Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
DEMENCIAS.pptx
DEMENCIAS.pptx
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 37 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf (20)

Más de ALEXANDERDENZEL1 (20)

Anuncio

Más reciente (20)

DEMENCIA NEURO 2022-2.pdf

  1. 1. Facultad de Medicina Humana Universidad Peruana Los Andes “AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL” ALVAREZ RAMOS ALEXANDER DENZEL DEMENCIA
  2. 2. I.-DEFINICIÓN. • Síndrome adquirido, de naturaleza orgánica, caracterizado por un deterioro PERMANENTE de la memoria y de otras funciones intelectuales, frecuentemente acompañado de otras manifestaciones psicopatológicas y del comportamiento, que ocurre SIN alteración del nivel de la conciencia, afectando al funcionamiento social y/o laboral del sujeto afectado • La demencia es un síndrome clínico • De etiología múltiple • Curso crónico. • NO NECESARIAMENTE IRREVERSIBLE NI PROGRESIVO.
  3. 3. II.-CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES ( CIE-10) VS MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LAS ENFERMEDADES MENTALES ( DSM-V)
  4. 4. II.-CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. CIE-10 DEMENCIA Deterioro de la memoria Deterioro del pensamiento y razonamiento Síntomas + Anamnesis. Interferencia de activ. cotidiana Conciencia clara. Duración mayor 6 meses.
  5. 5. II.-CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. DSM 5 DELIRIUM TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MENOR TRASTORNO NEUROCOGNITIVO MAYOR. • Atención. • Función ejecutiva. • Aprendizaje. • Memoria. • Leguaje- • Funciones visuoperceptivas • Funciones visuoconstructivas. • Cognición social
  6. 6. II.-CRITERIOS DIAGNÓSTICOS. DSM V Trastorno neurocognitivo menor. Trastorno neurocognitivo mayor. Preocupación del paciente u otros por su cognición. Declive modesto en las funciones cognitivas Declinar sustancial en las funciones cognitivas Rendimiento en tests neuropsicológicos De una a dos desviaciones estándares por debajo de lo esperado Dos o más desviaciones estándares por debajo de lo esperado Autonomía. La alteraciones es insuficiente para afectar la autonomía. La alteración es suficiente para afectar las actividades instrumentales habituales.
  7. 7. 1. DEFINICIÓN • Demencia degenerativa primaria • Inicio insidioso • Curso progresivo • Caracterizado por: o Pérdida de memoria. o Síntomas no cognoscitivos: tipo depresivo y psicóticos. o Trastornos del comportamiento. 2. EPIDEMILOGÍA. • Comienzo a edad avanzada. • Prevalencia a 65 años: 6-8% doblándose cada 5 años.
  8. 8. 3.CLÍNICA FASE PRECLÍNICA FASE CLÍNICA FASE DEMENCIAL
  9. 9. 4.CLÍNICA CARACTERÍSTICAS NEUROPSICOLÓGICAS • Alt. Capacidad de nuevo aprendizaje. • Memoria de reconocimiento alterada. • A largo plazo: memoria remota ALT. LENGUAJE • Afasia nominal. • Capc. Reconocer objetos y caras disminuída. • Afect. Capacidad de planificación SÍNT PSIQUIÁTRICOS • Ppio: Apatía. • Síntomas depresivos. • Alucinaciones • Agresividad. • Trast. Sueño. SINT. NEUROLÓGICOS. • Última fase. • Rigidez generalizada. • Incapacidad para la marcha • Aparición de reflejos primitivos.
  10. 10. DEMENCIA VASCULAR CLASIFICACIÓN ISQUEMIA Cortical Subcortical ISQUEMIA-HIPOXIA Infartosincompletos de sustancia blanca Infartos de zona frontera HEMORRAGIA COMBINADAS
  11. 11. DEMENCIA VASCULAR CLÍNICA • Inicio brusco de los síntomas en relación con isquemia cerebral. • Curso fluctuante. • En estadios iniciales o Pérdida memoria < que EA o Alteraciones del humor. Labilidad emocional • En enfermedad avanzada o Indistinguible de EA. SIGNOS CLÍNICOS DEMENCIA VASCULAR • Inicio brusco 3 meses tras ictus. • Curso escalonado. • Historia de caídas frecuentes o trastornos de la marcha. • Signos neurológicos focales. • Cambio de humor, depresión y labilidad emocional
  12. 12. 1. DEFINICIÓN Conjunto de entidades con diversas formas clínicas y anatomopatológicas caracterizado por • Atrofia cerebral progresiva en lóbulos frontales y región naterior de lóbulos temporales. • Clínica a expensas de o Alteraciones de comportamiento o Lenguaje. 2. EPIDEMIOLOGÍA • 9-12% de todas las demencias. • En menores de 65%: puede alcanzar 20%.
  13. 13. DEMENCIA FRONTOTEMPORAL • Pérdida de capacidad volitiva. • Desinhibición social • Distraibilidad. • Habla limitada • NO AMNESIA AFASIA NO FLUENTE PROGRESIVA • Gran esfuerzo del habla. • Errores fonológicos y gramaticales. • Comprensión mantenida. • Funciones cognitivas conservadas. • Atrofia ASIMÉTRICA en área frontotemporal izda DEMENCIA SEMÁNTICA • Alteración IMPORTANTE de denominación y COMPRESIÓN con habla FLUÍDA. • No errores GRAMATICALES. • Deterioro cognitivo. • Degeneración lóbulo temporal ant. BILATERAL.
  14. 14. 1. DEFINICIÓN Síndrome demencial acompañado de la presencia de cuerpos de Ley diseminados por la corteza cerebral y/ o otras regiones cerebrales. Límites no claros con EA. 2. CLÍNICA • Rasgos centrales. • Rasgos nucleares. • Rasgos sugestivos El factor determinante es el número de rasgos NUCLEARES presentes. o Un rasgo nucelar: Categoría posible. o Dos o más rasgos nucelares: Demencia de Cuerpos de Lewy Probable.
  15. 15. RASGO CENTRAL • DEMENCIA. • Tareas atencionales, ejecutivas y visuespaciales más afectas que EA. • Movimientos anormales. RASGO NUCLEAR • FLUCTUACIONES NIVEL DE CONCIENCIA. • Alucinaciones visuales: recurrentes y bien formadas. • Signos motores Parkinsonianos. RASGO SUGESTIVO • Pérdidas de conciencia no explicados. • Episodios sincopales. • Incontinencia urinaria. • Sensibilidad a neurolépticos.
  16. 16. • Envejecimiento fisiológico Vs Demencia: ¿Paciente funcional? ORDEN CRONOLÓGICO EN LA PÉRDIDA DE ACTIVIDADES: Actividades avanzadas: cultural y social. Actividades instrumentales: dinero, compras, teléfono, hogar. ABVD: vestirse, comer, asearse, esfínteres, deambulación autónoma
  17. 17. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FÍSICA ¡¡Diagnóstico clínico!! • EXPLORACIÓN NEUROPSICOLÓGICA: EXAMEN COGNOSCITIVO MINI-MENTAL TEST DE PFFEIFER TEST DE FLUIDEZ VERBAL (SET TEST) TEST DEL RELOJ TEST MIS (MEMORY IMPAIRMENT SCALE)
  18. 18. MINIMENTAL STATE EXAMINATION O MMSE •30 ítems. Breve. El más usado. •1º versión española: MEC 3 o Miniexamen Cognoscitivo. •Valora: Orientación espacio temporal Atención, concentración y memoria Abstracción (cálculo) Lenguaje y percepción viso-espacial Seguir instrucciones básicas •Puntuación obtenida: 30-27: Sin Deterioro 26 -25: Posible Deterioro 24-10: Leve a Moderada. 9 -6: Demencia Moderada a Severa. <6: Demencia Severa.
  19. 19. MEC 3 o Miniexamen Cognoscitivo •35 ítems. •Valores normales 30-35. •Sugiere deterioro cognitivo en: <65 años: < 28 puntos. >65 años: < 24 puntos.
  20. 20. TEST PFFEIFER •Breve. •10 items •Puntuación >3: sospecha demencia.
  21. 21. TEST DEL RELOJ •Puntuación total 10 •CRITERIOS DE PUNTUACIÓN: •Esfera reloj +2 •Presencia y secuencia de los numeros +4 •Presencia y loc de manecillas +4 •<6: sospecha demencia
  22. 22. TEST MIS ( MEMORY IMPAIRMENT SCREEN) •Evalúa el recuerdo de 4 palabras, evocación libre+ evocación facilitada •1. Lectura en voz alta+ identificar por categoria. •2. Tarea distractora no semántica: CÁLCULO •3. RECORDARLAS: EVOCACIÓN LIBRE+EVOCACIÓN FACILITADA MIS total= (Recuerdo libre x2)+(recuerdo facilitado) •PUNTUACIONES: R. LIBRE (0-8) R. FACILITADO 0-(4) R. TOTAL (0-8) DEMENCIA <3 puntos.
  23. 23. • EXPLORACIÓN DE SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES DE LAS DEMENCIAS (SPCD): “Alteración de la percepción, razonamiento, estado del ánimo o comportamiento que aparece a menudo en las personas con procesos demenciales”. (Internacional Psychogeriatric Association) Sintomas no cognoscitivos. - Trastornos del estado de ánimo: depresión, ansiedad, apatía, trastornos del sueño. - Agitación: agresividad, hiperactividad motora (acatisia, vagabundeo), desinhibición sexual. - Psicosis: alucinaciones, delirios, alteraciones de la identificación NPI (NEUROPSYCHIATIC INVENTORY) ESCALA BLESSED ESCALA CORNELL: depresión.
  24. 24. ESCALA CORNELL • Depresión •101 ítems •Sí/No. •PUNTUACIÓN: SÍ: 1 punto.
  25. 25. • EXAMEN FÍSICO Y EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA. • EXPLORACIÓN COMPLEMENTARIA  PRUEBAS DE LAB Determinaciones habituales Determinaciones adicionales Hemograma completo. VSG Proteínas Bioquímica básica Perfil Férrico Lípidos: Colesterol, TG Pruebas de VIH Creatinina Otras serologías Examen básico de orina Serología lúes Hormonas tiroideas Tóxicos Vitamina B12 y ácido fólico
  26. 26.  PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Rx tórax y ECG.  PRUEBAS NEUROFISIOLÓGICAS EEG, potenciales evocados.  PRUEBAS DE NEUROIMAGEN Neuroimagen estructural: TAC o RMN. Neuroimagen funcional: PET o SPECT.
  27. 27. • VALORACIÓN FUNCIONAL  ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD): ÍNDICE DE LAWTON Llevar la casa, ocio, cocinar, medicación, dinero, teléfono.  ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD): ÍNDICE DE BARTHEL. Autonomía en el cuidado personal: aseo, comer, continencia.
  28. 28. TEST DE LAWTON •8 items AIVD •GRADO DE DEPENDENCIA: 1-8 Independiente 8-20 Necesita ayuda 20-30 Dependiente
  29. 29. ÍNDICE DE BARTHEL •10 ítems •Total 100 •PUNTUACIÓN: >60 Demencia leve 45-55 Moderada 20-40 Grave <20 Dependencia total
  30. 30. TEST DEL INFORMADOR (TIN) •Cuidador •17 preguntas (Valoración 1-5) •PUNTUACIÓN: > 57 Deterioro cognitivo
  31. 31. TRATAMIENTO DEL DEFICIT COGNOSCITIVO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO • FASES LEVES-MODERADAS:  DONEPEZILO  RIVASTIGMINA  GALANTAMINA INHIBIDORES DE LA ACETILCOLINESTERASA (IACE)
  32. 32. •FASES AVANZADAS:  MEMANTINA: Inhibe receptores NMDA (N-metil-D-Aspartato) D. Inicial 5 mg/día. 5mg en 5 mg SEMANAL.  Dosis mantenimiento 20 mg/día
  33. 33. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO Rehabilitación neuropsicológica o entrenamiento cognitivo. • REHABILITACIÓN COGNITIVA: Intervenir especificamente en las funciones conservadas, evitar el error(frustración), fomentar la autoestima. • PSICOESTIMULACIÓN: Talleres de memoria estructurados, interacción y socialización • INTERVENCIÓN AMBIENTAL facilitando al paciente ABVD y AIVD. • ESTIMULACIÓN SENSORIAL AMBIENTAL
  34. 34. TRATAMIENTO DE LOS SPCD (SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES DE LAS DEMENCIAS) • DEPRESIÓN • ANSIEDAD • TRASTORNOS SUEÑO Estimular. Tareas. Ejercicio. Socializar. No regañar. ISRS: Sertralina: 50-100 mg/día. Citalopram: 20mg/día. Psicoterapia ISRS (ansiedad + depresión) BZD vida media corta-interm (ansiedad): Loracepam: <2 mg/día. (Máx 6 sem) Nunca BZD vida larga (Diazepam) Micción. Ejercicio. Siestas. Diuréticos. Nicturia? • Trazodona: 50-150 mg al acostarse • Zolpidem: 5-10 mg . • BZD vida media corta-intermedia.
  35. 35. DELIRIOS ALUCINACIONES AGITACÍÓN AGRESIVIDAD Dificil aceptación. No discutir ni negar ni racionalizar. No seguir ideación. • ANTIPSICOTICOS ATÍPICOS: • Inspección Farmacia: Ictus x3. • Único autorizado: Risperidona <2mg/d Ambiente relajado. Contacto físico. Ceder. No culpabilizar. • ANTIPSICÓTICOS ATÍPICOS • HALOPERIDOL (Ef. Extrapiramid): 1-3 mg/d • TRAZODONA, CITALOPRAM.
  36. 36. • E. Thomas Carazo y M.J. Nadal Blanco.Abordaje diagnóstico y terapéutico • de la demencia en atención primaria. Volumen 27, Número 11, SEMERGEN 2001; 27: 575- 586. • Contador I, Fernandez-Calvo B, Ramos F, Tapias-Merino E, Bermejo-Pareja F. El cribado de la demencia en atención primaria. Revisión críticaRev Neurol 2010; 51 (11): 677-686. • Tristancho Ajamil R, Naranjo Sintes V, Hernández Fleta JL. Manual de actuación en la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Gobierno de Canarias, 2011. Consejería de Sanidad. Servicio Canario de la Salud. Dirección General de programas asistenciales. • Gil Gregorio P, Martín Sánchez J.Tratado de Geriatría para residentes. Demencia. Capítulo 17. 173-188. • Olivera-Pueyo J, Pelegrín-Valero C. Prevención y tratamiento del deterioro cognitivo leve. Revisión. Psicogeriatría 2015; 5 (2): 45-55. • M de Hoyos-Alonso, Bonis J, Bryant V, Castell Alcalá MV y Otero Puime A. Calidad del registro del diagnóstico de demencia en Atención Primaria. La situación en España en el periodo 2002-2011.Original. Elsevier.Aten Primaria. 2016;48(1):33---41 • Martín Calle, MC. Demencia con cuerpos de Lewy: diagnóstico, clínica y tratamiento. SEMERGEN.2006;32(4): 167-71 • Pedro-Cuesta J., Virués-Ortega.J, Vega S, Prevalence of dementia and major dementia subtypes in Spanish populations: A reanalysis of dementia prevalence surveys, 1990-2008. BMC Neurology 2009, 9: 55. • López- Álvarez, J. Aguera-Ortiz ,Luis F.Nuvos criterios diagnósticos de la demencia y la enfermedad de Alzhheimer: una visión desde la psicogeriatría. Psicogeriatría 2015;5 (1): 3- 14 • Martin Carrasco, M. Consenso Español sobre Demencia.Madrid 2015
  37. 37. GRACIAS

×