SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
ALUMNAS

ESCOBEDO MARTINEZ, Patricia
ESPINOZA RODRIGUEZ, Luz
La asistencia de enfermería
en este periodo, influye:

En la
evolución y
recuperación
mas fácil del
paciente.

 Valoración
completa.
median
te

 Tratamiento
del riesgo.
 Instrucción
al paciente.
VALORACIÓN FÍSICA
El personal de enfermería
debe estar atento a:

Signos de
deshidratación

Alteración de la
nutrición

Erupciones, ulceras,
lesiones cutáneas

Signos de infección
Pueden ser hallazgos significativos en
los pacientes
HISTORIA QUIRURGICA Y
ANESTÉSICA
El conocimiento de las experiencias del paciente en
cuanto a intervenciones, ayuda a identificas ciertos
posibles problemas.

Si el paciente ha sufrido ya
intervenciones quirúrgicas,
deberán:

Documentarse la fecha,
el tipo de intervención y la
razón de la mismas.
complicaciones
y
Historia
familiar
complicaciones
relacionadas
con
anestesia.

Registrar los medicamentos que recibe el enfermo
en el momento de la intervención y las que ha
interrumpido recientemente

la
de
la
Registrar
Las
reacciones
medicamentos
como
las
sensibilidades farmacológicas.

de
algunos
alergias
y

Debe obtenerse información sobre fármacos
recetados, incluyendo el nombre, la dosis, y
la vía de administración de todos los
administrados en los 6 meses anteriores.
ENFERMEDADES PREVIAS



Algunas enfermedades previas
aumentan el riesgo de la cirugía y
de la anestesia.



El reconocimiento de los cuadros
agudos y crónicos ayuda al
personal de enfermería a prever
los posibles problemas y a
reconocer
las
necesidades
especiales.
VALORACION MENTAL Y
PSICOSOCIAL

El
personal
de
enfermería
debe
determinar
las
percepciones,
emociones, conductas
y sistemas de apoyo
que pueden ayudar a
interferir
en
la
capacidad
del
paciente
para
progresar durante el
periodo quirúrgico.

Valoración Psicosocial
 Percepciones generales sobre
la cirugía.
 Procesos sensoriales y de
pensamiento.
 Atención y concentración.
 Actitud y motivación
 Nivel de ansiedad y los
temores específicos.
 Autoestima y el concepto de
si mismo.
 El apoyo de personas
allegadas.
 Los valores psicológicos y los
mecanismos de
afrontamiento.
NUTRICIÓN

Los pacientes programados con anestesia
local o sin anestesia:
Pueden tomar desayuno o líquidos claros en
el día de la intervención.
:

Los que son sometidos a anestesia general o
regional:
No pueden comer ni beber (nada por boca)
desde 6-8 horas antes de la intervención.
ELIMINACION

 Se debe instruir al paciente
para que vacíen sus
vejigas
inmediatamente
antes de ser trasladados al
quirófano o de recibir la
medicación preoperatoria.
 Los enemas y laxantes no
se
administran
sistemáticamente, salvo lo
expuesto en relación con
la cirugía abdominal.
HIGIENE
Los

objetivos de la preparación
cutánea son eliminar suciedad y los
microbios de la piel.
El afeitado del campo operatorio solo
debe hacerse cuando sea necesario. Y
solo antes de la llegada del enfermo al
quirófano

OBJETOS DE VALOR Y
PRÓTESIS
Los objetos de valor deben
dejarse a los familiares o
etiquetarlos
claramente
y
guardarlos

Las prótesis y si no son necesarias,
retirarlas y guardarlas antes de la
intervención.
MEDICACIONES
 Algunas deben interrumpirse o
ajustar su posología antes de la
intervención
son
los
anticoagulantes, los inhibidores
de la monoamino oxidasa
(pueden provocar una grave
hipoglucemia
cuando
se
interrumpe la ingesta oral).
 La anestesista o el cirujano
pueden
prescribir
medicaciones preoperatorias,
para su eficacia sea máxima, la
administración debe hacerse
alrededor de 60 minutos antes
de inducir la anestesia.
PREPARACIÓN PSICOLÓGICA
Se debe aportar información y tranquilizar al
paciente sobre los acontecimientos que se van
a producir y comentar los mecanismos de
afrontamiento
que
puede
utilizar
para
enfrentarse al estrés y a la comodidad.

Muchas
pacientes
encuentran
reconfortante la presencia de un
familiar o amigo. Se puede permitir
que un familiar acompañe al
paciente al área preoperatoria.
CONSENTIMIENTO
INFORMADO

 La
decisión
paciente debe
voluntaria.

del
ser

 El paciente ha
estar informado.

de

 El paciente debe ser
competente
para
comprender
la
información
y
las
alternativas.

No se debe administrar medicación
preoperatoria a ningún paciente
hasta que este haya firmado el
consentimiento.

El paciente se puede arrepentir de su
consentimiento para la intervención
en cualquier momento antes de la
misma

La enfermera debe informar de
inmediato a su superior o al medico
responsable del cambio de opinión
del paciente.
INTERVENCION POSTOPERATORIA
Empieza una vez terminada la operación. Si se ha suministrado
anestesia general, el paciente se lleva a la unidad de cuidados
postanestésicos (UCPA) para dar inicio a la fase postanestésica

FASE POSTANESTÉSICA INMEDIATA
El periodo postanestésico inmediato es
crítico. La enfermera es en gran parte
responsable del paciente durante esta
etapa. Normalmente cuando al paciente se
traslada a UCPA, lo acompaña el
anestesiólogo y otros miembros del equipo
quirúrgico.
VALORACIÓN POSTANESTÉSICA INMEDIATA

Vías respiratorias:
Permeabilidad, función
adecuada de las vías
aéreas artificiales.
Signos vitales:
FR, FC, PA, T°
Lectura de presión
(según indicación):
Presión venosa central,
intracraneal.
Nivel de conciencia –
posición del paciente:

Oxigenación tisular:
Piel, Lecho de las uñas: color
llenado capilar.
Labios/mucosa oral: color,
Oximetría de pulso.
Vendaje/línea de sutura:
secos y con drenaje mínimo.
Vías/sondas de líquido:
Líquidos intravenosos:
frecuencia, cantidad en la
bolsa, logar de infusión.
Otras líneas: permeabilidad
conexión.
Tubos de drenaje:
permeabilidad, conexión,
carácter y cantidad de
drenaje.
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA
INMEDIATA
MANTENIMIENTO DE UNA VENTILACION PULMONAR
Estado de las vías aéreas:
La causa más frecuente de la obstrucción de las vías aéreas es por
la lengua, la cual se relaja contra la faringe, la tráquea o el árbol
bronquial.
 Posición: cuando se recuperen los reflejos
protectores, la mejor posición para la
mayoría de los pacientes es la posición de
lado o semiprona con la cabeza doblada
hacia atrás y la mandíbula apoyada hacia
adelante.
 Vía aérea artificial
 Retirar secreciones
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA
INMEDIATA
MANTENIMIENTO DE UNA VENTILACION PULMONAR
Ventilación adecuada:
La hipoventilación postoperatoria inmediata puede ser
resultado de los medicamentos (anestésicos, narcóticos,
tranquilizantes, sedantes), dolor debido a la incisión,
obesidad, enfermedad pulmonar crónica o presión sobre el
diafragma.
 Terapia con oxígenos
 Ejercicios respiratorios:
de respiración
profunda
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA
INMEDIATA
MANTENIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN
La presión sanguínea, el pulso y las respiraciones se miden
normalmente de la siguiente manera: cada 15 minutos hasta
cuando se estabilizan, cada 30 minutos por 2 horas, cada 4 horas
hasta nueva orden.
 Hipotensión
 Arritmias cardiacas: La hipoxemia y la
hipercapnia constituyen las causas más
comunes. Se pueden suprimir mediante una
ventilación adecuada. Otras causas son el
dolor, la hipovolemia, la distensión gástrica y
la acidosis.
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA
INMEDIATA
ESTABLECIMIENTO DE LA TEMPERATURA NORMAL
Los factores de hipotermia son la exposición corporal a una sala de
cirugía fría, los efectos de las soluciones frías y algunos anestésicos
(halotano y el enflurano).

MANTENIMIENTO DE EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS
Es necesario mantener una vigilancia de los
ingresos y egresos para asegurarse de una
apropiada sustitución y prevenir una posible
sobrecarga de líquidos.
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA
INMEDIATA
PREVENCION DE LESIONES
Es necesario mover con frecuencia al paciente para corregir el
alineamiento corporal y evitar daños nerviosos debida a la presión
muscular y a la tensión articular

ALIVIO DEL DOLOR
Se lleva a cabo bajo la dirección del anestesiólogo. En estos
casos las drogas que se administran son narcóticos,
especialmente morfina

PROMOCION DE LA COMODIDAD
PSICOLÓGICA
FASE POSTANESTÉSICA TARDÍA
Se inicia a la llegada del paciente a la unidad de
hospitalización

Estado respiratorio:
• Estado de las vías
respiratorias.
• Respiración:
profundidad,
frecuencia, carácter.
• Ruidos respiratorios:
presencia
Estado circulatorio:
• FC, PA, T°
• Color de la piel.
• Llenado capilar.

Estado neurológico:
• Nivel de conciencia.
• Capacidad para mover las
extremidades.
Vendajes:
• Presencia de drenaje.
• Presencia de sondas que
deben conectarse a los
sistemas de drenajes.
Comodidad:
• Presencia de dolor.
• Náuseas y vómitos.
• Posición del paciente para su
comodidad y para facilitar la
ventilación.
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA

El dolor puede deberse a la estimulación
de las terminales nerviosas. El dolor
postoperatorio dura de 24 a 48 horas pero
puede prolongarse por el tiempo y tipo de
cirugía.

DOLOR

 Estimule al paciente para que se mueva en
la cama o para que camine.
 Mueva la parte herida como un todo
 Enseñe al paciente a utilizar las barandillas
laterales para moverse
 Enseñe al paciente técnicas de relajación y
distracción, si procede.
 Suministre medicamento de acuerdo con la
necesidad.
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA

En las atelectasias, las secreciones
bloquean uno de los bronquiolos, y los
alveolos distales se colapsan medida que
se absorbe en el aire existente,
produciendo hipoventilación.

SISTEMA
RESPIRATORIO

La neumonía hipostática consiste en la
inflamación de los pulmones debida al
estasis de secreciones.

 Medidas ventilatorias: Para prevenir
atelectasias
 Acomodamiento y cambio de posición: por
lo menos cada 2 horas
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA
SISTEMA CIRCULATORIO
La tromboflebitis, resultado del estasis
venoso, constituye una complicación
postoperatoria que puede prevenirse en
muchos casos.

 Evitar cualquier tipo de presión sobre el área
poplítea que pueda impedir el retorno venoso.
 Evitar los masajes en las piernas durante la
etapa postoperatoria, los masajes pueden
liberar un coágulo recién formado y causar
una embolia.
 Enseñar a los pacientes inactivos y estimularlos
para que realicen ejercicio con las piernas.
 Estimular la deambulación rápida.
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA

• Por lo menos durante las 24 a 48 horas el organismo
retiene líquidos debido a la estimulación de la
hormona antidiurética (ADH)
• vasoconstricción renal y un aumento de la actividad
de la aldosterona

 Vigilarse la administración intravenosa de
líquidos: 2000 a 2500 de dextrosa 5%
 La administración de líquidos por vía oral debe
empezar tan pronto como el peristaltismo se
reanude.
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA

Lo normal es que un paciente bien
hidratado evacue dentro de las 6 a 8
horas siguientes de la cirugía.
 Retención urinaria: su causa son los
traumatismos sobre la vejiga o su inervación
en intervención realizadas próximos a este
órgano, así también los fármacos, en especial
los anestésicos producen retención urinaria
 Infección urinaria: suele asociarse al sondaje
urinario.
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA

La náusea y vomito son comunes después de aplicar
anestesia. Acumulación de líquido en el estómago,
distención gástrica y consumo de alimentos y líquidos
antes de que se restablezca la perístasis.

Cuando el hipo persiste puede producir angustia
considerable y efectos graves, como vómito,
agotamiento y posible dehiscencia de la herida.
El estreñimiento es común después de
la cirugía.
El íleo paralitico, cosiste en la disminución o ausencia de
peristaltismo y la obstrucción intestinal son complicaciones
posoperatorio potenciales
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA

Inflamatoria: se inicia en el
momento de la intervención y
continúa durante los 4 a 6 días.

Proliferación: Después de 3 o
4 día hasta las dos primeras
semanas.

Maduración: Pasa a la segunda semana o tercera semana, la
herida parece cicatrizada pero los fibroblastos van disminuyendo,
al tiempo toma fuerza.

 Implementando las medidas que aumente la
circulación
 Cambiar de vendaje húmedo y sucios de
inmediato
 Utilizar técnica aséptica al cambiar el vendaje
IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA

La deambulación temprana ha sido hasta ahora un factor muy
significativo en la aceleración de la recuperación postoperatoria
y en la prevención de las complicaciones durante la misma.

 Estimule los ejercicios de fortalecimiento
muscular antes de caminar.
 En el caso del paciente débil que este
recibiendo líquidos intravenosos haga que dos
personas lo ayuden a caminar.
 Estimule al paciente a que cada vez camine
más lejos.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Sarayeli Hernandez
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioMaria Burgos
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioLuis Enrique Meza Alvarez
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Roberth Cruz
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesBioCritic
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasAngy Pao
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionSegura Orlando Julian
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioAndreina Gonzalez
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.elgrupo13
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioserque
 

La actualidad más candente (20)

Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2Preoperatorio y postoperatorio 2
Preoperatorio y postoperatorio 2
 
1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas1.2.3 fases quirugicas
1.2.3 fases quirugicas
 
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorioObjetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
Objetivos y cuidados de enfermeria en el postoperatorio
 
Hiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostataHiperplasia de prostata
Hiperplasia de prostata
 
Enfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoriaEnfermeria perioperatoria
Enfermeria perioperatoria
 
Fases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorioFases pre-trans-post operatorio
Fases pre-trans-post operatorio
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Tipos de cirugía
Tipos de cirugía Tipos de cirugía
Tipos de cirugía
 
Pre.operatorio
Pre.operatorioPre.operatorio
Pre.operatorio
 
Etapa preoperatoria
Etapa preoperatoriaEtapa preoperatoria
Etapa preoperatoria
 
Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora Laparotomia exploradora
Laparotomia exploradora
 
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicacionesIi.3. postoperatorio y complicaciones
Ii.3. postoperatorio y complicaciones
 
Clasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugiasClasificacion de las cirugias
Clasificacion de las cirugias
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Tec. post operatorio
Tec. post operatorioTec. post operatorio
Tec. post operatorio
 
Posoperatorio
PosoperatorioPosoperatorio
Posoperatorio
 
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorioPreoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
Preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio
 
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulanteActiv y funciones de enfermera qx y circulante
Activ y funciones de enfermera qx y circulante
 
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.Pre, Pos Y Trans Operatorio.
Pre, Pos Y Trans Operatorio.
 
El periodo post-operatorio
El periodo post-operatorioEl periodo post-operatorio
El periodo post-operatorio
 

Similar a CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO

Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorioSoniaCeli1
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpajazminromanflores1
 
portafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdfportafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdfNathalyBarcia1
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxMaelCesarBaezHerrera2
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioGinella Llaguno Zamora
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaMARIADELSOCORROCOELL1
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacionAzul Palomo
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxAlex Castro calvopiña
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoriayanilita
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalamuchina
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaRafael Bastian
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaRafael Bastian
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfAnaCastro330283
 

Similar a CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO (20)

Exposición post operatorio
Exposición post operatorioExposición post operatorio
Exposición post operatorio
 
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpaurpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa  urpa urpa urpa urpa
urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa urpa
 
postquirurgico.pptx
postquirurgico.pptxpostquirurgico.pptx
postquirurgico.pptx
 
URPA.pptx
URPA.pptxURPA.pptx
URPA.pptx
 
portafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdfportafolio quirurgica.pdf
portafolio quirurgica.pdf
 
CUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docxCUIDADOS DE ENFE.docx
CUIDADOS DE ENFE.docx
 
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptxUNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
UNIDAD DE RECUPERACIÓN POSTANESTESICA.pptx
 
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
6. ENF. POSOPERAT.16.pptx
 
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorioExpo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
Expo 1 cuidados pre, trans y post operatorio
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptx
 
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesicaCuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
Cuidados enfermeria unidad-recuperacion-postanestesica
 
Postoperatorio
PostoperatorioPostoperatorio
Postoperatorio
 
Sala de recuperacion
Sala de recuperacionSala de recuperacion
Sala de recuperacion
 
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptxCUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
CUIDAD DEL PACIENTE POSTQUIRURGICO 5.pptx
 
UCPA
UCPAUCPA
UCPA
 
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase PostoperatoriaCuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
Cuidados de enfermería en la fase Postoperatoria
 
Clinicas iii expo final
Clinicas iii expo finalClinicas iii expo final
Clinicas iii expo final
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
Anestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica BásicaAnestesia Quirúrgica Básica
Anestesia Quirúrgica Básica
 
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdfM19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
M19_VargasAndrade_Cuidados postquirurgicos.pdf
 

Último

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Lourdes Feria
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIIsauraImbrondone
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVGiustinoAdesso1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptxdeimerhdz21
 

Último (20)

BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PRE-POSTOPERATORIO

  • 2. La asistencia de enfermería en este periodo, influye: En la evolución y recuperación mas fácil del paciente.  Valoración completa. median te  Tratamiento del riesgo.  Instrucción al paciente.
  • 3. VALORACIÓN FÍSICA El personal de enfermería debe estar atento a: Signos de deshidratación Alteración de la nutrición Erupciones, ulceras, lesiones cutáneas Signos de infección Pueden ser hallazgos significativos en los pacientes
  • 4. HISTORIA QUIRURGICA Y ANESTÉSICA El conocimiento de las experiencias del paciente en cuanto a intervenciones, ayuda a identificas ciertos posibles problemas. Si el paciente ha sufrido ya intervenciones quirúrgicas, deberán: Documentarse la fecha, el tipo de intervención y la razón de la mismas. complicaciones y Historia familiar complicaciones relacionadas con anestesia. Registrar los medicamentos que recibe el enfermo en el momento de la intervención y las que ha interrumpido recientemente la de la
  • 5. Registrar Las reacciones medicamentos como las sensibilidades farmacológicas. de algunos alergias y Debe obtenerse información sobre fármacos recetados, incluyendo el nombre, la dosis, y la vía de administración de todos los administrados en los 6 meses anteriores.
  • 6. ENFERMEDADES PREVIAS  Algunas enfermedades previas aumentan el riesgo de la cirugía y de la anestesia.  El reconocimiento de los cuadros agudos y crónicos ayuda al personal de enfermería a prever los posibles problemas y a reconocer las necesidades especiales.
  • 7. VALORACION MENTAL Y PSICOSOCIAL El personal de enfermería debe determinar las percepciones, emociones, conductas y sistemas de apoyo que pueden ayudar a interferir en la capacidad del paciente para progresar durante el periodo quirúrgico. Valoración Psicosocial  Percepciones generales sobre la cirugía.  Procesos sensoriales y de pensamiento.  Atención y concentración.  Actitud y motivación  Nivel de ansiedad y los temores específicos.  Autoestima y el concepto de si mismo.  El apoyo de personas allegadas.  Los valores psicológicos y los mecanismos de afrontamiento.
  • 8. NUTRICIÓN Los pacientes programados con anestesia local o sin anestesia: Pueden tomar desayuno o líquidos claros en el día de la intervención. : Los que son sometidos a anestesia general o regional: No pueden comer ni beber (nada por boca) desde 6-8 horas antes de la intervención.
  • 9. ELIMINACION  Se debe instruir al paciente para que vacíen sus vejigas inmediatamente antes de ser trasladados al quirófano o de recibir la medicación preoperatoria.  Los enemas y laxantes no se administran sistemáticamente, salvo lo expuesto en relación con la cirugía abdominal.
  • 10. HIGIENE Los objetivos de la preparación cutánea son eliminar suciedad y los microbios de la piel. El afeitado del campo operatorio solo debe hacerse cuando sea necesario. Y solo antes de la llegada del enfermo al quirófano OBJETOS DE VALOR Y PRÓTESIS Los objetos de valor deben dejarse a los familiares o etiquetarlos claramente y guardarlos Las prótesis y si no son necesarias, retirarlas y guardarlas antes de la intervención.
  • 11. MEDICACIONES  Algunas deben interrumpirse o ajustar su posología antes de la intervención son los anticoagulantes, los inhibidores de la monoamino oxidasa (pueden provocar una grave hipoglucemia cuando se interrumpe la ingesta oral).  La anestesista o el cirujano pueden prescribir medicaciones preoperatorias, para su eficacia sea máxima, la administración debe hacerse alrededor de 60 minutos antes de inducir la anestesia.
  • 12. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA Se debe aportar información y tranquilizar al paciente sobre los acontecimientos que se van a producir y comentar los mecanismos de afrontamiento que puede utilizar para enfrentarse al estrés y a la comodidad. Muchas pacientes encuentran reconfortante la presencia de un familiar o amigo. Se puede permitir que un familiar acompañe al paciente al área preoperatoria.
  • 13. CONSENTIMIENTO INFORMADO  La decisión paciente debe voluntaria. del ser  El paciente ha estar informado. de  El paciente debe ser competente para comprender la información y las alternativas. No se debe administrar medicación preoperatoria a ningún paciente hasta que este haya firmado el consentimiento. El paciente se puede arrepentir de su consentimiento para la intervención en cualquier momento antes de la misma La enfermera debe informar de inmediato a su superior o al medico responsable del cambio de opinión del paciente.
  • 14. INTERVENCION POSTOPERATORIA Empieza una vez terminada la operación. Si se ha suministrado anestesia general, el paciente se lleva a la unidad de cuidados postanestésicos (UCPA) para dar inicio a la fase postanestésica FASE POSTANESTÉSICA INMEDIATA El periodo postanestésico inmediato es crítico. La enfermera es en gran parte responsable del paciente durante esta etapa. Normalmente cuando al paciente se traslada a UCPA, lo acompaña el anestesiólogo y otros miembros del equipo quirúrgico.
  • 15. VALORACIÓN POSTANESTÉSICA INMEDIATA Vías respiratorias: Permeabilidad, función adecuada de las vías aéreas artificiales. Signos vitales: FR, FC, PA, T° Lectura de presión (según indicación): Presión venosa central, intracraneal. Nivel de conciencia – posición del paciente: Oxigenación tisular: Piel, Lecho de las uñas: color llenado capilar. Labios/mucosa oral: color, Oximetría de pulso. Vendaje/línea de sutura: secos y con drenaje mínimo. Vías/sondas de líquido: Líquidos intravenosos: frecuencia, cantidad en la bolsa, logar de infusión. Otras líneas: permeabilidad conexión. Tubos de drenaje: permeabilidad, conexión, carácter y cantidad de drenaje.
  • 16. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA INMEDIATA MANTENIMIENTO DE UNA VENTILACION PULMONAR Estado de las vías aéreas: La causa más frecuente de la obstrucción de las vías aéreas es por la lengua, la cual se relaja contra la faringe, la tráquea o el árbol bronquial.  Posición: cuando se recuperen los reflejos protectores, la mejor posición para la mayoría de los pacientes es la posición de lado o semiprona con la cabeza doblada hacia atrás y la mandíbula apoyada hacia adelante.  Vía aérea artificial  Retirar secreciones
  • 17. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA INMEDIATA MANTENIMIENTO DE UNA VENTILACION PULMONAR Ventilación adecuada: La hipoventilación postoperatoria inmediata puede ser resultado de los medicamentos (anestésicos, narcóticos, tranquilizantes, sedantes), dolor debido a la incisión, obesidad, enfermedad pulmonar crónica o presión sobre el diafragma.  Terapia con oxígenos  Ejercicios respiratorios: de respiración profunda
  • 18. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA INMEDIATA MANTENIMIENTO DE LA CIRCULACIÓN La presión sanguínea, el pulso y las respiraciones se miden normalmente de la siguiente manera: cada 15 minutos hasta cuando se estabilizan, cada 30 minutos por 2 horas, cada 4 horas hasta nueva orden.  Hipotensión  Arritmias cardiacas: La hipoxemia y la hipercapnia constituyen las causas más comunes. Se pueden suprimir mediante una ventilación adecuada. Otras causas son el dolor, la hipovolemia, la distensión gástrica y la acidosis.
  • 19. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA INMEDIATA ESTABLECIMIENTO DE LA TEMPERATURA NORMAL Los factores de hipotermia son la exposición corporal a una sala de cirugía fría, los efectos de las soluciones frías y algunos anestésicos (halotano y el enflurano). MANTENIMIENTO DE EQUILIBRIO DE LÍQUIDOS Es necesario mantener una vigilancia de los ingresos y egresos para asegurarse de una apropiada sustitución y prevenir una posible sobrecarga de líquidos.
  • 20. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA INMEDIATA PREVENCION DE LESIONES Es necesario mover con frecuencia al paciente para corregir el alineamiento corporal y evitar daños nerviosos debida a la presión muscular y a la tensión articular ALIVIO DEL DOLOR Se lleva a cabo bajo la dirección del anestesiólogo. En estos casos las drogas que se administran son narcóticos, especialmente morfina PROMOCION DE LA COMODIDAD PSICOLÓGICA
  • 21. FASE POSTANESTÉSICA TARDÍA Se inicia a la llegada del paciente a la unidad de hospitalización Estado respiratorio: • Estado de las vías respiratorias. • Respiración: profundidad, frecuencia, carácter. • Ruidos respiratorios: presencia Estado circulatorio: • FC, PA, T° • Color de la piel. • Llenado capilar. Estado neurológico: • Nivel de conciencia. • Capacidad para mover las extremidades. Vendajes: • Presencia de drenaje. • Presencia de sondas que deben conectarse a los sistemas de drenajes. Comodidad: • Presencia de dolor. • Náuseas y vómitos. • Posición del paciente para su comodidad y para facilitar la ventilación.
  • 22. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA El dolor puede deberse a la estimulación de las terminales nerviosas. El dolor postoperatorio dura de 24 a 48 horas pero puede prolongarse por el tiempo y tipo de cirugía. DOLOR  Estimule al paciente para que se mueva en la cama o para que camine.  Mueva la parte herida como un todo  Enseñe al paciente a utilizar las barandillas laterales para moverse  Enseñe al paciente técnicas de relajación y distracción, si procede.  Suministre medicamento de acuerdo con la necesidad.
  • 23. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA En las atelectasias, las secreciones bloquean uno de los bronquiolos, y los alveolos distales se colapsan medida que se absorbe en el aire existente, produciendo hipoventilación. SISTEMA RESPIRATORIO La neumonía hipostática consiste en la inflamación de los pulmones debida al estasis de secreciones.  Medidas ventilatorias: Para prevenir atelectasias  Acomodamiento y cambio de posición: por lo menos cada 2 horas
  • 24. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA SISTEMA CIRCULATORIO La tromboflebitis, resultado del estasis venoso, constituye una complicación postoperatoria que puede prevenirse en muchos casos.  Evitar cualquier tipo de presión sobre el área poplítea que pueda impedir el retorno venoso.  Evitar los masajes en las piernas durante la etapa postoperatoria, los masajes pueden liberar un coágulo recién formado y causar una embolia.  Enseñar a los pacientes inactivos y estimularlos para que realicen ejercicio con las piernas.  Estimular la deambulación rápida.
  • 25. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA • Por lo menos durante las 24 a 48 horas el organismo retiene líquidos debido a la estimulación de la hormona antidiurética (ADH) • vasoconstricción renal y un aumento de la actividad de la aldosterona  Vigilarse la administración intravenosa de líquidos: 2000 a 2500 de dextrosa 5%  La administración de líquidos por vía oral debe empezar tan pronto como el peristaltismo se reanude.
  • 26. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA Lo normal es que un paciente bien hidratado evacue dentro de las 6 a 8 horas siguientes de la cirugía.  Retención urinaria: su causa son los traumatismos sobre la vejiga o su inervación en intervención realizadas próximos a este órgano, así también los fármacos, en especial los anestésicos producen retención urinaria  Infección urinaria: suele asociarse al sondaje urinario.
  • 27. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA La náusea y vomito son comunes después de aplicar anestesia. Acumulación de líquido en el estómago, distención gástrica y consumo de alimentos y líquidos antes de que se restablezca la perístasis. Cuando el hipo persiste puede producir angustia considerable y efectos graves, como vómito, agotamiento y posible dehiscencia de la herida. El estreñimiento es común después de la cirugía. El íleo paralitico, cosiste en la disminución o ausencia de peristaltismo y la obstrucción intestinal son complicaciones posoperatorio potenciales
  • 28. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA Inflamatoria: se inicia en el momento de la intervención y continúa durante los 4 a 6 días. Proliferación: Después de 3 o 4 día hasta las dos primeras semanas. Maduración: Pasa a la segunda semana o tercera semana, la herida parece cicatrizada pero los fibroblastos van disminuyendo, al tiempo toma fuerza.  Implementando las medidas que aumente la circulación  Cambiar de vendaje húmedo y sucios de inmediato  Utilizar técnica aséptica al cambiar el vendaje
  • 29. IMPLEMENTACIÓN POSTANESTÉSICA TARDÍA La deambulación temprana ha sido hasta ahora un factor muy significativo en la aceleración de la recuperación postoperatoria y en la prevención de las complicaciones durante la misma.  Estimule los ejercicios de fortalecimiento muscular antes de caminar.  En el caso del paciente débil que este recibiendo líquidos intravenosos haga que dos personas lo ayuden a caminar.  Estimule al paciente a que cada vez camine más lejos.