SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 67
RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009
PREPARACIÓN
DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
PÚBLICA
Módulo 3
RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009
PREPARACIÓN
DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
PÚBLICA
Módulo 3
Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso
Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos
Realización de encuestas
HOJA DE RUTA
Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso
Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos
Realización de encuestas
HOJA DE RUTA

Ciclo General de los Proyectos: Etapas
5
1) IDENTIFICACIÓN (perfil)
3) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
ETAPAS
2) FACTIBILIDAD (Preparación del
proyecto)
4) EJECUCIÓN Y MONITOREO
5) EVALUACIÓN EXPOST
PREINVERSIÓN
INVERSIÓN
Objetivo principal
Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica-económica, institucional y
ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo cual se aseguraría la
asignación de recursos de inversión más eficiente.
Objetivo principal
Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica-económica, institucional y
ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo cual se aseguraría la
asignación de recursos de inversión más eficiente.
A partir de una solución seleccionada para el tratamiento de la problemática
planteada (problemas u oportunidades), se analizan alternativas técnicas y sus
efectos ambientales y económicos esperados (beneficios y costos). Aquella que mejor
satisfaga el conjunto de criterios, será la alternativa seleccionada.
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
El desarrollo de la alternativa técnica seleccionada requiere un conjunto de tareas de
diseño y programación que permitan conocer con precisión:
 las tareas y actividades que formarán parte de cada componente del
Proyecto,
 su calendario de ejecución,
los costos involucrados,
los responsables institucionales de cada operación y
las modalidades específicas de implementación.
El logro de estos resultados requiere de un proceso de aproximaciones
sucesivas a partir del marco brindado por los estudios que se hayan
alcanzado durante la identificación, que permita ir ajustando los distintos
elementos que constituyen los componentes del proyecto. Este proceso
debe ser participativo y estar coherentemente articulado.
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
Asimismo, el recupero de costos y los sistemas de seguimiento y
evaluación del desarrollo del proyecto deben estar diseñados en forma
completa durante esta etapa.
El conjunto de indicadores que servirán en el futuro para medir el impacto del
proyecto, deben quedar definidos en esta etapa.
Sobre la base de la Guía para el Diseño de Proyectos Agrícolas del Centro de
Inversiones de la FAO, se exponen algunos aspectos importantes para la etapa de
factibilidad:
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
Información primaria: En esta etapa es necesario contar con datos básicos de fuentes
primarias de información –encuestas, estudios de campo, etc.- Sino están disponibles
de antemano, deben desarrollarse en buena medida al comenzar esta etapa. Es decir,
que la recopilación y análisis de información primaria, ya sea de base o complementaria
a la existente, deberá encararse prioritariamente para que esta etapa no insuma
demasiado tiempo.
Diseño técnico. Evaluación de los parámetros físicos fundamentales relacionados con
los componentes productivos en dos situaciones: con y sin proyecto. Es muy
importante conocer y describir el problema, es decir la situación actual ( sin proyecto)
que queremos resolver, mejorar o superar. Esta comparación entre el sin y con
proyecto permitirá estimar mejor los beneficios de la inversión que se desea encarar
(beneficios en su sentido más amplio: económicos, sociales, ambientales, etc.)
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Factibilidad técnica
 Viabilidad institucional
 Evaluación económico – financiera
 Viabilidad financiera
 Análisis de riesgo
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
 Análisis de riesgo
 Evaluación económico – financiera
 Factibilidad técnica
 Viabilidad institucional
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Viabilidad financiera
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
Los programas y/o proyectos deben
prever la participación de los
beneficiarios en las etapas de diseño y
ejecución; y en especial para los
proyectos del BIRF que incluyan ANR, se
deberá contar con documentación que
demuestre el interés de los productores
por realizar las inversiones privadas en
el momento oportuno.
 Factibilidad técnica
 Viabilidad institucional
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Evaluación económico – financiera
 Viabilidad financiera
 Análisis de riesgo
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
La propuesta técnica debe garantizar el
cumplimiento de los objetivos del proyecto y
el uso eficiente de los recursos, cumpliendo
con los criterios definidos (ambientales,
sociales, financieros , institucionales, etc. ).
Se deberá evaluar que sea la más
conveniente, en términos de la combinación
óptima de los componentes del proyecto.
La alternativa elegida como la más
conveniente se deberá desarrollar a nivel de
Proyecto Ejecutivo y deberá contar con toda
la documentación necesaria para poder
proceder a su ejecución, o a su licitación.
 Viabilidad institucional
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Factibilidad técnica
 Evaluación económico – financiera
 Viabilidad financiera
 Análisis de riesgo
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
Los estudios comprenden la
determinación del radio a servir y los
volúmenes de diseño.
La determinación del tamaño responde a
un análisis interrelacionado de una gran
cantidad de variables de un proyecto:
demanda, disponibilidad de insumos,
localización, capacidad financiera,
escalas técnicas rentables, etc.
La importancia de definir el tamaño que
tendrá el proyecto se manifiesta en su
incidencia sobre el nivel de las
inversiones y costos que se calculen y por
lo tanto afectará la rentabilidad del
proyecto.
 Viabilidad institucional
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Factibilidad técnica
 Evaluación económico – financiera
 Viabilidad financiera
 Análisis de riesgo
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
La Provincia, la EE, la EPAF y la UEP
deben contar con una adecuada
capacidad institucional y técnica para
ejecutar el programa y/o proyecto de
acuerdo con los métodos acordados con
el PROSAP y los Bancos. Los Entes
propuestos como Ejecutores serán objeto
de análisis de su capacidad institucional
y en el caso de determinarse debilidades
se deberá incluir un componente de
fortalecimiento.
 Factibilidad técnica
 Viabilidad institucional
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Evaluación económico – financiera
 Viabilidad financiera
 Análisis de riesgo
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
Se aplicará la metodología beneficio
costo para aquellos proyectos de
inversión en los que se puedan obtener
indicadores de rentabilidad económico –
financiera. En los casos en que no se
pueda calcular beneficios por las
características específicas del tipo de
proyecto, se aplicará el análisis costo –
eficiencia o mínimo costo.
 Evaluación económico – financiera
 Factibilidad técnica
 Viabilidad institucional
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Viabilidad financiera
 Análisis de riesgo
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
Cada provincia debe demostrar que
dispone de los recursos presupuestarios
suficientes para cumplir con los aportes
de contrapartida para el financiamiento
del proyecto propuesto.
Se exige que los proyectos generen
suficientes excedentes para que los
beneficiarios recuperen los costos de
operación, administración y
mantenimiento de las obras, y en la
medida que se pueda, la inversión.
 Evaluación económico – financiera
 Factibilidad técnica
 Viabilidad institucional
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Viabilidad financiera
 Análisis de riesgo
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
El proyecto debe identificar los factores
de riesgo y contar con un análisis de
sensibilidad respecto de la manera en
que éstos puedan afectar los resultados
del programa y/o proyecto.
 Análisis de riesgo
 Evaluación económico – financiera
 Factibilidad técnica
 Viabilidad institucional
 Escala y cobertura
De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser
elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se
evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:
 Participación de los beneficiarios
 Viabilidad financiera
 Viabilidad socio-ambiental
PAUTAS GENERALES
PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
La elegibilidad socio ambiental se
relaciona con el cumplimiento de la
normativa ambiental nacional y
provincial vigentes y con que se haya
cumplido con los requisitos de
evaluación y mitigación socio ambiental
de acuerdo con lo establecido en el RO y
MAS.
Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso
Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos
Realización de encuestas
HOJA DE RUTA
Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso
Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos
Realización de encuestas
HOJA DE RUTA

La propuesta
del Economista
Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos pasivos de la
intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y evaluación de los proyectos.
Por ello es necesario identificar a los beneficiarios para lograr su participación.
Definiciones
“Participación implica la inclusión de las personas en el proceso de toma de decisiones
para implementación de programas, compartir el beneficio de los programas de
desarrollo y su participación en esfuerzos para evaluar dichos programas (Cohen and
Uphoff, 1977). En este contexto, las personas se convierten en actores en vez de
beneficiarios.”
“Participación es un proceso a través del cual los beneficiarios ejercen influencia y
comparten el control tanto sobre iniciativas de desarrollo como en las decisiones y
recursos que les afectan (Banco Mundial, 1994).”
“…el proceso por el cual las personas y entidades que tienen un interés legítimo, ejercen
influencias y participan en el control de las iniciativas de desarrollo, en las decisiones y
recursos que los afectan” (BID, 1998)
El Concepto de Participación en Proyectos de Desarrollo
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
Niveles o Grados de Participación
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
PARTICIPACION PASIVA Donde los beneficiarios dan la bienvenida a los propósitos
del proyecto y lo apoyan, pero se mantienen generalmente
cautos (y hasta sospechosos) en relación con el manejo del
proyecto
INTERVENCION CRECIENTE Donde los beneficiarios comienzan a desarrollar mayor
confianza en el proyecto y mayores contactos con las
actividades y el equipo, ellos pueden incluso comenzar a
asumir ciertas responsabilidades
PARTICIPACION ACTIVA Donde los beneficiarios juegan el rol de socios activos en la
preparación, implementación y desarrollo del proyecto y
asumen responsabilidades crecientes.
PERTENENCIA
/ADQUISICION DE PODER
Donde los beneficiarios son deseosos y capaces de sustentar
e incrementar el desarrollo de iniciativas comenzadas por el
proyecto.
Argumentos a Favor de la Participación
 Aumenta la eficiencia de las actividades del desarrollo en las que, al incluir recursos y
habilidades locales, puede hacer mejor uso de valiosos costos externos
 Incremento de la efectividad de dichas actividades al asegurar que, con la inclusión
de la gente, están basados en el conocimiento local y entendimiento de problemas y
serán, por ende, mas relevantes a las necesidades locales.
 Ayuda a cimentar las capacidades locales y desarrollar las habilidades de la gente
local para manejar y negociar actividades de desarrollo.
 Puede aumentar el campo de aplicación cuando la gente local es apta para asumir
parte del peso de la responsabilidad y, por ende, ayudar a extender el alcance
 Puede guiar a un mejor objetivo de beneficiar a los más necesitados por medio de la
identificación de beneficiarios clave quienes serán los mas afectados por las actividades.
 Asegura la sostenibilidad de las actividades siendo que los beneficiarios asumen la
titularidad , el pago del mantenimiento y tienen la voluntad de mantener su impulso.
 Puede a menudo ayudar a mejorar el status de las mujeres al darles la oportunidad
de tener un rol en la tarea de desarrollo|
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
Actividades y Mecanismos para la Participación
Algunos ejemplos de las ACTIVIDADES en la que la gente ha de PARTICIPAR en
las distintas etapas del Ciclo de preparación del Proyecto:
Concurriendo a un taller para diseñar la estructura básica del proyecto;
Intervención en sesiones en la definición del árbol de problemas y soluciones, insumo
para el marco lógico;
Asumiendo cierta responsabilidad por la implementación de un aspecto en particular
del proyecto;
Discutiendo aspectos de la operación y mantenimiento de la obra, etc.
Ayudando a implementar el sistema de monitoreo del proyecto;
Estar involucrado en la evaluación del proyecto, etc.
Algunos ejemplos de MECANISMOS que han de ser usados a fin de
promocionar la PARTICIPACION:
“Traducción” de documentos del proyecto al lenguaje local a fin de informar a la gente;
Estrategias de comunicación a través de medios locales: radios, etc.
Sesiones formales en las que se buscará el punto de vista de la gente (talleres);
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
La Participación en la Preparación de
Proyectos PROSAP
En el proceso de formulación de proyectos del PROSAP y dependiendo del tipo de
proyectos es necesario organizar instancias de intercambio con los beneficiarios para
informar, conocer, consultar o consensuar distintos temas.
Estas instancias deben quedar documentadas en el informe del proyecto, ya sea a través de
actas, declaraciones, etc.
INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN:
→ Elaboración del árbol de problemas y soluciones
→ Presentación del proyecto a los beneficiarios
→ Organización de talleres con usuarios u organizaciones de usuarios para discutir el pago
de los costos de operación y mantenimiento del servicio (riego, electrificación, etc.), las
necesidades de capacitación, etc.
→ Audiencias públicas
→Respondiendo la encuesta
ASPECTOS PARTICIPATIVOS
Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso
Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos
Realización de encuestas
HOJA DE RUTA
Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso
Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos
Realización de encuestas
HOJA DE RUTA

Agenda de trabajo
1. Utilidad del Marco lógico
2. El proceso
3. Contenido de la matriz de marco lógico
MARCO LÓGICO
El Marco Lógico suministra información que
permite explicar
 Porque el proyecto es llevado a cabo (propósito/meta)
 Que se espera obtener con el proyecto (logros, resultados)
 Como habrá de obtener los resultados este proyecto (actividades)
 Cuales son los factores externos cruciales para el éxito del proyecto
(supuestos críticos)
 Como puede ser evaluado el éxito del proyecto y cuando se espera
lograr (indicadores objetivamente verificables)
 Donde pueden encontrarse los datos que determinen el éxito del
proyecto (medios de verificación)
MARCO LÓGICO
Principales ventajas del Marco Lógico
 Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve
para reducir ambigüedades;
 Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos,
metas y riesgos que comparten los involucrados;
 Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados
 Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos
en forma considerable;
 Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de
ejecución del organismo;
 Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación
del plan; y
 Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información
más importante sobre el plan.
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
PASO 1: Hacer una lista de todos los tipos de participantes (personas, intermediarios,
grupos, empresas, instituciones, proyectos y otros)
PASO 2: ¿El grupo puede subdividirse?
PASO 3: Caracterizar y analizar cada participante
PASO 4: Identificar las posibles consecuencias positivas y negativas de la inclusión de
cada participante
Análisis de Involucrados
MARCO LÓGICO
Participantes en la Cadena Cómo están afectados
Efectos Positivos Efectos Negativos
Grupos Meta
Grupos de Apoyo
Grupos de Oposición
Otros Grupos Afectados
Proyectos en Marcha Afectados
Análisis de Problemas
Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMASCómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS
PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en
cuestión
PASO 2: Formular el enunciado de cada problema en pocas palabras y en
forma concreta
PASO 3: Anotar las causas de cada problema y seleccionarlas con los efectos
PASO 4: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto
en forma de Árbol o red de Problemas
PASO 5: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
Análisis de Objetivos
Como se elabora el ARBOL DE OBJETIVOSComo se elabora el ARBOL DE OBJETIVOS
PASO 1: Formular todas las condiciones negativas del Árbol de Problemas en
forma de condiciones positivas que son deseadas y realizables en la práctica
PASO 2: Examinar las relaciones "medios - fines” establecidas para garantizar
la lógica e integridad del esquema
PASO 3: Si fuera necesario hay que:
Modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciados en el
contexto de las relaciones "medios - fines" ; Eliminar Objetivos que no sean
efectivos, innecesarios o inalcanzables
PASO 4: Identificar el objetivo principal y ponerle el nombre al Proyecto
utilizando los conceptos más importantes del objetivo principal
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
Análisis de Alternativas
Cómo se elaboran las ALTERNATIVASCómo se elaboran las ALTERNATIVAS
PASO 1: Identificar los Objetivos que no son deseables o realizables y
excluirlos
PASO 2: Identificar diferentes etapas de "medios - fines" como posibles
estrategias alternativas para el Proyecto o componentes del mismo
PASO 3: Estimar qué alternativa presenta según su opinión una estrategia
óptima para el Proyecto, utilizando criterios como:
* Recursos a disposición (capacidad instalada)
* Probabilidad de alcanzar los Objetivos
* Factibilidad técnica y política
* Relación costo / beneficio
* Riesgos sociales
* Sostenibilidad
MARCO LÓGICO
META
PRODUCTOS
(o Componentes)
Lectura del Marco Lógico
INSUMOS
(o Actividades)
Causa/Efecto
SUPUESTOS/ RIESGOS
CRITICOS
MEDIOS DE
VERIFICACIÓN
INDICADORESRESUMEN
NARRATIVO
PROPÓSITO
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
MARCO LÓGICO
Indicadores
 Específico (Specific): corresponde a información explícitamente
particular al objetivo que se quiere observar y que permita al
observador verificar si el mismo se ha cumplido o no.
 Medible (Measurable): se refiere a características que permiten
medir el indicador de manera objetiva.
 Realizable (Achievable): se refiera a la probabilidad de lograr el
indicador en todos sus aspectos.
 Pertinente (Relevant): el indicador debe ser el más apropiado para
la medición de un determinado objetivo.
 Enmarcado en el tiempo (Time bound): debe especificar el período
de tiempo en el cual se alcanzará el objetivo.
MARCO LÓGICO
Supuestos, Cómo Analizarlos
3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra?
No es
probable
Probable
(= Supuesto)
Muy probable (no incluir)
4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto?
No
(supuesto fatal - Pare!)
Sí
(rediseñar el
proyecto)
1. ¿Es externo al proyecto?
Sí No (no incluir )
2. ¿Es importante?
Sí No (no incluir)
MARCO LÓGICO
Definiciones útiles
Actividades (insumos):
Acciones a ser realizadas para producir cada Componente (producto) del proyecto,
que implican costo o utilización de recursos. Las Actividades se encuentran en la
cuarta celda de la (primera) columna de Resumen Narrativo de la Matriz de Marco
Lógico (MML).
Ciclo de proyecto:
Comprende las fases de procesamiento de un proyecto potencial, desde la fase de
identificación a la fase de diseño, la fase de negociación y aprobación, y la fase de
ejecución, incluyendo finalmente la evaluación ex post.
Componentes (productos):
Productos (obras, servicios, personas capacitadas) que se requiere que complete la
entidad ejecutora, de acuerdo con el contrato de la operación. Deben ser expresados
como resultados completados (sistemas instalados, personal entrenado, etc.). Los
Componentes (productos) se encuentran en la tercera celda de la (primera) columna
de Resumen Narrativo de la MML.
MARCO LÓGICO
Indicador:
La especificación cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo –
impacto del proyecto a nivel de Fin, efecto directo a nivel de Propósito, productos a
nivel de Componentes. Los indicadores especifican los resultados esperados en
términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo. Es importante que los indicadores
sean aceptados por los involucrados en un proyecto como medidas adecuadas para los
objetivos. Los indicadores se encuentran en la segunda columna de la MML.
Matriz de Marco Lógico (MML):
La Matriz de Marco Lógico (Marco Lógico o matriz de planificación) es una herramienta
de trabajo conceptual que es útil en el diseño, monitoreo, ejecución y evaluación de
proyectos. Es un sistema estructurado para planificar y comunicar, en un solo cuadro,
la información más importante sobre un proyecto.
Medios de Verificación:
Indica las fuentes de información y el método de medición para verificar el
comportamiento de cada indicador. Se encuentran en la tercera columna de la MML.
MARCO LÓGICO
Definiciones útiles
Propósito (Objetivo de Desarrollo - OD):
Objetivo (hipótesis) que representa el efecto directo que debe ser logrado como
resultado del uso de los Componentes (productos) financiados por el proyecto, por
parte de los beneficiarios. En el Sistema de Marco Lógico, todo buen proyecto tiene un
solo Propósito. El Propósito se encuentra en la segunda celda de la (primera) columna
de Resumen Narrativo de la MML.
Proyecto:
Conjunto de actividades de inversión definidas, con puntos de inicio y de terminación
específicos, con el propósito de lograr un objetivo específico. También una inversión
de capital que puede analizarse y evaluarse por separado.
Supuestos:
Factores críticos, externos al proyecto que representan riesgos, que están fuera del
control del gerente del proyecto y de la entidad ejecutora, que afectan a la ejecución y
a los cambios requeridos para que el proyecto tenga éxito. Representan
acontecimientos, condiciones o decisiones que deben ocurrir para lograr los objetivos
del proyecto. Los Supuestos se encuentran en la cuarta columna de la MML.
MARCO LÓGICO
Definiciones útiles
Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso
Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos
Realización de encuestas
HOJA DE RUTA
Criterios para la preparación de proyectos a nivel de
factibilidad
Aspectos participativos en el proceso
Definición del árbol de problemas y Herramienta del
Marco Lógico para la Preparación de proyectos
Realización de encuestas
HOJA DE RUTA

Objetivos de la Encuesta
La encuesta es un método para recoger información sobre una población, a través de
cuestionarios. Los objetivos de las encuestas varían de acuerdo a cada proyecto.
Objetivos:
a)realizar un diagnóstico de la situación en el lugar donde se va a llevar a cabo el
proyecto;
b)caracterizar a los productores;
c)conocer las condiciones en las que realizan sus actividades (con fines a establecer los
modelos de finca);
d)encontrar los puntos problemáticos que serían abordados por el proyecto;
e)indagar la opinión de los beneficiarios en torno a las soluciones posibles;
f)captar la percepción de los productores en relación a la concreción del proyecto;
g)identificar necesidades de capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología
y fortalecimiento de las organización de los beneficiarios, para el posterior abordaje
desde el proyecto;
h)captar el grado de compromiso de los beneficiarios y sus posibilidades para realizar las
inversiones intraprediales que complementen la inversión pública en obras.
ENCUESTAS
Resultados y Alcances de la Encuesta
 Las respuestas obtenidas permiten confirmar cuál es la percepción o el grado de
conocimiento que los individuos tienen sobre aquello que se consulta;
 En ningún caso puede deducirse de la encuesta un reflejo absoluto de la realidad.
 Entonces se debe recurrir a fuentes adicionales de información (completas como los
censos o ampliadas como bases de información específicas que pueden realizan
instituciones especializadas en algún tema) para validar las mismas.
 La encuesta muestral da gran cantidad de indicios sobre la percepción / opinión de los
productores sobre determinados temas, pero puede no brindar información certera
sobre temas específicos que exigen mayor conocimiento o mayor manejo de
información.
 Los resultados de la encuesta forman parte del informe de proyecto y sirven como
insumo para la justificación del proyecto, el diseño, la evaluación económica y diversos
aspectos del análisis de factibilidad.
ENCUESTAS
Cómo se Organiza la Encuesta
 Se define a partir del aporte de todos los profesionales involucrados en la
preparación del proyecto (Equipo de formulación: economistas, agrónomos,
sociólogos, ambientalistas, etc.) que dan las ideas básicas a partir de las cuales se
elabora un formulario definitivo.
 El operativo se realiza en conjunto con los equipos de las provincias que brindan
apoyo logístico, conocimiento de los actores y nexo con ellos, extendiéndolo a la
mayor cantidad de beneficiarios posibles.
 En general se establece algún criterio básico para la definición de la muestra que
luego se analiza con el equipo de formulación y los funcionarios provinciales para
definir el grado de viabilidad.
ENCUESTAS
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
1. La planificación: donde se definen los objetivos de la misma y
la estrategia general de obtención y análisis de los datos. Es
importante clarificar los principales conceptos y las hipótesis.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
1. La planificación: donde se definen los objetivos de la misma y
la estrategia general de obtención y análisis de los datos. Es
importante clarificar los principales conceptos y las hipótesis.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
2. La elaboración de un diseño de investigación: suele ser
simultánea a la planificación y consiste en la búsqueda de
diversas fuentes de información que aporten elementos en la
caracterización de la población.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
2. La elaboración de un diseño de investigación: suele ser
simultánea a la planificación y consiste en la búsqueda de
diversas fuentes de información que aporten elementos en la
caracterización de la población.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
3. El muestreo: consiste en la selección de los casos que puedan
representar a la población. En el diseño de la muestra se
adaptan los procedimientos a las condiciones y recursos
disponibles.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
3. El muestreo: consiste en la selección de los casos que puedan
representar a la población. En el diseño de la muestra se
adaptan los procedimientos a las condiciones y recursos
disponibles.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
4. El diseño del cuestionario: consiste en convertir los objetivos
del estudio en preguntas realizables a cualquier persona. Es
un proceso que lleva tiempo y la participación de todos los
profesionales involucrados. El mayor esfuerzo se concentra
en el número de preguntas, el tipo, la secuencia y las
modalidades de motivación de la persona encuestada para
que mantenga el interés.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
4. El diseño del cuestionario: consiste en convertir los objetivos
del estudio en preguntas realizables a cualquier persona. Es
un proceso que lleva tiempo y la participación de todos los
profesionales involucrados. El mayor esfuerzo se concentra
en el número de preguntas, el tipo, la secuencia y las
modalidades de motivación de la persona encuestada para
que mantenga el interés.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
5. El trabajo de campo: incluye la selección y la capacitación de
encuestadores, la concreción del operativo de encuesta y la
supervisión del trabajo.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
5. El trabajo de campo: incluye la selección y la capacitación de
encuestadores, la concreción del operativo de encuesta y la
supervisión del trabajo.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
6. La edición, codificación, carga: son procesos que convierten
las respuestas registradas en el cuestionario en categorías
que pueden ser tabuladas.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
6. La edición, codificación, carga: son procesos que convierten
las respuestas registradas en el cuestionario en categorías
que pueden ser tabuladas.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
7. El procesamiento de la encuesta: consiste en una primera
presentación de los resultados obtenidos para, a partir de
una primera revisión, establecer cruzamientos más
complejos de la información.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
7. El procesamiento de la encuesta: consiste en una primera
presentación de los resultados obtenidos para, a partir de
una primera revisión, establecer cruzamientos más
complejos de la información.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
Pasos a Seguir para realizar una Encuesta
8. Análisis y redacción del informe: consiste en una
elaboración de la información y su vinculación con los
objetivos del estudio.
ENCUESTAS
El proceso de encuesta implica varias etapas:
¡MUCHAS GRACIAS!
APREP – Área de Preparación de Proyectos
www.PROSAP.gov.ar
(011) 4348-1210

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..
thati_stage
 
Proyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
Proyectos:Generalidades, Definicion y CaracteristicasProyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
Proyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
victoriaorellana16
 
Mapa conceptual Planificación Estratégica
Mapa conceptual Planificación EstratégicaMapa conceptual Planificación Estratégica
Mapa conceptual Planificación Estratégica
angeloroso
 
Mapa mental planificación del proyecto haynes
Mapa mental planificación del proyecto haynesMapa mental planificación del proyecto haynes
Mapa mental planificación del proyecto haynes
Charlie Stark
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
28101999
 

La actualidad más candente (20)

SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIASISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
SISTEMA DE PROGRAMACION DE OPERACIONES-BOLIVIA
 
plan operativo
plan operativoplan operativo
plan operativo
 
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.Proyecto, qué es, cómo se realiza.
Proyecto, qué es, cómo se realiza.
 
Cronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del ProyectoCronograma De Actividades Del Proyecto
Cronograma De Actividades Del Proyecto
 
Ensayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectosEnsayo sobre proyectos
Ensayo sobre proyectos
 
Esquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privadoEsquema de un proyecto privado
Esquema de un proyecto privado
 
Instrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacionInstrumentos de la planificacion
Instrumentos de la planificacion
 
Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..Proyecto, plan de trabajo..
Proyecto, plan de trabajo..
 
Proyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
Proyectos:Generalidades, Definicion y CaracteristicasProyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
Proyectos:Generalidades, Definicion y Caracteristicas
 
Mapa conceptual Planificación Estratégica
Mapa conceptual Planificación EstratégicaMapa conceptual Planificación Estratégica
Mapa conceptual Planificación Estratégica
 
Plan de trabajo
Plan de trabajoPlan de trabajo
Plan de trabajo
 
Mapa mental planificación del proyecto haynes
Mapa mental planificación del proyecto haynesMapa mental planificación del proyecto haynes
Mapa mental planificación del proyecto haynes
 
Elaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos socialesElaboracion de proyectos sociales
Elaboracion de proyectos sociales
 
Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos Etapas de la Formulación de Proyectos
Etapas de la Formulación de Proyectos
 
Importancia de un proyecto
Importancia de un proyectoImportancia de un proyecto
Importancia de un proyecto
 
Etapas de un proyecto
Etapas de un proyectoEtapas de un proyecto
Etapas de un proyecto
 
Leyes o normas exigidas a una empresa constructora exposicion
Leyes o normas exigidas a una empresa constructora exposicionLeyes o normas exigidas a una empresa constructora exposicion
Leyes o normas exigidas a una empresa constructora exposicion
 
Pim plan-trabajo
Pim plan-trabajoPim plan-trabajo
Pim plan-trabajo
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADESCRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
 
Ejemplo de PERT y CPM 1
Ejemplo de PERT y CPM 1Ejemplo de PERT y CPM 1
Ejemplo de PERT y CPM 1
 

Destacado

Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
xandubedon
 
Royalty Hotel & Casino
Royalty Hotel & CasinoRoyalty Hotel & Casino
Royalty Hotel & Casino
Tom Rodriguez
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
ynsacard9
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
Hj NeoCiudadanos
 
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
Yader Molina Lagos
 

Destacado (19)

Curso de preparación de proyectos Módulo 3
Curso de preparación de proyectos   Módulo 3Curso de preparación de proyectos   Módulo 3
Curso de preparación de proyectos Módulo 3
 
Curso marco lógico
Curso marco lógicoCurso marco lógico
Curso marco lógico
 
Carbo...marian
Carbo...marianCarbo...marian
Carbo...marian
 
Mml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logicoMml proyectos marco logico
Mml proyectos marco logico
 
Enfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGicoEnfoque Del Marco LóGico
Enfoque Del Marco LóGico
 
Metodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGicoMetodología del Marco LóGico
Metodología del Marco LóGico
 
Royalty Hotel & Casino
Royalty Hotel & CasinoRoyalty Hotel & Casino
Royalty Hotel & Casino
 
Administracion financiera para hoteles
Administracion financiera para hotelesAdministracion financiera para hoteles
Administracion financiera para hoteles
 
2.2 marco lógico para plan
2.2 marco lógico  para plan2.2 marco lógico  para plan
2.2 marco lógico para plan
 
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICOFORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
FORMULACION DE PROYECTO BASADO EN EL MARCO LOGICO
 
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOSFORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
FORMULACIÓN DE PROYECTOS TURÍSTICOS
 
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
Preparacion y Evaluacion de Proyectos con Marco Lógico (Actualizado)
 
Marco lógico
Marco lógicoMarco lógico
Marco lógico
 
Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICOMETODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
METODOLOGIA DEL MARCO LOGICO
 
10 casos practicos
10 casos practicos10 casos practicos
10 casos practicos
 
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
El marco lógico y el proceso de elaboración de matriz de Marco Logico.
 
Proyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeoProyecto Café: estudio de mercadeo
Proyecto Café: estudio de mercadeo
 

Similar a Factibilidad de los Proyectos: aspectos participativos, árbol de problemas y herramienta del Marco Lógico para la Preparación de Proyectos y realización de encuestas.

Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingrid Rueda
 
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de ProyectosFormulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
JOSE CARLOS
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
JOSE CARLOS
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
TULI02
 

Similar a Factibilidad de los Proyectos: aspectos participativos, árbol de problemas y herramienta del Marco Lógico para la Preparación de Proyectos y realización de encuestas. (20)

Módulo 3
Módulo 3Módulo 3
Módulo 3
 
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
Curso de Preparación de Proyectos, Aspectos Legales y Ambientales - Oct 2009 M3
 
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectosPresentacion de-evaluacion-de-proyectos
Presentacion de-evaluacion-de-proyectos
 
Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1Ingenieria de vias b, trabajo 1
Ingenieria de vias b, trabajo 1
 
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparaciónSem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
Sem01 02-ppt-fyep-procesodepreparación
 
Módulo 5
Módulo 5Módulo 5
Módulo 5
 
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
Factibilidad de los proyectos (tercera parte): evaluación económica y financi...
 
1. taller de seguimiento
1. taller de seguimiento1. taller de seguimiento
1. taller de seguimiento
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
PRUEBA SISTEMATICA
PRUEBA SISTEMATICAPRUEBA SISTEMATICA
PRUEBA SISTEMATICA
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de ProyectosFormulacion y Evaluacion de Proyectos
Formulacion y Evaluacion de Proyectos
 
Etapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversionEtapas de un proyecto de inversion
Etapas de un proyecto de inversion
 
01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas01 presentacion fep etapas
01 presentacion fep etapas
 
Perfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda ivPerfil proyecto agenda iv
Perfil proyecto agenda iv
 
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publicaEjes temáticos de proyectos de inversion publica
Ejes temáticos de proyectos de inversion publica
 
Estructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus IndustrialEstructuración financiera Campus Industrial
Estructuración financiera Campus Industrial
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
Formulacionyevaluaciondeproyectos 100427130606-phpapp02
 
Informe analisis de_resultado
Informe analisis de_resultadoInforme analisis de_resultado
Informe analisis de_resultado
 
ABC de la viabilidad de proyectos
ABC de la viabilidad de proyectosABC de la viabilidad de proyectos
ABC de la viabilidad de proyectos
 

Más de Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales

Más de Programa de Servicios Agrícolas Provinvicales (20)

Presentación Cluster Procino Daireaux
Presentación Cluster Procino DaireauxPresentación Cluster Procino Daireaux
Presentación Cluster Procino Daireaux
 
PRODERPA
PRODERPAPRODERPA
PRODERPA
 
PRODEAR
PRODEARPRODEAR
PRODEAR
 
PROCAL II
PROCAL IIPROCAL II
PROCAL II
 
PROARGEX
PROARGEXPROARGEX
PROARGEX
 
Programa Jóvenes Rurales
Programa Jóvenes RuralesPrograma Jóvenes Rurales
Programa Jóvenes Rurales
 
PRODERI
PRODERIPRODERI
PRODERI
 
Areas de mercado
Areas de mercadoAreas de mercado
Areas de mercado
 
Cluster de la Semilla
Cluster de la SemillaCluster de la Semilla
Cluster de la Semilla
 
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
Cluster Norpatagónico de Frutas FinasCluster Norpatagónico de Frutas Finas
Cluster Norpatagónico de Frutas Finas
 
Cluster Quesero
Cluster QueseroCluster Quesero
Cluster Quesero
 
Cluster Forestoindustrial
Cluster ForestoindustrialCluster Forestoindustrial
Cluster Forestoindustrial
 
Cluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos TropicalesCluster de Frutos Tropicales
Cluster de Frutos Tropicales
 
Cluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos SecosCluster de Frutos Secos
Cluster de Frutos Secos
 
Cluster Acuicola
Cluster AcuicolaCluster Acuicola
Cluster Acuicola
 
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTAProspectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
Prospectiva Escenarios Futuros para el Sector Agroalimentario del INTA
 
Presentación guillermo salvatierra v encuentro prosap salta
Presentación guillermo salvatierra v encuentro prosap saltaPresentación guillermo salvatierra v encuentro prosap salta
Presentación guillermo salvatierra v encuentro prosap salta
 
El tipal sivori
El tipal sivoriEl tipal sivori
El tipal sivori
 
Anr balance de operatoria
Anr balance de operatoriaAnr balance de operatoria
Anr balance de operatoria
 
El tipal tejada rodriguez
El tipal   tejada rodriguezEl tipal   tejada rodriguez
El tipal tejada rodriguez
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 

Último (20)

Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdfGUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
GUIA DE CIRCUNFERENCIA Y ELIPSE UNDÉCIMO 2024.pdf
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Factibilidad de los Proyectos: aspectos participativos, árbol de problemas y herramienta del Marco Lógico para la Preparación de Proyectos y realización de encuestas.

  • 1. RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009 PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo 3
  • 2. RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009RESISTENCIA - SEPTIEMBRE 2009 PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Módulo 3
  • 3. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA
  • 4. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA 
  • 5. Ciclo General de los Proyectos: Etapas 5 1) IDENTIFICACIÓN (perfil) 3) CONVENIOS, LICITACIÓN Y CONTRATACIÓN PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD ETAPAS 2) FACTIBILIDAD (Preparación del proyecto) 4) EJECUCIÓN Y MONITOREO 5) EVALUACIÓN EXPOST PREINVERSIÓN INVERSIÓN
  • 6. Objetivo principal Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica-económica, institucional y ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo cual se aseguraría la asignación de recursos de inversión más eficiente. Objetivo principal Realizar la selección y desarrollo de la alternativa técnica-económica, institucional y ambiental más conveniente del Proyecto propuesto, con lo cual se aseguraría la asignación de recursos de inversión más eficiente. A partir de una solución seleccionada para el tratamiento de la problemática planteada (problemas u oportunidades), se analizan alternativas técnicas y sus efectos ambientales y económicos esperados (beneficios y costos). Aquella que mejor satisfaga el conjunto de criterios, será la alternativa seleccionada. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD El desarrollo de la alternativa técnica seleccionada requiere un conjunto de tareas de diseño y programación que permitan conocer con precisión:  las tareas y actividades que formarán parte de cada componente del Proyecto,  su calendario de ejecución, los costos involucrados, los responsables institucionales de cada operación y las modalidades específicas de implementación.
  • 7. El logro de estos resultados requiere de un proceso de aproximaciones sucesivas a partir del marco brindado por los estudios que se hayan alcanzado durante la identificación, que permita ir ajustando los distintos elementos que constituyen los componentes del proyecto. Este proceso debe ser participativo y estar coherentemente articulado. PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Asimismo, el recupero de costos y los sistemas de seguimiento y evaluación del desarrollo del proyecto deben estar diseñados en forma completa durante esta etapa. El conjunto de indicadores que servirán en el futuro para medir el impacto del proyecto, deben quedar definidos en esta etapa.
  • 8. Sobre la base de la Guía para el Diseño de Proyectos Agrícolas del Centro de Inversiones de la FAO, se exponen algunos aspectos importantes para la etapa de factibilidad: PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Información primaria: En esta etapa es necesario contar con datos básicos de fuentes primarias de información –encuestas, estudios de campo, etc.- Sino están disponibles de antemano, deben desarrollarse en buena medida al comenzar esta etapa. Es decir, que la recopilación y análisis de información primaria, ya sea de base o complementaria a la existente, deberá encararse prioritariamente para que esta etapa no insuma demasiado tiempo. Diseño técnico. Evaluación de los parámetros físicos fundamentales relacionados con los componentes productivos en dos situaciones: con y sin proyecto. Es muy importante conocer y describir el problema, es decir la situación actual ( sin proyecto) que queremos resolver, mejorar o superar. Esta comparación entre el sin y con proyecto permitirá estimar mejor los beneficios de la inversión que se desea encarar (beneficios en su sentido más amplio: económicos, sociales, ambientales, etc.)
  • 9.  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Evaluación económico – financiera  Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD
  • 10.  Análisis de riesgo  Evaluación económico – financiera  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Viabilidad financiera  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Los programas y/o proyectos deben prever la participación de los beneficiarios en las etapas de diseño y ejecución; y en especial para los proyectos del BIRF que incluyan ANR, se deberá contar con documentación que demuestre el interés de los productores por realizar las inversiones privadas en el momento oportuno.
  • 11.  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Evaluación económico – financiera  Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD La propuesta técnica debe garantizar el cumplimiento de los objetivos del proyecto y el uso eficiente de los recursos, cumpliendo con los criterios definidos (ambientales, sociales, financieros , institucionales, etc. ). Se deberá evaluar que sea la más conveniente, en términos de la combinación óptima de los componentes del proyecto. La alternativa elegida como la más conveniente se deberá desarrollar a nivel de Proyecto Ejecutivo y deberá contar con toda la documentación necesaria para poder proceder a su ejecución, o a su licitación.
  • 12.  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Factibilidad técnica  Evaluación económico – financiera  Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Los estudios comprenden la determinación del radio a servir y los volúmenes de diseño. La determinación del tamaño responde a un análisis interrelacionado de una gran cantidad de variables de un proyecto: demanda, disponibilidad de insumos, localización, capacidad financiera, escalas técnicas rentables, etc. La importancia de definir el tamaño que tendrá el proyecto se manifiesta en su incidencia sobre el nivel de las inversiones y costos que se calculen y por lo tanto afectará la rentabilidad del proyecto.
  • 13.  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Factibilidad técnica  Evaluación económico – financiera  Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD La Provincia, la EE, la EPAF y la UEP deben contar con una adecuada capacidad institucional y técnica para ejecutar el programa y/o proyecto de acuerdo con los métodos acordados con el PROSAP y los Bancos. Los Entes propuestos como Ejecutores serán objeto de análisis de su capacidad institucional y en el caso de determinarse debilidades se deberá incluir un componente de fortalecimiento.
  • 14.  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Evaluación económico – financiera  Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Se aplicará la metodología beneficio costo para aquellos proyectos de inversión en los que se puedan obtener indicadores de rentabilidad económico – financiera. En los casos en que no se pueda calcular beneficios por las características específicas del tipo de proyecto, se aplicará el análisis costo – eficiencia o mínimo costo.
  • 15.  Evaluación económico – financiera  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD Cada provincia debe demostrar que dispone de los recursos presupuestarios suficientes para cumplir con los aportes de contrapartida para el financiamiento del proyecto propuesto. Se exige que los proyectos generen suficientes excedentes para que los beneficiarios recuperen los costos de operación, administración y mantenimiento de las obras, y en la medida que se pueda, la inversión.
  • 16.  Evaluación económico – financiera  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Viabilidad financiera  Análisis de riesgo  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD El proyecto debe identificar los factores de riesgo y contar con un análisis de sensibilidad respecto de la manera en que éstos puedan afectar los resultados del programa y/o proyecto.
  • 17.  Análisis de riesgo  Evaluación económico – financiera  Factibilidad técnica  Viabilidad institucional  Escala y cobertura De acuerdo al Reglamento Operativo del PROSAP, para ser elegibles con financiamiento del PROSAP, los proyectos se evaluarán de acuerdo con los siguientes criterios generales:  Participación de los beneficiarios  Viabilidad financiera  Viabilidad socio-ambiental PAUTAS GENERALES PARA LA ETAPA DE FACTIBILIDAD La elegibilidad socio ambiental se relaciona con el cumplimiento de la normativa ambiental nacional y provincial vigentes y con que se haya cumplido con los requisitos de evaluación y mitigación socio ambiental de acuerdo con lo establecido en el RO y MAS.
  • 18. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA
  • 19. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA 
  • 21. Una posición “tecnocéntrica” en la que los beneficiarios son sujetos pasivos de la intervención, conlleva a errores de diseño, formulación y evaluación de los proyectos. Por ello es necesario identificar a los beneficiarios para lograr su participación. Definiciones “Participación implica la inclusión de las personas en el proceso de toma de decisiones para implementación de programas, compartir el beneficio de los programas de desarrollo y su participación en esfuerzos para evaluar dichos programas (Cohen and Uphoff, 1977). En este contexto, las personas se convierten en actores en vez de beneficiarios.” “Participación es un proceso a través del cual los beneficiarios ejercen influencia y comparten el control tanto sobre iniciativas de desarrollo como en las decisiones y recursos que les afectan (Banco Mundial, 1994).” “…el proceso por el cual las personas y entidades que tienen un interés legítimo, ejercen influencias y participan en el control de las iniciativas de desarrollo, en las decisiones y recursos que los afectan” (BID, 1998) El Concepto de Participación en Proyectos de Desarrollo ASPECTOS PARTICIPATIVOS
  • 22. Niveles o Grados de Participación ASPECTOS PARTICIPATIVOS PARTICIPACION PASIVA Donde los beneficiarios dan la bienvenida a los propósitos del proyecto y lo apoyan, pero se mantienen generalmente cautos (y hasta sospechosos) en relación con el manejo del proyecto INTERVENCION CRECIENTE Donde los beneficiarios comienzan a desarrollar mayor confianza en el proyecto y mayores contactos con las actividades y el equipo, ellos pueden incluso comenzar a asumir ciertas responsabilidades PARTICIPACION ACTIVA Donde los beneficiarios juegan el rol de socios activos en la preparación, implementación y desarrollo del proyecto y asumen responsabilidades crecientes. PERTENENCIA /ADQUISICION DE PODER Donde los beneficiarios son deseosos y capaces de sustentar e incrementar el desarrollo de iniciativas comenzadas por el proyecto.
  • 23. Argumentos a Favor de la Participación  Aumenta la eficiencia de las actividades del desarrollo en las que, al incluir recursos y habilidades locales, puede hacer mejor uso de valiosos costos externos  Incremento de la efectividad de dichas actividades al asegurar que, con la inclusión de la gente, están basados en el conocimiento local y entendimiento de problemas y serán, por ende, mas relevantes a las necesidades locales.  Ayuda a cimentar las capacidades locales y desarrollar las habilidades de la gente local para manejar y negociar actividades de desarrollo.  Puede aumentar el campo de aplicación cuando la gente local es apta para asumir parte del peso de la responsabilidad y, por ende, ayudar a extender el alcance  Puede guiar a un mejor objetivo de beneficiar a los más necesitados por medio de la identificación de beneficiarios clave quienes serán los mas afectados por las actividades.  Asegura la sostenibilidad de las actividades siendo que los beneficiarios asumen la titularidad , el pago del mantenimiento y tienen la voluntad de mantener su impulso.  Puede a menudo ayudar a mejorar el status de las mujeres al darles la oportunidad de tener un rol en la tarea de desarrollo| ASPECTOS PARTICIPATIVOS
  • 24. Actividades y Mecanismos para la Participación Algunos ejemplos de las ACTIVIDADES en la que la gente ha de PARTICIPAR en las distintas etapas del Ciclo de preparación del Proyecto: Concurriendo a un taller para diseñar la estructura básica del proyecto; Intervención en sesiones en la definición del árbol de problemas y soluciones, insumo para el marco lógico; Asumiendo cierta responsabilidad por la implementación de un aspecto en particular del proyecto; Discutiendo aspectos de la operación y mantenimiento de la obra, etc. Ayudando a implementar el sistema de monitoreo del proyecto; Estar involucrado en la evaluación del proyecto, etc. Algunos ejemplos de MECANISMOS que han de ser usados a fin de promocionar la PARTICIPACION: “Traducción” de documentos del proyecto al lenguaje local a fin de informar a la gente; Estrategias de comunicación a través de medios locales: radios, etc. Sesiones formales en las que se buscará el punto de vista de la gente (talleres); ASPECTOS PARTICIPATIVOS
  • 25. La Participación en la Preparación de Proyectos PROSAP En el proceso de formulación de proyectos del PROSAP y dependiendo del tipo de proyectos es necesario organizar instancias de intercambio con los beneficiarios para informar, conocer, consultar o consensuar distintos temas. Estas instancias deben quedar documentadas en el informe del proyecto, ya sea a través de actas, declaraciones, etc. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN: → Elaboración del árbol de problemas y soluciones → Presentación del proyecto a los beneficiarios → Organización de talleres con usuarios u organizaciones de usuarios para discutir el pago de los costos de operación y mantenimiento del servicio (riego, electrificación, etc.), las necesidades de capacitación, etc. → Audiencias públicas →Respondiendo la encuesta ASPECTOS PARTICIPATIVOS
  • 26. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA
  • 27. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA 
  • 28. Agenda de trabajo 1. Utilidad del Marco lógico 2. El proceso 3. Contenido de la matriz de marco lógico MARCO LÓGICO
  • 29. El Marco Lógico suministra información que permite explicar  Porque el proyecto es llevado a cabo (propósito/meta)  Que se espera obtener con el proyecto (logros, resultados)  Como habrá de obtener los resultados este proyecto (actividades)  Cuales son los factores externos cruciales para el éxito del proyecto (supuestos críticos)  Como puede ser evaluado el éxito del proyecto y cuando se espera lograr (indicadores objetivamente verificables)  Donde pueden encontrarse los datos que determinen el éxito del proyecto (medios de verificación) MARCO LÓGICO
  • 30. Principales ventajas del Marco Lógico  Aporta una terminología uniforme que facilita la comunicación y que sirve para reducir ambigüedades;  Aporta un formato para llegar a acuerdos precisos acerca de los objetivos, metas y riesgos que comparten los involucrados;  Suministra un temario analítico común que pueden utilizar los involucrados  Enfoca el trabajo técnico en los aspectos críticos y puede acortar documentos en forma considerable;  Suministra información para organizar y preparar en forma lógica el plan de ejecución del organismo;  Suministra información necesaria para la ejecución, monitoreo y evaluación del plan; y  Proporciona una estructura para expresar, en un solo cuadro, la información más importante sobre el plan. MARCO LÓGICO
  • 32. PASO 1: Hacer una lista de todos los tipos de participantes (personas, intermediarios, grupos, empresas, instituciones, proyectos y otros) PASO 2: ¿El grupo puede subdividirse? PASO 3: Caracterizar y analizar cada participante PASO 4: Identificar las posibles consecuencias positivas y negativas de la inclusión de cada participante Análisis de Involucrados MARCO LÓGICO Participantes en la Cadena Cómo están afectados Efectos Positivos Efectos Negativos Grupos Meta Grupos de Apoyo Grupos de Oposición Otros Grupos Afectados Proyectos en Marcha Afectados
  • 33. Análisis de Problemas Cómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMASCómo se elabora el ARBOL DE PROBLEMAS PASO 1: Identificar los principales problemas con respecto a la situación en cuestión PASO 2: Formular el enunciado de cada problema en pocas palabras y en forma concreta PASO 3: Anotar las causas de cada problema y seleccionarlas con los efectos PASO 4: Elaborar un esquema que muestre las relaciones de causa y efecto en forma de Árbol o red de Problemas PASO 5: Revisar el esquema completo y verificar su lógica e integridad MARCO LÓGICO
  • 35. Análisis de Objetivos Como se elabora el ARBOL DE OBJETIVOSComo se elabora el ARBOL DE OBJETIVOS PASO 1: Formular todas las condiciones negativas del Árbol de Problemas en forma de condiciones positivas que son deseadas y realizables en la práctica PASO 2: Examinar las relaciones "medios - fines” establecidas para garantizar la lógica e integridad del esquema PASO 3: Si fuera necesario hay que: Modificar los enunciados existentes; Añadir nuevos enunciados en el contexto de las relaciones "medios - fines" ; Eliminar Objetivos que no sean efectivos, innecesarios o inalcanzables PASO 4: Identificar el objetivo principal y ponerle el nombre al Proyecto utilizando los conceptos más importantes del objetivo principal MARCO LÓGICO
  • 37. Análisis de Alternativas Cómo se elaboran las ALTERNATIVASCómo se elaboran las ALTERNATIVAS PASO 1: Identificar los Objetivos que no son deseables o realizables y excluirlos PASO 2: Identificar diferentes etapas de "medios - fines" como posibles estrategias alternativas para el Proyecto o componentes del mismo PASO 3: Estimar qué alternativa presenta según su opinión una estrategia óptima para el Proyecto, utilizando criterios como: * Recursos a disposición (capacidad instalada) * Probabilidad de alcanzar los Objetivos * Factibilidad técnica y política * Relación costo / beneficio * Riesgos sociales * Sostenibilidad MARCO LÓGICO
  • 38. META PRODUCTOS (o Componentes) Lectura del Marco Lógico INSUMOS (o Actividades) Causa/Efecto SUPUESTOS/ RIESGOS CRITICOS MEDIOS DE VERIFICACIÓN INDICADORESRESUMEN NARRATIVO PROPÓSITO MARCO LÓGICO
  • 42. Indicadores  Específico (Specific): corresponde a información explícitamente particular al objetivo que se quiere observar y que permita al observador verificar si el mismo se ha cumplido o no.  Medible (Measurable): se refiere a características que permiten medir el indicador de manera objetiva.  Realizable (Achievable): se refiera a la probabilidad de lograr el indicador en todos sus aspectos.  Pertinente (Relevant): el indicador debe ser el más apropiado para la medición de un determinado objetivo.  Enmarcado en el tiempo (Time bound): debe especificar el período de tiempo en el cual se alcanzará el objetivo. MARCO LÓGICO
  • 43. Supuestos, Cómo Analizarlos 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? No es probable Probable (= Supuesto) Muy probable (no incluir) 4. ¿Puede ser rediseñado el proyecto? No (supuesto fatal - Pare!) Sí (rediseñar el proyecto) 1. ¿Es externo al proyecto? Sí No (no incluir ) 2. ¿Es importante? Sí No (no incluir) MARCO LÓGICO
  • 44. Definiciones útiles Actividades (insumos): Acciones a ser realizadas para producir cada Componente (producto) del proyecto, que implican costo o utilización de recursos. Las Actividades se encuentran en la cuarta celda de la (primera) columna de Resumen Narrativo de la Matriz de Marco Lógico (MML). Ciclo de proyecto: Comprende las fases de procesamiento de un proyecto potencial, desde la fase de identificación a la fase de diseño, la fase de negociación y aprobación, y la fase de ejecución, incluyendo finalmente la evaluación ex post. Componentes (productos): Productos (obras, servicios, personas capacitadas) que se requiere que complete la entidad ejecutora, de acuerdo con el contrato de la operación. Deben ser expresados como resultados completados (sistemas instalados, personal entrenado, etc.). Los Componentes (productos) se encuentran en la tercera celda de la (primera) columna de Resumen Narrativo de la MML. MARCO LÓGICO
  • 45. Indicador: La especificación cuantitativa o cualitativa utilizada para medir el logro de un objetivo – impacto del proyecto a nivel de Fin, efecto directo a nivel de Propósito, productos a nivel de Componentes. Los indicadores especifican los resultados esperados en términos de cantidad, calidad y tiempo o plazo. Es importante que los indicadores sean aceptados por los involucrados en un proyecto como medidas adecuadas para los objetivos. Los indicadores se encuentran en la segunda columna de la MML. Matriz de Marco Lógico (MML): La Matriz de Marco Lógico (Marco Lógico o matriz de planificación) es una herramienta de trabajo conceptual que es útil en el diseño, monitoreo, ejecución y evaluación de proyectos. Es un sistema estructurado para planificar y comunicar, en un solo cuadro, la información más importante sobre un proyecto. Medios de Verificación: Indica las fuentes de información y el método de medición para verificar el comportamiento de cada indicador. Se encuentran en la tercera columna de la MML. MARCO LÓGICO Definiciones útiles
  • 46. Propósito (Objetivo de Desarrollo - OD): Objetivo (hipótesis) que representa el efecto directo que debe ser logrado como resultado del uso de los Componentes (productos) financiados por el proyecto, por parte de los beneficiarios. En el Sistema de Marco Lógico, todo buen proyecto tiene un solo Propósito. El Propósito se encuentra en la segunda celda de la (primera) columna de Resumen Narrativo de la MML. Proyecto: Conjunto de actividades de inversión definidas, con puntos de inicio y de terminación específicos, con el propósito de lograr un objetivo específico. También una inversión de capital que puede analizarse y evaluarse por separado. Supuestos: Factores críticos, externos al proyecto que representan riesgos, que están fuera del control del gerente del proyecto y de la entidad ejecutora, que afectan a la ejecución y a los cambios requeridos para que el proyecto tenga éxito. Representan acontecimientos, condiciones o decisiones que deben ocurrir para lograr los objetivos del proyecto. Los Supuestos se encuentran en la cuarta columna de la MML. MARCO LÓGICO Definiciones útiles
  • 47. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA
  • 48. Criterios para la preparación de proyectos a nivel de factibilidad Aspectos participativos en el proceso Definición del árbol de problemas y Herramienta del Marco Lógico para la Preparación de proyectos Realización de encuestas HOJA DE RUTA 
  • 49. Objetivos de la Encuesta La encuesta es un método para recoger información sobre una población, a través de cuestionarios. Los objetivos de las encuestas varían de acuerdo a cada proyecto. Objetivos: a)realizar un diagnóstico de la situación en el lugar donde se va a llevar a cabo el proyecto; b)caracterizar a los productores; c)conocer las condiciones en las que realizan sus actividades (con fines a establecer los modelos de finca); d)encontrar los puntos problemáticos que serían abordados por el proyecto; e)indagar la opinión de los beneficiarios en torno a las soluciones posibles; f)captar la percepción de los productores en relación a la concreción del proyecto; g)identificar necesidades de capacitación, asistencia técnica, transferencia de tecnología y fortalecimiento de las organización de los beneficiarios, para el posterior abordaje desde el proyecto; h)captar el grado de compromiso de los beneficiarios y sus posibilidades para realizar las inversiones intraprediales que complementen la inversión pública en obras. ENCUESTAS
  • 50. Resultados y Alcances de la Encuesta  Las respuestas obtenidas permiten confirmar cuál es la percepción o el grado de conocimiento que los individuos tienen sobre aquello que se consulta;  En ningún caso puede deducirse de la encuesta un reflejo absoluto de la realidad.  Entonces se debe recurrir a fuentes adicionales de información (completas como los censos o ampliadas como bases de información específicas que pueden realizan instituciones especializadas en algún tema) para validar las mismas.  La encuesta muestral da gran cantidad de indicios sobre la percepción / opinión de los productores sobre determinados temas, pero puede no brindar información certera sobre temas específicos que exigen mayor conocimiento o mayor manejo de información.  Los resultados de la encuesta forman parte del informe de proyecto y sirven como insumo para la justificación del proyecto, el diseño, la evaluación económica y diversos aspectos del análisis de factibilidad. ENCUESTAS
  • 51. Cómo se Organiza la Encuesta  Se define a partir del aporte de todos los profesionales involucrados en la preparación del proyecto (Equipo de formulación: economistas, agrónomos, sociólogos, ambientalistas, etc.) que dan las ideas básicas a partir de las cuales se elabora un formulario definitivo.  El operativo se realiza en conjunto con los equipos de las provincias que brindan apoyo logístico, conocimiento de los actores y nexo con ellos, extendiéndolo a la mayor cantidad de beneficiarios posibles.  En general se establece algún criterio básico para la definición de la muestra que luego se analiza con el equipo de formulación y los funcionarios provinciales para definir el grado de viabilidad. ENCUESTAS
  • 52. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 1. La planificación: donde se definen los objetivos de la misma y la estrategia general de obtención y análisis de los datos. Es importante clarificar los principales conceptos y las hipótesis. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 53. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 1. La planificación: donde se definen los objetivos de la misma y la estrategia general de obtención y análisis de los datos. Es importante clarificar los principales conceptos y las hipótesis. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 54. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 2. La elaboración de un diseño de investigación: suele ser simultánea a la planificación y consiste en la búsqueda de diversas fuentes de información que aporten elementos en la caracterización de la población. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 55. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 2. La elaboración de un diseño de investigación: suele ser simultánea a la planificación y consiste en la búsqueda de diversas fuentes de información que aporten elementos en la caracterización de la población. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 56. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 3. El muestreo: consiste en la selección de los casos que puedan representar a la población. En el diseño de la muestra se adaptan los procedimientos a las condiciones y recursos disponibles. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 57. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 3. El muestreo: consiste en la selección de los casos que puedan representar a la población. En el diseño de la muestra se adaptan los procedimientos a las condiciones y recursos disponibles. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 58. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 4. El diseño del cuestionario: consiste en convertir los objetivos del estudio en preguntas realizables a cualquier persona. Es un proceso que lleva tiempo y la participación de todos los profesionales involucrados. El mayor esfuerzo se concentra en el número de preguntas, el tipo, la secuencia y las modalidades de motivación de la persona encuestada para que mantenga el interés. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 59. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 4. El diseño del cuestionario: consiste en convertir los objetivos del estudio en preguntas realizables a cualquier persona. Es un proceso que lleva tiempo y la participación de todos los profesionales involucrados. El mayor esfuerzo se concentra en el número de preguntas, el tipo, la secuencia y las modalidades de motivación de la persona encuestada para que mantenga el interés. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 60. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 5. El trabajo de campo: incluye la selección y la capacitación de encuestadores, la concreción del operativo de encuesta y la supervisión del trabajo. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 61. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 5. El trabajo de campo: incluye la selección y la capacitación de encuestadores, la concreción del operativo de encuesta y la supervisión del trabajo. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 62. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 6. La edición, codificación, carga: son procesos que convierten las respuestas registradas en el cuestionario en categorías que pueden ser tabuladas. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 63. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 6. La edición, codificación, carga: son procesos que convierten las respuestas registradas en el cuestionario en categorías que pueden ser tabuladas. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 64. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 7. El procesamiento de la encuesta: consiste en una primera presentación de los resultados obtenidos para, a partir de una primera revisión, establecer cruzamientos más complejos de la información. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 65. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 7. El procesamiento de la encuesta: consiste en una primera presentación de los resultados obtenidos para, a partir de una primera revisión, establecer cruzamientos más complejos de la información. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 66. Pasos a Seguir para realizar una Encuesta 8. Análisis y redacción del informe: consiste en una elaboración de la información y su vinculación con los objetivos del estudio. ENCUESTAS El proceso de encuesta implica varias etapas:
  • 67. ¡MUCHAS GRACIAS! APREP – Área de Preparación de Proyectos www.PROSAP.gov.ar (011) 4348-1210

Notas del editor

  1. Un miembro del Equipo de Proyecto sugiere un Supuesto. De ahí, se aplica este pequeño cuestionario. 1. ¿Es externo al proyecto (o está fuera del control del ejecutor)? Si la respuesta es No, no se incluye como Supuesto. 2. ¿Es importante? Esto se basa en un juicio de valor del Equipo de Proyecto. 3. ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra? Hay un rango de probabilidades que va de 0 (no ocurrirá) a 1 (certeza). Aquellos posibles supuestos cuya probabilidad de ocurrencia se aproxime a 0 ó a 1 se excluyen de la Matriz de Marco Lógico. Pero, si la probabilidad de ocurrencia se aproxima a 0, entonces habría que considerar si el proyecto puede ser rediseñado (o ajustado) para evitar que sea un “Supuesto Fatal”. SE RECOMIENDA HACER EL EJERCICIO DE SUPUESTOS