SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Bibliografía Complementaria Tema I
SEMIOLOGÍA DEL SOMA
Dr. Sc. Rodrigo Álvarez Cambras
Dr. C. Guido Salles Betancourt
Semiología ósea, muscular y articular:
Antes de introducirnos en la semiología del sistema osteomioarticular (SOMA)
es necesario recordar que este está compuesto por huesos, músculos,
tendones, articulaciones y otras estructuras periarticulares.
Las principales manifestaciones clínicas del esqueleto son: dolor, deformidad,
aumento de volumen, aumento de temperatura cutánea con inflamación y
equimosis, movilidad anormal, crepitación e impotencia funcional, además en
las articulaciones puede presentarse rigidez o anquilosis y laxitud.
Dolor óseo
De todos los síntomas que nos refiere el paciente es sin duda el dolor y es uno
de los más importantes.
Cuando nos encontramos con un paciente que presenta dolor es necesario
destacar las siguientes características:
 Intensidad
 Localización
 Irradiación
 Ritmo y horario
 Periodicidad
 Relación con el ejercicio, reposo , con los cambios ambientales y
relación con traumatismos
 Modo de calmarlo.
Deformidad ósea y articular
Es la desviación del aspecto exterior del cuerpo humano, que modifica su
estructura de manera parcial o total, y esto puede ocurrir a nivel de un hueso o
articulación. Estas deformidades pueden ser de incurvación, alargamiento,
angulaciones, aplanamiento, engrosamientos. Ejemplos de deformidades son:
en columna vertebral (la escoliosis y cifosis), en la rodilla la deformidad en
(varo, valgo y recurvatum), alargamiento de una extremidad o acortamiento.
Aumento de volumen
Pueden ser únicos o múltiples, de comienzo espontaneo o después de un
trauma, este puede tener una localización superficial o profundo, doloroso o no,
con o sin alteraciones en las estructuras adyacentes, puede ser movible o no,
con o sin cambio de la temperatura local y puede o no haber circulación
colateral alrededor de esta.
Aumento de temperatura cutánea con inflamación y equimosis
En el sitio donde se ha recibido un traumatismo podemos encontrar estos
signos generalmente de forma temprana y enmascaran la deformidad. El
aumento de la temperatura local también puede estar asociada a procesos
infecciosos o tumorales y puede o no acompañarse de fiebre. Las equimosis
pueden ser de aparición temprana o tardía, y se asocian a fracturas, esguinces
moderados o severos, contusiones.
Movilidad anormal
Se entiende por movilidad anormal cuando se realiza una movilidad pasiva del
foco de una fractura lo cual trae consigo desplazamientos y deformidades a
nivel de este hueso. Es típico en fracturas de huesos largos. Cuando se explora
debe realizarse con gentileza para no provocar dolor así como para evitar
daños de estructuras como vasos sanguíneos, nervios.
Crepitación
Consiste en un ruido anormal (crujidos audibles y/o palpables) que se produce
a la movilidad pasiva de extremos fracturaríos, al realizar movimientos activos
en tendones con infamación (tendinitis), así como al realizar movimientos de
articulaciones con daño articular (osteoartritis, condromalacia), aunque hay
articulaciones que presentan alguna crepitación, sin embargo clínica y
radiológicamente son normales.
Impotencia funcional
Es la perdida de función de un miembro lesionado y puede afectar cualquier
segmento de este debido a dolor, inestabilidad articular, perdida de la
continuidad ósea. Esta puede ser absoluta y relativa según la gravedad de la
lesión.
Limitación de la movilidad articular
Las articulaciones tienen sus rangos de movimientos y estos pueden ser
activos (son realizados por el propio paciente) y pasivos (son realizados por el
explorador). Esta movilidad pude verse afectada por dolor o perdida de acción
muscular o nerviosa.
La rigidez articular es aquella en la que hay limitación de movimientos
articulares acompañada o no de dolor, pero hay algo de movimiento, en la
anquilosis articular hay ausencia completa de movimiento en la articulación y
puede ser de causa intra o extrarticular.
Examen clínico en ortopedia y traumatología:
Para llegar a un diagnóstico se requiere de la búsqueda de síntomas y signos,
donde una minuciosa historia clínica (anamnesis y examen físico) son
Indispensables para disminuir el margen de error.
A continuación vamos a referirnos al examen clínico semiológico de la zona o
región a examinar y se realizará comparando con el lado contralateral, y debe
hacerse siguiendo el siguiente orden:
 Interrogatorio
 Inspección comparativa
 Palpación
 Movilidad articular activa y pasiva
 Mensuración
 Fuerza muscular
 Estabilidad articular
 Maniobras especiales
 Examen vascular y neurológico.
Examen del hombro
La región del hombro está conformada por tres huesos: clavícula, escápula y
extremidad proximal del húmero; estos tres huesos forman las siguientes
articulaciones (Fig. 1):
1. Articulación glenohumeral
2. Articulación subdeltoidea
3. Articulación acromioclavícular
4. Articulación escapulotorácica: formada por la cara anterior de la escápula
que se adapta a la convexidad de la parte posterolateral de la parrilla costal.
5. Articulación esternoclavicular
Antes de realizar el examen físico se debe realizar una cuidadosa anamnesis.
Examen físico:
Fig. 1 Articulaciones del hombro
Inspección. Siempre se debe examinar al paciente con los hombros
descubiertos y se realizara la inspección de la cara anterior, lateral, posterior y
axilar; se observará la apariencia de los puntos de reparo anatómico como son:
la clavícula, articulación acromioclavicular y esternoclavicular, el acromion, la
cabeza del húmero, la espina de la escapula , relieves musculares del pectoral
mayor, deltoides (Fig. 2.a), bíceps, supra e infraespinoso (Fig. 2.b), trapecio,
romboides y angular de la escapula, en los que se informara de presencia de
atrofia musculares, contracturas musculares. En la piel la presencia de heridas,
cicatrices, rubefacción, flictenas, equímosis, escaras, tumoraciones,etc.
Palpación. Nos permitirá comprobar la existencia de alteraciones de
temperatura, existencia de tumefacción o edema, puntos dolorosos bien sean
óseos, articulares o de partes blandas.
En la articulación del hombro debemos tener en cuenta los puntos de
referencia anatómica (Fig. 3):
1. Acromion
2. Clavícula
3. Articulación acromion – clavicular
4. Troquiter
5. Troquín
6. Cabeza del húmero
Fig.2.b Atrofia de los músculos
deltoides, supra e infraespinoso y
redondo menor, hombro Izq.
Fig.2.a. Atrofia ligera del
deltoides Izquierdo, con
relación al Derecho (desuso)
7. Apófisis coracoides
8. Deltoides (fascículos anterior, medio y posterior)
9. Tendón de la porción larga del bíceps
10.Punto del supraespinoso
11.Espina de la escapula
Movilidad. Se deben examinar primero los movimientos activos (Fig. 4), para
esto el médico debe colocarse detrás del paciente donde puede observar
cualquier movimiento de la escápula, y si es necesario puede fijar este hueso.
Se debe comenzar por examinar el hombro no afectado.
1. Abducción: El movimiento combinado de la escápula y el hombro en el plano
frontal llega hasta los 180º.
2. Adducción: Con el antebrazo flexionado, el codo llega a la línea media
normal de 60o
3. Rotación interna: Pídase al paciente que coloque su mano entre ambas
escápulas (120º).
7
2
1
6
9
4
11
3
5
8
10
Fig.3 Puntos de referencia anatómica hombro
4. Rotación externa: Brazo pegado al cuerpo, antebrazo flexionado en 90º y
girarlo externamente (30º).
5. La flexión o anteposición: Indicar al paciente que lleve el codo hacia
adelante, corresponde al hombro hasta 90º y se llamará elevación anterior de
los 90º a los 180º.
6. La extensión o retroposición: Indicar al paciente que lleve el codo hacia
atrás, 60o
7. La circunsducción es un movimiento combinado de los anteriores.
A continuación se examinan los movimientos pasivos: Se coloca la palma de la
mano sobre el hombro a examinar, y la otra mano en el codo para dirigir los
movimientos pasivos.
Maniobras especiales: las cuales se realizan comparativamente
 Signo de roce subacromial (Jobe) (Fig. 5): el paciente realiza
abducción bilateral con el hombro en 30 0 de flexión y rotación
interna hasta 100 0 el paciente realiza abducción y el explorador
trata de bajar el hombro contra resistencia, si despierta dolor
suele indicar afectación del manguito rotador.
Fig. 4. Movimientos de la
articulación del hombro
 Signo de Neer (Fig.6 y 7 ) : el paciente coloca el hombro en
flexión completa con rotación interna lo cual provoca dolor en la
cara anterior del hombro. Es expresión de lesión del manguito
rotador.
Fig. 5. Signo de (Jobe)
Fig. 6 Fig. 7
Fig. 6 y 7. Signo de Neer
 Signo de Hawking – Kennedy (Fig. 8 y 9): se coloca el hombro en
abducción de 90 o, luego se adduce el brazo y máxima rotación
interna, es positivo cuando aparece dolor en la cara anterior del
hombro. Es expresión de lesión del manguito rotador.
La fuerza muscular. Se explorara teniendo en cuenta la clasificación
internacional:
 0 – ninguna contracción.
 I- Contracción mínima.
 II – contracción capaz de mover la articulación pero no contra la
gravedad.
 III – Contracción contra la gravedad pero no contra la resistencia.
 IV – Contracción contra resistencia media.
 V - Contracción contra resistencia completa.
Examen neurológico. Se explora el nervio circunflejo, que inerva al deltoides,
observando las características de este músculo así como su función y fuerza.
También se debe explorar los nervios mediano, radial y cubital.
Fig. 8 Fig. 9
Fig. 8 y 9. Signo de Hawking – Kennedy
Mensuración del miembro superior. Miembro superior completo. Desde la
tuberosidad mayor del húmero a la apófisis estiloides del radio (hay quien la
describe desde el proceso acromial hasta la punta del segundo dedo).
a. Brazo: del proceso acromial, o de la tuberosidad del húmero, al proceso
olecraneano.
b. Antebrazo: del olécranon al proceso estiloideo radial.
Las mediciones en longitud y circunferencia de las estructuras comparadas,
deben ser iguales. Se considera clínicamente insignificante, un centímetro de
diferencia entre las extremidades derechas e izquierdas.
Examen del Codo
La articulación del codo esta conformada por la extremidad distal del húmero y
por la extremidad proximal de los huesos del antebrazo (el cúbito con el
olecranón, que se articula con la tróclea y la cúpula radial). Resumiendo el
codo está conformado por tres articulaciones: la cúbito-humeral, la radio-
humeral y la radiocubital superior. Los movimientos que realiza son la
flexoextensión y la pronosupinación.
Examen físico
Va precedido de una rigurosa anamnesis.
Inspección. En el codo se distingue una cara anterior (región del pliegue del
codo) y una región posterior (olecraneana).
En la región anterior, estando el codo en extensión, se observara el tendón
distal del bíceps braquial que pasa entre dos relieves laterales (músculos
epicondileos y los epitrocleares. En el punto en que profundiza el bíceps se
observa el pliegue cutáneo anterior del codo ubicado a 2-3 cm, más arriba de la
interlínea articular con el codo en extensión. Existe un valgo fisiológico del codo
de 10º a 15º, más notable en la mujer.
En la región posterior, con el codo en extensión, se observara el olecranón y el
tendón del tríceps que forman un rodete central, con una depresión a cada lado
del olecranon. En las partes laterales del codo se encuentran dos eminencias:
epicóndilo externo y epitróclea (interna).
Observar si hay deformaciones, cambios de volumen, alteraciones en la piel.
Palpación. Examinar si hay cambios de temperatura, aumento de volumen en
la cara anterior y posterior.
Existen tres puntos de referencia: punta del olecranón, epitróclea y epicóndilo;
cuando el codo está flexionado forman un triángulo equilátero (Fig.10) y con el
codo en extensión los tres puntos se colocan en una misma línea horizontal
(Fig. 11).
Para explorar la cabeza del radio, con el codo en flexión de 90º, ubíquese el
epicóndilo y a 1 cm más distal está la cúpula radial. Al realizar movimientos de
pronosupinación, se apreciará que la cabeza del radio rota debajo del dedo.
Movilidad. Se realiza comparativa y de forma activa y pasiva.
La flexoextensión va desde 0º (extensión completa), (Fig.12) a 145º de flexión,
(Fig.13); puede haber casos de hiperextensión de 10º. La pronosupinación se
realiza en codo y muñeca; en codo la cabeza radial gira en su ligamento anular,
y en la muñeca con fines prácticos podemos aceptar que los extremos del radio
giran sobre los del cúbito. Se debe examinar con el codo en 90º y junto al
tronco, el valor normal la supinación (Fig. 14) y de la pronación es de 90º. (Fig.
15)
Epitroclea
(medial)Epicondilo
(lateral)
Olecranon
Epitroclea
(medial)
Epicondilo
(lateral)
olecranon
Fig.10. Triangulo normal (codo en
flexión)
Fig.11. Línea recta (codo en
extensión)
Fuerza muscular: según clasificación internacional.
Examen neurológico periférico de la extremidad que incluye examen motor y
sensitivo de los nervios radial, mediano y cubital.
Examen vascular: pulsos periféricos, temperatura, coloración y llene capilar.
Extensión 0 o
Flexión 145º
Supinación 90º
Pronación 90º
Fig.14 Fig.15
Fig.12 Fig.13
Examen de la muñeca
La muñeca esta formada por el extremo distal del radio y cúbito, los huesos del
carpo y el extremo proximal de los metacarpianos.
En la cara posterior: se encuentran los tendones extensores de los dedos,
extensores de la muñeca y los abductores del pulgar.
En la cara anterior: se encuentran los tendones flexores de los dedos y de la
muñeca, el supinador largo y el pronador cuadrado; los nervios mediano en el
centro de la muñeca, el cubital en el lado cubital y palmar y la rama sensitiva
del radial sobre el lado radial de la muñeca.
La apófisis estiloides del cúbito situada en la cara dorsal de la muñeca. La
apófisis estiloides del radio está situada a 1.3 cm más distal que la del cúbito.
Inspección. En la cara posterior se hace evidente la prominencia de la apófisis
estiloides del cúbito; ver si hay deformaciones, alteraciones de la piel, aumento
de volumen o cualquier alteración a nivel de los puntos de reparo anatómicos
de la articulación (Fig. 16). Recordar que la posición normal de la muñeca con
el puño cerrado tiene una dorsiflexión de 20 a 30º y una desviación cubital de
20º.
Palpación. Examinar si hay cambios de temperatura, volumen y forma en la
articulación, también se deben palpar los puntos de referencia ósea y los
tendones en busca de dolor y crepitación de forma comparativa.
Estiloides
Cubital
Estiloides
radial
Base
Metacarpianos 20 a 30º
Fig.16. Puntos de reparo anatómico
de la muñeca
Fig. 17. Posición funcional de la
muñeca
Tubérculo
de Lister
Movilidad. A partir de la posición la posición neutra, se indica al paciente que
realice la dorsiflexión que es de 0° a 80°, la flexión palmar es de 0° a 90°, la
abducción o desviación radial es escasa, de 0° a 25º, siendo mayor la
adducción o desviación cubital de 0° a 35º, la pronación y la supinación es de
90o y se explora con el codo adosado al tórax. A medida que progresa la edad,
más en personas de poca actividad manual, el arco de movimiento disminuye.
La fuerza muscular. Se exploraran la de los diferentes músculos de la muñeca
teniendo en cuenta la clasificación internacional.
Examen neurológico. Se tendrá en cuenta la sensibilidad, motilidad y se
exploran los nervios radial, mediano y cubital.
La extensión de la muñeca (Fig. 18) la realizan los músculos extensores
radiales de la muñeca que son inervados por el nervio radial, una imposibilidad
para realizar esta puede estar en relación con a una lesión alta del nervio o
sección de los tendones de estos músculos. También extienden la muñeca,
pero la desvía en sentido cubital el músculo cubital posterior que es inervado
por el nervio cubital, una imposibilidad para desviar la muñeca en este sentido
puede ser debido a una lesión alta de este nervio o sección de este musculo.
Con relación a la flexión (Fig. 19) y desviación radial de la muñeca la cual es
realizada por el músculo palmar mayor el cual es inervado por el nervio
mediano, una imposibilidad para realizarla estaría en relación con una lesión
alta de este nervio o sección de estos músculos. También flexiona la muñeca y
la desvía en sentido cubital el músculo cubital anterior, una imposibilidad para
realizar estos movimientos estaría en relación con una lesión alta del nervio
cubital o sección de este músculo.
Fig. 18. Extensión de la muñeca
La estabilidad articular. Se explorara desviando el cúbito en sentido dorsal y
palmar, también se explora la estabilidad del carpo desviando este en sentido
volar, radial, dorsal y cubital teniendo fijo el cubito y radio distal.
El examen vascular se tiene en cuenta la coloración de la mano, el pulso
radial y cubital, temperatura, llene capilar.
Examen de la mano
La armazón ósea de la mano se compone de los metacarpianos y los dedos.
En cada dedo existen dos articulaciones interfalángicas (IF), excepto en el
dedo pulgar donde hay solo una.
En la cara dorsal de la mano pasan los tendones del extensor común de los
dedos, el propio del índice y del meñique, el extensor largo y corto del pulgar y
los músculos intrínsecos de los dedos.
En la cara volar se encuentran los tendones flexores superficiales y profundos
de los dedos, el flexor largo del pulgar y los músculos de la región tenar e
hipotenar.
Exploración clínica
Antes de realizar el examen físico se debe realizar una detallada anamnesis.
Examen físico
Inspección. Se debe realizar comparativamente, observe la piel, contornos
óseos y musculotendinosos, para descartar heridas, tumefacciones, cambios
de coloración, deformidades, nódulos, etc.
Fig. 19. Flexión de la muñeca
Palpación Se palparán cuidadosamente todas y cada una de las articulaciones
de la mano y puntos de reparo anatómicos (contornos óseos, tendinosos y
musculares) buscando dolor, deformidades y si están presentes comprobar el
grado de irreductibilidad.
Movilidad
Los movimientos activos y pasivos de la mano son:
En el pulgar, la articulación metacarpofalángica (MCF) tiene una flexión de 90º
y extensión de 0 - 10º; en la interfalángica (IF) la flexión es de 90º y la
hipertextensión de 0 - 10º.
En el resto de los dedos, a nivel de la interfalángica proximal (IFP) la flexión es
de hasta 120º y una hiperextensión de hasta 10º; las interfalangicas distales
(IFD) la flexión es de hasta 75º y la hiperextensión hasta 5º.
Fuerza muscular. La fuerza muscular, se exploraran la de los diferentes
músculos de la muñeca teniendo en cuenta la clasificación internacional.
Estabilidad. Se realiza para las diferentes articulaciones de la mano.
Examen neurológico:
- La separación (Fig. 19) y aproximación de los dedos (Fig. 20), la que es
realizada por los músculos intrínsecos de la mano, los cuales son inervados por
el cubital, una imposibilidad para realizar estos movimientos hacen sospechar
lesión de este nervio o de las raíces que lo forman.
Fig. 19. Separación de los dedos
Fig. 20. Aproximación de los
dedos
- La flexión de los dedos a nivel de la articulación interfalángica proximal,
realizada por el flexor superficial (Fig. 21) y distal, realizada por el flexor
profundo (Fig. 22). Imposibilidad para realizar estos movimientos hacen
sospechar lesión de estos tendones flexores o lesión nerviosa.
- La extensión de los dedos a nivel de las articulaciones MCF (Fig. 23), IFP
(Fig. 24) e IFD (Fig. 25). Imposibilidad para realizar estos movimientos hacen
sospechar lesión del mecanismo extensor a estos niveles o alguna lesión
nerviosa.
- La oposición del pulgar al resto de los dedos, (Fig. 26). Imposibilidad para
realizar esta hacen sospechar lesión a nivel del nervio mediano.
MCF
IFP
IFD
Fig.21. Examen del flexor
superficial del 3ro
Fig.22. Examen del flexor profundo
3ro
Fig. 23. Extensión de
la MCF
Fig. 24. Extensión de la
IFP
Fig. 25. Extensión de
la IFD
- La pinza, entre el dedo pulgar y el índice, (fig.27). Imposibilidad para realizar
esta hacen sospechar lesión a nivel del nervio cubital.
- El agarre y liberación de la mano, para lo cual le indica al paciente que agarre
un objeto y luego lo suelte, con esto exploramos los tendones flexores y
extensores de los dedos.
La sensibilidad de la mano la aporta los nervios mediano (NM), cubital (NC) y la
rama sensitiva del nervio radial (RSNR).
Examen vascular. El examen vascular, se explora el pulso radial y cubital,
temperatura, llene capilar y coloración de los dedos.
Fig.26. Oponencia normal del
pulgar con el 5to dedo
Fig.27. Pinza normal del pulgar con
el índice
RSNR
NM
NC
NM
NC
RSNR
Fig. 28.a. Inervación sensitiva
de la mano, cara palmar
Fig. 28.b. Inervación sensitiva
de la mano, cara dorsal
Examen la cadera
La articulación de la cadera está constituida por: el acetábulo o cótilo y la
cabeza del fémur. El cótilo se encuentra en la unión del iliaco con las ramas ilio
e isquio y pubiana, tiene forma de una herradura, en el lado opuesto la cabeza
del fémur que se continúa por el cuello y el trocánter mayor y menor.
El examen comienza con un interrogatorio, seguido por el examen físico:
Inspección. Debido a que la articulación de la cadera es esencial para los
movimientos al caminar, explore la marcha durante la inspección general. La
cadera puede explorarse con la persona parada o acostada.
Es necesario observar los puntos de referencia anatómica: espina iliaca
anterosuperior, pliegues glúteos, trocánter mayor, relieves musculares (ver si
hay atrofia muscular, contracturas). En la piel observar si hay heridas,
cicatrices, rubefacción, flictenas, equímosis escaras.
La aptitud o posición articular: evaluar si es normal, si hay deformidad, como
por ejemplo en la fractura de cadera suele observarse acortamiento del
miembro, flexión de la rodilla y rotación externa del miembro inferior afectado
(Fig.29).
Fig.29. Acortamiento del miembro, flexión de la rodilla y rotación externa del
miembro inferior
Palpación. La palpación se hará superficial y profunda, y debe incluir el
trocánter mayor, la articulación de la cadera en la cara anterior y posterior,
buscando puntos dolorosos, cambios de temperatura, tumoraciones.
Movilidad. Está se explorara de forma activa y pasiva
Los movimientos de la cadera son: flexión (130°), extensión (0 - 20°),
abducción (60°), aducción (30°), rotación interna (30°), rotación externa (60°) y
circunducción. En el niño el arco de movimiento es mayor.
Mensuraciones. La del miembro inferior completo se realiza desde la espina
iliaca anterosuperior, o desde el trocánter mayor al maléolo tibial.
- Muslo: de la espina iliaca anterosuperior, o el trocánter mayor al cóndilo
medio de la rodilla.
- Pierna: del cóndilo medio de la rodilla al maléolo tibial.
También debe ser medida la circunferencia de los músculos del muslo a
diferentes niveles comparativamente para tener una referencia del trofismo
muscular.
Maniobras especiales
 Maniobra de " Fabere" Patrick (Fig.30 a y b): consiste en llevar el
tobillo del lado afectado sobre la región supracondilea del lado sano.
Esta prueba requiere los movimientos combinados de flexión, abducción
y rotación externa, pone de manifiesto una limitación de estos a nivel de
la cadera.
 Maniobra de Trendelenburg, (Fig. 30): se coloca al paciente en
posición monopédica sobre el lado afecto y se observara como la pelvis
Fig.30. a. Maniobra de " Fabere"
Patrick
30..b Maniobra de " Fabere"
Patrick, positiva (coxoartrosis
Izq.)
del lado sano bascula hacia ese lado ya que los músculos abductores no
pueden fijarla.
 Maniobra de Thomas, (Fig. 32): se coloca al paciente en una camilla de
exploración se flexiona la cadera sana contra el tórax (Fig.32, a), hasta
desaparecer lordosis lumbar si hay limitación de la flexoextensión en la
cadera contralateral, no se hiperextenderá y por lo tanto la rodilla se
flexionará (Fig. 32, b), signo precoz de la coxalgia.
Fig.31 A, prueba de trendelenburg
negativa. B, prueba de trendelenburg
positiva
Fuerza muscular. La fuerza muscular, se exploraran la de los diferentes
músculos de la cadera y el muslo teniendo en cuenta la clasificación
internacional.
Las funciones de la articulación dependerá de la presencia o no de dolor,
estabilidad y movilidad, se explora: sentarse en planos bajos, caminar,
capacidad para asir el pie.
Examen neurológico: Se explorara la motilidad, reflejos y sensibilidad de la
extremidad
Examen vascular: incluye los pulsos tibial posterior y pedio, color y
temperatura de la extremidad.
Examen de la Rodilla
La articulación de la rodilla esta formada por la extremidad distal del fémur, la
extremidad proximal de la tibia, la rótula o patela y la cabeza del peroné. Se
explora más fácilmente con la persona sentada, con las caderas y rodillas
flexionadas. Sin embargo, puede realizarse con el sujeto acostado. La
Fig. 32. a Maniobra de Thomas
B
A
Fig. 32. b. Maniobra de Thomas,
positiva, (coxoartrisis Izq.)
evaluación comienza con una meticulosa historia clínica de los síntomas y
signos.
Inspección. Inspeccione las rodillas de frente y de lado, observe si hay:
aumento de volumen, atrofias musculares, heridas, cicatrices, cambios de
coloración, los puntos de reparo anatómico (Fig.33): rotula, cóndilos femorales,
cabeza del peroné, tendón rotuliano, músculo cuádriceps; con el paciente de
pié se observara si hay deformidades angulares como valgo (Fig.34), varo (Fig.
35) y recurvatum.
Fondo de saco
Tuberosidad anterior de la tibia
Cóndilo
interno del
fémur
Cóndilo
externo
fémur
Tendón
Rotuliano
Fig.33. Puntos de reparo de la rodilla
Palpación. La palpación se realiza en busca de cambios de temperatura,
alteraciones óseas, tendinosas o musculares, puntos de reparo anatómico.
Centre la palpación en la bursa suprapatelar, una estructura parecida a un saco
que separa la rotula o patela de las estructuras circundantes. En ella puede
detectarse fácilmente la acumulación de líquido, debido a trauma o enfermedad
articular.
Se debe palpar a nivel de la línea articular anterior y posterior, tanto interna y
externa, buscando dolor en esta zona, lo cual es frecuente en la gonoartrosis,
lesiones de meniscos.
Movilidad. La articulación femorotibial y realiza fundamentalmente,
movimientos de flexión-extensión.
Para explorar la flexión, pida a la persona que se pare y doble la rodilla,
llevando el talón contra los glúteos. Si la persona está acostada, para realizar
esta acción la cadera debe también flexionarse. Observe la extensión, cuando
la persona regresa la rodilla a su posición neutral.
Durante la flexión se alcanza por lo menos 130°, que se limita al contacto de la
pierna con el muslo, y en la extensión, la pierna se coloca en el mismo eje del
muslo 0o.
Fuerza muscular. Para probar la fuerza muscular de la rodilla durante la
flexión, coloque su mano contra la parte posterior del tobillo. Durante la
Fig.34 Deformidad en valgo,
rodilla Derecha.
Fig.35. Deformidad en varo,
rodilla izquierda.
extensión, mueva su mano al frente del tobillo y se evalúa según la clasificación
internacional.
A los 90° de flexión posibilita una rotación de 50° (10° hacia dentro y 40° hacia
fuera). En flexión mínima, ambos movimientos son muy limitados.
Mensuraciones. Longitud del miembro inferior como fue descrito para buscar
acortamientos o alargamientos, además de la medición circunferencial o
diametral, para averiguar el trofismo muscular este se mide utilizando una cinta
métrica y comparada con el normal.
Maniobras especiales:
o Prueba de Mc Murray, (Fig. 36): tiene como finalidad buscar resalto
articular audible o palpable o dolor. Es positiva en rupturas de menisco.
o Prueba de cuclilla profunda con rotación, (Fig. 37): con rotación interna
para menisco externo y con rotación externa para menisco interno.
Fig.36. Prueba de Mc Murray
o Prueba de Böhler, (Fig. 38, 39) para explorar inestabilidad de ligamentos
lateral externo (Fig. 38, a, b) y ligamentos lateral interno (Fig. 39, a, b).
Fig.37. Prueba de la
cuclilla profunda
Fig.38.a,b. Prueba de Böhler para ligamento lateral externo
Fig.39 a, b. Prueba de Böhler para ligamento lateral interno
a
.
a. b.
b
.
o Prueba de cajón anterior y posterior (Fig. 40. a,b): se realizan para ver si
hay desplazamiento de la tibia proximal con relación al fémur, y cuando
esto se produce, es expresión de lesión de ligamento cruzado anterior
y/o posterior.
o Maniobra de Aprehensión, (Fig. 41): Con flexión de 30º de la rodilla se
trata de desplazar la rotula lateralmente lo cual el paciente trata de
impedir si hay subluxación o luxación recidivante de la rotula.
Si hay dolor e inflamación moderada o severa las maniobras de Mc Murray y
cuclilla deben ser aplazadas.
Examen neurológico: se exploran todos los parámetros del examen
neurológico en la extremidad.
Fig. 41. Maniobra de Aprehensión
Fig. 40.a. maniobra de cajón anterior Fig. 40.b. Maniobra de cajón
posterior.
El examen vascular igual que en la cadera.
Examen del tobillo y pie
La articulación del tobillo está formada por los extremos distales de la tibia y del
peroné y por el astrágalo. El pie esta formado por el calcáneo, escafoides
tarsiano, las cuñas, el cuboides, los 5 metatarsianos y las falanges de dedos.
Exploración clínica
Como es referido el examen comienza con una detallada historia clínica de los
síntomas y signos por los cuales asiste el paciente a consulta.
La exploración se realiza con el paciente de pie, visto de frente y por detrás y
en decúbito supino, para la región anterior, y prono, para la posterior; en este
último decúbito conviene que el pie cuelgue del borde de la mesa o cama de
reconocimiento.
Inspección. Compare el contorno, (Fig.42 a , b ) de ambos tobillos, para
descartar la existencia de inflamación, equimosis, hematoma (Fig.43),
deformidades a nivel del tobillo y pie, como pie plano, cavo, varo equino,
juanete, dedos en garra, (Fig. 44). Se observaran los puntos de reparo
anatómico como son: los maléolos tibial y perneó, los relieves tendinosos, la
cabeza del 1ro y 5to metatarsiano. Se debe buscar la presencia de
callosidades, desgastes anormales del calzado, y el apoyo de pie durante la
marcha.
Astragalo
Tibia distalMaléolo
peronéo
►éodist
al
Maléolo
tibial
Fig.42, a. Contorno
interno del tobillo
Fig.42,b. Contorno
anterior y lateral tobillo
Palpación. Es necesario palpar los puntos de reparo anatómicos, precisar los
puntos de máximo dolor para localizar las estructuras lesionadas. Si existen
deformidades ver si son o no reductibles, dolorosas o no. Se explorará la
temperatura local.
Movilidad. La articulación del tobillo interviene en los movimientos de flexión y
extensión. La flexión acerca el dorso del pie a la pierna y la extensión lo aleja.
La flexión dorsal máxima puede llegar a los 35° y la flexión plantar, a 50°.
Para evaluar la dorsiflexión del tobillo pídale a la persona que doble este
dirigiendo los dedos hacia las rodillas. Observe la amplitud del movimiento
(normal: 20°).
Fig.43 Hematoma cara externa tobillo por esguince grado II
Pie plano Hallux Valgo
Dedos en garra
Fig. 44
Explore la flexión plantar pidiéndole al sujeto que puntee los dedos (normal:
45°).
La inversión y eversión ocurren a nivel de la articulación subastragalina Para
explorar, pida al sujeto que gire la planta del pie hacia adentro, (normal: 35°).
Explore la eversión del tobillo, mientras la persona gira la planta hacia afuera,
(normal: 35°).
Evaluación de la fuerza muscular. Evalúe la resistencia teniendo en cuenta la
escala internacional para fuerza muscular, la dorsiflexión, con su mano sobre la
superficie dorsal del pie. Evalúe la fuerza muscular a la flexión aplicando
resistencia con la mano en la planta y para el caso de la eversión del tobillo,
aplique su mano contra los huesos del quinto metatarsiano y para la eversión a
nivel del primer metacarpiano. Se evalúa
Evaluación de la estabilidad articular
Se realiza comparativamente comenzando por el lado sano.
 Prueba de cajón anterior (Fig. 45): se fija con una mano la parte distal de
la pierna y se desplaza en sentido posterior y con la otra mano fija el
retropié y lo desplaza hacia delante, un desplazamiento mayor de 6 - 8
mm se considera anormal.
 Prueba de varo forzado, (Fig. 46): se fuerza el retropié en supinación y
con la otra mano se estabiliza la región supramaleolar. Se realiza con el
Fig. 45. Prueba de
cajón anterior
tobillo en flexión dorsal, neutra y en flexión plantar, y pone de manifiesto
ruptura del ligamento lateral externo.
 Signo del peloteo, (Fig. 47): con una mano se estabiliza la región
supramaleolar y con la otra se imprimen movimientos laterales al
retropié, se sentirá un desplazamiento del astrágalo dentro de la mortaja
tibioperonéa, y es expresión de su apertura.
Examen neurológico
Se explorara la sensibilidad superficial y profunda del pie a nivel dorsal y
plantar, el reflejo aquiliano y medio plantar.
Examen vascular
Fig.46. Prueba de varo forzado
Fig.47. Prueba del peloteo subastragalino
Se examinara el pulso tibial posterior y pedio, la temperatura del pie y del
tobillo, así como llene capilar.
Examen de la columna vertebral
La columna vertebral es el eje óseo del cuerpo, situada en la línea media
posterior del tronco. Consta de 33 a 34 piezas denominadas vértebras. En ella
se distinguen cuatro regiones: cervical, dorsal, lumbar y sacrococcígea.
Igualmente, las vértebras que constituyen cada región se denominan:
cervicales, dorsales, lumbares y sacrococcígeas. Su número es de 7, 12, 5 y 8
a 10, respectivamente.
Como hemos reiterados es necesario una cuidadosa historia clínica, el dolor es
la causa más frecuente de consulta y sus características deben ser bien
detalladas. El dolor de la espalada es la causa más común de consulta en
nuestra especialidad.
Inspección. Se realizará con el paciente de frente, de espalda y de perfil. Las
curvaturas normales de la columna, vista de perfil, con el sujeto de pie. Cuando
la columna se mira de lado, se caracteriza por una curvatura cóncava en la
columna cervical, convexa en la dorsal y de nuevo cóncava en la lumbar,
siendo los puntos transicionales armoniosos.
Se observaran los puntos de reparo anatómicos: las apófisis espinosas, la
espina y ángulos de la escapula, la cresta iliaca, cara interna de los brazos, y
los relieves musculares. También se tendrá en cuenta si hay desviaciones de la
columna en cualquier dirección, tumoraciones, cicatrices, atrofias musculares.
Se le indica al paciente que se incline hacia delante para evaluar la incurvación
normal de la columna (Fig. 48) y descartar gibas (Fig. 49).
Palpación: Se debe realizar con el paciente acostado y es necesario localizar
puntos dolorosos, y los puntos de reparo anatómico. Al comprimir entre dos
apófisis espinosas (1,5 cm por fuera de la línea media), la presencia de dolor
indica irritación de la raíz explorada.
También se realiza la compresión del vértice del cráneo en sentido vertical,
(Fig. 50) que normalmente no debe causar dolor.
Fig.49. Giba severa
columna dorsal
Fig. 48. Flexión del tronco: incurvación redondeada normal
Fig.50. Maniobra de compresión del cráneo
Movilidad articular. Se debe explorar a nivel cervical, con el paciente de pie,
los movimientos de flexión cervical normales son hasta 70º, extensión de 60º,
rotación lateral izquierda y derecha de 80º.
La movilidad de la columna dorsolumbar es difícil de medir, se calcula una
flexión de 60º y una extensión de 30º; la rotación a la izquierda y derecha de
hasta 75º y la inclinación izquierda y derecha, de 70º.
Mensuración. Cuando el paciente es portador de una escoliosis se realiza una
medición de la desviación lateral de la columna, con el paciente de pie y
sentado. Para esto de toma una cuerda con una plomada en la punta, se
coloca la cuerda en la espinosa de C7 y debe llegar la plomada a nivel del
pliegue glúteo y se mide la distancia desde el ápex de la deformidad hasta la
cuerda (Fig.51). También se mide la gibosidad para lo cual se le indica al
paciente que se incline hacia delante y con una regla se mide desde la parte
mas baja de la columna del lado opuesto a la giba hasta el vértice de la giba.
(Fig.52)
Fig.52. Medición de la desviación lateral de la columna
vertebral
La mensuración de los miembros inferiores es indispensable ya que una
discrepancia puede conllevar a una escoliosis.
Fuerza muscular. Explore la fuerza muscular pidiéndole a la persona que
repita los movimientos de flexión y extensión, mientras se realiza
contraresitencia a los diferentes movimientos de cada segmento de la columna.
Maniobras especiales
Están descrito una gran cantidad de maniobras todas con la finalidad de
evidenciar dolor mecánico a nivel de la columna o estiramiento del nervio
ciático.
Las más frecuentemente utilizadas son:
 Maniobra de Lassegue – Bragard, (Fig. 53): es una maniobra para poner
en tensión el nervio ciático.
Fig.52. Medición de la gibosidad dorsal y lumbar
 Maniobra de Goldwaith, (Fig.54): se utiliza para explorar columna lumbar
baja, es dolorosa en los casos de Sacrolumbalgia.
 Soto – Hall, (Fig. 55): con el paciente de pie se indica flexionar la cervical
para movilizar el ligamento vertebral común, lo que provocaría dolor a
nivel de la vertebra lumbar afectada.
Fig. 53. Maniobra de Lassegue – Bragard
Fig.54. Maniobra de Goldwaith
 Maniobra de Elly (talón nalga), (Fig. 56): Con el paciente en decúbito
prono se flexiona las rodillas tratando que los talones toquen la región
glútea, si hay lesión lumbar es dolorosa.
 Maniobra de Neri, (Fig.57): con el paciente de pie se le indica que
flexione el tronco para tratar de tocarse los pies, cuando hay irritación
del nervio ciático produce dolor en la cara posterior del muslo o no
puede realizar la maniobra.
Fig.55. Maniobra de Soto – Hall
Fig.56. Maniobra de Elly
 Maniobra de Gaenslen, (Fig. 58): con el paciente en decúbito supino se
le indica a flexionar la cadera del lado sano y que deje caer por fuera
del plano de la mesa el mimbro inferior afectado, es positiva cuando
produce dolor a nivel de la articulación sacroileaca.
Exploración neurológica. Las lesiones cervicales afectan con frecuencia a
las raíces cervicales y estas van a formar el plexo braquial por lo que es
necesario el examen de la extremidad superior y en el caso de la columna
lumbosacra, afecciones a este nivel, tambien pueden afectar a las raíces
Fig.57. Maniobra de Neri
Fig.58. Maniobra de Gaenslen
lumbares y sacras que van a formar el plexo lumbosacra por lo que hay que
explorar la extremidad inferior.
Este examen incluye: sensibilidad (Fig. 59 y 60), fuerza muscular y reflejos.
- En la cervical se explora el reflejo bicipital, por percusión del bíceps y fuerza
muscular de flexores del codo (se explora raíz de C6), (Fig. 61), el reflejo
trícipital (Fig. 62), por percusión del tríceps, (se explora raíz de C7).
Fig. 59. Mapa de la distribución de la sensibilidad según
raíces en la extremidad superior.
Fig.60. Mapa de la distribución de la sensibilidad según raíces en la
extremidad inferior.
-En la extremidad inferior se explora el reflejo rotuliano para L5 y el aquiliano
para S1.
Exploración vascular. A veces las lesiones cervicales repercuten en la arteria
subclavia, por lo que es necesario investigar el funcionalismo del sistema
circulatorio de la extremidad superior. Se examinará y se comparará en ambos
lados, el color y la temperatura del antebrazo, mano y dedos. Se buscarán y se
compararán los pulsos radiales, primero con la extremidad en reposo y luego
con el hombro deprimido y la cabeza en rotación hacia el lado examinado. En
la región lumbosacra se puede afectar la aorta o sacroiliacas por lo que hay
que explorar la extremidad inferior siguiendo los mismos parámetros que en la
extremidad superior.
Fig. 61. Fuerza Muscular
flexores codo (C6)
Fig. 62. Reflejo tríceps (Raíz
C7)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSilvia Caballero
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte iiOscar Toro Vasquez
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASAlbert Jose Gómez S
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologicaSilvia Caballero
 
Examen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresSebastian Salazar
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieStephany Meza Ü
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMENKelly Castro
 
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasExploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasJonathan Salinas Ulloa
 
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular PeriféricoSemiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular PeriféricoEdison Venegas
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoChardys Lugo
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamboreddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia de hombro y codo
 Semiologia de hombro y codo Semiologia de hombro y codo
Semiologia de hombro y codo
 
Semiologia columna
Semiologia columnaSemiologia columna
Semiologia columna
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii2. semiologia neurologica...parte ii
2. semiologia neurologica...parte ii
 
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)Exposición   síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
Exposición síndromes motores (síndrome extrapiramidal)
 
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRASSEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
SEMIOLOGÍA COLUMNA VERTEBRAL MANIOBRAS
 
Maniobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración FísicaManiobras de Exploración Física
Maniobras de Exploración Física
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
Examen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superioresExamen físico de miembros superiores
Examen físico de miembros superiores
 
Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen Exploración fisica de abdomen
Exploración fisica de abdomen
 
Exploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pieExploración de Tobilo y pie
Exploración de Tobilo y pie
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
Exploracion neurologica ok
Exploracion neurologica okExploracion neurologica ok
Exploracion neurologica ok
 
Pmi
PmiPmi
Pmi
 
Bursitis
BursitisBursitis
Bursitis
 
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacasExploración física de las articulaciones sacroiliacas
Exploración física de las articulaciones sacroiliacas
 
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular PeriféricoSemiología Médica del Sistema Vascular Periférico
Semiología Médica del Sistema Vascular Periférico
 
Exploracion miembro superior
Exploracion miembro superiorExploracion miembro superior
Exploracion miembro superior
 
Sindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalicoSindrome meningoencefalico
Sindrome meningoencefalico
 
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tamborVomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
Vomica, hemoptisis, dolor toracico, dedos en palillos de tambor
 

Similar a 1. semiologia soma

Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorMiluska Ramírez
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Libia Cas
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Libia Cas
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.pptYulianaAlejandraCard
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxKevinLopez719171
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticularwendy Rivera
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroPablo Vollmar
 
Clase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroClase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroNicol Castillo
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfBlue626996
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosantecrimilnad
 

Similar a 1. semiologia soma (20)

HOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptxHOMBRO DOLOROSO .pptx
HOMBRO DOLOROSO .pptx
 
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
(2014-11-06) Exploración de la Rodilla (DOC)
 
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superiorReumatismos extra articulares – Miembro superior
Reumatismos extra articulares – Miembro superior
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
Aplicación de atención de enfermería a pacientes con trastornos músculo esque...
 
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
406321277-Semiologia-Del-Miembro-Superior.ppt
 
105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final105 patologia rodilla_02_final
105 patologia rodilla_02_final
 
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptxKIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
KIT CURSO EXPLORACION_hombro.pptx
 
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptxSEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
SEMINARIO OSTEOMUSCULAR.pptx
 
CAPITULO 80.pdf
CAPITULO 80.pdfCAPITULO 80.pdf
CAPITULO 80.pdf
 
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
(2019 06-18)EXPLORACION TRAUMATOLOGICA.DOC
 
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema OstiomioarticularExamen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
Examen Fisico Del Sistema Ostiomioarticular
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Exploración Física del Hombro
Exploración Física del HombroExploración Física del Hombro
Exploración Física del Hombro
 
Clase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombroClase 4 semiologia del hombro
Clase 4 semiologia del hombro
 
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdfSemiologia del Aparato Locomotor.pdf
Semiologia del Aparato Locomotor.pdf
 
Soma i
Soma iSoma i
Soma i
 
Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.Semana 2, informe 2.
Semana 2, informe 2.
 
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosanteEnfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
Enfermedad de scheuermann y espondilitis anquilosante
 

Último

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 

Último (20)

MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 

1. semiologia soma

  • 1. Bibliografía Complementaria Tema I SEMIOLOGÍA DEL SOMA Dr. Sc. Rodrigo Álvarez Cambras Dr. C. Guido Salles Betancourt Semiología ósea, muscular y articular: Antes de introducirnos en la semiología del sistema osteomioarticular (SOMA) es necesario recordar que este está compuesto por huesos, músculos, tendones, articulaciones y otras estructuras periarticulares. Las principales manifestaciones clínicas del esqueleto son: dolor, deformidad, aumento de volumen, aumento de temperatura cutánea con inflamación y equimosis, movilidad anormal, crepitación e impotencia funcional, además en las articulaciones puede presentarse rigidez o anquilosis y laxitud. Dolor óseo De todos los síntomas que nos refiere el paciente es sin duda el dolor y es uno de los más importantes. Cuando nos encontramos con un paciente que presenta dolor es necesario destacar las siguientes características:  Intensidad  Localización  Irradiación  Ritmo y horario  Periodicidad  Relación con el ejercicio, reposo , con los cambios ambientales y relación con traumatismos  Modo de calmarlo. Deformidad ósea y articular Es la desviación del aspecto exterior del cuerpo humano, que modifica su estructura de manera parcial o total, y esto puede ocurrir a nivel de un hueso o
  • 2. articulación. Estas deformidades pueden ser de incurvación, alargamiento, angulaciones, aplanamiento, engrosamientos. Ejemplos de deformidades son: en columna vertebral (la escoliosis y cifosis), en la rodilla la deformidad en (varo, valgo y recurvatum), alargamiento de una extremidad o acortamiento. Aumento de volumen Pueden ser únicos o múltiples, de comienzo espontaneo o después de un trauma, este puede tener una localización superficial o profundo, doloroso o no, con o sin alteraciones en las estructuras adyacentes, puede ser movible o no, con o sin cambio de la temperatura local y puede o no haber circulación colateral alrededor de esta. Aumento de temperatura cutánea con inflamación y equimosis En el sitio donde se ha recibido un traumatismo podemos encontrar estos signos generalmente de forma temprana y enmascaran la deformidad. El aumento de la temperatura local también puede estar asociada a procesos infecciosos o tumorales y puede o no acompañarse de fiebre. Las equimosis pueden ser de aparición temprana o tardía, y se asocian a fracturas, esguinces moderados o severos, contusiones. Movilidad anormal Se entiende por movilidad anormal cuando se realiza una movilidad pasiva del foco de una fractura lo cual trae consigo desplazamientos y deformidades a nivel de este hueso. Es típico en fracturas de huesos largos. Cuando se explora debe realizarse con gentileza para no provocar dolor así como para evitar daños de estructuras como vasos sanguíneos, nervios. Crepitación Consiste en un ruido anormal (crujidos audibles y/o palpables) que se produce a la movilidad pasiva de extremos fracturaríos, al realizar movimientos activos en tendones con infamación (tendinitis), así como al realizar movimientos de articulaciones con daño articular (osteoartritis, condromalacia), aunque hay articulaciones que presentan alguna crepitación, sin embargo clínica y radiológicamente son normales.
  • 3. Impotencia funcional Es la perdida de función de un miembro lesionado y puede afectar cualquier segmento de este debido a dolor, inestabilidad articular, perdida de la continuidad ósea. Esta puede ser absoluta y relativa según la gravedad de la lesión. Limitación de la movilidad articular Las articulaciones tienen sus rangos de movimientos y estos pueden ser activos (son realizados por el propio paciente) y pasivos (son realizados por el explorador). Esta movilidad pude verse afectada por dolor o perdida de acción muscular o nerviosa. La rigidez articular es aquella en la que hay limitación de movimientos articulares acompañada o no de dolor, pero hay algo de movimiento, en la anquilosis articular hay ausencia completa de movimiento en la articulación y puede ser de causa intra o extrarticular. Examen clínico en ortopedia y traumatología: Para llegar a un diagnóstico se requiere de la búsqueda de síntomas y signos, donde una minuciosa historia clínica (anamnesis y examen físico) son Indispensables para disminuir el margen de error. A continuación vamos a referirnos al examen clínico semiológico de la zona o región a examinar y se realizará comparando con el lado contralateral, y debe hacerse siguiendo el siguiente orden:  Interrogatorio  Inspección comparativa  Palpación  Movilidad articular activa y pasiva  Mensuración  Fuerza muscular  Estabilidad articular  Maniobras especiales  Examen vascular y neurológico.
  • 4. Examen del hombro La región del hombro está conformada por tres huesos: clavícula, escápula y extremidad proximal del húmero; estos tres huesos forman las siguientes articulaciones (Fig. 1): 1. Articulación glenohumeral 2. Articulación subdeltoidea 3. Articulación acromioclavícular 4. Articulación escapulotorácica: formada por la cara anterior de la escápula que se adapta a la convexidad de la parte posterolateral de la parrilla costal. 5. Articulación esternoclavicular Antes de realizar el examen físico se debe realizar una cuidadosa anamnesis. Examen físico: Fig. 1 Articulaciones del hombro
  • 5. Inspección. Siempre se debe examinar al paciente con los hombros descubiertos y se realizara la inspección de la cara anterior, lateral, posterior y axilar; se observará la apariencia de los puntos de reparo anatómico como son: la clavícula, articulación acromioclavicular y esternoclavicular, el acromion, la cabeza del húmero, la espina de la escapula , relieves musculares del pectoral mayor, deltoides (Fig. 2.a), bíceps, supra e infraespinoso (Fig. 2.b), trapecio, romboides y angular de la escapula, en los que se informara de presencia de atrofia musculares, contracturas musculares. En la piel la presencia de heridas, cicatrices, rubefacción, flictenas, equímosis, escaras, tumoraciones,etc. Palpación. Nos permitirá comprobar la existencia de alteraciones de temperatura, existencia de tumefacción o edema, puntos dolorosos bien sean óseos, articulares o de partes blandas. En la articulación del hombro debemos tener en cuenta los puntos de referencia anatómica (Fig. 3): 1. Acromion 2. Clavícula 3. Articulación acromion – clavicular 4. Troquiter 5. Troquín 6. Cabeza del húmero Fig.2.b Atrofia de los músculos deltoides, supra e infraespinoso y redondo menor, hombro Izq. Fig.2.a. Atrofia ligera del deltoides Izquierdo, con relación al Derecho (desuso)
  • 6. 7. Apófisis coracoides 8. Deltoides (fascículos anterior, medio y posterior) 9. Tendón de la porción larga del bíceps 10.Punto del supraespinoso 11.Espina de la escapula Movilidad. Se deben examinar primero los movimientos activos (Fig. 4), para esto el médico debe colocarse detrás del paciente donde puede observar cualquier movimiento de la escápula, y si es necesario puede fijar este hueso. Se debe comenzar por examinar el hombro no afectado. 1. Abducción: El movimiento combinado de la escápula y el hombro en el plano frontal llega hasta los 180º. 2. Adducción: Con el antebrazo flexionado, el codo llega a la línea media normal de 60o 3. Rotación interna: Pídase al paciente que coloque su mano entre ambas escápulas (120º). 7 2 1 6 9 4 11 3 5 8 10 Fig.3 Puntos de referencia anatómica hombro
  • 7. 4. Rotación externa: Brazo pegado al cuerpo, antebrazo flexionado en 90º y girarlo externamente (30º). 5. La flexión o anteposición: Indicar al paciente que lleve el codo hacia adelante, corresponde al hombro hasta 90º y se llamará elevación anterior de los 90º a los 180º. 6. La extensión o retroposición: Indicar al paciente que lleve el codo hacia atrás, 60o 7. La circunsducción es un movimiento combinado de los anteriores. A continuación se examinan los movimientos pasivos: Se coloca la palma de la mano sobre el hombro a examinar, y la otra mano en el codo para dirigir los movimientos pasivos. Maniobras especiales: las cuales se realizan comparativamente  Signo de roce subacromial (Jobe) (Fig. 5): el paciente realiza abducción bilateral con el hombro en 30 0 de flexión y rotación interna hasta 100 0 el paciente realiza abducción y el explorador trata de bajar el hombro contra resistencia, si despierta dolor suele indicar afectación del manguito rotador. Fig. 4. Movimientos de la articulación del hombro
  • 8.  Signo de Neer (Fig.6 y 7 ) : el paciente coloca el hombro en flexión completa con rotación interna lo cual provoca dolor en la cara anterior del hombro. Es expresión de lesión del manguito rotador. Fig. 5. Signo de (Jobe) Fig. 6 Fig. 7 Fig. 6 y 7. Signo de Neer
  • 9.  Signo de Hawking – Kennedy (Fig. 8 y 9): se coloca el hombro en abducción de 90 o, luego se adduce el brazo y máxima rotación interna, es positivo cuando aparece dolor en la cara anterior del hombro. Es expresión de lesión del manguito rotador. La fuerza muscular. Se explorara teniendo en cuenta la clasificación internacional:  0 – ninguna contracción.  I- Contracción mínima.  II – contracción capaz de mover la articulación pero no contra la gravedad.  III – Contracción contra la gravedad pero no contra la resistencia.  IV – Contracción contra resistencia media.  V - Contracción contra resistencia completa. Examen neurológico. Se explora el nervio circunflejo, que inerva al deltoides, observando las características de este músculo así como su función y fuerza. También se debe explorar los nervios mediano, radial y cubital. Fig. 8 Fig. 9 Fig. 8 y 9. Signo de Hawking – Kennedy
  • 10. Mensuración del miembro superior. Miembro superior completo. Desde la tuberosidad mayor del húmero a la apófisis estiloides del radio (hay quien la describe desde el proceso acromial hasta la punta del segundo dedo). a. Brazo: del proceso acromial, o de la tuberosidad del húmero, al proceso olecraneano. b. Antebrazo: del olécranon al proceso estiloideo radial. Las mediciones en longitud y circunferencia de las estructuras comparadas, deben ser iguales. Se considera clínicamente insignificante, un centímetro de diferencia entre las extremidades derechas e izquierdas. Examen del Codo La articulación del codo esta conformada por la extremidad distal del húmero y por la extremidad proximal de los huesos del antebrazo (el cúbito con el olecranón, que se articula con la tróclea y la cúpula radial). Resumiendo el codo está conformado por tres articulaciones: la cúbito-humeral, la radio- humeral y la radiocubital superior. Los movimientos que realiza son la flexoextensión y la pronosupinación. Examen físico Va precedido de una rigurosa anamnesis. Inspección. En el codo se distingue una cara anterior (región del pliegue del codo) y una región posterior (olecraneana). En la región anterior, estando el codo en extensión, se observara el tendón distal del bíceps braquial que pasa entre dos relieves laterales (músculos epicondileos y los epitrocleares. En el punto en que profundiza el bíceps se observa el pliegue cutáneo anterior del codo ubicado a 2-3 cm, más arriba de la interlínea articular con el codo en extensión. Existe un valgo fisiológico del codo de 10º a 15º, más notable en la mujer. En la región posterior, con el codo en extensión, se observara el olecranón y el tendón del tríceps que forman un rodete central, con una depresión a cada lado
  • 11. del olecranon. En las partes laterales del codo se encuentran dos eminencias: epicóndilo externo y epitróclea (interna). Observar si hay deformaciones, cambios de volumen, alteraciones en la piel. Palpación. Examinar si hay cambios de temperatura, aumento de volumen en la cara anterior y posterior. Existen tres puntos de referencia: punta del olecranón, epitróclea y epicóndilo; cuando el codo está flexionado forman un triángulo equilátero (Fig.10) y con el codo en extensión los tres puntos se colocan en una misma línea horizontal (Fig. 11). Para explorar la cabeza del radio, con el codo en flexión de 90º, ubíquese el epicóndilo y a 1 cm más distal está la cúpula radial. Al realizar movimientos de pronosupinación, se apreciará que la cabeza del radio rota debajo del dedo. Movilidad. Se realiza comparativa y de forma activa y pasiva. La flexoextensión va desde 0º (extensión completa), (Fig.12) a 145º de flexión, (Fig.13); puede haber casos de hiperextensión de 10º. La pronosupinación se realiza en codo y muñeca; en codo la cabeza radial gira en su ligamento anular, y en la muñeca con fines prácticos podemos aceptar que los extremos del radio giran sobre los del cúbito. Se debe examinar con el codo en 90º y junto al tronco, el valor normal la supinación (Fig. 14) y de la pronación es de 90º. (Fig. 15) Epitroclea (medial)Epicondilo (lateral) Olecranon Epitroclea (medial) Epicondilo (lateral) olecranon Fig.10. Triangulo normal (codo en flexión) Fig.11. Línea recta (codo en extensión)
  • 12. Fuerza muscular: según clasificación internacional. Examen neurológico periférico de la extremidad que incluye examen motor y sensitivo de los nervios radial, mediano y cubital. Examen vascular: pulsos periféricos, temperatura, coloración y llene capilar. Extensión 0 o Flexión 145º Supinación 90º Pronación 90º Fig.14 Fig.15 Fig.12 Fig.13
  • 13. Examen de la muñeca La muñeca esta formada por el extremo distal del radio y cúbito, los huesos del carpo y el extremo proximal de los metacarpianos. En la cara posterior: se encuentran los tendones extensores de los dedos, extensores de la muñeca y los abductores del pulgar. En la cara anterior: se encuentran los tendones flexores de los dedos y de la muñeca, el supinador largo y el pronador cuadrado; los nervios mediano en el centro de la muñeca, el cubital en el lado cubital y palmar y la rama sensitiva del radial sobre el lado radial de la muñeca. La apófisis estiloides del cúbito situada en la cara dorsal de la muñeca. La apófisis estiloides del radio está situada a 1.3 cm más distal que la del cúbito. Inspección. En la cara posterior se hace evidente la prominencia de la apófisis estiloides del cúbito; ver si hay deformaciones, alteraciones de la piel, aumento de volumen o cualquier alteración a nivel de los puntos de reparo anatómicos de la articulación (Fig. 16). Recordar que la posición normal de la muñeca con el puño cerrado tiene una dorsiflexión de 20 a 30º y una desviación cubital de 20º. Palpación. Examinar si hay cambios de temperatura, volumen y forma en la articulación, también se deben palpar los puntos de referencia ósea y los tendones en busca de dolor y crepitación de forma comparativa. Estiloides Cubital Estiloides radial Base Metacarpianos 20 a 30º Fig.16. Puntos de reparo anatómico de la muñeca Fig. 17. Posición funcional de la muñeca Tubérculo de Lister
  • 14. Movilidad. A partir de la posición la posición neutra, se indica al paciente que realice la dorsiflexión que es de 0° a 80°, la flexión palmar es de 0° a 90°, la abducción o desviación radial es escasa, de 0° a 25º, siendo mayor la adducción o desviación cubital de 0° a 35º, la pronación y la supinación es de 90o y se explora con el codo adosado al tórax. A medida que progresa la edad, más en personas de poca actividad manual, el arco de movimiento disminuye. La fuerza muscular. Se exploraran la de los diferentes músculos de la muñeca teniendo en cuenta la clasificación internacional. Examen neurológico. Se tendrá en cuenta la sensibilidad, motilidad y se exploran los nervios radial, mediano y cubital. La extensión de la muñeca (Fig. 18) la realizan los músculos extensores radiales de la muñeca que son inervados por el nervio radial, una imposibilidad para realizar esta puede estar en relación con a una lesión alta del nervio o sección de los tendones de estos músculos. También extienden la muñeca, pero la desvía en sentido cubital el músculo cubital posterior que es inervado por el nervio cubital, una imposibilidad para desviar la muñeca en este sentido puede ser debido a una lesión alta de este nervio o sección de este musculo. Con relación a la flexión (Fig. 19) y desviación radial de la muñeca la cual es realizada por el músculo palmar mayor el cual es inervado por el nervio mediano, una imposibilidad para realizarla estaría en relación con una lesión alta de este nervio o sección de estos músculos. También flexiona la muñeca y la desvía en sentido cubital el músculo cubital anterior, una imposibilidad para realizar estos movimientos estaría en relación con una lesión alta del nervio cubital o sección de este músculo. Fig. 18. Extensión de la muñeca
  • 15. La estabilidad articular. Se explorara desviando el cúbito en sentido dorsal y palmar, también se explora la estabilidad del carpo desviando este en sentido volar, radial, dorsal y cubital teniendo fijo el cubito y radio distal. El examen vascular se tiene en cuenta la coloración de la mano, el pulso radial y cubital, temperatura, llene capilar. Examen de la mano La armazón ósea de la mano se compone de los metacarpianos y los dedos. En cada dedo existen dos articulaciones interfalángicas (IF), excepto en el dedo pulgar donde hay solo una. En la cara dorsal de la mano pasan los tendones del extensor común de los dedos, el propio del índice y del meñique, el extensor largo y corto del pulgar y los músculos intrínsecos de los dedos. En la cara volar se encuentran los tendones flexores superficiales y profundos de los dedos, el flexor largo del pulgar y los músculos de la región tenar e hipotenar. Exploración clínica Antes de realizar el examen físico se debe realizar una detallada anamnesis. Examen físico Inspección. Se debe realizar comparativamente, observe la piel, contornos óseos y musculotendinosos, para descartar heridas, tumefacciones, cambios de coloración, deformidades, nódulos, etc. Fig. 19. Flexión de la muñeca
  • 16. Palpación Se palparán cuidadosamente todas y cada una de las articulaciones de la mano y puntos de reparo anatómicos (contornos óseos, tendinosos y musculares) buscando dolor, deformidades y si están presentes comprobar el grado de irreductibilidad. Movilidad Los movimientos activos y pasivos de la mano son: En el pulgar, la articulación metacarpofalángica (MCF) tiene una flexión de 90º y extensión de 0 - 10º; en la interfalángica (IF) la flexión es de 90º y la hipertextensión de 0 - 10º. En el resto de los dedos, a nivel de la interfalángica proximal (IFP) la flexión es de hasta 120º y una hiperextensión de hasta 10º; las interfalangicas distales (IFD) la flexión es de hasta 75º y la hiperextensión hasta 5º. Fuerza muscular. La fuerza muscular, se exploraran la de los diferentes músculos de la muñeca teniendo en cuenta la clasificación internacional. Estabilidad. Se realiza para las diferentes articulaciones de la mano. Examen neurológico: - La separación (Fig. 19) y aproximación de los dedos (Fig. 20), la que es realizada por los músculos intrínsecos de la mano, los cuales son inervados por el cubital, una imposibilidad para realizar estos movimientos hacen sospechar lesión de este nervio o de las raíces que lo forman. Fig. 19. Separación de los dedos Fig. 20. Aproximación de los dedos
  • 17. - La flexión de los dedos a nivel de la articulación interfalángica proximal, realizada por el flexor superficial (Fig. 21) y distal, realizada por el flexor profundo (Fig. 22). Imposibilidad para realizar estos movimientos hacen sospechar lesión de estos tendones flexores o lesión nerviosa. - La extensión de los dedos a nivel de las articulaciones MCF (Fig. 23), IFP (Fig. 24) e IFD (Fig. 25). Imposibilidad para realizar estos movimientos hacen sospechar lesión del mecanismo extensor a estos niveles o alguna lesión nerviosa. - La oposición del pulgar al resto de los dedos, (Fig. 26). Imposibilidad para realizar esta hacen sospechar lesión a nivel del nervio mediano. MCF IFP IFD Fig.21. Examen del flexor superficial del 3ro Fig.22. Examen del flexor profundo 3ro Fig. 23. Extensión de la MCF Fig. 24. Extensión de la IFP Fig. 25. Extensión de la IFD
  • 18. - La pinza, entre el dedo pulgar y el índice, (fig.27). Imposibilidad para realizar esta hacen sospechar lesión a nivel del nervio cubital. - El agarre y liberación de la mano, para lo cual le indica al paciente que agarre un objeto y luego lo suelte, con esto exploramos los tendones flexores y extensores de los dedos. La sensibilidad de la mano la aporta los nervios mediano (NM), cubital (NC) y la rama sensitiva del nervio radial (RSNR). Examen vascular. El examen vascular, se explora el pulso radial y cubital, temperatura, llene capilar y coloración de los dedos. Fig.26. Oponencia normal del pulgar con el 5to dedo Fig.27. Pinza normal del pulgar con el índice RSNR NM NC NM NC RSNR Fig. 28.a. Inervación sensitiva de la mano, cara palmar Fig. 28.b. Inervación sensitiva de la mano, cara dorsal
  • 19. Examen la cadera La articulación de la cadera está constituida por: el acetábulo o cótilo y la cabeza del fémur. El cótilo se encuentra en la unión del iliaco con las ramas ilio e isquio y pubiana, tiene forma de una herradura, en el lado opuesto la cabeza del fémur que se continúa por el cuello y el trocánter mayor y menor. El examen comienza con un interrogatorio, seguido por el examen físico: Inspección. Debido a que la articulación de la cadera es esencial para los movimientos al caminar, explore la marcha durante la inspección general. La cadera puede explorarse con la persona parada o acostada. Es necesario observar los puntos de referencia anatómica: espina iliaca anterosuperior, pliegues glúteos, trocánter mayor, relieves musculares (ver si hay atrofia muscular, contracturas). En la piel observar si hay heridas, cicatrices, rubefacción, flictenas, equímosis escaras. La aptitud o posición articular: evaluar si es normal, si hay deformidad, como por ejemplo en la fractura de cadera suele observarse acortamiento del miembro, flexión de la rodilla y rotación externa del miembro inferior afectado (Fig.29). Fig.29. Acortamiento del miembro, flexión de la rodilla y rotación externa del miembro inferior Palpación. La palpación se hará superficial y profunda, y debe incluir el trocánter mayor, la articulación de la cadera en la cara anterior y posterior, buscando puntos dolorosos, cambios de temperatura, tumoraciones.
  • 20. Movilidad. Está se explorara de forma activa y pasiva Los movimientos de la cadera son: flexión (130°), extensión (0 - 20°), abducción (60°), aducción (30°), rotación interna (30°), rotación externa (60°) y circunducción. En el niño el arco de movimiento es mayor. Mensuraciones. La del miembro inferior completo se realiza desde la espina iliaca anterosuperior, o desde el trocánter mayor al maléolo tibial. - Muslo: de la espina iliaca anterosuperior, o el trocánter mayor al cóndilo medio de la rodilla. - Pierna: del cóndilo medio de la rodilla al maléolo tibial. También debe ser medida la circunferencia de los músculos del muslo a diferentes niveles comparativamente para tener una referencia del trofismo muscular. Maniobras especiales  Maniobra de " Fabere" Patrick (Fig.30 a y b): consiste en llevar el tobillo del lado afectado sobre la región supracondilea del lado sano. Esta prueba requiere los movimientos combinados de flexión, abducción y rotación externa, pone de manifiesto una limitación de estos a nivel de la cadera.  Maniobra de Trendelenburg, (Fig. 30): se coloca al paciente en posición monopédica sobre el lado afecto y se observara como la pelvis Fig.30. a. Maniobra de " Fabere" Patrick 30..b Maniobra de " Fabere" Patrick, positiva (coxoartrosis Izq.)
  • 21. del lado sano bascula hacia ese lado ya que los músculos abductores no pueden fijarla.  Maniobra de Thomas, (Fig. 32): se coloca al paciente en una camilla de exploración se flexiona la cadera sana contra el tórax (Fig.32, a), hasta desaparecer lordosis lumbar si hay limitación de la flexoextensión en la cadera contralateral, no se hiperextenderá y por lo tanto la rodilla se flexionará (Fig. 32, b), signo precoz de la coxalgia. Fig.31 A, prueba de trendelenburg negativa. B, prueba de trendelenburg positiva
  • 22. Fuerza muscular. La fuerza muscular, se exploraran la de los diferentes músculos de la cadera y el muslo teniendo en cuenta la clasificación internacional. Las funciones de la articulación dependerá de la presencia o no de dolor, estabilidad y movilidad, se explora: sentarse en planos bajos, caminar, capacidad para asir el pie. Examen neurológico: Se explorara la motilidad, reflejos y sensibilidad de la extremidad Examen vascular: incluye los pulsos tibial posterior y pedio, color y temperatura de la extremidad. Examen de la Rodilla La articulación de la rodilla esta formada por la extremidad distal del fémur, la extremidad proximal de la tibia, la rótula o patela y la cabeza del peroné. Se explora más fácilmente con la persona sentada, con las caderas y rodillas flexionadas. Sin embargo, puede realizarse con el sujeto acostado. La Fig. 32. a Maniobra de Thomas B A Fig. 32. b. Maniobra de Thomas, positiva, (coxoartrisis Izq.)
  • 23. evaluación comienza con una meticulosa historia clínica de los síntomas y signos. Inspección. Inspeccione las rodillas de frente y de lado, observe si hay: aumento de volumen, atrofias musculares, heridas, cicatrices, cambios de coloración, los puntos de reparo anatómico (Fig.33): rotula, cóndilos femorales, cabeza del peroné, tendón rotuliano, músculo cuádriceps; con el paciente de pié se observara si hay deformidades angulares como valgo (Fig.34), varo (Fig. 35) y recurvatum. Fondo de saco Tuberosidad anterior de la tibia Cóndilo interno del fémur Cóndilo externo fémur Tendón Rotuliano Fig.33. Puntos de reparo de la rodilla
  • 24. Palpación. La palpación se realiza en busca de cambios de temperatura, alteraciones óseas, tendinosas o musculares, puntos de reparo anatómico. Centre la palpación en la bursa suprapatelar, una estructura parecida a un saco que separa la rotula o patela de las estructuras circundantes. En ella puede detectarse fácilmente la acumulación de líquido, debido a trauma o enfermedad articular. Se debe palpar a nivel de la línea articular anterior y posterior, tanto interna y externa, buscando dolor en esta zona, lo cual es frecuente en la gonoartrosis, lesiones de meniscos. Movilidad. La articulación femorotibial y realiza fundamentalmente, movimientos de flexión-extensión. Para explorar la flexión, pida a la persona que se pare y doble la rodilla, llevando el talón contra los glúteos. Si la persona está acostada, para realizar esta acción la cadera debe también flexionarse. Observe la extensión, cuando la persona regresa la rodilla a su posición neutral. Durante la flexión se alcanza por lo menos 130°, que se limita al contacto de la pierna con el muslo, y en la extensión, la pierna se coloca en el mismo eje del muslo 0o. Fuerza muscular. Para probar la fuerza muscular de la rodilla durante la flexión, coloque su mano contra la parte posterior del tobillo. Durante la Fig.34 Deformidad en valgo, rodilla Derecha. Fig.35. Deformidad en varo, rodilla izquierda.
  • 25. extensión, mueva su mano al frente del tobillo y se evalúa según la clasificación internacional. A los 90° de flexión posibilita una rotación de 50° (10° hacia dentro y 40° hacia fuera). En flexión mínima, ambos movimientos son muy limitados. Mensuraciones. Longitud del miembro inferior como fue descrito para buscar acortamientos o alargamientos, además de la medición circunferencial o diametral, para averiguar el trofismo muscular este se mide utilizando una cinta métrica y comparada con el normal. Maniobras especiales: o Prueba de Mc Murray, (Fig. 36): tiene como finalidad buscar resalto articular audible o palpable o dolor. Es positiva en rupturas de menisco. o Prueba de cuclilla profunda con rotación, (Fig. 37): con rotación interna para menisco externo y con rotación externa para menisco interno. Fig.36. Prueba de Mc Murray
  • 26. o Prueba de Böhler, (Fig. 38, 39) para explorar inestabilidad de ligamentos lateral externo (Fig. 38, a, b) y ligamentos lateral interno (Fig. 39, a, b). Fig.37. Prueba de la cuclilla profunda Fig.38.a,b. Prueba de Böhler para ligamento lateral externo Fig.39 a, b. Prueba de Böhler para ligamento lateral interno a . a. b. b .
  • 27. o Prueba de cajón anterior y posterior (Fig. 40. a,b): se realizan para ver si hay desplazamiento de la tibia proximal con relación al fémur, y cuando esto se produce, es expresión de lesión de ligamento cruzado anterior y/o posterior. o Maniobra de Aprehensión, (Fig. 41): Con flexión de 30º de la rodilla se trata de desplazar la rotula lateralmente lo cual el paciente trata de impedir si hay subluxación o luxación recidivante de la rotula. Si hay dolor e inflamación moderada o severa las maniobras de Mc Murray y cuclilla deben ser aplazadas. Examen neurológico: se exploran todos los parámetros del examen neurológico en la extremidad. Fig. 41. Maniobra de Aprehensión Fig. 40.a. maniobra de cajón anterior Fig. 40.b. Maniobra de cajón posterior.
  • 28. El examen vascular igual que en la cadera. Examen del tobillo y pie La articulación del tobillo está formada por los extremos distales de la tibia y del peroné y por el astrágalo. El pie esta formado por el calcáneo, escafoides tarsiano, las cuñas, el cuboides, los 5 metatarsianos y las falanges de dedos. Exploración clínica Como es referido el examen comienza con una detallada historia clínica de los síntomas y signos por los cuales asiste el paciente a consulta. La exploración se realiza con el paciente de pie, visto de frente y por detrás y en decúbito supino, para la región anterior, y prono, para la posterior; en este último decúbito conviene que el pie cuelgue del borde de la mesa o cama de reconocimiento. Inspección. Compare el contorno, (Fig.42 a , b ) de ambos tobillos, para descartar la existencia de inflamación, equimosis, hematoma (Fig.43), deformidades a nivel del tobillo y pie, como pie plano, cavo, varo equino, juanete, dedos en garra, (Fig. 44). Se observaran los puntos de reparo anatómico como son: los maléolos tibial y perneó, los relieves tendinosos, la cabeza del 1ro y 5to metatarsiano. Se debe buscar la presencia de callosidades, desgastes anormales del calzado, y el apoyo de pie durante la marcha. Astragalo Tibia distalMaléolo peronéo ►éodist al Maléolo tibial Fig.42, a. Contorno interno del tobillo Fig.42,b. Contorno anterior y lateral tobillo
  • 29. Palpación. Es necesario palpar los puntos de reparo anatómicos, precisar los puntos de máximo dolor para localizar las estructuras lesionadas. Si existen deformidades ver si son o no reductibles, dolorosas o no. Se explorará la temperatura local. Movilidad. La articulación del tobillo interviene en los movimientos de flexión y extensión. La flexión acerca el dorso del pie a la pierna y la extensión lo aleja. La flexión dorsal máxima puede llegar a los 35° y la flexión plantar, a 50°. Para evaluar la dorsiflexión del tobillo pídale a la persona que doble este dirigiendo los dedos hacia las rodillas. Observe la amplitud del movimiento (normal: 20°). Fig.43 Hematoma cara externa tobillo por esguince grado II Pie plano Hallux Valgo Dedos en garra Fig. 44
  • 30. Explore la flexión plantar pidiéndole al sujeto que puntee los dedos (normal: 45°). La inversión y eversión ocurren a nivel de la articulación subastragalina Para explorar, pida al sujeto que gire la planta del pie hacia adentro, (normal: 35°). Explore la eversión del tobillo, mientras la persona gira la planta hacia afuera, (normal: 35°). Evaluación de la fuerza muscular. Evalúe la resistencia teniendo en cuenta la escala internacional para fuerza muscular, la dorsiflexión, con su mano sobre la superficie dorsal del pie. Evalúe la fuerza muscular a la flexión aplicando resistencia con la mano en la planta y para el caso de la eversión del tobillo, aplique su mano contra los huesos del quinto metatarsiano y para la eversión a nivel del primer metacarpiano. Se evalúa Evaluación de la estabilidad articular Se realiza comparativamente comenzando por el lado sano.  Prueba de cajón anterior (Fig. 45): se fija con una mano la parte distal de la pierna y se desplaza en sentido posterior y con la otra mano fija el retropié y lo desplaza hacia delante, un desplazamiento mayor de 6 - 8 mm se considera anormal.  Prueba de varo forzado, (Fig. 46): se fuerza el retropié en supinación y con la otra mano se estabiliza la región supramaleolar. Se realiza con el Fig. 45. Prueba de cajón anterior
  • 31. tobillo en flexión dorsal, neutra y en flexión plantar, y pone de manifiesto ruptura del ligamento lateral externo.  Signo del peloteo, (Fig. 47): con una mano se estabiliza la región supramaleolar y con la otra se imprimen movimientos laterales al retropié, se sentirá un desplazamiento del astrágalo dentro de la mortaja tibioperonéa, y es expresión de su apertura. Examen neurológico Se explorara la sensibilidad superficial y profunda del pie a nivel dorsal y plantar, el reflejo aquiliano y medio plantar. Examen vascular Fig.46. Prueba de varo forzado Fig.47. Prueba del peloteo subastragalino
  • 32. Se examinara el pulso tibial posterior y pedio, la temperatura del pie y del tobillo, así como llene capilar. Examen de la columna vertebral La columna vertebral es el eje óseo del cuerpo, situada en la línea media posterior del tronco. Consta de 33 a 34 piezas denominadas vértebras. En ella se distinguen cuatro regiones: cervical, dorsal, lumbar y sacrococcígea. Igualmente, las vértebras que constituyen cada región se denominan: cervicales, dorsales, lumbares y sacrococcígeas. Su número es de 7, 12, 5 y 8 a 10, respectivamente. Como hemos reiterados es necesario una cuidadosa historia clínica, el dolor es la causa más frecuente de consulta y sus características deben ser bien detalladas. El dolor de la espalada es la causa más común de consulta en nuestra especialidad. Inspección. Se realizará con el paciente de frente, de espalda y de perfil. Las curvaturas normales de la columna, vista de perfil, con el sujeto de pie. Cuando la columna se mira de lado, se caracteriza por una curvatura cóncava en la columna cervical, convexa en la dorsal y de nuevo cóncava en la lumbar, siendo los puntos transicionales armoniosos. Se observaran los puntos de reparo anatómicos: las apófisis espinosas, la espina y ángulos de la escapula, la cresta iliaca, cara interna de los brazos, y los relieves musculares. También se tendrá en cuenta si hay desviaciones de la columna en cualquier dirección, tumoraciones, cicatrices, atrofias musculares. Se le indica al paciente que se incline hacia delante para evaluar la incurvación normal de la columna (Fig. 48) y descartar gibas (Fig. 49).
  • 33. Palpación: Se debe realizar con el paciente acostado y es necesario localizar puntos dolorosos, y los puntos de reparo anatómico. Al comprimir entre dos apófisis espinosas (1,5 cm por fuera de la línea media), la presencia de dolor indica irritación de la raíz explorada. También se realiza la compresión del vértice del cráneo en sentido vertical, (Fig. 50) que normalmente no debe causar dolor. Fig.49. Giba severa columna dorsal Fig. 48. Flexión del tronco: incurvación redondeada normal Fig.50. Maniobra de compresión del cráneo
  • 34. Movilidad articular. Se debe explorar a nivel cervical, con el paciente de pie, los movimientos de flexión cervical normales son hasta 70º, extensión de 60º, rotación lateral izquierda y derecha de 80º. La movilidad de la columna dorsolumbar es difícil de medir, se calcula una flexión de 60º y una extensión de 30º; la rotación a la izquierda y derecha de hasta 75º y la inclinación izquierda y derecha, de 70º. Mensuración. Cuando el paciente es portador de una escoliosis se realiza una medición de la desviación lateral de la columna, con el paciente de pie y sentado. Para esto de toma una cuerda con una plomada en la punta, se coloca la cuerda en la espinosa de C7 y debe llegar la plomada a nivel del pliegue glúteo y se mide la distancia desde el ápex de la deformidad hasta la cuerda (Fig.51). También se mide la gibosidad para lo cual se le indica al paciente que se incline hacia delante y con una regla se mide desde la parte mas baja de la columna del lado opuesto a la giba hasta el vértice de la giba. (Fig.52) Fig.52. Medición de la desviación lateral de la columna vertebral
  • 35. La mensuración de los miembros inferiores es indispensable ya que una discrepancia puede conllevar a una escoliosis. Fuerza muscular. Explore la fuerza muscular pidiéndole a la persona que repita los movimientos de flexión y extensión, mientras se realiza contraresitencia a los diferentes movimientos de cada segmento de la columna. Maniobras especiales Están descrito una gran cantidad de maniobras todas con la finalidad de evidenciar dolor mecánico a nivel de la columna o estiramiento del nervio ciático. Las más frecuentemente utilizadas son:  Maniobra de Lassegue – Bragard, (Fig. 53): es una maniobra para poner en tensión el nervio ciático. Fig.52. Medición de la gibosidad dorsal y lumbar
  • 36.  Maniobra de Goldwaith, (Fig.54): se utiliza para explorar columna lumbar baja, es dolorosa en los casos de Sacrolumbalgia.  Soto – Hall, (Fig. 55): con el paciente de pie se indica flexionar la cervical para movilizar el ligamento vertebral común, lo que provocaría dolor a nivel de la vertebra lumbar afectada. Fig. 53. Maniobra de Lassegue – Bragard Fig.54. Maniobra de Goldwaith
  • 37.  Maniobra de Elly (talón nalga), (Fig. 56): Con el paciente en decúbito prono se flexiona las rodillas tratando que los talones toquen la región glútea, si hay lesión lumbar es dolorosa.  Maniobra de Neri, (Fig.57): con el paciente de pie se le indica que flexione el tronco para tratar de tocarse los pies, cuando hay irritación del nervio ciático produce dolor en la cara posterior del muslo o no puede realizar la maniobra. Fig.55. Maniobra de Soto – Hall Fig.56. Maniobra de Elly
  • 38.  Maniobra de Gaenslen, (Fig. 58): con el paciente en decúbito supino se le indica a flexionar la cadera del lado sano y que deje caer por fuera del plano de la mesa el mimbro inferior afectado, es positiva cuando produce dolor a nivel de la articulación sacroileaca. Exploración neurológica. Las lesiones cervicales afectan con frecuencia a las raíces cervicales y estas van a formar el plexo braquial por lo que es necesario el examen de la extremidad superior y en el caso de la columna lumbosacra, afecciones a este nivel, tambien pueden afectar a las raíces Fig.57. Maniobra de Neri Fig.58. Maniobra de Gaenslen
  • 39. lumbares y sacras que van a formar el plexo lumbosacra por lo que hay que explorar la extremidad inferior. Este examen incluye: sensibilidad (Fig. 59 y 60), fuerza muscular y reflejos. - En la cervical se explora el reflejo bicipital, por percusión del bíceps y fuerza muscular de flexores del codo (se explora raíz de C6), (Fig. 61), el reflejo trícipital (Fig. 62), por percusión del tríceps, (se explora raíz de C7). Fig. 59. Mapa de la distribución de la sensibilidad según raíces en la extremidad superior. Fig.60. Mapa de la distribución de la sensibilidad según raíces en la extremidad inferior.
  • 40. -En la extremidad inferior se explora el reflejo rotuliano para L5 y el aquiliano para S1. Exploración vascular. A veces las lesiones cervicales repercuten en la arteria subclavia, por lo que es necesario investigar el funcionalismo del sistema circulatorio de la extremidad superior. Se examinará y se comparará en ambos lados, el color y la temperatura del antebrazo, mano y dedos. Se buscarán y se compararán los pulsos radiales, primero con la extremidad en reposo y luego con el hombro deprimido y la cabeza en rotación hacia el lado examinado. En la región lumbosacra se puede afectar la aorta o sacroiliacas por lo que hay que explorar la extremidad inferior siguiendo los mismos parámetros que en la extremidad superior. Fig. 61. Fuerza Muscular flexores codo (C6) Fig. 62. Reflejo tríceps (Raíz C7)