos y pulmonares, pulsos periféricos, edema, y en casos en que sea viable se hace movilización pasiva para observar los rangos de movilidad articular.
ACTIVIDADES DE LA FASE I 	2. Asistencia: Al realizar el tratamiento, se puede presentar en dos situaciones: A. En la habitación del paciente. B. En el Servicio de Rehabilitación Cardíaca.
ACTIVIDADES DE LA FASE I 	Para ambos casos, el ejercicio en los pacientes cardíacos después de un evento agudo, debe ser individualizado, y ajustar la intensidad y exigencias posturales, de acuerdo a:  La edad del paciente, patologías asociadas, tipo de enfermedad cardíaca, medicamentos que se le están suministrando, y tipo de vida que lleva.
ACTIVIDADES DE LA FASE I El ejercicio a realizar debemos iniciarlo preferiblemente de distal a proximal, en términos de realizar progresivamente las exigencias al miocardio.  Durante el ejercicio, el Fisioterapeuta debe estar controlando la intensidad mediante el monitoreo, dicho monitoreo consiste en tomar Presión arterial y frecuencia de pulso cada 3 minutos, o cada 5 minutos ó 10, dependiendo del paciente.
	OBJETIVOS DE LA FASE I.• Prevenir infecciones respiratorias. • Mantener el tono muscular. • Prevenir la hipotensión postural. • Reducir el impacto psicológico (sensación de invalidez)
ACTIVIDADES DE LA FASE I Existe una guía Funcional propuesta por un grupo de Fisioterapeutas norteamericanos, autores de Essentials of CardiopulmonaryPhisicalTherapy dirigida al paciente agudo¸ consiste en seis estadios con un inicio progresivo en cuanto a intensidad y requerimiento en METS, en el cual se progresa de acuerdo a la evolución y tolerancia del paciente; de modo que una misma clase funcional puede durar más de un día, en el caso que el paciente no responda adecuadamente al ejercicio.
CLASE FUNCIONAL I.Sentarse en cama con ayuda. Realizar su higiene personal sentado; posiblemente necesite ayuda. Sentarse al borde de la cama con ayuda. Sentarse de 15-30 min de 2-3 veces al día.  CLASE FUNCIONAL II.Sentarse en cama independientemente (sin ayuda) Ponerse de pie sin ayuda. Realizar su higiene personal en el baño en posición sentado. Caminar dentro del cuarto e ir al baño (puede necesitar asistencia).  CLASE FUNCIONAL IIISentarse y ponerse de pie sin ayuda. Realizar su higiene personal en el baño sentado ó de pie. Caminar en el pasillo fuera del cuarto con asistencia.(cortas distancias a tolerancia, hasta 3 veces al día)  CLASE FUNCIONAL IV.Se realiza independientemente el aseo personal, y baño. Camina en pasillo o terraza cortas distancias con mínima asistencia. Caminar de 3-4 veces al día.  CLASE FUNCIONAL V.Camina en pasillo o terraza sin asistencia, en distancias moderadas, de 3-4 veces al día.  CLASE FUNCIONAL VI.Deambula sin ayuda en la Unidad (sala, o cuarto), de 3-6 veces al día.
En el momento que el paciente se da de alta, los miembros del equipo de Rehabilitación Cardíaca, deben brindar al paciente y a su familia una serie de normas y sugerencias que se deben cumplir, con el fin de prevenir posibles riesgos, y mejorar el estado actual del paciente.  RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES En el caso del Fisioterapeuta, éste indica el tipo de actividades, intensidad de ejercicio y límites de éste. Instruye acerca del control del pulso, prescribiéndole la frecuencia cardíaca submáxima, de acuerdo a la edad.
RECOMENDACIONES • Se debe haber acordado con el Médico, el tiempo de iniciación de su vida sexual, lo recomendable, en términos generales es iniciar sus relaciones después de la cuarta semana postinfarto (sí éste ha sido sin mayores complicaciones). • Se le explica al paciente, que la actividad sexual es igual o superior a un ejercicio físico, donde intervienen gran cantidad de músculos realizando contracciones isométricas, y donde la actividad simpática promueve el aumento de la TA y FC. • Se debe concientizar al paciente y a su familia de una serie de cambios en hábitos de vida. Haciéndole entender el por qué de las actividades profilácticas. • No realice ejercicio ó actividad sexual después de una comida, debe esperar 2 horas para realizarlo. • Al salir a caminar debe hacerlo en compañía de un adulto. • Realice el ejercicio dotado de ropa y calzado cómodos. • Tome el pulso durante y al final del ejercicio. • El ejercicio siempre debe ser progresivo y con una culminación lenta.
ACTIVIDADES DE LA FASE II La fase II es llamada también fase subaguda. Inicia a partir de las 24 horas después de haber sido de alta, y se extiende de 2 a 6 semanas, dependiendo del estado del paciente. El número de sesiones varía entre 2-4 por semana; fase en la que se inicia con un nivel de exigencia leve, y preferiblemente monitorizado con telemetría.
ACTIVIDADES DE LA FASE II La clase de ejercicio a realizar se adecúa al tipo de paciente, y a los recursos con que cuenta el Servicio; como bicicleta ergonométrica, banda sin fin eléctrica, realizar marcha por el pasillo. Las sesiones iniciales tienen una duración aproximada de 20 minutos, y se van extendiendo (sí el paciente ha respondido), hasta un máximo de 45 minutos, en las que se debe recordar, usar siempre el ejercicio isotónico, en forma progresiva y una adecuada supervisión y chequeo continuo de los signos vitales. 
ACTIVIDADES DE LA FASE II El ejercicio siempre debe incluir la fase de calentamiento, ejercicio aeróbico, y enfriamiento, durante las cuales deben ser tomados, la frecuencia de pulso, y presión arterial, teniendo en cuenta los métodos de control de la Intensidad del ejercicio.
ACTIVIDADES DE LA FASE II En el momento que el paciente se encuentra estable, sin presentar cambios importantes durante el ejercicio; conoce y sabe detectar síntomas, se ha concientizado del grado de intensidad del ejercicio, y su respuesta cardiovascular durante éste; podemos pensar en que está listo para iniciar la fase III.
ACTIVIDADES DE LA FASE III En la fase III el paciente asiste una vez a la semana, durante 6-8 semanas.  La diferencia con la fase II es el tipo de ejercicio; el cual es activo con resistencia leve. Las mancuernas para miembros superiores, y pesas para miembros inferiores, varían en su peso de acuerdo a las características individuales del paciente, (generalmente iniciamos con 3 libras y se aumenta progresivamente) como la edad, cuadro fisiopatológico; área laboral en el que se desenvuelve, y respuestas electrocardiográficas y cardiovasculares en las sesiones previas. 
FASE IV: CONDICIONAMIENTO Y EDUCACIÓN.Llamada también fase de mantenimiento. Se recomienda continuar por seis meses más, después de finalizar la fase III; principalmente para aquellos individuos que poseen una pobre función ventricular; aunque en la realidad un porcentaje muy bajo de pacientes cumplen la disciplina hasta la fase IV.  ACTIVIDADES DE LA FASE IV
LINEAS GENERALES DEL  EJERCICIO EN PATOLOGÍA  CARDIOVASCULAR 1. La fase de calentamiento debe tener una duración entre 5 -10 minutos, la cual evita alteraciones en tejidos blandos, y promueve el acondicionamiento cardiovascular, con la debida adaptación de consumo de oxígeno miocárdico. 2. El entrenamiento aeróbico, varía entre 15 a 45 minutos, dependiendo del nivel de entrenamiento en que se encuentre el paciente.
3. Debe tenerse en cuenta la actividad laboral o gesto deportivo del paciente, en el momento de prescribir el ejercicio en la fase aeróbica, ya que, no se deben someter las cuatro extremidades a realizar un trabajo físico. 4. En la fase de enfriamiento no terminar el ejercicio de una manera súbita, ya que esto puede reducir el retorno de sangre al miocardio, puede crear irritación, e incrementar la arritmia.
5. Recordar la acción que tienen algunos calcioantagonistas y betabloqueadores sobre la disminución de la frecuencia cardíaca, aún en reposo; lo cual no será un parámetro confiable en el momento de prescribir la frecuencia cardíaca submáxima. 6. Al paciente se le debe exigir presentarse a su sesión de ejercicio con la ropa y calzado adecuados para tal fin. 7. Cualquiera que sea la patología por la que el paciente se encuentra en el programa de Rehabilitación, se debe planear el método ó métodos que se utilizarán para controlar la intensidad del ejercicio.
ASIGNATURA Estimado estudiante: Busque artículos relacionados a patologías cardíacas con su debido tratamiento rehabilitador y realice resumen del mismo.
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosismoira_IQ
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesFelvill Villalona
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoBioCritic
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiacaAnama Krpio
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAndres Dimitri
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaRafael Leyva
 
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaCuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaMedalid Flores Delgado
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoJj Salazar
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.MANUEL SANDOVAL
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Yaneth Tito
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Javier Arenas
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Carlos Pech Lugo
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacasmoira_IQ
 

La actualidad más candente (20)

Patologias cardiacas
Patologias cardiacasPatologias cardiacas
Patologias cardiacas
 
Arterosclerosis
ArterosclerosisArterosclerosis
Arterosclerosis
 
Enfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovascularesEnfermedades cardiovasculares
Enfermedades cardiovasculares
 
Monitorización Hemodinámica
Monitorización HemodinámicaMonitorización Hemodinámica
Monitorización Hemodinámica
 
Iv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivoIv.7. shock obstructivo
Iv.7. shock obstructivo
 
FRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACAFRECUENCIA CARDÍACA
FRECUENCIA CARDÍACA
 
Angina de-pecho
Angina de-pechoAngina de-pecho
Angina de-pecho
 
frecuencia cardiaca
frecuencia cardiacafrecuencia cardiaca
frecuencia cardiaca
 
Iam ppt
Iam pptIam ppt
Iam ppt
 
Paro cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorioParo cardiorespiratorio
Paro cardiorespiratorio
 
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria ElectrocardiogramaAcciones de Enfermeria Electrocardiograma
Acciones de Enfermeria Electrocardiograma
 
Hipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemicaHipertension arterial sistemica
Hipertension arterial sistemica
 
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiacaCuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
Cuidados de enfermeria en insuficiencia cardiaca
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Valoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascularValoracion cardiovascular
Valoracion cardiovascular
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio Infarto agudo de miocardio
Infarto agudo de miocardio
 
Arritmias cardiacas
Arritmias cardiacasArritmias cardiacas
Arritmias cardiacas
 

Destacado

Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Yazmín Gómez
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIBruno Maldonado
 
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoPatologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoRogelio Pimentel
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasJUANMEDINT
 
Patologias Del Sistema Circulatorio
Patologias Del Sistema CirculatorioPatologias Del Sistema Circulatorio
Patologias Del Sistema Circulatoriomigrulmor
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.sabrinamar
 

Destacado (10)

PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGIAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Patología Corazón
Patología Corazón Patología Corazón
Patología Corazón
 
Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins Patología Corazon, Robbins
Patología Corazon, Robbins
 
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica IIResumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
Resumen Patologias Corazon - Anatomia Patologica II
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Patologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chuchoPatologias del sistema cardiovascular chucho
Patologias del sistema cardiovascular chucho
 
Patologias del corazon
Patologias del corazonPatologias del corazon
Patologias del corazon
 
Valvulopatias Cardiacas
Valvulopatias CardiacasValvulopatias Cardiacas
Valvulopatias Cardiacas
 
Patologias Del Sistema Circulatorio
Patologias Del Sistema CirculatorioPatologias Del Sistema Circulatorio
Patologias Del Sistema Circulatorio
 
valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.valvulopatias cardiacas.
valvulopatias cardiacas.
 

Similar a Patologías del sistema cardíaco

Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasNestor Sosa
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAREliseo Delgado
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoJoziane Brunelli
 
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptxveronsin08
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxDrPaul11
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxStephanieVargas49
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasMarcela Osorio
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoJenny Pulla
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfIsabelColunga
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Brenda Castañeda
 
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxCASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxJLSulca
 

Similar a Patologías del sistema cardíaco (20)

Infarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitasInfarto, isquemia, angina, congenitas
Infarto, isquemia, angina, congenitas
 
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULARPATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Síndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudoSíndrome coronário agudo
Síndrome coronário agudo
 
SINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDOSINDROME CORONARIO AGUDO
SINDROME CORONARIO AGUDO
 
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptxTipos de angina, tipo de obstrucciones  y.pptx
Tipos de angina, tipo de obstrucciones y.pptx
 
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptxSINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
SINDROME CORONARIO AGUDO E INSUFICIENCIA CARDÍACA.pptx
 
Expo infartos listo
Expo infartos listoExpo infartos listo
Expo infartos listo
 
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptxcardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
cardiopatia isquemica- harrison (1).pptx
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Enfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistasEnfermedades que afectan a los deportistas
Enfermedades que afectan a los deportistas
 
El diurético
El diuréticoEl diurético
El diurético
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Infarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt siInfarto agudo de miocardio ppt si
Infarto agudo de miocardio ppt si
 
Iam psf
Iam psf Iam psf
Iam psf
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
valvulopatias
valvulopatiasvalvulopatias
valvulopatias
 
Expo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdfExpo Med. Urgencia .pdf
Expo Med. Urgencia .pdf
 
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia. Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
Patologías que requieren estudio de hemodinamia.
 
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docxCASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
CASO CLINICO- INFARTO DEL MIOCARDIO.docx
 

Más de Osvaldo Toscano ILTEC

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas Osvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Osvaldo Toscano ILTEC
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeOsvaldo Toscano ILTEC
 

Más de Osvaldo Toscano ILTEC (20)

El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
El Papel del Intérprete de Lenguas de Señas
 
Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3Guia formativa nivel 3
Guia formativa nivel 3
 
Tipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacionTipologia de la_evaluacion
Tipologia de la_evaluacion
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copiaActividades modulo n1_evaluacion - copia
Actividades modulo n1_evaluacion - copia
 
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
Prueba diagnostica eva._virtual-maydee1
 
Modelos de los principios 1
Modelos de los  principios 1Modelos de los  principios 1
Modelos de los principios 1
 
Fases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelasFases del planeamiento udelas
Fases del planeamiento udelas
 
Programa de didactica general
Programa de didactica generalPrograma de didactica general
Programa de didactica general
 
Formato de planificacion
Formato de planificacionFormato de planificacion
Formato de planificacion
 
Manual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digitalManual tecnicas didacticas_digital
Manual tecnicas didacticas_digital
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Volumen9
Volumen9Volumen9
Volumen9
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Inicios de la fotografia
Inicios de la fotografiaInicios de la fotografia
Inicios de la fotografia
 
Ppt fotografia
Ppt fotografiaPpt fotografia
Ppt fotografia
 
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
Nuevo documento 2019-03-11_14.14.38
 
2cuaderno
2cuaderno2cuaderno
2cuaderno
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Último

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnnlitzyleovaldivieso
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfcarolinamartinezsev
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalJonathanCovena1
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfGruberACaraballo
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCCarlosEduardoSosa2
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Katherine Concepcion Gonzalez
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioELIASAURELIOCHAVEZCA1
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...jlorentemartos
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxlclcarmen
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptAlberto Rubio
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.docRodneyFrankCUADROSMI
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIAFabiolaGarcia751855
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxEliaHernndez7
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 

Último (20)

semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnnsemana 4  9NO Estudios sociales.pptxnnnn
semana 4 9NO Estudios sociales.pptxnnnn
 
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdfPlan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
Plan-de-la-Patria-2019-2025- TERCER PLAN SOCIALISTA DE LA NACIÓN.pdf
 
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración AmbientalLa Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
La Sostenibilidad Corporativa. Administración Ambiental
 
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdfBiografía de Charles Coulomb física .pdf
Biografía de Charles Coulomb física .pdf
 
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPCTRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
TRABAJO FINAL TOPOGRAFÍA COMPLETO DE LA UPC
 
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicasUsos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
Usos y desusos de la inteligencia artificial en revistas científicas
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptxPower Point E. S.: Los dos testigos.pptx
Power Point E. S.: Los dos testigos.pptx
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).pptPINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
PINTURA DEL RENACIMIENTO EN ESPAÑA (SIGLO XVI).ppt
 
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIASISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
SISTEMA RESPIRATORIO PARA NIÑOS PRIMARIA
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 

Patologías del sistema cardíaco

  • 1. PATOLOGÍAS DEL SISTEMA CARDÍACO POR: Licda. Gisela M. Nieto FISIOTERAPEUTA
  • 2. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Es la necrosis - o muerte de las células - de un órgano o parte de él por falta de riego sanguíneo debido a una obstrucción de la arteria correspondiente. Comúnmente llamamos infarto al infarto agudo de miocardio (músculo cardiaco) pero le puede ocurrir a cualquier órgano.
  • 3. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Cómo se produce el infarto agudo de miocardio? Las arterias coronarias se bloquean El oxígeno no llega al miocardio El miocardio, al no recibir oxígeno, no puede producir energía para moverse Mueren las células del tejido que no reciben sangre (el tejido se necrosa)
  • 4. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO ¿Por qué se produce el infarto agudo de miocardio? Las arterias coronarías se pueden bloquear por distintas causas. Las más comunes son un coágulo de sangre y la aterosclerosis (depósito e infiltración de grasas en las paredes de las arterias). Factores de riesgo que pueden ocasionar la obstrucción de las arterias coronarías Hipertensión Colesterol Alto Tabaco Obesidad Sedentarismo Edad avanzada
  • 5. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Síntomas del  Infarto: En la mayoría de ocasiones no se presentan todos los síntomas, sino una combinación variable de algunos de ellos: Dolor en mandíbula, cuello y espalda Dolor en el pecho Dolor en el brazo izquierdo, en algunos casos el brazo derecho Dolor en la parte alta del abdomen Dificultad para respirar Ganas de vomitar Perdida de conocimiento Frío y piel húmeda
  • 6. INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO Consecuencias de un infarto agudo de miocardio Con bastante frecuencia aparecen arritmias ventriculares o bloqueos del corazón que por lo general pueden ser controlados con el uso de dispositivos especiales: desfibrilador, marcapasos... Si el infarto agudo de miocardio es de es muy extenso, es posible sufrir de por vida insuficiencia cardiaca, a veces con congestión pulmonar (defecto en el cierre de la válvula mitral) Si el infarto agudo de miocardio es de pequeña extensión, se puede llevar una vida normal, eso si controlando los factores de riesgo para evitar un nuevo infarto
  • 7. La cardiopatía isquémica es la enfermedad ocasionada por la arteriosclerosis de las arterias coronarias, es decir, las encargadas de proporcionar sangre al músculo cardíaco (miocardio). La arteriosclerosis coronaria es un proceso lento de formación de colágeno y acumulación de lípidos (grasas) y células inflamatorias (linfocitos). Estas tres causas provocan el estrechamiento (estenosis) de las arterias coronarias. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA
  • 8. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Causas La cardiopatía isquémica es una enfermedad que se puede prevenir de forma significativa, si se conocen y controlan sus factores de riesgo cardiovascular. Los principales son: Más prevalencia en personas de mayor edad. Se da más en los hombres, aunque la frecuencia en las mujeres se iguala a partir de la menopausia. Antecedentes de cardiopatía isquémica prematura en la familia. Aumento de las cifras de colesterol total, sobre todo del LDL (malo). Disminución de los valores de colesterol HDL (bueno). Tabaquismo. Hipertensión arterial. Diabetes mellitus. Obesidad. Sedentarismo.
  • 9. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Síntomas La angina de pecho estable es un síntoma de dolor recurrente en el tórax debido a isquemia miocárdica. Quienes la han sufrido la definen con términos como opresión, tirantez, quemazón o hinchazón. Se localiza en la zona del esternón, aunque puede desplazarse a la mandíbula, la garganta, el hombro, la espalda y el brazo o la muñeca. Suele durar entre 1 y 15 minutos. El dolor de la angina se desencadena tras el ejercicio físico o las emociones y se alivia en pocos minutos con reposo o nitroglicerina sublinlingual. Suele empeorar en circunstancias como anemia, hipertensión no controlada y fiebre. Además, el tiempo frío, el consumo de cigarrillos, la humedad o una comida copiosa pueden incrementar la intensidad y la frecuencia de los episodios anginosos.
  • 10. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Diagnóstico Se realiza fundamentalmente por la sospecha clínica de dolor torácico. A los pacientes con sospecha de angina de pecho estable, además, se les hace un electrocardiograma. La prueba de esfuerzo o ergometría es el examen más utilizado para obtener pruebas objetivas de isquemia miocárdica e información pronostica de los pacientes con angina. El paciente realiza ejercicio continuo en cinta rodante o bicicleta ergométrica para valorar su respuesta clínica (si hay dolor durante el ejercicio) y su respuesta eléctrica (si existen cambios en el electrocardiograma durante el esfuerzo que sugieran isquemia miocárdica).
  • 11. CARDIOPATÍA ISQUÉMICA Tratamiento Los pacientes con angina de pecho deben controlar estrictamente factores de riesgo cardiovascular y seguir controles periódicos para prevenir la aparición de nuevos. Y si existen, hay que corregirlos: Dejar el tabaco. Vigilar la hipertensión y la diabetes. Seguir una dieta baja en colesterol y grasas. Alcanzar un peso corporal ideal. Reducir el colesterol hasta obtener un LDL menor de 100 mg/dl. Incluso en algunos casos menos de 70 mg/dl.
  • 12. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Las cardiopatías congénitas son malformaciones estructurales del corazón y de los grandes vasos que están presentes en el momento de nacer. Su incidencia global es de 8 por cada 1.000 recién nacidos.
  • 13. CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS Existen más de 50 tipos diferentes de lesiones congénitas. Frecuentemente puede presentarse una combinación de varias cardiopatías congénitasen un mismo niño, pero la gravedad del caso no viene definida necesariamente por el número de lesiones asociadas.
  • 14. VALVULOPATÍA Las valvulopatías son las enfermedades propias de las válvulas del corazón. La función de las válvulas del corazón es abrirse y cerrarse correctamente durante el ciclo cardiaco. Esto permite el paso de la sangre de una cavidad a otra y que pueda avanzar sin retroceder.
  • 15. VALVULOPATÍA En la actualidad, como consecuencia del aumento de la esperanza de vida, han aparecido otras formas de valvulopatía. La más frecuente es la valvulopatía degenerativa en pacientes ancianos, que consiste en el envejecimiento, endurecimiento y calcificación de las válvulas, lo que limita su movilidad y afecta a su funcionamiento. Hay que tener en cuenta que las válvulas se abren y se cierran unas 60 veces por minuto, así que una persona de 70 años habrá realizado ese movimiento… ¡más de 2.000 millones de veces!
  • 16. VALVULOPATÍA A continuación las cuatro categorías de valvulopatías: Valvulopatía Mitral: Separa la aurícula izquierda del ventrículo izquierdo. Valvulopatía Aórtica: Separa el ventrículo izquierdo de la arteria aorta. Valvulopatía Pulmonar: Separa el ventrículo derecho de la arteria pulmonar. Valvulopatia Tricúspide: Separa la aurícula derecha del ventrículo derecho.
  • 17. VALVULOPATÍA El diagnóstico más exacto de todas las valvulopatías se hace por ecocardiograma, una técnica de imagen que puede valorar exactamente qué válvula está enferma, cuál es la causa y la gravedad de la afectación.
  • 19. INDICACIONES INDICACIONES PARA EL EJERCICIO EN PACIENTE CON AFECCIONES CARDÍACAS• Infarto Agudo de Miocardio (IAM), sin complicaciones • Angina estable. • Insuficiencia valvular leve- moderada. • Arritmia controlada de causa conocida. • Post marcapaso. • Post cateterismo. • Post angioplastia. • Post stent. • Post Revascularización miocárdica. (RVM). • Post Cambio de válvula Aórtica. (CVA). • Post Cambio de válvula mitral. (CVM). • Hipertensión arterial controlada. • Falla cardíaca compensada. • Síncope.
  • 20. CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES PARA EL EJERCICIO.• Infarto del miocardio con complicaciones, (infarto Killip III o Killip IV, con pericarditis, fiebre, escalofrío, arritmias, o dolor precordial que continúa). • Angina inestable. • Pacientes diabéticos no controlados. • Falla cardíaca descompensada. • Arritmias severas. • Enfermedades valvulares severas. • Enfermedades congénitas no tratadas en niños de tipo cianosante. • Septicemia. • Estados febriles. • Edema pulmonar. • Trombo embolismo pulmonar. • Enfermedades osteomusculares que impidan el ejercicio.
  • 21. ACTIVIDADES DE LA FASE I 1. Evaluación Fisioterapéutica: Consiste en realizar una revisión de la historia clínica del paciente, anotar los antecedentes en cuanto a patologías, hábitos, tipo de actividad física, detectar factores de riesgo que no se haya reportado en la historia.
  • 22. ACTIVIDADES DE LA FASE I La evaluación funcional debe realizarse de manera interrogada al paciente, ya que no se deben exigir muchos movimientos activos a éste tipo de pacientes, sobre todo sí es el primer o segundo día pos infarto. La evaluación generalmente incluye: signos vitales, auscultación de ruidos cardíacos y pulmonares, pulsos periféricos, edema, y en casos en que sea viable se hace movilización pasiva para observar los rangos de movilidad articular.
  • 23. ACTIVIDADES DE LA FASE I 2. Asistencia: Al realizar el tratamiento, se puede presentar en dos situaciones: A. En la habitación del paciente. B. En el Servicio de Rehabilitación Cardíaca.
  • 24. ACTIVIDADES DE LA FASE I Para ambos casos, el ejercicio en los pacientes cardíacos después de un evento agudo, debe ser individualizado, y ajustar la intensidad y exigencias posturales, de acuerdo a: La edad del paciente, patologías asociadas, tipo de enfermedad cardíaca, medicamentos que se le están suministrando, y tipo de vida que lleva.
  • 25. ACTIVIDADES DE LA FASE I El ejercicio a realizar debemos iniciarlo preferiblemente de distal a proximal, en términos de realizar progresivamente las exigencias al miocardio. Durante el ejercicio, el Fisioterapeuta debe estar controlando la intensidad mediante el monitoreo, dicho monitoreo consiste en tomar Presión arterial y frecuencia de pulso cada 3 minutos, o cada 5 minutos ó 10, dependiendo del paciente.
  • 26. OBJETIVOS DE LA FASE I.• Prevenir infecciones respiratorias. • Mantener el tono muscular. • Prevenir la hipotensión postural. • Reducir el impacto psicológico (sensación de invalidez)
  • 27. ACTIVIDADES DE LA FASE I Existe una guía Funcional propuesta por un grupo de Fisioterapeutas norteamericanos, autores de Essentials of CardiopulmonaryPhisicalTherapy dirigida al paciente agudo¸ consiste en seis estadios con un inicio progresivo en cuanto a intensidad y requerimiento en METS, en el cual se progresa de acuerdo a la evolución y tolerancia del paciente; de modo que una misma clase funcional puede durar más de un día, en el caso que el paciente no responda adecuadamente al ejercicio.
  • 28. CLASE FUNCIONAL I.Sentarse en cama con ayuda. Realizar su higiene personal sentado; posiblemente necesite ayuda. Sentarse al borde de la cama con ayuda. Sentarse de 15-30 min de 2-3 veces al día. CLASE FUNCIONAL II.Sentarse en cama independientemente (sin ayuda) Ponerse de pie sin ayuda. Realizar su higiene personal en el baño en posición sentado. Caminar dentro del cuarto e ir al baño (puede necesitar asistencia). CLASE FUNCIONAL IIISentarse y ponerse de pie sin ayuda. Realizar su higiene personal en el baño sentado ó de pie. Caminar en el pasillo fuera del cuarto con asistencia.(cortas distancias a tolerancia, hasta 3 veces al día) CLASE FUNCIONAL IV.Se realiza independientemente el aseo personal, y baño. Camina en pasillo o terraza cortas distancias con mínima asistencia. Caminar de 3-4 veces al día. CLASE FUNCIONAL V.Camina en pasillo o terraza sin asistencia, en distancias moderadas, de 3-4 veces al día. CLASE FUNCIONAL VI.Deambula sin ayuda en la Unidad (sala, o cuarto), de 3-6 veces al día.
  • 29. En el momento que el paciente se da de alta, los miembros del equipo de Rehabilitación Cardíaca, deben brindar al paciente y a su familia una serie de normas y sugerencias que se deben cumplir, con el fin de prevenir posibles riesgos, y mejorar el estado actual del paciente. RECOMENDACIONES
  • 30. RECOMENDACIONES En el caso del Fisioterapeuta, éste indica el tipo de actividades, intensidad de ejercicio y límites de éste. Instruye acerca del control del pulso, prescribiéndole la frecuencia cardíaca submáxima, de acuerdo a la edad.
  • 31. RECOMENDACIONES • Se debe haber acordado con el Médico, el tiempo de iniciación de su vida sexual, lo recomendable, en términos generales es iniciar sus relaciones después de la cuarta semana postinfarto (sí éste ha sido sin mayores complicaciones). • Se le explica al paciente, que la actividad sexual es igual o superior a un ejercicio físico, donde intervienen gran cantidad de músculos realizando contracciones isométricas, y donde la actividad simpática promueve el aumento de la TA y FC. • Se debe concientizar al paciente y a su familia de una serie de cambios en hábitos de vida. Haciéndole entender el por qué de las actividades profilácticas. • No realice ejercicio ó actividad sexual después de una comida, debe esperar 2 horas para realizarlo. • Al salir a caminar debe hacerlo en compañía de un adulto. • Realice el ejercicio dotado de ropa y calzado cómodos. • Tome el pulso durante y al final del ejercicio. • El ejercicio siempre debe ser progresivo y con una culminación lenta.
  • 32. ACTIVIDADES DE LA FASE II La fase II es llamada también fase subaguda. Inicia a partir de las 24 horas después de haber sido de alta, y se extiende de 2 a 6 semanas, dependiendo del estado del paciente. El número de sesiones varía entre 2-4 por semana; fase en la que se inicia con un nivel de exigencia leve, y preferiblemente monitorizado con telemetría.
  • 33. ACTIVIDADES DE LA FASE II La clase de ejercicio a realizar se adecúa al tipo de paciente, y a los recursos con que cuenta el Servicio; como bicicleta ergonométrica, banda sin fin eléctrica, realizar marcha por el pasillo. Las sesiones iniciales tienen una duración aproximada de 20 minutos, y se van extendiendo (sí el paciente ha respondido), hasta un máximo de 45 minutos, en las que se debe recordar, usar siempre el ejercicio isotónico, en forma progresiva y una adecuada supervisión y chequeo continuo de los signos vitales. 
  • 34. ACTIVIDADES DE LA FASE II El ejercicio siempre debe incluir la fase de calentamiento, ejercicio aeróbico, y enfriamiento, durante las cuales deben ser tomados, la frecuencia de pulso, y presión arterial, teniendo en cuenta los métodos de control de la Intensidad del ejercicio.
  • 35. ACTIVIDADES DE LA FASE II En el momento que el paciente se encuentra estable, sin presentar cambios importantes durante el ejercicio; conoce y sabe detectar síntomas, se ha concientizado del grado de intensidad del ejercicio, y su respuesta cardiovascular durante éste; podemos pensar en que está listo para iniciar la fase III.
  • 36. ACTIVIDADES DE LA FASE III En la fase III el paciente asiste una vez a la semana, durante 6-8 semanas. La diferencia con la fase II es el tipo de ejercicio; el cual es activo con resistencia leve. Las mancuernas para miembros superiores, y pesas para miembros inferiores, varían en su peso de acuerdo a las características individuales del paciente, (generalmente iniciamos con 3 libras y se aumenta progresivamente) como la edad, cuadro fisiopatológico; área laboral en el que se desenvuelve, y respuestas electrocardiográficas y cardiovasculares en las sesiones previas. 
  • 37. FASE IV: CONDICIONAMIENTO Y EDUCACIÓN.Llamada también fase de mantenimiento. Se recomienda continuar por seis meses más, después de finalizar la fase III; principalmente para aquellos individuos que poseen una pobre función ventricular; aunque en la realidad un porcentaje muy bajo de pacientes cumplen la disciplina hasta la fase IV. ACTIVIDADES DE LA FASE IV
  • 38. LINEAS GENERALES DEL EJERCICIO EN PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR 1. La fase de calentamiento debe tener una duración entre 5 -10 minutos, la cual evita alteraciones en tejidos blandos, y promueve el acondicionamiento cardiovascular, con la debida adaptación de consumo de oxígeno miocárdico. 2. El entrenamiento aeróbico, varía entre 15 a 45 minutos, dependiendo del nivel de entrenamiento en que se encuentre el paciente.
  • 39. 3. Debe tenerse en cuenta la actividad laboral o gesto deportivo del paciente, en el momento de prescribir el ejercicio en la fase aeróbica, ya que, no se deben someter las cuatro extremidades a realizar un trabajo físico. 4. En la fase de enfriamiento no terminar el ejercicio de una manera súbita, ya que esto puede reducir el retorno de sangre al miocardio, puede crear irritación, e incrementar la arritmia.
  • 40. 5. Recordar la acción que tienen algunos calcioantagonistas y betabloqueadores sobre la disminución de la frecuencia cardíaca, aún en reposo; lo cual no será un parámetro confiable en el momento de prescribir la frecuencia cardíaca submáxima. 6. Al paciente se le debe exigir presentarse a su sesión de ejercicio con la ropa y calzado adecuados para tal fin. 7. Cualquiera que sea la patología por la que el paciente se encuentra en el programa de Rehabilitación, se debe planear el método ó métodos que se utilizarán para controlar la intensidad del ejercicio.
  • 41. ASIGNATURA Estimado estudiante: Busque artículos relacionados a patologías cardíacas con su debido tratamiento rehabilitador y realice resumen del mismo.