SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 48
El R.N. con Problemas
Respiratorios. Problemas Más
   Frecuentes. Atención y
          Cuidados.


             Maitane Palazuelos Aramberri R2 Pediatría.
                          (Tutor: Pedro Bernal Herrera).
                  Antonio J. Reina Caro R1 Matrona.
                 (Tutora: María Luisa Polonio Olivares).
ÍNDICE
• Introducción a la anatomofisiología y patología
  respiratoria neonatal.
• Patologías respiratorias:
 Sd. de distrés respiratorio neonatal (EMH)
 Apnea del recién nacido
 Taquipnea transitoria
 Síndrome de aspiración de meconio
• Caso clínico
• Conclusiones
• Bibliografía
INTRODUCCIÓN.

• Patología respiratoria en R.N. causa más frecuente de MORBILIDAD en
periodo neonatal.
• Afecta 2-3% (aumentando hasta el 20% en pretérminos).


                             - Desarrollo anatómico y fisiológico del sistema
                             respiratorio.
• Factores fundamentales
                             - Cambios en el nacimiento.
                             - Malformaciones e infecciones.

                        - Superficie de intercambio gaseoso suficiente.

•Desarrollo fetal del   - 16ª-26ª s.g. formación los bronquiolos y la barrera alvéolo-
sistema respiratorio    capilar.
                        - Diferenciación de los neumocitos (síntesis de surfactante).
INTRODUCCIÓN II.
                 - Mantiene de la capacidad residual pulmonar.
• Surfactante    - Disminuye resistencia para la siguiente inspiración.
                 - Evita el colapso alveolar.

• Patrón respiratorio neonatal normal:
- Episodios de respiración periódica.
- Frecuencia entre 40 y 60 rpm.
- Apneas fisiológicas no superiores a 5-10 segundos.

• Signo de Patología Respiratoria: polipnea, retracción torácica, aleteo
nasal, quejido espiratorio, estridor y cianosis.
Síndrome de distrés
respiratorio neonatal (SDR) o
  enfermedad de membrana
        hialina (EMH).
Síndrome de distrés respiratorio neonatal
         (SDR) o enfermedad de membrana hialina
                         (EMH).
• Patología respiratoria MÁS FRECUENTE en R.N. prematuro.
• Afecta a R.N. de menos de 35 s.e.g. (el surfactante suficiente después de la 36 s.g.).

                              - 50-60% de los menores de 28 s.g.
• Déficit de surfactante


                              - < 5% de los mayores de 34 s.g.


•Incidencia mayor en varones, nacidos por cesárea y segundos gemelos.


                               - Aceleran: rotura prematura de membranas, la hipertensión
                               materna, el crecimiento intrauterino retardado, los corticoides y
                               los tocolíticos.
•Factores que afectan a la
aparición del surfactante      - Retrasan: diabetes materna, el hidrops y la eritroblastosis
                               fetal.
Enfermedad de Membrana Hialina.
                                                  colapso alveolar
Pérdida de la función
                                                      + pérdida de la
    tensoactiva
                                                  capacidad residual
                                                  funcional (CRF)


                                                     Atelectasias


El pulmón se hace más                             dificulta la ventilación
rígido y tiende fácil y                           y altera la relación
rápidamente al colapso                            ventilación perfusión



                          No podrá                          Dificulta la
Aumenta el trabajo y el   mantenerse debido                 ventilación y
esfuerzo respiratorio     a la limitación de la             el intercambio
                          fuerza muscular                   gaseoso
Enfermedad de Membrana Hialina (Clínica).
  • NACIMIENTO o poco tiempo después.
  • Polipnea y dificultad respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco-
  abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción supraesternal) con
  cianosis central.
  • Grandes prematuros: APNEA ( intervención inmediata).


                         - Cuadros leves

  • Evolución natural

                         - Casos graves


  • Gasometría arterial y los parámetros ventilatorios: buenos indicadores de la
  gravedad.


El empleo temprano del surfactante ha modificado el curso y la gravedad del SDR.
Enfermedad de Membrana Hialina (Manejo Síndrome
                     Neonatal).
1. Prevención:
•   Detección y tratamiento precoz de APP.
•   Betametasona i.m., dos dosis 24-48 horas (+ efectividad al pasar 24 h.- 7
    días entre tratamiento y consecución del parto).

        No hay estudios que relacionen una mejor evolución con ciclos
      repetidos cuando el embarazo se prolonga más allá de una semana.

•    Tto. Corticoides se indica entre 24-34 semana de EG.


2. Diagnóstico Radiológico:
•   Patrón típico SDR.
•   Valorar complicaciones (neumotórax, enfisema intersticial) y
    malformaciones asociadas ( ductus arterioso persistente).
Enfermedad de Membrana Hialina (Tratamiento).
1. Reanimación en sala de partos:
•   Estabilización.
•   Mezcladores y monitorización O2.
•   Ajustar la concentración O2, evitar enfisema intersticial y neumotórax.
•   Uso generalizado de O2 al 100% ?.


2. De soporte:
•   Temperatura: ambiente térmico neutro.
•   Nutrición y administración de líquidos: aporte nutricional (primeros días 60-100
    cc/kg/día alimentación parenteral), posponer vía enteral hasta estabilización y mejoría.
•   Hemoglobina y hematocrito: anemia excesiva supone un aumento necesidad de O2.
•   Infección: ATB amplio espectro (tras recogida bacteriológica).
Enfermedad Membrana Hialina (Tratamiento II).
• Monitorización: traslado a UCI: F.C. y respiratoria, P.A., pulsioximetría, PO2 y PCO2
transcutánea y Tª.



•Oxigenoterapia: húmedo y caliente.
Objetivo: adecuada oxigenación, permitir función tisular normal y prevenir la acidosis.


• Administración de surfactante: ampliamente evaluada. Mejora la oxigenación,
disminuye el riesgo de escape aéreo y, DISMINUYE la MORTALIDAD en un 40%.


•Manejo ventilatorio: adecuada oxigenación y ventilación, minimizando el volu y barotrauma
(PaO2 50-80 mmHg y la PaCO2 37-60 mmHg, el pH mayor 7,25).



•Otros tratamientos:
-90s estudios óxido nítrico inhalado en prematuros con SDR neonatal con hipoxemia
refractaria y prevención de la EPC (no datos suficientes para recomendar su empleo)
- Tto.: inositol, β2-agonistas inhalados (fase de experimentación).
Enfermedad Membrana Hialina (Tto. Surfactante).

• Surfactante: NATURAL - SINTÉTICO.


• Estudios: NATURAL respuesta más inmediata en la oxigenación y en la mejora de
la distensibilidad pulmonar y menor riesgo de escape aéreo.


• ESPAÑA: surfactantes naturales, origen bovino (Survanta®) o porcino
(Curosurf®) EFICACIA PARECIDA.


• Única vía de administración efectiva: endotraqueal.




• METANALISIS: empleo profiláctico en menores de 30 semanas de EG reduce la
mortalidad precoz y tardía y la incidencia de síndrome neonatal, neumotórax, y
enfisema intersticial.
Enfermedad Membrana Hialina (Tto. Surfactante II).
                           - c/100 niños tto. profiláctico, evitan dos neumotórax y
                           cinco muertes.
 Revisión COCHRANE         - Profilaxis en todos los menores de 32 semanas de EG,
 de 2008                   supondría tratar a dos veces más niños que si se empleara
                           en el rescate.


•Profilaxis VS Rescate: personal entrenado y mortalidad específica del
centro.
• Retrasos en la administración de rescate: pronóstico peor que su
administración inmediata.


-TTO. de Rescate:
- Ventilación mecánica: primeras 72 horas es necesario dosis repetidas de 100
mg/kg, hasta un máximo de 3 (mayor número de dosis o aplicación más allá del
tercer día de evolución no tiene ningún beneficio).
- Admón. más de una dosis: intervalo mínimo de 2 horas, más comúnmente,
entre 4 y 6 horas (la AEP indica un periodo de 6-12 horas).
APNEA DEL RECIÉN
    NACIDO
DEFINICIÓN
• Apnea patológica: Ausencia de flujo
  respiratorio mayor de 20 seg.


• Pausa de     apnea   =   Respiración
  periódica.


• La    apnea   neonatal   compromete
  especialmente al recién nacido (RN)
  prematuro.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA ETIOLOGÍA:
• Apnea primaria o idiopática del prematuro
• Apnea secundaria o sintomática

SEGÚN FORMA DE PRESENTACIÓN:
• Apnea de origen central
• Apnea obstructiva
• Mixta
CARACTERÍSTICAS
             CLÍNICAS
•   Efectos inmediatos:
-   Hipoxemia
-   Bradicardia
-   Hipertensión arterial       Hipotensión
-   Parada Cardiorespiratoria

•   A largo plazo:
-   Daño neurológico
-   Retinopatía de la prematuridad
-   Progresión de otros procesos
MONITORIZACIÓN

• Observación clínica
• Monitorización continua

  Sat O2, Fc,
  Fr
        Se recomienda mantener la
  monitorización hasta 7 días después del
              último episodio.
TRATAMIENTO


                    -Tª adecuada

                    -Decúbito prono o
Medidas generales   postura de flexión

                    -Cuello en posición neutra

                    -Aspiración de
                    secreciones
TRATAMIENTO
• Cuando la apnea es secundaria a otra
  patología, es primordial tratar la causa
  originaria.


•   Tratamiento de la apnea primaria:
-   Metilxantinas (Teofilina, Cafeína…)
-   Presión de distensión continua por vía nasal
-   Presión positiva intermitente nasal
-   Ventilación mecánica con intubación traqueal
TAQUIPNEA TRANSITORIA
  DEL RECIÉN NACIDO
Taquipnea Transitoria del R.N.
- Descrita 1 º vez en 1966 por Avery y cols.


- “Pulmón húmedo”, “Distrés respiratorio inexplicable”, “Taquipnea
neonatal”, “Síndrome del distrés respiratorio tipo II” y
“Maladaptación pulmonar”.
                 pulmonar


- Neonato a término/ pretérmino límite por cesárea.
            término                        cesárea

                                                  Supone el
                                                  32% de los
- Incidencia del 11‰ nacidos vivos
                                                  cuadros de
                                                  DR neonatal
- Alteración leve y autolimitada.
Taquipnea Transitoria del R.N. (Fisiopatología).
  Retraso en la adaptación pulmonar a la vida extrauterina, se
     produce en minutos y se prolonga durante varios días.


La causa precisa no aclarada:
• Distensión de espacios intersticiales por el líquido pulmonar: produce
atrapamiento del aire alveolar y descenso de la distensibilidad pulmonar,
aparición TAQUIPNEA (signo más característico).


•Retraso eliminación del líquido pulmonar: ausencia de compresión torácica
(cesárea) o hipersedación materna.


• Aumento de líquido inspirado en cuadros de aspiración de líquido
amniótico claro.
Taquipnea Transitoria del R.N. (Clínica).
Dificultad respiratoria desde el nacimiento o 2 horas posteriores:


• Predomina TAQUIPNEA puede llegar a 100-120 rpm. (solapándose con la
frecuencia cardiaca).


• Quejido, cianosis y retracciones poco común, pueden observarse en
formas más severas.


• Agravamiento primeras 6-8 horas, estabilización posterior 12-14 horas.
                                              Persistencia
                                             Taquipnea con
• Rápida mejoría de síntomas
                                               respiración
                                           superficial durante
                                                3-4 días.

• Auscultación pulmonar: disminución de la ventilación.
Taquipnea Transitoria del R.N. (Diagnóstico).

- Basado en la sintomatología y los antecedentes del niño.
                                                  • Normalidad.
- Hallazgos radiográficos están mal definidos     • Presencia de líquido pleural.
                                                  • Hiperinsuflación.



- Descartar sepsis neonatal o neumonía (hemograma, proteína C reactiva y
cultivos).


- Iniciar tratamiento con ATB amplio espectro hasta diagnóstico definitivo
(retirar con confirmación negatividad).


- Diagnóstico diferencial: aspiración meconial o EMH leve, si prematuro de 35-
36 semanas.
Taquipnea Transitoria del R.N. (Tratamiento).

• Tratamiento: asistencia respiratoria adecuada para mantener un
intercambio gaseoso suficiente.
• Monitorización continua: O2, F.R. y F.C.
• No necesario concentraciones de O2 superiores al 40% para mantener
saturación superior al 90%.
• Diuréticos como furosemida NO ayuda a la aclaración del exceso de
líquido pulmonar, no afecta el curso clínico.
• Líquidos y nutrientes por vía intravenosa hasta mejoría (taquipnea
provoca alimentación deficiente).



PRONÓSTICO: NO problemas posteriores asociados con esta afección y
NO requieren cuidados especiales ni controles distintos a las visitas
pediátricas de rutina.
SÍNDROME DE ASPIRACIÓN
      DE MECONIO
DEFINICIÓN
Síndrome de aspiración de meconio (SAM)


Se produce como consecuencia
de la entrada de líquido amniótico
teñido de meconio a la vía aérea
distal y alvéolos pulmonares.


La emisión de meconio al líquido amniótico se
produce durante períodos de estrés.
FACTORES DE RIESGO:


• Envejecimiento de la placenta
• Hipoxia intrauterina
• Diabetes en la madre gestante
• Trabajo de parto prolongado
• Hipertensión arterial en la madre
  gestante
INCIDENCIA

• 1-2 ‰ nacidos vivos en Europa
• 2-6‰ nacidos vivos en Norte América
• 3% de los casos de distrés respiratorio
  neonatal


• RN a término y postérmino
FISIOPATOLOGÍA
• Neumonitis química    edema pulmonar
  surfactante      Atelectasia
                   Shunt intrapulmonar

• Obstrucción incompleta

 atrapamiento aéreo    enfisema
                       neumotórax
FISIOPATOLOGÍA
• Aspiración de líquido amniótico

 Neumonitis infecciosa

    Escherichia Coli
MANIFESTACIONES
          CLÍNICAS

•   Distrés respiratorio intenso
•   Taquipnea
•   Retracciones
•   Espiración prolongada
•   Hipoxemia
•   Hipertensión pulmonar persistente
PREVENCIÓN
• Prevención prenatal:
- Identificar factores de riesgo
- Evitar hipoxia crónica y asfixia
  intraparto

• Parto:
- Aspiración

 APGAR < o = 6 al minuto
TRATAMIENTO
• Evitar ventilación con mascarilla o por
  TET sin haber realizado aspiración
  traqueal rigurosa.

• Mantener Sat O2 85-95%

• Lavado bronquial: Surfactante+ SSF

• Antibioterapia ¿?
• Corticoides ¿?
PRONÓSTICO
• Gravedad del distrés respiratorio


• Posibilidad de desarrollar un cuadro de
  hipertensión pulmonar persistente


• Consecuencias      neurológicas     del
  sufrimiento fetal.
CASO CLÍNICO
• Madre primigesta.
• EGB: negativo/ madre grupo A+/
  VHB -
• Amniorrexis 36 horas anteparto.
  líquido meconial +++
• RNAT 40 + 6 sem
• APGAR: 5/8/9
• Peso al nacer: 3,125 kg
TRATAMIENTO
• SALA DE PARTOS:
  - Se realiza aspiración endotraqueal
  - Oxigenoterapia con mascarilla

• POSTPARTO PRECOZ: Normal. Sube a
  planta.

• POSTPARTO TARDÍO:
  Presenta dificultad respiratoria y mal
  estado general.
EXPLORACIÓN
• Coloración pálida.
• Hipotonía generalizada, no
  movimientos espontáneos.


• Juicio Clínico Principal:
- Hipertensión pulmonar
  primaria/persistencia circulación
  fetal
- Síndrome de aspiración meconial
• Ingreso Unidad Neonatal H.Virgen de
  Valme:
  - Mala perfusión periférica,
  - Relleno capilar enlentecido,
  - Sat O2 14% (aumenta a 70% con O2
   directo a 6lpm)
  - Sat 90% tras CPAP nasal FiO2 40%

                            -Punción lumbar
• Pruebas complementarias
                            (ligeramente hemático,
                            cultivo negativo)
                            -Hg: Leucocitosis
                            -Bq: aumento de la PCR
                            -Rx : dudoso neumotórax
                            en hemitórax izq.
                            - Hemocultivo negativo
• Presenta empeoramiento de estado respiratorio,
  conservando estabilidad HMD y diuresis.
• Se conecta a VMI.
• Se decide traslado a H. Virgen del Rocío.



    PLAN DE ACTUACIÓN

-   Canalización vena umbilical+ vía central.
-   S. vesical
-   Antibioterapia empírica con ampicilina y cefotaxima.
-   D. Absoluta y N. Parenteral total
-   VMI
-   Sedación
-   Dopamina
-   Trasfusión concentrados de hematíes y plasma
• Evolución:
- Hipoxemia severa secundaria a HTP que
  precisa VAFO y óxido nítrico.


- Comienza con mejoría del estado
  respiratorio y HMD.


- Alimentación mediante SNG.
  Posteriormente comienza con tomas
  parciales con tetina.
DdE
• Riesgo de deterioro de la integridad
  cutánea r/c inmovilidad y extremos de edad.

  NOC: Control del riesgo

  NIC: Prevención de úlceras por presión

- Utilizar una herramienta de valoración de
  riesgo establecida para valorar los factores
  de riesgo del individuo.
-    Vigilar estrechamente cualquier zona
  enrojecida.
PROBLEMA DE
     COLABORACIÓN
• Complicación potencial: Infección
  secundario a procedimientos
  invasivos.

 NIC: Vigilancia
CONCLUSIONES
• La patología respiratoria en el recién nacido
  constituye la causa más frecuente de morbilidad en el
  periodo neonatal.
• El personal sanitario debe estar formado sobre este
  tema para proporcionar unos cuidados óptimos al
  neonato y evitar posibles complicaciones que pudieran
  surgir.
• Los servicios en los que se vaya a realizar la atención
  al R.N. con posible patología deben estar equipados
  para no retrasar la intervención.
BIBLIOGRAFÍA I
•   Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Recién nacido a
    término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la
    AEP: Neonatología. Protocolos actualizados al año 2008.


•   Finer NN, Barrington KJ.Nitric oxide for respiratory failure in infants born at or near term (Cochrane Review).
    Cochrane Database Syst Rev 2008; 4:CD000399. Pediatr Res 2008; 49:162-68. Pediatrics1999; 103:1014-18.


•   García-Alix, A., Martínez Biarge, M., Arnaez, J., Valverde, E., Quero, J. Hospital Universitario La Paz. Asfixia
    intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Cap.
    26. Madrid. 2008.

•   Pérez Rodríguez, J., Cabrera Lafuente, M., Sanchez Torres, AM. Servicio de Neonatologia. Hospital Universitario la
    Paz. Apnea en el periodo neonatal. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Cap. 32. Madrid.
    2008.


•   Quero J, Jiménez R. Insuficiencia respiratoria del recién nacido (neumopatías neonatales). En: Cruz M (ed). Tratado
    de Pediatría. 8ª ed. Ergon. Madrid 2001. p. 141-55.


•   Valls A, López de Heredia J, Román L, López MC. Síndrome de dificultad respiratoria idiopático o enfermedad de
    membranas hialinas. En: Vento M, Moro M (eds). De Guardia en Neonatología. 1ª edición. Madrid: Sociedad Española
    de Neonatología, 2003. p. 277-283.


•   Whitsett JA, Pryhuber GS, Rice WR, Warner BB, Wert SE. Trastornos respiratorios agudos. En: Avery GB,
    Fletcher MA, Mac- Donald MG (eds). Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5ª ed. esp. Editorial
    Médica Panamericana. Madrid 2001. p. 487-510.
BIBLIOGRAFÍA II
•   Lewis V, Whitelaw A. Furosemide for transient tachypnea of the newborn (Cochrane Review). Cochrane Database Syst
Rev 2002;CD003064 .

•   Pérez- Rodriguez, J., Elorza, D. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Dificultad respiratoria en el
recién nacido. Etiología y diagnóstico. An Pediatr Contin 2003;1(2):57-66.

• Soll RF. Multiple versus single dose natural surfactant extract for severe neonatal respiratory distress syndrome.
Cochrane database Syst Rev 1999; Issue 2.

• Soll RF, Blanco F. Natural Surfactant extract versus synthetic surfactant for neonatal respiratory dystress syndrome.
Cochrane database Syst Rev 2008; Issue 2.

• Soll RF, Morley CJ.Prophylactic versus selective use of surfactant in preventing morbidity and mortality in preterm
infants. Cochrane database Syst Rev 2008; Issue 2.

• Stevens TP, Blennow M, Soll RF.Early surfactant administration with brief ventilation vs selective surfactant and
continued mechanical ventilation for preterm infants with or at risk for RDS. Cochrane database Syst Rev 2004; Issue 3.

• Yost CC, Soll RF. Early versus delayed selective surfactant treatment for neonatal respiratory distress syndrome.
Cochrane database Syst Rev 1999; Issue 4.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hugo Pinto
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazonAyblancO
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)marcela duarte
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoCamilo Losada
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialManuel Diaz
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoJihan Simon Hasbun
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoedupomar
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazomechasvr
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatalLuci Pol
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraIsrael Zegarra Saenz
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaMiguel Martínez
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022YRIS FALCON
 

La actualidad más candente (20)

Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
 
Aspiracion-por-meconio
 Aspiracion-por-meconio Aspiracion-por-meconio
Aspiracion-por-meconio
 
Cambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazoCambios fisiológicos en el embarazo
Cambios fisiológicos en el embarazo
 
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
 
Asfixia neonatal exp
Asfixia neonatal expAsfixia neonatal exp
Asfixia neonatal exp
 
Infecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinasInfecciones intrauterinas
Infecciones intrauterinas
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Criptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitisCriptorquidia y orquitis
Criptorquidia y orquitis
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Incompatibilidad rh
Incompatibilidad rhIncompatibilidad rh
Incompatibilidad rh
 
Sindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconialSindrome de aspiracion meconial
Sindrome de aspiracion meconial
 
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de partoGINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
GINECOLOGIA/OBSTETRICIA: Inducción y conducción del trabajo de parto
 
Signos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacidoSignos de alarma en el recien nacido
Signos de alarma en el recien nacido
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
infección Urinaria en el embarazo
 infección Urinaria en el embarazo infección Urinaria en el embarazo
infección Urinaria en el embarazo
 
Neumonia neonatal
Neumonia neonatalNeumonia neonatal
Neumonia neonatal
 
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarraInfecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
Infecciones vaginales en el embarazo dr zegarra
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatriaEsquema de Inmunizaciones en pediatria
Esquema de Inmunizaciones en pediatria
 
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
Anatomia y fisiologia del recien nacido agosto de 2013 revisado el 2022
 

Destacado

Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Alice Christopher
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaObed Rubio
 
Recièn nacidos complicados y rn extremo prematuros - CICAT-SALUD
Recièn nacidos complicados y rn  extremo prematuros - CICAT-SALUDRecièn nacidos complicados y rn  extremo prematuros - CICAT-SALUD
Recièn nacidos complicados y rn extremo prematuros - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Enfermedad De Membrana Hialina
Enfermedad De Membrana HialinaEnfermedad De Membrana Hialina
Enfermedad De Membrana Hialinajepena4
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana HialinaIMSS
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialinaManne Lemus
 
Enfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emhEnfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emhKenia Michelle
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O Ixelaleph
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoElena Cáceres
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetanoDelia Vera
 
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDTaxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)CFUK 22
 
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactanteProceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactanteViviana Mabel Machero Renteria
 

Destacado (20)

Enfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialinaEnfermedad de la membrana hialina
Enfermedad de la membrana hialina
 
Membrana hialina (slideshare)
Membrana hialina (slideshare)Membrana hialina (slideshare)
Membrana hialina (slideshare)
 
Ttrn
TtrnTtrn
Ttrn
 
Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)Enfermedad de membrana hialina (emh)
Enfermedad de membrana hialina (emh)
 
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana HialinaSdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
Sdr1 Enfemedad De La Membrana Hialina
 
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINAENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
ENFERMEDAD DE MEMBRANA HIALINA
 
Recièn nacidos complicados y rn extremo prematuros - CICAT-SALUD
Recièn nacidos complicados y rn  extremo prematuros - CICAT-SALUDRecièn nacidos complicados y rn  extremo prematuros - CICAT-SALUD
Recièn nacidos complicados y rn extremo prematuros - CICAT-SALUD
 
Enfermedad De Membrana Hialina
Enfermedad De Membrana HialinaEnfermedad De Membrana Hialina
Enfermedad De Membrana Hialina
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Membrana hialina
Membrana hialinaMembrana hialina
Membrana hialina
 
Membrana Hialina
Membrana HialinaMembrana Hialina
Membrana Hialina
 
Enfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emhEnfermedad de membrana hialina emh
Enfermedad de membrana hialina emh
 
Enfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialinaEnfermedad de membrana hialina
Enfermedad de membrana hialina
 
S D R T I P O I
S D R  T I P O  IS D R  T I P O  I
S D R T I P O I
 
Farmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazoFarmacoterapia en el embarazo
Farmacoterapia en el embarazo
 
Enfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialinaEnfermedad por membrana hialina
Enfermedad por membrana hialina
 
Proceso de cayetano
Proceso de cayetanoProceso de cayetano
Proceso de cayetano
 
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDTaxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
 
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
3. Enfermedad de Membrana Hialina (EMH)
 
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactanteProceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
Proceso de atencion de enfermeria en la administracion de surfactante
 

Similar a Alterac. resp. r.n. antonio

Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNCatalina Guajardo
 
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxtaquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxANGIEPAOLAROSERO
 
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoTaquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoarangogranadosMD
 
2. Enfermedades respiratorias en rn.pptx
2. Enfermedades respiratorias en rn.pptx2. Enfermedades respiratorias en rn.pptx
2. Enfermedades respiratorias en rn.pptx4ttd4vb2zm
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxYuranis Tirado
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Romy Oyarce Pilco
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSarah Pérez Cabarca
 
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteLizbet Marrero
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoCristhian Cano Zamora
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEli Zambrano
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedictucienciamedic tucienciamedic
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxPeraltaPeaAntonio
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expogabielalegria
 
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptxSíndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptxXimeMtz2
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorioguest2eda1c
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnsafoelc
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISlucy1303
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasAndres Dimitri
 

Similar a Alterac. resp. r.n. antonio (20)

Sd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RNSd dificultad respiratoria aguda RN
Sd dificultad respiratoria aguda RN
 
sdr en neonatos
sdr en neonatos sdr en neonatos
sdr en neonatos
 
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptxtaquipneatransitoria  - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
taquipneatransitoria - salam - hipertensinpulmonar de lneonato.pptx
 
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonatoTaquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
Taquipnea transitoria – salam – hipertensión pulmonar del neonato
 
2. Enfermedades respiratorias en rn.pptx
2. Enfermedades respiratorias en rn.pptx2. Enfermedades respiratorias en rn.pptx
2. Enfermedades respiratorias en rn.pptx
 
Patología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatalPatología respiratoria neonatal
Patología respiratoria neonatal
 
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptxsindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
sindrome de dificultad respiratoria del RN.pptx
 
Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
 
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RNSindrome de dificultad respiratoria del RN
Sindrome de dificultad respiratoria del RN
 
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactanteRadiografía de tórax. patología común rn y lactante
Radiografía de tórax. patología común rn y lactante
 
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacidoSindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
Sindrome de Distres respiratorio en el recien nacido
 
Enf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neoEnf.respiratorias neo
Enf.respiratorias neo
 
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad   De Membrana   Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad De Membrana Hialina Fmh Unprg Tucienciamedic
 
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptxADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
ADAPTACION CARDIORESPIRATORIA (1).pptx
 
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expoTaquipnea transitoria del recién nacido expo
Taquipnea transitoria del recién nacido expo
 
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptxSíndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
Síndrome de dificultad respiratoria 13.48.53.pptx
 
Distres Respiratorio
Distres RespiratorioDistres Respiratorio
Distres Respiratorio
 
Pediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrnPediatria sdr, sam, ttrn
Pediatria sdr, sam, ttrn
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias PediatricasTaller de Patologias Respiratorias Pediatricas
Taller de Patologias Respiratorias Pediatricas
 

Más de UDmatronas Virgen del Rocio

Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.UDmatronas Virgen del Rocio
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniUDmatronas Virgen del Rocio
 

Más de UDmatronas Virgen del Rocio (20)

Prolapso de cordón
Prolapso de cordónProlapso de cordón
Prolapso de cordón
 
Parto de nalgas
Parto de nalgasParto de nalgas
Parto de nalgas
 
Distocia de hombros
Distocia de hombrosDistocia de hombros
Distocia de hombros
 
Estimulación prenatal
Estimulación prenatalEstimulación prenatal
Estimulación prenatal
 
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
Sindrome de hellp.a propósito de un caso en el hospital virgen del rocio.
 
Mastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoriaMastitis inflamatoria
Mastitis inflamatoria
 
La inducción al parto
La inducción al partoLa inducción al parto
La inducción al parto
 
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppniDesprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
Desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (dppni
 
Prevencion rotura prematura de membranas
Prevencion rotura prematura de membranasPrevencion rotura prematura de membranas
Prevencion rotura prematura de membranas
 
Monitorizacion bioelectronica intraparto
Monitorizacion bioelectronica intrapartoMonitorizacion bioelectronica intraparto
Monitorizacion bioelectronica intraparto
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Infecciones por virus
Infecciones por virusInfecciones por virus
Infecciones por virus
 
Infecciones bacterianas durante la gestación
Infecciones bacterianas durante la gestaciónInfecciones bacterianas durante la gestación
Infecciones bacterianas durante la gestación
 
Gestacion no controlada
Gestacion no controladaGestacion no controlada
Gestacion no controlada
 
Distocias del parto
Distocias del parto Distocias del parto
Distocias del parto
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacional Diabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Desprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placentaDesprendimiento y expulsion de la placenta
Desprendimiento y expulsion de la placenta
 
Molestias durante el embarazo
Molestias durante el embarazoMolestias durante el embarazo
Molestias durante el embarazo
 
Molestias comunes en la embarazada
Molestias comunes en la embarazadaMolestias comunes en la embarazada
Molestias comunes en la embarazada
 
Planificación actuacion matrona
 Planificación actuacion matrona Planificación actuacion matrona
Planificación actuacion matrona
 

Alterac. resp. r.n. antonio

  • 1. El R.N. con Problemas Respiratorios. Problemas Más Frecuentes. Atención y Cuidados. Maitane Palazuelos Aramberri R2 Pediatría. (Tutor: Pedro Bernal Herrera). Antonio J. Reina Caro R1 Matrona. (Tutora: María Luisa Polonio Olivares).
  • 2. ÍNDICE • Introducción a la anatomofisiología y patología respiratoria neonatal. • Patologías respiratorias:  Sd. de distrés respiratorio neonatal (EMH)  Apnea del recién nacido  Taquipnea transitoria  Síndrome de aspiración de meconio • Caso clínico • Conclusiones • Bibliografía
  • 3. INTRODUCCIÓN. • Patología respiratoria en R.N. causa más frecuente de MORBILIDAD en periodo neonatal. • Afecta 2-3% (aumentando hasta el 20% en pretérminos). - Desarrollo anatómico y fisiológico del sistema respiratorio. • Factores fundamentales - Cambios en el nacimiento. - Malformaciones e infecciones. - Superficie de intercambio gaseoso suficiente. •Desarrollo fetal del - 16ª-26ª s.g. formación los bronquiolos y la barrera alvéolo- sistema respiratorio capilar. - Diferenciación de los neumocitos (síntesis de surfactante).
  • 4. INTRODUCCIÓN II. - Mantiene de la capacidad residual pulmonar. • Surfactante - Disminuye resistencia para la siguiente inspiración. - Evita el colapso alveolar. • Patrón respiratorio neonatal normal: - Episodios de respiración periódica. - Frecuencia entre 40 y 60 rpm. - Apneas fisiológicas no superiores a 5-10 segundos. • Signo de Patología Respiratoria: polipnea, retracción torácica, aleteo nasal, quejido espiratorio, estridor y cianosis.
  • 5. Síndrome de distrés respiratorio neonatal (SDR) o enfermedad de membrana hialina (EMH).
  • 6. Síndrome de distrés respiratorio neonatal (SDR) o enfermedad de membrana hialina (EMH). • Patología respiratoria MÁS FRECUENTE en R.N. prematuro. • Afecta a R.N. de menos de 35 s.e.g. (el surfactante suficiente después de la 36 s.g.). - 50-60% de los menores de 28 s.g. • Déficit de surfactante - < 5% de los mayores de 34 s.g. •Incidencia mayor en varones, nacidos por cesárea y segundos gemelos. - Aceleran: rotura prematura de membranas, la hipertensión materna, el crecimiento intrauterino retardado, los corticoides y los tocolíticos. •Factores que afectan a la aparición del surfactante - Retrasan: diabetes materna, el hidrops y la eritroblastosis fetal.
  • 7. Enfermedad de Membrana Hialina. colapso alveolar Pérdida de la función + pérdida de la tensoactiva capacidad residual funcional (CRF) Atelectasias El pulmón se hace más dificulta la ventilación rígido y tiende fácil y y altera la relación rápidamente al colapso ventilación perfusión No podrá Dificulta la Aumenta el trabajo y el mantenerse debido ventilación y esfuerzo respiratorio a la limitación de la el intercambio fuerza muscular gaseoso
  • 8. Enfermedad de Membrana Hialina (Clínica). • NACIMIENTO o poco tiempo después. • Polipnea y dificultad respiratoria progresiva (quejido, disociación toraco- abdominal, aleteo nasal, tiraje intercostal y retracción supraesternal) con cianosis central. • Grandes prematuros: APNEA ( intervención inmediata). - Cuadros leves • Evolución natural - Casos graves • Gasometría arterial y los parámetros ventilatorios: buenos indicadores de la gravedad. El empleo temprano del surfactante ha modificado el curso y la gravedad del SDR.
  • 9. Enfermedad de Membrana Hialina (Manejo Síndrome Neonatal). 1. Prevención: • Detección y tratamiento precoz de APP. • Betametasona i.m., dos dosis 24-48 horas (+ efectividad al pasar 24 h.- 7 días entre tratamiento y consecución del parto). No hay estudios que relacionen una mejor evolución con ciclos repetidos cuando el embarazo se prolonga más allá de una semana. • Tto. Corticoides se indica entre 24-34 semana de EG. 2. Diagnóstico Radiológico: • Patrón típico SDR. • Valorar complicaciones (neumotórax, enfisema intersticial) y malformaciones asociadas ( ductus arterioso persistente).
  • 10. Enfermedad de Membrana Hialina (Tratamiento). 1. Reanimación en sala de partos: • Estabilización. • Mezcladores y monitorización O2. • Ajustar la concentración O2, evitar enfisema intersticial y neumotórax. • Uso generalizado de O2 al 100% ?. 2. De soporte: • Temperatura: ambiente térmico neutro. • Nutrición y administración de líquidos: aporte nutricional (primeros días 60-100 cc/kg/día alimentación parenteral), posponer vía enteral hasta estabilización y mejoría. • Hemoglobina y hematocrito: anemia excesiva supone un aumento necesidad de O2. • Infección: ATB amplio espectro (tras recogida bacteriológica).
  • 11. Enfermedad Membrana Hialina (Tratamiento II). • Monitorización: traslado a UCI: F.C. y respiratoria, P.A., pulsioximetría, PO2 y PCO2 transcutánea y Tª. •Oxigenoterapia: húmedo y caliente. Objetivo: adecuada oxigenación, permitir función tisular normal y prevenir la acidosis. • Administración de surfactante: ampliamente evaluada. Mejora la oxigenación, disminuye el riesgo de escape aéreo y, DISMINUYE la MORTALIDAD en un 40%. •Manejo ventilatorio: adecuada oxigenación y ventilación, minimizando el volu y barotrauma (PaO2 50-80 mmHg y la PaCO2 37-60 mmHg, el pH mayor 7,25). •Otros tratamientos: -90s estudios óxido nítrico inhalado en prematuros con SDR neonatal con hipoxemia refractaria y prevención de la EPC (no datos suficientes para recomendar su empleo) - Tto.: inositol, β2-agonistas inhalados (fase de experimentación).
  • 12. Enfermedad Membrana Hialina (Tto. Surfactante). • Surfactante: NATURAL - SINTÉTICO. • Estudios: NATURAL respuesta más inmediata en la oxigenación y en la mejora de la distensibilidad pulmonar y menor riesgo de escape aéreo. • ESPAÑA: surfactantes naturales, origen bovino (Survanta®) o porcino (Curosurf®) EFICACIA PARECIDA. • Única vía de administración efectiva: endotraqueal. • METANALISIS: empleo profiláctico en menores de 30 semanas de EG reduce la mortalidad precoz y tardía y la incidencia de síndrome neonatal, neumotórax, y enfisema intersticial.
  • 13. Enfermedad Membrana Hialina (Tto. Surfactante II). - c/100 niños tto. profiláctico, evitan dos neumotórax y cinco muertes. Revisión COCHRANE - Profilaxis en todos los menores de 32 semanas de EG, de 2008 supondría tratar a dos veces más niños que si se empleara en el rescate. •Profilaxis VS Rescate: personal entrenado y mortalidad específica del centro. • Retrasos en la administración de rescate: pronóstico peor que su administración inmediata. -TTO. de Rescate: - Ventilación mecánica: primeras 72 horas es necesario dosis repetidas de 100 mg/kg, hasta un máximo de 3 (mayor número de dosis o aplicación más allá del tercer día de evolución no tiene ningún beneficio). - Admón. más de una dosis: intervalo mínimo de 2 horas, más comúnmente, entre 4 y 6 horas (la AEP indica un periodo de 6-12 horas).
  • 15. DEFINICIÓN • Apnea patológica: Ausencia de flujo respiratorio mayor de 20 seg. • Pausa de apnea = Respiración periódica. • La apnea neonatal compromete especialmente al recién nacido (RN) prematuro.
  • 16. CLASIFICACIÓN SEGÚN LA ETIOLOGÍA: • Apnea primaria o idiopática del prematuro • Apnea secundaria o sintomática SEGÚN FORMA DE PRESENTACIÓN: • Apnea de origen central • Apnea obstructiva • Mixta
  • 17. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS • Efectos inmediatos: - Hipoxemia - Bradicardia - Hipertensión arterial Hipotensión - Parada Cardiorespiratoria • A largo plazo: - Daño neurológico - Retinopatía de la prematuridad - Progresión de otros procesos
  • 18. MONITORIZACIÓN • Observación clínica • Monitorización continua Sat O2, Fc, Fr Se recomienda mantener la monitorización hasta 7 días después del último episodio.
  • 19. TRATAMIENTO -Tª adecuada -Decúbito prono o Medidas generales postura de flexión -Cuello en posición neutra -Aspiración de secreciones
  • 20. TRATAMIENTO • Cuando la apnea es secundaria a otra patología, es primordial tratar la causa originaria. • Tratamiento de la apnea primaria: - Metilxantinas (Teofilina, Cafeína…) - Presión de distensión continua por vía nasal - Presión positiva intermitente nasal - Ventilación mecánica con intubación traqueal
  • 21. TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO
  • 22. Taquipnea Transitoria del R.N. - Descrita 1 º vez en 1966 por Avery y cols. - “Pulmón húmedo”, “Distrés respiratorio inexplicable”, “Taquipnea neonatal”, “Síndrome del distrés respiratorio tipo II” y “Maladaptación pulmonar”. pulmonar - Neonato a término/ pretérmino límite por cesárea. término cesárea Supone el 32% de los - Incidencia del 11‰ nacidos vivos cuadros de DR neonatal - Alteración leve y autolimitada.
  • 23. Taquipnea Transitoria del R.N. (Fisiopatología). Retraso en la adaptación pulmonar a la vida extrauterina, se produce en minutos y se prolonga durante varios días. La causa precisa no aclarada: • Distensión de espacios intersticiales por el líquido pulmonar: produce atrapamiento del aire alveolar y descenso de la distensibilidad pulmonar, aparición TAQUIPNEA (signo más característico). •Retraso eliminación del líquido pulmonar: ausencia de compresión torácica (cesárea) o hipersedación materna. • Aumento de líquido inspirado en cuadros de aspiración de líquido amniótico claro.
  • 24. Taquipnea Transitoria del R.N. (Clínica). Dificultad respiratoria desde el nacimiento o 2 horas posteriores: • Predomina TAQUIPNEA puede llegar a 100-120 rpm. (solapándose con la frecuencia cardiaca). • Quejido, cianosis y retracciones poco común, pueden observarse en formas más severas. • Agravamiento primeras 6-8 horas, estabilización posterior 12-14 horas. Persistencia Taquipnea con • Rápida mejoría de síntomas respiración superficial durante 3-4 días. • Auscultación pulmonar: disminución de la ventilación.
  • 25. Taquipnea Transitoria del R.N. (Diagnóstico). - Basado en la sintomatología y los antecedentes del niño. • Normalidad. - Hallazgos radiográficos están mal definidos • Presencia de líquido pleural. • Hiperinsuflación. - Descartar sepsis neonatal o neumonía (hemograma, proteína C reactiva y cultivos). - Iniciar tratamiento con ATB amplio espectro hasta diagnóstico definitivo (retirar con confirmación negatividad). - Diagnóstico diferencial: aspiración meconial o EMH leve, si prematuro de 35- 36 semanas.
  • 26. Taquipnea Transitoria del R.N. (Tratamiento). • Tratamiento: asistencia respiratoria adecuada para mantener un intercambio gaseoso suficiente. • Monitorización continua: O2, F.R. y F.C. • No necesario concentraciones de O2 superiores al 40% para mantener saturación superior al 90%. • Diuréticos como furosemida NO ayuda a la aclaración del exceso de líquido pulmonar, no afecta el curso clínico. • Líquidos y nutrientes por vía intravenosa hasta mejoría (taquipnea provoca alimentación deficiente). PRONÓSTICO: NO problemas posteriores asociados con esta afección y NO requieren cuidados especiales ni controles distintos a las visitas pediátricas de rutina.
  • 28. DEFINICIÓN Síndrome de aspiración de meconio (SAM) Se produce como consecuencia de la entrada de líquido amniótico teñido de meconio a la vía aérea distal y alvéolos pulmonares. La emisión de meconio al líquido amniótico se produce durante períodos de estrés.
  • 29. FACTORES DE RIESGO: • Envejecimiento de la placenta • Hipoxia intrauterina • Diabetes en la madre gestante • Trabajo de parto prolongado • Hipertensión arterial en la madre gestante
  • 30. INCIDENCIA • 1-2 ‰ nacidos vivos en Europa • 2-6‰ nacidos vivos en Norte América • 3% de los casos de distrés respiratorio neonatal • RN a término y postérmino
  • 31. FISIOPATOLOGÍA • Neumonitis química edema pulmonar surfactante Atelectasia Shunt intrapulmonar • Obstrucción incompleta atrapamiento aéreo enfisema neumotórax
  • 32. FISIOPATOLOGÍA • Aspiración de líquido amniótico Neumonitis infecciosa Escherichia Coli
  • 33. MANIFESTACIONES CLÍNICAS • Distrés respiratorio intenso • Taquipnea • Retracciones • Espiración prolongada • Hipoxemia • Hipertensión pulmonar persistente
  • 34. PREVENCIÓN • Prevención prenatal: - Identificar factores de riesgo - Evitar hipoxia crónica y asfixia intraparto • Parto: - Aspiración APGAR < o = 6 al minuto
  • 35. TRATAMIENTO • Evitar ventilación con mascarilla o por TET sin haber realizado aspiración traqueal rigurosa. • Mantener Sat O2 85-95% • Lavado bronquial: Surfactante+ SSF • Antibioterapia ¿? • Corticoides ¿?
  • 36. PRONÓSTICO • Gravedad del distrés respiratorio • Posibilidad de desarrollar un cuadro de hipertensión pulmonar persistente • Consecuencias neurológicas del sufrimiento fetal.
  • 37. CASO CLÍNICO • Madre primigesta. • EGB: negativo/ madre grupo A+/ VHB - • Amniorrexis 36 horas anteparto. líquido meconial +++ • RNAT 40 + 6 sem • APGAR: 5/8/9 • Peso al nacer: 3,125 kg
  • 38. TRATAMIENTO • SALA DE PARTOS: - Se realiza aspiración endotraqueal - Oxigenoterapia con mascarilla • POSTPARTO PRECOZ: Normal. Sube a planta. • POSTPARTO TARDÍO: Presenta dificultad respiratoria y mal estado general.
  • 39. EXPLORACIÓN • Coloración pálida. • Hipotonía generalizada, no movimientos espontáneos. • Juicio Clínico Principal: - Hipertensión pulmonar primaria/persistencia circulación fetal - Síndrome de aspiración meconial
  • 40. • Ingreso Unidad Neonatal H.Virgen de Valme: - Mala perfusión periférica, - Relleno capilar enlentecido, - Sat O2 14% (aumenta a 70% con O2 directo a 6lpm) - Sat 90% tras CPAP nasal FiO2 40% -Punción lumbar • Pruebas complementarias (ligeramente hemático, cultivo negativo) -Hg: Leucocitosis -Bq: aumento de la PCR -Rx : dudoso neumotórax en hemitórax izq. - Hemocultivo negativo
  • 41. • Presenta empeoramiento de estado respiratorio, conservando estabilidad HMD y diuresis. • Se conecta a VMI. • Se decide traslado a H. Virgen del Rocío. PLAN DE ACTUACIÓN - Canalización vena umbilical+ vía central. - S. vesical - Antibioterapia empírica con ampicilina y cefotaxima. - D. Absoluta y N. Parenteral total - VMI - Sedación - Dopamina - Trasfusión concentrados de hematíes y plasma
  • 42. • Evolución: - Hipoxemia severa secundaria a HTP que precisa VAFO y óxido nítrico. - Comienza con mejoría del estado respiratorio y HMD. - Alimentación mediante SNG. Posteriormente comienza con tomas parciales con tetina.
  • 43. DdE • Riesgo de deterioro de la integridad cutánea r/c inmovilidad y extremos de edad. NOC: Control del riesgo NIC: Prevención de úlceras por presión - Utilizar una herramienta de valoración de riesgo establecida para valorar los factores de riesgo del individuo. - Vigilar estrechamente cualquier zona enrojecida.
  • 44. PROBLEMA DE COLABORACIÓN • Complicación potencial: Infección secundario a procedimientos invasivos. NIC: Vigilancia
  • 45. CONCLUSIONES • La patología respiratoria en el recién nacido constituye la causa más frecuente de morbilidad en el periodo neonatal. • El personal sanitario debe estar formado sobre este tema para proporcionar unos cuidados óptimos al neonato y evitar posibles complicaciones que pudieran surgir. • Los servicios en los que se vaya a realizar la atención al R.N. con posible patología deben estar equipados para no retrasar la intervención.
  • 46. BIBLIOGRAFÍA I • Coto Cotallo GD, López Sastre J, Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A. Recién nacido a término con dificultad respiratoria: enfoque diagnóstico y terapéutico. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Protocolos actualizados al año 2008. • Finer NN, Barrington KJ.Nitric oxide for respiratory failure in infants born at or near term (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev 2008; 4:CD000399. Pediatr Res 2008; 49:162-68. Pediatrics1999; 103:1014-18. • García-Alix, A., Martínez Biarge, M., Arnaez, J., Valverde, E., Quero, J. Hospital Universitario La Paz. Asfixia intraparto y encefalopatía hipóxico-isquémica. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Cap. 26. Madrid. 2008. • Pérez Rodríguez, J., Cabrera Lafuente, M., Sanchez Torres, AM. Servicio de Neonatologia. Hospital Universitario la Paz. Apnea en el periodo neonatal. Protocolos Diagnóstico Terapeúticos de la AEP: Neonatología. Cap. 32. Madrid. 2008. • Quero J, Jiménez R. Insuficiencia respiratoria del recién nacido (neumopatías neonatales). En: Cruz M (ed). Tratado de Pediatría. 8ª ed. Ergon. Madrid 2001. p. 141-55. • Valls A, López de Heredia J, Román L, López MC. Síndrome de dificultad respiratoria idiopático o enfermedad de membranas hialinas. En: Vento M, Moro M (eds). De Guardia en Neonatología. 1ª edición. Madrid: Sociedad Española de Neonatología, 2003. p. 277-283. • Whitsett JA, Pryhuber GS, Rice WR, Warner BB, Wert SE. Trastornos respiratorios agudos. En: Avery GB, Fletcher MA, Mac- Donald MG (eds). Neonatología. Fisiopatología y manejo del recién nacido. 5ª ed. esp. Editorial Médica Panamericana. Madrid 2001. p. 487-510.
  • 47. BIBLIOGRAFÍA II • Lewis V, Whitelaw A. Furosemide for transient tachypnea of the newborn (Cochrane Review). Cochrane Database Syst Rev 2002;CD003064 . • Pérez- Rodriguez, J., Elorza, D. Servicio de Neonatología. Hospital Universitario La Paz. Dificultad respiratoria en el recién nacido. Etiología y diagnóstico. An Pediatr Contin 2003;1(2):57-66. • Soll RF. Multiple versus single dose natural surfactant extract for severe neonatal respiratory distress syndrome. Cochrane database Syst Rev 1999; Issue 2. • Soll RF, Blanco F. Natural Surfactant extract versus synthetic surfactant for neonatal respiratory dystress syndrome. Cochrane database Syst Rev 2008; Issue 2. • Soll RF, Morley CJ.Prophylactic versus selective use of surfactant in preventing morbidity and mortality in preterm infants. Cochrane database Syst Rev 2008; Issue 2. • Stevens TP, Blennow M, Soll RF.Early surfactant administration with brief ventilation vs selective surfactant and continued mechanical ventilation for preterm infants with or at risk for RDS. Cochrane database Syst Rev 2004; Issue 3. • Yost CC, Soll RF. Early versus delayed selective surfactant treatment for neonatal respiratory distress syndrome. Cochrane database Syst Rev 1999; Issue 4.
  • 48. GRACIAS POR SU ATENCIÓN