SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 150
Descargar para leer sin conexión
1
2
VICE RECTORADO ACADÉMICO
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
COMPENDIO
INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA
PRIMER SEMESTRE 2015
COAUTORES
CAMPOVERDE SANDRA; MG. SC.
MUÑOZ MANUEL; MAE
FREDDY PESANTES; MG. SC.
NASLY TINOCO; MG. SC.
DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO DE PORTADA
LOOR LEONARDO; LIC.
AUTORIDADES
QUEZADA CESAR; ING. MBA
RECTOR
BORJA AMARILIS; ING. MG. SC.
VICERRECTOR ACADÉMICO
RAMIRO ORDOÑEZ; SOC. MG. SC.
VICERRECTOR ADMINISTRATIVO
LEMA RUBÉN; DR.
DIRECTOR DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
3
ÍNDICE DE CONTENIDOS
UNIDAD I: Proyecto de Vida y Buen Vivir
BLOQUE TEMÁTICO I: PROYECTO DE VIDA
Tema 1: ¿Quién soy?
FICHA No. 1: ¿Quién soy?
Tema 2: ¡Así soy!
2.1 Los ¡yo soy así…! Positivos.
2.2 Los ¡yo soy así…! Negativos.
2.3 ¿Cómo empezaron esos “yo soy”?
2.4 ¿Por qué usamos esos “yo soy así…”?
2.5 Estrategias para eliminar los “yo soy así…” negativos.
FICHA No. 2: Así soy yo.
Tema 3: ¿De dónde vengo?
3.1 Vengo de un proceso histórico.
FICHA No. 3: Línea de tiempo.
3.2 Vengo de una familia.
FICHA No. 4. Mi familia y yo.
Tema 4: Identidad e imagen personal.
4.1 Identidad.
4.1.1 Mi identidad personal.
4.1.2 Elementos de la identidad personal.
4.1.3 Pérdida de la identidad personal.
FICHA No. 5: Mi identidad personal.
4.2 Mi imagen corporal.
4.2.1 ¿Cómo se forma nuestra imagen corporal?
4.2.2 Imagen corporal positiva y negativa.
4.2.3 Consecuencias de una imagen corporal negativa.
4.2.4 Una imagen corporal positiva.
FICHA No. 6: ¿Tengo una imagen corporal positiva o negativa?
Tema 5: Los rumores.
5.1 ¿Qué son los rumores?
5.2 Origen de los rumores.
5.3 La circulación de los rumores.
5.4 Manifestaciones de los rumores.
4
5.5 Objetivos de los rumores.
5.6 Elementos de los rumores.
5.7 Características de los rumores.
5.8 Clasificación de los rumores.
5.9 ¿Cómo funciona el rumor?
5.10 Consecuencias de los rumores.
5.11 Estrategias para eliminar los rumores.
FICHA No. 7: Los rumores que tengo de mí.
Tema 6: Las máscaras.
6.1 Significado de las máscaras.
6.2 ¿Por qué utilizamos máscara?
6.3 Funciones de la máscara.
6.4 Tipos de máscaras.
6.5 ¿Por qué no queremos quitarnos las máscaras?
6.6 Consecuencias de usar máscaras.
6.7 ¿Cómo ser libres de las máscaras?
FICHA No. 8: Tienda de máscaras.
Tema 7: Autoconocimiento.
6.1 ¿Qué es el autoconocimiento?
6.2 ¿Qué significa conocerme?
6.3 Ventajas del auto-cocimiento.
6.4 Barreras del auto-cocimiento.
6.5 El autoengaño.
6.6 Importancia del autoconocimiento.
FICHA No. 9: Autoconocimiento.
Tema 8: Autoconcepto.
8.1 ¿Qué es el auto-concepto?
8.2 Importancia del auto-concepto.
8.3 Características del auto-concepto.
8.4 Componentes del auto-concepto.
8.5 Factores del auto-concepto.
8.6 Construcción del auto-concepto.
8.7 Clases de auto-conceptos.
8.8 Consecuencias del bajo auto-concepto.
FICHA No. 10: Autoconcepto.
Tema 9: El autorrespeto.
9.1 El respeto hacia uno mismo.
9.2 ¿Qué significa perderte el respeto?
5
Tema 10: Autoevaluación.
10.1 Finalidades y principios.
10.2 Fortalezas y debilidades.
FICHA No.11: Autoevaluación.
FICHA No.12: Foda personal.
Tema 11: Autoestima
11.1 ¿Qué es la autoestima?
11.2 Importancia de la autoestima.
11.3 Dimensiones de la autoestima.
11.4 Actitudes que indican autoestima alta.
11.5 Actitudes que indican autoestima baja.
11.6 Cómo pensar de forma positiva sobre Ud. mismo/a.
11.7 ¿Cómo se conforma la autoestima?
FICHA No. 13: Autoestima.
Tema 12: Mis decisiones.
12.1 Clases de decisiones.
12.2 Aspectos básicos para decidir.
FICHA No. 14: Mis decisiones.
Tema 13: Mi contrato de vida.
13.1 Requisitos del contrato de vida.
13.2 Condiciones del contrato de vida.
FICHA No. 15: Mi contrato de vida.
Tema 14: Proyecto de vida.
14.1 Planeando mi vida.
14.2 Estructura del proyecto de vida.
FICHA No. 16: ¿Hacia dónde voy?
FICHA No. 17: ¿Cómo lo voy a hacer?
UNIDAD II: La comunicación y su relación con el quehacer universitario
2.1 Comunicación
2.2 Tipos de comunicación
2.2.1 Comunicación verbal
2.2.2 Comunicación no verbal
2.2.3 Comunicación científica
2.2.4 Comunicación Asertiva
2.3 Características de la comunicación
2.4 Comunicación oral y escrita
2.5 Nociones básicas de gramática y ortografía
6
2.6 La oración y su estructura
2.7 Reglas ortográficas
UNIDAD III: El texto en el quehacer universitario
3.1 Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua
3.2. Texto
2.2.1 Características
2.2.2 Tipologías textuales
3.2.3 Niveles de significación del texto
3.3 El ensayo
3.3.1 Normas APA versión 6
3.4 Lenguaje
3.4.1 Funciones del lenguaje
UNIDAD IV: Comprensión lectora
4.1 Etapas de la lectura
4.2 Niveles de lectura
4.3 Significado de las palabras
4.3.1 Según el contexto
4.3.2 Según la familia de palabras
4.3.3 Sinónimos y antónimos
UNIDAD V: Elaboración de textos científicos
5.1 El texto científico
5.1.1 Características
5.1.2 Análisis y síntesis de un texto científico
5.2 Escritura científica
5.2.1 Estrategias de escritura científica
7
1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE VIDA Y BUEN VIVIR
El Proyecto de Vida y Buen Vivir tiene como objeto de estudio la convivencia, en sus
dimensiones individuales y sociales; comprende la valoración personal como el primer espacio
del Buen Vivir y el bienestar comunitario como el ámbito de aplicación de una vida digna para
todos. La comprensión de estos elementos se logra con la formación del intelecto y de los afectos
de los estudiantes.
En tal virtud, el trabajo intelectual exige convertir al aula en un espacio de análisis, reflexión,
investigación y diálogo. Por ello este proyecto está basado en los principios generales de la
educación ecuatoriana enunciados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Entre esos
principios presentes en el artículo 2 de dicha ley prioriza los siguientes temas:
 PROYECTO DE VIDA
 BUEN VIVIR
Por lo que los contenidos abordados en este documento están orientados a formar ciudadanos
para la vida en sociedad, la participación y la promoción del Buen Vivir, dentro de un proyecto
de vida personal.
2. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA (ICA)
La preocupación por lograr las competencias de lectura comprensiva y producción de textos
atraviesa todos los niveles educativos. Es común la queja de los docentes indicando que los
estudiantes no comprenden lo que leen ni logran escribir textos propios de calidad, esta queja se
extiende al señalar qué nivel no cumplió con su responsabilidad: la escuela primaria, el nivel
medio, el contexto familiar o las prácticas sociales y culturales en las cuales se encuentran
inmersos.
En esta asignatura asumimos la perspectiva de la investigadora Carlino (2005) según la cual, el
aprendizaje de la lectura y escritura a nivel académico se encuentra estrechamente ligado con el
área disciplinar a la que se vincule el estudiante; que este aprendizaje debe ser explícito y que es
responsabilidad del docente universitario proveer las orientaciones, situaciones de práctica
supervisada, numerosas instancias de edición y revisión, así como evaluación de las
competencias lectoras y escritoras de los estudiantes; si es que se propone ejercer su rol docente
en este ámbito.
Como producto de los talleres de revisión curricular realizados en el mes de noviembre de 2013,
se acordó también que el aprendizaje de estas competencias debe ser abordado a través de todas
las asignaturas disciplinares, la tutoría y el desarrollo del proyecto integrador de saberes, además
de un trabajo concentrado en la asignatura de Introducción a la Comunicación Académica.
3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ICA
La asignatura propone trabajar desde la primera unidad y en forma transversal la producción de
textos, iniciando con algunas reflexiones sobre la comunicación. De esta manera se propone
8
trabajar desde el inicio y en forma transversal la producción de textos, iniciando con algunas
reflexiones sobre la comunicación.
La segunda unidad de análisis realiza una reseña sobre los diferentes tipos de texto a los que el
estudiante puede enfrentarse.
La tercera unidad de análisis prepara al estudiante para procesar la información de su área
disciplinar a través de la aplicación de estrategias de comprensión lectora en tres niveles: literal,
inferencial y crítico-valorativo.
Finalmente, la cuarta unidad proporciona los recursos necesarios para la escritura de síntesis de
textos, parafraseo, la redacción de un ensayo con las normas técnicas de cita o referencia de
autores. Se establecen también algunas prácticas de exposición oral, orientadas a mejorar el
desempeño de los estudiantes y prepararlos para el nivel universitario.
4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ICA
a) Conceptualiza la comunicación y su relación con el quehacer universitario.
b) Identifica y compara diferentes tipos de textos.
c) Prepara y realiza exposiciones orales a nivel universitario.
d) Aplica estrategias de comprensión de texto en los tres niveles literal, inferencial y crítico para
fundamentar su opinión personal.
e) Produce informes y ensayos con contenido crítico y original.
4. UNIDADES DE ANÁLISIS
UNIDADES
RESULTADO DE
APRENDIZAJE
CONOCIMIENTOS
(SABER)
HABILIDADES Y
ACTITUDES
(SABER HACER
Y SABER SER)
ACTIVIDAD
EVALUATIVA
SUGERIDA
UNIDAD DE
ANÁLISIS I
Conceptualización
del Proyecto de
Vida y Buen Vivir
Conocer el concepto del
Buen Vivir el mismo
que tiene como objeto el
estudio de la
convivencia en
sociedad, y sus
dimensiones
individuales y
comunitarias.
Entender el
concepto del Buen
Vivir como un
proyecto integrador
en el desarrollo
social.
Entender la
naturaleza social del
proyecto.
Distinguir las
características del
proyecto del Buen
Vivir y su lenguaje,
Construye
grupalmente el
concepto del Buen
Vivir, sus
características y
delimitación en
relación con
conceptos afines.
Redacta una
definición escrita
del concepto del
Buen Vivir que
refleje lo trabajado
en esta unidad.
9
UNIDAD DE
ANÁLISIS II
Conceptualiza la
comunicación y su
relación con el
quehacer
universitario.
Definición de
comunicación,
comunicación
científica,
comunicación oral y
escrita; comunicación
y expresión.
Nociones básicas de
gramática y ortografía.
Explica el concepto
de comunicación.
Entiende la
naturaleza social de
la comunicación.
Distingue las
características de la
comunicación oral y
escrita.
Define y relaciona
los conceptos de
comunicación
expresión y
lenguaje,
Construye
grupalmente el
concepto de
comunicación, sus
características y
delimitación en
relación con
conceptos afines.
Redacta una
definición escrita de
comunicación que
refleje lo trabajado
en esta unidad.
UNIDAD DE
ANÁLISIS III.
Identifica y compara
diferentes tipos de
textos.
Prepara y realiza
exposiciones orales
a nivel universitario.
Relación de la
comunicación con el
lenguaje y la lengua.
El texto y sus
características.
Tipologías textuales.
Funciones del lenguaje:
referencial, apelativa,
fática, metalingüística,
emotiva, expresiva.
Niveles de
significación del texto:
intención comunicativa
(contexto).
Analiza las señales
lingüísticas.
Discrimina las
características y
funciones del
lenguaje.
Identifica la función
predominante en un
texto.
Compara los
distintos tipos de
textos.
Realiza un resumen
personal sobre los
temas trabajados
para edición de un
compañero.
Realiza una
exposición oral
comparando dos
tipos de texto.
UNIDAD DE
ANÁLISIS IV
Aplica estrategias
de comprensión de
texto en los tres
niveles literal,
inferencial y crítico
para fundamentar
su opinión
personal.
Nociones básicas de
lectura:
Prelectura, lectura y
poslectura.
Niveles de lectura:
literal, inferencial y
crítico valorativo.
Aplicación estratégica
de los niveles de
lectura.
Comprensión de
significado de palabras
por el contexto, por
familia de palabras, por
sinonimia y antonimia.
Emplea estrategias
para los tres niveles
de lectura.
Realiza síntesis de
textos.
Selecciona un texto
breve vinculado
con su futura
profesión para
discusión grupal
empleando
estrategias de los
tres niveles de
lectura.
Redacta un resumen
sobre estrategias de
compresión lectura.
10
UNIDAD DE
ANÁLISIS V.
Produce informes y
ensayos con
contenido crítico y
original.
El texto científico.
Característica de un
texto científico.
Síntesis de un texto
científico
Estrategias de escritura
científica. Ensayos:
tipos de párrafos,
estructura y
producción.
Referenciación.
Normas APA.
Identifica y analiza
textos científicos
relacionados a su
área.
Demuestra la
capacidad de
producir informes y
ensayos breves
(mínimo de cinco
párrafos).
Maneja y aplica la
norma APA, sexta
edición, para citar
las fuentes.
Planifica la
escritura de un
informe o ensayo
breve. Redacta un
primer borrador
para revisión entre
pares. Elabora un
segundo borrador
para edición del
docente y elabora
la versión final del
informe/ensayo.
11
UNIDAD I
12
BLOQUE TEMÁTICO I
PROYECTO DE VIDA
TEMA 1
¿QUIÉN SOY? Hay preguntas difíciles de responder, una de ellas es: ¿quién soy? A esa
pregunta muchos responden con su oficio o profesión, otros con su rol familiar, muchos más
comienzan por definir virtudes o defectos, o por ejemplo dicen frases como “soy piscis” cuando
no hay tal cosa como una “persona piscis”.
¿QUIÉN SOY? es probablemente la pregunta más desconcertante, profunda, difícil,
emocionante e interesante que nos podemos hacer. Es desconcertante porque a lo largo de
todas las respuestas y las definiciones que nos damos de nosotros mismos siempre terminamos
insatisfechos. Siempre hay algo más. Después de cualquier respuesta a que podemos llegar
volvemos a un: “pero no es realmente así”. “¿Quién soy?” parece una pregunta simple, quizás la
más simple, y sin embargo nos deja desconcertados y confundidos. Es profunda porque desde
que recibimos el don de la conciencia, del sentido del yo, es del mayor interés para nosotros.
Desde el origen de pensar en el ser humano nos hemos hecho esta pregunta y ha sido motivo de
nuestras reflexiones. ¿Qué puede ser más importante que entender la naturaleza del ser? Es la
pregunta más difícil porque tiene miles de respuestas. Sólo hacer la pregunta nos trae inquietud
y ansiedad. Es una pregunta relevante pero algo en nosotros rechaza pensarla y se quiere
distanciar de la respuesta que de todos modos anhelamos. Es algo tan básico que incomoda no
tener una respuesta preparada y clara. Cualquier explicación apresurada nos deja insatisfechos.
Empezar a preguntarnos “¿Quién soy?” es una puerta hacia nuestra vida interior, es empezar
a descubrir quiénes somos. Para responder esta pregunta necesitamos seguir el siguiente
orden:
Yo soy un cuerpo. Todos tenemos un cuerpo. Nuestro cuerpo tiene una variedad de
características. Necesitamos darnos cuenta de sus diferentes aspectos. Sin embargo somos algo
más que nuestro cuerpo. Yo soy un cuerpo, pero hay algo más... Yo soy una persona que
reacciona emocionalmente. Necesitamos conocer nuestros estados de ánimo, qué es lo que los
causa. Yo soy mis emociones, pero hay algo más... Yo tengo un ser histórico. Vivimos en un
tiempo particular de la historia. El mundo era muy diferente antes y va cambiar completamente
en el futuro. Estamos determinados por esta era de la historia, pero hay algo más... Yo soy una
cultura. Todos estamos sumergidos en una cultura. Pero hay más... Yo soy parte de una nación.
La identidad nacional es una identificación muy fuerte. Nos identificamos con un pueblo y sus
costumbres: “Soy Americano/a”, “ecuatoriano/a”, “Chino/a”, “Francés/a”, “Chileno/a”. Pero hay
algo más... Yo soy parte de una familia. La familia de la que venimos, la familia que soñamos, la
familia que creamos. Pero hay algo más... Yo soy un estudiante, soy una persona que enseña, que
estudia… Yo soy alguien que aspira a una vida mejor. Todos los humanos aspiramos a la
felicidad y a hacer un mundo mejor…
TAREA: Elabore su autobiografía
13
FICHA No.1
Nombre:……………………………………………………………………………………………..
Fecha:………………………………..................................................................................................
YO SOY UN CUERPO
¿Qué características tengo a nivel físico?
Mi rostro:……………………………………………………………………………………………
Mi estatura:………………………………………………………………………………………….
Mi contextura:………………………………………………………………………………………
YO SOY UNA PERSONA CON EMOCIONES
Marque con una x como se siente la mayor parte del tiempo
( ) Feliz ( ) Amado ( ) Triste ( ) Molesto ( ) Con miedo
¿Por qué te sientes así?............…………………………………………………….…….………….
¿Qué puedes hacer para mejorar?.......................................................................................................
YO SOY UN SER HISTÓRICO
En cinco líneas describe los eventos más importantes de tu historia personal
…………………………………………………………………………….……………..…………
…………………………………………………………………………….……………..…………
…………………………………………………………………………….……………..…………
…………………………………………………………………………….……………..…………
…………………………………………………………………………….……………..…………
YO SOY UNA CULTURA
¿A qué cultura pertenezco?…………………………………………………………………………
YO SOY UNA NACIÓN
¿Cuál es mi nacionalidad? ………………………………………………………………………….
¿Qué significa para ti ser ecuatoriano/a?……………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
YO SOY PARTE DE UNA FAMILIA
Yo soy parte de la famiia....................................................................................................................
Yo soy hijo de………………………………… y………………………………………………….
Yo soy hermano/a de……………………………………………………………………………….
MIS RUTINAS
En cinco líneas redacte su rutina diaria:
…………………………………………………………………………….……………..………….
…………………………………………………………………………….……………..………….
14
…………………………………………………………………………….……………..………….
…………………………………………………………………………….……………..………….
…………………………………………………………………………….……………..………….
YO SOY UN/A ESTUDIANTE
Mi asignatura favorita es…………………………………….……………………………………...
Mi asignatura rechazada es…………………………………………………………………….........
Escriba acerca de: ¡lo que yo creo de mí!
…………………………………………………………………………….……………..………….
…………………………………………………………………………….……………..………….
Escriba acerca de: ¡lo que yo creo que los otros piensan de mí!
…………………………………………………………………………….……………..………….
…………………………………………………………………………….……………..………….
Escriba acerca de: ¡lo que los demás piensan acerca de mí!
…………………………………………………………………………….……………..………….
…………………………………………………………………………….……………..………….
…………………………………………………………………………………………………........
TEMA 2
¡ASÍ SOY! Dentro de nuestras relaciones, es muy común utilizar la frase yo soy así…, la cual
encierra todo aquello que somos: nuestros lados positivos y nuestros lados negativos, pero
tenemos que tener en cuenta que aunque seamos de un modo en particular, siempre podemos
mejorar, por esta razón en este punto vamos a identificar nuestros ¡soy así…! positivos
(virtudes) para reforzarlos y nuestros ¡soy así…! negativos (defectos) para poder cambiarlos y
ser mejores personas.
LOS ¡SOY ASÍ…! POSITIVOS
Los ¡yo soy así…! positivos, están conformados por el grupo de virtudes es decir la disposición
habitual, firme y permanente que tenemos para hacer el bien. A continuación tenemos una lista de
algunas virtudes:
 Soy honesto/a
 Soy Respetuoso/a
 Soy Comprensivo/a
 Soy Fiel
 Soy Cariñoso/a
 Soy Solidario/a
 Soy Perseverante
 Soy Amigable…
LOS ¡SOY ASÍ…! NEGATIVOS
No todos los “así soy” son iguales: el que se tratará ahora son los limitantes que por lo general
están relacionados con nuestros defectos y aquellas actitudes que no queremos cambiarlas,
aunque estemos o no conscientes de que son equivocadas.
POR QUÉ ESTOS ¡SOY ASÍ…! SON PERJUDICIALES
15
Cuando verbalizamos un “así soy” suele ser muestra irrefutable de que estamos ante una verdad
universal y nadie, ni nada, puede cambiarlo. No existe opción de cambio: Esto es así… y punto.
Normalmente el discurso interno es mucho más devastador ya que, al margen de que llega a
integrarse en nuestro subconsciente, el “así soy” hace que se reduzca enormemente el rango de
opciones o posibilidad de mejorar.
“Como soy así, no puedo cambiar, por lo tanto tienen que aceptarme tal como soy.”
A continuación se adjunta una lista con algunos defectos frecuentes en las personas:
 Soy impuntual
 Soy irrespetuoso/a
 Soy orgulloso/a
 Soy infiel
 Soy injusto/a
¿COMO EMPEZARON ESOS “YO SOY”?
Los antecedentes a los “Yo soy…” caen en dos categorías:
El primer tipo de etiquetas procede de la demás personas, esta categoría es la más corriente, te la
colocaron cuando eras niño y las has llevado contigo desde entonces, como por ejemplo “tu
hermano es muy bueno en matemáticas, tu no tanto”
La segunda categoría de “Yo soy” tiene su origen en esos rótulos tan apropiados que aprendiste a
colocarte a ti mismo para dejar de hacer las cosas que no te gustan, este tipo de “Yo soy” entra
dentro de los comportamientos acomodables, pero no por eso dejan de ser excusas engañosas.
¿PORQUÉ USAMOS ESOS “SOY ASÍ…”?
Para evadir algo que no queremos enfrentar, como una actividad o defecto de nuestra
personalidad, estas etiquetas nos evitan el riesgo y difícil trabajo de modificar una conducta o
pensamiento. Por miedo a una situación que, en su momento, fue desastrosa en cuando a
resultados y que se repite un tiempo después.
“Así soy” es, a la vez, una muestra de pelea y de huida. Cuando se lo dice a alguien, suele
decírselo de una manera tajante por lo que casi no hay opción al cambio. Es de huida ya que, esa
muralla hace que se pueda estar tranquilo/a en una zona de comodidad sin que se incomoden y
olvidándose de lo que se dice desde fuera. Detrás de su “así soy yo” hay una creencia limitante de
que, como no pudo hacerlo en su momento, hoy tampoco podría hacerlo.
ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR LOS “YO SOY ASÍ…” NEGATIVOS
Poner metas de conducta para actuar de manera muy diferente de lo que has hecho hasta ahora,
por ejemplo: si consideras que eres tímido, preséntate tú solo a alguna persona a la que
normalmente hubieras evitado.
Escribir un diario donde vayas anotando tus comportamientos autodestructivos, (yo negativos) y
apunta no solo tus actos sino también lo que sentías cuando te comportabas de esa manera.
16
Estar siempre alerta para notar cualquiera de estas cuatro frases y cada vez que vuelvas a
pensarlas corrígete en voz alta de la siguiente de manera: “así soy” a “así era yo” “no puedo
evitarlo” a “puedo cambiar si lo intento seriamente” “siempre he sido así” a “voy a ser diferente”.
FICHA No. 2
Nombre:………………………………………………………………………………......................
Fecha:……………………………….................................................................................................
Escriba cinco yo soy… positivos y cinco yo soy… negativos:
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Yo soy.................................................................................................................................................
Elabore cinco estrategias para superar los yo soy así… negativos
Estrategia 1)…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Estrategia 2)…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Estrategia 3)…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Estrategia 4)…………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
Estrategia 5)…………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………....
TEMA 3
¿DE DÓNDE VENGO?
Para responder esta interrogante es necesario iniciar aceptando nuestras raíces y nuestro pasado
como la escuela de vida que nos ha enseñado a valorar lo grandioso que es vivir, las experiencias
que nos animaron o que tal vez en su momento también nos hicieron sufrir, han hecho de
nosotros al ser humano que hoy somos.
VENGO DE UN PROCESO HISTÓRICO
Desde que nacemos estamos en contacto con personas y con ambientes, esas relaciones con el
entorno son las que nos hacen evolucionar hacia lo que hoy somos, y hacia lo que seremos en el
futuro. Nuestra vida está sometida a un gran proceso de aprendizaje. Aprendemos desde que
nacemos. Lo que somos hoy es el resultado de la relación entre nuestra estructura genética y
17
todas las relaciones que hemos tenido desde que hemos nacido, y que han constituido la base de
nuestro aprendizaje. Por eso es muy importante como y con quien nos relacionamos.
Este conjunto de situaciones y experiencias conforman nuestra historia personal, la cual nos
permite armar un rompecabezas del ambiente familiar y social en el que hemos desarrollado,
partiendo desde el presente y mirando hacia atrás. El elaborar nuestra historia personal nos ayuda
comprender porque nos encontramos en un presente, es aprender de nuestros pasados, para ser
mejores y no cometer los mismos errores que en nuestro pasado ocurrieron.
FICHA No. 3
Nombre:………………………………………………………………………………......................
Fecha:………………………………..................................................................................................
¿Qué recuerdos tengo de mi infancia?
Jardín de Infantes…………………………………………………………………………...............
………………………………………………………………………………………………………
Escuela………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………........
¿Qué recuerdos tengo de mi adolescencia?
Colegio…………………………………………………………………………................................
…………………………………………………………………………………………………........
Mis amigos………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………........
¿Escriba sobre el momento más feliz de su vida?
............................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………………........
¿Cómo marco ese momento su vida?.................................................................................................
............................................................................................................................................................
¿Escriba sobre el momento más triste de su vida?
............................................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………………........
¿Cómo marco ese momento su vida?.................................................................................................
............................................................................................................................................................
VENGO DE UNA FAMILIA
Para continuar explicando las respuestas a la interrogante ¿de dónde vengo? es necesario saber
que venimos de una familia. Nacimos en una familia, que vivió en un pueblo o en una ciudad,
tenemos hermanos, nuestros padres nos orientaban sobre cómo enfrentarnos a vivir, nos
enseñaban a asearnos, comer, a interactuar con los demás miembros de la familia y con las demás
personas de nuestro entorno.
Uno de los primeros espacios con los que todos nos identificamos es la familia. De ella muy
probablemente aprendemos o heredamos varios de los rasgos que nos definen como individuos:
algunos gustos, características físicas, tradiciones. Cada persona toma algo de su familia, pero
18
juntos, sus miembros forman también un modo de ser, de manera tal que, así como no hay dos
personas iguales, tampoco hay dos familias iguales.
Como has visto, la construcción de nuestra identidad no es sólo un proceso personal, sino que
también se relaciona con el entorno en el que vivimos y las personas con las que nos
relacionamos: familia, grupos de la misma edad, vecinos.
TAREA: Elabore su árbol genealógico
FICHA No. 4
MI FAMILIA Y YO
Nombre:……………………………………………………………………………………………..
Fecha:……………………………….................................................................................................
1. Si tuviera que definir a su familia con una frase, ¿cuál sería? Escríbala:
…………………………………………………………………………………………………........
2. ¿Cómo ha influido su familia en la forma en que ahora es usted?
………………………………………………………………………………………………………
.……………………………………………………………………………………………………...
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………
TEMA 4
IDENTIDAD E IMAGEN PERSONAL
“EL LEÓN QUE SE CREIA OVEJA” (lea y comente con sus compañeros)
Un leoncito cachorro abandonado por su madre fue acogido cariñosamente por un rebaño de
ovejas y se crió entre ellas en las cercanías de un hermoso lago. Creciendo allí llegó a creer que él
también era una oveja.
Cuando llegó a la edad adulta, y siendo un enorme león, se comportaba como cualquiera de las
demás ovejas. Un día se acercó otro león adulto y hambriento hasta allí y se asombró mucho de
observar que ese león, mucho más grande y fuerte que él, huyera como hacían las ovejas,
brincando y balando con el resto de los miembros del rebaño. Después de mucho esfuerzo logró
arrinconarle. Inútilmente intentó explicarle que no debía huir porque era un poderoso león.
Finalmente, con un gran esfuerzo le arrastró hasta el lago cercano. Allí le obligó a mirar su reflejo
en la superficie del agua. Cuando el león observó su rostro, su cuerpo y melena, reflejados
nítidamente en la superficie del agua sintió un estremecimiento de pies a cabeza y desde lo
profundo de sus entrañas se elevó la más intensa emoción interna y brotó el más fuerte y
poderoso rugido que se había escuchado jamás haciendo eco a través de todas las montañas y
valles del mundo. A partir de entonces el león recuperó su identidad.
19
IDENTIDAD
La identidad personal está dada principalmente por el nombre y el apellido. Estos dos elementos
son los más utilizados para distinguir a una persona y tienen que figurar como tales en todos los
documentos que puedan haber oficialmente. Hoy en día debido a la cantidad de la población
mundial, deben tenerse en cuenta otros elementos más específicos y detallados para poder
diferenciar a las personas. Elementos como las huellas digitales, el ADN entre otros. Otros
factores que también sirven para identificar a una persona son la religión, la etnia a la cual uno
pertenece, los gustos personales, los hábitos, las capacidades, las habilidades, la profesión, el
comportamiento o la personalidad.
MI IDENTIDAD PERSONAL
Puede decirse que identidad personal es la que hace que uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata
de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el
mundo externo, permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde su “mismidad”, esto
es, en su forma de ser específica y particular. La identidad es como el sello de la personalidad. Es
la síntesis del proceso de identificaciones que durante los primeros años de vida y hasta finales de
la adolescencia la persona va realizando. El consolidar nuestra identidad tiene doble finalidad,
por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con
el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro. (Individuo-grupo-sociedad)
ELEMENTOS DE LA INDENTIDAD PERSONAL
Identidad sexual o de género.- Implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, la
feminidad, la masculinidad, el rol como hombre, como mujer.
Identidad física.- Implica aceptación del propio cuerpo, y de este en relación al otro.
Psicológica.- Está relacionado con la respuesta a las interrogantes ¿quién soy, quien quiero ser,
como serlo?
Social.- Tiene que ver con el sentirse parte de un grupo social (clase social), religioso o grupos de
interacción (amigos, compañeros de estudio, trabajo).
Moral.- Valores, códigos de ética personal, también las pautas sociales y culturales.
Ideológica.- Incluye la filosofía de vida, nuestras creencias.
Vocacional.- Es la realización de una vocación o descubrimiento de lo que quiero hacer y ser en
cuanto a profesión y ocupación.
PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD PERSONAL
Uno de los mayores problemas que las personas tienen con su identidad personal es que no
pueden aceptar lo que son. La mayoría de nosotros hoy en día sufre de esto, en cierta medida
porque la sociedad parece querer que nos comportemos y vivamos de una manera que no
corresponde a nuestra realidad. Un ejemplo de ellos son los estereotipos sociales de belleza
presentados a través de los medios de comunicación, que confunden especialmente a los jóvenes
que en su afán de encajar socialmente dejan a un lado su identidad adoptando formas de ser
diferentes. Para no confundirnos, y saber realmente cual es nuestra identidad personal es
necesario un conocimiento real de nuestro YO verdadero.
20
FICHA No. 5
MI IDENTIDAD PERSONAL
Nombre:………………………………………………………………..……………………………
Fecha:……………………………….................................................................................................
IDENTIDAD SEXUAL O DE GÉNERO
Masculino ( ) Femenino ( )
IDENTIDAD FÍSICA
Color de cabello…………………………………………………………………………………….
Color de ojos………………………………………………………………………………………..
Estatura……………………………………………………………………………………………..
Contextura………………………………………………………………………………………….
IDENTIDAD PSICOLÓGICA
¿Quién soy?……………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………………........
¿Quién quiero ser?..............................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………........
¿Cómo serlo?......................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………........
IDENTIDAD SOCIAL
Clase Social:………………………………………………………………………………………...
Religión:…………………………………………………………………………………………….
Mencione el nombre de tres de sus mejores amigos:……………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………
Mencione el nombre de tres de sus compañeros de estudio:……………………………………….
…………………………………………………………………………………………………........
Pertenece a un club:…………………………………………………………………………………
IDENTIDAD MORAL
Escriba los valores que rigen su vida:
…………………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………………........
…………………………………………………………………………………………………........
IDENTIDAD IDEOLÓGICA (incluye la filosofía de vida, nuestras creencias).
¿Qué es la vida para Ud.?.................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………...…
………………………………………………………………………………………………...……
……………………………………………………………………………………………...............
IDETIDAD VOCACIONAL
Imagine que han trascurrido cinco años y conteste las siguientes preguntas:
21
Soy un profesional en:…………………………………………………………………………........
Trabajo en…………………………………………………………………………………………...
MI IMAGEN CORPORAL
La imagen corporal es lo que sientes y piensas cuando te miras a ti mismo. Es también cómo te
imaginas que te ven otras personas. Es la manera en que te sientes con respecto a todo tu cuerpo
(ej., sus piernas, nariz, abdomen, el color de la piel, el color o la textura del cabello etc.).
¿CÓMO SE FORMA NUESTRA IMAGEN CORPORAL?
Nosotros, no creamos nuestra imagen corporal, solos. Las personas que nos rodean y la cultura
tienen influencia en nuestra imagen corporal. Todo el tiempo recibimos mensajes positivos y
negativos sobre nuestro cuerpo, de la familia y los amigos (podemos tener una imagen corporal
negativa si nuestros padres, maestros, etc. critican nuestra apariencia).
También recibimos mensajes sobre nuestra imagen corporal de la televisión, las revistas, las
películas y de otros medios de comunicación. Muchas de las creencias que tenemos sobre el
aspecto que “deberían” tener las mujeres y los hombres, vienen de los y las modelos y
celebridades que vemos en los medios de comunicación. Sin embargo, las modelos y las
celebridades no se parecen a la mayoría de las personas.
IMAGEN CORPORAL POSITIVA Y NEGATIVA
Nuestra imagen corporal se forma a lo largo de nuestra vida, con todas las huellas de las cosas
que hemos vivido. No se trata solo de “tu envase”, sino que es mucho más. Si te sientes débil,
fuerte, seguro/a, inseguro/a, feliz o no, enamorado/a o no, enojado/a o radiante… tu cuerpo lo
percibe y lo demuestra. ¡No podrás ocultarlo!
¿QUÉ ES UNA IMAGEN CORPORAL POSITIVA?
Las personas que aceptan su apariencia y se sienten bien con su cuerpo tienen una imagen
corporal positiva. Quizá su apariencia no coincide con los ideales de la familia o de los medios de
comunicación. Sin embargo, han aprendido a sentirse orgullosas de su apariencia. No es
necesario ser delgado o alto o tener alguna otra característica física para tener una imagen
corporal positiva. Lo importantes es sentirse bien con uno mismo.
Tener una imagen corporal positiva consiste en pensar cómo te sientes físicamente y en tu
capacidad física, no es sólo pensar en tu apariencia. Tener una imagen corporal positiva significa
que te ves como realmente eres. Muchas personas con una imagen corporal positiva saben que no
tienen el cuerpo que quisieran tener. Sin embargo, lo aceptan, y lo aprecian como es.
¿QUÉ ES UNA IMAGEN CORPORAL NEGATIVA?
Se crea una imagen corporal negativa cuando alguien siente que su cuerpo no está a la altura de
los ideales de la familia, de la sociedad o de los medios de comunicación. Muchas personas
22
sienten que no cumplen con las expectativas, sobre todo cuando se comparan con los estereotipos
de belleza que se ven comúnmente en los medios de comunicación.
A diferencia de las personas con una imagen corporal positiva que se sienten satisfechas, las
personas con una imagen corporal negativa suelen sentirse insatisfechas. Incluso es probable que
no se vean como realmente son. Las personas con una imagen corporal negativa se miran en el
espejo y se ven a ellas mismas o a ciertas partes del cuerpo más grandes o más pequeñas o de
algún modo diferente de cómo son en la realidad.
CONSECUENCIAS DE UNA IMAGEN CORPORAL NEGATIVA
Tener una imagen corporal negativa puede afectar la salud mental y la salud física. Las personas
que tienen una imagen corporal negativa están más predispuestas a lo siguiente:
 Tener ansiedad, depresión, baja autoestima.
 Aislarse socialmente.
 No participar en actividades saludables que requieren mostrar su cuerpo, tales como hacer
ejercicio, tener relaciones sexuales, ir al médico o nadar
 Tener problemas graves de salud mental, como anorexia, bulimia, hacer ejercicio en exceso o
comer en exceso.
LOGRAR UNA IMAGEN CORPORAL POSITIVA
Hay muchas cosas que se puede hacer para mejorar nuestra imagen corporal. Recordemos que la
imagen corporal no se trata de cómo te ves, sino de cómo te sientes con respecto a tu aspecto.
Éstas son algunas sugerencias:
 Recuerda que la salud y la apariencia son dos cosas diferentes.
 Acepta y valora tus genes. Probablemente heredaste una gran cantidad de rasgos de tus
familiares, por eso valóralos tanto como valoras a tu familia.
 Lleva una lista de todas tus cualidades que no están relacionadas con tu apariencia.
 Es mejor rodearse de personas comprensivas que te hagan sentir bien contigo mismo.
 Trata bien a tu cuerpo.
FICHA No. 6
TENGO UNA IMAGEN CORPORAL POSITIVA O NEGATIVA
Nombre:………………………………………………………………..……………………………
Fecha:……………………………………………………………………………………………….
TAREA: Establezca la relación entre identidad e imagen corporal y la importancia que tienen en
su vida
A continuación, tenemos algunas preguntas para que pienses sobre tu imagen corporal:
¿Cómo te sientes cuando te miras en el espejo?
…………………………………………………………………………….………………………...
23
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
………………………………………………………………………………………………….......
¿Cómo te sientes cuando ves fotos de personas atractivas en revistas, en la televisión o en
Internet?
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
¿Qué te parece que las demás personas piensan sobre tu apariencia?
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
¿Alguna vez evitas ciertas actividades, como hacer ejercicio, porque te sientes incómodo
mostrando tu cuerpo?
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
…………………………………………………………………………….………………………...
¿Te sientes crítico de tu apariencia con frecuencia?
…………………………………………………………………………….………………………..
…………………………………………………………………………….………………………..
…………………………………………………………………………….………………………..
…………………………………………………………………………….………………………..
¿Cómo respondes habitualmente cuando las personas elogian tu apariencia?
…………………………………………………………………………….………………………..
…………………………………………………………………………….………………………..
…………………………………………………………………………….………………………..
…………………………………………………………………………….………………………..
¿Puedes enumerar cuatro partes favoritas de tu cuerpo?
1……………………………………………… 2…………………………………………………..
3……………………………………………… 4…………………………………………………..
Elabora una lista de todas tus cualidades que no están relacionadas con tu apariencia.
a……………………………………………………………………………………………………..
b.………………………………………………………………………………………….................
c.…………………………………………………………………………………………………….
d.…………………………………………………………………………………………………….
e.…………………………………………………………………………………………………….
24
f.………………………………………………………………………………………….................
g.……………………………………………………………………………………………………
h.……………………………………………………………………………………………………
i……………………………………………………………………………………………………..
j……………………………………………………………………………………………………..
k…………………………………………………………………………………………………….
l……………………………………………………………………………………………………..
m……………………………………………………………………………………………………
TEMA 5
LOS RUMORES
(Lea y comente con sus compañeros)
Cuentan que, allá por el siglo V a.C., un discípulo llegó hasta Sócrates con un chisme fresco…
¡una primicia!: “Sócrates, ¿quieres saber lo que he escuchado de uno de tus estudiantes?”
“Espérate tú“, le dijo Sócrates. “Antes de que digas nada, hay que pasar un pequeño test: El test
de tres.” “¿Tres?” “Eso es“, respondió el maestro. “Antes de que me cuentes lo del estudiante,
déjame averiguar algo.
La primera cuestión es si es Verdad. ¿Estás completamente seguro de que lo que me vas a decir
sobre él es cierto?” “No, yo sólo lo escuché y ya está“, dijo el hombre. “De acuerdo“, respondió
Sócrates. “Entonces no sabes si es Verdad o no.”
“Vamos con la segunda cuestión: que sea Bueno. ¿Lo que me vas a decir del estudiante es algo
Bueno?” “No, todo lo contrario…” “Bien“, continuó Sócrates. “Quieres contarme algo malo
sobre él, que no estás seguro de que sea cierto.” (A estas alturas del test, el chismoso estaba
arrepentido de haber abierto la boca.)
Y siguió Sócrates: “Vamos con la última de las tres: si es Útil. ¿Lo que me vas a contar del
estudiante va a ser Útil para mí?” “No, no creo…” “Vamos a ver“, concluyó Sócrates, “si lo que
me vas a contar no es Verdad, no es Bueno y no es Útil, ¿por qué me lo quieres contar?” Con esto
no hizo falta nada más, porque al del rumor no le quedaron ganas de seguir con lo suyo.
¿QUÉ SON LOS RUMORES?
La palabra rumor proviene del latín rumor, que significa voz que corre entre el público. Ruido
confuso de voces. - El rumor es un mensaje breve, espontáneo, que se extiende con rapidez y
causa un impacto casi siempre negativo en el entorno. - El rumor adopta la forma de falsa
información, prejuicio, propaganda o de noticia falsa.
ORIGEN DE LOS RUMORES
Muchas veces los rumores nacen sin que nadie los genere conscientemente. Algunos rumores se
basan en un hecho concreto, de una situación de crisis o conflicto; otros están fundados en
intereses económicos o políticos. “Dadas las circunstancias y la existencia -o no- de un hecho
25
disparador, el rumor nace y se propaga alimentado por las interpretaciones, hasta que adquiere
una versión estable con un mensaje oculto, desconocido a veces conscientemente por quien
participa en su difusión”. Guy Durandin (1995)
LA CIRCULACIÓN DE LOS RUMORES
El rumor es de naturaleza oral, es una proposición que se pasa de persona a persona, por lo
general oralmente, sin medios probatorios seguros para demostrarla, aunque se puede transmitir
por otras vías. En la actualidad, la difusión del rumor a través de los e-mails es uno de los
sistemas de comunicación más efectivos y más difíciles de combatir.
MANIFESTACIONES DE LOS RUMORES
La gente no sabe distinguir el rumor de la verdad objetiva, por eso las personas dan por verdadera
una información falsa, y aun cuando los difusores desconfía del rumor igual lo comentan y nunca
hay nadie que lo verifique. El rumor se expresa de múltiples maneras:
 En forma de falsa información, de prejuicio, de historias personales ilustrativas que se
convierten en globales.
 En forma de complot basadas en una supuesta intriga secreta. Por supuesto, los rumores que
más corren son aquellos que van cargados de cosas negativas, ya que en el ser humano lo
morboso parece que tiene más importancia.
OBJETIVOS DE LOS RUMORES
 Crear caos y confusión
 Desprestigiar
 Tener reuniones sociales entretenidas
 Venganza, en algunas ocasiones esconde sentimientos de envidia.
ELEMENTOS DE LOS RUMORES
Novedad.- Aporta novedades sobre alguna cuestión de actualidad.
Explicación.- Pretende, ser aceptado como una explicación.
Información.- Suele ser una información que, estando ya en circulación, aún no ha sido
verificada
Participantes del rumor.- Aportarán en muchos casos, parte de su opinión, transformando el
rumor original hasta crear versiones distintas.
CARACTERÍSTICAS DE LOS RUMORES
 Capacidad de propagación.
 Surgen en situaciones de privación de información.
 Se propagan entre semejantes.
 El mensaje transmitido está sujeto a diversas distorsiones.
 Casi nadie se preocupa por saber cuál es el origen.
26
 La gente los toma como verdades.
 Se relacionan con fantasías de la gente.
 Tiene mucho que ver con estereotipos o formatos mentales.
CLASIFICACIÓN DE LOS RUMORES
Un estupendo estudio que se realizó en la Segunda Guerra Mundial por parte de Knapp, nos
muestra que muchos rumores se basan en el anhelo de satisfacer necesidades, de este modo
encuentra estos tipos de rumores:
Rumores transversales.- Se sirven de medios no convencionales de comunicación para lograr su
objetivo de difusión.
Rumores troll.- Son promovidos de manera fraudulenta para que afecten a la credibilidad de una
persona, empresa, marca comercial, institución.
Rumores spam.- Son los más populares entre los internautas, llenan cada día las bandejas de
entradas de millones de correos electrónicos en todo el mundo, se caracterizan por circular
únicamente por medio de e-mails que se envían de un usuario a otro creando un efecto
exponencial de reenvíos.
Rumores de tipo histórico.- Forman parte ya del imaginario cultural y colectivo de millones de
usuarios de televisión e Internet en todo el mundo, los más conocidos son aquellos que aseguran
que el hombre no llegó a pisar la Luna.
Rumores transnacionales.- Son aquellos que viajan de un país a otro, se caracterizan por su
capacidad de multiplicación idiomática y son traducidos con rapidez. Un buen ejemplo es el
rumor que afirma que Alfred Nobel no quiso nunca crear un premio Nobel para las matemáticas
debido a que su mujer le fue infiel con un matemático.
Rumor punisher.- Es uno de los más letales y agresivos, implica todo tipo de consecuencias
negativas para la víctima del mismo, que llega a sufrir insultos, humillaciones, ataques y abusos
vía telemática, e-mail, etc.
Rumores estacionales.- Son aquellos que se vuelven activar ante la llegada de un
acontecimiento, fecha o época, por ejemplo ante la llegada del 2013.
Rumores relámpago.- Son los que circulan de boca a boca, sin el apoyo de Internet ni medios de
comunicación.
Rumores delictivos.- Tienen como principal intención engañar a sus víctimas y vaciar sus
bolsillos es el caso de rumores sobre falsas inversiones…, estafas, etc.
¿CÓMO FUNCIONA EL RUMOR?
Para que un rumor sobreviva, necesita ser transmitido y su mensaje debe ir pasando de boca a
oreja, de forma que los participantes han de cumplir una doble función: de prestar oído a lo que
se dice y de transmitirlo a otros. Se descarta el mito que los rumores son más comunes entre
mujeres, ya que de igual forma los hombres son participes de actividad. Aunque ellas se centran
en asuntos personales como: fracasos en matrimonios, infidelidades, hasta comentar el aspecto
físico, por el contrario entre los caballeros suelen existir los rumores sobre incapacidad,
improductividad, irresponsabilidad que se relaciona más con asuntos del rendimiento profesional.
27
La credibilidad de un rumor está más vinculada a la persona que al mensaje. Cada rumor tiene su
público, por lo tanto que haya un refutador no hace nada a la cadena de difusión, porque siempre
encuentra a aquellos dispuestos a creerlo.
CONSECUENCIAS DE LOS RUMORES
 Los chismes se consideran un arma letal.
 Manchan la reputación o nombre de las personas.
 Generan agresiones.
 Pueden causar miedo y desconfianza.
ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR LOS RUMORES
El Silencio, no siempre funciona porque deja lugar a la re-interpretación. Explicar, esclarecer el
fenómeno del rumor en lugar de su contenido es la mejor opción, es decir ir a la fuente. El rumor
se alimenta del caos y este de la falta de reacción de los seguidores del rumor que lo perpetúan.
Por lo tanto es fundamental desactivarlo.
TAREA: Analice la frase: “El chismoso escucha una pequeña brisa y la convierte en un ciclón”
FICHA No. 7
LOS RUMORES QUE TENGO DE MI
Nombre:……………………………………………………………………………………………..
Fecha:………………………………..................................................................................................
Recuerda todos los rumores que se han creado acerca de ti:
Rumores que se han
creado acerca de mi
Patrones que se usaron para
definirme
¿Cómo soy realmente?
Mi familia cree que yo SOY
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
Mis amigos creen que yo
SOY……………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
……………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
……………………………...
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
……………………………...
28
Mis profesores creen que yo
SOY……………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
……………………………....
………………………………
…………………………….
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
……………………………...
Mi pareja cree que yo SOY
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
…………………………….
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
……………………………...
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
………………………………
……………………………...
TEMA 6
LAS MÁSCARAS
SIGNIFICADO DE LAS MÁSCARAS
¿Qué es una máscara? Una máscara es una cobertura de la cara, que da la posibilidad de que
quien la use comunique una identidad diferente a la propia. Si miramos con cuidado nuestro
comportamiento, nos daremos cuenta de que jugamos roles distintos a lo largo de nuestra vida.
Cumplimos con el rol de hijo, de estudiante, de hermano, con un rol laboral, con un rol de amigo,
vecino y todo lo que se les pueda imaginar. En cada personaje nos desenvolveremos de una
manera distinta, porque no le hablaremos a nuestro profesor de la misma manera con la que
hablaríamos con nuestro padre. Los roles son necesarios y existen para marcar jerarquía, marcan
diferencia, cierto orden, ahora… ¿qué ocurre cuando no estamos mostrando nuestra personalidad,
sino lo que los demás esperan de nosotros? Es ahí cuando nuestras máscaras entran en acción, en
vez de simplemente comportarnos como la hija/o que queremos ser, comenzamos a ser lo que
nuestros padres quieren, desplazando por completo nuestros propios deseos.
¿POR QUÉ UTILIZAMOS MÁSCARA?
Por miedo.- A partir del miedo que tenemos de nuestro ser imperfecto creamos un ser
enmascarado, un ser idealizado, el ser que pensamos que deberíamos ser, en vez de admitir al ser
humano imperfecto que somos. Detrás de cada máscara, siempre está el miedo al rechazo, al
fracaso, al compromiso, a comunicarnos a establecer relaciones, a ser juzgados, miedo a ser
reprobados, miedo a no obtener la aprobación de los demás, miedo a que nos conozcan.
Para hacer cosas que de otra forma nos atreveríamos.- Nos ocultamos de la mirada de los
demás, y ocultos tras la careta nos permitimos ciertas libertades. Por ejemplo:
29
 Tras la careta, nos permitimos criticar y juzgar.
 Tras la careta, nos permitimos acercarnos a una persona.
 Tras la careta, uno se permite ser violento.
Para parecer normales.- Nos ponemos máscaras que creemos nos harán parecer “normales y
comunes” y creemos que eso es lo correcto, aunque signifique que nuestro comportamiento vaya
en contra de la forma de cómo realmente somos y dejemos de ser auténticos.
Para agradar a los demás.- La máscara que usamos comunica a los demás una identidad que no
es la nuestra. Así…terminamos haciendo lo que los demás quieren de nosotros, aunque
“agradarlos ponga en riesgo nuestra vida y futuro.”
Para sentirse seguros.- Las máscaras nos dan una falsa seguridad y nos resistimos a quitárnoslas
aun cuando sentimos que sería bueno hacerlo.
FUNCIONES DE LA MÁSCARA
 Tapan la realidad y permiten fingir lo que no somos.
 Se usan para agradar y atraer a los demás.
 Evitan que los demás vean nuestras debilidades.
 Ayudan a conservar “las amistades”
 Se utilizan en la búsqueda de aceptación y amor.
 Ocultan la verdadera identidad.
 Hace que se vea a la persona no como es sino como desea ser vista.
TIPOS DE MÁSCARAS
Indiferente o quemimportista. Aparenta que nada le importa, que no se conmueve ante lo que
ocurre a su alrededor, y que no le afecta lo que los demás digan o hagan. Pero realmente le tiene
miedo al rechazo, a involucrarse en las historias de los otros y salir lastimado o a que descubran
que puede ser vulnerable.
Payaso o chistoso. Para el todo es alegría, se ríe, se burla de todos, parece que nada le va en serio
en su vida, que todo es superficial y jocoso. Realmente tiene miedo a hacer intimidad con los
demás, por eso pone la distancia del chiste y la carcajada, para evitar cercanías que puedan
terminar en situaciones que demuestren, que no es del agrado de las personas que lo rodean.
Agresivo. Se defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es autoritario y
genera miedo, ya que impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere. Sin embargo, le tiene
miedo al fracaso, a no poder comunicarse de una manera adecuada, a no responder a las
expectativas de los demás, por eso les aplica el poder de la agresión y los maneja “al susto”
Yo no fui…, yo no sé… Le llaman el tonto. Nunca sabe nada, hace las cosas y aparece como
ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo rodean y se las arregla para
presentarse como víctima. Realmente tiene miedo a la responsabilidad, a hacerse cargo de sus
actos, a tomar una postura ética en la vida por temor a no hacerlo bien, su posición es muy
cómoda.
Crítico. Nunca está de acuerdo con lo que otros dicen y hacen, siempre está cuestionando,
aparece como sabelotodo y desvaloriza todo lo que le rodea. En realidad tiene miedo a no poder
30
hacer, pensar y sentir, de acuerdo a las demandas, a no actuar con excelencia y no cubrir las
expectativas.
Confundido. Nunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo, cambia
permanentemente de idea y de posición, con él o ella nunca se sabe cuál es el rumbo que tomará.
Realmente le tiene miedo a, comunicarse e involucrarse con una determinada forma de pensar,
sentir y actuar porque cree que los demás invadirán su vida por eso no se “deja ver”
Pesimista. Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre pensando que lo peor vendrá, que
nada es posible, que es mejor no hacer nada porque igual saldrá todo mal, vive pensando que solo
a él o a ella le pasan cosas terribles. Lo que esconde y no deja ver es el temor a ser responsable y
a comprometerse y por eso vive paralizado.
El popular. Aparece como el o la de mayor aceptación, hace creer a los demás que todos deben
comportarse como él o ella para ser aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son diferentes.
Lo que realmente quiere es que los demás no vean su inseguridad y temor al rechazo
¿POR QUÉ NO QUEREMOS QUITARNOS LAS MÁSCARAS?
Sentimos miedo a quitarnos la máscara por varias razones: No tenemos en claro quiénes somos.
Miedo a mostrar nuestro lado vulnerable. Si comparto todo con la otra persona pierdo mi
intimidad, pierdo mi espacio, miedo a hacer invadido. Miedo al rechazo. A que nos conozcan con
nuestros defectos y virtudes, tal cual somos.
Nos angustia no ser del agrado de la otra persona.
CONSECUENCIAS DE USAR MÁSCARAS
Si me pierdo en las máscaras olvido quién soy. Cuando no se tiene una personalidad sólida,
existe el riesgo de quedar atrapado en nuestras propias máscaras, que muchas veces se confunden
con nuestra identidad. Adoptamos apariencias y personalidades externas para parecer como
queremos ser vistos por los demás.
Si no soy yo mismo... no soy nadie. Cuando ignoramos quienes somos, podemos tomar
decisiones equivocadas, que en realidad no nos harán feliz. Las personas que se pierden en las
máscaras, en las expectativas sociales y/o en el qué dirán hacen un enorme esfuerzo por ignorar a
su verdadero interior. Si tú te ignoras a ti, desarrollaras infelicidad, miedo, angustia, tristeza,
temor, porque hay una parte esencial dentro de cada ser humano que siempre está ahí
recordándonos quienes somos en realidad.
¿CÓMO SER LIBRES DE LAS MÁSCARAS?
Para liberarnos de nuestras máscaras es necesario: Conocerse a uno mismo. Una de las tareas más
complicadas que tenemos los seres humanos es llegar a conocernos, sin embargo en la medida en
que nos conocemos y nos aceptamos tal y como somos seremos cada vez más libres.
No vivir para agradar a los demás ya que es una de las tareas más imposible, los demás no
pueden tener el poder de convertirse en los termómetros de nuestra personalidad. Si solamente
nos guiamos por los caprichos de los otros nuestra personalidad comienza a tambalear, nuestros
pilares se derrumban y quedamos a merced de los otros, como si fuéramos una marioneta sin vida
con la cual todos pueden hacer lo que se les plazca.
31
Ser fiel a un mismo, es el mejor regalo que podemos brindarnos, saber qué queremos nos servirá
como faro en un mar de gente cambiante. No olvidemos que los deseos de los demás van
cambiando, sus exigencias, sus preferencias, pero lo que no debe cambiar (a menos que así lo
decidamos) somos nosotros, nuestros ideales, nuestras creencias, nuestras metas.
TAREA: Analice la siguiente frase: En la vida solo hay tres cosas:
1) lo que los demás ven de nosotros,
2) lo que quieren ver, y
3) lo que queremos mostrar.
FICHA No. 8
TIENDA DE MASCARAS
Vamos a dar una vuelta por la tienda de las máscaras. Es un camino de reflexión sobre uno
mismo. Es algo que siempre cuesta, pero que merece la pena. Descubriremos cuáles son las
máscaras que más a menudo llevamos puestas. A veces nos puede resultar difícil poner nombres
a estas máscaras. Por eso, es necesario prestar atención a la dinámica siguiente: Puntúa cada una
de las siguientes frases de 0 a 3 puntos de la siguiente forma:
3: Es algo que suelo hacer normalmente
2: Lo hago con bastante frecuencia.
1: Lo hago a veces.
0: Nunca lo hago o rara vez.
INTERROGANTE Puntos
Suelo utilizar alguna personas (compañero, hermano...) para dominarla, reírme de
ella o ponerla a mi servicio.
Intento atraer la atención de los demás sobre mí; necesito sus alabanzas.
Aprovecho todas las oportunidades que se me presentan de disfrutar, de la forma
que sea.
El dinero es algo muy importante para mí, al que se pueden sacrificar otros
valores, como la amistad, la libertad, la honradez...
Soy partidario de que se castigue con dureza a todo el que cometa alguna
infracción.
En la práctica, respeto muy poco los derechos de los demás. Al menos, no pienso
en ellos.
Difícilmente ayudo a otros, aunque me lo soliciten.
Trabajo bastante menos de lo que puedo y debo.
Cuando un compañero me pide algo prestado, casi seguro que se lo niego o
pongo muchas condiciones.
Cuando me hacen alguna broma, trato de vengarme.
32
En las discusiones soy intransigente. No aguanto que me lleve la contraria o que
discutan mis opiniones. La última palabra ha de ser mía.
Me enfado cuando no me dan algo que he pedido.
Me dejo llevar de la pereza. Busco, ante todo, la comodidad y huyo de todo
aquello que me exija esfuerzo.
Pienso que lo que un hombre ha ganado con su inteligencia o su trabajo es solo
suyo y no tiene por qué cederlo a nadie que esté necesitado, si él no quiere.
Tiendo a burlarme o aprovecharme de los que son más débiles que yo.
Soy intolerante con las limitaciones y errores de los demás. Procuro echárselos en
cara.
En los deportes o actuaciones culturales o festivas intento ser el protagonista o el
«figureti».
Dedico a la T.V. más tiempo del que debiera, quitándoselo a otras obligaciones, o
a otros medios de formación, o a la relación con mi familia y mis amigos.
Creo que la felicidad esta en proporción directa al dinero que se tenga.
No consiento que nadie se ría o trate de aprovecharse de mí, y si hace falta me
defiendo con los puños.
Me gusta juzgar la actuación o las intenciones de los otros, incluso sin conocerlas
suficientemente.
Cuando tengo algún conflicto con mis padres o con mis profesores, tiendo a
pensar que la culpa es de ellos.
Me entretengo con películas, revistas u otras diversiones que me satisfacen
aunque vayan contra los principios morales.
A la hora de repartir algo (comida u otra cosa) pienso ante todo en mí mismo y
trato de sacar la mejor tajada.
Me enfado con facilidad y manifiesto mi agresividad en respuestas hoscas,
insultos, descortesías..
Me da envidia que otros compañeros saquen mejores notas que yo o tengan más
éxito.
No acepto el trabajo en equipo, ni pongo a disposición de los demás mis
descubrimientos; si lo hago es para que me alaben.
En materia sexual, suelo actuar más guiado por mis instintos que por mi
conciencia o por la moral.
No respeto las cosas de los demás, y si me interesa algo que no es mío hago lo
posible por quedarme con ello.
Desconfío, «por principio», de los demás. Difícilmente creo en la buena voluntad
de los otros, y más bien pienso que cada uno está en plan de engañar a los demás.
No acepto, o lo hago sólo si no hay más remedio, que un compañero me dé
órdenes (por ser delegado de clase, jefe de equipo, etc.).
Si alguien piensa de distinta forma que yo o me lleva la contraria, me aparto de él
o no le dirijo la palabra.
En mis vacaciones prefiero los entretenimientos que fomentan mi pasividad
(cine, TV., playa...) a aquellos que me exigen esfuerzo y creatividad (actividades
artísticas, escultismo...)
33
Gasto dinero en bastantes cosas inútiles o de las que podría prescindir
perfectamente.
Suelo practicar, la crítica a espaldas de los otros. Hablo mal de ellos.
No hago caso a las observaciones u sugerencia de mis padres. Si puedo, las burlo
o me excuso para no obedecerlas.
No admito críticas de otros, ni aguanto las bromas que me humillan.
No me interesa conocer los problemas que tengan mis compañeros. Cada uno que
se los resuelva como pueda.
En las diversas campañas que requieren aportación económica contribuyo muy
poco, sin generosidad en relación con mis posibilidades.
Soy rencoroso. Tardo en perdonar a los que me han ofendido.
Cuando puedo mandar sobre otros, lo hago de forma despótica, haciendo que los
demás se humillen ante mí.
Miento cuando me conviene, por quedar bien o por lograr algún provecho.
Cuando encuentro alguna dificultad en mis estudios o en otras actividades suelo
recurrir a otros para que me la resuelvan, o bien abandono el asunto, en lugar de
afrontar personalmente la dificultad.
No me gusta invitar a mis compañeros, porque entonces me queda menos para
mí.
No acostumbro a pedir perdón a quienes se hayan sentido ofendidos por mí.
Soy lo que se dice un «caprichoso». Trato de que los demás se dobleguen a mi
voluntad.
No suelo reconocer mis equivocaciones. A lo más, trato de disimularlas.
No acepto responsabilidades. No quiero encargarme de nada que me suponga
preocupación o estar pendiente de algo. Prefiero vivir tranquilo.
Si estoy estudiando y alguien me pide ayuda (mis padres, hermanos, amigos...),
me niego o lo hago a regañadientes, pues considero que mi formación es lo más
importante para mí.
Hay personas a las que odio o con las que rehúso hablar, o alguna clase social
con la que me sería humillante relacionarme.
Interpretación.- Para encontrar qué máscara es la que se pone HAY QUE SUMAR que tienen
en las preguntas. Se hace de manera progresiva. Así, para encontrar si alguno tiene la máscara del
poder se suman las puntuaciones dadas a las preguntas 1, 6, 11, y así sucesivamente hasta el final.
Lo mismo se haría con el resto de máscaras, tal como indica el cuadro anterior. Para hacerlo más
emocionante.
MÁSCARAS 0 - 5 6 - 10 11 - 20 21 - 30
Poder (1– 6 – 11…)
Vanidad ( 2 – 7 –12 …)
Evasión (3 – 8 – 13 …)
34
Tener ( 4 – 9 – 14 )
Violencia ( 5 – 10 – 15 )
RESULTADOS
 De 0 a 5: Aún no has comprado la máscara.
 De 6 a 10: Has comprado la máscara pero aún la utilizas poco.
 De 11 a 20: Utilizas bastante esa máscara.
 De 21 a 30: No te quitas esa máscara ni por asomo. Se ha pegado a tu cara y ya es parte de ti
mismo.
TEMA 7
AUTOCONOCIMIENTO
La palabra “auto” significa por sí mismo y “conocimiento” quiere decir saber sobre algo, se
interpreta como la capacidad de una persona para conocerse a sí misma.
¿QUÉ ES EL AUTOCONOCIMIENTO?
Supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra
los segundos. Tener una imagen adecuada, correcta del propio yo. Ser consciente de uno mismo.
Descubrir, identificar, reconocer la forma de pensar, sentir y actuar propio.
¿EN QUÉ CONSISTE EL AUTONOCIMIENTO?
Proceso de Autoobservación de cómo somos en cada uno de nuestros pensamientos, fortalezas y
debilidades. Proceso de autoanálisis para conocer nuestras experiencias personales, nuestro
pasado, para que nos sirvan para nuestro futuro. Proceso reflexivo por medio del cual una persona
adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características, para resaltar
potencialidades y corregir los aspectos negativos. Proceso retrospectivo porque en el pasado de
nuestras acciones se encuentra la respuesta a lo que hacemos en el presente sin dejar a un lado
que el presente mismo generara nuevas experiencias que nos forman y enriquecen.
¿QUÉ SIGNIFICA CONOCERME?
 Es percibirme completo: mi cuerpo, mis pensamientos y sentimientos, y mi capacidad de
relacionarme con otros.
 Es descubrirme con capacidades, habilidades y virtudes, pero también con límites, defectos,
errores.
 Es darme cuenta de que cambio, no siempre soy igual, soy alguien dinámico y cambiante
como cambiante y dinámica es la vida.
 Es Saber qué es lo que se quiere en la vida e establecer aquellos recursos a nivel personal con
que se cuenta para lograr esos objetivos
35
VENTAJAS DEL AUTONOCIMIENTO
 Más consciencia. Darnos cuenta de nuestras debilidades y potenciales, y, descubrir nuestras
limitaciones nos ayuda a estar conscientes de quienes somos.
 Mejora nuestra salud emocional al descubrir nuestros impulsos, vacíos, malos hábitos, heridas,
y demás conflictos internos.
 Proporciona bienestar total al lograr tener una mente y emociones claras.
 Permite familiarizarnos con nuestras habilidades y aptitudes. Esto resulta de gran ayuda a una
persona en la vida, impidiéndole, por ejemplo, elegir un campo de estudio o trabajo
inherentemente discorde sus habilidades.
BARRERAS DEL AUTONOCIMIENTO
 Negar nuestros defectos y virtudes.- Tendencia que tenemos las personas por pudor, modestia,
soberbia o simplemente por desconocimiento, de negar nuestros defectos y virtudes.
 Falta de conciencia propia.-El conocimiento de uno mismo pasa por una toma de conciencia
que se relaciona mucho más con los sentimientos y que requiere de tiempo, reestructuración
de nuestros conceptos y confrontación con la propia realidad.
 Resistencia al autoconocimiento.- Debido a que frecuentemente choca lo que somos con lo
que queremos ser.
El AUTOENGAÑO
Con el término autoengaño, nos referirnos al peligro de poseer una exagerada visión de nuestras
capacidades y quizá una cierta ignorancia de nuestros defectos y excesos.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTOENGAÑO
 Incapacidad para reconocer errores.
 Arrogancia.
 Sed de poder.
 Rechazo a las críticas.
 Narcisismo.
 Persecución de objetivos poco realistas.
IMPORTANCIA DEL AUTOCONOCIMIENTO
Es la tarea más importante que hay que realizar antes de emprender cualquier actividad y antes de
intentar conocer a las demás personas. En muchas ocasiones las personas se preguntan ¿por qué
habré dicho o hecho tal o cual cosa? ¿Quién soy realmente: lo que hago, lo que pienso o lo
siento? En ocasiones llegan al pensamiento ideas que asustan o avergüenzan y que no se desea
compartir. Es bueno tratar de escuchar la voz interior y aceptar que hay muchos elementos que
agradan y otros que no. No se debe rechazar los elementos negativos, sino analizarlos y tratar de
mejorarlos. Cuando se avanza en el proceso del propio conocimiento, se puede también lograr
mayor respeto, control y estima.
36
TAREA: Elabore un cuadro acerca de las diferencias entre autoconocimiento y autoengaño
FICHA No. 9
AUTOCONOCIMIENTO
Nombre:……………………………………………………………………………………………..
Fecha:………………………………..................................................................................................
TEMA 8
AUTOCONCEPTO
¿Qué sé de mí?
¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?
 Es el concepto que tenemos de nosotros mismos.
 Es el conjunto de creencias que una persona tiene acerca de lo que ella misma es.
 Es el conjunto de rasgos, imágenes y sentimientos que el sujeto reconoce como parte de sí
mismo, influenciado por el medio y organizado de modo más o menos consistente" (L´Ecuyer,
1985)
Yo sí conozco de mí
Y los demás si conocen de mí
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
Yo no conozco de mí
Y los demás si conocen de mí
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
Yo sí conozco de mi
Y los demás no conocen de mi
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
Yo no conozco de mi
Y los demás no conocen de mí
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
………………………………………………
……………………………………………
……………………………………………
37
No se trata de una yuxtaposición de características, atributos, cualidades y deficiencias, valores y
relaciones que el sujeto reconoce como descriptivos de sí mismo. No son percepciones aisladas,
sino que todas se presentan formando un todo holista, consistente y estable, que describen su
identidad (Hamachek, 1981). Cuando se habla de autoconcepto se hace referencia al conjunto de
sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto
persona. Percepciones relativas a uno mismo y que aluden a las propias características y
capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y el medio, a los valores,
metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto.
IMPORTANCIA DEL AUTOCONCEPTO
Es importante, porque de él depende la manera en que percibimos la realidad, condiciona las
metas y los objetivos que nos proponemos. Llega a ser un filtro a través del cual percibimos a los
demás. También actúa como una profecía auto cumplida. Cuando aprendemos a aceptarnos a
nosotros mismos somos capaces de aceptar también a los demás.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTOCONCEPTO
 No es innato, el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o
percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.
 Es un todo organizado, el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que
no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.
 Es dinámico, puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la
propia personalidad o de juicios externos.
COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO
 Nuestras ideas, opiniones, creencias, percepciones.
 Lo que valoramos de nuestras cualidades personales.
 Las decisiones que tomamos, nuestras acciones, cómo nos comportamos según lo que sabemos
de nosotros.
 La actitud
FACTORES DEL AUTO CONCEPTO
 Motivación.
 El esquema corporal.
 Las aptitudes.
 La valoración externa.
Es lo que pensamos de nosotros mismos interna y externamente. A medida que el tiempo pasa y
nos vamos formando, determinando las cosas que nos agrandan, asimilando nuestras cualidades y
defectos, eligiendo nuestras amistades, y desarrollándonos en un entorno social; creamos una
imagen de nosotros mismos, es decir cómo nos vemos y pensamos de nosotros en todos los
aspectos. Entonces, los elementos que forman el autoconcepto son, el cognitivo (que pienso de
mí mismo); el afectivo (o que siento); y el conativo (como nos comportamos en el medio de
desenvolvimiento, es decir como actúo).
38
CONSTRUCCIÓN DEL AUTOCONCEPTO
El autoconcepto no es innato; se construye y define a lo largo del desarrollo por la influencia de
las personas significativas del medio familiar, escolar y social, y como consecuencia de las
propias experiencias de éxito y fracaso. En otras palabras, desde los primeros años de su vida, el
ser humano va formando el concepto de sí mismo a partir de sus propias experiencias y de las
valoraciones que recibe de las personas importantes de su medio social, como son los padres,
profesores y compañeros.
CLASES DE AUTOCONCEPTOS
Autoconcepto real.- Es aquel que responde a la percepción que tenemos de nosotros mismos.
Está compuesto de: la identidad social, la imagen corporal, el autoconcepto académico,
profesional, emocional, etc.
Autoconcepto posible, futuro o ideal.- Es como le gustaría al sujeto verse. Son representaciones
mentales de nuestras metas, aspiraciones, motivos, miedos y amenazas y representan lo que el
sujeto quiere lograr, o la clase de persona que quiere ser.
Autoconcepto social.- Es la imagen que damos a los demás. La imagen varía según los
escenarios donde actuemos: familiar, laboral, educativo.
CONSECUENCIAS DEL BAJO AUTOCONCEPTO
Un autoconcepto bajo dificulta nuestro desarrollo personal. Una percepción positiva del
autoconcepto facilita el desarrollo emocional, creativo y espiritual, permitiéndonos un
funcionamiento adaptativo que proporciona bienestar personal y social, así como una implicación
cognitiva mayor y más motivada en nuestro rendimiento.
TAREA: Elabore un ensayo sobre su autoconcepto.
FICHA No.10
Nombre:……………………………………………………………………………………………..
Fecha:………………………………..................................................................................................
INSTRUCCIONES
En el cuadro siguiente tienen algunas características o cualidades. A la derecha aparecen cinco
puntuaciones:
(1) significa que la característica casi no está presente en ti.
(5) que lo está en alto grado.
(2), (3) y (4) son grados en que la característica está presente en ti.
39
Marca una “X” en la casilla que corresponda según cómo te ves y como te gustaría ser.
YO ME VEO ASÍ… ME GUSTARÍA SER ASÍ …
Razonable 1 2 3 4 5 Razonable 1 2 3 4 5
Realista Realista
Atractivo/a Atractivo/a
Activo/a Activo/a
Justo/a Justo/a
Sincero/a Sincero/a
Servicial Servicial
Independiente Independiente
Constante Constante
Agradable Agradable
Cariñoso/a Cariñoso/a
Organizado/a Organizado/a
Hábil Hábil
Bondadoso/a Bondadoso/a
Entusiasta Entusiasta
Serio/a Serio/a
Alegre Alegre
Cuidadoso/a Cuidadoso/a
Compasivo/a Compasivo/a
Sensato/a Sensato/a
Esmerado/a Esmerado/a
Apasionado/a Apasionado/a
Decidido/a Decidido/a
Abierto/a Abierto/a
Creativo/a Creativo/a
Inteligente Inteligente
Ambicioso/a Ambicioso/a
Sociable Sociable
Impulsivo/a Impulsivo/a
Tolerante Tolerante
Amistoso/a Amistoso/a
Simpático/a Simpático/a
Agresivo/a Agresivo/a
40
TEMA 9
EL AUTORRESPETO
El autorrespeto es entender las propias necesidades y valorarlas para satisfacerlas; expresar y
manejar en forma conveniente los sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse; buscar
y valorar todo aquello que lo lleve a sentirse una persona orgullosa de sí misma.
EL RESPETO HACIA UNO MISMO
El respeto hacia uno mismo significa estar dispuesto a pensar de manera independiente, a vivir de
acuerdo con nuestros propios juicios y percepciones.
El respeto hacia uno mismo quiere decir estar dispuesto a saber no solo lo que pensamos, si no
también lo que sentimos, lo que queremos, necesitamos, deseamos, lo que nos hace sufrir, sentir
miedo o lo que nos irrita, y a aceptar nuestro derecho a experimentar esta variedad de
sentimientos.
El respeto hacia uno mismo significa aceptar lo que somos, sin oprimirnos ni castigarnos, sin
fingir con respecto a la verdad de nuestro propio ser.
El respeto hacia uno mismo es vivir de un modo auténtico, hablar y actuar de acuerdo con
nuestras convicciones y sentimientos más íntimos.
El respeto hacia uno mismo significa negarse a aceptar la culpa inmerecida y hacer todo lo
posible por corregir la culpa que podamos haber merecido.
El respeto hacia uno mismo quiere decir hacer respetar nuestro derecho a existir, nuestra vida no
pertenece a otras personas, y de que no estamos aquí en la tierra, para vivir de acuerdo con las
expectativas de los demás.
El respeto hacia uno mismo es amar nuestra propia vida, amar nuestras posibilidades de madurar
y de experimentar alegría, amar el proceso de descubrir y explorar las potencialidades
distintivamente humanas que poseemos.
¿QUÉ SIGNIFICA PERDERTE EL RESPETO?
El respeto te lo puedes perder por diferentes motivos. Aquí tienes algunos ejemplos:
 Cuando sobrevaloras las necesidades de los demás e infravaloras las tuyas. Aprende a decir
que NO.
 Cuando no te pones en el lugar que te corresponde y dejas que los demás abusen de ti y de tu
tiempo. Ponerte en tu sitio no tiene nada que ver con el orgullo y la soberbia. Ponerte en tu
sitio significa informar a los demás que hay comentarios y situaciones que te gustan.
 Cuando eres infiel a tu escala de valores. Te sentirás muy mal contigo mismo y te arrepentirás,
si no te comportas fiel a tu escala de valores. Porque los que te valoran no son los demás, sino
tú a ti mismo, y te lo aseguro, te dará remordimiento.
41
 Cuando justificas el maltrato de los demás. No existe una sola excusa para aquellos que faltan
el respeto a otros, mucho menos para los que ridiculizan. Recuerda, que los demás te traten
mal, no es una opción.
 Cuando crees que las personas están por encima de ti jerárquicamente, tienen el derecho de
permitirse ese lujo. Ni tu jefe, ni tu padre, ni alguien que tú creas que está por encima, tiene
derecho a tratarte mal. No es la jerarquía lo que les otorga poder faltar al respeto, sino la poca
calidad como personas.
TAREA: Describa una situación, en donde se fomente el autorrespeto y una donde se pierda el
autorrespeto.
TEMA 10
AUTOEVALUACIÓN
Autoevaluación es la capacidad de evaluar como positivo o negativo nuestros actos, emociones,
sentimientos, reflexionando al mismo tiempo sobre las normas y valores de la sociedad, para
formar nuestro propio juicio y aprender a confiar en él, en lugar de basarnos solamente en lo que
piensan las demás personas.
El doctor Elkins dice: “El darse cuenta de uno mismo es la llave para cambiar y crecer”. Cada
uno tiene que encontrar e ir haciendo su camino, el que lo lleve a ser una persona valiosa para sí
misma y para los demás.
FINALIDADES Y PRINCIPIOS
SUS FINALIDADES SUS PRINCIPIOS
Identificar tus conocimientos Honestidad consigo mismo
Reconocer tus capacidades Precisión y claridad
Conocer tus competencias
FORTALEZAS Y DEBILIDADES
Todos los seres humanos tienen puntos fuertes y puntos débiles. El verdadero conocimiento de
estas fortalezas y debilidades propias de tu personalidad requiere de una observación profunda de
tus relaciones con los demás, de tus experiencias, tus actitudes y reacciones frente a diversas
situaciones, hábitos y costumbres. Las fortalezas son los aspectos positivos de tu personalidad
que incrementan la eficacia y eficiencia en el desempeño de tus funciones. Por su parte las
debilidades son los aspectos por mejorar que te ubican en una posición de desventaja frente a
otros candidatos y podrían tener un impacto negativo en tu carrera profesional.
42
FICHA No.11
AUTOEVALUACIÓN
Nombre:……………………………………………………………………………………………..
Fecha:……………………………….................................................................................................
¿Cómo me comunico?
Con mis padres………………………….....................................…………………………….
Con mis hermanos….................................................………....................................................
Con mis amigos….................................................…………....................................................
Con mis profesores….................................................…………...............................................
¿Cómo resuelvo mis conflictos?
Con mis padres………………………….....................................…………………………….
Con mis hernamos….................................................………....................................................
Con mis amigos….................................................…………....................................................
Con mis profesores….................................................…………...............................................
¿A que le tengo miedo?
…………………………………………………………………………….…………………..
…………………………………………………………………………….…………………..
…………………………………………………………………………….…………………..
…………………………………………………………………………….………………….
¿Cuáles son mis valores?
…………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………….………………….
…………………………………………………………………………….………………….
Mis contextos de vida
Mi escuela…………………………………..........................................………………………
Mi colegio….....................................................................…………........................................
Mi barriada…........................................................……………………………………………
Mi ciudad….................................................…………............................................................
Mi país…......................................................…………............................................................
¿Cuáles son mis potencialidades? (para que soy bueno/a
…………………………………………………………………………….…………………
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto
libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto

Más contenido relacionado

Similar a libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto

Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
AlejandraPereyraDlcr
 
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docxPlanificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
JaritzaValeRojas
 
Modulo competencias comunicativas[1]
Modulo competencias comunicativas[1]Modulo competencias comunicativas[1]
Modulo competencias comunicativas[1]
Jose Belen Caicedo
 

Similar a libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto (20)

Proyecto lectura critica n06
Proyecto lectura critica n06Proyecto lectura critica n06
Proyecto lectura critica n06
 
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
Segundo semestre.- Guía didáctica del Estudiante.- Taller de Lectura y Redacc...
 
Syllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestreSyllabus comunicacion 1 semestre
Syllabus comunicacion 1 semestre
 
S4 tarea4 ropem
S4 tarea4 ropemS4 tarea4 ropem
S4 tarea4 ropem
 
Programación lc
Programación  lcProgramación  lc
Programación lc
 
Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2Comprension lectora sílabo 2
Comprension lectora sílabo 2
 
Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30
Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30
Sp003 cultura escrita, foro de calidad, junio 30
 
Carmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_cursoCarmen hoyos actividad3_curso
Carmen hoyos actividad3_curso
 
Estructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica okEstructura de la unidad didáctica ok
Estructura de la unidad didáctica ok
 
Portafolio.
Portafolio.Portafolio.
Portafolio.
 
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
Syllabus periodo 2014 d comprensión y producción de textos (1)
 
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docxPlanificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
Planificación muhgghgghghghhggarzo 2024.docx
 
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
Portafolio liliana patricia vega vargas uniquindio2
 
Cuaderno ejercicios comunicacion y lenguaje Planea
Cuaderno ejercicios comunicacion y lenguaje PlaneaCuaderno ejercicios comunicacion y lenguaje Planea
Cuaderno ejercicios comunicacion y lenguaje Planea
 
IES Turgalium. Actividad 3.
IES Turgalium. Actividad 3. IES Turgalium. Actividad 3.
IES Turgalium. Actividad 3.
 
S4 tarea4 bagus
S4 tarea4 bagusS4 tarea4 bagus
S4 tarea4 bagus
 
Taller de redaccion
Taller de redaccionTaller de redaccion
Taller de redaccion
 
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO(ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE)..pptx
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO(ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE)..pptxPROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO(ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE)..pptx
PROPIEDADES DEL TEXTO ESCRITO(ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE)..pptx
 
Pda cy l
Pda cy lPda cy l
Pda cy l
 
Modulo competencias comunicativas[1]
Modulo competencias comunicativas[1]Modulo competencias comunicativas[1]
Modulo competencias comunicativas[1]
 

Más de andrea stefania

PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCIONPROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
andrea stefania
 

Más de andrea stefania (17)

Matematicas financieras. 4ta edición -José Luis Villalobos
Matematicas financieras.   4ta edición -José Luis VillalobosMatematicas financieras.   4ta edición -José Luis Villalobos
Matematicas financieras. 4ta edición -José Luis Villalobos
 
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
Banco de preguntas de examen de geopolítica y realidad nacional
 
Las nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidadLas nic-16-y-36-contabilidad
Las nic-16-y-36-contabilidad
 
La evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboralLa evolución del derecho laboral
La evolución del derecho laboral
 
breve historia socioeconomica del abya yala
 breve historia socioeconomica del abya   yala breve historia socioeconomica del abya   yala
breve historia socioeconomica del abya yala
 
tipos de comunicacion
tipos de comunicaciontipos de comunicacion
tipos de comunicacion
 
Unidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economiaUnidad 2 compendio de economia
Unidad 2 compendio de economia
 
Taller dolarizacion
Taller dolarizacionTaller dolarizacion
Taller dolarizacion
 
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO:  Legislativa  Ejecutiva  Judicial  De Tra...
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO: 	Legislativa 	Ejecutiva 	Judicial 	De Tra...PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO: 	Legislativa 	Ejecutiva 	Judicial 	De Tra...
PODERES DEL ESTADO ECUATORIANO:  Legislativa  Ejecutiva  Judicial  De Tra...
 
CODIGOS DE RETENCION
CODIGOS DE RETENCIONCODIGOS DE RETENCION
CODIGOS DE RETENCION
 
Filosofia coorporativa
Filosofia coorporativaFilosofia coorporativa
Filosofia coorporativa
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCIONPROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
PROCESOS ADMINISTRATIVOS-PLANEACION -ORGANIZACION-CONTROL-DIERECCION
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Estructuras de-organización
Estructuras de-organizaciónEstructuras de-organización
Estructuras de-organización
 
Fundamentos de administración
Fundamentos de administraciónFundamentos de administración
Fundamentos de administración
 
Sociedad anonima
Sociedad anonimaSociedad anonima
Sociedad anonima
 
Analisis sintesis
Analisis sintesisAnalisis sintesis
Analisis sintesis
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
lupitavic
 

Último (20)

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDADCALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
CALENDARIZACION DE MAYO / RESPONSABILIDAD
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 

libro de introduccion a la comunicación académica _Ica_ texto

  • 1. 1
  • 2. 2 VICE RECTORADO ACADÉMICO SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN COMPENDIO INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA PRIMER SEMESTRE 2015 COAUTORES CAMPOVERDE SANDRA; MG. SC. MUÑOZ MANUEL; MAE FREDDY PESANTES; MG. SC. NASLY TINOCO; MG. SC. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO DE PORTADA LOOR LEONARDO; LIC. AUTORIDADES QUEZADA CESAR; ING. MBA RECTOR BORJA AMARILIS; ING. MG. SC. VICERRECTOR ACADÉMICO RAMIRO ORDOÑEZ; SOC. MG. SC. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO LEMA RUBÉN; DR. DIRECTOR DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
  • 3. 3 ÍNDICE DE CONTENIDOS UNIDAD I: Proyecto de Vida y Buen Vivir BLOQUE TEMÁTICO I: PROYECTO DE VIDA Tema 1: ¿Quién soy? FICHA No. 1: ¿Quién soy? Tema 2: ¡Así soy! 2.1 Los ¡yo soy así…! Positivos. 2.2 Los ¡yo soy así…! Negativos. 2.3 ¿Cómo empezaron esos “yo soy”? 2.4 ¿Por qué usamos esos “yo soy así…”? 2.5 Estrategias para eliminar los “yo soy así…” negativos. FICHA No. 2: Así soy yo. Tema 3: ¿De dónde vengo? 3.1 Vengo de un proceso histórico. FICHA No. 3: Línea de tiempo. 3.2 Vengo de una familia. FICHA No. 4. Mi familia y yo. Tema 4: Identidad e imagen personal. 4.1 Identidad. 4.1.1 Mi identidad personal. 4.1.2 Elementos de la identidad personal. 4.1.3 Pérdida de la identidad personal. FICHA No. 5: Mi identidad personal. 4.2 Mi imagen corporal. 4.2.1 ¿Cómo se forma nuestra imagen corporal? 4.2.2 Imagen corporal positiva y negativa. 4.2.3 Consecuencias de una imagen corporal negativa. 4.2.4 Una imagen corporal positiva. FICHA No. 6: ¿Tengo una imagen corporal positiva o negativa? Tema 5: Los rumores. 5.1 ¿Qué son los rumores? 5.2 Origen de los rumores. 5.3 La circulación de los rumores. 5.4 Manifestaciones de los rumores.
  • 4. 4 5.5 Objetivos de los rumores. 5.6 Elementos de los rumores. 5.7 Características de los rumores. 5.8 Clasificación de los rumores. 5.9 ¿Cómo funciona el rumor? 5.10 Consecuencias de los rumores. 5.11 Estrategias para eliminar los rumores. FICHA No. 7: Los rumores que tengo de mí. Tema 6: Las máscaras. 6.1 Significado de las máscaras. 6.2 ¿Por qué utilizamos máscara? 6.3 Funciones de la máscara. 6.4 Tipos de máscaras. 6.5 ¿Por qué no queremos quitarnos las máscaras? 6.6 Consecuencias de usar máscaras. 6.7 ¿Cómo ser libres de las máscaras? FICHA No. 8: Tienda de máscaras. Tema 7: Autoconocimiento. 6.1 ¿Qué es el autoconocimiento? 6.2 ¿Qué significa conocerme? 6.3 Ventajas del auto-cocimiento. 6.4 Barreras del auto-cocimiento. 6.5 El autoengaño. 6.6 Importancia del autoconocimiento. FICHA No. 9: Autoconocimiento. Tema 8: Autoconcepto. 8.1 ¿Qué es el auto-concepto? 8.2 Importancia del auto-concepto. 8.3 Características del auto-concepto. 8.4 Componentes del auto-concepto. 8.5 Factores del auto-concepto. 8.6 Construcción del auto-concepto. 8.7 Clases de auto-conceptos. 8.8 Consecuencias del bajo auto-concepto. FICHA No. 10: Autoconcepto. Tema 9: El autorrespeto. 9.1 El respeto hacia uno mismo. 9.2 ¿Qué significa perderte el respeto?
  • 5. 5 Tema 10: Autoevaluación. 10.1 Finalidades y principios. 10.2 Fortalezas y debilidades. FICHA No.11: Autoevaluación. FICHA No.12: Foda personal. Tema 11: Autoestima 11.1 ¿Qué es la autoestima? 11.2 Importancia de la autoestima. 11.3 Dimensiones de la autoestima. 11.4 Actitudes que indican autoestima alta. 11.5 Actitudes que indican autoestima baja. 11.6 Cómo pensar de forma positiva sobre Ud. mismo/a. 11.7 ¿Cómo se conforma la autoestima? FICHA No. 13: Autoestima. Tema 12: Mis decisiones. 12.1 Clases de decisiones. 12.2 Aspectos básicos para decidir. FICHA No. 14: Mis decisiones. Tema 13: Mi contrato de vida. 13.1 Requisitos del contrato de vida. 13.2 Condiciones del contrato de vida. FICHA No. 15: Mi contrato de vida. Tema 14: Proyecto de vida. 14.1 Planeando mi vida. 14.2 Estructura del proyecto de vida. FICHA No. 16: ¿Hacia dónde voy? FICHA No. 17: ¿Cómo lo voy a hacer? UNIDAD II: La comunicación y su relación con el quehacer universitario 2.1 Comunicación 2.2 Tipos de comunicación 2.2.1 Comunicación verbal 2.2.2 Comunicación no verbal 2.2.3 Comunicación científica 2.2.4 Comunicación Asertiva 2.3 Características de la comunicación 2.4 Comunicación oral y escrita 2.5 Nociones básicas de gramática y ortografía
  • 6. 6 2.6 La oración y su estructura 2.7 Reglas ortográficas UNIDAD III: El texto en el quehacer universitario 3.1 Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua 3.2. Texto 2.2.1 Características 2.2.2 Tipologías textuales 3.2.3 Niveles de significación del texto 3.3 El ensayo 3.3.1 Normas APA versión 6 3.4 Lenguaje 3.4.1 Funciones del lenguaje UNIDAD IV: Comprensión lectora 4.1 Etapas de la lectura 4.2 Niveles de lectura 4.3 Significado de las palabras 4.3.1 Según el contexto 4.3.2 Según la familia de palabras 4.3.3 Sinónimos y antónimos UNIDAD V: Elaboración de textos científicos 5.1 El texto científico 5.1.1 Características 5.1.2 Análisis y síntesis de un texto científico 5.2 Escritura científica 5.2.1 Estrategias de escritura científica
  • 7. 7 1. INTRODUCCIÓN AL PROYECTO DE VIDA Y BUEN VIVIR El Proyecto de Vida y Buen Vivir tiene como objeto de estudio la convivencia, en sus dimensiones individuales y sociales; comprende la valoración personal como el primer espacio del Buen Vivir y el bienestar comunitario como el ámbito de aplicación de una vida digna para todos. La comprensión de estos elementos se logra con la formación del intelecto y de los afectos de los estudiantes. En tal virtud, el trabajo intelectual exige convertir al aula en un espacio de análisis, reflexión, investigación y diálogo. Por ello este proyecto está basado en los principios generales de la educación ecuatoriana enunciados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural. Entre esos principios presentes en el artículo 2 de dicha ley prioriza los siguientes temas:  PROYECTO DE VIDA  BUEN VIVIR Por lo que los contenidos abordados en este documento están orientados a formar ciudadanos para la vida en sociedad, la participación y la promoción del Buen Vivir, dentro de un proyecto de vida personal. 2. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA (ICA) La preocupación por lograr las competencias de lectura comprensiva y producción de textos atraviesa todos los niveles educativos. Es común la queja de los docentes indicando que los estudiantes no comprenden lo que leen ni logran escribir textos propios de calidad, esta queja se extiende al señalar qué nivel no cumplió con su responsabilidad: la escuela primaria, el nivel medio, el contexto familiar o las prácticas sociales y culturales en las cuales se encuentran inmersos. En esta asignatura asumimos la perspectiva de la investigadora Carlino (2005) según la cual, el aprendizaje de la lectura y escritura a nivel académico se encuentra estrechamente ligado con el área disciplinar a la que se vincule el estudiante; que este aprendizaje debe ser explícito y que es responsabilidad del docente universitario proveer las orientaciones, situaciones de práctica supervisada, numerosas instancias de edición y revisión, así como evaluación de las competencias lectoras y escritoras de los estudiantes; si es que se propone ejercer su rol docente en este ámbito. Como producto de los talleres de revisión curricular realizados en el mes de noviembre de 2013, se acordó también que el aprendizaje de estas competencias debe ser abordado a través de todas las asignaturas disciplinares, la tutoría y el desarrollo del proyecto integrador de saberes, además de un trabajo concentrado en la asignatura de Introducción a la Comunicación Académica. 3. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA ICA La asignatura propone trabajar desde la primera unidad y en forma transversal la producción de textos, iniciando con algunas reflexiones sobre la comunicación. De esta manera se propone
  • 8. 8 trabajar desde el inicio y en forma transversal la producción de textos, iniciando con algunas reflexiones sobre la comunicación. La segunda unidad de análisis realiza una reseña sobre los diferentes tipos de texto a los que el estudiante puede enfrentarse. La tercera unidad de análisis prepara al estudiante para procesar la información de su área disciplinar a través de la aplicación de estrategias de comprensión lectora en tres niveles: literal, inferencial y crítico-valorativo. Finalmente, la cuarta unidad proporciona los recursos necesarios para la escritura de síntesis de textos, parafraseo, la redacción de un ensayo con las normas técnicas de cita o referencia de autores. Se establecen también algunas prácticas de exposición oral, orientadas a mejorar el desempeño de los estudiantes y prepararlos para el nivel universitario. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE ICA a) Conceptualiza la comunicación y su relación con el quehacer universitario. b) Identifica y compara diferentes tipos de textos. c) Prepara y realiza exposiciones orales a nivel universitario. d) Aplica estrategias de comprensión de texto en los tres niveles literal, inferencial y crítico para fundamentar su opinión personal. e) Produce informes y ensayos con contenido crítico y original. 4. UNIDADES DE ANÁLISIS UNIDADES RESULTADO DE APRENDIZAJE CONOCIMIENTOS (SABER) HABILIDADES Y ACTITUDES (SABER HACER Y SABER SER) ACTIVIDAD EVALUATIVA SUGERIDA UNIDAD DE ANÁLISIS I Conceptualización del Proyecto de Vida y Buen Vivir Conocer el concepto del Buen Vivir el mismo que tiene como objeto el estudio de la convivencia en sociedad, y sus dimensiones individuales y comunitarias. Entender el concepto del Buen Vivir como un proyecto integrador en el desarrollo social. Entender la naturaleza social del proyecto. Distinguir las características del proyecto del Buen Vivir y su lenguaje, Construye grupalmente el concepto del Buen Vivir, sus características y delimitación en relación con conceptos afines. Redacta una definición escrita del concepto del Buen Vivir que refleje lo trabajado en esta unidad.
  • 9. 9 UNIDAD DE ANÁLISIS II Conceptualiza la comunicación y su relación con el quehacer universitario. Definición de comunicación, comunicación científica, comunicación oral y escrita; comunicación y expresión. Nociones básicas de gramática y ortografía. Explica el concepto de comunicación. Entiende la naturaleza social de la comunicación. Distingue las características de la comunicación oral y escrita. Define y relaciona los conceptos de comunicación expresión y lenguaje, Construye grupalmente el concepto de comunicación, sus características y delimitación en relación con conceptos afines. Redacta una definición escrita de comunicación que refleje lo trabajado en esta unidad. UNIDAD DE ANÁLISIS III. Identifica y compara diferentes tipos de textos. Prepara y realiza exposiciones orales a nivel universitario. Relación de la comunicación con el lenguaje y la lengua. El texto y sus características. Tipologías textuales. Funciones del lenguaje: referencial, apelativa, fática, metalingüística, emotiva, expresiva. Niveles de significación del texto: intención comunicativa (contexto). Analiza las señales lingüísticas. Discrimina las características y funciones del lenguaje. Identifica la función predominante en un texto. Compara los distintos tipos de textos. Realiza un resumen personal sobre los temas trabajados para edición de un compañero. Realiza una exposición oral comparando dos tipos de texto. UNIDAD DE ANÁLISIS IV Aplica estrategias de comprensión de texto en los tres niveles literal, inferencial y crítico para fundamentar su opinión personal. Nociones básicas de lectura: Prelectura, lectura y poslectura. Niveles de lectura: literal, inferencial y crítico valorativo. Aplicación estratégica de los niveles de lectura. Comprensión de significado de palabras por el contexto, por familia de palabras, por sinonimia y antonimia. Emplea estrategias para los tres niveles de lectura. Realiza síntesis de textos. Selecciona un texto breve vinculado con su futura profesión para discusión grupal empleando estrategias de los tres niveles de lectura. Redacta un resumen sobre estrategias de compresión lectura.
  • 10. 10 UNIDAD DE ANÁLISIS V. Produce informes y ensayos con contenido crítico y original. El texto científico. Característica de un texto científico. Síntesis de un texto científico Estrategias de escritura científica. Ensayos: tipos de párrafos, estructura y producción. Referenciación. Normas APA. Identifica y analiza textos científicos relacionados a su área. Demuestra la capacidad de producir informes y ensayos breves (mínimo de cinco párrafos). Maneja y aplica la norma APA, sexta edición, para citar las fuentes. Planifica la escritura de un informe o ensayo breve. Redacta un primer borrador para revisión entre pares. Elabora un segundo borrador para edición del docente y elabora la versión final del informe/ensayo.
  • 12. 12 BLOQUE TEMÁTICO I PROYECTO DE VIDA TEMA 1 ¿QUIÉN SOY? Hay preguntas difíciles de responder, una de ellas es: ¿quién soy? A esa pregunta muchos responden con su oficio o profesión, otros con su rol familiar, muchos más comienzan por definir virtudes o defectos, o por ejemplo dicen frases como “soy piscis” cuando no hay tal cosa como una “persona piscis”. ¿QUIÉN SOY? es probablemente la pregunta más desconcertante, profunda, difícil, emocionante e interesante que nos podemos hacer. Es desconcertante porque a lo largo de todas las respuestas y las definiciones que nos damos de nosotros mismos siempre terminamos insatisfechos. Siempre hay algo más. Después de cualquier respuesta a que podemos llegar volvemos a un: “pero no es realmente así”. “¿Quién soy?” parece una pregunta simple, quizás la más simple, y sin embargo nos deja desconcertados y confundidos. Es profunda porque desde que recibimos el don de la conciencia, del sentido del yo, es del mayor interés para nosotros. Desde el origen de pensar en el ser humano nos hemos hecho esta pregunta y ha sido motivo de nuestras reflexiones. ¿Qué puede ser más importante que entender la naturaleza del ser? Es la pregunta más difícil porque tiene miles de respuestas. Sólo hacer la pregunta nos trae inquietud y ansiedad. Es una pregunta relevante pero algo en nosotros rechaza pensarla y se quiere distanciar de la respuesta que de todos modos anhelamos. Es algo tan básico que incomoda no tener una respuesta preparada y clara. Cualquier explicación apresurada nos deja insatisfechos. Empezar a preguntarnos “¿Quién soy?” es una puerta hacia nuestra vida interior, es empezar a descubrir quiénes somos. Para responder esta pregunta necesitamos seguir el siguiente orden: Yo soy un cuerpo. Todos tenemos un cuerpo. Nuestro cuerpo tiene una variedad de características. Necesitamos darnos cuenta de sus diferentes aspectos. Sin embargo somos algo más que nuestro cuerpo. Yo soy un cuerpo, pero hay algo más... Yo soy una persona que reacciona emocionalmente. Necesitamos conocer nuestros estados de ánimo, qué es lo que los causa. Yo soy mis emociones, pero hay algo más... Yo tengo un ser histórico. Vivimos en un tiempo particular de la historia. El mundo era muy diferente antes y va cambiar completamente en el futuro. Estamos determinados por esta era de la historia, pero hay algo más... Yo soy una cultura. Todos estamos sumergidos en una cultura. Pero hay más... Yo soy parte de una nación. La identidad nacional es una identificación muy fuerte. Nos identificamos con un pueblo y sus costumbres: “Soy Americano/a”, “ecuatoriano/a”, “Chino/a”, “Francés/a”, “Chileno/a”. Pero hay algo más... Yo soy parte de una familia. La familia de la que venimos, la familia que soñamos, la familia que creamos. Pero hay algo más... Yo soy un estudiante, soy una persona que enseña, que estudia… Yo soy alguien que aspira a una vida mejor. Todos los humanos aspiramos a la felicidad y a hacer un mundo mejor… TAREA: Elabore su autobiografía
  • 13. 13 FICHA No.1 Nombre:…………………………………………………………………………………………….. Fecha:……………………………….................................................................................................. YO SOY UN CUERPO ¿Qué características tengo a nivel físico? Mi rostro:…………………………………………………………………………………………… Mi estatura:…………………………………………………………………………………………. Mi contextura:……………………………………………………………………………………… YO SOY UNA PERSONA CON EMOCIONES Marque con una x como se siente la mayor parte del tiempo ( ) Feliz ( ) Amado ( ) Triste ( ) Molesto ( ) Con miedo ¿Por qué te sientes así?............…………………………………………………….…….…………. ¿Qué puedes hacer para mejorar?....................................................................................................... YO SOY UN SER HISTÓRICO En cinco líneas describe los eventos más importantes de tu historia personal …………………………………………………………………………….……………..………… …………………………………………………………………………….……………..………… …………………………………………………………………………….……………..………… …………………………………………………………………………….……………..………… …………………………………………………………………………….……………..………… YO SOY UNA CULTURA ¿A qué cultura pertenezco?………………………………………………………………………… YO SOY UNA NACIÓN ¿Cuál es mi nacionalidad? …………………………………………………………………………. ¿Qué significa para ti ser ecuatoriano/a?…………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… YO SOY PARTE DE UNA FAMILIA Yo soy parte de la famiia.................................................................................................................... Yo soy hijo de………………………………… y…………………………………………………. Yo soy hermano/a de………………………………………………………………………………. MIS RUTINAS En cinco líneas redacte su rutina diaria: …………………………………………………………………………….……………..…………. …………………………………………………………………………….……………..………….
  • 14. 14 …………………………………………………………………………….……………..…………. …………………………………………………………………………….……………..…………. …………………………………………………………………………….……………..…………. YO SOY UN/A ESTUDIANTE Mi asignatura favorita es…………………………………….……………………………………... Mi asignatura rechazada es……………………………………………………………………......... Escriba acerca de: ¡lo que yo creo de mí! …………………………………………………………………………….……………..…………. …………………………………………………………………………….……………..…………. Escriba acerca de: ¡lo que yo creo que los otros piensan de mí! …………………………………………………………………………….……………..…………. …………………………………………………………………………….……………..…………. Escriba acerca de: ¡lo que los demás piensan acerca de mí! …………………………………………………………………………….……………..…………. …………………………………………………………………………….……………..…………. …………………………………………………………………………………………………........ TEMA 2 ¡ASÍ SOY! Dentro de nuestras relaciones, es muy común utilizar la frase yo soy así…, la cual encierra todo aquello que somos: nuestros lados positivos y nuestros lados negativos, pero tenemos que tener en cuenta que aunque seamos de un modo en particular, siempre podemos mejorar, por esta razón en este punto vamos a identificar nuestros ¡soy así…! positivos (virtudes) para reforzarlos y nuestros ¡soy así…! negativos (defectos) para poder cambiarlos y ser mejores personas. LOS ¡SOY ASÍ…! POSITIVOS Los ¡yo soy así…! positivos, están conformados por el grupo de virtudes es decir la disposición habitual, firme y permanente que tenemos para hacer el bien. A continuación tenemos una lista de algunas virtudes:  Soy honesto/a  Soy Respetuoso/a  Soy Comprensivo/a  Soy Fiel  Soy Cariñoso/a  Soy Solidario/a  Soy Perseverante  Soy Amigable… LOS ¡SOY ASÍ…! NEGATIVOS No todos los “así soy” son iguales: el que se tratará ahora son los limitantes que por lo general están relacionados con nuestros defectos y aquellas actitudes que no queremos cambiarlas, aunque estemos o no conscientes de que son equivocadas. POR QUÉ ESTOS ¡SOY ASÍ…! SON PERJUDICIALES
  • 15. 15 Cuando verbalizamos un “así soy” suele ser muestra irrefutable de que estamos ante una verdad universal y nadie, ni nada, puede cambiarlo. No existe opción de cambio: Esto es así… y punto. Normalmente el discurso interno es mucho más devastador ya que, al margen de que llega a integrarse en nuestro subconsciente, el “así soy” hace que se reduzca enormemente el rango de opciones o posibilidad de mejorar. “Como soy así, no puedo cambiar, por lo tanto tienen que aceptarme tal como soy.” A continuación se adjunta una lista con algunos defectos frecuentes en las personas:  Soy impuntual  Soy irrespetuoso/a  Soy orgulloso/a  Soy infiel  Soy injusto/a ¿COMO EMPEZARON ESOS “YO SOY”? Los antecedentes a los “Yo soy…” caen en dos categorías: El primer tipo de etiquetas procede de la demás personas, esta categoría es la más corriente, te la colocaron cuando eras niño y las has llevado contigo desde entonces, como por ejemplo “tu hermano es muy bueno en matemáticas, tu no tanto” La segunda categoría de “Yo soy” tiene su origen en esos rótulos tan apropiados que aprendiste a colocarte a ti mismo para dejar de hacer las cosas que no te gustan, este tipo de “Yo soy” entra dentro de los comportamientos acomodables, pero no por eso dejan de ser excusas engañosas. ¿PORQUÉ USAMOS ESOS “SOY ASÍ…”? Para evadir algo que no queremos enfrentar, como una actividad o defecto de nuestra personalidad, estas etiquetas nos evitan el riesgo y difícil trabajo de modificar una conducta o pensamiento. Por miedo a una situación que, en su momento, fue desastrosa en cuando a resultados y que se repite un tiempo después. “Así soy” es, a la vez, una muestra de pelea y de huida. Cuando se lo dice a alguien, suele decírselo de una manera tajante por lo que casi no hay opción al cambio. Es de huida ya que, esa muralla hace que se pueda estar tranquilo/a en una zona de comodidad sin que se incomoden y olvidándose de lo que se dice desde fuera. Detrás de su “así soy yo” hay una creencia limitante de que, como no pudo hacerlo en su momento, hoy tampoco podría hacerlo. ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR LOS “YO SOY ASÍ…” NEGATIVOS Poner metas de conducta para actuar de manera muy diferente de lo que has hecho hasta ahora, por ejemplo: si consideras que eres tímido, preséntate tú solo a alguna persona a la que normalmente hubieras evitado. Escribir un diario donde vayas anotando tus comportamientos autodestructivos, (yo negativos) y apunta no solo tus actos sino también lo que sentías cuando te comportabas de esa manera.
  • 16. 16 Estar siempre alerta para notar cualquiera de estas cuatro frases y cada vez que vuelvas a pensarlas corrígete en voz alta de la siguiente de manera: “así soy” a “así era yo” “no puedo evitarlo” a “puedo cambiar si lo intento seriamente” “siempre he sido así” a “voy a ser diferente”. FICHA No. 2 Nombre:………………………………………………………………………………...................... Fecha:………………………………................................................................................................. Escriba cinco yo soy… positivos y cinco yo soy… negativos: Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Yo soy................................................................................................................................................. Elabore cinco estrategias para superar los yo soy así… negativos Estrategia 1)………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Estrategia 2)………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Estrategia 3)………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Estrategia 4)………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… Estrategia 5)………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………….... TEMA 3 ¿DE DÓNDE VENGO? Para responder esta interrogante es necesario iniciar aceptando nuestras raíces y nuestro pasado como la escuela de vida que nos ha enseñado a valorar lo grandioso que es vivir, las experiencias que nos animaron o que tal vez en su momento también nos hicieron sufrir, han hecho de nosotros al ser humano que hoy somos. VENGO DE UN PROCESO HISTÓRICO Desde que nacemos estamos en contacto con personas y con ambientes, esas relaciones con el entorno son las que nos hacen evolucionar hacia lo que hoy somos, y hacia lo que seremos en el futuro. Nuestra vida está sometida a un gran proceso de aprendizaje. Aprendemos desde que nacemos. Lo que somos hoy es el resultado de la relación entre nuestra estructura genética y
  • 17. 17 todas las relaciones que hemos tenido desde que hemos nacido, y que han constituido la base de nuestro aprendizaje. Por eso es muy importante como y con quien nos relacionamos. Este conjunto de situaciones y experiencias conforman nuestra historia personal, la cual nos permite armar un rompecabezas del ambiente familiar y social en el que hemos desarrollado, partiendo desde el presente y mirando hacia atrás. El elaborar nuestra historia personal nos ayuda comprender porque nos encontramos en un presente, es aprender de nuestros pasados, para ser mejores y no cometer los mismos errores que en nuestro pasado ocurrieron. FICHA No. 3 Nombre:………………………………………………………………………………...................... Fecha:……………………………….................................................................................................. ¿Qué recuerdos tengo de mi infancia? Jardín de Infantes…………………………………………………………………………............... ……………………………………………………………………………………………………… Escuela……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………........ ¿Qué recuerdos tengo de mi adolescencia? Colegio…………………………………………………………………………................................ …………………………………………………………………………………………………........ Mis amigos…………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………........ ¿Escriba sobre el momento más feliz de su vida? ............................................................................................................................................................ …………………………………………………………………………………………………........ …………………………………………………………………………………………………........ ¿Cómo marco ese momento su vida?................................................................................................. ............................................................................................................................................................ ¿Escriba sobre el momento más triste de su vida? ............................................................................................................................................................ …………………………………………………………………………………………………........ …………………………………………………………………………………………………........ ¿Cómo marco ese momento su vida?................................................................................................. ............................................................................................................................................................ VENGO DE UNA FAMILIA Para continuar explicando las respuestas a la interrogante ¿de dónde vengo? es necesario saber que venimos de una familia. Nacimos en una familia, que vivió en un pueblo o en una ciudad, tenemos hermanos, nuestros padres nos orientaban sobre cómo enfrentarnos a vivir, nos enseñaban a asearnos, comer, a interactuar con los demás miembros de la familia y con las demás personas de nuestro entorno. Uno de los primeros espacios con los que todos nos identificamos es la familia. De ella muy probablemente aprendemos o heredamos varios de los rasgos que nos definen como individuos: algunos gustos, características físicas, tradiciones. Cada persona toma algo de su familia, pero
  • 18. 18 juntos, sus miembros forman también un modo de ser, de manera tal que, así como no hay dos personas iguales, tampoco hay dos familias iguales. Como has visto, la construcción de nuestra identidad no es sólo un proceso personal, sino que también se relaciona con el entorno en el que vivimos y las personas con las que nos relacionamos: familia, grupos de la misma edad, vecinos. TAREA: Elabore su árbol genealógico FICHA No. 4 MI FAMILIA Y YO Nombre:…………………………………………………………………………………………….. Fecha:………………………………................................................................................................. 1. Si tuviera que definir a su familia con una frase, ¿cuál sería? Escríbala: …………………………………………………………………………………………………........ 2. ¿Cómo ha influido su familia en la forma en que ahora es usted? ……………………………………………………………………………………………………… .……………………………………………………………………………………………………... ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… TEMA 4 IDENTIDAD E IMAGEN PERSONAL “EL LEÓN QUE SE CREIA OVEJA” (lea y comente con sus compañeros) Un leoncito cachorro abandonado por su madre fue acogido cariñosamente por un rebaño de ovejas y se crió entre ellas en las cercanías de un hermoso lago. Creciendo allí llegó a creer que él también era una oveja. Cuando llegó a la edad adulta, y siendo un enorme león, se comportaba como cualquiera de las demás ovejas. Un día se acercó otro león adulto y hambriento hasta allí y se asombró mucho de observar que ese león, mucho más grande y fuerte que él, huyera como hacían las ovejas, brincando y balando con el resto de los miembros del rebaño. Después de mucho esfuerzo logró arrinconarle. Inútilmente intentó explicarle que no debía huir porque era un poderoso león. Finalmente, con un gran esfuerzo le arrastró hasta el lago cercano. Allí le obligó a mirar su reflejo en la superficie del agua. Cuando el león observó su rostro, su cuerpo y melena, reflejados nítidamente en la superficie del agua sintió un estremecimiento de pies a cabeza y desde lo profundo de sus entrañas se elevó la más intensa emoción interna y brotó el más fuerte y poderoso rugido que se había escuchado jamás haciendo eco a través de todas las montañas y valles del mundo. A partir de entonces el león recuperó su identidad.
  • 19. 19 IDENTIDAD La identidad personal está dada principalmente por el nombre y el apellido. Estos dos elementos son los más utilizados para distinguir a una persona y tienen que figurar como tales en todos los documentos que puedan haber oficialmente. Hoy en día debido a la cantidad de la población mundial, deben tenerse en cuenta otros elementos más específicos y detallados para poder diferenciar a las personas. Elementos como las huellas digitales, el ADN entre otros. Otros factores que también sirven para identificar a una persona son la religión, la etnia a la cual uno pertenece, los gustos personales, los hábitos, las capacidades, las habilidades, la profesión, el comportamiento o la personalidad. MI IDENTIDAD PERSONAL Puede decirse que identidad personal es la que hace que uno sea “sí mismo” y no “otro”. Se trata de un conjunto de rasgos personales que conforma la realidad de cada uno y se proyecta hacia el mundo externo, permitiendo que los demás reconozcan a la persona desde su “mismidad”, esto es, en su forma de ser específica y particular. La identidad es como el sello de la personalidad. Es la síntesis del proceso de identificaciones que durante los primeros años de vida y hasta finales de la adolescencia la persona va realizando. El consolidar nuestra identidad tiene doble finalidad, por una lado encontrar un sentimiento interno de unidad, y por otro desde nuestras relaciones con el mundo el de singularizarnos, esto es diferenciarnos del otro. (Individuo-grupo-sociedad) ELEMENTOS DE LA INDENTIDAD PERSONAL Identidad sexual o de género.- Implica asumir las cuestiones inherentes al sexo biológico, la feminidad, la masculinidad, el rol como hombre, como mujer. Identidad física.- Implica aceptación del propio cuerpo, y de este en relación al otro. Psicológica.- Está relacionado con la respuesta a las interrogantes ¿quién soy, quien quiero ser, como serlo? Social.- Tiene que ver con el sentirse parte de un grupo social (clase social), religioso o grupos de interacción (amigos, compañeros de estudio, trabajo). Moral.- Valores, códigos de ética personal, también las pautas sociales y culturales. Ideológica.- Incluye la filosofía de vida, nuestras creencias. Vocacional.- Es la realización de una vocación o descubrimiento de lo que quiero hacer y ser en cuanto a profesión y ocupación. PÉRDIDA DE LA IDENTIDAD PERSONAL Uno de los mayores problemas que las personas tienen con su identidad personal es que no pueden aceptar lo que son. La mayoría de nosotros hoy en día sufre de esto, en cierta medida porque la sociedad parece querer que nos comportemos y vivamos de una manera que no corresponde a nuestra realidad. Un ejemplo de ellos son los estereotipos sociales de belleza presentados a través de los medios de comunicación, que confunden especialmente a los jóvenes que en su afán de encajar socialmente dejan a un lado su identidad adoptando formas de ser diferentes. Para no confundirnos, y saber realmente cual es nuestra identidad personal es necesario un conocimiento real de nuestro YO verdadero.
  • 20. 20 FICHA No. 5 MI IDENTIDAD PERSONAL Nombre:………………………………………………………………..…………………………… Fecha:………………………………................................................................................................. IDENTIDAD SEXUAL O DE GÉNERO Masculino ( ) Femenino ( ) IDENTIDAD FÍSICA Color de cabello……………………………………………………………………………………. Color de ojos……………………………………………………………………………………….. Estatura…………………………………………………………………………………………….. Contextura…………………………………………………………………………………………. IDENTIDAD PSICOLÓGICA ¿Quién soy?……………………………………………………………………………………........ …………………………………………………………………………………………………........ ¿Quién quiero ser?.............................................................................................................................. …………………………………………………………………………………………………........ ¿Cómo serlo?...................................................................................................................................... …………………………………………………………………………………………………........ IDENTIDAD SOCIAL Clase Social:………………………………………………………………………………………... Religión:……………………………………………………………………………………………. Mencione el nombre de tres de sus mejores amigos:………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………… Mencione el nombre de tres de sus compañeros de estudio:………………………………………. …………………………………………………………………………………………………........ Pertenece a un club:………………………………………………………………………………… IDENTIDAD MORAL Escriba los valores que rigen su vida: …………………………………………………………………………………………………........ …………………………………………………………………………………………………........ …………………………………………………………………………………………………........ IDENTIDAD IDEOLÓGICA (incluye la filosofía de vida, nuestras creencias). ¿Qué es la vida para Ud.?................................................................................................................. …………………………………………………………………………………………………...… ………………………………………………………………………………………………...…… ……………………………………………………………………………………………............... IDETIDAD VOCACIONAL Imagine que han trascurrido cinco años y conteste las siguientes preguntas:
  • 21. 21 Soy un profesional en:…………………………………………………………………………........ Trabajo en…………………………………………………………………………………………... MI IMAGEN CORPORAL La imagen corporal es lo que sientes y piensas cuando te miras a ti mismo. Es también cómo te imaginas que te ven otras personas. Es la manera en que te sientes con respecto a todo tu cuerpo (ej., sus piernas, nariz, abdomen, el color de la piel, el color o la textura del cabello etc.). ¿CÓMO SE FORMA NUESTRA IMAGEN CORPORAL? Nosotros, no creamos nuestra imagen corporal, solos. Las personas que nos rodean y la cultura tienen influencia en nuestra imagen corporal. Todo el tiempo recibimos mensajes positivos y negativos sobre nuestro cuerpo, de la familia y los amigos (podemos tener una imagen corporal negativa si nuestros padres, maestros, etc. critican nuestra apariencia). También recibimos mensajes sobre nuestra imagen corporal de la televisión, las revistas, las películas y de otros medios de comunicación. Muchas de las creencias que tenemos sobre el aspecto que “deberían” tener las mujeres y los hombres, vienen de los y las modelos y celebridades que vemos en los medios de comunicación. Sin embargo, las modelos y las celebridades no se parecen a la mayoría de las personas. IMAGEN CORPORAL POSITIVA Y NEGATIVA Nuestra imagen corporal se forma a lo largo de nuestra vida, con todas las huellas de las cosas que hemos vivido. No se trata solo de “tu envase”, sino que es mucho más. Si te sientes débil, fuerte, seguro/a, inseguro/a, feliz o no, enamorado/a o no, enojado/a o radiante… tu cuerpo lo percibe y lo demuestra. ¡No podrás ocultarlo! ¿QUÉ ES UNA IMAGEN CORPORAL POSITIVA? Las personas que aceptan su apariencia y se sienten bien con su cuerpo tienen una imagen corporal positiva. Quizá su apariencia no coincide con los ideales de la familia o de los medios de comunicación. Sin embargo, han aprendido a sentirse orgullosas de su apariencia. No es necesario ser delgado o alto o tener alguna otra característica física para tener una imagen corporal positiva. Lo importantes es sentirse bien con uno mismo. Tener una imagen corporal positiva consiste en pensar cómo te sientes físicamente y en tu capacidad física, no es sólo pensar en tu apariencia. Tener una imagen corporal positiva significa que te ves como realmente eres. Muchas personas con una imagen corporal positiva saben que no tienen el cuerpo que quisieran tener. Sin embargo, lo aceptan, y lo aprecian como es. ¿QUÉ ES UNA IMAGEN CORPORAL NEGATIVA? Se crea una imagen corporal negativa cuando alguien siente que su cuerpo no está a la altura de los ideales de la familia, de la sociedad o de los medios de comunicación. Muchas personas
  • 22. 22 sienten que no cumplen con las expectativas, sobre todo cuando se comparan con los estereotipos de belleza que se ven comúnmente en los medios de comunicación. A diferencia de las personas con una imagen corporal positiva que se sienten satisfechas, las personas con una imagen corporal negativa suelen sentirse insatisfechas. Incluso es probable que no se vean como realmente son. Las personas con una imagen corporal negativa se miran en el espejo y se ven a ellas mismas o a ciertas partes del cuerpo más grandes o más pequeñas o de algún modo diferente de cómo son en la realidad. CONSECUENCIAS DE UNA IMAGEN CORPORAL NEGATIVA Tener una imagen corporal negativa puede afectar la salud mental y la salud física. Las personas que tienen una imagen corporal negativa están más predispuestas a lo siguiente:  Tener ansiedad, depresión, baja autoestima.  Aislarse socialmente.  No participar en actividades saludables que requieren mostrar su cuerpo, tales como hacer ejercicio, tener relaciones sexuales, ir al médico o nadar  Tener problemas graves de salud mental, como anorexia, bulimia, hacer ejercicio en exceso o comer en exceso. LOGRAR UNA IMAGEN CORPORAL POSITIVA Hay muchas cosas que se puede hacer para mejorar nuestra imagen corporal. Recordemos que la imagen corporal no se trata de cómo te ves, sino de cómo te sientes con respecto a tu aspecto. Éstas son algunas sugerencias:  Recuerda que la salud y la apariencia son dos cosas diferentes.  Acepta y valora tus genes. Probablemente heredaste una gran cantidad de rasgos de tus familiares, por eso valóralos tanto como valoras a tu familia.  Lleva una lista de todas tus cualidades que no están relacionadas con tu apariencia.  Es mejor rodearse de personas comprensivas que te hagan sentir bien contigo mismo.  Trata bien a tu cuerpo. FICHA No. 6 TENGO UNA IMAGEN CORPORAL POSITIVA O NEGATIVA Nombre:………………………………………………………………..…………………………… Fecha:………………………………………………………………………………………………. TAREA: Establezca la relación entre identidad e imagen corporal y la importancia que tienen en su vida A continuación, tenemos algunas preguntas para que pienses sobre tu imagen corporal: ¿Cómo te sientes cuando te miras en el espejo? …………………………………………………………………………….………………………...
  • 23. 23 …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………………………………....... ¿Cómo te sientes cuando ves fotos de personas atractivas en revistas, en la televisión o en Internet? …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... ¿Qué te parece que las demás personas piensan sobre tu apariencia? …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... ¿Alguna vez evitas ciertas actividades, como hacer ejercicio, porque te sientes incómodo mostrando tu cuerpo? …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... …………………………………………………………………………….………………………... ¿Te sientes crítico de tu apariencia con frecuencia? …………………………………………………………………………….……………………….. …………………………………………………………………………….……………………….. …………………………………………………………………………….……………………….. …………………………………………………………………………….……………………….. ¿Cómo respondes habitualmente cuando las personas elogian tu apariencia? …………………………………………………………………………….……………………….. …………………………………………………………………………….……………………….. …………………………………………………………………………….……………………….. …………………………………………………………………………….……………………….. ¿Puedes enumerar cuatro partes favoritas de tu cuerpo? 1……………………………………………… 2………………………………………………….. 3……………………………………………… 4………………………………………………….. Elabora una lista de todas tus cualidades que no están relacionadas con tu apariencia. a…………………………………………………………………………………………………….. b.…………………………………………………………………………………………................. c.……………………………………………………………………………………………………. d.……………………………………………………………………………………………………. e.…………………………………………………………………………………………………….
  • 24. 24 f.…………………………………………………………………………………………................. g.…………………………………………………………………………………………………… h.…………………………………………………………………………………………………… i…………………………………………………………………………………………………….. j…………………………………………………………………………………………………….. k……………………………………………………………………………………………………. l…………………………………………………………………………………………………….. m…………………………………………………………………………………………………… TEMA 5 LOS RUMORES (Lea y comente con sus compañeros) Cuentan que, allá por el siglo V a.C., un discípulo llegó hasta Sócrates con un chisme fresco… ¡una primicia!: “Sócrates, ¿quieres saber lo que he escuchado de uno de tus estudiantes?” “Espérate tú“, le dijo Sócrates. “Antes de que digas nada, hay que pasar un pequeño test: El test de tres.” “¿Tres?” “Eso es“, respondió el maestro. “Antes de que me cuentes lo del estudiante, déjame averiguar algo. La primera cuestión es si es Verdad. ¿Estás completamente seguro de que lo que me vas a decir sobre él es cierto?” “No, yo sólo lo escuché y ya está“, dijo el hombre. “De acuerdo“, respondió Sócrates. “Entonces no sabes si es Verdad o no.” “Vamos con la segunda cuestión: que sea Bueno. ¿Lo que me vas a decir del estudiante es algo Bueno?” “No, todo lo contrario…” “Bien“, continuó Sócrates. “Quieres contarme algo malo sobre él, que no estás seguro de que sea cierto.” (A estas alturas del test, el chismoso estaba arrepentido de haber abierto la boca.) Y siguió Sócrates: “Vamos con la última de las tres: si es Útil. ¿Lo que me vas a contar del estudiante va a ser Útil para mí?” “No, no creo…” “Vamos a ver“, concluyó Sócrates, “si lo que me vas a contar no es Verdad, no es Bueno y no es Útil, ¿por qué me lo quieres contar?” Con esto no hizo falta nada más, porque al del rumor no le quedaron ganas de seguir con lo suyo. ¿QUÉ SON LOS RUMORES? La palabra rumor proviene del latín rumor, que significa voz que corre entre el público. Ruido confuso de voces. - El rumor es un mensaje breve, espontáneo, que se extiende con rapidez y causa un impacto casi siempre negativo en el entorno. - El rumor adopta la forma de falsa información, prejuicio, propaganda o de noticia falsa. ORIGEN DE LOS RUMORES Muchas veces los rumores nacen sin que nadie los genere conscientemente. Algunos rumores se basan en un hecho concreto, de una situación de crisis o conflicto; otros están fundados en intereses económicos o políticos. “Dadas las circunstancias y la existencia -o no- de un hecho
  • 25. 25 disparador, el rumor nace y se propaga alimentado por las interpretaciones, hasta que adquiere una versión estable con un mensaje oculto, desconocido a veces conscientemente por quien participa en su difusión”. Guy Durandin (1995) LA CIRCULACIÓN DE LOS RUMORES El rumor es de naturaleza oral, es una proposición que se pasa de persona a persona, por lo general oralmente, sin medios probatorios seguros para demostrarla, aunque se puede transmitir por otras vías. En la actualidad, la difusión del rumor a través de los e-mails es uno de los sistemas de comunicación más efectivos y más difíciles de combatir. MANIFESTACIONES DE LOS RUMORES La gente no sabe distinguir el rumor de la verdad objetiva, por eso las personas dan por verdadera una información falsa, y aun cuando los difusores desconfía del rumor igual lo comentan y nunca hay nadie que lo verifique. El rumor se expresa de múltiples maneras:  En forma de falsa información, de prejuicio, de historias personales ilustrativas que se convierten en globales.  En forma de complot basadas en una supuesta intriga secreta. Por supuesto, los rumores que más corren son aquellos que van cargados de cosas negativas, ya que en el ser humano lo morboso parece que tiene más importancia. OBJETIVOS DE LOS RUMORES  Crear caos y confusión  Desprestigiar  Tener reuniones sociales entretenidas  Venganza, en algunas ocasiones esconde sentimientos de envidia. ELEMENTOS DE LOS RUMORES Novedad.- Aporta novedades sobre alguna cuestión de actualidad. Explicación.- Pretende, ser aceptado como una explicación. Información.- Suele ser una información que, estando ya en circulación, aún no ha sido verificada Participantes del rumor.- Aportarán en muchos casos, parte de su opinión, transformando el rumor original hasta crear versiones distintas. CARACTERÍSTICAS DE LOS RUMORES  Capacidad de propagación.  Surgen en situaciones de privación de información.  Se propagan entre semejantes.  El mensaje transmitido está sujeto a diversas distorsiones.  Casi nadie se preocupa por saber cuál es el origen.
  • 26. 26  La gente los toma como verdades.  Se relacionan con fantasías de la gente.  Tiene mucho que ver con estereotipos o formatos mentales. CLASIFICACIÓN DE LOS RUMORES Un estupendo estudio que se realizó en la Segunda Guerra Mundial por parte de Knapp, nos muestra que muchos rumores se basan en el anhelo de satisfacer necesidades, de este modo encuentra estos tipos de rumores: Rumores transversales.- Se sirven de medios no convencionales de comunicación para lograr su objetivo de difusión. Rumores troll.- Son promovidos de manera fraudulenta para que afecten a la credibilidad de una persona, empresa, marca comercial, institución. Rumores spam.- Son los más populares entre los internautas, llenan cada día las bandejas de entradas de millones de correos electrónicos en todo el mundo, se caracterizan por circular únicamente por medio de e-mails que se envían de un usuario a otro creando un efecto exponencial de reenvíos. Rumores de tipo histórico.- Forman parte ya del imaginario cultural y colectivo de millones de usuarios de televisión e Internet en todo el mundo, los más conocidos son aquellos que aseguran que el hombre no llegó a pisar la Luna. Rumores transnacionales.- Son aquellos que viajan de un país a otro, se caracterizan por su capacidad de multiplicación idiomática y son traducidos con rapidez. Un buen ejemplo es el rumor que afirma que Alfred Nobel no quiso nunca crear un premio Nobel para las matemáticas debido a que su mujer le fue infiel con un matemático. Rumor punisher.- Es uno de los más letales y agresivos, implica todo tipo de consecuencias negativas para la víctima del mismo, que llega a sufrir insultos, humillaciones, ataques y abusos vía telemática, e-mail, etc. Rumores estacionales.- Son aquellos que se vuelven activar ante la llegada de un acontecimiento, fecha o época, por ejemplo ante la llegada del 2013. Rumores relámpago.- Son los que circulan de boca a boca, sin el apoyo de Internet ni medios de comunicación. Rumores delictivos.- Tienen como principal intención engañar a sus víctimas y vaciar sus bolsillos es el caso de rumores sobre falsas inversiones…, estafas, etc. ¿CÓMO FUNCIONA EL RUMOR? Para que un rumor sobreviva, necesita ser transmitido y su mensaje debe ir pasando de boca a oreja, de forma que los participantes han de cumplir una doble función: de prestar oído a lo que se dice y de transmitirlo a otros. Se descarta el mito que los rumores son más comunes entre mujeres, ya que de igual forma los hombres son participes de actividad. Aunque ellas se centran en asuntos personales como: fracasos en matrimonios, infidelidades, hasta comentar el aspecto físico, por el contrario entre los caballeros suelen existir los rumores sobre incapacidad, improductividad, irresponsabilidad que se relaciona más con asuntos del rendimiento profesional.
  • 27. 27 La credibilidad de un rumor está más vinculada a la persona que al mensaje. Cada rumor tiene su público, por lo tanto que haya un refutador no hace nada a la cadena de difusión, porque siempre encuentra a aquellos dispuestos a creerlo. CONSECUENCIAS DE LOS RUMORES  Los chismes se consideran un arma letal.  Manchan la reputación o nombre de las personas.  Generan agresiones.  Pueden causar miedo y desconfianza. ESTRATEGIAS PARA ELIMINAR LOS RUMORES El Silencio, no siempre funciona porque deja lugar a la re-interpretación. Explicar, esclarecer el fenómeno del rumor en lugar de su contenido es la mejor opción, es decir ir a la fuente. El rumor se alimenta del caos y este de la falta de reacción de los seguidores del rumor que lo perpetúan. Por lo tanto es fundamental desactivarlo. TAREA: Analice la frase: “El chismoso escucha una pequeña brisa y la convierte en un ciclón” FICHA No. 7 LOS RUMORES QUE TENGO DE MI Nombre:…………………………………………………………………………………………….. Fecha:……………………………….................................................................................................. Recuerda todos los rumores que se han creado acerca de ti: Rumores que se han creado acerca de mi Patrones que se usaron para definirme ¿Cómo soy realmente? Mi familia cree que yo SOY ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… Mis amigos creen que yo SOY………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. …………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………... ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………...
  • 28. 28 Mis profesores creen que yo SOY………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… …………………………….... ……………………………… ……………………………. ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………... Mi pareja cree que yo SOY ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………. ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………... ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………… ……………………………... TEMA 6 LAS MÁSCARAS SIGNIFICADO DE LAS MÁSCARAS ¿Qué es una máscara? Una máscara es una cobertura de la cara, que da la posibilidad de que quien la use comunique una identidad diferente a la propia. Si miramos con cuidado nuestro comportamiento, nos daremos cuenta de que jugamos roles distintos a lo largo de nuestra vida. Cumplimos con el rol de hijo, de estudiante, de hermano, con un rol laboral, con un rol de amigo, vecino y todo lo que se les pueda imaginar. En cada personaje nos desenvolveremos de una manera distinta, porque no le hablaremos a nuestro profesor de la misma manera con la que hablaríamos con nuestro padre. Los roles son necesarios y existen para marcar jerarquía, marcan diferencia, cierto orden, ahora… ¿qué ocurre cuando no estamos mostrando nuestra personalidad, sino lo que los demás esperan de nosotros? Es ahí cuando nuestras máscaras entran en acción, en vez de simplemente comportarnos como la hija/o que queremos ser, comenzamos a ser lo que nuestros padres quieren, desplazando por completo nuestros propios deseos. ¿POR QUÉ UTILIZAMOS MÁSCARA? Por miedo.- A partir del miedo que tenemos de nuestro ser imperfecto creamos un ser enmascarado, un ser idealizado, el ser que pensamos que deberíamos ser, en vez de admitir al ser humano imperfecto que somos. Detrás de cada máscara, siempre está el miedo al rechazo, al fracaso, al compromiso, a comunicarnos a establecer relaciones, a ser juzgados, miedo a ser reprobados, miedo a no obtener la aprobación de los demás, miedo a que nos conozcan. Para hacer cosas que de otra forma nos atreveríamos.- Nos ocultamos de la mirada de los demás, y ocultos tras la careta nos permitimos ciertas libertades. Por ejemplo:
  • 29. 29  Tras la careta, nos permitimos criticar y juzgar.  Tras la careta, nos permitimos acercarnos a una persona.  Tras la careta, uno se permite ser violento. Para parecer normales.- Nos ponemos máscaras que creemos nos harán parecer “normales y comunes” y creemos que eso es lo correcto, aunque signifique que nuestro comportamiento vaya en contra de la forma de cómo realmente somos y dejemos de ser auténticos. Para agradar a los demás.- La máscara que usamos comunica a los demás una identidad que no es la nuestra. Así…terminamos haciendo lo que los demás quieren de nosotros, aunque “agradarlos ponga en riesgo nuestra vida y futuro.” Para sentirse seguros.- Las máscaras nos dan una falsa seguridad y nos resistimos a quitárnoslas aun cuando sentimos que sería bueno hacerlo. FUNCIONES DE LA MÁSCARA  Tapan la realidad y permiten fingir lo que no somos.  Se usan para agradar y atraer a los demás.  Evitan que los demás vean nuestras debilidades.  Ayudan a conservar “las amistades”  Se utilizan en la búsqueda de aceptación y amor.  Ocultan la verdadera identidad.  Hace que se vea a la persona no como es sino como desea ser vista. TIPOS DE MÁSCARAS Indiferente o quemimportista. Aparenta que nada le importa, que no se conmueve ante lo que ocurre a su alrededor, y que no le afecta lo que los demás digan o hagan. Pero realmente le tiene miedo al rechazo, a involucrarse en las historias de los otros y salir lastimado o a que descubran que puede ser vulnerable. Payaso o chistoso. Para el todo es alegría, se ríe, se burla de todos, parece que nada le va en serio en su vida, que todo es superficial y jocoso. Realmente tiene miedo a hacer intimidad con los demás, por eso pone la distancia del chiste y la carcajada, para evitar cercanías que puedan terminar en situaciones que demuestren, que no es del agrado de las personas que lo rodean. Agresivo. Se defiende antes de que los demás lo ataquen, agrede a las personas, es autoritario y genera miedo, ya que impone por la fuerza sus ideas y hace lo que quiere. Sin embargo, le tiene miedo al fracaso, a no poder comunicarse de una manera adecuada, a no responder a las expectativas de los demás, por eso les aplica el poder de la agresión y los maneja “al susto” Yo no fui…, yo no sé… Le llaman el tonto. Nunca sabe nada, hace las cosas y aparece como ingenuo e inocente, con su actitud hace culpables a los que lo rodean y se las arregla para presentarse como víctima. Realmente tiene miedo a la responsabilidad, a hacerse cargo de sus actos, a tomar una postura ética en la vida por temor a no hacerlo bien, su posición es muy cómoda. Crítico. Nunca está de acuerdo con lo que otros dicen y hacen, siempre está cuestionando, aparece como sabelotodo y desvaloriza todo lo que le rodea. En realidad tiene miedo a no poder
  • 30. 30 hacer, pensar y sentir, de acuerdo a las demandas, a no actuar con excelencia y no cubrir las expectativas. Confundido. Nunca toma decisiones porque dice que no está seguro de hacerlo, cambia permanentemente de idea y de posición, con él o ella nunca se sabe cuál es el rumbo que tomará. Realmente le tiene miedo a, comunicarse e involucrarse con una determinada forma de pensar, sentir y actuar porque cree que los demás invadirán su vida por eso no se “deja ver” Pesimista. Todo lo ve con una visión catastrófica, siempre pensando que lo peor vendrá, que nada es posible, que es mejor no hacer nada porque igual saldrá todo mal, vive pensando que solo a él o a ella le pasan cosas terribles. Lo que esconde y no deja ver es el temor a ser responsable y a comprometerse y por eso vive paralizado. El popular. Aparece como el o la de mayor aceptación, hace creer a los demás que todos deben comportarse como él o ella para ser aceptados, tiende a burlarse de aquellos que son diferentes. Lo que realmente quiere es que los demás no vean su inseguridad y temor al rechazo ¿POR QUÉ NO QUEREMOS QUITARNOS LAS MÁSCARAS? Sentimos miedo a quitarnos la máscara por varias razones: No tenemos en claro quiénes somos. Miedo a mostrar nuestro lado vulnerable. Si comparto todo con la otra persona pierdo mi intimidad, pierdo mi espacio, miedo a hacer invadido. Miedo al rechazo. A que nos conozcan con nuestros defectos y virtudes, tal cual somos. Nos angustia no ser del agrado de la otra persona. CONSECUENCIAS DE USAR MÁSCARAS Si me pierdo en las máscaras olvido quién soy. Cuando no se tiene una personalidad sólida, existe el riesgo de quedar atrapado en nuestras propias máscaras, que muchas veces se confunden con nuestra identidad. Adoptamos apariencias y personalidades externas para parecer como queremos ser vistos por los demás. Si no soy yo mismo... no soy nadie. Cuando ignoramos quienes somos, podemos tomar decisiones equivocadas, que en realidad no nos harán feliz. Las personas que se pierden en las máscaras, en las expectativas sociales y/o en el qué dirán hacen un enorme esfuerzo por ignorar a su verdadero interior. Si tú te ignoras a ti, desarrollaras infelicidad, miedo, angustia, tristeza, temor, porque hay una parte esencial dentro de cada ser humano que siempre está ahí recordándonos quienes somos en realidad. ¿CÓMO SER LIBRES DE LAS MÁSCARAS? Para liberarnos de nuestras máscaras es necesario: Conocerse a uno mismo. Una de las tareas más complicadas que tenemos los seres humanos es llegar a conocernos, sin embargo en la medida en que nos conocemos y nos aceptamos tal y como somos seremos cada vez más libres. No vivir para agradar a los demás ya que es una de las tareas más imposible, los demás no pueden tener el poder de convertirse en los termómetros de nuestra personalidad. Si solamente nos guiamos por los caprichos de los otros nuestra personalidad comienza a tambalear, nuestros pilares se derrumban y quedamos a merced de los otros, como si fuéramos una marioneta sin vida con la cual todos pueden hacer lo que se les plazca.
  • 31. 31 Ser fiel a un mismo, es el mejor regalo que podemos brindarnos, saber qué queremos nos servirá como faro en un mar de gente cambiante. No olvidemos que los deseos de los demás van cambiando, sus exigencias, sus preferencias, pero lo que no debe cambiar (a menos que así lo decidamos) somos nosotros, nuestros ideales, nuestras creencias, nuestras metas. TAREA: Analice la siguiente frase: En la vida solo hay tres cosas: 1) lo que los demás ven de nosotros, 2) lo que quieren ver, y 3) lo que queremos mostrar. FICHA No. 8 TIENDA DE MASCARAS Vamos a dar una vuelta por la tienda de las máscaras. Es un camino de reflexión sobre uno mismo. Es algo que siempre cuesta, pero que merece la pena. Descubriremos cuáles son las máscaras que más a menudo llevamos puestas. A veces nos puede resultar difícil poner nombres a estas máscaras. Por eso, es necesario prestar atención a la dinámica siguiente: Puntúa cada una de las siguientes frases de 0 a 3 puntos de la siguiente forma: 3: Es algo que suelo hacer normalmente 2: Lo hago con bastante frecuencia. 1: Lo hago a veces. 0: Nunca lo hago o rara vez. INTERROGANTE Puntos Suelo utilizar alguna personas (compañero, hermano...) para dominarla, reírme de ella o ponerla a mi servicio. Intento atraer la atención de los demás sobre mí; necesito sus alabanzas. Aprovecho todas las oportunidades que se me presentan de disfrutar, de la forma que sea. El dinero es algo muy importante para mí, al que se pueden sacrificar otros valores, como la amistad, la libertad, la honradez... Soy partidario de que se castigue con dureza a todo el que cometa alguna infracción. En la práctica, respeto muy poco los derechos de los demás. Al menos, no pienso en ellos. Difícilmente ayudo a otros, aunque me lo soliciten. Trabajo bastante menos de lo que puedo y debo. Cuando un compañero me pide algo prestado, casi seguro que se lo niego o pongo muchas condiciones. Cuando me hacen alguna broma, trato de vengarme.
  • 32. 32 En las discusiones soy intransigente. No aguanto que me lleve la contraria o que discutan mis opiniones. La última palabra ha de ser mía. Me enfado cuando no me dan algo que he pedido. Me dejo llevar de la pereza. Busco, ante todo, la comodidad y huyo de todo aquello que me exija esfuerzo. Pienso que lo que un hombre ha ganado con su inteligencia o su trabajo es solo suyo y no tiene por qué cederlo a nadie que esté necesitado, si él no quiere. Tiendo a burlarme o aprovecharme de los que son más débiles que yo. Soy intolerante con las limitaciones y errores de los demás. Procuro echárselos en cara. En los deportes o actuaciones culturales o festivas intento ser el protagonista o el «figureti». Dedico a la T.V. más tiempo del que debiera, quitándoselo a otras obligaciones, o a otros medios de formación, o a la relación con mi familia y mis amigos. Creo que la felicidad esta en proporción directa al dinero que se tenga. No consiento que nadie se ría o trate de aprovecharse de mí, y si hace falta me defiendo con los puños. Me gusta juzgar la actuación o las intenciones de los otros, incluso sin conocerlas suficientemente. Cuando tengo algún conflicto con mis padres o con mis profesores, tiendo a pensar que la culpa es de ellos. Me entretengo con películas, revistas u otras diversiones que me satisfacen aunque vayan contra los principios morales. A la hora de repartir algo (comida u otra cosa) pienso ante todo en mí mismo y trato de sacar la mejor tajada. Me enfado con facilidad y manifiesto mi agresividad en respuestas hoscas, insultos, descortesías.. Me da envidia que otros compañeros saquen mejores notas que yo o tengan más éxito. No acepto el trabajo en equipo, ni pongo a disposición de los demás mis descubrimientos; si lo hago es para que me alaben. En materia sexual, suelo actuar más guiado por mis instintos que por mi conciencia o por la moral. No respeto las cosas de los demás, y si me interesa algo que no es mío hago lo posible por quedarme con ello. Desconfío, «por principio», de los demás. Difícilmente creo en la buena voluntad de los otros, y más bien pienso que cada uno está en plan de engañar a los demás. No acepto, o lo hago sólo si no hay más remedio, que un compañero me dé órdenes (por ser delegado de clase, jefe de equipo, etc.). Si alguien piensa de distinta forma que yo o me lleva la contraria, me aparto de él o no le dirijo la palabra. En mis vacaciones prefiero los entretenimientos que fomentan mi pasividad (cine, TV., playa...) a aquellos que me exigen esfuerzo y creatividad (actividades artísticas, escultismo...)
  • 33. 33 Gasto dinero en bastantes cosas inútiles o de las que podría prescindir perfectamente. Suelo practicar, la crítica a espaldas de los otros. Hablo mal de ellos. No hago caso a las observaciones u sugerencia de mis padres. Si puedo, las burlo o me excuso para no obedecerlas. No admito críticas de otros, ni aguanto las bromas que me humillan. No me interesa conocer los problemas que tengan mis compañeros. Cada uno que se los resuelva como pueda. En las diversas campañas que requieren aportación económica contribuyo muy poco, sin generosidad en relación con mis posibilidades. Soy rencoroso. Tardo en perdonar a los que me han ofendido. Cuando puedo mandar sobre otros, lo hago de forma despótica, haciendo que los demás se humillen ante mí. Miento cuando me conviene, por quedar bien o por lograr algún provecho. Cuando encuentro alguna dificultad en mis estudios o en otras actividades suelo recurrir a otros para que me la resuelvan, o bien abandono el asunto, en lugar de afrontar personalmente la dificultad. No me gusta invitar a mis compañeros, porque entonces me queda menos para mí. No acostumbro a pedir perdón a quienes se hayan sentido ofendidos por mí. Soy lo que se dice un «caprichoso». Trato de que los demás se dobleguen a mi voluntad. No suelo reconocer mis equivocaciones. A lo más, trato de disimularlas. No acepto responsabilidades. No quiero encargarme de nada que me suponga preocupación o estar pendiente de algo. Prefiero vivir tranquilo. Si estoy estudiando y alguien me pide ayuda (mis padres, hermanos, amigos...), me niego o lo hago a regañadientes, pues considero que mi formación es lo más importante para mí. Hay personas a las que odio o con las que rehúso hablar, o alguna clase social con la que me sería humillante relacionarme. Interpretación.- Para encontrar qué máscara es la que se pone HAY QUE SUMAR que tienen en las preguntas. Se hace de manera progresiva. Así, para encontrar si alguno tiene la máscara del poder se suman las puntuaciones dadas a las preguntas 1, 6, 11, y así sucesivamente hasta el final. Lo mismo se haría con el resto de máscaras, tal como indica el cuadro anterior. Para hacerlo más emocionante. MÁSCARAS 0 - 5 6 - 10 11 - 20 21 - 30 Poder (1– 6 – 11…) Vanidad ( 2 – 7 –12 …) Evasión (3 – 8 – 13 …)
  • 34. 34 Tener ( 4 – 9 – 14 ) Violencia ( 5 – 10 – 15 ) RESULTADOS  De 0 a 5: Aún no has comprado la máscara.  De 6 a 10: Has comprado la máscara pero aún la utilizas poco.  De 11 a 20: Utilizas bastante esa máscara.  De 21 a 30: No te quitas esa máscara ni por asomo. Se ha pegado a tu cara y ya es parte de ti mismo. TEMA 7 AUTOCONOCIMIENTO La palabra “auto” significa por sí mismo y “conocimiento” quiere decir saber sobre algo, se interpreta como la capacidad de una persona para conocerse a sí misma. ¿QUÉ ES EL AUTOCONOCIMIENTO? Supone la madurez de conocer cualidades y defectos y apoyarse en los primeros y luchar contra los segundos. Tener una imagen adecuada, correcta del propio yo. Ser consciente de uno mismo. Descubrir, identificar, reconocer la forma de pensar, sentir y actuar propio. ¿EN QUÉ CONSISTE EL AUTONOCIMIENTO? Proceso de Autoobservación de cómo somos en cada uno de nuestros pensamientos, fortalezas y debilidades. Proceso de autoanálisis para conocer nuestras experiencias personales, nuestro pasado, para que nos sirvan para nuestro futuro. Proceso reflexivo por medio del cual una persona adquiere noción de su yo y de sus propias cualidades y características, para resaltar potencialidades y corregir los aspectos negativos. Proceso retrospectivo porque en el pasado de nuestras acciones se encuentra la respuesta a lo que hacemos en el presente sin dejar a un lado que el presente mismo generara nuevas experiencias que nos forman y enriquecen. ¿QUÉ SIGNIFICA CONOCERME?  Es percibirme completo: mi cuerpo, mis pensamientos y sentimientos, y mi capacidad de relacionarme con otros.  Es descubrirme con capacidades, habilidades y virtudes, pero también con límites, defectos, errores.  Es darme cuenta de que cambio, no siempre soy igual, soy alguien dinámico y cambiante como cambiante y dinámica es la vida.  Es Saber qué es lo que se quiere en la vida e establecer aquellos recursos a nivel personal con que se cuenta para lograr esos objetivos
  • 35. 35 VENTAJAS DEL AUTONOCIMIENTO  Más consciencia. Darnos cuenta de nuestras debilidades y potenciales, y, descubrir nuestras limitaciones nos ayuda a estar conscientes de quienes somos.  Mejora nuestra salud emocional al descubrir nuestros impulsos, vacíos, malos hábitos, heridas, y demás conflictos internos.  Proporciona bienestar total al lograr tener una mente y emociones claras.  Permite familiarizarnos con nuestras habilidades y aptitudes. Esto resulta de gran ayuda a una persona en la vida, impidiéndole, por ejemplo, elegir un campo de estudio o trabajo inherentemente discorde sus habilidades. BARRERAS DEL AUTONOCIMIENTO  Negar nuestros defectos y virtudes.- Tendencia que tenemos las personas por pudor, modestia, soberbia o simplemente por desconocimiento, de negar nuestros defectos y virtudes.  Falta de conciencia propia.-El conocimiento de uno mismo pasa por una toma de conciencia que se relaciona mucho más con los sentimientos y que requiere de tiempo, reestructuración de nuestros conceptos y confrontación con la propia realidad.  Resistencia al autoconocimiento.- Debido a que frecuentemente choca lo que somos con lo que queremos ser. El AUTOENGAÑO Con el término autoengaño, nos referirnos al peligro de poseer una exagerada visión de nuestras capacidades y quizá una cierta ignorancia de nuestros defectos y excesos. CARACTERÍSTICAS DEL AUTOENGAÑO  Incapacidad para reconocer errores.  Arrogancia.  Sed de poder.  Rechazo a las críticas.  Narcisismo.  Persecución de objetivos poco realistas. IMPORTANCIA DEL AUTOCONOCIMIENTO Es la tarea más importante que hay que realizar antes de emprender cualquier actividad y antes de intentar conocer a las demás personas. En muchas ocasiones las personas se preguntan ¿por qué habré dicho o hecho tal o cual cosa? ¿Quién soy realmente: lo que hago, lo que pienso o lo siento? En ocasiones llegan al pensamiento ideas que asustan o avergüenzan y que no se desea compartir. Es bueno tratar de escuchar la voz interior y aceptar que hay muchos elementos que agradan y otros que no. No se debe rechazar los elementos negativos, sino analizarlos y tratar de mejorarlos. Cuando se avanza en el proceso del propio conocimiento, se puede también lograr mayor respeto, control y estima.
  • 36. 36 TAREA: Elabore un cuadro acerca de las diferencias entre autoconocimiento y autoengaño FICHA No. 9 AUTOCONOCIMIENTO Nombre:…………………………………………………………………………………………….. Fecha:……………………………….................................................................................................. TEMA 8 AUTOCONCEPTO ¿Qué sé de mí? ¿QUÉ ES EL AUTOCONCEPTO?  Es el concepto que tenemos de nosotros mismos.  Es el conjunto de creencias que una persona tiene acerca de lo que ella misma es.  Es el conjunto de rasgos, imágenes y sentimientos que el sujeto reconoce como parte de sí mismo, influenciado por el medio y organizado de modo más o menos consistente" (L´Ecuyer, 1985) Yo sí conozco de mí Y los demás si conocen de mí …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… Yo no conozco de mí Y los demás si conocen de mí ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… Yo sí conozco de mi Y los demás no conocen de mi …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… …………………………………………… Yo no conozco de mi Y los demás no conocen de mí ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… ……………………………………………… …………………………………………… ……………………………………………
  • 37. 37 No se trata de una yuxtaposición de características, atributos, cualidades y deficiencias, valores y relaciones que el sujeto reconoce como descriptivos de sí mismo. No son percepciones aisladas, sino que todas se presentan formando un todo holista, consistente y estable, que describen su identidad (Hamachek, 1981). Cuando se habla de autoconcepto se hace referencia al conjunto de sentimientos, percepciones y valoraciones que un individuo tiene sobre sí mismo en cuanto persona. Percepciones relativas a uno mismo y que aluden a las propias características y capacidades, al concepto de uno mismo en relación con los demás y el medio, a los valores, metas, ideales, percibidos positiva o negativamente por el sujeto. IMPORTANCIA DEL AUTOCONCEPTO Es importante, porque de él depende la manera en que percibimos la realidad, condiciona las metas y los objetivos que nos proponemos. Llega a ser un filtro a través del cual percibimos a los demás. También actúa como una profecía auto cumplida. Cuando aprendemos a aceptarnos a nosotros mismos somos capaces de aceptar también a los demás. CARACTERÍSTICAS DEL AUTOCONCEPTO  No es innato, el autoconcepto se va formando con la experiencia y la imagen proyectada o percibida en los otros. Además depende del lenguaje simbólico.  Es un todo organizado, el individuo tiende a ignorar las variables que percibe de él mismo que no se ajustan al conjunto y tiene su propia jerarquía de atributos a valorar.  Es dinámico, puede modificarse con nuevos datos, provenientes de una reinterpretación de la propia personalidad o de juicios externos. COMPONENTES DEL AUTOCONCEPTO  Nuestras ideas, opiniones, creencias, percepciones.  Lo que valoramos de nuestras cualidades personales.  Las decisiones que tomamos, nuestras acciones, cómo nos comportamos según lo que sabemos de nosotros.  La actitud FACTORES DEL AUTO CONCEPTO  Motivación.  El esquema corporal.  Las aptitudes.  La valoración externa. Es lo que pensamos de nosotros mismos interna y externamente. A medida que el tiempo pasa y nos vamos formando, determinando las cosas que nos agrandan, asimilando nuestras cualidades y defectos, eligiendo nuestras amistades, y desarrollándonos en un entorno social; creamos una imagen de nosotros mismos, es decir cómo nos vemos y pensamos de nosotros en todos los aspectos. Entonces, los elementos que forman el autoconcepto son, el cognitivo (que pienso de mí mismo); el afectivo (o que siento); y el conativo (como nos comportamos en el medio de desenvolvimiento, es decir como actúo).
  • 38. 38 CONSTRUCCIÓN DEL AUTOCONCEPTO El autoconcepto no es innato; se construye y define a lo largo del desarrollo por la influencia de las personas significativas del medio familiar, escolar y social, y como consecuencia de las propias experiencias de éxito y fracaso. En otras palabras, desde los primeros años de su vida, el ser humano va formando el concepto de sí mismo a partir de sus propias experiencias y de las valoraciones que recibe de las personas importantes de su medio social, como son los padres, profesores y compañeros. CLASES DE AUTOCONCEPTOS Autoconcepto real.- Es aquel que responde a la percepción que tenemos de nosotros mismos. Está compuesto de: la identidad social, la imagen corporal, el autoconcepto académico, profesional, emocional, etc. Autoconcepto posible, futuro o ideal.- Es como le gustaría al sujeto verse. Son representaciones mentales de nuestras metas, aspiraciones, motivos, miedos y amenazas y representan lo que el sujeto quiere lograr, o la clase de persona que quiere ser. Autoconcepto social.- Es la imagen que damos a los demás. La imagen varía según los escenarios donde actuemos: familiar, laboral, educativo. CONSECUENCIAS DEL BAJO AUTOCONCEPTO Un autoconcepto bajo dificulta nuestro desarrollo personal. Una percepción positiva del autoconcepto facilita el desarrollo emocional, creativo y espiritual, permitiéndonos un funcionamiento adaptativo que proporciona bienestar personal y social, así como una implicación cognitiva mayor y más motivada en nuestro rendimiento. TAREA: Elabore un ensayo sobre su autoconcepto. FICHA No.10 Nombre:…………………………………………………………………………………………….. Fecha:……………………………….................................................................................................. INSTRUCCIONES En el cuadro siguiente tienen algunas características o cualidades. A la derecha aparecen cinco puntuaciones: (1) significa que la característica casi no está presente en ti. (5) que lo está en alto grado. (2), (3) y (4) son grados en que la característica está presente en ti.
  • 39. 39 Marca una “X” en la casilla que corresponda según cómo te ves y como te gustaría ser. YO ME VEO ASÍ… ME GUSTARÍA SER ASÍ … Razonable 1 2 3 4 5 Razonable 1 2 3 4 5 Realista Realista Atractivo/a Atractivo/a Activo/a Activo/a Justo/a Justo/a Sincero/a Sincero/a Servicial Servicial Independiente Independiente Constante Constante Agradable Agradable Cariñoso/a Cariñoso/a Organizado/a Organizado/a Hábil Hábil Bondadoso/a Bondadoso/a Entusiasta Entusiasta Serio/a Serio/a Alegre Alegre Cuidadoso/a Cuidadoso/a Compasivo/a Compasivo/a Sensato/a Sensato/a Esmerado/a Esmerado/a Apasionado/a Apasionado/a Decidido/a Decidido/a Abierto/a Abierto/a Creativo/a Creativo/a Inteligente Inteligente Ambicioso/a Ambicioso/a Sociable Sociable Impulsivo/a Impulsivo/a Tolerante Tolerante Amistoso/a Amistoso/a Simpático/a Simpático/a Agresivo/a Agresivo/a
  • 40. 40 TEMA 9 EL AUTORRESPETO El autorrespeto es entender las propias necesidades y valorarlas para satisfacerlas; expresar y manejar en forma conveniente los sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse; buscar y valorar todo aquello que lo lleve a sentirse una persona orgullosa de sí misma. EL RESPETO HACIA UNO MISMO El respeto hacia uno mismo significa estar dispuesto a pensar de manera independiente, a vivir de acuerdo con nuestros propios juicios y percepciones. El respeto hacia uno mismo quiere decir estar dispuesto a saber no solo lo que pensamos, si no también lo que sentimos, lo que queremos, necesitamos, deseamos, lo que nos hace sufrir, sentir miedo o lo que nos irrita, y a aceptar nuestro derecho a experimentar esta variedad de sentimientos. El respeto hacia uno mismo significa aceptar lo que somos, sin oprimirnos ni castigarnos, sin fingir con respecto a la verdad de nuestro propio ser. El respeto hacia uno mismo es vivir de un modo auténtico, hablar y actuar de acuerdo con nuestras convicciones y sentimientos más íntimos. El respeto hacia uno mismo significa negarse a aceptar la culpa inmerecida y hacer todo lo posible por corregir la culpa que podamos haber merecido. El respeto hacia uno mismo quiere decir hacer respetar nuestro derecho a existir, nuestra vida no pertenece a otras personas, y de que no estamos aquí en la tierra, para vivir de acuerdo con las expectativas de los demás. El respeto hacia uno mismo es amar nuestra propia vida, amar nuestras posibilidades de madurar y de experimentar alegría, amar el proceso de descubrir y explorar las potencialidades distintivamente humanas que poseemos. ¿QUÉ SIGNIFICA PERDERTE EL RESPETO? El respeto te lo puedes perder por diferentes motivos. Aquí tienes algunos ejemplos:  Cuando sobrevaloras las necesidades de los demás e infravaloras las tuyas. Aprende a decir que NO.  Cuando no te pones en el lugar que te corresponde y dejas que los demás abusen de ti y de tu tiempo. Ponerte en tu sitio no tiene nada que ver con el orgullo y la soberbia. Ponerte en tu sitio significa informar a los demás que hay comentarios y situaciones que te gustan.  Cuando eres infiel a tu escala de valores. Te sentirás muy mal contigo mismo y te arrepentirás, si no te comportas fiel a tu escala de valores. Porque los que te valoran no son los demás, sino tú a ti mismo, y te lo aseguro, te dará remordimiento.
  • 41. 41  Cuando justificas el maltrato de los demás. No existe una sola excusa para aquellos que faltan el respeto a otros, mucho menos para los que ridiculizan. Recuerda, que los demás te traten mal, no es una opción.  Cuando crees que las personas están por encima de ti jerárquicamente, tienen el derecho de permitirse ese lujo. Ni tu jefe, ni tu padre, ni alguien que tú creas que está por encima, tiene derecho a tratarte mal. No es la jerarquía lo que les otorga poder faltar al respeto, sino la poca calidad como personas. TAREA: Describa una situación, en donde se fomente el autorrespeto y una donde se pierda el autorrespeto. TEMA 10 AUTOEVALUACIÓN Autoevaluación es la capacidad de evaluar como positivo o negativo nuestros actos, emociones, sentimientos, reflexionando al mismo tiempo sobre las normas y valores de la sociedad, para formar nuestro propio juicio y aprender a confiar en él, en lugar de basarnos solamente en lo que piensan las demás personas. El doctor Elkins dice: “El darse cuenta de uno mismo es la llave para cambiar y crecer”. Cada uno tiene que encontrar e ir haciendo su camino, el que lo lleve a ser una persona valiosa para sí misma y para los demás. FINALIDADES Y PRINCIPIOS SUS FINALIDADES SUS PRINCIPIOS Identificar tus conocimientos Honestidad consigo mismo Reconocer tus capacidades Precisión y claridad Conocer tus competencias FORTALEZAS Y DEBILIDADES Todos los seres humanos tienen puntos fuertes y puntos débiles. El verdadero conocimiento de estas fortalezas y debilidades propias de tu personalidad requiere de una observación profunda de tus relaciones con los demás, de tus experiencias, tus actitudes y reacciones frente a diversas situaciones, hábitos y costumbres. Las fortalezas son los aspectos positivos de tu personalidad que incrementan la eficacia y eficiencia en el desempeño de tus funciones. Por su parte las debilidades son los aspectos por mejorar que te ubican en una posición de desventaja frente a otros candidatos y podrían tener un impacto negativo en tu carrera profesional.
  • 42. 42 FICHA No.11 AUTOEVALUACIÓN Nombre:…………………………………………………………………………………………….. Fecha:………………………………................................................................................................. ¿Cómo me comunico? Con mis padres………………………….....................................……………………………. Con mis hermanos….................................................……….................................................... Con mis amigos….................................................………….................................................... Con mis profesores….................................................…………............................................... ¿Cómo resuelvo mis conflictos? Con mis padres………………………….....................................……………………………. Con mis hernamos….................................................……….................................................... Con mis amigos….................................................………….................................................... Con mis profesores….................................................…………............................................... ¿A que le tengo miedo? …………………………………………………………………………….………………….. …………………………………………………………………………….………………….. …………………………………………………………………………….………………….. …………………………………………………………………………….…………………. ¿Cuáles son mis valores? …………………………………………………………………………….…………………. …………………………………………………………………………….…………………. …………………………………………………………………………….…………………. …………………………………………………………………………….…………………. Mis contextos de vida Mi escuela…………………………………..........................................……………………… Mi colegio….....................................................................…………........................................ Mi barriada…........................................................…………………………………………… Mi ciudad….................................................…………............................................................ Mi país…......................................................…………............................................................ ¿Cuáles son mis potencialidades? (para que soy bueno/a …………………………………………………………………………….…………………