SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 108
Descargar para leer sin conexión
Notas de curso de
Electromagnetismo II
Prof. Antonio Fern´andez-Ra˜nada
Curso 2006/07
Universidad Complutense
Facultad de F´ısica
Ciudad Universitaria, Madrid
Bibliograf´ıa
• F. S´anchez Quesada, L. L. S´anchez Soto, M. Sancho Ruiz, y J. Santamar´ıa,
“Fundamentos de electromagnetismo”(S´ıntesis, Madrid, 2000)
• J. R. Reitz, F. J. Milford y R. W. Christy, “Fundamentos de la teor´ıa
electromagn´etica”(Addison Wesley, 1994).
• S. Velayos, “Temas de f´ısica III”(Copigraf, Madrid, 1976).
• P. Lorrain, D.R. Courson, “Campos y ondas electromagn´eticas”(Selecciones
Cient´ıficas, Madid, 1994).
• R. Feynman, R.B. Leighton y M. Sands, ”“F´ısica, Vol. II: Electromagnetismo
y materia”(Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid, 1987).
• R.K Wangness, “Campos electromagn´eticos”. (Editorial Limusa, M´exico,
1979).
Con la colaboraci´on del estudiante Juli´an Moreno Mestre en la preparaci´on
de las figuras.
0–2
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
´Indice general
1. Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell 1–1
1.1. Ecuaciones del electromagnetismo est´atico . . . . . . . . . . . . . 1–1
1.2. Las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–2
1.3. Condiciones en la frontera entre dos materiales distintos . . . . . 1–3
2. Problemas de contorno en campos est´aticos I 2–1
2.1. Teorema de Green. Representaci´on integral del potencial elec-
trost´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–1
2.2. Unicidad de la soluci´on de los problemas de contorno de Dirichlet
y Neumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–4
2.3. El teorema de reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–5
2.4. Soluci´on del problema electrost´atico de valores en el borde con las
funciones de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–6
2.5. El m´etodo de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–9
2.5.1. Carga puntual y plano conductor a tierra . . . . . . . . . . 2–9
2.5.2. Carga puntual y esfera conductora a tierra . . . . . . . . . 2–11
2.5.3. Carga puntual y esfera conductora, cargada y aislada . . . 2–15
2.5.4. Carga puntual y esfera conductora a un potencial fijo . . . 2–15
2.5.5. Esfera conductora en un campo el´ectrico uniforme . . . . . 2–16
2.6. Sistemas de conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–17
3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de
variables 3–1
3.1. M´etodo de separaci´on de variables en coordenadas cartesianas . . 3–1
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
0–3
´Indice general
3.1.1. Un caso bidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–3
3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas . . . . . . . . . . 3–5
3.2.1. Ecuaci´on de Legendre y polinomios de Legendre . . . . . . 3–6
3.2.2. Problemas simples con simetr´ıa azimutal . . . . . . . . . . 3–8
3.2.3. Funciones asociadas de Legendre y Arm´onicos esf´ericos . . 3–10
3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındricas. Funciones de
Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–12
4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos 4–1
4.1. Energ´ıa electrost´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–1
4.1.1. Caso de varias cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . 4–1
4.1.2. Caso de una distribuci´on de carga . . . . . . . . . . . . . . 4–3
4.1.3. Densidad de energ´ıa de un campo electrost´atico . . . . . . 4–4
4.1.4. Masa electromagn´etica. El modelo de electr´on de Abraham-
Lorentz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–7
4.1.5. Desarrollo multipolar de la energ´ıa de una distribuci´on de
carga en un campo exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–10
4.2. Energ´ıa de un sistema de conductores . . . . . . . . . . . . . . . . 4–14
4.3. Energ´ıa electrost´atica en diel´ectricos . . . . . . . . . . . . . . . . 4–15
4.4. Fuerzas en sistemas electrost´aticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–18
5. Energ´ıa y fuerzas en sistemas magnetost´aticos. 5–1
5.1. Energ´ıa magnetost´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–1
5.2. Energ´ıa de un cuerpo en un campo magnetost´atico . . . . . . . . 5–4
5.3. Fuerzas en sistemas magnetost´aticos . . . . . . . . . . . . . . . . 5–5
5.4. Dipolo en un campo magnetost´atico. Fuerza, torque y energ´ıa. . . 5–6
5.5. El teorema de Poynting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–8
6. Introducci´on a las ondas electromagn´eticas 6–1
6.1. Las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–1
6.2. La ecuaci´on de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–2
6.2.1. Ecuaciones de onda de los potenciales escalar y vectorial y
transformaciones de gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–3
0–4
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
´Indice general
6.3. Ondas electromagn´eticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–6
6.3.1. Ondas planas en medios no conductores . . . . . . . . . . 6–6
6.3.2. Ondas planas en un medios conductores . . . . . . . . . . 6–8
6.4. Soluciones retardadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–10
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
0–5
´Indice general
0–6
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
Cap´ıtulo 1
Recordatorio de las ecuaciones de
Maxwell
1.1. Ecuaciones del electromagnetismo est´atico
Recordemos que el electromagnetismo est´atico se basa en las cuatro ecuaciones
siguientes
Electrost´atica : · E =
ρ
0
, × E = 0, (1.1)
Magnetost´atica : · B = 0, × B = µ0j, (1.2)
siendo E, B, j y ρ independientes del tiempo de la coordenada espacial r . Para
aplicarlas a sistemas que incluyan part´ıculas cargadas, es preciso a˜nadir la segun-
da ley de Newton y la fuerza de Lorentz
F = q (E + v × B) . (1.3)
Como se ve, los dos pares de ecuaciones (1.1) y (1.2) est´an desacoplados; por
tanto tambi´en lo est´an la electricidad y el magnetismo est´aticos, lo que significa
que podemos resolver separadamente cada uno de esos dos pares. En el caso
no est´atico, es decir con campos, densidades de carga y de corriente libres que
var´ıan en el tiempo, esas ecuaciones son incompletas. Para completarlas, es preciso
a˜nadir dos t´erminos nuevos en los que aparecen las derivadas temporales de los
vectores el´ectrico E y magn´etico B. Esos dos t´erminos est´an asociados a dos
fen´omenos nuevos de gran importancia: la inducci´on de Faraday y la corriente de
desplazamiento de Maxwell. La novedades que aportan esos dos t´erminos se puede
resumir as´ı: la derivada del campo E respecto al tiempo es fuente del campo B y
viceversa.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
1–1
Cap´ıtulo 1. Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell
1.2. Las ecuaciones de Maxwell
Concretando lo dicho m´as arriba, debemos a˜nadir los t´erminos −∂B/∂t a la
segunda ecuaci´on(1.1) y ∂D/∂t a la densidad de corriente j en (1.2), de modo
que las cuatro ecuaciones de Maxwell toman la forma
· E =
ρ
0
, (1.4)
· B = 0 , (1.5)
× E = −
∂B
∂t
, (1.6)
× B = µ0j + µ0 0
∂E
∂t
. (1.7)
Cuando el medio es un material distinto del vac´ıo, estas ecuaciones se escriben
a menudo en la forma
· D = ρ, (1.8)
· B = 0, (1.9)
× E = −
∂B
∂t
, (1.10)
× H = j +
∂D
∂t
, (1.11)
a las que se deben a˜nadir las relaciones constitutivas D = E, B = µH y, si la
corriente no est´a dada a priori, tambien j = σE.
En muchas ocasiones, se trata de estudiar c´omo var´ıa el campo electro-
magn´etico en interacci´on con cargas libres cuyo movimiento no est´a dado a priori
sino que est´a afectado por los campos. Tomemos el caso especialmente interesante
de electrones cuyas posiciones y velocidades son rk, vk. Para tratarlo, hay que
acoplar las ecuaciones de Maxwell a las de movimiento de cada carga. Para ello
hay que hacer dos cosas
(i) Tomar como densidad de carga del conjunto de electrones
ρe = −e
k
δ(3)
(r − rk) , (1.12)
y como densidad de corriente
je = −e
k
δ(3)
(r − rk)vk . (1.13)
(ii) A˜nadir las ecuaciones de movimiento de los electrones
d
dt
mvk
(1 − v2
k/c2)1/2
= Fk = −e(E + vk × B). (1.14)
1–2
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
1.3. Condiciones en la frontera entre dos materiales distintos
que es la segunda de Newton en su forma relativista, con la fuerza Fk sobre cada
carga dada por la expresi´on de Lorentz y tomando los campos E = E(r, t) y
B = B(r, t) en la posici´on de cada carga. En el caso en que v/c 1 podemos
aproximar el primer miembro por su expresi´on no relativista d(mv)/dt.
Estas ecuaciones est´an siendo comprobadas incontables veces cada d´ıa, tanto
desde el punto de vita te´orico como en su aplicaci´on a multitud de instrumentos
y dispositivos, de los que tenemos muchos en nuestros hogares. Constituyen una
parte muy importante de la f´ısica b´asica.
1.3. Condiciones en la frontera entre dos mate-
riales distintos
Cuando dos diel´ectricos est´an en contacto a trav´es de una superficie S, se
plantea un problema, pues la superficie no pertenece propiamente a ninguno (no
est´a definida su permitividad) y hay una discontinuidad en ella. Para resolver
este problema, se recurre al teorema de Gauss, como veremos a continuaci´on.
Consideraremos aqu´ı solamente una situaci´on est´atica.
Sean dos medios 1 y 2, en contacto a trav´es de una superficie, con permi-
tividades 1 y 2, tal como indica la figura, siendo n la normal a la superficie de
contacto, dirigida del medio 1 al 2. Tomemos la superficie S, un cilindro con bases
de ´area ∆a, cada una en uno de los medios, y apliquemos el teorema de Gauss
al vector desplazamiento D, suponiendo que en la superficie de contacto hay una
densidad de cargas libres σ.
D · n da = (D2 · n − D1 · n) ∆a = σ∆a,
o sea
(D2 − D1) · n = σ. (1.15)
Por tanto, si hay densidad de cargas libres en la superifice de contacto, la com-
ponente normal del vector desplazamiento tiene una discontinuidad.
Consideremos ahora el rect´angulo de la figura, con dos lados paralelos a la
superficie de contacto y dos de longitud despreciable perpendiculares a ella. Sean
t el vector unitario tangente a la superficie de contacto en el plano del rect´angulo.
Aplicando el teorema de Stokes a la circulaci´on del vector E, resulta
(E2 − E1) · t = 0,
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
1–3
Cap´ıtulo 1. Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell
y como el vector t es arbitrario en el plano tangente a la superficie de contacto
(E2 − E1) × n = 0. (1.16)
Como vemos, la componente tangencial del campo el´ectrico es continua, con in-
dependencia de que existan o no cargas el´ectricas libres en la superficie.
Conviene a veces plantear esta cuesti´on en t´erminos del potencial Φ. Las
ecuaciones (1.15) y (1.16) se pueden escribir como
2
∂Φ
∂n 2
− 1
∂Φ
∂n 1
= σ, (1.17)
∂Φ
∂t 2
−
∂Φ
∂t 1
= 0, (1.18)
donde ∂n y ∂t son las derivadas seg´un la normal a la superficie y seg´un una
tangente. La segunda establece que, salvo una constante aditiva en uno de los dos
potenciales,
Φ1 = Φ2
a lo largo y ancho del contacto.
Veamos qu´e ocurre con el vector polarizaci´on. Un razonamiento an´alogo al
hecho para el vector desplazamiento, nos lleva a
(P2 − P1) = −σP .
Si 2 es el vac´ıo, P2 = 0, con lo que
σP = P · n,
como cab´ıa esperar.
Consideremos ahora la frontera entre dos medios sometidos a un campo
magn´etico. Tomemos una superficie tipo p´ıldora, es decir un cilindro de peque˜na
altura, con eje perpendicular a la frontera y con una base en cada medio. Apli-
cando el teorema de Gauss, se tiene que
(B2 − B1) · n = 0, o sea B2n − B1n = 0. (1.19)
La componente normal de B es continua en una frontera.
Sea ahora un circuito C en forma de rect´angulo, con dos lados de longitud
y paralelos al vector t, tangente a la superficie, y los otros dos muy cortos y
normales a ella, suponiendo que circula por S una densidad superficial de corriente
1–4
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
1.3. Condiciones en la frontera entre dos materiales distintos
k (cantidad de corriente por unidad de longitud normal a ella). Calculando la
circulaci´on del vector intensidad magn´etica H a lo largo de C, resulta
(H2 · t − H1 · t) = |k × t|, o sea H2t − H1t = |k × t| ,
siendo k es la densidad superficial de corriente (o sea la corriente transportada
or unidad de longitud perpendicaula en la capa superficial). Como t es un vector
tangente arbitrario, se tiene
(H2 − H1) × n = k. (1.20)
O sea: si no hay carga libre superficial, la componente tangencial de H es continua.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
1–5
Cap´ıtulo 1. Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell
1–6
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
Cap´ıtulo 2
Problemas de contorno en
campos est´aticos I
En este cap´ıtulo se explica c´omo se resuelve la ecuaci´on de Poisson del poten-
cial electrost´atico en un volumen V si se conoce la distribuci´on de carga en V y
las condiciones de contorno sobre los valores de Φ o de ∂nΦ = Φ · n en el borde
S = ∂V . Se probar´a la unicidad de la soluci´on de este problema, de manera que no
pueden existir dos potenciales distintos que cumplan las mismas condiciones de
contorno. Por desgracia son muy pocos los casos que puedan resolverse de modo
simple, por lo que hay que usar m´etodos aproximados, de tipo n´um´erico, gr´afico,
etc. Hay m´etodos basados en desarrollos en serie que son lentamente convergentes
a menudo.
2.1. Teorema de Green. Representaci´on integral
del potencial electrost´atico
Supongamos dos funciones φ(r), ψ(r) arbitrarias y continuas, de clase C2
en el
interior de un volumen V bordeado por una superificie S = ∂V . Representaremos
por ∂ /∂n a la derivada en direcci´on de la normal exterior a S (o sea saliendo de
V ). Se cumple identicamente que
· (φ ψ) = φ 2
ψ + φ · ψ, (2.1)
sobre la superficie se tiene
φ ψ · n = φ
∂ψ
∂n
.
De (2.1) se sigue
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–1
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
V
φ 2
ψ + φ · ψ dv =
S
φ ∂n ψ da, (2.2)
Figura 2.1:
expresi´on v´alida para todo par φ, ψ de clase C2
en V y conocida como primera
identidad de Green. Si repetimos intercambiano las dos funciones y se resta, se
tiene
V
φ 2
ψ − ψ 2
φ dv =
S
(φ ∂nψ − ψ ∂nφ) da, (2.3)
que es la segunda identidad de Green o el teorema de Green. Conviene insistir en
que es v´alida para cualquier par de funciones de clase C2
. Nos interesa especial-
mente esta relaci´on cuando se aplica al potencial electrost´atico Φ de la siguiente
manera. Tomemos
φ = Φ, y ψ =
1
|r − r |
.
El teorema de Green se puede escribir entonces como
S
Φ(r )
∂
∂n
1
|r − r |
−
1
|r − r |
∂Φ(r )
∂n
da =
−4π
V
Φ(r )δ(r − r ) −
1
4π 0
ρ(r )
|r − r |
dv ,
de donde se deduce la siguiente ecuaci´on integral para el potencial Φ en puntos
de V (en el interior de S)
Φ(r) =
1
4π 0 V
ρ(r )
|r − r |
dv (2.4)
+
1
4π S
1
|r − r |
∂Φ(r )
∂n
− Φ(r )
∂
∂n
1
|r − r |
da ,
2–2
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.1. Teorema de Green. Representaci´on integral del potencial electrost´atico
N´otese que (i) se han usado las ecuaciones 2
(1/|r − r |) = −4πδ(r − r ) y
2
Φ = −ρ/ 0;
(ii) si el punto r est´a fuera de S, el primer miembro de (2.4) se anula.
(iii) si se aplica esa f´ormula al caso de una carga en el espacio infinito, s´olo queda
el primer termino en el segundo miembro, recuper´andose el resultado ya conocido.
(iv) en el caso de una distribuci´on ρ dentro de V , se anula la integral de superficie
cuando S tiende a infinito. Para comprobarlo, basta con tomar una esfera SR y
hacer que R → ∞, sustituyendo Φ por su serie multipolar. El primer t´ermino
(el de carga, en q/r) da un integrando nulo sobre la esfera y los demas dan
integrandos que decaen como R +1
con ≥ 1.
El primer t´ermino del segundo miembro de (2.4) es la contribuci´on de la
densidad de carga en el volumen V . Si ρ = 0 en V queda
Φ(r) =
1
4π S
1
|r − r |
∂Φ(r )
∂n
− Φ(r )
∂
∂n
1
|r − r |
da , (2.5)
Esta integral de superficie es el efecto de las cargas exteriores a S. Si fuera de
S no hay cargas, se anula. Su interpretaci´on es la siguiente. El primer t´ermino
es equivalente al potencial creado por una distribuci´on superficial de carga con
densidad
σ = 0
∂Φ
∂n
(2.6)
y el segundo lo es al potencial creado por una distribuci´on superficial de momento
dipolar de potencia
D = − 0Φn. (2.7)
(Recordemos que una capa de momento el´ectrico dipolar es una distribuci´on
superficial de dipolos normales a la capa y que su potencia es el momento dipolar
por unidad de ´area.)
Capa dipolar. Se llama capa dipolar a una superficie que tiene una den-
sidad de momento dipolar el´ectrico normal a ella. Se puede considerar como un
par de superficies muy pr´oximas, una trasladada de la otra seg´un el vector d y
con densidades superificiales de carga ±σ, en el l´ımite → 0 con σd = D(r) igual
a una funci´on prefijada.
El potencial creado por una tal capa se puede escribir como
Φ(r) =
1
4π 0 S
σ(r )
|r − r |
da −
S
σ(r )
|r − r − dn|
da
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–3
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
Teniendo en cuenta el desarrollo de Taylor (con d |r − r |)
1
|r − r − n|
=
1
|r − r |
− n ·
1
|r − r |
+ · · ·
se llega de inmediato a
Φ(r) =
1
4π 0 S
D(r ) n ·
1
|r − r |
da .
lo que justifica considerar al segundo t´ermino de la derecha de (2.4) como una
capa dipolar con potencia (2.6).
2.2. Unicidad de la soluci´on de los problemas de
contorno de Dirichlet y Neumann
Supongamos una distribuci´on de carga ρ en V , para la que queremos hallar
una soluci´on de la ecuaci´on Poisson 2
Φ = −ρ/ 0. La ecuaci´on integral (2.4)
parece indicar que para hallar el potencial son necesarias dos condiciones, los
valores de Φ y de ∂nΦ en la superficie. Pero no es as´ı, pues en general el potencial
y su derivada normal sobre S no son independientes entre s´ı. Por eso (2.4) no es
una soluci´on de un problema de condiciones en el borde sino una ecuaci´on integral
para Φ.
Las condiciones de contorno que vamos a considerar son:
a) de Dirichlet: Φ prescrita en S.
b) de Neumann: ∂nΦ prescrita en S.
Veremos ahora que la soluci´on dentro de V queda determinada por cualquiera
de estas dos condiciones.
Sean dos soluciones Φ1 y Φ2 que tienen la misma laplaciana en V y cumplen
la misma condici´on en S (bien de Dirichlet, bien de Neumann). Sea
U = Φ2 − Φ1.
En ese caso 2
U = 0 en V y bien U = 0 bien ∂nU = 0 en S. De la primera
identidad de Green (2.2) se sigue
V
U 2
U + U · U dv =
S
U∂nU da. (2.8)
2–4
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.3. El teorema de reciprocidad
Tanto con las condiciones de contorno de Dirichlet como con las de Neumann,
esta ecuaci´on se reduce a
V
| U|2
dv = 0, (2.9)
o sea U = 0, y U = constante en V . La condici´on de Dirichlet implica que
esa constante se anula; la de Neumann no, pero las dos soluciones se diferencian
entonces en una constante irrelevante pues el campo el´ectrico es el mismo para
las dos soluciones.
2.3. El teorema de reciprocidad
Sean n cargas puntuales qj situadas en los puntos rj y sean Φj los valores del
potencial en rj debidos a las dem´as cargas (distintas a la j-´esima). Se tiene
Φj =
1
4π 0 i
qi
rij
, (2.10)
donde la prima en la sumatoria indica que se excluye el caso i = j. Si se colocan
otras cargas qj en los mismos puntos y eso da lugar a los valores Φj del potencial
Φj =
1
4π 0 i
qi
rij
, (2.11)
y multiplicamos (2.10) por qj y (2.11) por qj, sumando luego en j
j
Φjqj =
j
Φjqj , (2.12)
igualdad que se conoce como teorema de reciprocidad. Es debido a Green. Se
puede generalizar a n conductores. N´otese que los dos miembros de (2.12) son
iguales a
j i
1
4π 0
qiqj
rij
.
Supongamos ahora que todos los conductores excepto los dos correspondientes
a i y j est´an a tierra, es decir su potencial vale Φ = 0. En ese caso
Φiqi + Φjqj = Φiqi + Φjqj . (2.13)
Sean las dos situaciones A: qi = 0, qj = q y B: qi = q, qj = 0
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–5
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
Se cumple entonces
Φiq = Φjq, ⇒ Φi = Φj
Esto significa que el potencial que adquiere i debido a una carga q en j (o sea
Φi) es igual al que adquiere j debido a una carga q en i (o sea Φj).
2.4. Soluci´on del problema electrost´atico de val-
ores en el borde con las funciones de Green
En esta secci´on se obtienen las soluciones de los problemas de Dirichlet y
Neumann mediante el m´etodo de las funciones de Green. Definimos la funci´on
de Green G de la ecuaci´on de Poisson como el potencial creado por una carga
unidad y puntual (o como el potencial por unidad de carga), o sea
2
G(r, r ) = −
1
0
δ(3)
(r − r ). (2.14)
Se tiene
G(r, r ) =
1
4π 0
1
|r − r |
, (2.15)
por lo que el potencial creado por la distribuci´on de carga en el espacio abierto
ρ(r) ser´a
Φ(r) =
R3
G(r − r )ρ(r ) dv =
1
4π 0
ρ(r )
|r − r |
, (2.16)
como se puede comprobar aplicado el operador 2
y derivando dentro del signo
integral, pues
2
Φ = −
1
0 R3
δ(3)
(r − r )ρ(r )dv = −
ρ
0
.
Conviene hacer una advertencia respecto a la notaci´on. En sus tratamientos
generales, los libros de EDP definen la funci´on Green de modo algo distinto como
2
G(r, r ) = δ(3)
(r − r ), G(r, r ) = −
1
4π
1
|r − r |
. (2.17)
Es f´acil pasar de una a otra definici´on.
Una prueba simple de (2.15) es la siguiente:
−
1
4π
1
|r − r |
=
1
4π
r − r
|r − r |3
, 2
−
1
4π
1
|r − r |
= δ(3)
(r − r ), (2.18)
2–6
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.4. Soluci´on del problema electrost´atico de valores en el borde con las
funciones de Green
La primera ecuaci´on se obtiene simplemente por derivaci´on. Para probar la
segunda, consideremos la integral (tomando r = 0)
I =
R3
f(r) 2 −1
4πr
d3
r =
R3
· f
−1
4πr
d3
r −
R3
f ·
−1
4πr
d3
r,
donde la funci´on f(x, y, z) es arbitraria salvo que la suponemos tendiendo a cero
en el infinito. La primera integral se anula pues es igual a
−
S
f
1
r
· nrr2
dΩ =
S
f(R, θ, φ)dΩ = 0,
ya que (1/r) = ∂(1/r)/∂r eR y siendo S la superficie de radio R → ∞. Como
consecuencia I es igual a la segunda integral (con su signo)
I = −
R3
∂rf∂r
−1
4πr
r2
drdΩ = −
4π
dΩ
4π
∞
0
∂rfdr = f(0).
Es f´acil probar que la “funci´on” 2
(1/r) se anula en todas partes salvo en el origen
donde tiene una singularidad. Las dos ´ultimas ecuaciones prueban que, dentro de
una intergral en R3
, se comporta como menos δ(3)
(0) multiplicada por 4π. O sea
que podemos escribir
2 1
r
= −4πδ(3)
(r). (2.19)
Un punto muy importante es que a la soluci´on de (2.14) se le puede sumar una
soluci´on arbitraria de la ecuaci´on de Laplace 2
Φ = 0, de modo que deberemos
definir m´as generalmente la funci´on de Green
G(r, r ) =
1
4π 0
1
|r − r |
+ F(r − r ), (2.20)
con 2
F = 0. Como ya se dijo antes, la ecuaci´on (2.4) no es de ayuda aqu´ı porque
aparecen en la integral tanto Φ como ∂nΦ que no son independientes. El m´etodo
de las funciones de Green permite eliminar una u otra de las dos integrales de
superficie eligiendo adecuadanente la funci´on F. N´otese que r es la coordenada
de la fuente y r, la del punto de observaci´on.
Apliquemos el teorema de Green (2.3) con φ = Φ, ψ = G(r, r ). Resulta la
siguiente generalizaci´on de (2.4)
Φ(r) =
V
ρ(r )G(r, r )dv (2.21)
+ 0
S
G(r, r )
∂Φ(r )
∂n
− Φ(r )
∂G(r, r )
∂n
da ,
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–7
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
Tenemos la libertad de elegir la funci´on F en la funci´on de Green. Podemos
elegirla de modo que cumpla la condici´on de Dirichlet
GD(r, r ) = 0, si r ∈ S, (2.22)
con lo que el primer t´ermino en la integral de superficie en (2.4) se anula de modo
que la soluci´on del problema de contorno es
Φ(r) =
V
ρ(r )GD(r, r )dv − 0
S
Φ(r )
∂GD(r, r )
∂n
, da , (2.23)
En el caso de la condici´on de Neumann, hay que tener cuidado. Parecer´ıa que
habr´ıa que tomar
∂GN
∂n
(r, r ) = 0 si r ∈ S,
pues de ese modo se elimina el segundo t´ermino en la integral de superficie. Pero
eso llevar´ıa a una contradicci´on, ya que si aplicamos el teorema de Gauss a (2.10)
resulta
S
∂GN
∂n
da = −
1
0
por lo que la condici´on m´as simple sobre GN debe ser
∂GN
∂n
(r, r ) = −
1
S 0
si r ∈ S, ) (2.24)
donde S es el ´area del borde. La soluci´on del problema de Neumann es pues
Φ(r) = Φ S +
V
ρ(r )GN (r, r ) dv + 0
S
∂Φ
∂n
GN (r, r ) da , (2.25)
donde Φ es el valor medio del potencial en S, o sea una constante.
El problema de Neumann m´as frecuente es el llamado problema exterior, en
el que V est´a bordeado por dos superficies, una interior y finita y la otra en el
infinito. El ´area de S es infinita por lo que el valor medio del potencial se anula
y la expresi´on anterior se simplifica.
N´otese que en el caso de Dirichlet la funci´on de Green es sim´etrica, es decir
G(r, r ) = G(r , r). No ocurre necesariamente as´ı en el caso de Neumann, pero se
puede encontrar una funci´on sim´etrica (ver Jackson secci´on 1.10, p. 40).
2–8
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.5. El m´etodo de las im´agenes
2.5. El m´etodo de las im´agenes
El m´etodo de las im´agenes se refiere al c´alculo del potencial creado por una o
varias cargas puntuales en presencia de superficies frontera. Como se dijo antes,
la funci´on de Green para unas condiciones de frontera es igual a la de Green en
todo el espacio (2.11) m´as una soluci´on de la ecuaci´on de Laplace en V , es decir
un potencial creado por cargas exteriores a V . En algunas situaciones es posible
deducir de la geometr´ıa del problema que un cierto n´umero peque˜no de cargas,
con valores adecuados y situadas fuera de V , pueden simular las condiciones de
contorno. Esas cargas se llaman im´agenes. En esos casos, la soluci´on se reduce
a la suma de los potenciales creados por las cargas reales y las im´agenes en una
regi´on ampliada sin condiciones de contorno.
2.5.1. Carga puntual y plano conductor a tierra
Un caso simple e interesante es aquel en que V es un semiespacio bordeado
por un plano conductor infinito conectado a tierra. En el interior de V hay una
carga puntual. Supongamos que el plano es el xy, que est´a a potencial cero y que
la carga q es positiva y est´a situada en el punto P ≡ r1 = (0, 0, d). Cabe esperar
lo siguiente: a) que las l´ıneas de campo salgan radialmente de la carga, de modo
que su aspecto muy cerca de ella sea el mismo que el de una sola carga; b) que
la carga q atraiga cargas negativas del conductor que se concentrar´an bajo ella
(en el origen de coordenadas), disminuyendo su densidad hacia el infinito; y c)
que las l´ıneas de campo vayan de la carga al plano, de modo que lleguen a ´el
perpendicularmente. En la figura se representa el aspecto de esas l´ıneas.
Sabemos adem´as que el potencial debe obedecer la ecuaci´on de Laplace. El
problema es c´omo calcularlo. Para ello acudimos a un truco. Imaginemos una
carga −q situada en el punto P ≡ r2 = (0, 0, −d) y consideremos el sistema de
las dos cargas sin el plano. El c´alculo es sencillo. No cabe duda que el potencial
en el semiespacio z > 0 cumple nuestros requerimientos, pues se aproxima al de
una carga q en el punto P, obedece Laplace en ese semiespacio y es nulo en el
plano z = 0. Podemos imaginar ahora que tenemos dos conductores: el plano
con potencial cero y una esfera peque˜na centrada en P con carga q cuyo radio a
hacemos tender a cero. Las condiciones de contorno son: en el plano, condici´on
de Dirichlet pues se da el potencial Φ = 0, y en la esfera se da la carga total, lo
que es equivalente a dar la densidad superficial de carga q/4πa2
y el potencial
Φ, cuando a es muy peque˜no, o sea tambi´en de Dirichlet. Tambi´en en este caso
hay un teorema de unicidad, por eso esa soluci´on, obtenida de una forma tan
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–9
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
aparentemente artificial, es la buena que buscamos.
Figura 2.2: Carga puntual y plano conductor a tierra. El eje z es la recta que pasa
por la carga real q y su imagen q . Las l´ıneas continuas de campo son las reales y
las de trazos sus im´agenes.
En la figura se representa la soluci´on. Podemos interpretarla diciendo que las
l´ıneas salen de la carga y son atra´ıdas por el plano, por lo que s´olo la que sale
hacia arriba a lo largo del eje z llega al infinito. Sea ρ la coordenada radial en el
plano. El campo el´ectrico en el plano es igual a (0, 0, Ez) con
Ez =
1
4π 0
−2q
ρ2 + d2
cos θ =
1
4π 0
−2q
ρ2 + d2
d
(ρ2 + d2)1/2
=
1
4π 0
−2qd
(ρ2 + d2)3/2
,
donde ρ2
= x2
+ y2
, por lo que la densidad superficial es
σ = 0Ez = 0
1
4π 0
−2qd
(ρ2 + d2)3/2
.
La carga total en el plano debe ser −q. Para comprobar que es as´ı en la soluci´on
obtenida, integremos la densidad de carga
Carga =
∞
0
σ 2πρdρ = −q.
Este m´etodo se conoce como m´etodo de las im´agenes porque hemos tratado el
plano como un espejo y considerado “la imagen” de la carga q. Es muy ´util para
calcular campos el´ectricos y potenciales, incluso en situaciones m´as complicadas.
Comparemos ahora este resultado con la teor´ıa formal expuesta en la secci´on
anterior. Se trata de un problema de Dirichlet, siendo la condici´on de contorno
2–10
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.5. El m´etodo de las im´agenes
Φ = 0 en S que es el plano xy en este caso. Seg´un (2.14) la funci´on de Green
debe ser
GD(r, r ) =
1
4π 0
1
|r − r |
+ F(r − r ), (2.26)
con 2
F = 0 y de modo que se cumpla (2.15). Tiene que ocurrir para ello que
GD = 0 cuando r ∈ S. Para conseguirlo, basta con tomar para F el potencial
creado por la carga imagen de valor −q y colocada en (0, 0 − d), quedando la
funci´on de Green como
GD(r, r ) =
1
4π 0
1
|r − r |
−
1
|r − r2|
, (2.27)
siendo r2 = r −2dez. N´otese que esta funci´on de Green es el potencial creado por
una carga unidad en r y otra menos la unidad en r − 2dez. Usando la ecuaci´on
(2.22) resulta para el potencial en el semiespacio z > 0
Φ(r) =
V
ρ(r )GD(r, r )dv , (2.28)
pues Φ = 0 en el plano, que da el resultado correcto pues la densidad es ρ =
qδ(3)
(r − r1), con r1 = (0, 0, d).
En el caso general en que, en vez de una carga, hubiese una distribuci´on en
z > 0 dada por la densidad ρ(r), la f´ormula anterior ser´ıa v´alida. Se podr´ıa
interpretar como el efecto de dos distribuciones de carga una la real y otra la
imagen.
Es f´acil ver que si la condici´on fuese de Neumann ∂nΦ = 0 en el plano,
manteniendo la carga q en la misma posici´on, la carga imagen deber´ıa ser tambien
igual a q. La funci´on de Green ser´ıa entonces
GN (r, r ) =
1
4π 0
1
|r − r |
+
1
|r − r2|
, (2.29)
siendo r2 = r − 2dez, pues ∂n GN = 0 en el plano.
2.5.2. Carga puntual y esfera conductora a tierra
Consideremos una esfera conductora de radio a conectada a tierra, es decir con
Φ = 0 y una carga puntual q situada en p en un sistema de referencia con origen
en el centro de la esfera. El objetivo es encontrar el potencial para r > a que se
anule en r = a. Intentemos resolver el problema con una ´unica carga imagen q .
Parece razonable suponer que la posici´on de esa imagen p est´e en la l´ınea entre
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–11
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
q y el centro de S. El potencial creado por las dos cargas es
Φ(r) =
1
4π 0
q
|r − p|
+
q
|r − p |
(2.30)
Queremos que este potencial se anule en la esfera, o sea en r = a. Busquemos
si hay valores de q y p que aseguran esa condici´on. Sean n y n dos vectores
unitarios en las direcciones de r y p, de modo que el potencial se puede escribir
como
Φ(r) =
1
4π 0
q
|rn − pn |
+
q
|rn − p n |
(2.31)
En r = a ese potencial vale
Φ(r = a) =
1
4π 0
q
a|n − (p/a)n |
+
q
p |n − (a/p )n|
(2.32)
Se ve que si elegimos
q
a
= −
q
p
,
p
a
=
a
p
resulta Φ(r = a) = 0. Esto indica que la magnitud y la posici´on de la carga
imagen es
q = −
a
p
q, p =
a2
p
, (2.33)
Es importante entender el significado del potencial (2.30)
Figura 2.3:
2–12
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.5. El m´etodo de las im´agenes
Las posiciones entre las dos cargas, la real y su imagen, est´an relacionadas
por una transformaci´on de inversi´on
(r, ϑ, ϕ) ⇒
a2
r
, ϑ, ϕ ,
m´as adelante volveremos sobre ello.
Una vez encontrada la carga imagen podemos calcular la densidad superficial
de carga inducida en S por la carga q (ver Figura 2.4). Su valor est´a dado por
la derivada normal del potencial en la superficie de la esfera, o sea (derivando en
(2.31))
σ = − 0
∂Φ
∂r r=a
= −
q
4πa2
a
p
1 − a2
/p2
(1 + a2/p2 − 2a cos γ/p)3/2
donde γ es el ´angulo entre n y n . N´otese que σ = 0E(r) pues el campo en el
borde de la esfera es precisamente E(r = a) = −∂Φ/∂r. La carga inducida total
es la integral sobre S de esa densidad y es igual a q , como se deduce f´acilmente
del teorema de Gauss.
Figura 2.4: Densidad superficial de carga σ inducida en la esfera de radio a,
conectada a tierra, como consecuencia de una carga puntual q a la distancia p del
centro (en unidades de −q/4πa2
y como funci´on del ´angulo γ, en los casos p = 2a
y p = 4a). El recuadro muestra las l´ıneas de campo para p = 2a.
N´otese tambi´en que la funci´on F usada para calcular la funci´on de Green con
la condici´on de contorno adecuada es el potencial creado por la carga imagen,
cuya laplaciana se anula fuera de la esfera.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–13
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
Es interesante calcular la fuerza entre la carga real q y la esfera. Una primera
manera de hacerlo es calcular la que hay entre la carga y su imagen. Entre ellas
hay una distancia p − p = p(1 − a2
/p2
) La fuerza es atractiva y de magnitud
F =
1
4π 0
q2
a2
a3
p3
1 −
a2
p2
−2
(2.34)
A grandes separaciones decrece como la inversa del cubo de la distancia. Cerca
de la esfera es proporcional al cuadrado de la inversa de la distancia de q a la
superficie de S.
Se puede llegar tambi´en a (2.34) calculando la fuerza entre la carga q y la
distribuci´on σ mediante una integraci´on sobre S.
Transformaci´on de inversi´on
En el problema anterior las posiciones p y p de las dos cargas est´an rela-
cionadas por la llamada transformaci´on de inversi´on, que pasa del punto P al P
de modo que
P ≡ (r, ϑ, ϕ) ⇒ P ≡
a2
r
, ϑ, ϕ (2.35)
N´otese que los puntos de la esfera centrada en el origen y con radio a son in-
variantes por esta transformaci´on. Ocurre adem´as que si Φ(r, ϑ, ϕ) es el potencial
producido por la distribuci´on de carga ρ(r, ϑ, ϕ), o sea si
2
Φ(r, ϑ, ϕ) = −ρ(r, ϑ, ϕ)/ 0
resulta que el potencial Φ es el producido por ρ donde
Φ (r, ϑ, ϕ) =
a
r
Φ(
a2
r
, ϑ, ϕ), ρ (r, ϑ, ϕ) =
a
r
5
(
a
r
, ϑ, ϕ)
lo que significa que
2
Φ (r, ϑ, ϕ) = −ρ (r, ϑ, ϕ)/ 0
La transformaci´on para una carga puntual es
q en (r, ϑ, ϕ) ⇒
r
a
q en (a2
/r, ϑ, ϕ)
La transformaci´on I de inversi´on por una esfera (la de radio a en este caso. No
confundir con r ⇒ −r) tiene inter´es en geometr´ıa. Alguna de sus propiedades
son
i) Es involutiva, o sea I2
= 1.
ii) Transforma el interior de la esfera en el exterior y vicecersa.
iii) Transforma una superficie esf´erica que no pasa por el centro en otra superficie
2–14
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.5. El m´etodo de las im´agenes
esf´erica.
iv) Si la superficie esf´erica pasa por el centro es transformada en un plano y
viceversa.
v) Conserva los ´angulos (es conforme).
En otros casos de otra geometr´ıa de los conductores y las cargas existen trans-
formaciones que cumplen la misma funci´on que la inversi´on en el de la esfera
conductora y el punto.
2.5.3. Carga puntual y esfera conductora, cargada y ais-
lada
Si queremos considerar el problema de una esfera conductora, aislada y con
carga Q podemos hacerlo mediante una superposici´on. Imaginemos la esfera de
la secci´on anterior, con su carga q distribuida por su superficie. Se desconecta de
tierra y se le a˜nade la carga (Q − q ), con lo que la carga total se hace igual a
Q. La carga a˜nadida se distribuye uniformemente sobre la superficie, pues es la
´unica manera de que el campo el´ectrico siga siendo normal a la ella. El potencial
de la carga adicional (Q − q ) es el mismo que el de una carga puntual con esa
magnitud situada en el origen. O sea que el total vale
Φ(r) =
1
4π 0
q
|r − p|
+
q
|r − p |
+
Q + aq/p
r
(2.36)
y la fuerza entre la carga q y la esfera
F =
1
4π 0
q
p2
Q −
qa3
(2p2
− a2
)
p(p2 − a2)2
(2.37)
2.5.4. Carga puntual y esfera conductora a un potencial
fijo
Otro problema de soluci´on sencilla es el de una carga puntual y una esfera
conductora conectada a una fuente de tensi´on que la mantiene al potencial V . La
expresi´on del potencial es como la del caso anterios, excepto que ahora hay que
poner en el origen la carga 4π 0V a, en vez de (Q − q ). Tendremos pues
Φ(r) =
1
4π 0
q
|r − p|
+
q
|r − p |
+
V a
r
(2.38)
pues la suma de los dos primeros t´erminos es nula para r = a, como ya vimos, y
el tercero produce un potencial V . La fuerza entre la carga y la esfera es ahora,
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–15
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
como no es demasiado dif´ıcil mostrar
F =
q
p2
V a −
1
4π 0
qap3
(p2 − a2)2
, (2.39)
2.5.5. Esfera conductora en un campo el´ectrico uniforme
Sea una esfera de radio a, centrada en el origen de coordenadas, conductora
y a tierra, situada en el campo el´ectrico E = E0 ez. Un tal campo el´ectrico puede
considerarse como producido por dos cargas ±Q colocadas en los puntos R (ver
figura). Si esas cargas est´an lejos, o sea si R a, el campo que producen en
los alrededores de la esfera es aproximadamente constante, paralelo al eje z y de
m´odulo igual a E0 2Q/4π 0R2
. En el l´ımite R, Q → ∞, manteniendo constante
Q/R2
, esa aproximaci´on se hace exacta.
Figura 2.5:
Teniendo en cuante las secciones anteriores, la esfera de radio a sometida a
las cargas ±Q situadas en z = R produce un potencial como el de estas dos
cargas m´as sus dos im´agenes Qa/R en z = a2
/R, o sea
Φ =
Q/4π 0
(r2 + R2 + 2rR cos θ)1/2
−
Q/4π 0
(r2 + R2 − 2rR cos θ)1/2
(2.40)
−
aQ/4π 0
R(r2 + a4/R2 + 2a2r cos θ/R)1/2
+
aQ/4π 0
R(r2 + a4/R2 − 2a2r cos θ/R)1/2
,
siendo r, θ las coordenadas del punto de observaci´on. En los denominadoes de los
dos primeros t´erminos se saca el factor com´un R y se desarrolla en serie de r/R;
2–16
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.6. Sistemas de conductores
en los t´erminos tercero y cuarto se saca fuera el factor r y se expande en a/R. El
resultado es
Φ =
1
4π 0
−
2Q
R2
r cos θ +
2Q
R2
a3
r2
cos θ + · · ·
por lo que el potencial vale
Φ = −E0 r −
a3
r2
cos θ . (2.41)
El primer t´ermino de (2.41) (−E0z) corresponde al campo constante E0ez. El
segundo, al potencial de las cargas inducidas, que es el de un dipolo con momento
dipolar p = 4π 0E0a3
.
2.6. Sistemas de conductores
Consideremos un sistema de N conductores en un volumen V con borde
∂V = S y consideremos el problema del potencial con condiciones de contorno.
El problema se dice cerrado si todos ellos est´an dentro de la cavidad formada
por otro conductor que contiene a los dem´as. Si no lo es, se dice que es abierto.
Podemos imaginar entonces que los conductores est´an dentro de una superficie
esf´erica equipotencial con Φ = 0 cuyo radio tiende a infinito.
Tomemos el caso en que se prescriben los valores del potencial en los conduc-
tores Φj, j = 1, 2, . . . , N. Definimos a continuaci´on N estados del sistema de la
siguiente manera. En primer lugar, supongamos que todos los conductores est´an
a tierra excepto el primero. En ese caso las cargas de todos ellos quedan determi-
nados por Φ1. La dependencia es adem´as lineal. Si se dobla Φ1 se doblan todos
los potenciales y las cargas en los dem´as, o sea que
Qi = Ci1Φ1,
siendo los Ci1 unos ciertos coeficientes que est´an determinados por el valor de Φ1.
Si repetimos el argumento considerando estados en que todos menos el k-´esimo
est´an a tierra, tendremos
Qi = CikΦk.
Como el problema es lineal, el estado general ser´a una superposici´on de los N
estados as´ı obtenidos, por lo que en general
Qi =
N
j=1
CijΦj
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–17
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
Esto significa que, dados los Cij, queda determinado el potencial en todo el vol-
umen V , una vez dados los potenciales a que est´a cada conductor. Pero, como
los coeficientes Cij i = 1, . . . , N quedan determinados por el valor de Φj, seg´un
vimos antes, resulta que el problema est´a bien planteado. Los Cii se suelen lla-
mar coeficientes de capacidad y los Cij, i = j, coeficierntes de influencia, si bien
algunos autores llaman de capacidad a todos.
Podemos plantear otro problema que es parecido pero distinto. Se trata de la
obtenci´on de los potenciales de los conductores en funci´on de las cargas de cada
uno. Se puede demostrar que existen unos coeficientes Pij, llamados coeficientes
de potencial tales que
Φj =
N
i=1
PjiQi
La matriz Pij es obviamente la inversa de Cij. N´otese que Cij es igual a la carga
que adquiere el conductor i cuando todos los dem´as est´an a tierra, excepto el
conductor j que est´a a potencial unidad positivo de +1 V. Como en tal situaci´on
las l´ıneas de campo salen del conductor j, el ´unico a potencial positivo, y bien se
van al infinito bien entran en los dem´as conductores, las cargas en estos deben
ser negativas. Por tanto los coeficientes de influencia deben ser negativos y los de
capacidad, positivos,
Cii > 0, Cij < 0, si i = j.
Adem´as la carga positiva debe ser mayor o igual que la suma de las negativas en
valor absoluto (pues algunas lineas pueden ir al infinito), por tanto
Cii ≥ −
N
j=i
Cij.
Podr´ıa parecer que para describir el sistema son necesarios N2
coeficientes, pero
no es as´ı porque la matriz Cij es sim´etrica, o sea que basta con N(N + 1)/2 (lo
mismo debe ocurrirle a su inversa Pij). Esta es una consecuencia del teorema de
reciprocidad demostrado en la secci´on 2.3.
Ejemplo: capacidad de un conductor Un condensador es un sistema de
dos condutores en influencia total, lo que significa que las cargas son iguales y
opuestas, o sea que vale el signo igual en la desigualdad anterior, Q2 = −Q1.
Podemos escribir los potenciales en la forma
V1 = (P11 − P12)Q1, V2 = (P21 − P22)Q1,
y como la matriz Pij es sim´etrica
V1 − V2 = (P11 + P22 − 2P12)Q1
2–18
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.6. Sistemas de conductores
Si definimos V = V1 − V2 y Q = Q1, resulta que
V =
Q
C
, siendo C =
1
P11 + P22 − 2P 12
la capacidad del condensador. Si el conductor 2 est´a a tierra (V2 = 0, y Q2 =
−Q1), se tiene Q1 = C11V1,, o sea que la capacidad es
C = C11
y adem´as C12 = −C11.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–19
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
Problemas
2.1 La regi´on entre las placas de un condensador de l´aminas planas y paralelas, de
extensi´on infinita y separadas por la distancia d est´a llena con una distribuci´on
de carga con densidad vol´umica ρ = ρ0x, siendo x la coordenada en direcci´on
normal a las placas. El potencial en las placas x = 0 y x = d es igual a 0 y V ,
respectivamente. Calcular:
a) el potencial entre las placas Φ(x);
b) el campo el´ectrico entre las placas;
c) La fuerza por unidad de ´area ejercida sobre las placas.
2.2 Un sistema de conductores consiste en tres largos cilindros coaxiales, uno
interior macizo de radio a, otro intermedio de radios b y c y el m´as exterior de
radio interior d (a < b < c < d). Los cilindros interior y exterior estan conectados
a potenciales V1 y V2, respectivamente y el intermedio est´a a tierra. Resolviendo
la ecuaci´on de Laplace hallar:
a) el potencial en las regiones a < r < b y c < r < d, y
b) la carga por unidad de longitud en cada conductor.
2.3 Una esfera conductora maciza de radio R1 tiene una cavidad vac´ıa, tambi´en
esf´erica y de radio R2, pero no conc´entrica. Est´a rodeada por un diel´ectrico ex-
terior de permitividad ε. Se coloca una carga puntual q dentro de la cavidad, a
una distancia a de su centro. Hallar la expresi´on del potencial en las distintas
regiones del espacio.
2.4 Un conductor plano horizontal indefinido, a potencial cero, tiene una protu-
berancia semiesf´erica de radio R. En la vertical del centro de la semiesf´erica a
una distancia D (> R) del plano hay una carga puntual q. Hallar:
a) la expresi´on del potencial en todo el espacio y
b) la fuerza sobre la carga q.
2.5 Alrededor de una esfera conductora de radio R y que est´a conectada a tierra,
gira en un plano diametral horizontal (sin gravedad) una carga puntual q de masa
m. Calcule:
a) el valor de la velocidad v con que tiene que girar la carga para que se mantenga
en una ´orbita estable de radio d = 10R, y
b) si la esfera estuviese conectada a una bater´ıa con V voltios, calcule el valor
de V para que la carga q gire con la misma velocidad v en una ´orbita estable de
radio d = 20R.
2–20
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
2.6. Sistemas de conductores
2.6 Una esfera conductora de radio R est´a aislada y tiene una carga Q. Su centro
est´a en el origen de un sistema de coordenadas cartesianas. Alineadas con su
centro y a ambos lados y a la misma distancia 2R, se colocan dos cargas puntuales
de valor Q (en los puntos (0, 0 ± 2R). Se pide calcular:
a) el potencial de la esfera,
b) la fuerza sobre cada una de las dos cargas puntuales y
c) la densidad superficial de carga en los puntos del ecuador de la esfera, en el
plano z = 0.
2.7 Mediante el m´etodo de las im´agenes, estudiar el potencial electrost´atico en
los siguientes casos:
a) una esfera conductora en un campo el´ectrico uniforme E0 y
b) un cilindro de longitud infinita en un campo uniforme E0 perpendicular al eje
del cilindro.
2.8 Una esfera conductora de radio R est´a aislada con una carga Q. Se coloca un
dipolo el´ectrico a una distancia a del centro de la esfera, cuyo momento dipolar
p est´a dirigido radialmente desde el centro de la esfera y hacia afuera. Hallar:
a) el potencial el´ectrico de la esfera y
b) el campo el´ectrico en los puntos que distan R y 2a del centro de la esfera,
seg´un la direcci´on del centro al dipolo.
2.9 Un alambre indefinido, por el que circula una corriente de intensidad I,
est´a situado en un medio de permeabilidad µ1 que ocupa un semiespacio limitado
por un plano paralelo al alambre y a la distacia d de ´el. En el otro semiespacio
hay un medio de permeabilidad µ2 (> µ1). Determinar
a) los campos en ambas regiones y
b) la fuerza sobre el alambre, indicando si es atractiva o repulsiva respecto al
plano.
2.10 Se tiene una carga puntual q entre dos planos conductores separados por la
distancia d. la carga dista d1 de uno de ellos. Aplicando el teorema de reciprocidad,
hallar la carga inducida en cada uno de ellos.
2.11 Dos esferas conductoras de radios a y b tienen sus centros separados la
distancia c ( a, b). Hallar los coeficientes de influencia del sistema hasta el
segundo orden de aproximaci´on, es decir, despreciando t´erminos en (a/c)3
, (b/c)3
y en potencias m´as altas.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
2–21
Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I
2.12 Tres esferas conductoras id´enticas de radio a est´an colocadas en los v´erticies
de un tri´angulo equil´atero de lado b ( a). Inicialmente las tres tienen la misma
carga q. A continuaci´on se descargan una a una y sucesivamente se conectan a
tierra y se desconectan. ¿Cu´al es la carga de cada una al final de este proceso?
2–22
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
Cap´ıtulo 3
Problemas de contorno en
campos est´aticos II: Separaci´on
de variables
Uno de los m´etodos m´as usados en F´ısica Matem´atica para resolver ecua-
ciones en derivadas parciales es el de la separaci´on de variables. Se sabe que la
ecuaci´on de Laplace y otras relacionadas son separables en once sistemas dis-
tintos de coordenadas (Morse and Feshbach, Methods of Theoretical Physics, 2
vol. McGraw-Hill, New York 1953). En este curso desarrollaremos s´olo tres casos:
cartesianas, cil´ındricas y esf´ericas.
3.1. M´etodo de separaci´on de variables en coor-
denadas cartesianas
La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cartesianas es
∂2
Φ
∂x2
+
∂2
Φ
∂y2
+
∂2
Φ
∂z2
= 0. (3.1)
Se ve claramente que la ecuaci´on anterior tiene soluciones factorizadas de la forma
Φ(x, y, z) = X(x)Y (y)Z(z). (3.2)
es decir, como el producto de tres funciones, una por cada coordenada. Como
consecuencia el problema de reduce a la soluci´on de tres ecuaciones diferenciales
ordinarias, pues sustituyendo en (3.1) y dividiendo por Φ, se llega a
1
X(x)
d2
X
dx2
+
1
Y (y)
d2
Y
dy2
+
1
Z(z)
d2
Z
dz2
= 0. (3.3)
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–1
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
Como cada uno de los tres sumandos depende de una variable independiente
distinta, cada uno de ellos debe ser igual a una constante (una positiva y dos
negativas o al rev´es), o sea
1
X
d2
X
dx2
= −α2
,
1
Y
d2
Y
dy2
= −β2
, (3.4)
1
Z
d2
Z
dz2
= +γ2
de modo que
α2
+ β2
= γ2
.
Se han elegido como positivas las constantes correspondientes a las coordenadas
x, y, lo cual es arbitrario, podr´ıa ser cualquier par. En todo caso esto indica que
el potencial se puede expresar mediante combinaciones lineales de productos de
funciones
Φαβγ = e±iαx
e±iβy
e±
√
α2+β2z
. (3.5)
Como α, β son completamente arbitrarias y podemos elegir como positiva una
cualquiera de las constantes (s´olo importa los signos relativos), se pueden generar
por combinaciones lineales una enorme cantidad de soluciones a la ecuaci´on de
Laplace.
En el caso de que una de las constantes se anule, la soluci´on ser´a un polinomio
de grado 1 en la variable correspondiente. As´ı, si α = 0, X = Ax + A . Si dos
constantes se anulan, lo hacen las tres y entonces tendremos la soluci´on
Φ = (Ax + A )(By + B )(Cz + c ).
Las constantes α y β se determinan mediante las condiciones de contorno. Tomem-
os un ejemplo simple. Sea el volumen V en que queremos calcular el potencial el
interior de una caja en forma de paralelep´ıpedo V ≡ (0 < x < a, 0 < y < b, 0 <
z < c). Sean las condiciones de contorno Φ = 0 en todas las caras, excepto la
z = c que est´a al potencial V (x, y). Las condiciones de contorno Φ = 0 en x = 0,
y = 0 o z = 0 indican que la soluci´on es una suma de funciones de la forma
X = sen αx,
Y = sen βy, (3.6)
Z = senh( α2 + β2 z)
3–2
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
3.1. M´etodo de separaci´on de variables en coordenadas cartesianas
Para que Φ = 0 en x = a e y = b, debe cumplirse αa = nπ y βb = mπ, con n, m
enteros. Definiendo
αn =
nπ
a
,
βm =
mπ
b
, (3.7)
γnm = π
n2
a2
+
m2
b2
,
resulta que las funciones
Φnm = sen(αnx) sen(βmy) senh(γnmz),
cumplen las condiciones de contorno en cinco caras (excepto en z = c). Como la
ecuaci´on es lineal, podemos escribir la soluci´on como una serie en esas funciones
Φ(x, y, z) =
∞
n,m=1
Anm sen(αnx) sen(βmy) senh(γnmz). (3.8)
Al mismo tiempo, sabemos que la funci´on V (x, y) puede desarrollarse del modo
V (x, y) =
∞
n,m=1
Vnm sen(αnx) sen(βmy) (3.9)
siendo los coeficientes Vnm
Vnm =
4
ab
a
0
dx
b
0
dyV (x, y) sen(αnx) sen(βmy). (3.10)
Por lo tanto la soluci´on del problema est´a dada por la serie (3.8) con
Anm =
Vnm
sinh(γnmc)
(3.11)
De esa forma se cumple la condici´on de contorno en z = c.
En el caso de que el potencial fuese no nulo en las seis caras, se tomar´ıa una
suma de seis potenciales, cada uno como (3.9), nulo en cinco de las seis caras.
3.1.1. Un caso bidimensional
En el caso bidimensional, tendremos en vez de (3.5) las funciones
e±iαx
e±αy
, o tambi´en e±αx
e±iαy
.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–3
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
Consideremos el problema de determinar el potencial en la regi´on R ≡ (0 ≤ x ≤
a, y ≥ 0), con las condiciones de contorno Φ = 0 en x = 0 y x = a, Φ = V en
y = 0, 0 ≤ x ≤ a y Φ → 0 para y → ∞. Teniendo en cuenta lo dicho m´as arriba,
resulta que la soluci´on debe ser una suma de funciones del tipo e−αy
sen(αx), con
α > 0. Las condiciones de contorno implican pues que
Φ(x, y) =
∞
n=1
Ane−nπy/a
sen(nπx/a), (3.12)
Los coeficientes An se determinan por la condici´on de contorno en y = 0. Los
coeficientes de Fourier de Φ(x, 0) son
An =
2
a
a
0
Φ(x, 0) sen(nπx/a)dx. (3.13)
Si Φ(x, 0) = V = constante,
An =
4V
πn



1, si n es impar
0, si n es par
(3.14)
El potencial est´a pues dado por la serie
Φ(x, y) =
4V
π
n impar
1
n
e−nπy/a
sen(
nπx
a
). (3.15)
3–4
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas
3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´eri-
cas
En coordenadas esf´ericas, la ecuaci´on de Laplace toma la forma
1
r2
∂2
∂r2
(r2
Φ) +
1
r2 sen θ
∂
∂θ
sen θ
∂Φ
∂θ
+
1
r2 sen2 θ
∂2
Φ
∂ϕ2
= 0, (3.16)
Si factorizamos el potencial en la forma
Φ =
U(r)
r
P(θ) Q(ϕ). (3.17)
Sustituyendo en (3.16),
PQ
d2
U
dr2
+
UQ
r2 sen θ
d
dθ
sen θ
dP
dθ
+
UP
r2 sen2 θ
d2
Q
dϕ2
= 0
Dividiendo por UPQ/r2
sen2
θ,
r2
sen2
θ
1
U
d2
U
dr2
+
1
Pr2 sen θ
d
dθ
sen θ
dP
dθ
+
1
Q
d2
Q
dϕ2
= 0 (3.18)
Como toda la dependencia en ϕ est´a concentrada en el ´ultimo t´ermino de la
izquierda, ´este debe ser igual a una constante, que tomamos como negativa (−m2
).
O sea
1
Q
d2
Q
dϕ2
= −m2
, (3.19)
cuya soluci´on es
Q = e±imϕ
. (3.20)
Para que Q sea univaluada, m debe ser un entero, si todo el ´angulo 2π es admisible
(si la constante en (3.19) fuese positiva tampoco ser´ıa univaluada). Por las mismas
razones podemos separar las dos ecuaciones de P y U, como
1
sen θ
d
dθ
sen θ
dP
dθ
+ ( + 1) −
m2
sen2 θ
P = 0 (3.21)
d2
U
dr2
−
( + 1)
r2
U = 0,
siendo ( + 1) otra constante (real) de integraci´on. La ´ultima ecuaci´on (la de U)
tiene como soluci´on general
U = A r +1
+ B r−
, (3.22)
pero no sabemos a´un c´omo es .
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–5
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
3.2.1. Ecuaci´on de Legendre y polinomios de Legendre
Es costumbre expresar la primera de las ecuaciones (3.21) en funci´on de x =
cos θ. Toma as´ı la forma
d
dx
(1 − x2
)
dP
dx
+ ( + 1) −
m2
1 − x2
P = 0. (3.23)
Esta es la llamada ecuaci´on generalizada de Legendre y sus soluciones las funciones
asociadas de Legendre.
Consideraremos en primer lugar la ecuaci´on ordinaria de Legendre o simple-
mente ecuaci´on de Legendre que es la correspondiente a m = 0, cuyas soluciones
son conocidas como los polinomios de Legendre. Esa ecuaci´on es pues
d
dx
(1 − x2
)
dP
dx
+ ( + 1)P = 0. (3.24)
Buscaremos soluciones que est´en bien definidas en todo el intervalo −1 ≤ x ≤
1, que incluye a los polos norte y sur. Ensayemos una soluci´on en forma de serie
P(x) =
∞
j=0
ajxj
. (3.25)
Si sustituimos en (3.23), resulta la serie
∞
j=0
{j(j − 1)ajxj−2
− [j(j + 1) − ( + 1)]ajxj
} = 0
Los coeficientes de cada potencia de x deben anularse separadamente. Esto de-
termina una relaci´on de recurrencia en los coeficientes
aj+2 =
j(j + 1) − ( + 1)
(j + 1)(j + 2)
aj, (3.26)
La soluci´on queda determinada por a0 y a1. Si se toma a1 = 0 se tiene una
funci´on par en x, si a0 = 0 una funci´on impar. Separaremos los dos casos. En
general, la serie diverge en el eje pues la relaci´on de t´erminos sucesivos cumple
a2xj+2
/ajxj
→ 1, si x → 1 y j → ∞, o sea que no tiene buen comportamiento y
diverge en x = ±1, es decir, en las l´ıneas polares θ = 0, π. La ´unica manera de
que no ocurra as´ı (caso en que no habr´ıa soluciones aceptables) es que la serie
termine, es decir que sea un polinomio porque un coeficiente se anule, y con ´el
todos los que le siguen a causa de la relaci´on de recurrencia.
Para que eso ocurra, se necesita obviamente que sea un n´umero entero
positivo o nulo. Incluso en ese caso, s´olo una de las soluciones linealmente in-
dependientes es acotada en las l´ıneas polares. Esto es esperable, pues si a1 = 0
3–6
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas
(resp. a0 = 0), la serie es par (resp. impar) y s´olo puede terminar para par
(resp. impar). Para cada valor de la soluci´on es un polinomio de grado en x,
con la misma paridad que . Esas soluciones son los polinomios de Legendre. Los
primeros son
P0(x) = 1,
P1(x) = x,
P2(x) =
1
2
(3x2
− 1), (3.27)
P3(x) =
1
2
(5x3
− 3x),
P4(x) =
1
8
(35x4
− 30x2
+ 3),
Haciendo un poco de ´algebra con la expresi´on de los coeficientes de la serie (3.25)-
(3.26), se puede obtener la representaci´on siguiente
P (x) =
1
2 !
d
dx
(x2
− 1) . (3.28)
que es la definici´on can´onica, conocida tambi´en como formula de Rodr´ıgues (siem-
pre se podria introducir una constante multiplicativa). Los polinomios de Legen-
dre forman un conjunto de funciones ortogonales en el intervalo (−1, +1), de
modo que toda funci´on definida en ese intervalo se puede escribir como una serie
de polinomios de Legendre. En efecto se puede probar con un c´aculo simple, s´olo
que usa algo de ´algebra, que
1
−1
P (x)P (x)dx =
2
2 + 1
δ , (3.29)
por lo que un conjunto de funciones ortonormales es
U (x) =
2 + 1
2
P (x).
(ver Jackson “Classical electrodynamics”, 3rd edition, John Wiley and Sons, New
York 1995; Abramowitz and Stegun “Handbook of mathematical functions”; Ar-
fken and Weber “Matehmatical methods for physicists”, Academic Press, New
York, 1995.)
Sea una funci´on f(x) definida en el intervalo −1 ≤ x ≤ +1. Su representaci´on
en t´erminos de los polinomios de Lagendre es
f(x) =
∞
=0
A P (x) (3.30)
A =
2 + 1
2
1
−1
f(x)P (x)dx.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–7
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
3.2.2. Problemas simples con simetr´ıa azimutal
De la soluci´on de la ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas, resulta que
si el problema tiene simetr´ıa azimutal (tambi´en llamada simetr´ıa cil´ındrica, o sea
si el sistema es invariante bajo rotaciones en torno a un eje) entonces m = 0 y la
soluci´on general se reduce a
Φ(r, θ) =
∞
=0
A r + B r−( +1)
P (cos θ). (3.31)
Esfera con hemisferios a distinto potencial. Supongamos que queremos
calcular el potencial en el interior de una esfera de radio a, con la condici´on de
contorno en su superficie Φ(a, θ, ϕ) = V (θ). Si no hay cargas en el origen, el
coeficiente B = 0, por lo que se debe cumplir
V (θ) =
∞
=0
A a P (cos θ),
que es una expansion en serie de polinomios de Legendre, por lo que los coefi-
cientes valen
A =
2 + 1
2a
π
0
V (θ) P (cosθ) sen θdθ
Sea como ejemplo una esfera en la que dos hemisferios est´an aislados entre s´ı y a
distinto potencial, de modo que
V (θ) =



+V, if 0 ≤ θ < π/2
−V, if π/2 < θ ≤ π
(3.32)
Los coeficientes se anulan en este caso si es par y si es impar valen
A =
V
a
(2 + 1)
1
0
P (x)dx
Usando la f´ormula de Rodrigues se puede probar tras, un c´alculo no muy com-
plicado, que si es par A = 0 y si es impar
A = (−
1
2
)( −1)/2 (2 + 1)( − 2)!!
2(( + 1/2)!
V
a
,
por lo que el potencial vale
Φ(r, θ) = V
3
2
r
a
P1(cos θ) −
7
8
r
a
3
P3(cos θ) +
11
16
r
a
5
P5(cos θ) + · · ·
(3.33)
3–8
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas
Para tener el potencial en el exterior de la esfera, basta con sustituir (r/a) por
(a/r) +1
.
Potencial de la carga unidad: desarrollo multipolar. Una propiedad
muy importante y ´util es que la serie (3.31) con la condici´on de contorno es una
representaci´on ´unica del potencial, por lo que puede conocerse en todo el volumen
si se conoce en una regi´on menor. M´as concretamente y como P (1) = 1, P (−1) =
(−1) , en el eje de simetr´ıa el potencial se escribe como
Φ(r = z) =
∞
=0
A r + B r−( +1)
(3.34)
para z > 0; para z < 0 cada t´ermino debe ser multiplicado por (−1) . Supon-
gamos que se conoce la funci´on que da el potencial en la parte positiva del eje
de simetr´ıa y que se desarrolla en serie de potencias de r = z siendo conocidos
los coeficientes. Pues bien la expresi´on para todo punto del espacio, se obtiene
simplemente multiplicando cada potencia r y r−( +1)
por P (cos θ).
Como ejemplo tomemos el potencial creado en r por una carga unidad situada
en r , que puede expresarse en la forma
1
|r − r |
=
∞
=0
r<
r +1
>
P (cos γ) (3.35)
donde r< (r>) es el menor (mayor) valor de r y r y γ es el ´angulo entre r y r .
La ecuaci´on anterior (3.35) se conoce como desarrollo multipolar del potencial de
la carga unidad o desarrollo en ondas parciales del potencial de la carga unidad.
La prueba es la siguiente.
Tomemos los ejes de modo que r est´e en la parte positiva del eje z. El potencial
tiene entonces simetr´ıa azimutal alrededor del eje z, por lo que
1
|r − r |
=
∞
=0
A r + B r−( +1)
P (cos γ).
Si r est´a en la parte positiva del eje z, el miembro de la derecha de esta ecuaci´on
toma la forma (3.34), mientras que el de la izquierda vale
1
|r − r |
≡
1
(r2 + r 2 − 2rr cos γ)1/2
→
1
|r − r |
.
Esta expresi´on puede desarrollarse como
1
|r − r |
=
1
r>
∞
=0
r<
r>
.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–9
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
Por tanto para obtener la expresi´on en todo el espacio, basta con multiplicar cada
t´ermino por P (cos γ). As´ı se obtiene (3.35) como se quer´ıa probar.
Potencial creado por un anillo. Otro ejemplo es el potencial creado por
una carga q distribuida uniformemente a los largo de un anillo de radio a. El
problema tiene simetr´ıa azimutal alrededor del eje del anillo. Supongamos que
est´a situado de modo perpendicular al eje z, con su centro en el punto (0, 0, b).
Es evidente que el potencial en el eje de simetr´ıa en el punto con z = r es igual
a q/4π 0 dividido por la distancia AP, o sea
Φ(z = r) =
1
4π 0
q
(r2 + c2 − 2cr cos α)1/2
,
donde c2
= a2
+ b2
y α = arctan(a/b). Podemos usar la ecuaci´on (3.35) para
expresar la inversa de la distancia AP, de modo que para r > c
Φ(z = r) =
q
4π 0
∞
=0
c
r +1
P (cos α)
y para r < c la forma correspondiente es
Φ(z = r) =
q
4π 0
∞
=0
r
c +1
P (cos α).
Lo mismo que antes, podemos escribir el potencial en un punto gen´erico simple-
mente multiplicando cada t´ermino por P (cos θ). O sea
Φ(r, θ) =
q
4π 0
∞
=0
r<
r +1
>
P (cos α)P (cos θ),
donde r< (r>) es el menor (mayor) de r y c.
3.2.3. Funciones asociadas de Legendre y Arm´onicos esf´eri-
cos
En la ´ultima parte hemos tratado problemas con simetr´ıa azimutal. Si el rango
del azimut es toda la circunferencia [0, 2π], se pueden resolver todos los problemas
(en principio), con m entero pero el problema general necesita de soluciones con
m no entero.
Si pasamos de la ecuaci´on ordinaria de Legendre (3.24) a la generalizada
(3.23), se puede probar que para que tenga soluciones aceptables (por estar bien
definidas y ser finitas) en todo el intervalo −1 ≤ x ≤ +1,
3–10
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas
(i) el par´ametro debe ser bien cero bien un entero positivo y
(ii) el entero m s´olo puede tomar los valores − , −( − 1), .,0, ..., ( − 1), .
En otras palabras, m y deben ser enteros y adem´as > 0 y |m| ≤ . Con
esas condiciones existe una soluci´on regular para cada par , m, que se conocen
como funciones asociadas de Legendre, denotadas Pm
(x). Se definen mediante la
f´ormula
Pm
(x) = (−1)m
(1 − x2
)m/2 dm
dxm
P (x).
Pero n´otese que eso implica una elecci´on de signos, aunque es la m´as habitual. La
f´ormula de Rodrigues se puede generalizar para incluir a todas con independencia
del valor de m
Pm
(x) =
(−1)m
2 !
(1 − x2
)m/2 d +m
dx +m
(x2
− 1) . (3.36)
Las funciones Pm
y P−m
deben ser proporcionales ya que son soluciones de la
misma ecuaci´on que depende de m a trav´es de su cuadrado. De hecho se tiene
P−m
= (−1)m ( − m)!
( + m)!
Pm
.
Con un valor fijo de m las funciones Pm
forman un comjunto ortogonal en el
´ındice en el intervalo −1 ≤ x ≤ +1. De hecho
1
−1
Pm
(x)Pm
(x)dx =
2
2 + 1
( + m)!
( − m)!
δ , (3.37)
Resulta muy ´util combinar las dos funciones angulares en la soluci´on de la
ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas. La funciones as´ı obtenidas se cono-
cen como esf´ericos arm´onicos (o arm´onicos esf´ericos). Su definici´on precisa, con
el convenio m´as usual de signos es
Y m(θ, ϕ) =
2 + 1
4π
( − m)!
( + m)!
Pm
(cos θ)eimϕ
, (3.38)
Propiedades:
i) Cambio de signo de m
Yl,−m(θ, ϕ) = (−1)m
Y ∗
l,m(θ, ϕ)
ii) Las relaciones de normalizaci´on y ortogonalidad:
2π
0
dϕ
π
0
dθ sen θ Y ∗
,m (θ, ϕ)Y m(θ, ϕ) = δ δm m.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–11
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
iii) Las relaciones de completitud son
∞
=0 m=−
Y ∗
m(θ , ϕ )Y m(θ, ϕ) = δ(ϕ − ϕ )δ(cos θ − cos θ ).
Los arm´onicos esf´ericos forman un conjunto completo de funciones ortogonales
sobre la esfera unidad, de modo que cualquier funci´on g(θ, ϕ) se puede expresar
como
g(θ, ϕ) =
∞
=0
A mY m(θ, ϕ), (3.39)
A m =
4π
dΩ Y ∗
m(θ, ϕ) g(θ, ϕ).
Algunos arm´onicos esf´ericos
= 0, Y00 =
1
√
4π
= 1,



Y11 = − 3
8π
sen θeiϕ
Y10 = 3
4π
cos θ
(3.40)
= 2,



Y22 = 1
4
15
2π
sen2
θe2iϕ
Y21 = − 15
8π
sen θ cos θeiϕ
Y20 = 5
4π
(3
2
cos2
θ − 1
2
)
Los arm´onicos con m < 0 se pueden obtener a partir de la propiedad (i) de poco
m´as arriba.
Soluci´on general de la ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas.
En resumen, la soluci´on general de la ecuaci´on de Laplace en esas coordenadas es
Φ(r, θ, ϕ) =
∞
=0 m=−
A m r + B m r−( +1)
Y m(θ, ϕ). (3.41)
3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındri-
cas. Funciones de Bessel
En coordenadas cil´ındricas (ρ, ϕ, z) (note that ρ = x2 + y2, ϕ = arctan(y/x), z =
z), la ecuaci´on de Laplace toma la forma
1
ρ
∂
∂ρ
ρ
∂Φ
∂ρ
+
1
ρ2
∂2
Φ
∂ϕ2
+
∂2
Φ
∂z2
= 0, (3.42)
3–12
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındricas. Funciones de Bessel
o tambi´en
∂2
Φ
∂ρ2
+
1
ρ
∂Φ
∂ρ
+
1
ρ2
∂2
Φ
∂ϕ2
+
∂2
Φ
∂z2
= 0, (3.43)
Para aplicar el m´etodo de la separaci´on de variables, escribimos
Φ(ρ, ϕ, z) = R(ρ) Q(ϕ) Z(z), (3.44)
que conduce a las tres ecuaciones diferenciales ordinarias
d2
Z
dz2
− k2
Z = 0,
d2
Q
dϕ2
+ ν2
Q = 0, (3.45)
d2
R
dρ2
+
1
ρ
dR
dρ
+ k2
−
ν2
ρ2
R = 0,
Las soluciones de las dos primeras ecuaciones son
Z(z) = e±kz
, Q(ϕ) = eiνϕ
.
La constante ν debe ser un entero; k puede ser en principio un n´umero cualquiera.
De momento supondremos que es real y positivo.
La ecuaci´on con el cambio x = kρ toma la forma
d2
R
dx2
+
1
x
dR
dx
+ k2
−
ν2
x2
R = 0, (3.46)
y es conocida como ecuaci´on de Bessel, siendo sus soluciones las funciones de
Bessel de orden ν. Priemro veamos c´omo se comportan las soluciones cerca de
x = 0 (o sea del eje z). Para x → 0, podemos despreciar el 1 en el parentesis del
segundo miembroy vemos que
R ∼ x±ν
.
Ensayemos una soluci´on en serie
R(x) = xα
∞
j=0
ajxj
, (3.47)
con α = ±ν, Resulta que podemos elegir series con todos los coeficientes im-
pares iguales a cero. Variando ν se pueden obtener funciones pares e impares.
Sustituyendo la serie en la ecuaci´on, se llega a la relaci´on de recurrencia
a2j = −
1
4j(j + α)
a2j−2,
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–13
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
para j = 1, 2, 3, .... Iterando esa recurrencia, es posible expresar todos los coefi-
cientes como
a2j =
(−1)j
α!
22j j! (α + j)!
a0
Se toma por convenio a0 = [2α
α!]−1
. Por ello se encuentran as´ı dos soluciones
Jν(x) =
x
2
ν
∞
j=0
(−1)j
j! Γ(j + ν + 1)
x
2
2j
(3.48)
J−ν(x) =
x
2
−ν
∞
j=0
(−1)j
j! Γ(j − ν + 1)
x
2
2j
(3.49)
donde Γ(x) es la funci´on gamma de Euler que es una generalizaci´on de la factorial.
De hecho se cumple
Γ(n + 1) =



n! si n ≥ 0
∞ si n < 0
(3.50)
Las dos soluciones J±ν(x) son las funciones de Bessel de primera clase de
orden ±ν. Pero se puede probar que para ν entero no son independientes, pues
J−n(x) = (−1)n
Jn(x).
En ese caso se necesita una segunda soluci´on. Incluso cuando ν no sea entero,
no se usa el par J±ν sino el Jν(x) y Nν(x), siendo esta ´ultima
Nν =
Jν(x) cos νπ − J−ν(x)
sen νπ
,
que se conoce como funci´on de Neumann o tambi´en funci´on de Bessel de segunda
especie.
Comportamiento cerca de 0 y cerca de ∞. Tomaremos ya ν = n ≥ 0
suponi´endolo entero. Se puede probar que los comportamientos de de las funciones
de Bessel de primera y segunda clase cerca de ρ = 0 y ρ = ∞ son
x 1, Jn(x) →
1
n!
x
2
n
, (3.51)
Nn(x) →



2π log x
2
+ 0,5772... , n = 0,
−(n−1)!
π
x
2
n
, n = 0,
x 1, n, Jn(x) →
√
2πx cos x −
nπ
2
−
π
4
, (3.52)
Nn(x) →
√
2πx sen x −
nπ
2
−
π
4
,
3–14
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındricas. Funciones de Bessel
Mediante estas funciones se puede expresar la soluci´on general de la ecuaci´onde
Laplace en coordenadas cil´ındricas en forma de una serie en la que cada t´ermino es
el producto de las tres funciones R(ρ)Q(ϕ)Z(z) multiplicadas por un coeficiente
a determinar en funci´on de los coeficientes. El resumen de estas funciones es
R(ρ) = AnJn(kρ) + bnNn(kρ), k = 0,
R(ρ) = Arn
+ Br−n
, k = 0,
Φ(ϕ) = Cn cos nϕ + Dn sen ϕ, n = 0 (3.53)
Φ(ϕ) = Cϕ + D, n = 0, (3.54)
Z(z) = Ekekz
+ Fke−kz
, k = 0,
Z(z) = Ez + F, k = 0.
Si n y k se anulan a la vez
Φ = (A log r + B)(Cφ + D)(Ez + F).
N´otese que que si n = 0 y toda la circunferencia (o sea todo el intervalo 0 ≤ ϕ ≤
2π) est´a dentro de la regi´on V , entonces C = 0.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–15
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
Problemas
3.1 Un bloque conductor, que ocupa el semiespacio y < 0 y est´a conectado a
tierra, tiene una ranura de secci´on rectangular, con paredes en los planos x = 0
y x = a, fondo en y = 0 y abierta en y = −b (con b a). La ranura se cubre
por una placa que est´a aislada del bloque y sobre la que se establece un potencial
V = V0 sen(πx/a). Hallar la distribuci´on del potencial dentro de la ranura.
3.2 Se tiene un sistema formado por dos esferas conc´entricas de radios R1 y
R2 (> R1). El potencial es nulo en la esfera interior y vale Φ(R2, θ) = V0 cos θ en
la exterior. Determinar el potencial y el campo en la regi´on r > R1. Comprobar
que el campo el´ectrico s´olo tiene componente normal en la superficie r = R1.
3.3 En un diel´ectrico homog´eneo e is´otropo, de permitividad y que llena todo el
espacio, se ha practicado una cavidad esf´erica de radio R en cuyo centro hay un
dipolo de momento p. Calcular el potencial en todo punto del espacio, as´ı como
las cargas de polarizaci´on en la superficie de la cavidad.
3.4 Un cono conductor de semi´angulo α, a potencial V0 est´a colocado frente a un
plano conductor a tierra, con su eje perpendicular al plano, tal como se indica en
la figura. Hallar:
a) el potencial el´ectrico en la regi´on α ≤ θ ≤ π/2 (o sea fuera del cono, entre ´este
y el plano)
b) el campo el´ectrico, y
c) la densidad de carga inducida en el cono y en el plano.
3.5 Se tiene un cilindro circular de radio a y longitud ( a), cargado con la
densidad superficial σ = σ0 sen 2ϕ C/m2
, siendo σ0 una constante y ϕ el azimut.
Determinar el potencial en todo el espacio.
3.6 Una esfera conductora de radio a conectada a tierra est´a rodeada por un
estrato esf´erico de radio interior a y exterior b cargado con la densidad vol´umica de
carga ρ. En conjunto est´a a su vez rodeado por otra superficie esf´erica conc´entrica
a potencial V . Calcular el potencial y el campo el´ectrico en todo el espacio.
3.7 Se tiene una esfera imanada, con imanaci´on uniforme M0 = M0ez (en la
direcci´on del eje z). Hallar los campos H y B dentro y fuera de la esfera.
3–16
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındricas. Funciones de Bessel
3.8 En un im´an permanente con imanaci´on M uniforme se ha hecho una cavidad
esf´erica peque˜na de radio R en una regi´on donde el campo inicial era H0. Hallar
el campo resultante dentro y fuera de la cavidad.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
3–17
Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II:
Separaci´on de variables
3–18
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
Cap´ıtulo 4
Energ´ıa y fuerzas en campos
electrost´aticos
4.1. Energ´ıa electrost´atica
Sea un sistema de cargas el´ectricas en una situaci´on estacionaria, o sea en
reposo. La energ´ıa total de un sistema de part´ıculas puntuales se expresa como
la suma de sus energ´ıas cin´eticas y sus energ´ıas potenciales. Estas ´ultimas son
de dos clases, las correspondientes a fuerzas entre esas part´ıculas y las debidas
a fuerzas exteriores. Consideraremos ahora un sistema de cargas en posiciones
fijas que formen un sistema a´ıslado, es decir que no est´e afectaado por fuerzas
exteriores. En estas condiciones su energ´ıa es la potencial de interacci´on entre
ellas y se llama su energ´ıa electrost´atica.
Si una carga q se mueve desde la posici´on 1 a la posici´on 2 bajo el efecto de
un campo el´ectrico, el trabajo realizado por el campo es W =
2
1
F · dr, o sea
W = q
2
1
E · dr = −q
2
1
Φ · dr = −q (Φ2 − Φ1) .
Conviene suponer que la fuerza electrost´atica est´a exactamente equilibrada con
otra fuerza igual a F = −qE, de modo que la carga no se acelere. En esas
condiciones, el trabajo efectuado por esta otra fuerza es W = q(Φ2 − Φ1)
4.1.1. Caso de varias cargas puntuales
Se define la energ´ıa electrost´atica de un sistema de N cargas puntuales
(q1, . . . , qN ) en las posiciones (r1, . . . , rN ) como la diferencia de energ´ıa poten-
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
4–1
Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos
cial entre ese estado y otro en el que las cargas estuviesen infinitamente alejadas
unas de otras. Dicho de otro modo, es el trabajo en contra del campo necesario
para trasladar las cargas desde el segundo estado al primero sin acelerarlas, como
se indic´o m´as arriba.
Supongamos que la primera est´a en r1 (se puede trasladar a esa posici´on sin
ning´un trabajo). Para colocar la segunda es necesario el trabajo
W2 =
q2q1
4π 0r21
,
siendo r21 = |r2 − r1|. Para colocar la tercera el trabajo es
W3 = q3
q1
4π 0r31
+
q2
4π 0r32
,
siguiendo el proceso, resulta que el trabajo para colocar las N cargas es igual a
U =
N
j=1
Wj =
N
j=1
j−1
k=1
qjqk
4π 0rjk
.
Podemos abreviar esta expresi´on como
U =
N
j=1
j−1
k=1
Wjk.
Si consideramos Wjk como una matriz, haciendo Wjj = 0 (sin usar el convenio
de los ´ındices repetidos), podemos escribir
U =
1
2
N
j=1
N
k=1
Wjk,
o tambi´en
U =
1
2
N
j=1
N
k=1
qjqk
4π 0rjk
=
1
2 j=k
qjqk
4π 0rjk
, (4.1)
donde la misma cantidad aparece escrita de dos formas distintas (la prima en la
primera forma significa que se excluye el t´ermino con k = j en la suma). A´un
otra manera es la siguiente. El potencial en la posici´on de la carga j-´esima debido
a las otras N − 1 es
Φj =
N
k=1
qk
4π 0rjk
por lo que la energ´ıa electrost´atica del sistema es
U =
1
2
N
j=1
qjΦj. (4.2)
4–2
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
4.1. Energ´ıa electrost´atica
Conviene subrayar que en la expresi´on anterior Φj es el potencial creado en la
posici´on de la part´ıcula j-´esima por las dem´as N −1. Se excluyen efectos de cada
part´ıcula sobre s´ı misma.
4.1.2. Caso de una distribuci´on de carga
Si se tiene una distribuci´on vol´umica ρ(r) y otra superficial σ(r), el resultado
es el mismo. De hecho dividiendo el volumen en elementos diferenciales, se puede
extender el resultado anterior, de modo que la energ´ıa electrost´atica es
U =
1
2 V
ρ(r)Φ(r)dv +
1
2 S
σ(r)Φ(r)da. (4.3)
Si las distribuciones anteriores no est´an asociadas a conductores y hay adem´as n
conductores, su carga se distribuye por su superficie y su volumen es una regi´on
equipotencial. Sean Qj y Φj la carga y el potencial del conductor j-´esimo, la
expresi´on anterior debe sustituirse por
U =
1
2 V
ρ(r)Φ(r) dv +
1
2 S
σ(r)Φ(r) da +
1
2 j
QjΦj. (4.4)
Ejemplo: Esfera uniformemente cargada. Sea una esfera de radio a con
carga q, distribuida uniformemente con densidad vol´umica ρ = 3q/4πa3
. Como
se vio m´as arriba, el potencial vale
Φ =
3q
8π 0a
1 −
r2
3a2
, dentro
Φ =
q
4π 0r
, fuera.
La energ´ıa electrost´atica es pues
U =
1
2 V
ρΦ(r)dv =
3q2
20π 0a
=
4πa5
ρ2
15 0
,
como se puede comprobar f´acilmente haciendo la integral.
En el caso de una distribuci´on de carga en la superficie de la esfera, es f´acil
comprobar que la energ´ıa electrost´atica es
U =
1
2 S
σΦ(a)da =
q2
8π 0a
=
2πa5
ρ2
9 0
.
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
4–3
Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos
4.1.3. Densidad de energ´ıa de un campo electrost´atico
Veremos ahora c´omo se puede expresar la energ´ıa electrost´atica de una for-
ma alternativa de gran importancia. Sea un sistema formado por las densidades
vol´umica ρ y superficial σ. Supongamos que est´a acotado en el espacio y se puede
encerrar dentro de una superficie esf´erica Σ. La densidad superficial se extiende
a la superficie S, uni´on de las de los conductores en el sistema. Sabemos que se
cumple
ρ = 0 · E, σ = 0E · n,
siendo n un vector normal a la superficie de los conductores. La ecuaci´on (4.3)
toma la forma
U =
1
2 V
0Φ · E dv +
1
2 S
0ΦE · n da. (4.5)
Se cumple la identidad
Φ · E = · (ΦE) − E · Φ
por lo que sustituyendo en (4.5) y usando el teorema de la divergencia,
U =
1
2 S+Σ
Φ 0E · n da +
1
2 V
0E · E dv +
1
2 S
Φ 0E · n da.
N´otese ahora que las dos integrales sobre S se cancelan, pues en primera n
apuenta hacia adentro de los conductores (y hacia fuera de Σ) y en la segunda
n apunta hacia afuera de los conductores. Si hacemos que Σ tienda al infinito, la
integral sobre Σ tiende a cero, pues Φ ∼ 1/r y E ∼ 1/r2
mientras que el ´area
de Σ crece como r2
(podemos imaginar que Σ es una superficie esf´erica de radio
R → ∞). Queda pues
U =
1
2 V
D · E dv, (4.6)
donde D = 0E es el vector desplazamiento el´ectrico. Esta integral parece indicar
que la energ´ıa electrost´atica est´a estendida por el espacio, mientras que expre-
siones anteriores parec´ıan decir que est´a en las part´ıculas. ¿D´onde est´a realmente
4–4
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
4.1. Energ´ıa electrost´atica
esa energ´ıa? No es f´acil responder a esta cuesti´on, que tiene aspectos muy sutiles.
En el caso de sistemas din´amicos, es decir dependientes del tiempo, resulta muy
conveniente admitir la idea de que la energ´ıa electrost´atica est´a distribuida por el
espacio con densidad de energ´ıa igual a
u =
1
2
D · E. (4.7)
N´otese que esa densidad de energ´ıa puede escribirse tambi´en como
u =
1
2
0E2
=
1
2
D2
0
.
Por tanto
U =
1
2
0 E2
dv =
1
2
D · E dv =
1
2
D2
0
dv (4.8)
Autoenerg´ıa electrost´atica. Examinando las ecuaciones (4.7)-(4.8) obser-
vamos que la energ´ıa electrost´atica a que conducen es siempre positiva, lo que
sorprende pues es evidente que la de dos cargas puede ser negativa. ¿C´omo es es-
to posible? La raz´on est´a en los llamados t´erminos de autoenerg´ıa electrost´atica.
Consideremos dos cargas puntuales q1 y q2 situadas en r1 y r2. El campo el´ectrico
en r es igual a
E =
1
4π 0
q1
r − r1
|r − r1|3
+ q2
r − r2
|r − r2|3
,
por lo que la ecuaci´on (4.8) dice que
U =
1
4π 0
q2
1
8π|r − r1|4
+
q2
2
8π|r − r2|4
+ q1q2
(r − r1) · (r − r2)
4π|r − r1|3|r − r2|3
dv (4.9)
Los dos primeros t´erminos dan la energ´ıa correspondiente al campo electrico de
cada part´ıcula, por eso se conocen como t´erminos de autoenerg´ıa. Son divergentes
si las part´ıculas son puntuales. El tercero es la energ´ıa potencial mutua, como se
prueba a continuaci´on.
Hagamos el cambio de variables
r → ρ =
r − r1
|r1 − r2|
.
La tercera integral de la derecha en (4.9) toma as´ı la forma
Uint =
1
4π 0
q1q2
|r1 − r2|
, (4.10)
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
4–5
Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos
lo que muestra que es la energ´ıa potencial de interacci´on entre las dos cargas.
Para probarlo, basta con tener en cuenta que (siendo n = (r1 − r2)/|r1 − r2|, un
vector unitario y constante)
r−r1 = ρ r12, r−r2 = (ρ+n)r12, |r−r1| = ρr12, |r−r2| = |ρ+n|r12, d3
r = r3
12d3
ρ.
El tercer t´ermino toma la forma
Uint =
1
4π 0
q1q2
|r1 − r2|
×
1
4π
ρ · (ρ + n)
ρ3|ρ + n|3
d3
ρ,
En el integrando se puede sustituir la igualdad
ρ + n
|ρ + n|3
= −
1
|ρ + n|
,
con lo que la ´ultima integral vale
I = −
ρ
ρ3
·
1
|ρ + n|
d3
ρ,
= − ·
ρ
ρ3|ρ + n|
d3
ρ +
1
|ρ + n|
·
ρ
ρ3
d3
ρ
=
1
|ρ + n|
4πδ(3)
(ρ)d3
ρ = 4π, (4.11)
donde se ha integrado por partes, siendo nula la integral de superficie en el infinito
(o sea se ha aplicado el teorema de Gauss). Por tanto la integral anterior vale uno
y el tercer t´ermino en (4.9) es igual a la energ´ıa de interacci´on dada por (4.10),
como se quer´ıa probar.
Parece pues que debe haber un error al pasar de (4.3) a (4.8). Pero ¿d´onde
est´a? N´otese que no hay t´erminos de autoenerg´ıa en (4.1), pero s´ı en (4.3), pues
todo el potencial interact´ua con toda la carga (Φ(r) se multiplica por ρ(r) con
el mismo r). Por tanto deber´ıamos, para ser coherentes, restar los t´erminos de
autoenerg´ıa, lo que se puede hacer del modo siguiente, si las cargas son puntuales
y ρ(r) = k qkδ(r − rk)
U =
1
2 V
ρ(r)Φ(r)dv −
1
2 k V
Φkqkδ(r − rk)dv
El segundo t´ermino es la suma de las N autoenerg´ıas, de modo que
U =
0
2 V
E2
−
k
E(k) 2
dv ,
4–6
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
4.1. Energ´ıa electrost´atica
donde E es el campo el´ectrico total y E(k)
, el creado por cada part´ıcula. O sea
que al eliminar las auotenerg´ıas se recupera (4.1) exactamente.
La expresi´on (4.6) para la energ´ıa electrost´atica es indispensable para el es-
tudio de fen´omenos din´amicos, pero la fundamentaci´on aqu´ı dada es inevitable-
mente demasiado simple. En la asignatura Electrodin´amica cl´asica se estudia esta
cuesti´on con mayor profundidad.
Tensi´on electrost´atica. Como ilustraci´on, podemos calcular la fuerza por
unidad de ´area sobre la superficie de un conductor con densidad superficial de
carga σ. En el entorno de la superficie, la densidad de energ´ıa es
u =
0
2
|E|2
=
σ2
2 0
.
Imaginemos un desplazamiento peque˜no ∆x de un elemento se ´area ∆a de la
superficie conductorta, seg´un la normal y hacia afuera. La energ´ıa electrost´atica
decrece en una cantidad W igual al producto de la densidad de energ´ıa u por el
volumen excluido ∆v = ∆x∆a, igual a
W = −
σ2
2 0
∆a∆x .
Esto significa que hay una fuerza hacia afuera por unidad de ´area sobre las cargas,
o sea una presi´on, igual a
p =
σ2
2 0
conocida como tensi´on electrost´atica.
4.1.4. Masa electromagn´etica. El modelo de electr´on de
Abraham-Lorentz.
Las integrales de autoenerg´ıa en (4.9) pueden parecer extra˜nas o molestas.
Para entender esta cuesti´on conviene decir que hay una diferencia entre las ma-
neras en que fallan la din´amica de Newton y el electromagnetismo de Maxwell.
La primera tuvo que ser abandonada porque no da buenos resultados a altas
velocidades, pero es una teor´ıa coherente en s´ı misma. Se basa en la idea de acci´on
a distancia, tan contraria a la mucho m´as antigua de acci´on por contacto defendida
por Arist´oteles. Usa masas puntuales, idealizaci´on de masas muy peque˜nas frente
a la escala del problema considerado, pero eso no plantea dificultades.
Al electromagnetismo le ocurre algo muy distinto, pues la idea de carga pun-
tual lleva a divergencias en las energ´ıas de los sistemas, cosa no de despreciar si
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
4–7
Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos
tenemos en cuenta que el electr´on parece ser una part´ıcula puntual, al menos su
tama˜no no se aprecia hasta escalas del orden de ∼ 10−18
m . Esto no es necesa-
riamente malo, pues lo que importa son las diferencias de energ´ıa, pero un an´alisis
detallado de los procesos de emisi´on de radiaci´on por cargas aceleradas y, en gen-
eral, de la din´amica de part´ıculas cargadas encuentra cosas sorprendentes. La
Electrodin´amca Cu´antica, es decir la versi´on cu´antica del electromagnetismo de
Maxwell, llamada a menudo por sus siglas inglesas QED, sigue teniendo proble-
mas con los infinitos que plagan sus c´alculos. En muchos casos se pueden eliminar
esos infinitos mediante un procedimiento conocido como renormalizaci´on, pero no
siempre. Para entender el problema tomemos una part´ıcula cargada con su carga
distribuida en una superficie esf´erica de radio a (lo que se llama a veces modelo
de pelota de pin-pon). Con ese radio, la masa electromagn´etica vale la del elec-
tr´on multiplicada por un factor del orden de 1, dependiente de la forma de la
distribuci´on de carga.
El campo electrost´atico se anula dentro y fuera vale E = q/4π 0r2
. La densi-
dad de energ´ıa u es pues
u =
0
2
E2
=
q2
32π2
0r2
, (4.12)
para r ≥ a y 0 para r < a. La energ´ıa electrost´atica correspondiente vale
U =
r≥a
u2
d3
r =
q2
8π 0
∞
a
dr
r2
=
q2
8π 0a
, (4.13)
que diverge para una part´ıcula puntual. Esa es la energ´ıa electrost´atica del campo
del electr´on. En 1881, Sir Joseph J. Thomson (1856-1940), quien en 1997 des-
cubrir´ıa el electr´on, escribi´o un art´ıculo argumentando que una parte al menos de
la masa deber´ıa tener origen electromagn´etico. Mostr´o en ´el que si una part´ıcula
cargada se mueve con velocidad v su campo el´ectrico tiene energ´ıa cin´etica igual
a
Telec =
U
c2
v2
2
= f
q2
4π 0ac2
v2
2
, (4.14)
donde f es un n´umero que depende de la forma de la distribuci´on, igual a 1/2 en el
caso del modelo de la pelota de pin-pon. Esto se descubri´o antes de la relatividad.
Fue interpretado de inmediato que una parte de la masa es o puede ser de origen
electromagn´etico, de modo que en general la de una part´ıcula es
m = m0 + melec, siendo melec =
1
2
q2
4π 0ac2
, (4.15)
en el modelo de pelota de pin-pon.
4–8
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
4.1. Energ´ıa electrost´atica
Esta masa depende del radio a. Por eso se defini´o el radio cl´asico del electr´on
como
r0 =
q2
4π 0mc2
= 2,8 × 10−15
m. (4.16)
Una esfera cargada con tal radio tiene energ´ıa el´ectrica igual a la energ´ıa en reposo
del electr´on mc2
multiplicada por un factos del orden de 1, que depende de la
forma particular de la distribuci´on de carga (bola maciza o pelota de pin-pon,
por ejemplo).
En general un campo electromagn´etico dependiente del tiempo, lleva una den-
sidad de momento lineal que vale
g =
1
c2
(E × H) . (4.17)
Si un electr´on se mueve a velocidades no relativistas, produce un campo el´ectrico
y un campo magn´etico que valen
E =
1
4π 0
r
r3
, B =
v
c2
× E, (4.18)
expresiones v´alidas a peque˜nas velocidades. Si consideramos a un electr´on como
una esfera hueca de radio a, el momento lineal asociado al campo vale pelec =
r>a
g d3
r, que, tras un poco de ´algebra da
pelec =
2
3
q2
4π 0ac2
v =
4
3
melecv, (4.19)
por lo que el momento del electr´on vale
p = (m0 +
4
3
melec)v (4.20)
Podr´ıamos definir la masa electromagn´etica usando (4.19), melec = 4melec/3, pero
entonces la ecuaci´on (4.15) tendr´ıa un factor incorrecto.
Un c´alculo que use el valor exacto de los campos (v´alido a cualquier velocidad)
da en vez de (4.19) la expresi´on
melec(v) =
melec(0)
1 − v2/c2
, (4.21)
esto sorprendi´o mucho porque nadie hab´ıa pensado que la masa pudiese depender
de la velocidad y parec´ıa que la masa “neutra” m0 era independiente de v pero la
electromagn´etica depend´ıa de v seg´un la f´ormula anterior. Cuando se descubri´o el
electr´on se pens´o que era un ´atomo de electricidad, por lo que cabr´ıa suponer que
toda su masa es de origen electromagn´etico con m0 = 0 en su caso. Con estas idea,
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
4–9
Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos
M. Abraham propuso en 1903 un modelo de electr´on, basado en parte en la obra
anterior de Lorentz, conocido como modelo de Abraham o de Abraham-Lorentz.
Desde el punto de vista de la teor´ıa de la relatividad, esa energ´ıa de un electr´on
en reposo podr´ıa ser igual a la energ´ıa en reposo mec2
. En ese caso la masa
electromagn´etica ser´ıa igual
melec =
U
c2
=
q2
8π 0ac2
(4.22)
Sin embargo subsiste el problema del factor 4/3 entre la masa definida as´ı y a
partir de la expresi´on del momento. La soluci´on a este problema tard´o en encon-
trarse. La discrepancia se elimina mediante un tratamiento relativista riguroso,
tomando luego el l´ımite no relativista, en vez de trabajar desde el principio en
el l´ımite de peque˜nas veloccidades. De ese modo se transforma el factor 4/3 en 1
(ver F. Rohrlich, “Classical charged particles”, Addison-Wesley, Reading, 1965).
4.1.5. Desarrollo multipolar de la energ´ıa de una distribu-
ci´on de carga en un campo exterior
Sea una distribuci´on r´ıgida de carga ρ(r), localizada dentro de un volumen V
y sometida a un potencial exterior Φ(r). Su energ´ıa electrost´atica vale
Uext =
V
ρ(r)Φ(r) d3
r, (4.23)
Suponiendo que el potencial sea desarrollable en serie en la regi´on V y tomando
un origen adecuado, resulta
Φ = Φ(0) + r · Φ(0) +
1
2 i j
xixj
∂2
Φ
∂xi∂xj
(0) + · · ·
Teniendo en cuenta que E = − Φ, la expresi´on anterior puede escribirse como
Φ(r) = Φ(0) − r · E(0) −
1
2 i j
xixj
∂Ej
∂xi
(0) + · · ·
Como el campo exterior verifica · E = 0, podemos restar el t´ermino r2
· E(0)/6,
con lo que queda
Φ(r) = Φ(0) − r · E(0) −
1
6 i j
(3xixj − r2
δij)
∂Ej
∂xi
(0) + · · · (4.24)
4–10
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
4.1. Energ´ıa electrost´atica
Sustituyendo ahora en (4.23), resulta
Uext = qΦ(0) − p · E(0) −
1
6 i j
Qij
∂Ej
∂xi
(0) + · · · (4.25)
siendo p el momento dipolar y Qij la matriz de momentos cuadripolar, y an´aloga-
mente para los t´erminos que siguen. N´otese c´omo interacciona la distribuci´on de
carga con el potencial exterior: la carga con el potencial, el dipolo con el campo
el´ectrico, el cuadrupolo con el gradiente del campo y an´alogamente los multipolos
sucesivos con derivadas m´as altes del campo.
Recordatorio sobre dipolos y cuadrupolos el´ectricos. El potencial crea-
do por un dipolo el´ectrico es
Φ1(r) =
1
4π 0
p · r
r3
, (4.26)
donde p = V
ρ(r )r dv es el momento dipolar el´ectrico de la distribuci´on. Es
f´acil comprobar que si la distribuci´on es de dos cargas puntuales opuestas +q y
−q a la distancia a, como antes, p se reduce al momento dipolar definido como
p = qa.
El momento dipolar el´ectrico tiena una propiedad se˜nalable. Si la carga total
q es distinta de cero, no es una cantidad intr´ınseca pues depende del origen de
coordenadas. En efecto, si se traslada el origen de O a O , el nuevo momento vale
p = p − qOO
como se comprueba f´acilmente. Por ello, si q = 0 y se toma como origen el centro
de cargas, definido por el vector R = ρ(r )r dv /q, se anula el t´ermino dipolar de
la expansi´on. As´ı ocurre con el potencial gravitatorio de la tierra, si el origen del
coordenadas se toma en el centro del planeta. Pero si q = 0, caso de una mol´ecula
no ionizada o del sistema de dos cargas +q y −q, el momento dipolar tiene un
sentido intr´ınseco: toma el mismo valor en todos los sistyemas de referencia.
Cuadrupolo el´ectrico. El potencial creado por un cuadrupolo el´ectrico es
Φ2(r) =
1
2
1
4π 0 ij
Qij
xixj
r5
, (4.27)
donde las Qij son las componentes de la matriz momento cuadrupolar
Qij = ρ(r ) 3xixj − r 2
δij dv . (4.28)
Las Qij juegan respecto al potencial cuadrupolar el mismo papel que las compo-
nentes del vector p en el potencial dipolar. N´otese que no son todas independi-
entes porque la matriz tiene traza nula, o sea que Qkk = 0. Hay pues cinco
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
4–11
Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos
componentes independientes. Es f´acil comprobar que este tercer t´ermino (4.27)
se reduce al potencial cuadrupolar antes estudiado.
Un caso especialmente frecuente e interesante es el de una distribuci´on de
simetr´ıa cil´ındrica, en el que la funci´on ρ = ρ(r, θ) no depende del azimut. Se
cumple entonces
Q11 = Q22 = −
1
2
Q33,
por lo que
Φ2(r) =
Q
4π 0
2z2
− x2
− y2
4r5
=
1
4π 0
Q
4r3
3 cos2
θ − 1 ,
donde Q = Q33 se suele llamar momento cuadrupolar de la distribuci´on (no con-
fundir con la carga). Si la distribuci´on tiene simetr´ıa esf´erica, Q = 0. Si es un
elipsoide de revoluci´on macizo con densidad constante en su interior, con semiejes
a, a y c, el valor de Q es
Q =
2
5
q c2
− a2
,
como se prueba f´acilmente usando para los puntos del interior del elipsoide las
coordenadas λ, α y β, tales que x = aλ sen α cos β, y = aλ sen α sen β, z =
cλ cos α, con 0 < λ < 1, 0 < α < π, 0 < β < 2π. N´otese que Q > 0 si
c > a (forma de melon) y que Q < 0 si c < a (forma de mandarina). Estos dos
tipos de elipsoide se califican de prolato y oblato, respectivamente. La Tierra es
aproximadamente un elipsoide oblato y como (a − c)/a = 1/298, resulta que el
momento cuadrupolar de masa es Q = −2,016 × 10−3
Ma2
, siendo M la masa
total y a el radio ecuatorial.
Vemos as´ı que una distribuci´on de carga se caracteriza por un conjunto de
momentos multipolares, uno monopolar que coincide con la carga q, tres dipolares
pk que son las componentes del momento dipolar el´ectrico, cinco cuadrupolares
Qij componentes de la matriz momento cuadrupolar, etc. En general, el t´ermino
-polar se caracteriza por (2 + 1) momentos 2 -polares. Se trata de cantidades
que describen la forma de la distribuci´on. Su enorme inter´es estriba en que es
mucho m´as f´acil hacer aproximaciones sucesivas gracias a ellos que calcular los
potenciales de modo exacto.
Ejemplo. Momentos cuadrupolares de los n´ucleos at´omicos. Los
n´ucleos at´omicos no suelen tener forma esf´erica, aunque s´ı simetr´ıa azimutal, sien-
do su momento cuadrupolar el´ectrico distinto de cero (sus momentos dipolares
el´ectricos se anulan si se toma como origen de coordenadas su centro de masas).
4–12
—AntonioFern´andez-Ra˜nada2006—
notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II
Curso Electromagnetismo II

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Teorema de steiner
Teorema de steinerTeorema de steiner
Teorema de steiner
 
Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201Dinamica%20 grupo%201
Dinamica%20 grupo%201
 
Momentos de inercia
Momentos de inerciaMomentos de inercia
Momentos de inercia
 
Momentos de inercia
Momentos de inerciaMomentos de inercia
Momentos de inercia
 
7 ap oscond1011
7 ap oscond10117 ap oscond1011
7 ap oscond1011
 
7 ap oscond1011
7 ap oscond10117 ap oscond1011
7 ap oscond1011
 
Upn moo s09
Upn moo s09Upn moo s09
Upn moo s09
 
Tema1 Solido Rígido
Tema1 Solido RígidoTema1 Solido Rígido
Tema1 Solido Rígido
 
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOSFisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
Fisica ii guia EJERCICIOS RESUELTOS
 
Momento de inercia de una distribucion continua de masa
Momento de inercia de una distribucion continua de masaMomento de inercia de una distribucion continua de masa
Momento de inercia de una distribucion continua de masa
 
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014Practica de laboratorio n  01 fisica ii   2014
Practica de laboratorio n 01 fisica ii 2014
 
Estatica2
Estatica2Estatica2
Estatica2
 
Consulta (momentos polares de inercia)
Consulta (momentos polares de inercia)Consulta (momentos polares de inercia)
Consulta (momentos polares de inercia)
 
Dinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigidoDinamica de cuerpo rigido
Dinamica de cuerpo rigido
 
Capitulo ii vibraciones mecanicas
Capitulo ii vibraciones   mecanicasCapitulo ii vibraciones   mecanicas
Capitulo ii vibraciones mecanicas
 
Cap3 movimiento armonico simple
Cap3 movimiento armonico simpleCap3 movimiento armonico simple
Cap3 movimiento armonico simple
 
Tubo de Bourdon, Momento de Inercia, Centroide y Centro de Masa
Tubo de Bourdon, Momento de Inercia, Centroide y Centro de MasaTubo de Bourdon, Momento de Inercia, Centroide y Centro de Masa
Tubo de Bourdon, Momento de Inercia, Centroide y Centro de Masa
 
Ejercicio momento de inercia
Ejercicio momento de inerciaEjercicio momento de inercia
Ejercicio momento de inercia
 
Movimiento armonico simple
Movimiento armonico simpleMovimiento armonico simple
Movimiento armonico simple
 

Destacado

Teoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas sustitución y reciprocidadTeoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas sustitución y reciprocidadVictor Manuel Aguirre
 
Generacion de computadoras
Generacion de computadorasGeneracion de computadoras
Generacion de computadorasDaita Emoxa
 
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4Benedito Medeiros Neto
 
Estefanía guzmán diapositivas
Estefanía guzmán diapositivasEstefanía guzmán diapositivas
Estefanía guzmán diapositivasPatty Guartazaca
 
Interacción o looping scratch
Interacción o looping   scratchInteracción o looping   scratch
Interacción o looping scratchJuan Alarcon
 
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...FIAB
 
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, KenyaWhite t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, KenyaAkinyi Adongo
 
Lead to-Revenue Best Practices - Driving Pipeline Growth Across the Enterprise
Lead to-Revenue Best Practices - Driving Pipeline Growth Across the EnterpriseLead to-Revenue Best Practices - Driving Pipeline Growth Across the Enterprise
Lead to-Revenue Best Practices - Driving Pipeline Growth Across the EnterpriseMarketoEnterpriseContent
 
Phyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura modernaPhyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura modernaCamacho & Meuer
 
MDI - Mandevian Knights
MDI - Mandevian KnightsMDI - Mandevian Knights
MDI - Mandevian KnightsDirecti Group
 
Informe visita al IGAC
Informe visita al IGACInforme visita al IGAC
Informe visita al IGACSergio AkaMosh
 
Elaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgación
Elaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgaciónElaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgación
Elaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgaciónÁngel M. Felicísimo
 
NEW MEDIA IN SPORT (Mobile World Congress 2011)
NEW MEDIA IN SPORT (Mobile World Congress 2011)NEW MEDIA IN SPORT (Mobile World Congress 2011)
NEW MEDIA IN SPORT (Mobile World Congress 2011)Miguel Angel Morcuende
 
El mentoring y la responsabilidad social universitaria
El mentoring y la responsabilidad social universitariaEl mentoring y la responsabilidad social universitaria
El mentoring y la responsabilidad social universitariaLuis Otero
 

Destacado (20)

Teoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas sustitución y reciprocidadTeoremas sustitución y reciprocidad
Teoremas sustitución y reciprocidad
 
Generacion de computadoras
Generacion de computadorasGeneracion de computadoras
Generacion de computadoras
 
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
Literacias via dispositivos & info basica cedep-paranoá-df30ago2014-v4
 
Estefanía guzmán diapositivas
Estefanía guzmán diapositivasEstefanía guzmán diapositivas
Estefanía guzmán diapositivas
 
InnovArte en KunArte
InnovArte en KunArteInnovArte en KunArte
InnovArte en KunArte
 
Interacción o looping scratch
Interacción o looping   scratchInteracción o looping   scratch
Interacción o looping scratch
 
Steal This Data - Email Security and DLP
Steal This Data - Email Security and DLPSteal This Data - Email Security and DLP
Steal This Data - Email Security and DLP
 
Frases del papa francisco
Frases del papa franciscoFrases del papa francisco
Frases del papa francisco
 
Cross concept 2
Cross concept 2Cross concept 2
Cross concept 2
 
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
20131030 OECD - Competition and value distribution along the food chain. Span...
 
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, KenyaWhite t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
White t shirt party at Cafe des Arts, Nairobi, Kenya
 
Construyendo la Propuesta de Investigación
Construyendo la Propuesta de Investigación Construyendo la Propuesta de Investigación
Construyendo la Propuesta de Investigación
 
Instituto superior tecnologico privado
Instituto superior tecnologico privadoInstituto superior tecnologico privado
Instituto superior tecnologico privado
 
Lead to-Revenue Best Practices - Driving Pipeline Growth Across the Enterprise
Lead to-Revenue Best Practices - Driving Pipeline Growth Across the EnterpriseLead to-Revenue Best Practices - Driving Pipeline Growth Across the Enterprise
Lead to-Revenue Best Practices - Driving Pipeline Growth Across the Enterprise
 
Phyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura modernaPhyllosphere agricultura moderna
Phyllosphere agricultura moderna
 
MDI - Mandevian Knights
MDI - Mandevian KnightsMDI - Mandevian Knights
MDI - Mandevian Knights
 
Informe visita al IGAC
Informe visita al IGACInforme visita al IGAC
Informe visita al IGAC
 
Elaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgación
Elaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgaciónElaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgación
Elaboración de mapas para publicaciones científicas y documentos de divulgación
 
NEW MEDIA IN SPORT (Mobile World Congress 2011)
NEW MEDIA IN SPORT (Mobile World Congress 2011)NEW MEDIA IN SPORT (Mobile World Congress 2011)
NEW MEDIA IN SPORT (Mobile World Congress 2011)
 
El mentoring y la responsabilidad social universitaria
El mentoring y la responsabilidad social universitariaEl mentoring y la responsabilidad social universitaria
El mentoring y la responsabilidad social universitaria
 

Similar a Curso Electromagnetismo II

1 ecuaciones de maxwell
1 ecuaciones de maxwell1 ecuaciones de maxwell
1 ecuaciones de maxwellDangorixQ
 
Electrodinamica clásica
Electrodinamica clásicaElectrodinamica clásica
Electrodinamica clásicaJorge Sanchez
 
ecuaciones de maxwell
ecuaciones de maxwellecuaciones de maxwell
ecuaciones de maxwellc3m3n
 
Electricidad_y_Magnetismo_Ejercicios_y_P.pdf
Electricidad_y_Magnetismo_Ejercicios_y_P.pdfElectricidad_y_Magnetismo_Ejercicios_y_P.pdf
Electricidad_y_Magnetismo_Ejercicios_y_P.pdfIngOscarRojasHernand
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas emTensor
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónTensor
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónTensor
 
Clase 0 forma de evaluación Teoria Electromagnetica
Clase 0 forma de evaluación Teoria ElectromagneticaClase 0 forma de evaluación Teoria Electromagnetica
Clase 0 forma de evaluación Teoria ElectromagneticaTensor
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónTensor
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónTensor
 
Ejercicios resueltos de Electromagnetismo
Ejercicios resueltos de ElectromagnetismoEjercicios resueltos de Electromagnetismo
Ejercicios resueltos de ElectromagnetismoIndependiente
 
Sy f3civil
Sy f3civilSy f3civil
Sy f3civilJaimeHo
 
2005 problema faraday
2005 problema faraday2005 problema faraday
2005 problema faradayLeandro __
 
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física IIObjetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física IIRamón Martínez
 
Teoria electromagnetica
Teoria electromagneticaTeoria electromagnetica
Teoria electromagnetica1998aldo
 
Modelo electromagnético de un electrodo enterrado en un suelo homogeneo
Modelo electromagnético de un electrodo enterrado en un suelo homogeneoModelo electromagnético de un electrodo enterrado en un suelo homogeneo
Modelo electromagnético de un electrodo enterrado en un suelo homogeneoHimmelstern
 
Modelamiento Sistemas de puesta a tierra
Modelamiento Sistemas de puesta a tierraModelamiento Sistemas de puesta a tierra
Modelamiento Sistemas de puesta a tierraGilberto Mejía
 
Clase 0 forma de evaluación TE
Clase 0 forma de evaluación TEClase 0 forma de evaluación TE
Clase 0 forma de evaluación TETensor
 

Similar a Curso Electromagnetismo II (20)

Ecuaciones de maxwell
Ecuaciones de maxwellEcuaciones de maxwell
Ecuaciones de maxwell
 
1 ecuaciones de maxwell
1 ecuaciones de maxwell1 ecuaciones de maxwell
1 ecuaciones de maxwell
 
Electrodinamica clásica
Electrodinamica clásicaElectrodinamica clásica
Electrodinamica clásica
 
ecuaciones de maxwell
ecuaciones de maxwellecuaciones de maxwell
ecuaciones de maxwell
 
Electricidad_y_Magnetismo_Ejercicios_y_P.pdf
Electricidad_y_Magnetismo_Ejercicios_y_P.pdfElectricidad_y_Magnetismo_Ejercicios_y_P.pdf
Electricidad_y_Magnetismo_Ejercicios_y_P.pdf
 
Ondas em
Ondas emOndas em
Ondas em
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluación
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluación
 
Clase 0 forma de evaluación Teoria Electromagnetica
Clase 0 forma de evaluación Teoria ElectromagneticaClase 0 forma de evaluación Teoria Electromagnetica
Clase 0 forma de evaluación Teoria Electromagnetica
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluación
 
javieralejandroduranneme.2012THesis
javieralejandroduranneme.2012THesisjavieralejandroduranneme.2012THesis
javieralejandroduranneme.2012THesis
 
Clase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluaciónClase 0 forma de evaluación
Clase 0 forma de evaluación
 
Ejercicios resueltos de Electromagnetismo
Ejercicios resueltos de ElectromagnetismoEjercicios resueltos de Electromagnetismo
Ejercicios resueltos de Electromagnetismo
 
Sy f3civil
Sy f3civilSy f3civil
Sy f3civil
 
2005 problema faraday
2005 problema faraday2005 problema faraday
2005 problema faraday
 
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física IIObjetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
Objetivos y contenidos cognoscitivos de la asignatura Física II
 
Teoria electromagnetica
Teoria electromagneticaTeoria electromagnetica
Teoria electromagnetica
 
Modelo electromagnético de un electrodo enterrado en un suelo homogeneo
Modelo electromagnético de un electrodo enterrado en un suelo homogeneoModelo electromagnético de un electrodo enterrado en un suelo homogeneo
Modelo electromagnético de un electrodo enterrado en un suelo homogeneo
 
Modelamiento Sistemas de puesta a tierra
Modelamiento Sistemas de puesta a tierraModelamiento Sistemas de puesta a tierra
Modelamiento Sistemas de puesta a tierra
 
Clase 0 forma de evaluación TE
Clase 0 forma de evaluación TEClase 0 forma de evaluación TE
Clase 0 forma de evaluación TE
 

Más de rafarrc

Ecuaciones Diferenciales Pepe Aranda
Ecuaciones Diferenciales Pepe ArandaEcuaciones Diferenciales Pepe Aranda
Ecuaciones Diferenciales Pepe Arandarafarrc
 
Edi probs09 10
Edi probs09 10Edi probs09 10
Edi probs09 10rafarrc
 
Problemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica CuánticaProblemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica Cuánticarafarrc
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosrafarrc
 
Tema3 Dinámica de fluidos
Tema3 Dinámica de fluidosTema3 Dinámica de fluidos
Tema3 Dinámica de fluidosrafarrc
 
Tema4 Oscilaciones Pequeñas
Tema4 Oscilaciones PequeñasTema4 Oscilaciones Pequeñas
Tema4 Oscilaciones Pequeñasrafarrc
 
Tema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las OndasTema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las Ondasrafarrc
 
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosTema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosrafarrc
 
Energía y Trabajo (4º ESO)
Energía y Trabajo (4º ESO)Energía y Trabajo (4º ESO)
Energía y Trabajo (4º ESO)rafarrc
 

Más de rafarrc (11)

Ecuaciones Diferenciales Pepe Aranda
Ecuaciones Diferenciales Pepe ArandaEcuaciones Diferenciales Pepe Aranda
Ecuaciones Diferenciales Pepe Aranda
 
Edi probs09 10
Edi probs09 10Edi probs09 10
Edi probs09 10
 
Problemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica CuánticaProblemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica Cuántica
 
Tema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidosTema2 Cinemática de fluidos
Tema2 Cinemática de fluidos
 
Tema3 Dinámica de fluidos
Tema3 Dinámica de fluidosTema3 Dinámica de fluidos
Tema3 Dinámica de fluidos
 
Tema4 Oscilaciones Pequeñas
Tema4 Oscilaciones PequeñasTema4 Oscilaciones Pequeñas
Tema4 Oscilaciones Pequeñas
 
Tema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las OndasTema5 Características Generales de las Ondas
Tema5 Características Generales de las Ondas
 
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidosTema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
Tema6 Ondas en sólidos elásticos y fluidos
 
Energía y Trabajo (4º ESO)
Energía y Trabajo (4º ESO)Energía y Trabajo (4º ESO)
Energía y Trabajo (4º ESO)
 
Uc3
Uc3Uc3
Uc3
 
Uc3 (1)
Uc3 (1)Uc3 (1)
Uc3 (1)
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxJUANSIMONPACHIN
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfCarol Andrea Eraso Guerrero
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfDannyTola1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsConsueloSantana3
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfJAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docxPLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
PLANIFICACION ANUAL 2024 - INICIAL UNIDOCENTE.docx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdfTarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
Tarea 5-Selección de herramientas digitales-Carol Eraso.pdf
 
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _VISITA À PROTEÇÃO CIVIL                  _
VISITA À PROTEÇÃO CIVIL _
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdfTEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
TEST DE RAVEN es un test conocido para la personalidad.pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión  La luz brilla en la oscuridad.pdfSesión  La luz brilla en la oscuridad.pdf
Sesión La luz brilla en la oscuridad.pdf
 
Uses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressionsUses of simple past and time expressions
Uses of simple past and time expressions
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdfLA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS.pdf
 

Curso Electromagnetismo II

  • 1. Notas de curso de Electromagnetismo II Prof. Antonio Fern´andez-Ra˜nada Curso 2006/07 Universidad Complutense Facultad de F´ısica Ciudad Universitaria, Madrid
  • 2. Bibliograf´ıa • F. S´anchez Quesada, L. L. S´anchez Soto, M. Sancho Ruiz, y J. Santamar´ıa, “Fundamentos de electromagnetismo”(S´ıntesis, Madrid, 2000) • J. R. Reitz, F. J. Milford y R. W. Christy, “Fundamentos de la teor´ıa electromagn´etica”(Addison Wesley, 1994). • S. Velayos, “Temas de f´ısica III”(Copigraf, Madrid, 1976). • P. Lorrain, D.R. Courson, “Campos y ondas electromagn´eticas”(Selecciones Cient´ıficas, Madid, 1994). • R. Feynman, R.B. Leighton y M. Sands, ”“F´ısica, Vol. II: Electromagnetismo y materia”(Addison-Wesley Iberoamericana, Madrid, 1987). • R.K Wangness, “Campos electromagn´eticos”. (Editorial Limusa, M´exico, 1979). Con la colaboraci´on del estudiante Juli´an Moreno Mestre en la preparaci´on de las figuras. 0–2 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 3. ´Indice general 1. Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell 1–1 1.1. Ecuaciones del electromagnetismo est´atico . . . . . . . . . . . . . 1–1 1.2. Las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1–2 1.3. Condiciones en la frontera entre dos materiales distintos . . . . . 1–3 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I 2–1 2.1. Teorema de Green. Representaci´on integral del potencial elec- trost´atico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–1 2.2. Unicidad de la soluci´on de los problemas de contorno de Dirichlet y Neumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–4 2.3. El teorema de reciprocidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–5 2.4. Soluci´on del problema electrost´atico de valores en el borde con las funciones de Green . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–6 2.5. El m´etodo de las im´agenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–9 2.5.1. Carga puntual y plano conductor a tierra . . . . . . . . . . 2–9 2.5.2. Carga puntual y esfera conductora a tierra . . . . . . . . . 2–11 2.5.3. Carga puntual y esfera conductora, cargada y aislada . . . 2–15 2.5.4. Carga puntual y esfera conductora a un potencial fijo . . . 2–15 2.5.5. Esfera conductora en un campo el´ectrico uniforme . . . . . 2–16 2.6. Sistemas de conductores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2–17 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables 3–1 3.1. M´etodo de separaci´on de variables en coordenadas cartesianas . . 3–1 notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 0–3
  • 4. ´Indice general 3.1.1. Un caso bidimensional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–3 3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas . . . . . . . . . . 3–5 3.2.1. Ecuaci´on de Legendre y polinomios de Legendre . . . . . . 3–6 3.2.2. Problemas simples con simetr´ıa azimutal . . . . . . . . . . 3–8 3.2.3. Funciones asociadas de Legendre y Arm´onicos esf´ericos . . 3–10 3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındricas. Funciones de Bessel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3–12 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos 4–1 4.1. Energ´ıa electrost´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–1 4.1.1. Caso de varias cargas puntuales . . . . . . . . . . . . . . . 4–1 4.1.2. Caso de una distribuci´on de carga . . . . . . . . . . . . . . 4–3 4.1.3. Densidad de energ´ıa de un campo electrost´atico . . . . . . 4–4 4.1.4. Masa electromagn´etica. El modelo de electr´on de Abraham- Lorentz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–7 4.1.5. Desarrollo multipolar de la energ´ıa de una distribuci´on de carga en un campo exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–10 4.2. Energ´ıa de un sistema de conductores . . . . . . . . . . . . . . . . 4–14 4.3. Energ´ıa electrost´atica en diel´ectricos . . . . . . . . . . . . . . . . 4–15 4.4. Fuerzas en sistemas electrost´aticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4–18 5. Energ´ıa y fuerzas en sistemas magnetost´aticos. 5–1 5.1. Energ´ıa magnetost´atica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–1 5.2. Energ´ıa de un cuerpo en un campo magnetost´atico . . . . . . . . 5–4 5.3. Fuerzas en sistemas magnetost´aticos . . . . . . . . . . . . . . . . 5–5 5.4. Dipolo en un campo magnetost´atico. Fuerza, torque y energ´ıa. . . 5–6 5.5. El teorema de Poynting . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5–8 6. Introducci´on a las ondas electromagn´eticas 6–1 6.1. Las ecuaciones de Maxwell . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–1 6.2. La ecuaci´on de ondas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–2 6.2.1. Ecuaciones de onda de los potenciales escalar y vectorial y transformaciones de gauge . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–3 0–4 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 5. ´Indice general 6.3. Ondas electromagn´eticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–6 6.3.1. Ondas planas en medios no conductores . . . . . . . . . . 6–6 6.3.2. Ondas planas en un medios conductores . . . . . . . . . . 6–8 6.4. Soluciones retardadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6–10 notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 0–5
  • 7. Cap´ıtulo 1 Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell 1.1. Ecuaciones del electromagnetismo est´atico Recordemos que el electromagnetismo est´atico se basa en las cuatro ecuaciones siguientes Electrost´atica : · E = ρ 0 , × E = 0, (1.1) Magnetost´atica : · B = 0, × B = µ0j, (1.2) siendo E, B, j y ρ independientes del tiempo de la coordenada espacial r . Para aplicarlas a sistemas que incluyan part´ıculas cargadas, es preciso a˜nadir la segun- da ley de Newton y la fuerza de Lorentz F = q (E + v × B) . (1.3) Como se ve, los dos pares de ecuaciones (1.1) y (1.2) est´an desacoplados; por tanto tambi´en lo est´an la electricidad y el magnetismo est´aticos, lo que significa que podemos resolver separadamente cada uno de esos dos pares. En el caso no est´atico, es decir con campos, densidades de carga y de corriente libres que var´ıan en el tiempo, esas ecuaciones son incompletas. Para completarlas, es preciso a˜nadir dos t´erminos nuevos en los que aparecen las derivadas temporales de los vectores el´ectrico E y magn´etico B. Esos dos t´erminos est´an asociados a dos fen´omenos nuevos de gran importancia: la inducci´on de Faraday y la corriente de desplazamiento de Maxwell. La novedades que aportan esos dos t´erminos se puede resumir as´ı: la derivada del campo E respecto al tiempo es fuente del campo B y viceversa. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 1–1
  • 8. Cap´ıtulo 1. Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell 1.2. Las ecuaciones de Maxwell Concretando lo dicho m´as arriba, debemos a˜nadir los t´erminos −∂B/∂t a la segunda ecuaci´on(1.1) y ∂D/∂t a la densidad de corriente j en (1.2), de modo que las cuatro ecuaciones de Maxwell toman la forma · E = ρ 0 , (1.4) · B = 0 , (1.5) × E = − ∂B ∂t , (1.6) × B = µ0j + µ0 0 ∂E ∂t . (1.7) Cuando el medio es un material distinto del vac´ıo, estas ecuaciones se escriben a menudo en la forma · D = ρ, (1.8) · B = 0, (1.9) × E = − ∂B ∂t , (1.10) × H = j + ∂D ∂t , (1.11) a las que se deben a˜nadir las relaciones constitutivas D = E, B = µH y, si la corriente no est´a dada a priori, tambien j = σE. En muchas ocasiones, se trata de estudiar c´omo var´ıa el campo electro- magn´etico en interacci´on con cargas libres cuyo movimiento no est´a dado a priori sino que est´a afectado por los campos. Tomemos el caso especialmente interesante de electrones cuyas posiciones y velocidades son rk, vk. Para tratarlo, hay que acoplar las ecuaciones de Maxwell a las de movimiento de cada carga. Para ello hay que hacer dos cosas (i) Tomar como densidad de carga del conjunto de electrones ρe = −e k δ(3) (r − rk) , (1.12) y como densidad de corriente je = −e k δ(3) (r − rk)vk . (1.13) (ii) A˜nadir las ecuaciones de movimiento de los electrones d dt mvk (1 − v2 k/c2)1/2 = Fk = −e(E + vk × B). (1.14) 1–2 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 9. 1.3. Condiciones en la frontera entre dos materiales distintos que es la segunda de Newton en su forma relativista, con la fuerza Fk sobre cada carga dada por la expresi´on de Lorentz y tomando los campos E = E(r, t) y B = B(r, t) en la posici´on de cada carga. En el caso en que v/c 1 podemos aproximar el primer miembro por su expresi´on no relativista d(mv)/dt. Estas ecuaciones est´an siendo comprobadas incontables veces cada d´ıa, tanto desde el punto de vita te´orico como en su aplicaci´on a multitud de instrumentos y dispositivos, de los que tenemos muchos en nuestros hogares. Constituyen una parte muy importante de la f´ısica b´asica. 1.3. Condiciones en la frontera entre dos mate- riales distintos Cuando dos diel´ectricos est´an en contacto a trav´es de una superficie S, se plantea un problema, pues la superficie no pertenece propiamente a ninguno (no est´a definida su permitividad) y hay una discontinuidad en ella. Para resolver este problema, se recurre al teorema de Gauss, como veremos a continuaci´on. Consideraremos aqu´ı solamente una situaci´on est´atica. Sean dos medios 1 y 2, en contacto a trav´es de una superficie, con permi- tividades 1 y 2, tal como indica la figura, siendo n la normal a la superficie de contacto, dirigida del medio 1 al 2. Tomemos la superficie S, un cilindro con bases de ´area ∆a, cada una en uno de los medios, y apliquemos el teorema de Gauss al vector desplazamiento D, suponiendo que en la superficie de contacto hay una densidad de cargas libres σ. D · n da = (D2 · n − D1 · n) ∆a = σ∆a, o sea (D2 − D1) · n = σ. (1.15) Por tanto, si hay densidad de cargas libres en la superifice de contacto, la com- ponente normal del vector desplazamiento tiene una discontinuidad. Consideremos ahora el rect´angulo de la figura, con dos lados paralelos a la superficie de contacto y dos de longitud despreciable perpendiculares a ella. Sean t el vector unitario tangente a la superficie de contacto en el plano del rect´angulo. Aplicando el teorema de Stokes a la circulaci´on del vector E, resulta (E2 − E1) · t = 0, notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 1–3
  • 10. Cap´ıtulo 1. Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell y como el vector t es arbitrario en el plano tangente a la superficie de contacto (E2 − E1) × n = 0. (1.16) Como vemos, la componente tangencial del campo el´ectrico es continua, con in- dependencia de que existan o no cargas el´ectricas libres en la superficie. Conviene a veces plantear esta cuesti´on en t´erminos del potencial Φ. Las ecuaciones (1.15) y (1.16) se pueden escribir como 2 ∂Φ ∂n 2 − 1 ∂Φ ∂n 1 = σ, (1.17) ∂Φ ∂t 2 − ∂Φ ∂t 1 = 0, (1.18) donde ∂n y ∂t son las derivadas seg´un la normal a la superficie y seg´un una tangente. La segunda establece que, salvo una constante aditiva en uno de los dos potenciales, Φ1 = Φ2 a lo largo y ancho del contacto. Veamos qu´e ocurre con el vector polarizaci´on. Un razonamiento an´alogo al hecho para el vector desplazamiento, nos lleva a (P2 − P1) = −σP . Si 2 es el vac´ıo, P2 = 0, con lo que σP = P · n, como cab´ıa esperar. Consideremos ahora la frontera entre dos medios sometidos a un campo magn´etico. Tomemos una superficie tipo p´ıldora, es decir un cilindro de peque˜na altura, con eje perpendicular a la frontera y con una base en cada medio. Apli- cando el teorema de Gauss, se tiene que (B2 − B1) · n = 0, o sea B2n − B1n = 0. (1.19) La componente normal de B es continua en una frontera. Sea ahora un circuito C en forma de rect´angulo, con dos lados de longitud y paralelos al vector t, tangente a la superficie, y los otros dos muy cortos y normales a ella, suponiendo que circula por S una densidad superficial de corriente 1–4 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 11. 1.3. Condiciones en la frontera entre dos materiales distintos k (cantidad de corriente por unidad de longitud normal a ella). Calculando la circulaci´on del vector intensidad magn´etica H a lo largo de C, resulta (H2 · t − H1 · t) = |k × t|, o sea H2t − H1t = |k × t| , siendo k es la densidad superficial de corriente (o sea la corriente transportada or unidad de longitud perpendicaula en la capa superficial). Como t es un vector tangente arbitrario, se tiene (H2 − H1) × n = k. (1.20) O sea: si no hay carga libre superficial, la componente tangencial de H es continua. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 1–5
  • 12. Cap´ıtulo 1. Recordatorio de las ecuaciones de Maxwell 1–6 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 13. Cap´ıtulo 2 Problemas de contorno en campos est´aticos I En este cap´ıtulo se explica c´omo se resuelve la ecuaci´on de Poisson del poten- cial electrost´atico en un volumen V si se conoce la distribuci´on de carga en V y las condiciones de contorno sobre los valores de Φ o de ∂nΦ = Φ · n en el borde S = ∂V . Se probar´a la unicidad de la soluci´on de este problema, de manera que no pueden existir dos potenciales distintos que cumplan las mismas condiciones de contorno. Por desgracia son muy pocos los casos que puedan resolverse de modo simple, por lo que hay que usar m´etodos aproximados, de tipo n´um´erico, gr´afico, etc. Hay m´etodos basados en desarrollos en serie que son lentamente convergentes a menudo. 2.1. Teorema de Green. Representaci´on integral del potencial electrost´atico Supongamos dos funciones φ(r), ψ(r) arbitrarias y continuas, de clase C2 en el interior de un volumen V bordeado por una superificie S = ∂V . Representaremos por ∂ /∂n a la derivada en direcci´on de la normal exterior a S (o sea saliendo de V ). Se cumple identicamente que · (φ ψ) = φ 2 ψ + φ · ψ, (2.1) sobre la superficie se tiene φ ψ · n = φ ∂ψ ∂n . De (2.1) se sigue notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–1
  • 14. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I V φ 2 ψ + φ · ψ dv = S φ ∂n ψ da, (2.2) Figura 2.1: expresi´on v´alida para todo par φ, ψ de clase C2 en V y conocida como primera identidad de Green. Si repetimos intercambiano las dos funciones y se resta, se tiene V φ 2 ψ − ψ 2 φ dv = S (φ ∂nψ − ψ ∂nφ) da, (2.3) que es la segunda identidad de Green o el teorema de Green. Conviene insistir en que es v´alida para cualquier par de funciones de clase C2 . Nos interesa especial- mente esta relaci´on cuando se aplica al potencial electrost´atico Φ de la siguiente manera. Tomemos φ = Φ, y ψ = 1 |r − r | . El teorema de Green se puede escribir entonces como S Φ(r ) ∂ ∂n 1 |r − r | − 1 |r − r | ∂Φ(r ) ∂n da = −4π V Φ(r )δ(r − r ) − 1 4π 0 ρ(r ) |r − r | dv , de donde se deduce la siguiente ecuaci´on integral para el potencial Φ en puntos de V (en el interior de S) Φ(r) = 1 4π 0 V ρ(r ) |r − r | dv (2.4) + 1 4π S 1 |r − r | ∂Φ(r ) ∂n − Φ(r ) ∂ ∂n 1 |r − r | da , 2–2 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 15. 2.1. Teorema de Green. Representaci´on integral del potencial electrost´atico N´otese que (i) se han usado las ecuaciones 2 (1/|r − r |) = −4πδ(r − r ) y 2 Φ = −ρ/ 0; (ii) si el punto r est´a fuera de S, el primer miembro de (2.4) se anula. (iii) si se aplica esa f´ormula al caso de una carga en el espacio infinito, s´olo queda el primer termino en el segundo miembro, recuper´andose el resultado ya conocido. (iv) en el caso de una distribuci´on ρ dentro de V , se anula la integral de superficie cuando S tiende a infinito. Para comprobarlo, basta con tomar una esfera SR y hacer que R → ∞, sustituyendo Φ por su serie multipolar. El primer t´ermino (el de carga, en q/r) da un integrando nulo sobre la esfera y los demas dan integrandos que decaen como R +1 con ≥ 1. El primer t´ermino del segundo miembro de (2.4) es la contribuci´on de la densidad de carga en el volumen V . Si ρ = 0 en V queda Φ(r) = 1 4π S 1 |r − r | ∂Φ(r ) ∂n − Φ(r ) ∂ ∂n 1 |r − r | da , (2.5) Esta integral de superficie es el efecto de las cargas exteriores a S. Si fuera de S no hay cargas, se anula. Su interpretaci´on es la siguiente. El primer t´ermino es equivalente al potencial creado por una distribuci´on superficial de carga con densidad σ = 0 ∂Φ ∂n (2.6) y el segundo lo es al potencial creado por una distribuci´on superficial de momento dipolar de potencia D = − 0Φn. (2.7) (Recordemos que una capa de momento el´ectrico dipolar es una distribuci´on superficial de dipolos normales a la capa y que su potencia es el momento dipolar por unidad de ´area.) Capa dipolar. Se llama capa dipolar a una superficie que tiene una den- sidad de momento dipolar el´ectrico normal a ella. Se puede considerar como un par de superficies muy pr´oximas, una trasladada de la otra seg´un el vector d y con densidades superificiales de carga ±σ, en el l´ımite → 0 con σd = D(r) igual a una funci´on prefijada. El potencial creado por una tal capa se puede escribir como Φ(r) = 1 4π 0 S σ(r ) |r − r | da − S σ(r ) |r − r − dn| da notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–3
  • 16. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I Teniendo en cuenta el desarrollo de Taylor (con d |r − r |) 1 |r − r − n| = 1 |r − r | − n · 1 |r − r | + · · · se llega de inmediato a Φ(r) = 1 4π 0 S D(r ) n · 1 |r − r | da . lo que justifica considerar al segundo t´ermino de la derecha de (2.4) como una capa dipolar con potencia (2.6). 2.2. Unicidad de la soluci´on de los problemas de contorno de Dirichlet y Neumann Supongamos una distribuci´on de carga ρ en V , para la que queremos hallar una soluci´on de la ecuaci´on Poisson 2 Φ = −ρ/ 0. La ecuaci´on integral (2.4) parece indicar que para hallar el potencial son necesarias dos condiciones, los valores de Φ y de ∂nΦ en la superficie. Pero no es as´ı, pues en general el potencial y su derivada normal sobre S no son independientes entre s´ı. Por eso (2.4) no es una soluci´on de un problema de condiciones en el borde sino una ecuaci´on integral para Φ. Las condiciones de contorno que vamos a considerar son: a) de Dirichlet: Φ prescrita en S. b) de Neumann: ∂nΦ prescrita en S. Veremos ahora que la soluci´on dentro de V queda determinada por cualquiera de estas dos condiciones. Sean dos soluciones Φ1 y Φ2 que tienen la misma laplaciana en V y cumplen la misma condici´on en S (bien de Dirichlet, bien de Neumann). Sea U = Φ2 − Φ1. En ese caso 2 U = 0 en V y bien U = 0 bien ∂nU = 0 en S. De la primera identidad de Green (2.2) se sigue V U 2 U + U · U dv = S U∂nU da. (2.8) 2–4 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 17. 2.3. El teorema de reciprocidad Tanto con las condiciones de contorno de Dirichlet como con las de Neumann, esta ecuaci´on se reduce a V | U|2 dv = 0, (2.9) o sea U = 0, y U = constante en V . La condici´on de Dirichlet implica que esa constante se anula; la de Neumann no, pero las dos soluciones se diferencian entonces en una constante irrelevante pues el campo el´ectrico es el mismo para las dos soluciones. 2.3. El teorema de reciprocidad Sean n cargas puntuales qj situadas en los puntos rj y sean Φj los valores del potencial en rj debidos a las dem´as cargas (distintas a la j-´esima). Se tiene Φj = 1 4π 0 i qi rij , (2.10) donde la prima en la sumatoria indica que se excluye el caso i = j. Si se colocan otras cargas qj en los mismos puntos y eso da lugar a los valores Φj del potencial Φj = 1 4π 0 i qi rij , (2.11) y multiplicamos (2.10) por qj y (2.11) por qj, sumando luego en j j Φjqj = j Φjqj , (2.12) igualdad que se conoce como teorema de reciprocidad. Es debido a Green. Se puede generalizar a n conductores. N´otese que los dos miembros de (2.12) son iguales a j i 1 4π 0 qiqj rij . Supongamos ahora que todos los conductores excepto los dos correspondientes a i y j est´an a tierra, es decir su potencial vale Φ = 0. En ese caso Φiqi + Φjqj = Φiqi + Φjqj . (2.13) Sean las dos situaciones A: qi = 0, qj = q y B: qi = q, qj = 0 notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–5
  • 18. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I Se cumple entonces Φiq = Φjq, ⇒ Φi = Φj Esto significa que el potencial que adquiere i debido a una carga q en j (o sea Φi) es igual al que adquiere j debido a una carga q en i (o sea Φj). 2.4. Soluci´on del problema electrost´atico de val- ores en el borde con las funciones de Green En esta secci´on se obtienen las soluciones de los problemas de Dirichlet y Neumann mediante el m´etodo de las funciones de Green. Definimos la funci´on de Green G de la ecuaci´on de Poisson como el potencial creado por una carga unidad y puntual (o como el potencial por unidad de carga), o sea 2 G(r, r ) = − 1 0 δ(3) (r − r ). (2.14) Se tiene G(r, r ) = 1 4π 0 1 |r − r | , (2.15) por lo que el potencial creado por la distribuci´on de carga en el espacio abierto ρ(r) ser´a Φ(r) = R3 G(r − r )ρ(r ) dv = 1 4π 0 ρ(r ) |r − r | , (2.16) como se puede comprobar aplicado el operador 2 y derivando dentro del signo integral, pues 2 Φ = − 1 0 R3 δ(3) (r − r )ρ(r )dv = − ρ 0 . Conviene hacer una advertencia respecto a la notaci´on. En sus tratamientos generales, los libros de EDP definen la funci´on Green de modo algo distinto como 2 G(r, r ) = δ(3) (r − r ), G(r, r ) = − 1 4π 1 |r − r | . (2.17) Es f´acil pasar de una a otra definici´on. Una prueba simple de (2.15) es la siguiente: − 1 4π 1 |r − r | = 1 4π r − r |r − r |3 , 2 − 1 4π 1 |r − r | = δ(3) (r − r ), (2.18) 2–6 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 19. 2.4. Soluci´on del problema electrost´atico de valores en el borde con las funciones de Green La primera ecuaci´on se obtiene simplemente por derivaci´on. Para probar la segunda, consideremos la integral (tomando r = 0) I = R3 f(r) 2 −1 4πr d3 r = R3 · f −1 4πr d3 r − R3 f · −1 4πr d3 r, donde la funci´on f(x, y, z) es arbitraria salvo que la suponemos tendiendo a cero en el infinito. La primera integral se anula pues es igual a − S f 1 r · nrr2 dΩ = S f(R, θ, φ)dΩ = 0, ya que (1/r) = ∂(1/r)/∂r eR y siendo S la superficie de radio R → ∞. Como consecuencia I es igual a la segunda integral (con su signo) I = − R3 ∂rf∂r −1 4πr r2 drdΩ = − 4π dΩ 4π ∞ 0 ∂rfdr = f(0). Es f´acil probar que la “funci´on” 2 (1/r) se anula en todas partes salvo en el origen donde tiene una singularidad. Las dos ´ultimas ecuaciones prueban que, dentro de una intergral en R3 , se comporta como menos δ(3) (0) multiplicada por 4π. O sea que podemos escribir 2 1 r = −4πδ(3) (r). (2.19) Un punto muy importante es que a la soluci´on de (2.14) se le puede sumar una soluci´on arbitraria de la ecuaci´on de Laplace 2 Φ = 0, de modo que deberemos definir m´as generalmente la funci´on de Green G(r, r ) = 1 4π 0 1 |r − r | + F(r − r ), (2.20) con 2 F = 0. Como ya se dijo antes, la ecuaci´on (2.4) no es de ayuda aqu´ı porque aparecen en la integral tanto Φ como ∂nΦ que no son independientes. El m´etodo de las funciones de Green permite eliminar una u otra de las dos integrales de superficie eligiendo adecuadanente la funci´on F. N´otese que r es la coordenada de la fuente y r, la del punto de observaci´on. Apliquemos el teorema de Green (2.3) con φ = Φ, ψ = G(r, r ). Resulta la siguiente generalizaci´on de (2.4) Φ(r) = V ρ(r )G(r, r )dv (2.21) + 0 S G(r, r ) ∂Φ(r ) ∂n − Φ(r ) ∂G(r, r ) ∂n da , notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–7
  • 20. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I Tenemos la libertad de elegir la funci´on F en la funci´on de Green. Podemos elegirla de modo que cumpla la condici´on de Dirichlet GD(r, r ) = 0, si r ∈ S, (2.22) con lo que el primer t´ermino en la integral de superficie en (2.4) se anula de modo que la soluci´on del problema de contorno es Φ(r) = V ρ(r )GD(r, r )dv − 0 S Φ(r ) ∂GD(r, r ) ∂n , da , (2.23) En el caso de la condici´on de Neumann, hay que tener cuidado. Parecer´ıa que habr´ıa que tomar ∂GN ∂n (r, r ) = 0 si r ∈ S, pues de ese modo se elimina el segundo t´ermino en la integral de superficie. Pero eso llevar´ıa a una contradicci´on, ya que si aplicamos el teorema de Gauss a (2.10) resulta S ∂GN ∂n da = − 1 0 por lo que la condici´on m´as simple sobre GN debe ser ∂GN ∂n (r, r ) = − 1 S 0 si r ∈ S, ) (2.24) donde S es el ´area del borde. La soluci´on del problema de Neumann es pues Φ(r) = Φ S + V ρ(r )GN (r, r ) dv + 0 S ∂Φ ∂n GN (r, r ) da , (2.25) donde Φ es el valor medio del potencial en S, o sea una constante. El problema de Neumann m´as frecuente es el llamado problema exterior, en el que V est´a bordeado por dos superficies, una interior y finita y la otra en el infinito. El ´area de S es infinita por lo que el valor medio del potencial se anula y la expresi´on anterior se simplifica. N´otese que en el caso de Dirichlet la funci´on de Green es sim´etrica, es decir G(r, r ) = G(r , r). No ocurre necesariamente as´ı en el caso de Neumann, pero se puede encontrar una funci´on sim´etrica (ver Jackson secci´on 1.10, p. 40). 2–8 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 21. 2.5. El m´etodo de las im´agenes 2.5. El m´etodo de las im´agenes El m´etodo de las im´agenes se refiere al c´alculo del potencial creado por una o varias cargas puntuales en presencia de superficies frontera. Como se dijo antes, la funci´on de Green para unas condiciones de frontera es igual a la de Green en todo el espacio (2.11) m´as una soluci´on de la ecuaci´on de Laplace en V , es decir un potencial creado por cargas exteriores a V . En algunas situaciones es posible deducir de la geometr´ıa del problema que un cierto n´umero peque˜no de cargas, con valores adecuados y situadas fuera de V , pueden simular las condiciones de contorno. Esas cargas se llaman im´agenes. En esos casos, la soluci´on se reduce a la suma de los potenciales creados por las cargas reales y las im´agenes en una regi´on ampliada sin condiciones de contorno. 2.5.1. Carga puntual y plano conductor a tierra Un caso simple e interesante es aquel en que V es un semiespacio bordeado por un plano conductor infinito conectado a tierra. En el interior de V hay una carga puntual. Supongamos que el plano es el xy, que est´a a potencial cero y que la carga q es positiva y est´a situada en el punto P ≡ r1 = (0, 0, d). Cabe esperar lo siguiente: a) que las l´ıneas de campo salgan radialmente de la carga, de modo que su aspecto muy cerca de ella sea el mismo que el de una sola carga; b) que la carga q atraiga cargas negativas del conductor que se concentrar´an bajo ella (en el origen de coordenadas), disminuyendo su densidad hacia el infinito; y c) que las l´ıneas de campo vayan de la carga al plano, de modo que lleguen a ´el perpendicularmente. En la figura se representa el aspecto de esas l´ıneas. Sabemos adem´as que el potencial debe obedecer la ecuaci´on de Laplace. El problema es c´omo calcularlo. Para ello acudimos a un truco. Imaginemos una carga −q situada en el punto P ≡ r2 = (0, 0, −d) y consideremos el sistema de las dos cargas sin el plano. El c´alculo es sencillo. No cabe duda que el potencial en el semiespacio z > 0 cumple nuestros requerimientos, pues se aproxima al de una carga q en el punto P, obedece Laplace en ese semiespacio y es nulo en el plano z = 0. Podemos imaginar ahora que tenemos dos conductores: el plano con potencial cero y una esfera peque˜na centrada en P con carga q cuyo radio a hacemos tender a cero. Las condiciones de contorno son: en el plano, condici´on de Dirichlet pues se da el potencial Φ = 0, y en la esfera se da la carga total, lo que es equivalente a dar la densidad superficial de carga q/4πa2 y el potencial Φ, cuando a es muy peque˜no, o sea tambi´en de Dirichlet. Tambi´en en este caso hay un teorema de unicidad, por eso esa soluci´on, obtenida de una forma tan notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–9
  • 22. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I aparentemente artificial, es la buena que buscamos. Figura 2.2: Carga puntual y plano conductor a tierra. El eje z es la recta que pasa por la carga real q y su imagen q . Las l´ıneas continuas de campo son las reales y las de trazos sus im´agenes. En la figura se representa la soluci´on. Podemos interpretarla diciendo que las l´ıneas salen de la carga y son atra´ıdas por el plano, por lo que s´olo la que sale hacia arriba a lo largo del eje z llega al infinito. Sea ρ la coordenada radial en el plano. El campo el´ectrico en el plano es igual a (0, 0, Ez) con Ez = 1 4π 0 −2q ρ2 + d2 cos θ = 1 4π 0 −2q ρ2 + d2 d (ρ2 + d2)1/2 = 1 4π 0 −2qd (ρ2 + d2)3/2 , donde ρ2 = x2 + y2 , por lo que la densidad superficial es σ = 0Ez = 0 1 4π 0 −2qd (ρ2 + d2)3/2 . La carga total en el plano debe ser −q. Para comprobar que es as´ı en la soluci´on obtenida, integremos la densidad de carga Carga = ∞ 0 σ 2πρdρ = −q. Este m´etodo se conoce como m´etodo de las im´agenes porque hemos tratado el plano como un espejo y considerado “la imagen” de la carga q. Es muy ´util para calcular campos el´ectricos y potenciales, incluso en situaciones m´as complicadas. Comparemos ahora este resultado con la teor´ıa formal expuesta en la secci´on anterior. Se trata de un problema de Dirichlet, siendo la condici´on de contorno 2–10 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 23. 2.5. El m´etodo de las im´agenes Φ = 0 en S que es el plano xy en este caso. Seg´un (2.14) la funci´on de Green debe ser GD(r, r ) = 1 4π 0 1 |r − r | + F(r − r ), (2.26) con 2 F = 0 y de modo que se cumpla (2.15). Tiene que ocurrir para ello que GD = 0 cuando r ∈ S. Para conseguirlo, basta con tomar para F el potencial creado por la carga imagen de valor −q y colocada en (0, 0 − d), quedando la funci´on de Green como GD(r, r ) = 1 4π 0 1 |r − r | − 1 |r − r2| , (2.27) siendo r2 = r −2dez. N´otese que esta funci´on de Green es el potencial creado por una carga unidad en r y otra menos la unidad en r − 2dez. Usando la ecuaci´on (2.22) resulta para el potencial en el semiespacio z > 0 Φ(r) = V ρ(r )GD(r, r )dv , (2.28) pues Φ = 0 en el plano, que da el resultado correcto pues la densidad es ρ = qδ(3) (r − r1), con r1 = (0, 0, d). En el caso general en que, en vez de una carga, hubiese una distribuci´on en z > 0 dada por la densidad ρ(r), la f´ormula anterior ser´ıa v´alida. Se podr´ıa interpretar como el efecto de dos distribuciones de carga una la real y otra la imagen. Es f´acil ver que si la condici´on fuese de Neumann ∂nΦ = 0 en el plano, manteniendo la carga q en la misma posici´on, la carga imagen deber´ıa ser tambien igual a q. La funci´on de Green ser´ıa entonces GN (r, r ) = 1 4π 0 1 |r − r | + 1 |r − r2| , (2.29) siendo r2 = r − 2dez, pues ∂n GN = 0 en el plano. 2.5.2. Carga puntual y esfera conductora a tierra Consideremos una esfera conductora de radio a conectada a tierra, es decir con Φ = 0 y una carga puntual q situada en p en un sistema de referencia con origen en el centro de la esfera. El objetivo es encontrar el potencial para r > a que se anule en r = a. Intentemos resolver el problema con una ´unica carga imagen q . Parece razonable suponer que la posici´on de esa imagen p est´e en la l´ınea entre notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–11
  • 24. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I q y el centro de S. El potencial creado por las dos cargas es Φ(r) = 1 4π 0 q |r − p| + q |r − p | (2.30) Queremos que este potencial se anule en la esfera, o sea en r = a. Busquemos si hay valores de q y p que aseguran esa condici´on. Sean n y n dos vectores unitarios en las direcciones de r y p, de modo que el potencial se puede escribir como Φ(r) = 1 4π 0 q |rn − pn | + q |rn − p n | (2.31) En r = a ese potencial vale Φ(r = a) = 1 4π 0 q a|n − (p/a)n | + q p |n − (a/p )n| (2.32) Se ve que si elegimos q a = − q p , p a = a p resulta Φ(r = a) = 0. Esto indica que la magnitud y la posici´on de la carga imagen es q = − a p q, p = a2 p , (2.33) Es importante entender el significado del potencial (2.30) Figura 2.3: 2–12 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 25. 2.5. El m´etodo de las im´agenes Las posiciones entre las dos cargas, la real y su imagen, est´an relacionadas por una transformaci´on de inversi´on (r, ϑ, ϕ) ⇒ a2 r , ϑ, ϕ , m´as adelante volveremos sobre ello. Una vez encontrada la carga imagen podemos calcular la densidad superficial de carga inducida en S por la carga q (ver Figura 2.4). Su valor est´a dado por la derivada normal del potencial en la superficie de la esfera, o sea (derivando en (2.31)) σ = − 0 ∂Φ ∂r r=a = − q 4πa2 a p 1 − a2 /p2 (1 + a2/p2 − 2a cos γ/p)3/2 donde γ es el ´angulo entre n y n . N´otese que σ = 0E(r) pues el campo en el borde de la esfera es precisamente E(r = a) = −∂Φ/∂r. La carga inducida total es la integral sobre S de esa densidad y es igual a q , como se deduce f´acilmente del teorema de Gauss. Figura 2.4: Densidad superficial de carga σ inducida en la esfera de radio a, conectada a tierra, como consecuencia de una carga puntual q a la distancia p del centro (en unidades de −q/4πa2 y como funci´on del ´angulo γ, en los casos p = 2a y p = 4a). El recuadro muestra las l´ıneas de campo para p = 2a. N´otese tambi´en que la funci´on F usada para calcular la funci´on de Green con la condici´on de contorno adecuada es el potencial creado por la carga imagen, cuya laplaciana se anula fuera de la esfera. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–13
  • 26. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I Es interesante calcular la fuerza entre la carga real q y la esfera. Una primera manera de hacerlo es calcular la que hay entre la carga y su imagen. Entre ellas hay una distancia p − p = p(1 − a2 /p2 ) La fuerza es atractiva y de magnitud F = 1 4π 0 q2 a2 a3 p3 1 − a2 p2 −2 (2.34) A grandes separaciones decrece como la inversa del cubo de la distancia. Cerca de la esfera es proporcional al cuadrado de la inversa de la distancia de q a la superficie de S. Se puede llegar tambi´en a (2.34) calculando la fuerza entre la carga q y la distribuci´on σ mediante una integraci´on sobre S. Transformaci´on de inversi´on En el problema anterior las posiciones p y p de las dos cargas est´an rela- cionadas por la llamada transformaci´on de inversi´on, que pasa del punto P al P de modo que P ≡ (r, ϑ, ϕ) ⇒ P ≡ a2 r , ϑ, ϕ (2.35) N´otese que los puntos de la esfera centrada en el origen y con radio a son in- variantes por esta transformaci´on. Ocurre adem´as que si Φ(r, ϑ, ϕ) es el potencial producido por la distribuci´on de carga ρ(r, ϑ, ϕ), o sea si 2 Φ(r, ϑ, ϕ) = −ρ(r, ϑ, ϕ)/ 0 resulta que el potencial Φ es el producido por ρ donde Φ (r, ϑ, ϕ) = a r Φ( a2 r , ϑ, ϕ), ρ (r, ϑ, ϕ) = a r 5 ( a r , ϑ, ϕ) lo que significa que 2 Φ (r, ϑ, ϕ) = −ρ (r, ϑ, ϕ)/ 0 La transformaci´on para una carga puntual es q en (r, ϑ, ϕ) ⇒ r a q en (a2 /r, ϑ, ϕ) La transformaci´on I de inversi´on por una esfera (la de radio a en este caso. No confundir con r ⇒ −r) tiene inter´es en geometr´ıa. Alguna de sus propiedades son i) Es involutiva, o sea I2 = 1. ii) Transforma el interior de la esfera en el exterior y vicecersa. iii) Transforma una superficie esf´erica que no pasa por el centro en otra superficie 2–14 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 27. 2.5. El m´etodo de las im´agenes esf´erica. iv) Si la superficie esf´erica pasa por el centro es transformada en un plano y viceversa. v) Conserva los ´angulos (es conforme). En otros casos de otra geometr´ıa de los conductores y las cargas existen trans- formaciones que cumplen la misma funci´on que la inversi´on en el de la esfera conductora y el punto. 2.5.3. Carga puntual y esfera conductora, cargada y ais- lada Si queremos considerar el problema de una esfera conductora, aislada y con carga Q podemos hacerlo mediante una superposici´on. Imaginemos la esfera de la secci´on anterior, con su carga q distribuida por su superficie. Se desconecta de tierra y se le a˜nade la carga (Q − q ), con lo que la carga total se hace igual a Q. La carga a˜nadida se distribuye uniformemente sobre la superficie, pues es la ´unica manera de que el campo el´ectrico siga siendo normal a la ella. El potencial de la carga adicional (Q − q ) es el mismo que el de una carga puntual con esa magnitud situada en el origen. O sea que el total vale Φ(r) = 1 4π 0 q |r − p| + q |r − p | + Q + aq/p r (2.36) y la fuerza entre la carga q y la esfera F = 1 4π 0 q p2 Q − qa3 (2p2 − a2 ) p(p2 − a2)2 (2.37) 2.5.4. Carga puntual y esfera conductora a un potencial fijo Otro problema de soluci´on sencilla es el de una carga puntual y una esfera conductora conectada a una fuente de tensi´on que la mantiene al potencial V . La expresi´on del potencial es como la del caso anterios, excepto que ahora hay que poner en el origen la carga 4π 0V a, en vez de (Q − q ). Tendremos pues Φ(r) = 1 4π 0 q |r − p| + q |r − p | + V a r (2.38) pues la suma de los dos primeros t´erminos es nula para r = a, como ya vimos, y el tercero produce un potencial V . La fuerza entre la carga y la esfera es ahora, notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–15
  • 28. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I como no es demasiado dif´ıcil mostrar F = q p2 V a − 1 4π 0 qap3 (p2 − a2)2 , (2.39) 2.5.5. Esfera conductora en un campo el´ectrico uniforme Sea una esfera de radio a, centrada en el origen de coordenadas, conductora y a tierra, situada en el campo el´ectrico E = E0 ez. Un tal campo el´ectrico puede considerarse como producido por dos cargas ±Q colocadas en los puntos R (ver figura). Si esas cargas est´an lejos, o sea si R a, el campo que producen en los alrededores de la esfera es aproximadamente constante, paralelo al eje z y de m´odulo igual a E0 2Q/4π 0R2 . En el l´ımite R, Q → ∞, manteniendo constante Q/R2 , esa aproximaci´on se hace exacta. Figura 2.5: Teniendo en cuante las secciones anteriores, la esfera de radio a sometida a las cargas ±Q situadas en z = R produce un potencial como el de estas dos cargas m´as sus dos im´agenes Qa/R en z = a2 /R, o sea Φ = Q/4π 0 (r2 + R2 + 2rR cos θ)1/2 − Q/4π 0 (r2 + R2 − 2rR cos θ)1/2 (2.40) − aQ/4π 0 R(r2 + a4/R2 + 2a2r cos θ/R)1/2 + aQ/4π 0 R(r2 + a4/R2 − 2a2r cos θ/R)1/2 , siendo r, θ las coordenadas del punto de observaci´on. En los denominadoes de los dos primeros t´erminos se saca el factor com´un R y se desarrolla en serie de r/R; 2–16 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 29. 2.6. Sistemas de conductores en los t´erminos tercero y cuarto se saca fuera el factor r y se expande en a/R. El resultado es Φ = 1 4π 0 − 2Q R2 r cos θ + 2Q R2 a3 r2 cos θ + · · · por lo que el potencial vale Φ = −E0 r − a3 r2 cos θ . (2.41) El primer t´ermino de (2.41) (−E0z) corresponde al campo constante E0ez. El segundo, al potencial de las cargas inducidas, que es el de un dipolo con momento dipolar p = 4π 0E0a3 . 2.6. Sistemas de conductores Consideremos un sistema de N conductores en un volumen V con borde ∂V = S y consideremos el problema del potencial con condiciones de contorno. El problema se dice cerrado si todos ellos est´an dentro de la cavidad formada por otro conductor que contiene a los dem´as. Si no lo es, se dice que es abierto. Podemos imaginar entonces que los conductores est´an dentro de una superficie esf´erica equipotencial con Φ = 0 cuyo radio tiende a infinito. Tomemos el caso en que se prescriben los valores del potencial en los conduc- tores Φj, j = 1, 2, . . . , N. Definimos a continuaci´on N estados del sistema de la siguiente manera. En primer lugar, supongamos que todos los conductores est´an a tierra excepto el primero. En ese caso las cargas de todos ellos quedan determi- nados por Φ1. La dependencia es adem´as lineal. Si se dobla Φ1 se doblan todos los potenciales y las cargas en los dem´as, o sea que Qi = Ci1Φ1, siendo los Ci1 unos ciertos coeficientes que est´an determinados por el valor de Φ1. Si repetimos el argumento considerando estados en que todos menos el k-´esimo est´an a tierra, tendremos Qi = CikΦk. Como el problema es lineal, el estado general ser´a una superposici´on de los N estados as´ı obtenidos, por lo que en general Qi = N j=1 CijΦj notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–17
  • 30. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I Esto significa que, dados los Cij, queda determinado el potencial en todo el vol- umen V , una vez dados los potenciales a que est´a cada conductor. Pero, como los coeficientes Cij i = 1, . . . , N quedan determinados por el valor de Φj, seg´un vimos antes, resulta que el problema est´a bien planteado. Los Cii se suelen lla- mar coeficientes de capacidad y los Cij, i = j, coeficierntes de influencia, si bien algunos autores llaman de capacidad a todos. Podemos plantear otro problema que es parecido pero distinto. Se trata de la obtenci´on de los potenciales de los conductores en funci´on de las cargas de cada uno. Se puede demostrar que existen unos coeficientes Pij, llamados coeficientes de potencial tales que Φj = N i=1 PjiQi La matriz Pij es obviamente la inversa de Cij. N´otese que Cij es igual a la carga que adquiere el conductor i cuando todos los dem´as est´an a tierra, excepto el conductor j que est´a a potencial unidad positivo de +1 V. Como en tal situaci´on las l´ıneas de campo salen del conductor j, el ´unico a potencial positivo, y bien se van al infinito bien entran en los dem´as conductores, las cargas en estos deben ser negativas. Por tanto los coeficientes de influencia deben ser negativos y los de capacidad, positivos, Cii > 0, Cij < 0, si i = j. Adem´as la carga positiva debe ser mayor o igual que la suma de las negativas en valor absoluto (pues algunas lineas pueden ir al infinito), por tanto Cii ≥ − N j=i Cij. Podr´ıa parecer que para describir el sistema son necesarios N2 coeficientes, pero no es as´ı porque la matriz Cij es sim´etrica, o sea que basta con N(N + 1)/2 (lo mismo debe ocurrirle a su inversa Pij). Esta es una consecuencia del teorema de reciprocidad demostrado en la secci´on 2.3. Ejemplo: capacidad de un conductor Un condensador es un sistema de dos condutores en influencia total, lo que significa que las cargas son iguales y opuestas, o sea que vale el signo igual en la desigualdad anterior, Q2 = −Q1. Podemos escribir los potenciales en la forma V1 = (P11 − P12)Q1, V2 = (P21 − P22)Q1, y como la matriz Pij es sim´etrica V1 − V2 = (P11 + P22 − 2P12)Q1 2–18 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 31. 2.6. Sistemas de conductores Si definimos V = V1 − V2 y Q = Q1, resulta que V = Q C , siendo C = 1 P11 + P22 − 2P 12 la capacidad del condensador. Si el conductor 2 est´a a tierra (V2 = 0, y Q2 = −Q1), se tiene Q1 = C11V1,, o sea que la capacidad es C = C11 y adem´as C12 = −C11. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–19
  • 32. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I Problemas 2.1 La regi´on entre las placas de un condensador de l´aminas planas y paralelas, de extensi´on infinita y separadas por la distancia d est´a llena con una distribuci´on de carga con densidad vol´umica ρ = ρ0x, siendo x la coordenada en direcci´on normal a las placas. El potencial en las placas x = 0 y x = d es igual a 0 y V , respectivamente. Calcular: a) el potencial entre las placas Φ(x); b) el campo el´ectrico entre las placas; c) La fuerza por unidad de ´area ejercida sobre las placas. 2.2 Un sistema de conductores consiste en tres largos cilindros coaxiales, uno interior macizo de radio a, otro intermedio de radios b y c y el m´as exterior de radio interior d (a < b < c < d). Los cilindros interior y exterior estan conectados a potenciales V1 y V2, respectivamente y el intermedio est´a a tierra. Resolviendo la ecuaci´on de Laplace hallar: a) el potencial en las regiones a < r < b y c < r < d, y b) la carga por unidad de longitud en cada conductor. 2.3 Una esfera conductora maciza de radio R1 tiene una cavidad vac´ıa, tambi´en esf´erica y de radio R2, pero no conc´entrica. Est´a rodeada por un diel´ectrico ex- terior de permitividad ε. Se coloca una carga puntual q dentro de la cavidad, a una distancia a de su centro. Hallar la expresi´on del potencial en las distintas regiones del espacio. 2.4 Un conductor plano horizontal indefinido, a potencial cero, tiene una protu- berancia semiesf´erica de radio R. En la vertical del centro de la semiesf´erica a una distancia D (> R) del plano hay una carga puntual q. Hallar: a) la expresi´on del potencial en todo el espacio y b) la fuerza sobre la carga q. 2.5 Alrededor de una esfera conductora de radio R y que est´a conectada a tierra, gira en un plano diametral horizontal (sin gravedad) una carga puntual q de masa m. Calcule: a) el valor de la velocidad v con que tiene que girar la carga para que se mantenga en una ´orbita estable de radio d = 10R, y b) si la esfera estuviese conectada a una bater´ıa con V voltios, calcule el valor de V para que la carga q gire con la misma velocidad v en una ´orbita estable de radio d = 20R. 2–20 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 33. 2.6. Sistemas de conductores 2.6 Una esfera conductora de radio R est´a aislada y tiene una carga Q. Su centro est´a en el origen de un sistema de coordenadas cartesianas. Alineadas con su centro y a ambos lados y a la misma distancia 2R, se colocan dos cargas puntuales de valor Q (en los puntos (0, 0 ± 2R). Se pide calcular: a) el potencial de la esfera, b) la fuerza sobre cada una de las dos cargas puntuales y c) la densidad superficial de carga en los puntos del ecuador de la esfera, en el plano z = 0. 2.7 Mediante el m´etodo de las im´agenes, estudiar el potencial electrost´atico en los siguientes casos: a) una esfera conductora en un campo el´ectrico uniforme E0 y b) un cilindro de longitud infinita en un campo uniforme E0 perpendicular al eje del cilindro. 2.8 Una esfera conductora de radio R est´a aislada con una carga Q. Se coloca un dipolo el´ectrico a una distancia a del centro de la esfera, cuyo momento dipolar p est´a dirigido radialmente desde el centro de la esfera y hacia afuera. Hallar: a) el potencial el´ectrico de la esfera y b) el campo el´ectrico en los puntos que distan R y 2a del centro de la esfera, seg´un la direcci´on del centro al dipolo. 2.9 Un alambre indefinido, por el que circula una corriente de intensidad I, est´a situado en un medio de permeabilidad µ1 que ocupa un semiespacio limitado por un plano paralelo al alambre y a la distacia d de ´el. En el otro semiespacio hay un medio de permeabilidad µ2 (> µ1). Determinar a) los campos en ambas regiones y b) la fuerza sobre el alambre, indicando si es atractiva o repulsiva respecto al plano. 2.10 Se tiene una carga puntual q entre dos planos conductores separados por la distancia d. la carga dista d1 de uno de ellos. Aplicando el teorema de reciprocidad, hallar la carga inducida en cada uno de ellos. 2.11 Dos esferas conductoras de radios a y b tienen sus centros separados la distancia c ( a, b). Hallar los coeficientes de influencia del sistema hasta el segundo orden de aproximaci´on, es decir, despreciando t´erminos en (a/c)3 , (b/c)3 y en potencias m´as altas. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 2–21
  • 34. Cap´ıtulo 2. Problemas de contorno en campos est´aticos I 2.12 Tres esferas conductoras id´enticas de radio a est´an colocadas en los v´erticies de un tri´angulo equil´atero de lado b ( a). Inicialmente las tres tienen la misma carga q. A continuaci´on se descargan una a una y sucesivamente se conectan a tierra y se desconectan. ¿Cu´al es la carga de cada una al final de este proceso? 2–22 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 35. Cap´ıtulo 3 Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables Uno de los m´etodos m´as usados en F´ısica Matem´atica para resolver ecua- ciones en derivadas parciales es el de la separaci´on de variables. Se sabe que la ecuaci´on de Laplace y otras relacionadas son separables en once sistemas dis- tintos de coordenadas (Morse and Feshbach, Methods of Theoretical Physics, 2 vol. McGraw-Hill, New York 1953). En este curso desarrollaremos s´olo tres casos: cartesianas, cil´ındricas y esf´ericas. 3.1. M´etodo de separaci´on de variables en coor- denadas cartesianas La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cartesianas es ∂2 Φ ∂x2 + ∂2 Φ ∂y2 + ∂2 Φ ∂z2 = 0. (3.1) Se ve claramente que la ecuaci´on anterior tiene soluciones factorizadas de la forma Φ(x, y, z) = X(x)Y (y)Z(z). (3.2) es decir, como el producto de tres funciones, una por cada coordenada. Como consecuencia el problema de reduce a la soluci´on de tres ecuaciones diferenciales ordinarias, pues sustituyendo en (3.1) y dividiendo por Φ, se llega a 1 X(x) d2 X dx2 + 1 Y (y) d2 Y dy2 + 1 Z(z) d2 Z dz2 = 0. (3.3) notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–1
  • 36. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables Como cada uno de los tres sumandos depende de una variable independiente distinta, cada uno de ellos debe ser igual a una constante (una positiva y dos negativas o al rev´es), o sea 1 X d2 X dx2 = −α2 , 1 Y d2 Y dy2 = −β2 , (3.4) 1 Z d2 Z dz2 = +γ2 de modo que α2 + β2 = γ2 . Se han elegido como positivas las constantes correspondientes a las coordenadas x, y, lo cual es arbitrario, podr´ıa ser cualquier par. En todo caso esto indica que el potencial se puede expresar mediante combinaciones lineales de productos de funciones Φαβγ = e±iαx e±iβy e± √ α2+β2z . (3.5) Como α, β son completamente arbitrarias y podemos elegir como positiva una cualquiera de las constantes (s´olo importa los signos relativos), se pueden generar por combinaciones lineales una enorme cantidad de soluciones a la ecuaci´on de Laplace. En el caso de que una de las constantes se anule, la soluci´on ser´a un polinomio de grado 1 en la variable correspondiente. As´ı, si α = 0, X = Ax + A . Si dos constantes se anulan, lo hacen las tres y entonces tendremos la soluci´on Φ = (Ax + A )(By + B )(Cz + c ). Las constantes α y β se determinan mediante las condiciones de contorno. Tomem- os un ejemplo simple. Sea el volumen V en que queremos calcular el potencial el interior de una caja en forma de paralelep´ıpedo V ≡ (0 < x < a, 0 < y < b, 0 < z < c). Sean las condiciones de contorno Φ = 0 en todas las caras, excepto la z = c que est´a al potencial V (x, y). Las condiciones de contorno Φ = 0 en x = 0, y = 0 o z = 0 indican que la soluci´on es una suma de funciones de la forma X = sen αx, Y = sen βy, (3.6) Z = senh( α2 + β2 z) 3–2 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 37. 3.1. M´etodo de separaci´on de variables en coordenadas cartesianas Para que Φ = 0 en x = a e y = b, debe cumplirse αa = nπ y βb = mπ, con n, m enteros. Definiendo αn = nπ a , βm = mπ b , (3.7) γnm = π n2 a2 + m2 b2 , resulta que las funciones Φnm = sen(αnx) sen(βmy) senh(γnmz), cumplen las condiciones de contorno en cinco caras (excepto en z = c). Como la ecuaci´on es lineal, podemos escribir la soluci´on como una serie en esas funciones Φ(x, y, z) = ∞ n,m=1 Anm sen(αnx) sen(βmy) senh(γnmz). (3.8) Al mismo tiempo, sabemos que la funci´on V (x, y) puede desarrollarse del modo V (x, y) = ∞ n,m=1 Vnm sen(αnx) sen(βmy) (3.9) siendo los coeficientes Vnm Vnm = 4 ab a 0 dx b 0 dyV (x, y) sen(αnx) sen(βmy). (3.10) Por lo tanto la soluci´on del problema est´a dada por la serie (3.8) con Anm = Vnm sinh(γnmc) (3.11) De esa forma se cumple la condici´on de contorno en z = c. En el caso de que el potencial fuese no nulo en las seis caras, se tomar´ıa una suma de seis potenciales, cada uno como (3.9), nulo en cinco de las seis caras. 3.1.1. Un caso bidimensional En el caso bidimensional, tendremos en vez de (3.5) las funciones e±iαx e±αy , o tambi´en e±αx e±iαy . notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–3
  • 38. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables Consideremos el problema de determinar el potencial en la regi´on R ≡ (0 ≤ x ≤ a, y ≥ 0), con las condiciones de contorno Φ = 0 en x = 0 y x = a, Φ = V en y = 0, 0 ≤ x ≤ a y Φ → 0 para y → ∞. Teniendo en cuenta lo dicho m´as arriba, resulta que la soluci´on debe ser una suma de funciones del tipo e−αy sen(αx), con α > 0. Las condiciones de contorno implican pues que Φ(x, y) = ∞ n=1 Ane−nπy/a sen(nπx/a), (3.12) Los coeficientes An se determinan por la condici´on de contorno en y = 0. Los coeficientes de Fourier de Φ(x, 0) son An = 2 a a 0 Φ(x, 0) sen(nπx/a)dx. (3.13) Si Φ(x, 0) = V = constante, An = 4V πn    1, si n es impar 0, si n es par (3.14) El potencial est´a pues dado por la serie Φ(x, y) = 4V π n impar 1 n e−nπy/a sen( nπx a ). (3.15) 3–4 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 39. 3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas 3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´eri- cas En coordenadas esf´ericas, la ecuaci´on de Laplace toma la forma 1 r2 ∂2 ∂r2 (r2 Φ) + 1 r2 sen θ ∂ ∂θ sen θ ∂Φ ∂θ + 1 r2 sen2 θ ∂2 Φ ∂ϕ2 = 0, (3.16) Si factorizamos el potencial en la forma Φ = U(r) r P(θ) Q(ϕ). (3.17) Sustituyendo en (3.16), PQ d2 U dr2 + UQ r2 sen θ d dθ sen θ dP dθ + UP r2 sen2 θ d2 Q dϕ2 = 0 Dividiendo por UPQ/r2 sen2 θ, r2 sen2 θ 1 U d2 U dr2 + 1 Pr2 sen θ d dθ sen θ dP dθ + 1 Q d2 Q dϕ2 = 0 (3.18) Como toda la dependencia en ϕ est´a concentrada en el ´ultimo t´ermino de la izquierda, ´este debe ser igual a una constante, que tomamos como negativa (−m2 ). O sea 1 Q d2 Q dϕ2 = −m2 , (3.19) cuya soluci´on es Q = e±imϕ . (3.20) Para que Q sea univaluada, m debe ser un entero, si todo el ´angulo 2π es admisible (si la constante en (3.19) fuese positiva tampoco ser´ıa univaluada). Por las mismas razones podemos separar las dos ecuaciones de P y U, como 1 sen θ d dθ sen θ dP dθ + ( + 1) − m2 sen2 θ P = 0 (3.21) d2 U dr2 − ( + 1) r2 U = 0, siendo ( + 1) otra constante (real) de integraci´on. La ´ultima ecuaci´on (la de U) tiene como soluci´on general U = A r +1 + B r− , (3.22) pero no sabemos a´un c´omo es . notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–5
  • 40. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables 3.2.1. Ecuaci´on de Legendre y polinomios de Legendre Es costumbre expresar la primera de las ecuaciones (3.21) en funci´on de x = cos θ. Toma as´ı la forma d dx (1 − x2 ) dP dx + ( + 1) − m2 1 − x2 P = 0. (3.23) Esta es la llamada ecuaci´on generalizada de Legendre y sus soluciones las funciones asociadas de Legendre. Consideraremos en primer lugar la ecuaci´on ordinaria de Legendre o simple- mente ecuaci´on de Legendre que es la correspondiente a m = 0, cuyas soluciones son conocidas como los polinomios de Legendre. Esa ecuaci´on es pues d dx (1 − x2 ) dP dx + ( + 1)P = 0. (3.24) Buscaremos soluciones que est´en bien definidas en todo el intervalo −1 ≤ x ≤ 1, que incluye a los polos norte y sur. Ensayemos una soluci´on en forma de serie P(x) = ∞ j=0 ajxj . (3.25) Si sustituimos en (3.23), resulta la serie ∞ j=0 {j(j − 1)ajxj−2 − [j(j + 1) − ( + 1)]ajxj } = 0 Los coeficientes de cada potencia de x deben anularse separadamente. Esto de- termina una relaci´on de recurrencia en los coeficientes aj+2 = j(j + 1) − ( + 1) (j + 1)(j + 2) aj, (3.26) La soluci´on queda determinada por a0 y a1. Si se toma a1 = 0 se tiene una funci´on par en x, si a0 = 0 una funci´on impar. Separaremos los dos casos. En general, la serie diverge en el eje pues la relaci´on de t´erminos sucesivos cumple a2xj+2 /ajxj → 1, si x → 1 y j → ∞, o sea que no tiene buen comportamiento y diverge en x = ±1, es decir, en las l´ıneas polares θ = 0, π. La ´unica manera de que no ocurra as´ı (caso en que no habr´ıa soluciones aceptables) es que la serie termine, es decir que sea un polinomio porque un coeficiente se anule, y con ´el todos los que le siguen a causa de la relaci´on de recurrencia. Para que eso ocurra, se necesita obviamente que sea un n´umero entero positivo o nulo. Incluso en ese caso, s´olo una de las soluciones linealmente in- dependientes es acotada en las l´ıneas polares. Esto es esperable, pues si a1 = 0 3–6 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 41. 3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas (resp. a0 = 0), la serie es par (resp. impar) y s´olo puede terminar para par (resp. impar). Para cada valor de la soluci´on es un polinomio de grado en x, con la misma paridad que . Esas soluciones son los polinomios de Legendre. Los primeros son P0(x) = 1, P1(x) = x, P2(x) = 1 2 (3x2 − 1), (3.27) P3(x) = 1 2 (5x3 − 3x), P4(x) = 1 8 (35x4 − 30x2 + 3), Haciendo un poco de ´algebra con la expresi´on de los coeficientes de la serie (3.25)- (3.26), se puede obtener la representaci´on siguiente P (x) = 1 2 ! d dx (x2 − 1) . (3.28) que es la definici´on can´onica, conocida tambi´en como formula de Rodr´ıgues (siem- pre se podria introducir una constante multiplicativa). Los polinomios de Legen- dre forman un conjunto de funciones ortogonales en el intervalo (−1, +1), de modo que toda funci´on definida en ese intervalo se puede escribir como una serie de polinomios de Legendre. En efecto se puede probar con un c´aculo simple, s´olo que usa algo de ´algebra, que 1 −1 P (x)P (x)dx = 2 2 + 1 δ , (3.29) por lo que un conjunto de funciones ortonormales es U (x) = 2 + 1 2 P (x). (ver Jackson “Classical electrodynamics”, 3rd edition, John Wiley and Sons, New York 1995; Abramowitz and Stegun “Handbook of mathematical functions”; Ar- fken and Weber “Matehmatical methods for physicists”, Academic Press, New York, 1995.) Sea una funci´on f(x) definida en el intervalo −1 ≤ x ≤ +1. Su representaci´on en t´erminos de los polinomios de Lagendre es f(x) = ∞ =0 A P (x) (3.30) A = 2 + 1 2 1 −1 f(x)P (x)dx. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–7
  • 42. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables 3.2.2. Problemas simples con simetr´ıa azimutal De la soluci´on de la ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas, resulta que si el problema tiene simetr´ıa azimutal (tambi´en llamada simetr´ıa cil´ındrica, o sea si el sistema es invariante bajo rotaciones en torno a un eje) entonces m = 0 y la soluci´on general se reduce a Φ(r, θ) = ∞ =0 A r + B r−( +1) P (cos θ). (3.31) Esfera con hemisferios a distinto potencial. Supongamos que queremos calcular el potencial en el interior de una esfera de radio a, con la condici´on de contorno en su superficie Φ(a, θ, ϕ) = V (θ). Si no hay cargas en el origen, el coeficiente B = 0, por lo que se debe cumplir V (θ) = ∞ =0 A a P (cos θ), que es una expansion en serie de polinomios de Legendre, por lo que los coefi- cientes valen A = 2 + 1 2a π 0 V (θ) P (cosθ) sen θdθ Sea como ejemplo una esfera en la que dos hemisferios est´an aislados entre s´ı y a distinto potencial, de modo que V (θ) =    +V, if 0 ≤ θ < π/2 −V, if π/2 < θ ≤ π (3.32) Los coeficientes se anulan en este caso si es par y si es impar valen A = V a (2 + 1) 1 0 P (x)dx Usando la f´ormula de Rodrigues se puede probar tras, un c´alculo no muy com- plicado, que si es par A = 0 y si es impar A = (− 1 2 )( −1)/2 (2 + 1)( − 2)!! 2(( + 1/2)! V a , por lo que el potencial vale Φ(r, θ) = V 3 2 r a P1(cos θ) − 7 8 r a 3 P3(cos θ) + 11 16 r a 5 P5(cos θ) + · · · (3.33) 3–8 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 43. 3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas Para tener el potencial en el exterior de la esfera, basta con sustituir (r/a) por (a/r) +1 . Potencial de la carga unidad: desarrollo multipolar. Una propiedad muy importante y ´util es que la serie (3.31) con la condici´on de contorno es una representaci´on ´unica del potencial, por lo que puede conocerse en todo el volumen si se conoce en una regi´on menor. M´as concretamente y como P (1) = 1, P (−1) = (−1) , en el eje de simetr´ıa el potencial se escribe como Φ(r = z) = ∞ =0 A r + B r−( +1) (3.34) para z > 0; para z < 0 cada t´ermino debe ser multiplicado por (−1) . Supon- gamos que se conoce la funci´on que da el potencial en la parte positiva del eje de simetr´ıa y que se desarrolla en serie de potencias de r = z siendo conocidos los coeficientes. Pues bien la expresi´on para todo punto del espacio, se obtiene simplemente multiplicando cada potencia r y r−( +1) por P (cos θ). Como ejemplo tomemos el potencial creado en r por una carga unidad situada en r , que puede expresarse en la forma 1 |r − r | = ∞ =0 r< r +1 > P (cos γ) (3.35) donde r< (r>) es el menor (mayor) valor de r y r y γ es el ´angulo entre r y r . La ecuaci´on anterior (3.35) se conoce como desarrollo multipolar del potencial de la carga unidad o desarrollo en ondas parciales del potencial de la carga unidad. La prueba es la siguiente. Tomemos los ejes de modo que r est´e en la parte positiva del eje z. El potencial tiene entonces simetr´ıa azimutal alrededor del eje z, por lo que 1 |r − r | = ∞ =0 A r + B r−( +1) P (cos γ). Si r est´a en la parte positiva del eje z, el miembro de la derecha de esta ecuaci´on toma la forma (3.34), mientras que el de la izquierda vale 1 |r − r | ≡ 1 (r2 + r 2 − 2rr cos γ)1/2 → 1 |r − r | . Esta expresi´on puede desarrollarse como 1 |r − r | = 1 r> ∞ =0 r< r> . notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–9
  • 44. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables Por tanto para obtener la expresi´on en todo el espacio, basta con multiplicar cada t´ermino por P (cos γ). As´ı se obtiene (3.35) como se quer´ıa probar. Potencial creado por un anillo. Otro ejemplo es el potencial creado por una carga q distribuida uniformemente a los largo de un anillo de radio a. El problema tiene simetr´ıa azimutal alrededor del eje del anillo. Supongamos que est´a situado de modo perpendicular al eje z, con su centro en el punto (0, 0, b). Es evidente que el potencial en el eje de simetr´ıa en el punto con z = r es igual a q/4π 0 dividido por la distancia AP, o sea Φ(z = r) = 1 4π 0 q (r2 + c2 − 2cr cos α)1/2 , donde c2 = a2 + b2 y α = arctan(a/b). Podemos usar la ecuaci´on (3.35) para expresar la inversa de la distancia AP, de modo que para r > c Φ(z = r) = q 4π 0 ∞ =0 c r +1 P (cos α) y para r < c la forma correspondiente es Φ(z = r) = q 4π 0 ∞ =0 r c +1 P (cos α). Lo mismo que antes, podemos escribir el potencial en un punto gen´erico simple- mente multiplicando cada t´ermino por P (cos θ). O sea Φ(r, θ) = q 4π 0 ∞ =0 r< r +1 > P (cos α)P (cos θ), donde r< (r>) es el menor (mayor) de r y c. 3.2.3. Funciones asociadas de Legendre y Arm´onicos esf´eri- cos En la ´ultima parte hemos tratado problemas con simetr´ıa azimutal. Si el rango del azimut es toda la circunferencia [0, 2π], se pueden resolver todos los problemas (en principio), con m entero pero el problema general necesita de soluciones con m no entero. Si pasamos de la ecuaci´on ordinaria de Legendre (3.24) a la generalizada (3.23), se puede probar que para que tenga soluciones aceptables (por estar bien definidas y ser finitas) en todo el intervalo −1 ≤ x ≤ +1, 3–10 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 45. 3.2. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas (i) el par´ametro debe ser bien cero bien un entero positivo y (ii) el entero m s´olo puede tomar los valores − , −( − 1), .,0, ..., ( − 1), . En otras palabras, m y deben ser enteros y adem´as > 0 y |m| ≤ . Con esas condiciones existe una soluci´on regular para cada par , m, que se conocen como funciones asociadas de Legendre, denotadas Pm (x). Se definen mediante la f´ormula Pm (x) = (−1)m (1 − x2 )m/2 dm dxm P (x). Pero n´otese que eso implica una elecci´on de signos, aunque es la m´as habitual. La f´ormula de Rodrigues se puede generalizar para incluir a todas con independencia del valor de m Pm (x) = (−1)m 2 ! (1 − x2 )m/2 d +m dx +m (x2 − 1) . (3.36) Las funciones Pm y P−m deben ser proporcionales ya que son soluciones de la misma ecuaci´on que depende de m a trav´es de su cuadrado. De hecho se tiene P−m = (−1)m ( − m)! ( + m)! Pm . Con un valor fijo de m las funciones Pm forman un comjunto ortogonal en el ´ındice en el intervalo −1 ≤ x ≤ +1. De hecho 1 −1 Pm (x)Pm (x)dx = 2 2 + 1 ( + m)! ( − m)! δ , (3.37) Resulta muy ´util combinar las dos funciones angulares en la soluci´on de la ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas. La funciones as´ı obtenidas se cono- cen como esf´ericos arm´onicos (o arm´onicos esf´ericos). Su definici´on precisa, con el convenio m´as usual de signos es Y m(θ, ϕ) = 2 + 1 4π ( − m)! ( + m)! Pm (cos θ)eimϕ , (3.38) Propiedades: i) Cambio de signo de m Yl,−m(θ, ϕ) = (−1)m Y ∗ l,m(θ, ϕ) ii) Las relaciones de normalizaci´on y ortogonalidad: 2π 0 dϕ π 0 dθ sen θ Y ∗ ,m (θ, ϕ)Y m(θ, ϕ) = δ δm m. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–11
  • 46. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables iii) Las relaciones de completitud son ∞ =0 m=− Y ∗ m(θ , ϕ )Y m(θ, ϕ) = δ(ϕ − ϕ )δ(cos θ − cos θ ). Los arm´onicos esf´ericos forman un conjunto completo de funciones ortogonales sobre la esfera unidad, de modo que cualquier funci´on g(θ, ϕ) se puede expresar como g(θ, ϕ) = ∞ =0 A mY m(θ, ϕ), (3.39) A m = 4π dΩ Y ∗ m(θ, ϕ) g(θ, ϕ). Algunos arm´onicos esf´ericos = 0, Y00 = 1 √ 4π = 1,    Y11 = − 3 8π sen θeiϕ Y10 = 3 4π cos θ (3.40) = 2,    Y22 = 1 4 15 2π sen2 θe2iϕ Y21 = − 15 8π sen θ cos θeiϕ Y20 = 5 4π (3 2 cos2 θ − 1 2 ) Los arm´onicos con m < 0 se pueden obtener a partir de la propiedad (i) de poco m´as arriba. Soluci´on general de la ecuaci´on de Laplace en coordenadas esf´ericas. En resumen, la soluci´on general de la ecuaci´on de Laplace en esas coordenadas es Φ(r, θ, ϕ) = ∞ =0 m=− A m r + B m r−( +1) Y m(θ, ϕ). (3.41) 3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındri- cas. Funciones de Bessel En coordenadas cil´ındricas (ρ, ϕ, z) (note that ρ = x2 + y2, ϕ = arctan(y/x), z = z), la ecuaci´on de Laplace toma la forma 1 ρ ∂ ∂ρ ρ ∂Φ ∂ρ + 1 ρ2 ∂2 Φ ∂ϕ2 + ∂2 Φ ∂z2 = 0, (3.42) 3–12 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 47. 3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındricas. Funciones de Bessel o tambi´en ∂2 Φ ∂ρ2 + 1 ρ ∂Φ ∂ρ + 1 ρ2 ∂2 Φ ∂ϕ2 + ∂2 Φ ∂z2 = 0, (3.43) Para aplicar el m´etodo de la separaci´on de variables, escribimos Φ(ρ, ϕ, z) = R(ρ) Q(ϕ) Z(z), (3.44) que conduce a las tres ecuaciones diferenciales ordinarias d2 Z dz2 − k2 Z = 0, d2 Q dϕ2 + ν2 Q = 0, (3.45) d2 R dρ2 + 1 ρ dR dρ + k2 − ν2 ρ2 R = 0, Las soluciones de las dos primeras ecuaciones son Z(z) = e±kz , Q(ϕ) = eiνϕ . La constante ν debe ser un entero; k puede ser en principio un n´umero cualquiera. De momento supondremos que es real y positivo. La ecuaci´on con el cambio x = kρ toma la forma d2 R dx2 + 1 x dR dx + k2 − ν2 x2 R = 0, (3.46) y es conocida como ecuaci´on de Bessel, siendo sus soluciones las funciones de Bessel de orden ν. Priemro veamos c´omo se comportan las soluciones cerca de x = 0 (o sea del eje z). Para x → 0, podemos despreciar el 1 en el parentesis del segundo miembroy vemos que R ∼ x±ν . Ensayemos una soluci´on en serie R(x) = xα ∞ j=0 ajxj , (3.47) con α = ±ν, Resulta que podemos elegir series con todos los coeficientes im- pares iguales a cero. Variando ν se pueden obtener funciones pares e impares. Sustituyendo la serie en la ecuaci´on, se llega a la relaci´on de recurrencia a2j = − 1 4j(j + α) a2j−2, notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–13
  • 48. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables para j = 1, 2, 3, .... Iterando esa recurrencia, es posible expresar todos los coefi- cientes como a2j = (−1)j α! 22j j! (α + j)! a0 Se toma por convenio a0 = [2α α!]−1 . Por ello se encuentran as´ı dos soluciones Jν(x) = x 2 ν ∞ j=0 (−1)j j! Γ(j + ν + 1) x 2 2j (3.48) J−ν(x) = x 2 −ν ∞ j=0 (−1)j j! Γ(j − ν + 1) x 2 2j (3.49) donde Γ(x) es la funci´on gamma de Euler que es una generalizaci´on de la factorial. De hecho se cumple Γ(n + 1) =    n! si n ≥ 0 ∞ si n < 0 (3.50) Las dos soluciones J±ν(x) son las funciones de Bessel de primera clase de orden ±ν. Pero se puede probar que para ν entero no son independientes, pues J−n(x) = (−1)n Jn(x). En ese caso se necesita una segunda soluci´on. Incluso cuando ν no sea entero, no se usa el par J±ν sino el Jν(x) y Nν(x), siendo esta ´ultima Nν = Jν(x) cos νπ − J−ν(x) sen νπ , que se conoce como funci´on de Neumann o tambi´en funci´on de Bessel de segunda especie. Comportamiento cerca de 0 y cerca de ∞. Tomaremos ya ν = n ≥ 0 suponi´endolo entero. Se puede probar que los comportamientos de de las funciones de Bessel de primera y segunda clase cerca de ρ = 0 y ρ = ∞ son x 1, Jn(x) → 1 n! x 2 n , (3.51) Nn(x) →    2π log x 2 + 0,5772... , n = 0, −(n−1)! π x 2 n , n = 0, x 1, n, Jn(x) → √ 2πx cos x − nπ 2 − π 4 , (3.52) Nn(x) → √ 2πx sen x − nπ 2 − π 4 , 3–14 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 49. 3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındricas. Funciones de Bessel Mediante estas funciones se puede expresar la soluci´on general de la ecuaci´onde Laplace en coordenadas cil´ındricas en forma de una serie en la que cada t´ermino es el producto de las tres funciones R(ρ)Q(ϕ)Z(z) multiplicadas por un coeficiente a determinar en funci´on de los coeficientes. El resumen de estas funciones es R(ρ) = AnJn(kρ) + bnNn(kρ), k = 0, R(ρ) = Arn + Br−n , k = 0, Φ(ϕ) = Cn cos nϕ + Dn sen ϕ, n = 0 (3.53) Φ(ϕ) = Cϕ + D, n = 0, (3.54) Z(z) = Ekekz + Fke−kz , k = 0, Z(z) = Ez + F, k = 0. Si n y k se anulan a la vez Φ = (A log r + B)(Cφ + D)(Ez + F). N´otese que que si n = 0 y toda la circunferencia (o sea todo el intervalo 0 ≤ ϕ ≤ 2π) est´a dentro de la regi´on V , entonces C = 0. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–15
  • 50. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables Problemas 3.1 Un bloque conductor, que ocupa el semiespacio y < 0 y est´a conectado a tierra, tiene una ranura de secci´on rectangular, con paredes en los planos x = 0 y x = a, fondo en y = 0 y abierta en y = −b (con b a). La ranura se cubre por una placa que est´a aislada del bloque y sobre la que se establece un potencial V = V0 sen(πx/a). Hallar la distribuci´on del potencial dentro de la ranura. 3.2 Se tiene un sistema formado por dos esferas conc´entricas de radios R1 y R2 (> R1). El potencial es nulo en la esfera interior y vale Φ(R2, θ) = V0 cos θ en la exterior. Determinar el potencial y el campo en la regi´on r > R1. Comprobar que el campo el´ectrico s´olo tiene componente normal en la superficie r = R1. 3.3 En un diel´ectrico homog´eneo e is´otropo, de permitividad y que llena todo el espacio, se ha practicado una cavidad esf´erica de radio R en cuyo centro hay un dipolo de momento p. Calcular el potencial en todo punto del espacio, as´ı como las cargas de polarizaci´on en la superficie de la cavidad. 3.4 Un cono conductor de semi´angulo α, a potencial V0 est´a colocado frente a un plano conductor a tierra, con su eje perpendicular al plano, tal como se indica en la figura. Hallar: a) el potencial el´ectrico en la regi´on α ≤ θ ≤ π/2 (o sea fuera del cono, entre ´este y el plano) b) el campo el´ectrico, y c) la densidad de carga inducida en el cono y en el plano. 3.5 Se tiene un cilindro circular de radio a y longitud ( a), cargado con la densidad superficial σ = σ0 sen 2ϕ C/m2 , siendo σ0 una constante y ϕ el azimut. Determinar el potencial en todo el espacio. 3.6 Una esfera conductora de radio a conectada a tierra est´a rodeada por un estrato esf´erico de radio interior a y exterior b cargado con la densidad vol´umica de carga ρ. En conjunto est´a a su vez rodeado por otra superficie esf´erica conc´entrica a potencial V . Calcular el potencial y el campo el´ectrico en todo el espacio. 3.7 Se tiene una esfera imanada, con imanaci´on uniforme M0 = M0ez (en la direcci´on del eje z). Hallar los campos H y B dentro y fuera de la esfera. 3–16 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 51. 3.3. La ecuaci´on de Laplace en coordenadas cil´ındricas. Funciones de Bessel 3.8 En un im´an permanente con imanaci´on M uniforme se ha hecho una cavidad esf´erica peque˜na de radio R en una regi´on donde el campo inicial era H0. Hallar el campo resultante dentro y fuera de la cavidad. notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 3–17
  • 52. Cap´ıtulo 3. Problemas de contorno en campos est´aticos II: Separaci´on de variables 3–18 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 53. Cap´ıtulo 4 Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos 4.1. Energ´ıa electrost´atica Sea un sistema de cargas el´ectricas en una situaci´on estacionaria, o sea en reposo. La energ´ıa total de un sistema de part´ıculas puntuales se expresa como la suma de sus energ´ıas cin´eticas y sus energ´ıas potenciales. Estas ´ultimas son de dos clases, las correspondientes a fuerzas entre esas part´ıculas y las debidas a fuerzas exteriores. Consideraremos ahora un sistema de cargas en posiciones fijas que formen un sistema a´ıslado, es decir que no est´e afectaado por fuerzas exteriores. En estas condiciones su energ´ıa es la potencial de interacci´on entre ellas y se llama su energ´ıa electrost´atica. Si una carga q se mueve desde la posici´on 1 a la posici´on 2 bajo el efecto de un campo el´ectrico, el trabajo realizado por el campo es W = 2 1 F · dr, o sea W = q 2 1 E · dr = −q 2 1 Φ · dr = −q (Φ2 − Φ1) . Conviene suponer que la fuerza electrost´atica est´a exactamente equilibrada con otra fuerza igual a F = −qE, de modo que la carga no se acelere. En esas condiciones, el trabajo efectuado por esta otra fuerza es W = q(Φ2 − Φ1) 4.1.1. Caso de varias cargas puntuales Se define la energ´ıa electrost´atica de un sistema de N cargas puntuales (q1, . . . , qN ) en las posiciones (r1, . . . , rN ) como la diferencia de energ´ıa poten- notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 4–1
  • 54. Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos cial entre ese estado y otro en el que las cargas estuviesen infinitamente alejadas unas de otras. Dicho de otro modo, es el trabajo en contra del campo necesario para trasladar las cargas desde el segundo estado al primero sin acelerarlas, como se indic´o m´as arriba. Supongamos que la primera est´a en r1 (se puede trasladar a esa posici´on sin ning´un trabajo). Para colocar la segunda es necesario el trabajo W2 = q2q1 4π 0r21 , siendo r21 = |r2 − r1|. Para colocar la tercera el trabajo es W3 = q3 q1 4π 0r31 + q2 4π 0r32 , siguiendo el proceso, resulta que el trabajo para colocar las N cargas es igual a U = N j=1 Wj = N j=1 j−1 k=1 qjqk 4π 0rjk . Podemos abreviar esta expresi´on como U = N j=1 j−1 k=1 Wjk. Si consideramos Wjk como una matriz, haciendo Wjj = 0 (sin usar el convenio de los ´ındices repetidos), podemos escribir U = 1 2 N j=1 N k=1 Wjk, o tambi´en U = 1 2 N j=1 N k=1 qjqk 4π 0rjk = 1 2 j=k qjqk 4π 0rjk , (4.1) donde la misma cantidad aparece escrita de dos formas distintas (la prima en la primera forma significa que se excluye el t´ermino con k = j en la suma). A´un otra manera es la siguiente. El potencial en la posici´on de la carga j-´esima debido a las otras N − 1 es Φj = N k=1 qk 4π 0rjk por lo que la energ´ıa electrost´atica del sistema es U = 1 2 N j=1 qjΦj. (4.2) 4–2 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 55. 4.1. Energ´ıa electrost´atica Conviene subrayar que en la expresi´on anterior Φj es el potencial creado en la posici´on de la part´ıcula j-´esima por las dem´as N −1. Se excluyen efectos de cada part´ıcula sobre s´ı misma. 4.1.2. Caso de una distribuci´on de carga Si se tiene una distribuci´on vol´umica ρ(r) y otra superficial σ(r), el resultado es el mismo. De hecho dividiendo el volumen en elementos diferenciales, se puede extender el resultado anterior, de modo que la energ´ıa electrost´atica es U = 1 2 V ρ(r)Φ(r)dv + 1 2 S σ(r)Φ(r)da. (4.3) Si las distribuciones anteriores no est´an asociadas a conductores y hay adem´as n conductores, su carga se distribuye por su superficie y su volumen es una regi´on equipotencial. Sean Qj y Φj la carga y el potencial del conductor j-´esimo, la expresi´on anterior debe sustituirse por U = 1 2 V ρ(r)Φ(r) dv + 1 2 S σ(r)Φ(r) da + 1 2 j QjΦj. (4.4) Ejemplo: Esfera uniformemente cargada. Sea una esfera de radio a con carga q, distribuida uniformemente con densidad vol´umica ρ = 3q/4πa3 . Como se vio m´as arriba, el potencial vale Φ = 3q 8π 0a 1 − r2 3a2 , dentro Φ = q 4π 0r , fuera. La energ´ıa electrost´atica es pues U = 1 2 V ρΦ(r)dv = 3q2 20π 0a = 4πa5 ρ2 15 0 , como se puede comprobar f´acilmente haciendo la integral. En el caso de una distribuci´on de carga en la superficie de la esfera, es f´acil comprobar que la energ´ıa electrost´atica es U = 1 2 S σΦ(a)da = q2 8π 0a = 2πa5 ρ2 9 0 . notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 4–3
  • 56. Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos 4.1.3. Densidad de energ´ıa de un campo electrost´atico Veremos ahora c´omo se puede expresar la energ´ıa electrost´atica de una for- ma alternativa de gran importancia. Sea un sistema formado por las densidades vol´umica ρ y superficial σ. Supongamos que est´a acotado en el espacio y se puede encerrar dentro de una superficie esf´erica Σ. La densidad superficial se extiende a la superficie S, uni´on de las de los conductores en el sistema. Sabemos que se cumple ρ = 0 · E, σ = 0E · n, siendo n un vector normal a la superficie de los conductores. La ecuaci´on (4.3) toma la forma U = 1 2 V 0Φ · E dv + 1 2 S 0ΦE · n da. (4.5) Se cumple la identidad Φ · E = · (ΦE) − E · Φ por lo que sustituyendo en (4.5) y usando el teorema de la divergencia, U = 1 2 S+Σ Φ 0E · n da + 1 2 V 0E · E dv + 1 2 S Φ 0E · n da. N´otese ahora que las dos integrales sobre S se cancelan, pues en primera n apuenta hacia adentro de los conductores (y hacia fuera de Σ) y en la segunda n apunta hacia afuera de los conductores. Si hacemos que Σ tienda al infinito, la integral sobre Σ tiende a cero, pues Φ ∼ 1/r y E ∼ 1/r2 mientras que el ´area de Σ crece como r2 (podemos imaginar que Σ es una superficie esf´erica de radio R → ∞). Queda pues U = 1 2 V D · E dv, (4.6) donde D = 0E es el vector desplazamiento el´ectrico. Esta integral parece indicar que la energ´ıa electrost´atica est´a estendida por el espacio, mientras que expre- siones anteriores parec´ıan decir que est´a en las part´ıculas. ¿D´onde est´a realmente 4–4 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 57. 4.1. Energ´ıa electrost´atica esa energ´ıa? No es f´acil responder a esta cuesti´on, que tiene aspectos muy sutiles. En el caso de sistemas din´amicos, es decir dependientes del tiempo, resulta muy conveniente admitir la idea de que la energ´ıa electrost´atica est´a distribuida por el espacio con densidad de energ´ıa igual a u = 1 2 D · E. (4.7) N´otese que esa densidad de energ´ıa puede escribirse tambi´en como u = 1 2 0E2 = 1 2 D2 0 . Por tanto U = 1 2 0 E2 dv = 1 2 D · E dv = 1 2 D2 0 dv (4.8) Autoenerg´ıa electrost´atica. Examinando las ecuaciones (4.7)-(4.8) obser- vamos que la energ´ıa electrost´atica a que conducen es siempre positiva, lo que sorprende pues es evidente que la de dos cargas puede ser negativa. ¿C´omo es es- to posible? La raz´on est´a en los llamados t´erminos de autoenerg´ıa electrost´atica. Consideremos dos cargas puntuales q1 y q2 situadas en r1 y r2. El campo el´ectrico en r es igual a E = 1 4π 0 q1 r − r1 |r − r1|3 + q2 r − r2 |r − r2|3 , por lo que la ecuaci´on (4.8) dice que U = 1 4π 0 q2 1 8π|r − r1|4 + q2 2 8π|r − r2|4 + q1q2 (r − r1) · (r − r2) 4π|r − r1|3|r − r2|3 dv (4.9) Los dos primeros t´erminos dan la energ´ıa correspondiente al campo electrico de cada part´ıcula, por eso se conocen como t´erminos de autoenerg´ıa. Son divergentes si las part´ıculas son puntuales. El tercero es la energ´ıa potencial mutua, como se prueba a continuaci´on. Hagamos el cambio de variables r → ρ = r − r1 |r1 − r2| . La tercera integral de la derecha en (4.9) toma as´ı la forma Uint = 1 4π 0 q1q2 |r1 − r2| , (4.10) notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 4–5
  • 58. Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos lo que muestra que es la energ´ıa potencial de interacci´on entre las dos cargas. Para probarlo, basta con tener en cuenta que (siendo n = (r1 − r2)/|r1 − r2|, un vector unitario y constante) r−r1 = ρ r12, r−r2 = (ρ+n)r12, |r−r1| = ρr12, |r−r2| = |ρ+n|r12, d3 r = r3 12d3 ρ. El tercer t´ermino toma la forma Uint = 1 4π 0 q1q2 |r1 − r2| × 1 4π ρ · (ρ + n) ρ3|ρ + n|3 d3 ρ, En el integrando se puede sustituir la igualdad ρ + n |ρ + n|3 = − 1 |ρ + n| , con lo que la ´ultima integral vale I = − ρ ρ3 · 1 |ρ + n| d3 ρ, = − · ρ ρ3|ρ + n| d3 ρ + 1 |ρ + n| · ρ ρ3 d3 ρ = 1 |ρ + n| 4πδ(3) (ρ)d3 ρ = 4π, (4.11) donde se ha integrado por partes, siendo nula la integral de superficie en el infinito (o sea se ha aplicado el teorema de Gauss). Por tanto la integral anterior vale uno y el tercer t´ermino en (4.9) es igual a la energ´ıa de interacci´on dada por (4.10), como se quer´ıa probar. Parece pues que debe haber un error al pasar de (4.3) a (4.8). Pero ¿d´onde est´a? N´otese que no hay t´erminos de autoenerg´ıa en (4.1), pero s´ı en (4.3), pues todo el potencial interact´ua con toda la carga (Φ(r) se multiplica por ρ(r) con el mismo r). Por tanto deber´ıamos, para ser coherentes, restar los t´erminos de autoenerg´ıa, lo que se puede hacer del modo siguiente, si las cargas son puntuales y ρ(r) = k qkδ(r − rk) U = 1 2 V ρ(r)Φ(r)dv − 1 2 k V Φkqkδ(r − rk)dv El segundo t´ermino es la suma de las N autoenerg´ıas, de modo que U = 0 2 V E2 − k E(k) 2 dv , 4–6 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 59. 4.1. Energ´ıa electrost´atica donde E es el campo el´ectrico total y E(k) , el creado por cada part´ıcula. O sea que al eliminar las auotenerg´ıas se recupera (4.1) exactamente. La expresi´on (4.6) para la energ´ıa electrost´atica es indispensable para el es- tudio de fen´omenos din´amicos, pero la fundamentaci´on aqu´ı dada es inevitable- mente demasiado simple. En la asignatura Electrodin´amica cl´asica se estudia esta cuesti´on con mayor profundidad. Tensi´on electrost´atica. Como ilustraci´on, podemos calcular la fuerza por unidad de ´area sobre la superficie de un conductor con densidad superficial de carga σ. En el entorno de la superficie, la densidad de energ´ıa es u = 0 2 |E|2 = σ2 2 0 . Imaginemos un desplazamiento peque˜no ∆x de un elemento se ´area ∆a de la superficie conductorta, seg´un la normal y hacia afuera. La energ´ıa electrost´atica decrece en una cantidad W igual al producto de la densidad de energ´ıa u por el volumen excluido ∆v = ∆x∆a, igual a W = − σ2 2 0 ∆a∆x . Esto significa que hay una fuerza hacia afuera por unidad de ´area sobre las cargas, o sea una presi´on, igual a p = σ2 2 0 conocida como tensi´on electrost´atica. 4.1.4. Masa electromagn´etica. El modelo de electr´on de Abraham-Lorentz. Las integrales de autoenerg´ıa en (4.9) pueden parecer extra˜nas o molestas. Para entender esta cuesti´on conviene decir que hay una diferencia entre las ma- neras en que fallan la din´amica de Newton y el electromagnetismo de Maxwell. La primera tuvo que ser abandonada porque no da buenos resultados a altas velocidades, pero es una teor´ıa coherente en s´ı misma. Se basa en la idea de acci´on a distancia, tan contraria a la mucho m´as antigua de acci´on por contacto defendida por Arist´oteles. Usa masas puntuales, idealizaci´on de masas muy peque˜nas frente a la escala del problema considerado, pero eso no plantea dificultades. Al electromagnetismo le ocurre algo muy distinto, pues la idea de carga pun- tual lleva a divergencias en las energ´ıas de los sistemas, cosa no de despreciar si notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 4–7
  • 60. Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos tenemos en cuenta que el electr´on parece ser una part´ıcula puntual, al menos su tama˜no no se aprecia hasta escalas del orden de ∼ 10−18 m . Esto no es necesa- riamente malo, pues lo que importa son las diferencias de energ´ıa, pero un an´alisis detallado de los procesos de emisi´on de radiaci´on por cargas aceleradas y, en gen- eral, de la din´amica de part´ıculas cargadas encuentra cosas sorprendentes. La Electrodin´amca Cu´antica, es decir la versi´on cu´antica del electromagnetismo de Maxwell, llamada a menudo por sus siglas inglesas QED, sigue teniendo proble- mas con los infinitos que plagan sus c´alculos. En muchos casos se pueden eliminar esos infinitos mediante un procedimiento conocido como renormalizaci´on, pero no siempre. Para entender el problema tomemos una part´ıcula cargada con su carga distribuida en una superficie esf´erica de radio a (lo que se llama a veces modelo de pelota de pin-pon). Con ese radio, la masa electromagn´etica vale la del elec- tr´on multiplicada por un factor del orden de 1, dependiente de la forma de la distribuci´on de carga. El campo electrost´atico se anula dentro y fuera vale E = q/4π 0r2 . La densi- dad de energ´ıa u es pues u = 0 2 E2 = q2 32π2 0r2 , (4.12) para r ≥ a y 0 para r < a. La energ´ıa electrost´atica correspondiente vale U = r≥a u2 d3 r = q2 8π 0 ∞ a dr r2 = q2 8π 0a , (4.13) que diverge para una part´ıcula puntual. Esa es la energ´ıa electrost´atica del campo del electr´on. En 1881, Sir Joseph J. Thomson (1856-1940), quien en 1997 des- cubrir´ıa el electr´on, escribi´o un art´ıculo argumentando que una parte al menos de la masa deber´ıa tener origen electromagn´etico. Mostr´o en ´el que si una part´ıcula cargada se mueve con velocidad v su campo el´ectrico tiene energ´ıa cin´etica igual a Telec = U c2 v2 2 = f q2 4π 0ac2 v2 2 , (4.14) donde f es un n´umero que depende de la forma de la distribuci´on, igual a 1/2 en el caso del modelo de la pelota de pin-pon. Esto se descubri´o antes de la relatividad. Fue interpretado de inmediato que una parte de la masa es o puede ser de origen electromagn´etico, de modo que en general la de una part´ıcula es m = m0 + melec, siendo melec = 1 2 q2 4π 0ac2 , (4.15) en el modelo de pelota de pin-pon. 4–8 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 61. 4.1. Energ´ıa electrost´atica Esta masa depende del radio a. Por eso se defini´o el radio cl´asico del electr´on como r0 = q2 4π 0mc2 = 2,8 × 10−15 m. (4.16) Una esfera cargada con tal radio tiene energ´ıa el´ectrica igual a la energ´ıa en reposo del electr´on mc2 multiplicada por un factos del orden de 1, que depende de la forma particular de la distribuci´on de carga (bola maciza o pelota de pin-pon, por ejemplo). En general un campo electromagn´etico dependiente del tiempo, lleva una den- sidad de momento lineal que vale g = 1 c2 (E × H) . (4.17) Si un electr´on se mueve a velocidades no relativistas, produce un campo el´ectrico y un campo magn´etico que valen E = 1 4π 0 r r3 , B = v c2 × E, (4.18) expresiones v´alidas a peque˜nas velocidades. Si consideramos a un electr´on como una esfera hueca de radio a, el momento lineal asociado al campo vale pelec = r>a g d3 r, que, tras un poco de ´algebra da pelec = 2 3 q2 4π 0ac2 v = 4 3 melecv, (4.19) por lo que el momento del electr´on vale p = (m0 + 4 3 melec)v (4.20) Podr´ıamos definir la masa electromagn´etica usando (4.19), melec = 4melec/3, pero entonces la ecuaci´on (4.15) tendr´ıa un factor incorrecto. Un c´alculo que use el valor exacto de los campos (v´alido a cualquier velocidad) da en vez de (4.19) la expresi´on melec(v) = melec(0) 1 − v2/c2 , (4.21) esto sorprendi´o mucho porque nadie hab´ıa pensado que la masa pudiese depender de la velocidad y parec´ıa que la masa “neutra” m0 era independiente de v pero la electromagn´etica depend´ıa de v seg´un la f´ormula anterior. Cuando se descubri´o el electr´on se pens´o que era un ´atomo de electricidad, por lo que cabr´ıa suponer que toda su masa es de origen electromagn´etico con m0 = 0 en su caso. Con estas idea, notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 4–9
  • 62. Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos M. Abraham propuso en 1903 un modelo de electr´on, basado en parte en la obra anterior de Lorentz, conocido como modelo de Abraham o de Abraham-Lorentz. Desde el punto de vista de la teor´ıa de la relatividad, esa energ´ıa de un electr´on en reposo podr´ıa ser igual a la energ´ıa en reposo mec2 . En ese caso la masa electromagn´etica ser´ıa igual melec = U c2 = q2 8π 0ac2 (4.22) Sin embargo subsiste el problema del factor 4/3 entre la masa definida as´ı y a partir de la expresi´on del momento. La soluci´on a este problema tard´o en encon- trarse. La discrepancia se elimina mediante un tratamiento relativista riguroso, tomando luego el l´ımite no relativista, en vez de trabajar desde el principio en el l´ımite de peque˜nas veloccidades. De ese modo se transforma el factor 4/3 en 1 (ver F. Rohrlich, “Classical charged particles”, Addison-Wesley, Reading, 1965). 4.1.5. Desarrollo multipolar de la energ´ıa de una distribu- ci´on de carga en un campo exterior Sea una distribuci´on r´ıgida de carga ρ(r), localizada dentro de un volumen V y sometida a un potencial exterior Φ(r). Su energ´ıa electrost´atica vale Uext = V ρ(r)Φ(r) d3 r, (4.23) Suponiendo que el potencial sea desarrollable en serie en la regi´on V y tomando un origen adecuado, resulta Φ = Φ(0) + r · Φ(0) + 1 2 i j xixj ∂2 Φ ∂xi∂xj (0) + · · · Teniendo en cuenta que E = − Φ, la expresi´on anterior puede escribirse como Φ(r) = Φ(0) − r · E(0) − 1 2 i j xixj ∂Ej ∂xi (0) + · · · Como el campo exterior verifica · E = 0, podemos restar el t´ermino r2 · E(0)/6, con lo que queda Φ(r) = Φ(0) − r · E(0) − 1 6 i j (3xixj − r2 δij) ∂Ej ∂xi (0) + · · · (4.24) 4–10 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)
  • 63. 4.1. Energ´ıa electrost´atica Sustituyendo ahora en (4.23), resulta Uext = qΦ(0) − p · E(0) − 1 6 i j Qij ∂Ej ∂xi (0) + · · · (4.25) siendo p el momento dipolar y Qij la matriz de momentos cuadripolar, y an´aloga- mente para los t´erminos que siguen. N´otese c´omo interacciona la distribuci´on de carga con el potencial exterior: la carga con el potencial, el dipolo con el campo el´ectrico, el cuadrupolo con el gradiente del campo y an´alogamente los multipolos sucesivos con derivadas m´as altes del campo. Recordatorio sobre dipolos y cuadrupolos el´ectricos. El potencial crea- do por un dipolo el´ectrico es Φ1(r) = 1 4π 0 p · r r3 , (4.26) donde p = V ρ(r )r dv es el momento dipolar el´ectrico de la distribuci´on. Es f´acil comprobar que si la distribuci´on es de dos cargas puntuales opuestas +q y −q a la distancia a, como antes, p se reduce al momento dipolar definido como p = qa. El momento dipolar el´ectrico tiena una propiedad se˜nalable. Si la carga total q es distinta de cero, no es una cantidad intr´ınseca pues depende del origen de coordenadas. En efecto, si se traslada el origen de O a O , el nuevo momento vale p = p − qOO como se comprueba f´acilmente. Por ello, si q = 0 y se toma como origen el centro de cargas, definido por el vector R = ρ(r )r dv /q, se anula el t´ermino dipolar de la expansi´on. As´ı ocurre con el potencial gravitatorio de la tierra, si el origen del coordenadas se toma en el centro del planeta. Pero si q = 0, caso de una mol´ecula no ionizada o del sistema de dos cargas +q y −q, el momento dipolar tiene un sentido intr´ınseco: toma el mismo valor en todos los sistyemas de referencia. Cuadrupolo el´ectrico. El potencial creado por un cuadrupolo el´ectrico es Φ2(r) = 1 2 1 4π 0 ij Qij xixj r5 , (4.27) donde las Qij son las componentes de la matriz momento cuadrupolar Qij = ρ(r ) 3xixj − r 2 δij dv . (4.28) Las Qij juegan respecto al potencial cuadrupolar el mismo papel que las compo- nentes del vector p en el potencial dipolar. N´otese que no son todas independi- entes porque la matriz tiene traza nula, o sea que Qkk = 0. Hay pues cinco notas EM II (v. 1/diciembre/2006) —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— 4–11
  • 64. Cap´ıtulo 4. Energ´ıa y fuerzas en campos electrost´aticos componentes independientes. Es f´acil comprobar que este tercer t´ermino (4.27) se reduce al potencial cuadrupolar antes estudiado. Un caso especialmente frecuente e interesante es el de una distribuci´on de simetr´ıa cil´ındrica, en el que la funci´on ρ = ρ(r, θ) no depende del azimut. Se cumple entonces Q11 = Q22 = − 1 2 Q33, por lo que Φ2(r) = Q 4π 0 2z2 − x2 − y2 4r5 = 1 4π 0 Q 4r3 3 cos2 θ − 1 , donde Q = Q33 se suele llamar momento cuadrupolar de la distribuci´on (no con- fundir con la carga). Si la distribuci´on tiene simetr´ıa esf´erica, Q = 0. Si es un elipsoide de revoluci´on macizo con densidad constante en su interior, con semiejes a, a y c, el valor de Q es Q = 2 5 q c2 − a2 , como se prueba f´acilmente usando para los puntos del interior del elipsoide las coordenadas λ, α y β, tales que x = aλ sen α cos β, y = aλ sen α sen β, z = cλ cos α, con 0 < λ < 1, 0 < α < π, 0 < β < 2π. N´otese que Q > 0 si c > a (forma de melon) y que Q < 0 si c < a (forma de mandarina). Estos dos tipos de elipsoide se califican de prolato y oblato, respectivamente. La Tierra es aproximadamente un elipsoide oblato y como (a − c)/a = 1/298, resulta que el momento cuadrupolar de masa es Q = −2,016 × 10−3 Ma2 , siendo M la masa total y a el radio ecuatorial. Vemos as´ı que una distribuci´on de carga se caracteriza por un conjunto de momentos multipolares, uno monopolar que coincide con la carga q, tres dipolares pk que son las componentes del momento dipolar el´ectrico, cinco cuadrupolares Qij componentes de la matriz momento cuadrupolar, etc. En general, el t´ermino -polar se caracteriza por (2 + 1) momentos 2 -polares. Se trata de cantidades que describen la forma de la distribuci´on. Su enorme inter´es estriba en que es mucho m´as f´acil hacer aproximaciones sucesivas gracias a ellos que calcular los potenciales de modo exacto. Ejemplo. Momentos cuadrupolares de los n´ucleos at´omicos. Los n´ucleos at´omicos no suelen tener forma esf´erica, aunque s´ı simetr´ıa azimutal, sien- do su momento cuadrupolar el´ectrico distinto de cero (sus momentos dipolares el´ectricos se anulan si se toma como origen de coordenadas su centro de masas). 4–12 —AntonioFern´andez-Ra˜nada2006— notas EM II (v. 1/diciembre/2006)