SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 23
Reservas forrajeras 
Dra. Yael Filipiak
Conserva de forrajes 
• Forrajes conservados son importantes porque 
preservan las cualidades nutritivas del alimento a lo 
largo del tiempo permitiendo su utilización durante 
todo el año, ej. en invierno y verano, cuando las 
necesidades del animal exceden el crecimiento de las 
pasturas naturales 
• Las pasturas naturales tienen dos picos de crecimiento 
anuales, en otoño y primavera (el de primavera es 
mayor); durante esos dos picos se excede la demanda 
animal, entonces el forraje sobrante se puede 
conservar para los períodos de menor crecimiento.
Tipos de reservas 
• a) reserva en pie se reserva un potrero con abundante pastura para que los animales lo 
consuman más tarde; la ventaja es que es un proceso barato, pero con el tiempo aumenta la 
proporción de lignina en la pastura (la pastura se “encaña”) que no solo es indigerible sino que 
disminuye la digestibilidad de los otros nutrientes, el consumo por parte del animal y la cantidad 
proteica y de energía (por otro lado, hay mayor cantidad de materia seca). A medida que aumenta 
la edad de la planta (desde hojosa, luego encañada y hasta que aparece la flor) aumenta el 
rendimiento en cuanto a cantidad de materia seca y disminuye la digestibilidad (calidad 
nutricional); la reserva de forraje suele hacerse en el punto de emergencia de la flor porque hay 
menor cantidad de agua y proteína, aunque este punto no es el más conveniente por la baja 
digestibilidad. También hay que tener cuidado de no dejar la pastura demasiado tiempo antes de 
cortarla (podría hacerse indigestible). 
• b) heno forraje seco, comúnmente llamado “fardo”, aunque el fardo es la forma de 
empaquetamiento (la más común; hay fardos cúbicos y cilíndricos más pesados); también se puede 
almacenar como parva o en un henil 
• c) ensilado forraje conservado en un medio ácido (se puede hacer con pastura, grano o frutas) 
• d) deshidratados se coloca el forraje en deshidratadoras que lo secan rápido por medio de calor 
• e) pajas se hace con cultivos de invierno (trigo, cebada); lo que sobra después de la cosecha se 
recoge y almacena (la calidad nutricional es extremadamente baja)
Heno 
• la pastura se corta y se deja secar a la intemperie, luego se hilera con una hileradora y 
cuando está seca se enfarda; para que los procesos que implican pérdida de nutrientes se 
detengan lo antes posible es necesario que el secado sea lo más rápido posible (hasta 
alcanzar un 15% de humedad, punto en que las bacterias no proliferan) 
• Para que el secado sea rápido hay tres factores a tener en cuenta: la humedad ambiental, la 
temperatura y el viento. En primavera avanzada y verano es cuando estos factores son más 
favorables. También se puede dar vuelta la pastura para que se seque más rápidamente. 
• El secado también depende de los distintos grosores de una misma planta, ej. trébol, cuya 
hoja se seca antes que el tallo y se puede perder al formar el fardo (perdiéndose la parte más 
nutritiva; para evitar esto se espera a que caiga rocío para humedecer un poco la hoja y que 
no se quiebre al enfardar). También se utilizan rodillos para exprimir los tallos y que pierdan 
agua (a las hojas no les pasa nada porque son flexibles). 
• Los fardos se hacen con alfalfa, pradera y gramíneas generalmente. 
• La humedad es un riesgo importante al enfardar, ya que el fenómeno de respiración no se 
corta así como tampoco la pérdida proteica.
Ensilaje 
• conservación del alimento en un medio ácido (por ácido láctico) producido por la 
fermentación anaerobia de bacterias 
• Existen tres períodos en el proceso de ensilaje: etapa aerobia (primer día) en que 
el pH es neutro; luego hay un período de latencia (segundo día) al que le sigue la 
etapa de fermentación láctica (del segundo al catorceavo día). En la etapa de 
fermentación los microorganismos proliferan y el pH baja y después de las dos 
semanas ambos procesos se estabilizan (la baja de pH frena la proliferación 
bacteriana y el pH deja de disminuir). 
• Con el ensilaje la fermentación microbiana frena el proceso de respiración y 
conserva el alimento. La fermentación debe ser anaerobia, porque las bacterias 
que producen ácido láctico (lactobacilos que están presentes en las pasturas) 
trabajan en este medio. 
• El ácido láctico conserva el forraje por el pH bajo que inactiva las bacterias, 
microbios proteolíticos y lactobacilos (éstos se frenan por sus propios deshechos), 
deteniendo la pérdida de nutrientes. 
• En el proceso de ensilaje el material se compacta (aplasta) y se pica para quitarle el 
oxígeno.
Tipos de silo 
• torta (más común en Uruguay) el material se amontona 
en el suelo y se tapa (para evitar entrada de aire y agua) 
• doble cuña dos paredes retienen el material (por sobre el 
cual pasa el tractor) y se lo tapa 
• trinchera una trinchera (en terreno alto para evitar 
acumulación de agua) funciona como piso y paredes 
• torre el material que se encuentra en la parte superior 
aplasta el que se encuentra debajo, y se puede utilizar una 
bomba de vacío para generar la anaerobiosis 
• bolsa el material se almacena el bolsas; existe una 
variedad llamada “enhilaje” en la cual el fardo sin secar 
(40% de humedad; el proceso de aplastado lo hace la 
enfardadora) se mete en bolsas para que fermente
Grano ensilado 
• contiene un 25-30% de humedad; el grano se puede almacenar en bolsas 
luego de secarlo hasta un 15% de humedad para impedir el crecimiento de 
microbios 
• Las ventajas del grano ensilado son: 
– el bajo riesgo de almacenamiento en el local del productor 
– mejor aprovechamiento ruminal (el maíz ensilado se degrada mejor en el 
rumen) 
• Para el silo los microorganismos requieren anaerobiosis y azúcares 
solubles. 
• El silo más común es el de maíz por los siguientes factores: 
– es un buen alimento para los animales 
– tiene un alto contenido en azúcares solubles (perfecto para el ensilado) 
– baja capacidad buffer (no ofrece resistencia a los cambios de pH) 
– baja humedad (disminuye la proliferación de clostridios)
Nutrientes 
• La pérdida mayor de materia orgánica se da en forma de 
azúcares y proteína. La fracción de pared fibrosa vegetal 
aumenta con el ensilado (por pérdida de los carbohidratos 
no fibrosos). Por otro lado, la fracción de proteína soluble 
(más digerible) aumenta con respecto a la proteína cruda 
por la proteólisis. El contenido proteico está relacionado al 
contenido mineral (cuando en un ensilado hay demasiados 
minerales es porque la pastura se cortó muy al ras del suelo 
y arrastró tierra; la tierra favorece la aparición de 
clostridios). 
• Plantas leguminosas ricas en proteína 
• Gramíneas ricas en fibra
Silopack
reservas forrajeras
reservas forrajeras
reservas forrajeras
reservas forrajeras

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especialExterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Tania Celene Olmedo Duarte
 
Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
wilerodriguez4
 

La actualidad más candente (20)

Ensilaje 2015
Ensilaje 2015Ensilaje 2015
Ensilaje 2015
 
11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes11 conservacion forrajes
11 conservacion forrajes
 
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
Influencia de la alimentacion del ganado bovino en la produccion lechera y el...
 
Pastos y forrajes
Pastos y forrajesPastos y forrajes
Pastos y forrajes
 
Sistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles ccSistemas silvopastoriles cc
Sistemas silvopastoriles cc
 
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovinoManual para aumentar la tasa de procreo bovino
Manual para aumentar la tasa de procreo bovino
 
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
Presentacion ganado vacuno_de_carne_y_leche_2010
 
Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2Copia de nutrición y alimentación 2
Copia de nutrición y alimentación 2
 
Pastos de corte folleto
Pastos de corte folletoPastos de corte folleto
Pastos de corte folleto
 
Experiencia Bolivia: Fomento al Desarrollo de los Rumiantes menores
Experiencia Bolivia: Fomento al Desarrollo de los Rumiantes menoresExperiencia Bolivia: Fomento al Desarrollo de los Rumiantes menores
Experiencia Bolivia: Fomento al Desarrollo de los Rumiantes menores
 
Ensilaje.
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.
 
Ensilajes
EnsilajesEnsilajes
Ensilajes
 
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especialExterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
Exterior y juzgamiento caprinos. Zootecnia especial
 
2-_DIGESTIBILIDAD_2022.pptx
2-_DIGESTIBILIDAD_2022.pptx2-_DIGESTIBILIDAD_2022.pptx
2-_DIGESTIBILIDAD_2022.pptx
 
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de CargaAforo de pasto y Capacidad de Carga
Aforo de pasto y Capacidad de Carga
 
presentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.pptpresentacion-de-pastos 1.ppt
presentacion-de-pastos 1.ppt
 
Sistemas de pastoreo tipo voisin
Sistemas de pastoreo tipo voisinSistemas de pastoreo tipo voisin
Sistemas de pastoreo tipo voisin
 
El manejo del potrero
El manejo del potreroEl manejo del potrero
El manejo del potrero
 
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionalesCartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
Cartilla modulo alimentacion_bloques_nutricionales
 
Buenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderasBuenas practicas ganaderas
Buenas practicas ganaderas
 

Destacado

nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinosnutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
Yael Filipiak
 

Destacado (6)

la estimación del estado nutricional del ovino en pie
la estimación del estado nutricional del ovino en piela estimación del estado nutricional del ovino en pie
la estimación del estado nutricional del ovino en pie
 
presupuestación forrajera
presupuestación forrajerapresupuestación forrajera
presupuestación forrajera
 
la condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinosla condición corporal en el manejo de bovinos
la condición corporal en el manejo de bovinos
 
suplementación con minerales
suplementación con mineralessuplementación con minerales
suplementación con minerales
 
fisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantesfisiología digestiva de rumiantes
fisiología digestiva de rumiantes
 
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinosnutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
nutrición y nutrientes, pastoreo voluntario en bovinos
 

Similar a reservas forrajeras

Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Felipe Torres
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011
up
 
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Joel VR
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Danioteca Surco
 
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
VladimirCastro14
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Reyes Villegas
 

Similar a reservas forrajeras (20)

Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y HenificaciónTipos de silo, Ensilaje y Henificación
Tipos de silo, Ensilaje y Henificación
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011
 
Conservación de forrajes
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
 
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
 
Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1Articulo de ensilaje 1
Articulo de ensilaje 1
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Ensilaje98
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98
 
Que es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docxQue es el ensilaje.docx
Que es el ensilaje.docx
 
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
459683097-AVENA-FORRAJERA-Avena-sativa-diapo-ppt.pptx
 
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
 
Henificación de forrajes
Henificación de forrajesHenificación de forrajes
Henificación de forrajes
 
Clase Manejo VII.pdf
Clase  Manejo VII.pdfClase  Manejo VII.pdf
Clase Manejo VII.pdf
 
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
Babosas (Gasteropodos) Compilación y fotos del Ing. Mario Pauletti (SURCO)
 
Alfalfa
Alfalfa Alfalfa
Alfalfa
 
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
 
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAOTaller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
Taller práctico Macetohuerto 8 y 9 de octubre AIIAO
 
FICHA TECNICA construcciondeheniles para la produccion de pastos forrajeros.pdf
FICHA TECNICA construcciondeheniles para la produccion de pastos forrajeros.pdfFICHA TECNICA construcciondeheniles para la produccion de pastos forrajeros.pdf
FICHA TECNICA construcciondeheniles para la produccion de pastos forrajeros.pdf
 
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animalMetodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
Metodo de conservacion y procesamiento de alimento para consumo animal
 

Más de Yael Filipiak

Fertilización In Vitro en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinosFertilización In Vitro en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinos
Yael Filipiak
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
Yael Filipiak
 

Más de Yael Filipiak (8)

16 detección de celos
16 detección de celos16 detección de celos
16 detección de celos
 
enfermedades que afectan la reproducción en bovinos
enfermedades que afectan la reproducción en bovinosenfermedades que afectan la reproducción en bovinos
enfermedades que afectan la reproducción en bovinos
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
La condición corporal en el manejo de rodeos de cria
La condición corporal en el manejo de rodeos de criaLa condición corporal en el manejo de rodeos de cria
La condición corporal en el manejo de rodeos de cria
 
La condición corporal en el manejo de bovinos de leche
La condición corporal en el manejo de bovinos de lecheLa condición corporal en el manejo de bovinos de leche
La condición corporal en el manejo de bovinos de leche
 
control de amamantamiento y desleche
control de amamantamiento y deslechecontrol de amamantamiento y desleche
control de amamantamiento y desleche
 
Fertilización In Vitro en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinosFertilización In Vitro en bovinos
Fertilización In Vitro en bovinos
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 

Último

Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
frank0071
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
frank0071
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
frank0071
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
frank0071
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 

Último (20)

Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdfPerfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
Perfiles NEUROPSI Atención y Memoria 6 a 85 Años (AyM).pdf
 
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdfGlaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
Glaeser, E. - El triunfo de las ciudades [2011].pdf
 
Matemáticas Aplicadas usando Python
Matemáticas Aplicadas   usando    PythonMatemáticas Aplicadas   usando    Python
Matemáticas Aplicadas usando Python
 
Fresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontologíaFresas y sistemas de pulido en odontología
Fresas y sistemas de pulido en odontología
 
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
Ensayo ENRICH (sesión clínica, Servicio de Neurología HUCA)
 
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDFCUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
CUADRO SINOPTICO IV PARCIAL/ TORAX . PDF
 
La Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vidaLa Célula, unidad fundamental de la vida
La Célula, unidad fundamental de la vida
 
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdfHobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
Hobson, John A. - Estudio del imperialismo [ocr] [1902] [1981].pdf
 
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdfSEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
SEGUNDAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS DEL SIGLO XX.pdf
 
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docxPRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
PRUEBA CALIFICADA 4º sec biomoleculas y bioelementos .docx
 
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
1890 –7 de junio - Henry Marmaduke Harris obtuvo una patente británica (Nº 88...
 
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdfAlthusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
Althusser, Louis. - Ideología y aparatos ideológicos de Estado [ocr] [2003].pdf
 
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
Un repaso de los ensayos recientes de historia de la ciencia y la tecnología ...
 
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
Flores Galindo, A. - La ciudad sumergida. Aristocracia y plebe en Lima, 1760-...
 
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptxCASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
CASO CLÍNICO INFECCIONES Y TUMORES.pptx
 
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdfGribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
Gribbin, John. - Historia de la ciencia, 1543-2001 [EPL-FS] [2019].pdf
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
La biodiversidad de Guanajuato (resumen)
 
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptxel amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
el amor en los tiempos del colera (resumen).pptx
 
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
Schuster, Nicole. - La metrópolis y la arquitectura del poder ayer hoy y mana...
 

reservas forrajeras

  • 1. Reservas forrajeras Dra. Yael Filipiak
  • 2.
  • 3. Conserva de forrajes • Forrajes conservados son importantes porque preservan las cualidades nutritivas del alimento a lo largo del tiempo permitiendo su utilización durante todo el año, ej. en invierno y verano, cuando las necesidades del animal exceden el crecimiento de las pasturas naturales • Las pasturas naturales tienen dos picos de crecimiento anuales, en otoño y primavera (el de primavera es mayor); durante esos dos picos se excede la demanda animal, entonces el forraje sobrante se puede conservar para los períodos de menor crecimiento.
  • 4.
  • 5. Tipos de reservas • a) reserva en pie se reserva un potrero con abundante pastura para que los animales lo consuman más tarde; la ventaja es que es un proceso barato, pero con el tiempo aumenta la proporción de lignina en la pastura (la pastura se “encaña”) que no solo es indigerible sino que disminuye la digestibilidad de los otros nutrientes, el consumo por parte del animal y la cantidad proteica y de energía (por otro lado, hay mayor cantidad de materia seca). A medida que aumenta la edad de la planta (desde hojosa, luego encañada y hasta que aparece la flor) aumenta el rendimiento en cuanto a cantidad de materia seca y disminuye la digestibilidad (calidad nutricional); la reserva de forraje suele hacerse en el punto de emergencia de la flor porque hay menor cantidad de agua y proteína, aunque este punto no es el más conveniente por la baja digestibilidad. También hay que tener cuidado de no dejar la pastura demasiado tiempo antes de cortarla (podría hacerse indigestible). • b) heno forraje seco, comúnmente llamado “fardo”, aunque el fardo es la forma de empaquetamiento (la más común; hay fardos cúbicos y cilíndricos más pesados); también se puede almacenar como parva o en un henil • c) ensilado forraje conservado en un medio ácido (se puede hacer con pastura, grano o frutas) • d) deshidratados se coloca el forraje en deshidratadoras que lo secan rápido por medio de calor • e) pajas se hace con cultivos de invierno (trigo, cebada); lo que sobra después de la cosecha se recoge y almacena (la calidad nutricional es extremadamente baja)
  • 6. Heno • la pastura se corta y se deja secar a la intemperie, luego se hilera con una hileradora y cuando está seca se enfarda; para que los procesos que implican pérdida de nutrientes se detengan lo antes posible es necesario que el secado sea lo más rápido posible (hasta alcanzar un 15% de humedad, punto en que las bacterias no proliferan) • Para que el secado sea rápido hay tres factores a tener en cuenta: la humedad ambiental, la temperatura y el viento. En primavera avanzada y verano es cuando estos factores son más favorables. También se puede dar vuelta la pastura para que se seque más rápidamente. • El secado también depende de los distintos grosores de una misma planta, ej. trébol, cuya hoja se seca antes que el tallo y se puede perder al formar el fardo (perdiéndose la parte más nutritiva; para evitar esto se espera a que caiga rocío para humedecer un poco la hoja y que no se quiebre al enfardar). También se utilizan rodillos para exprimir los tallos y que pierdan agua (a las hojas no les pasa nada porque son flexibles). • Los fardos se hacen con alfalfa, pradera y gramíneas generalmente. • La humedad es un riesgo importante al enfardar, ya que el fenómeno de respiración no se corta así como tampoco la pérdida proteica.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Ensilaje • conservación del alimento en un medio ácido (por ácido láctico) producido por la fermentación anaerobia de bacterias • Existen tres períodos en el proceso de ensilaje: etapa aerobia (primer día) en que el pH es neutro; luego hay un período de latencia (segundo día) al que le sigue la etapa de fermentación láctica (del segundo al catorceavo día). En la etapa de fermentación los microorganismos proliferan y el pH baja y después de las dos semanas ambos procesos se estabilizan (la baja de pH frena la proliferación bacteriana y el pH deja de disminuir). • Con el ensilaje la fermentación microbiana frena el proceso de respiración y conserva el alimento. La fermentación debe ser anaerobia, porque las bacterias que producen ácido láctico (lactobacilos que están presentes en las pasturas) trabajan en este medio. • El ácido láctico conserva el forraje por el pH bajo que inactiva las bacterias, microbios proteolíticos y lactobacilos (éstos se frenan por sus propios deshechos), deteniendo la pérdida de nutrientes. • En el proceso de ensilaje el material se compacta (aplasta) y se pica para quitarle el oxígeno.
  • 16. Tipos de silo • torta (más común en Uruguay) el material se amontona en el suelo y se tapa (para evitar entrada de aire y agua) • doble cuña dos paredes retienen el material (por sobre el cual pasa el tractor) y se lo tapa • trinchera una trinchera (en terreno alto para evitar acumulación de agua) funciona como piso y paredes • torre el material que se encuentra en la parte superior aplasta el que se encuentra debajo, y se puede utilizar una bomba de vacío para generar la anaerobiosis • bolsa el material se almacena el bolsas; existe una variedad llamada “enhilaje” en la cual el fardo sin secar (40% de humedad; el proceso de aplastado lo hace la enfardadora) se mete en bolsas para que fermente
  • 17. Grano ensilado • contiene un 25-30% de humedad; el grano se puede almacenar en bolsas luego de secarlo hasta un 15% de humedad para impedir el crecimiento de microbios • Las ventajas del grano ensilado son: – el bajo riesgo de almacenamiento en el local del productor – mejor aprovechamiento ruminal (el maíz ensilado se degrada mejor en el rumen) • Para el silo los microorganismos requieren anaerobiosis y azúcares solubles. • El silo más común es el de maíz por los siguientes factores: – es un buen alimento para los animales – tiene un alto contenido en azúcares solubles (perfecto para el ensilado) – baja capacidad buffer (no ofrece resistencia a los cambios de pH) – baja humedad (disminuye la proliferación de clostridios)
  • 18. Nutrientes • La pérdida mayor de materia orgánica se da en forma de azúcares y proteína. La fracción de pared fibrosa vegetal aumenta con el ensilado (por pérdida de los carbohidratos no fibrosos). Por otro lado, la fracción de proteína soluble (más digerible) aumenta con respecto a la proteína cruda por la proteólisis. El contenido proteico está relacionado al contenido mineral (cuando en un ensilado hay demasiados minerales es porque la pastura se cortó muy al ras del suelo y arrastró tierra; la tierra favorece la aparición de clostridios). • Plantas leguminosas ricas en proteína • Gramíneas ricas en fibra