Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

exploracion de columna lumbar

  1. INSPECCION. Con el paciente desnudo y en bipedestación observaremos:  Alineamiento de las apófisis espinosas.  Altura de las caderas.  Posturas antiálgicas.  Existencia en los distintos planos de alteraciones de la curvatura: cifosis e hiperlordosis, escoliosis…  Dismetrías de los miembros inferiores.  Existencia de contusiones, heridas, hematomas, abscesos, abrasiones, etc. Que sugieran un traumatismo previo.  Deformidades.  Asimetrías.
  2. PALPACION. Se buscará la existencia de alteraciones o deformidades, puntos dolorosos o contracturas musculares en:  Apófisis espinosas.  Articulaciones sacroiliacas  Cóxis.  Planos musculares.  Partes blandas.
  3. MOVILIDAD En la columna lumbar se valora la amplitud de los movimientos en los distintos planos. Se debe explorar tanto la movilidad activa como la pasiva. Las limitaciones de la activa suelen tener causa extra articular (dolor muscular, contractura muscular o tendinosa, etc.), mientras que las de la pasiva suelen tener un origen articular.
  4. TEST DE SCHOBER Trazar una línea imaginaria entre las espinas iliacas posterosuperiores, marcando el punto medio de esta. A partir de ella medir 10 cm en sentido craneal y marcar. Normalmente el trazo debería aumentar en 5cm o mas, si no es así se estaría en presencia de una rigidez lumbar
  5. Laségue: paciente acostado en decúbito dorsal. Se levanta la extremidad comprometida en extensión y se aprecia si se desencadena el dolor lumbociático.
  6.  Maniobra de Gowers-Bragard: igual al signo de Laségue, pero se dorsiflecta el pie al elevar la extremidad, lo que aumenta el dolor lumbociático.
  7. MANIOBRA DE FAJERSZDAHN Consiste en la maniobra de Bragard añadiendo la flexión de la columna cervical para reproducir el dolor en el territorio del nervio ciático.
  8. MANIOBRA DE LASSEGUE INVERTIDA Con el paciente en decúbito prono y la rodilla de la extremidad afectada en flexión de 90°, se realiza una hiperextensión del muslo. Se considera positiva y aparece dolor irradiado siguiendo la distribución metamérica. Informa de afectación radicular de L3 o L4.
  9. PRUEBA DE GOLDTHWAIT Con el paciente en decúbito supino, el explorador coloca la mano debajo la columna lumbar del paciente e inicia la elevación pasiva de la extremidad. Si se produce dolor lumbar sin irradiación , consideramos la maniobra como indicativa de lumbalgia sin radiculopatía.
  10. PRUEBA DE POSTACCHINI Se coloca al paciente en decúbito prono, flexionando la rodilla, y se provoca o agrava el dolor en el glúteo y/o cara posterior del muslo ipsolateral. La prueba de flexión de la rodilla pone en tensión las raíces lumbosacras y orienta hacia una hernia en los discos lumbares inferiores.
  11. PRUEBA DE SEUDOFLEXION Se coloca al paciente de rodillas encima de una camilla o silla. A continuación, se le pide que flexione la columna dejando caer las manos por debajo del plano de la camilla. En una compresión radicular, la maniobra no provoca dolor; el simulador se detendrá al indicar un inicio de dolor.
  12.  Maniobra de Neri: Se hace bajar lentamente la cabeza y región cervical hasta llegar al contacto de la barbilla con el tórax o bien se provoca una flexión forzada de la cabeza y cuello con la mano y si aparece dolor o parestesias de distribución radicular indica compresión de la raíz nerviosa).
  13. MANIOBRA DE NERI REFORZADA  Si la anterior es negativa, se estira la extremidad inferior hasta la extensión total de la rodilla y posteriormente se realiza la maniobra de Neri y provocará dolor en la extremidad pero no se produce dolor lumbar.
  14. MANIOBRAS VERTEBRALES PARA EL DOLOR LUMBAR: SOLO VALORABLES SI LAS CADERAS Y LAS SACROILÍACAS ESTÁN LIBRES:  Maniobra de Soto Holl (se coloca una mano sobre el esternón y la otra en la nuca del paciente, y con ésta se realiza una flexión de la cabeza sobre el tronco; si produce dolor en una extremidad se convierte en el equivalente a la maniobra de Neri).
  15.  Maniobra de Lewin:  Paciente con los brazos cruzados sobre el tórax, sujetamos los tobillos debe flexional el Raquis para sentarse (Lewin I)  después le hacemos recuperar la posición inicial (Lewin II).  La aparición de dolor lumbar en cualquiera de las dos maniobras indica afectación lumbar.
  16. CAMINAR SOBRE LOS TALONES Explora el tibial anterior y el extensor común de los dedos. L5 CAMINAR DE PUNTILLAS Explora el gemelo y el sóleo S1
  17. DORSIFLEXION (ELEVACION) DEL PRIMER DEDO Explora el extensor largo del primer dedo (raíz L5) FLEXION PLANTAR DEL PRIMER DEDO Explora el flexor común de los dedos (raíz S1-S2)
  18. REFLEJOS OSTEOTENDINOSOS Se exploraran los reflejos osteotendinosos correspondientes a las raíces lumbares desde L3 a S1 en busca de perdidas o asimetrías.
  19. LOS REFLEJOS RELACIONADOS CON SUS CENTROS MEDULARES  Rotuliano L3, L4  Aductores L3  Aquiliano S1  Peroneo femoral posterior S3  Plantar L3, S1, S2
  20. L4
  21. L5
  22. S1
Publicidad