Tipos de silo, Ensilaje y Henificación

Sara Silva Pérez
Sara Silva PérezIngeniera Agrónoma
GRUPO # 6
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
TEMA:
Tipos de silo, Ensilaje
& Henificación
• Es un método para conservar verde el
forraje, principalmente los desechos
agroindustriales o alimentos como el
plátano, la yuca, los cítricos y el pescado, en
almacenes conocidos como silos. Mediante
un proceso de fermentación anaerobia
controlada, se mantiene estable la
composición del material ensilado durante
largo tiempo a través de la acidificación del
medio.
• El ensilado es también el producto final de
la fermentación anaerobia controlada sobre
el forraje segado o los desechos
agroindustriales, actividad que se lleva a
cabo dentro del silo.
Ensilaje
El principal uso del ensilado es producir alimento
para los animales (rumiantes primordialmente)
cuando hay escasez en las épocas de estiaje. El
producto final debe obtenerse sin que se produzcan
sustancias tóxicas para la salud animal durante el
proceso, con un mínimo de pérdidas de materia
seca y de nutrientes y manteniendo un buen sabor
para el ganado
Para esto, la materia a ensilar se debe recolectar en
la etapa óptima de madurez para asegurar un
máximo rendimiento y un buen contenido nutricional.
También se debe optimizar el porcentaje de
humedad reduciéndola o aumentándola, adicionar
aditivos para mejorar la preservación o acrecentar el
valor nutritivo del producto, evitar la entrada de aire
distribuyendo y apisonando uniformemente el silo y,
por último, sellarlo perfectamente y así evitar el
deterioro.
Uso del ensilaje
• Color : El color es verde oliva (aceituna) o
café claro.
• Olor : Agradable a tabaco ánfora, fruta
madura
• Textura : Sus contornos definidos, se
aprecian las estructuras del forraje original y
se distinguen las partes de las plantas.
• Humedad: No humedece las manos al ser
comprimido dentro del puño, con una
presión normal se mantiene suelto el
ensilaje.
• No debe haber moho en él, pues de
haberlo no será apto como alimento
Características:
Entre las ventajas que tiene el ensilaje de forraje se hallan
las siguientes:
1. Permite almacenar alimentos que no pueden ser
henificados por su alto contenido de humedad, como
sucede con los productos agroindustriales, la torta de
soya o de algodón, las cáscaras de frutas, los granos de
cervecería y otros granos, algunos subproductos de
pescado y otros muchos.
2. Se pueden almacenar los recursos alimenticios por
periodos prolongados sin que varíe su composición y
calidad nutricional.
Ventajas
3. Se obtienen beneficios de los excedentes de
forrajes, pastos y desechos agroindustriales
ensilados durante el invierno, intensificando así la
producción forrajera y aumentando la carga animal
por hectárea.
4. Se distribuye eficientemente el alimento durante
todo el año, especialmente en la época crítica de
escasez.
5. minimiza la pérdida de algunas partes de la planta
que no son aprovechadas en otros tipos de
conservación de forraje
• Requiere altas inversiones en
maquinaria tractor, cosechadora,
picadora, silo o en servicios de
alquiler.
• hay pérdidas por descomposición
si el material a ensilar no es
almacenado correctamente.
• Requiere la selección de la
especie forrajera adecuada.
• Necesita una mayor preparación
por parte del productor.
Desventajas:
• El silo, es el depósito o almacén
en el cual el material a ensilar es
confinado con el objetivo de llevar
a efecto la fermentación. Sin
embargo, el silo no se limita
exclusivamente a este proceso,
sino que también se le emplea en
la agricultura como almacén de
granos.
Silo
• Silo a montón: Es el más económico ya que
no necesita ninguna construcción particular,
pero el material ensilado debe consumirse
rápidamente. Consiste en amontonar y
apisonar sobre una superficie plana el material,
cubriéndolo posteriormente con plástico y
asegurando su perímetro con tierra.
• Silo en trinchera o zanja: Es una zanja
cubierta con plástico y luego con una capa de
tierra; debe tener canaleta para el
escurrimiento de agua
Tipos de silos
• Silo en torres: Son torres de
almacenamiento con zonas
independientes de llenado y descarga.
• Silo bunker: Son construidos sobre el
suelo y están constituidos por dos
muros laterales paralelos, ligeramente
inclinados y abiertos en los extremos.
• Silo u horno forrajero: Consiste en
cavar un hoyo cuadrado o rectangular,
con una ligera pendiente en el piso y un
canal interior para el drenaje con el fin
de eliminar líquidos y evitar la
pudrición.
• La henificación es un método de
conservación de forraje seco producido por
una rápida evaporación del agua contenida
en los tejidos de la planta. Esta humedad
debe estar siempre por debajo del 20% y se
estabiliza alrededor del 15% durante el
almacenaje .
• La henificación se basa en detener los
procesos biológicos del forraje fresco y
suspender la acción de los microorganismos,
a través de la deshidratación.
• El heno se define como aquel forraje que
está lo suficientemente seco para
almacenarse, sin tener problemas de
descomposición, en un área protegida de la
humedad.
Henificacion
Entre los factores que determinan la
calidad del heno, destacan:
1. La composición botánica y el estado de
madurez de la pradera al momento de
cosecha
2. Los métodos empleados para corte,
secado y recolección
3. El clima en el momento de la conservación
Aunque el heno aún constituye una
importante proporción del forraje conservado,
su dependencia de las condiciones climáticas
restringe sus posibilidades de éxito.
Factores
 El pasto puede utilizarse en su periodo de
mayor valor nutritivo ( optimo)
 Es un proceso práctico que hace uso del
pasto existente en la finca sin necesidad
de utilizar existente en la finca sin
necesidad de utilizar infraestructuras
costosas. „
 Es muy apetecido por el ganado de
cualquier edad, (estimula el rumen en
terneros).
Ventajas
Desventajas
•Para la preparación de un buen heno se
requieren condiciones climáticas
adecuadas.
•Las pérdidas de nutrientes son altas,
sobre todo si no se realiza una buena
henificación
Conclusión
Los forrajes, los residuos de cosecha y los
subproductos son usualmente consumidos en forma fresca
por los animales domésticos. Sin embargo, es posible
transformarlos para conservarlos y utilizarlos en el futuro
durante períodos de escasez de alimentos. La conservación
de forrajes puede efectuarse por medio del secado al sol
henificación- del secado artificial -fabricación de harinas, y
por la adición de ácidos o la fermentación -ensilaje.
La henificación es difícil de realizar en las áreas
tropicales porque en el momento en que el forraje tiene una
calidad aceptable para su conservación al inicio de la época
lluviosa, las condiciones climáticas no permiten un secado
solar eficaz y confiable
• El ensilaje se obtiene ya sea de forrajees,
residuos de cosecha o subproductos
agrícolas e industriales preservados con
ácidos, sean estos agregados o producidos
en un proceso de fermentación natural.
VIDEO:
CLICK
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN…!!!
1 de 19

Recomendados

tipos de pastos por
tipos de pastostipos de pastos
tipos de pastosluis
41.2K vistas35 diapositivas
Ensilaje. por
Ensilaje.Ensilaje.
Ensilaje.Amador Pontaza
14.8K vistas26 diapositivas
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos por
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinos
15 manejo sanitario-y_reproductivo_de_ovinosjavierdavidcubides
1.7K vistas4 diapositivas
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURA por
EQUIPO Y HERRAMIENTA  DE APICULTURAEQUIPO Y HERRAMIENTA  DE APICULTURA
EQUIPO Y HERRAMIENTA DE APICULTURAJAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
3K vistas35 diapositivas
1 alimentaciondebovinos por
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinosTirso Arzuaga
3.9K vistas30 diapositivas
Ensilaje de Maiz por
Ensilaje de MaizEnsilaje de Maiz
Ensilaje de MaizAngel C
5.5K vistas24 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pastos y forrajes. por
Pastos y forrajes.Pastos y forrajes.
Pastos y forrajes.Miguel Aparicio
4.8K vistas10 diapositivas
Sistemas de produccion ganado lechero por
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lecheroRoberto Espinoza
21K vistas115 diapositivas
Instalaciones de ganado vobino por
Instalaciones de ganado vobinoInstalaciones de ganado vobino
Instalaciones de ganado vobinoLuis Fernando Gonzalez
136.4K vistas21 diapositivas
Conservación de forrajes por
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesFelipe Torres
38.8K vistas55 diapositivas
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi... por
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...Ektwr1982
2.9K vistas44 diapositivas
Nutrición de las aves por
Nutrición de las avesNutrición de las aves
Nutrición de las avesVerónica Taipe
4.5K vistas13 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Sistemas de produccion ganado lechero por Roberto Espinoza
Sistemas de produccion ganado lecheroSistemas de produccion ganado lechero
Sistemas de produccion ganado lechero
Roberto Espinoza21K vistas
Conservación de forrajes por Felipe Torres
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Felipe Torres38.8K vistas
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi... por Ektwr1982
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
Requisitos sanitarios y de inocuidad en la producciòn de carne de ganado bovi...
Ektwr19822.9K vistas
Ensilaje 2015 por sanchez54
Ensilaje 2015Ensilaje 2015
Ensilaje 2015
sanchez547.5K vistas
manejo de pollos por MAYGAMIVIC
manejo de pollosmanejo de pollos
manejo de pollos
MAYGAMIVIC14.2K vistas
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS por ruben2936
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOSPRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
PRESENTACIÓN SOBRE CRIANZA DE CERDOS
ruben293615.2K vistas
Aforo de pastos por magallygomez
Aforo de pastosAforo de pastos
Aforo de pastos
magallygomez17.5K vistas
Requerimientos nutricionales de los bovinos por Felipe Torres
Requerimientos nutricionales de los bovinosRequerimientos nutricionales de los bovinos
Requerimientos nutricionales de los bovinos
Felipe Torres89.8K vistas
Conservación de forrajes por Tirso Arzuaga
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajes
Tirso Arzuaga12K vistas

Similar a Tipos de silo, Ensilaje y Henificación

reservas forrajeras por
reservas forrajerasreservas forrajeras
reservas forrajerasYael Filipiak
5.7K vistas23 diapositivas
Ensilaje98 por
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98LäUrä RäMös
250 vistas5 diapositivas
Ensilaje98 por
Ensilaje98Ensilaje98
Ensilaje98LäUrä RäMös
977 vistas5 diapositivas
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt por
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.pptWilMaldonado
150 vistas26 diapositivas
Conservación de forrajes por
Conservación de forrajesConservación de forrajes
Conservación de forrajesJuan Tomas Rodriguez
7.5K vistas37 diapositivas
Ensilajes por
EnsilajesEnsilajes
EnsilajesEdwin Figueredo
15.3K vistas12 diapositivas

Similar a Tipos de silo, Ensilaje y Henificación(20)

CONSERVACION DE FORRAJES.ppt por WilMaldonado
CONSERVACION DE FORRAJES.pptCONSERVACION DE FORRAJES.ppt
CONSERVACION DE FORRAJES.ppt
WilMaldonado150 vistas
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01 por Joel VR
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Conservacindeforrajes 140427100436-phpapp01
Joel VR1.2K vistas
Aditivos del Heno por RaJa2768
Aditivos del HenoAditivos del Heno
Aditivos del Heno
RaJa27685.4K vistas
Alternativas nutricionales para época seca por Sergio Vargas
Alternativas nutricionales para época secaAlternativas nutricionales para época seca
Alternativas nutricionales para época seca
Sergio Vargas1.4K vistas
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptx por LindagraceFloresroja1
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptxTÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptx
TÉCNICA DE CONSERVACIÓN DE FORRAJE - PRODUCCIÓN DE PASTOS Y FORRAJE.pptx
Pastos y forrajes laboratorios 2011 por up
Pastos y forrajes laboratorios 2011Pastos y forrajes laboratorios 2011
Pastos y forrajes laboratorios 2011
up7.2K vistas
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753 por VladimirCastro14
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
Dialnet consideraciones generalessobreelprocesodeelaboracio-6759753
VladimirCastro1441 vistas

Más de Sara Silva Pérez

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL por
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLSara Silva Pérez
15 vistas10 diapositivas
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS” por
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”Sara Silva Pérez
10 vistas5 diapositivas
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA por
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA
ENFERMEDADES DE LA GRANADILLA Sara Silva Pérez
85 vistas7 diapositivas
clasificacion y estructura del fruto por
clasificacion y estructura del frutoclasificacion y estructura del fruto
clasificacion y estructura del frutoSara Silva Pérez
42 vistas7 diapositivas
ESTACIÓN TOTAL por
ESTACIÓN TOTALESTACIÓN TOTAL
ESTACIÓN TOTALSara Silva Pérez
4 vistas9 diapositivas
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO por
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOSara Silva Pérez
67 vistas16 diapositivas

Más de Sara Silva Pérez(20)

PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL por Sara Silva Pérez
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROLPRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL BANANO Y SU CONTROL
Sara Silva Pérez15 vistas
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS” por Sara Silva Pérez
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”
USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN EL CULTIVO DEL MAÍZ. “ZEA MAYS”
Sara Silva Pérez10 vistas
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO por Sara Silva Pérez
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAOFormas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Formas de reproducción y multiplicación del cultivo de CACAO
Sara Silva Pérez67 vistas
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales. por Sara Silva Pérez
Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.Ley Orgánica de Tierras  Rurales y Territorios  Ancestrales.
Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Sara Silva Pérez91 vistas
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ... por Sara Silva Pérez
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
Elaboración de vino blanco a base de uvas verdes (Vitis vinífera L.) para su ...
Sara Silva Pérez20 vistas

Tipos de silo, Ensilaje y Henificación

  • 1. GRUPO # 6 UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
  • 2. TEMA: Tipos de silo, Ensilaje & Henificación
  • 3. • Es un método para conservar verde el forraje, principalmente los desechos agroindustriales o alimentos como el plátano, la yuca, los cítricos y el pescado, en almacenes conocidos como silos. Mediante un proceso de fermentación anaerobia controlada, se mantiene estable la composición del material ensilado durante largo tiempo a través de la acidificación del medio. • El ensilado es también el producto final de la fermentación anaerobia controlada sobre el forraje segado o los desechos agroindustriales, actividad que se lleva a cabo dentro del silo. Ensilaje
  • 4. El principal uso del ensilado es producir alimento para los animales (rumiantes primordialmente) cuando hay escasez en las épocas de estiaje. El producto final debe obtenerse sin que se produzcan sustancias tóxicas para la salud animal durante el proceso, con un mínimo de pérdidas de materia seca y de nutrientes y manteniendo un buen sabor para el ganado Para esto, la materia a ensilar se debe recolectar en la etapa óptima de madurez para asegurar un máximo rendimiento y un buen contenido nutricional. También se debe optimizar el porcentaje de humedad reduciéndola o aumentándola, adicionar aditivos para mejorar la preservación o acrecentar el valor nutritivo del producto, evitar la entrada de aire distribuyendo y apisonando uniformemente el silo y, por último, sellarlo perfectamente y así evitar el deterioro. Uso del ensilaje
  • 5. • Color : El color es verde oliva (aceituna) o café claro. • Olor : Agradable a tabaco ánfora, fruta madura • Textura : Sus contornos definidos, se aprecian las estructuras del forraje original y se distinguen las partes de las plantas. • Humedad: No humedece las manos al ser comprimido dentro del puño, con una presión normal se mantiene suelto el ensilaje. • No debe haber moho en él, pues de haberlo no será apto como alimento Características:
  • 6. Entre las ventajas que tiene el ensilaje de forraje se hallan las siguientes: 1. Permite almacenar alimentos que no pueden ser henificados por su alto contenido de humedad, como sucede con los productos agroindustriales, la torta de soya o de algodón, las cáscaras de frutas, los granos de cervecería y otros granos, algunos subproductos de pescado y otros muchos. 2. Se pueden almacenar los recursos alimenticios por periodos prolongados sin que varíe su composición y calidad nutricional. Ventajas
  • 7. 3. Se obtienen beneficios de los excedentes de forrajes, pastos y desechos agroindustriales ensilados durante el invierno, intensificando así la producción forrajera y aumentando la carga animal por hectárea. 4. Se distribuye eficientemente el alimento durante todo el año, especialmente en la época crítica de escasez. 5. minimiza la pérdida de algunas partes de la planta que no son aprovechadas en otros tipos de conservación de forraje
  • 8. • Requiere altas inversiones en maquinaria tractor, cosechadora, picadora, silo o en servicios de alquiler. • hay pérdidas por descomposición si el material a ensilar no es almacenado correctamente. • Requiere la selección de la especie forrajera adecuada. • Necesita una mayor preparación por parte del productor. Desventajas:
  • 9. • El silo, es el depósito o almacén en el cual el material a ensilar es confinado con el objetivo de llevar a efecto la fermentación. Sin embargo, el silo no se limita exclusivamente a este proceso, sino que también se le emplea en la agricultura como almacén de granos. Silo
  • 10. • Silo a montón: Es el más económico ya que no necesita ninguna construcción particular, pero el material ensilado debe consumirse rápidamente. Consiste en amontonar y apisonar sobre una superficie plana el material, cubriéndolo posteriormente con plástico y asegurando su perímetro con tierra. • Silo en trinchera o zanja: Es una zanja cubierta con plástico y luego con una capa de tierra; debe tener canaleta para el escurrimiento de agua Tipos de silos
  • 11. • Silo en torres: Son torres de almacenamiento con zonas independientes de llenado y descarga. • Silo bunker: Son construidos sobre el suelo y están constituidos por dos muros laterales paralelos, ligeramente inclinados y abiertos en los extremos. • Silo u horno forrajero: Consiste en cavar un hoyo cuadrado o rectangular, con una ligera pendiente en el piso y un canal interior para el drenaje con el fin de eliminar líquidos y evitar la pudrición.
  • 12. • La henificación es un método de conservación de forraje seco producido por una rápida evaporación del agua contenida en los tejidos de la planta. Esta humedad debe estar siempre por debajo del 20% y se estabiliza alrededor del 15% durante el almacenaje . • La henificación se basa en detener los procesos biológicos del forraje fresco y suspender la acción de los microorganismos, a través de la deshidratación. • El heno se define como aquel forraje que está lo suficientemente seco para almacenarse, sin tener problemas de descomposición, en un área protegida de la humedad. Henificacion
  • 13. Entre los factores que determinan la calidad del heno, destacan: 1. La composición botánica y el estado de madurez de la pradera al momento de cosecha 2. Los métodos empleados para corte, secado y recolección 3. El clima en el momento de la conservación Aunque el heno aún constituye una importante proporción del forraje conservado, su dependencia de las condiciones climáticas restringe sus posibilidades de éxito. Factores
  • 14.  El pasto puede utilizarse en su periodo de mayor valor nutritivo ( optimo)  Es un proceso práctico que hace uso del pasto existente en la finca sin necesidad de utilizar existente en la finca sin necesidad de utilizar infraestructuras costosas. „  Es muy apetecido por el ganado de cualquier edad, (estimula el rumen en terneros). Ventajas
  • 15. Desventajas •Para la preparación de un buen heno se requieren condiciones climáticas adecuadas. •Las pérdidas de nutrientes son altas, sobre todo si no se realiza una buena henificación
  • 16. Conclusión Los forrajes, los residuos de cosecha y los subproductos son usualmente consumidos en forma fresca por los animales domésticos. Sin embargo, es posible transformarlos para conservarlos y utilizarlos en el futuro durante períodos de escasez de alimentos. La conservación de forrajes puede efectuarse por medio del secado al sol henificación- del secado artificial -fabricación de harinas, y por la adición de ácidos o la fermentación -ensilaje. La henificación es difícil de realizar en las áreas tropicales porque en el momento en que el forraje tiene una calidad aceptable para su conservación al inicio de la época lluviosa, las condiciones climáticas no permiten un secado solar eficaz y confiable
  • 17. • El ensilaje se obtiene ya sea de forrajees, residuos de cosecha o subproductos agrícolas e industriales preservados con ácidos, sean estos agregados o producidos en un proceso de fermentación natural.