SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 39
Descargar para leer sin conexión
M.I. Francisco José Alvarez y Caso
gó
ANÁLISIS SISTÉMICO PROBLEMÁTICA DE LA
PREPARACIÓN DEL INGENIERO EN EL
TERCER MILENIO
Presentado por: M.I. FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ Y CASO
octubre 2001
M.I. Francisco José Alvarez y Caso
CONTENIDO
1.
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................3
H . ÉL DIAGNOSTICO 4............................................................................................................................
Los ALUMNOS ............ . ....................... . ......................... .......................................................................... 4
LOSPROFESORES ................................................................................................................................. 5
LAS ADMINISTRACIONES ESCOLARES .............................................. ...................................................... 5
Los PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO .............................................................................................. 5
EL MARCO POLÍTICO ECONÓMICO Y SOCIAL ....................................... ................................................... 6
LosRESULTADOS.................................................................................................................................. 7
ELFUTURO ............................................................................................................................................ 8
III LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................9
IV. EL ANÁLISIS Y ALGUNAS PROPUESTAS............................................................................... 9
IDEAS SOBRE POSIBLES ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS APLICABLES . ............................................. 10
V. MODELO CUANTIFICACIÓN DEL ESFUERZO....................................................................... 13
EXPLICACIÓNDEL MODELO ......................... . ....................................................................................... 15
ECUACIONESDEL MODELO ................................................................................................................. 16
RESULTADOS ............................................... . ....................................................................................... 17
VI.
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 19
LAEFICIENCIA TERMINAL ..................................................................................................................... 24
VII.
CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 25
Página2de 26
MI. Francisco José Álvarez y Caso
1. INTRODUCCIÓN
Se realizan propuestas y recomendaciones para mejorar la preparación del alumno de
ingeniería y mejorar la eficiencia terminal de los egresados. Se usaron varias fuentes 1 , para
analizar los trabajos y la experiencia del autor de mas de 30 años de antigüedad en la Facultad
de Ingeniería de la UNAM. Con mas de 3500 horas de imparticion de clases en niveles de
licenciatura, posgrado y educación continua en universidades publicas y privadas.
Se incluyen experiencias de percepción sobre el tema como elementos integradores para la
definición del problema y para plantear propuestas. Entre los principales elementos
indispensables para el desarrollo de la actividad profesional del ingeniero, además de los
conocimientos, es el sentido común. Sin sentido común, el ingeniero requeriría un manual y
para la mayoría de los problemas que se presentan no hay manuales. No existe una materia
para desarrollar el sentido común y lo mas aproximado son los cursos de creatividad que en
años recientes se han empezado a impartir.
En el desempeño de la actividad profesional como consultor, se han realizado
recomendaciones que aparentemente rompen con los canones tradicionales y que han tenido
éxito. En realidad estos canones no se han violado, la tradición, la experiencia del ingeniero y
su preparación lo impulsan a aplicar, el sentido común, el sentido más escaso en el mundo
actual. La influencia de los medios modernos de comunicación inducen a pensar que ya todo
esta resuelto, o que es muy sencillo aplicar un programa de computo y usarlo para resolver
problemas. Pensar así es evidentemente un error. La esencia del sentido común surge de la
estructura mental que logra construirse al haber incursionado en la física, las matemáticas, los
- Documentos de la ANUlES sobre el sistema Educativo.
La educación superior en el siglo XXI. Lineas estratégicas de desarrollo. ANUlES, México, 2000.
-Las Ciencias Exactas en Mexico, Menchaca Arturo, Fondo de Cultura Economica2000
-Operatividad Didactica ,Pansza G.Margarita, Perez J. Esther Carolina, Moran O. Porfirio. Gernika S.A. 1985 ga Ed. 2001.
-The Case Method At The Harvard Business School, M. P. McNair, McGraw-Hill, 1954
-Experiencias y obsevaciones personales en 32 años de antiguedad en Facultad de Ingenieria UNAM.
-Enseñanza de la Ciencia y la Matemática, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
Página3de 26
MI. Francisco José Alvarez y Caso
orígenes de la sociedad y el medio ambiente, con intenciones de estudio y entendimiento,
demostrando lo demostrable, objetando lo objetable y aceptando lo aceptable. Sin la
realización de estas actividades el estudio de la ingeniería constituye un esfuerzo
extraordinario. El encadenamiento de razonamientos demostrados sin un objetivo definido
constituye un desperdicio. Y si los razonamientos no han sido probados es muy difícil
recordarlos, usarlos y aplicarlos adecuadamente.
H. ÉL DIAGNOSTICO
El país después de la segunda guerra mundial contaba con ingenieros cuya preparación era
de las mejores del mundo, esto debido entre otros factores a los mecanismos económicos y
políticos del pasado; el fenómeno de la sustitución de importaciones y la influencia de
profesores y profesionales extranjeros emigrados por razones políticas. Y desde luego el
hecho de contar con lo que significa y significaba tener una de las primeras universidades del
continente americano.
Los alumnos
Ingresaban a las carreras de ingeniería en esas épocas y se caracterizaban en lo general por
estar mal preparados por las instituciones públicas y las pocas privadas que existían, con
algunas excepciones en ambos casos que constituían un porcentaje muy bajo de la población
de primer ingreso. Los alumnos de primer ingreso en la actualidad teóricamente tienen una
mejor preparación debido al crecimiento y desarrollo de las instituciones públicas y privadas y
al desarrollo de los medios de comunicación y difusión. Los nuevos alumnos son diferentes,
tienen a su disposición mas información y son capaces de conformar un escenario futuro
deseable más real que antes, además ha habido una transformación de carácter cultural que
los hacen mas críticos, pero perciben muy vagamente los resultados que se pueden lograr con
tenacidad esfuerzo y dedicación, muchos son alérgicos a este comportamiento y buscan como
Página4de 26
Ml. Francisco José Alvarez y Caso
premisa realizar el menor esfuerzo, esto también ocurría antes pero ahora ha habido un
cambio importante, las dificultades para transportarse, el alto costo de la vida que impulsa a
muchos alumnos a trabajar y a estudiar simultáneamente y además los grandes volúmenes de
información disponible que sin criterios adecuados producen confusión y los libros de texto que
por razones comerciales se han fraccionado enormemente aumentando considerablemente el
tiempo para conocer un tema básico.
Los profesores
Siguen siendo muy parecidos a los de hace años, en muchos casos son los mismos, surgen
de la academia y del mundo profesional, salvo contados casos pocos han estudiado métodos
de enseñanza o cursos de didáctica que los capaciten como profesores profesionales, su
carácter en la enseñanza es empírico pero en general su nivel y capacidad es de las mas
altas del país. Muy pocos usan sistemas nuevos de enseñanza de los principios básicos de
las ingenierías, en las clases teóricas casi nadie usa computadoras. La tradición sobre la
dedicación al trabajo al estudio y al ejercicio de la responsabilidad académica y profesional de
alguna manera es transmitida a los alumnos.
Las administraciones escolares
En casi todas las universidades están desvinculadas del proceso académico. El concepto
administración escolar se enfoca hacia la supervisión de la realización de actividades
administrativas limitándose a evaluar cuantitativamente y no cualitativamente. Sin embargo
juegan un papel muy importante en el proceso enseñanza aprendizaje.
Los planes y programas de estudio
Son revisados periódicamente y sustancialmente siguen muy parecidos a los de hace años.
Ha cambiado la distribución de los temas, la imposibilidad de profundizar en algunos se hace
presente, no se abarcan los temas completamente como se veía antes dejándolos para ser
Página 5de 26
MI. Francisco José Alvarez y Caso
estudiados en posgrado y en el posgrado a veces los profesores dan por hecho que los temas
ya se vieron en licenciatura.
El marco político económico y social
También ha cambiado, algunas cosas se han deteriorado más, otras han mejorado, seguimos
en crisis desde hace muchos años, los planes de desarrollo siguen siendo sueños bien
intencionados que a veces se convierten en pesadillas. Debido al crecimiento de la población
los servicios son escasos y de mala calidad. El país no ha tenido un desarrollo importante en
los últimos años, únicamente se ha intentado satisfacer medianamente las demandas de la
población. No se ha actuado inteligentemente haciendo previsiones del futuro próximo y esto
ha causado catástrofes que se han resuelto también burdamente. Las inversiones
distorsionadas de los gobiernos pasados en los sectores estratégicos del país en busca de
oportunidades de negociar con aparentes ventajas económicas presentes, han hecho evidente
su incapacidad de visualizar el futuro y diseñar estrategias adecuadas. Parecería como si el
país mismo, fuera su enemigo, y ha propiciado estos gobiernos para debilitarlo y desorientarlo.
Las experiencias internacionales
Muestran que la preparación del ingeniero de los países desarrollados ha decrecido, esto se
refleja en las preocupaciones existentes sobre la educación universitaria que han originado
varios estudios de evaluación y de cambios de estrategias desde hace algunos años en estos
países. En los Estados Unidos de Norte América2 el tiempo requerido promedio para obtener
el máximo grado que es doctor en ingeniería es de seis años y medio a partir de la terminación
del grado de bachiller2, oficalmente no esta reconocido el grado de maestría en ingeniería.
Existen proyectos internacionales para crear indicadores equivalentes según las condiciones
2
-Fuente:U .S. Network for Education Information (http://www.ed.gov/NLE/USNEI/us/gradposted.htmi)
-Enseñanza de la Ciencia y la Matemática, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura
Página6de 26
M.I. Francisco José Alvarez y Caso
de los países. Se observan acciones de estudio e investigación para mejorar la preparación
del ingeniero, pero no se encuentran acciones de modificaciones sustanciales, o de acciones
complementarias, como serian subsistemas pilotos de estudio para la implantación.
En el documento de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la
Ciencia y la Cultura2 , se indica: Existe una especie de "revolución pendiente", dificultada en
nuestros países por la falta de instalaciones y material adecuado, un excesivo número de
alumnos y el carácter enciclopédico de los currícula. En este interesante documento se
observa la aplicación de una tendencia simplista en la imparticion de clases, sobre todo en
EE.UU. Usando la terminología conocida en México, diríamos que para la preparación de los
alumnos, se imparte en clase una especie de recetario llamado "la practica" que no permite
ejercer criterios de fondo en la solución de problemas, que por otro lado, las clases teóricas
son escasas y poco populares entre los alumnos ya que requieren un esfuerzo mayor para
cursarlas. Que la desaparición de la tríada profesor, lápiz y papel nunca se dará y que el uso
de las computadoras es un instrumento muy valioso. El documento concluye diciendo que,
los modelos de procesamiento de la información, junto a los modelos constructivistas,
constituyen hoy las dos perspectivas fundamentales de la investigación e innovación en la
enseñanza de las ciencias. Sugiere revisar las evaluaciones (exámenes) con objeto de que
sean representativas de la realidad, plantea la posibilidad de la desaparición de los
exámenes como medios de evaluación definitiva, pero los defiende en el sentido de ser una
emulación de la actividad profesional en cuanto al grado de atención requerido y la presión
a que someten a los alumnos.
Los resultados
Indican un deterioro del sistema educativo en los últimos años, las evidencias están claras
en las encuestas en el ámbito internacional donde la evaluación realizada hace pocos años
Página 7 de 26
Ml. Francisco José Alvarez y Caso
indica que sobre una base de diez, la Facultad de ingeniería de la UNAM 3 obtuvo la
calificación mas alta en el ámbito nacional siendo cercana a seis. Todos sabemos que
existen alumnos muy bien preparados pero que la generalidad tiene muchas deficiencias.
El futuro
El sistema con sus estructuras y formas de operar, difícilmente podrá enfrentar un
crecimiento de la matrícula futura. Creando nuevas instituciones públicas, podrían ampliarse
los márgenes para satisfacer la demanda, pero ponderando el perfil institucional
(universidad, instituto, universidad tecnológica) y la incorporación de nuevas modalidades de
educación virtual, semipresencial y no presencial, así como redes de universidades que
ofrezcan cursos conjuntamente.
Recordemos que en los últimos seis lustros no hemos tenido guerras, el deterioro de la
población no es tan grande como la de los países que han tenido conflictos bélicos. Tenemos
en nuestras manos a un país de los más ricos del mundo en recursos naturales, con personas
del mas alto nivel internacional en casi todas las áreas del conocimiento, con una historia,
tradiciones, costumbres y las directrices y posibilidades de superación se ven amplificadas en
estas fechas. Si el país soporto la crisis de más de 70 años del régimen político anterior, sin
este obstáculo cualquier reto es superable. Y cabria aclarar para los que piensan que el
régimen anterior desarrolló al país con esfuerzo, trabajo y dedicación, piensen como Japón y
Europa Occidental se recuperaron de la 2a guerra mundial. Japón y Alemania partieron
prácticamente desde cero, y en esa época nosotros teníamos una de las universidades más
destacadas del mundo y recursos humanos de la más alta calidad.
Director de la Facultad de Ingenieria UNAM 1998
Página 8de 26
MI. Francisco José Álvarez y Caso
III LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Si las máximas autoridades del país consideran que este país se puede recuperar, fortalecer y
desarrollarse en el futuro próximo, las inversiones en educación hoy tendrán que ser mucho
mayores que en el pasado y si esto no sucede, y los pronósticos de mejoramiento del país se
hacen una realidad, en el futuro, el problema de hoy en la educación se amplificara al grado
de que el país avanzara tan lentamente que parecerá estático, por otro lado si hoy se inicia el
cambio en el sistema educativo estaremos preparados para que el desarrollo se amplifique y
que el país crezca económicamente a tasas elevadas.
El problema de la preparación del ingeniero coincide con el de todas las demás
profesiones y se plantea no dentro del sistema educativo nacional sino afuera, en el
suprasistema donde se toman las decisiones en el ámbito federal. Y consiste en
percibir la realidad nacional, real y no la percepción imaginaria, ilusoria o conveniente
acostumbrada por los regímenes pasados.
IV. EL ANÁLISIS Y ALGUNAS PROPUESTAS
Los indicadores y estándares internacionales toman en consideración factores en su
composición que podrían no ser los mismos que se usan en México, ya que las condiciones
son muy diferentes. Hasta hace pocos años en la Facultad de ingeniería de la UNAM existían
y a la fecha todavía existen profesores, profesionistas ingenieros destacados y reconocidos
ampliamente que no han cursado posgrado pero que sin embargo en la práctica profesional
han demostrado que su nivel es doctoral. Esto es un problema de la clasificación y
acreditación de las capacidades y del reconocimiento, si nos homologamos con otros países
habrá que crear mecanismos para que el ingeniero con practica profesional reconocida se le
reconsidere una equivalencia para la acreditacion del grado de maestro. Si un indicador es el
Página 9de 26
Ml. Francisco José Alvarez y Caso
número de profesores con grado en el ámbito internacional, nuestra calificación con ese
indicador resulta poco real.
Otro aspecto importante es que en las estadísticas solo aparecen los titulados habiendo un
número importante que les falta titularse. Esto ha desatado recientemente un relajamiento en
la calidad terminal de los alumnos, ya que se ha facilitado demasiado la titulación desde el
punto de vista académico, con trabajos de tesis muy sencillos y poco originales. En los
tramites administrativos de muchas universidades se observa un meticuloso rigor
administrativo inútil y una excesiva burocracia, que cae en exageraciones con una dudosa
eficiencia.
Ideas sobre posibles alternativas y propuestas aplicables.
El uso de las computadoras en la práctica profesional y en la enseñanza ha estado
sustituyendo a las herramientas clásicas usadas como se indica en la tabla incluida.
A pesar de que en universidades e instituciones privadas se han realizado esfuerzos por
contar con los elementos indicados en la tabla, la escasez de recursos o su asignación
administrativa inadecuada no permite pensar que es posible mejorar la enseñanza usando
computadoras, a menos que se cambien las políticas del aprovechamiento de los equipos.
Existen muy pocos programas académicos para explotar las capacidades de las
computadoras y dedicarlas a crear programas de computo dedicados a la enseñanza, los
existentes han sido esfuerzos particulares de algunos profesores que los han diseñado y
construido o los han comprado del exterior. Existe una confusión se piensa en muchos casos
que usar la computadora es únicamente para impartir clases para aprender a usarla.
Página 10de 26
M.I. Francisco José Alvarez y Caso
Actividad tradicional Antes Hoy
1 Elaboración de documentos Máquina de escribir Procesador de palabras
2 Cálculos Calculadora Hoja electrónica
3 Presentaciones Proyecciones o láminas Software de presentación
4 Dibujo Restirador y escuadras Programas de dibujo
5 Experimentos Laboratorio Programas especiales
6 Clases Gis y pizarrón Cañón elect. gís, pizarrón
7 Explicaciones Profesor Profesor y software
8 Exámenes Profesor Profesor y software
9 Archivar Archivero Bases de datos
10 Clases de teoria Gis y Pizarron
Gis pizarron y Software
de_apoyo
Debido a los altos costos altos de los equipos de computo las universidades construyeron
salas de computo especializadas desde hace varios años como laboratorios de computación,
y prácticamente descartaron la posibilidad de usarlos en una clase tradicional de gis y
pizarrón, esto los hace de difícil acceso para las clases tradicionales pues se usan
básicamente para clases de computo únicamente.
Una gran mayoría de los profesores no sabe usar una máquina y no están muy convencidos
de su efectividad para usarlas en la enseñanza, este problema se debe precisamente a la falta
de guía, capacitación, convencimiento y actualización. Si los profesores actuales no se
preparan, seguramente tomaran su lugar generaciones más jóvenes sin experiencia y no se
podrá aprovechar la gran ventaja que significa incorporar la computación a la educación
usando la experiencia y tradición de los profesores, esto atrasaría la posibilidad de crear
opciones para una mejor preparación del alumno.
Más aún, al incorporar las grandes ventajas del Internet y de las universidades virtuales, que
ya aparecieron en la educación, probablemente producirán un fenómeno de obsolescencia
temprana descalificando a aquellos profesores que no se actualicen. Por lo que es inminente
actualizar la planta docente de las universidades en cuanto a conocimientos de computo
aplicados a la docencia.
Página 11 de 26
MI. Francisco José Álvarez y Caso
Los cursos de capacitación para el uso de computadoras impartidos a profesores e
investigadores, en varios programas universitarios, carecen de la posibilidad de que el
participante ejerza la creatividad y la imaginación, siéndole imposible poder diseñar programas
para la enseñanza. Los cursos están limitados a aprender comandos de programas y no a
conocer y explorar las posibilidades potenciales sobre todo en el campo teórico. El arduo
camino de impartir en clases las teorías fundamentales usadas en ingeniería seria mucho más
sencillo.
Se pueden desarrollar más instrumentos para la enseñanza de las ingenierías usando el
método de los casos. Personalmente se ha usado este método en clase con resultados
sorprendentes. Desde los años 70 en la conferencia4 National Conference On Engineering
Case Studies de 1979" se define un caso de ingeniería como un documento que relata las
actividades realizadas por un ingeniero tal y como tuvieron lugar en la realidad, describiendo
los diferentes problemas los cálculos y planos usados así como los problemas con el equipo,
con el personal, con los contratistas, etc. Se plantean opciones a los alumnos para que opinen
y analicen las decisiones de los criterios y procedimientos usados. Los casos puede usarse
para introducir al alumno a las matemáticas y a la física usándolos como un medio para
despertar interés en las posibles aplicaciones de todos los temas incluyendo los teóricos.
Un concepto muy presente en la actualidad es la redituabilidad mal entendida:
En los trabajos de sistemas se han encontrado varios cuestionamientos sobre la red ituabilidad.
Casos como el Japón, el precio del arroz producido ahí es más alto que el precio internacional
entonces podría decirse que no es redituable producir arroz en Japón, si se compra en el
mercado internacional aparentemente es más barato. Pero al no producir más arroz, la
infraestructura se vuelve obsoleta, se producen fuertes migraciones del campo a las ciudades
-The Case Method At The Harvard Business School, M. P. McNair, McGraw-Hill, 1954
Página 12de 26
M.I. Francisco José Alvarez y Caso
y los costos de habilitar infraestructura nueva o adaptada en las ciudades excede los
sobreprecios pagados a los agricultores japoneses. Por lo tanto siguen produciendo arroz,
investigando e intentando la forma de ser competitivos, y están progresando.
La falta de aplicación de los conceptos metodológicos propios del análisis sistémico ha
conducido a contradicciones como las siguientes:
Los costos de la educación son muy altos, no tenemos recursos si aplicamos más recursos a
la educación, estos no son redituables, si requerimos de algo, lo compramos del exterior por lo
tanto no se debe invertir en educación.
De la educación se derivan los recursos científicos y tecnológicos, las herencias de las
tradiciones y las conductas sociales, el espíritu de superación, la fundamentacion de los
objetivos de la sociedad, su marco jurídico, político y económico, el espíritu de libertad e
independencia y la posibilidad de la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida
estableciendo una forma de vida digna, productiva y ambiciosa para mejorar.
De lo anterior únicamente podemos adquirir del exterior recursos tecnológicos convertidos en
productos caros, ni siquiera podemos comprar recursos científicos.
Si invertimos en educación adecuadamente tendremos la posibilidad de que en poco tiempo
podamos generar tecnología propia, contribuir más a los avances científicos y desarrollar una
mejor calidad de vida. Si no invertimos, llegará el momento que nuestra dependencia de los
países desarrollados aumentará más evitando que tomemos menos decisiones propias en los
aspectos estratégicos nacionales como ya ha venido sucediendo en algunos casos.
V. MODELO CUANTIFICACIÓN DEL ESFUERZO
Si partimos de la hipótesis de que se puede considerar que varios profesores que preparaban
a los alumnos en las materias básicas desde hace varios años los siguen preparando
Página 13de 26
M.I. Francisco José Alvarez y Caso
actualmente, y muchos de los nuevos profesores han sido preparados por estos, podríamos
preguntarnos:
¿Ha disminuido la eficiencia de los profesores para impartir clases?
¿Los alumnos presentan deficiencias mucho mayores que las de años anteriores
en su preparación antes de ingresar a las licenciaturas?
¿Que ha cambiado?
Los resultados muestran que algo ha cambiado y esto es, varios factores que conjuntamente
ponen en duda nuestro sistema educativo.
De las preguntas anteriores podríamos decir que la preparación del alumno de nuevo ingreso
ha disminuido pero no al grado de imposibilitarlo a realizar la carrera.
Los profesores tienen más experiencia y mejores conocimientos en ingeniería.
Podemos concluir que estamos más capacitados pero que los resultados no son los
adecuados.
Entonces debemos cambiar y ordenar las cosas, los elementos básicos existen, debemos
esforzarnos por cambiar el sistema de educación.
¿Cómo tener una idea del esfuerzo requerido para cambiar el sistema?
Usaremos un método donde a partir de los resultados actuales, elaborando una meta ideal y
tomando en cuenta la forma aproximada como se realizan los cambios en el tiempo
intentaremos calcular el esfuerzo requerido para el cambio de una manera muy general. No se
establecerá como se distribuye este esfuerzo entre los diferentes actores, esto es motivo de un
desarrollo posterior no incluido aquí. Pero indicamos que es muy posible que se encuentren
alternativas que ahorren mucho esfuerzo incorporando estrategias y tecnologías hasta la fecha
no usadas.
Página 14 de 26
MI. Francisco José Alvarez y Caso
Explicación del Modelo.
La CLASE TRADICIONAL surge de un SISTEMA TRADICIONAL que es función del tiempo,
en este caso se han considerado 72 meses que son seis años y se ha modelado para que
arroje una calificación aproximada a seis. Esto supone que las cosas seguirán igual que hasta
la fecha, en el mes 72 como se observa en RESULTADOS ACTUALES.
Por otro lado se ha fijado una META ideal =10 indicando los deseos de que los cambios
futuros produzcan una mejora sustancial de la calificación.
PREPARACIO
CLASE ACTUAL
TRADICIONAL
ACTUALES
SIST TRADICIONAL
META/"
CUANTIFICACION
DEL ESFUERZO
)y RESULTADOS
/ CAMBIO MODIFICADOS
REQUERIDO
PREPARACION
ALUMNO
CLASE DESEADA
ACTUALIZADA
En CAMBIO REQUERIDO se calcula la diferencia entre la META y RESULTADOS
ACTUALES de donde se tendría una CLASE ACTUALIZADA y una mejor preparación
deseada del alumno. Si calculamos la diferencia entre los RESULTADOS ACTUALES y los
RESULTADOS MODIFICADOS, tendremos un valor mensual de la CUANTIFICACIÓN DEL
ESFUERZO requerido para realizar el cambio.
Página 15de 26
MI. Francisco José Alvarez y Caso
Ecuaciones del Modelo
CAMBIO REQUERIDO= ACTIVE INITIAL ( METAI(META-RESULTADOS
ACTUALES),0)
CLASE ACTUALIZADA=CAMBIO REQUERIDO
CLASE TRADICIONAL= SIST TRADICIONAL
CUANTIFICACION DEL ESFUERZO=RESULTADOS MODIFICADOS-
RESULTADOS ACTUALES
FINAL TIME = 72
INITIALTIME =0
META=1
PREPARACIÓN ALUMNO ACTUAL= INTEG (CLASE TRADICIONAL,0)
PREPARACIÓN ALUMNO DESEADA= INTEG (CLASE ACTUALIZADA,0)
RESU LTADOS ACTUALES=PREPARACION ALUMNO ACTUAL
RESULTADOS MODIFICADOS=PREPARACION ALUMNO DESEADN100
SAVEPER =TIMESTEP
SIST TRADICIONAL=DELAY3I(Time, 6,1 )1(100*40)
TIME STEP =1
La cuantificación del esfuerzo presenta cifras altas, esto significa que el esfuerzo es mucho
mayor para lograr los resultados deseados que con el sistema tradicional. Sin embargo
evidentemente existe un valor significativo de entropía que muy probablemente puede
disminuirse si se cambian los métodos y las estructuras.
Uno de estos cambios puede ser la incorporación del uso de las computadoras a la
enseñanza usando entre otros los programas tutoriales inteligentes 5, lo cual sistematizaría
algunos aspectos y disminuiría el esfuerzo.
Evidentemente se deben explorar estos aspectos pues en este momento histórico del país se
abre la posibilidad de llevar a cabo los cambios requeridos en forma congruente y razonable,
lo que no ha sucedido en el pasado.
-Herbert A. Simon What we Know About Learning Department of Psycology Carnegie Mellon University
http://www.psy.cmu.edu/psy/f`acultylhsimon/hsimon.htmi.
-Larkin, J.H., & Simon, H.A. (1987). Why a diagram is (sometimes) worth 10,000 words. Cognitive Science, 11, 65-100.
Página 16de 26
Ml. Francisco José Alvarez y Caso
El eje horizontal representa el tiempo en un rango de 1 a 72 meses. Cualquier cambio
realizado a un sistema no puede ser súbito, sino que existe un tiempo de demora que obliga a
implantar los cambios paulatinamente, como muchos fenómenos de la naturaleza. Se ha
modelado usando una función exponencial no calibrada. El eje vertical se refiere a valores
absolutos de una unidad de trabajo que se usa por igual en todas las gráficas con propósitos
de comparación.
En el listado de resultados, se han incluido los resultados actuales y los modificados y en la
tercera columna la diferencia mensual. El método usado es aplicando hipótesis muy
generales, sin embargo el planteamiento puede ser una base para iniciar un modelo de
evaluación en muchas áreas para cuantificar el esfuerzo requerido para llevar a cabo un
cambio. Las diferencias podrían usarse para calcular futuras erogaciones, indicadores de
control, realimentación, evaluación de proyectos académicos, podría calcular la inversión
requerida en los próximos años para mejorar la preparación del alumno, basta con aplicar el
costo mensual de los profesores y multiplicarlo por el factor correspondiente.
Resultados
Mes R.ACT R.MOD DIF 25 0.045 0.2529 0.2079 50 0.2387 0.5398 0.3010
1 0.0002 .01 0.0097 26 0.0497 0.2634 0.2136 51 0.2497 0.5529 0.3032
2 0.0005 0.0200 0.0195 27 0.0547 0.2739 0.2191 52 0.261 0.5662 0.3052
3 0.0007 0.0300 0.0292 28 0.06 0.2845 0.2245 53 0.2724 0.5798 0.3073
4 0.0009 0.0400 0.0390 29 0.0655 0.2951 0.2296 54 0.2842 0.5935 0.3093
5 0.0011 0.0500 0.0488 30 0.0712 0.3058 0.2346 55 0.2962 0.6075 0.3112
6 0.0014 0.0600 0.0586 31 0.0772 0.3166 0.2393 56 0.3085 0.6217 0.3132
7 0.0017 0.0700 0.0683 32 0.0835 0.3274 0.2439 57 0.321 0.6362 0.3152
8 0.0021 0.0800 0.0778 33 0.09 0.3383 0.2483 58 0.3337 0.6509 0.3171
9 0.0028 0.0900 0.0872 34 0.0967 03493 0.2526 59 0.3467 0.6659 0.3191
10 0.0036 0.1001 0.0964 35 0.1037 0.3604 0.2566 60 0.36 0.6812 0.3212
11 0.0046 0.1101 0.1054 36 0.111 0.3715 0.2605 61 0.3734 0.6968 0.3233
12 0.0059 0.1202 0.1142 37 0.1185 0.3828 0.2643 62 0.3872 0.7128 0.3255
13 0.0074 0.1302 0.1227 38 0.1262 0.3941 0.2679 63 0.4012 0.7291 0.3279
14 0.0092 0.1403 0.1310 39 0.1342 0.4056 0.2713 64 0.4154 0.7458 0.3303
15 0.0112 0.1504 0.1391 40 0.1425 0.4171 0.2746 65 0.43 0.7629 0.3329
16 0.0134 0.1605 0.1470 41 0.151 0.4288 0.2778 66 0.4447 0.7805 0.335
17 0.0159 0.1706 0.1546 42 0.1597 0.4406 0.2808 67 0.4597 0.7985 0.3387
18 0.0187 0.1808 0.1620 43 0.1687 0.4525 0.2837 68 0.475 0.8170 0.3420
19 0.0217 0.1910 0.1692 44 0.178 0.4645 0.2865 69 0.4904 0.8360 0.3455
20 0.0249 0.2012 0.1762 45 0.1875 0.4767 0.2892 70 0.5062 0.8557 0.3494
21 0.0284 0.2115 0.1830 46 0.1972 0.4890 0.2917 71 0.5222 0.8759 0.3537
22 0.0322 0.2218 0.1895 47 0.2072 0.5014 0.2942 72 0.5384 0.8968 0.3583
23 0.0362 0.2321 0.1958 48 0.2175 0.5140 0.2965
24 0.0404 0.2425 0.2020 49 0.228 0.5268 0.2988
Página 17 de 26
MI. Francisco José Álvarez y Caso
Aún cuando parte del problema evidentemente consiste en una carencia de recursos, no
podemos asumir que el problema únicamente es de presupuesto presupuesto el problema en
pocos años cambiará y será otro quizá de un tipo y características muy diferentes, debemos
aprovechar el momento histórico.
PREPARACIÓN ALUMNO ACTUAL
0.6
0.45
0.3
0.15
o
Meses
CLASE TRADICIONAL
0.02
0.015
0.01
0.005
1
0 36 72
Meses
RESULTADOS ACTUALES
0.6
0.45
0.3
0.15
072
Meses
CUANTIFICACIÓN DEL ESFUERZO
0.4
0.3
0.2
0.1
o
0 36 72
Meses
PREPARACIÓN ALUMNO DESEADA
100
75
50
25
Meses
CLASE ACTUALIZADA
4
3
----
u
0 36 72
Meses
RESULTADOS MODIFICADOS
0.75
0.5
0.25
o
0 36 72
Meses
Página 18 de 26
Ml. Francisco José Alvarez y Caso
VI. RECOMENDACIONES
Deben usarse indicadores que muestren la calidad de la docencia en función de la cobertura
de temas, en función de los resultados, como podría ser preparación, conocimientos y
desempeño de los egresados.
Lo indispensable en el proceso enseñanza aprendizaje es saber como transmitir
adecuadamente conocimientos y criterios generales aplicables. Seria conveniente impartir a
os profesores cursos de tipo didáctico, que les permitan lidiar con la complejidad de exponer
temas difíciles, teniendo en cuenta que el alumno no conoce el lenguaje y mucho menos la
estructura de los conceptos utilizados además de cursos para usar la computadora
creativamente.
Es deseable continuar el proceso de homologación para actualizar los grados y elaborar un
proceso de equivalencia y construcción de indicadores propios que reflejen la realidad.
Las universidades de otros países sobre todo los mas desarrollados aprovechan a las
universidades como fuentes del conocimiento y la opinión de estas tienen un alto valor por los
gobiernos y la iniciativa privada. De estas universidades surgen las propuestas y los
profesionales que dan lineamientos económicos, políticos y sociales para el beneficio del país.
En este sentido es como debemos competir con estas universidades.
Probablemente la mayoría de los egresados trabajara en el país y no en el ámbito
internacional como lo demuestran los pronósticos, por lo tanto la preparación de los alumnos
debe referirse mayormente a las circunstancias nacionales, sin perder de vista la participación
y actualización internacional.
Requerimos ingenieros capaces de tomar decisiones adecuadas y oportunas en todos los
ámbitos de la ingeniería. El conocimiento del ingeniero, debe contar con capacidades
genéricas y conocimientos específicos. No es fácil adelantar el tipo de demanda que este
podrá cubrir en el futuro, las universidades tienen el compromiso de no crear ni empresarios ni
Página 19de 26
MI. Francisco José Álvarez y Caso
asalariados las opciones deben ser libres y deben ser una función del contexto social y las
capacidades individuales.
Del futuro podemos afirmar es, que es evidente, que por primera vez en la historia del país se
encuentra la oportunidad de que la razón y la inteligencia le ganen al miedo y a la sin razón.
Al examinar las conclusiones de varios expertos en las conferencias de búsqueda que la
Comisión de Sistemas de la Academia Mexicana de Ingeniería organizó en años pasados, se
observa que las decisiones tomadas en sectores estratégicos del país, sistemáticamente
corresponden a intereses personales y en muchas ocasiones han sido opuestas a la
conveniencia nacional.
Las universidades publicas y privadas debe preparar a los alumnos asumiendo la realidad
actual como promisoria, a pesar de los obstáculos que el gobierno encuentra en muchos
ámbitos actuales. Uno de los cambios más difíciles que pueden tener los pueblos es el cambio
de tradiciones espurias, asimiladas por conveniencia o supervivencia.
De los países adelantados, debemos conocer la forma como han llegado a ser
preponderantes, sus lineamientos en la educación, frecuentemente coinciden con los
nuestros, debemos alcanzar nuestras metas ingeniándonos a partir del estudio del salón de
clases con los alumnos y los profesores, ahí donde se da el proceso de producción. Es
evidente que debemos crear nuestros propios caminos, los países adelantados usan mucho
mas recursos y esto no es nuestro caso, los únicos recursos con los que contamos y que son
iguales a los de estos países es el ingenio y la inteligencia, lo unico que esta en nuestra contra
es la confusion, el desorden y la falta de responsabilidad.
Es indudable que existirá una demanda de ingenieros que tradicionalmente han sido los
actores mas destacados en el desarrollo del país, la demanda debe satisfacerse con criterios
de selección adecuados. La creación de especialidades que ya se esta dando seria
interesante revisarla para crear opciones de titulación usándola como base.
Página 20 de 26
Ml. Francisco José Álvarez y Caso
Seria conveniente acordar y crear especificaciones para aplicarlas a instalaciones y equipos
de computo, que se usan en la enseñanza.
Deben realizarse conferencias de búsqueda sobre la evolución de equipos para la enseñanza,
la tecnología de estos equipos esta cambiando mucho muy rápido y en la actualidad están
apareciendo modalidades que permitirían tener alternativas muy interesantes.
El sistema actual, con sus estructuras y formas de operar, difícilmente podrá enfrentar un
crecimiento de la matrícula futura. Para esto los programas de orientación profesional deben
mejorarse y presentar una visión de conjunto del país que intente la redistribución
poblacional.En los Estados de la Republica existen condiciones no conocidas por muchos
candidatos a primer ingreso y podría ser interesante promover una redistribución poblacional
por este medio, dando a conocer las condiciones y oportunidades existentes. Se propone
estudiar la estructura de estas oportunidades y modificar los planes de estudios para realizar
modificaciones en la revalidación de estudios. En estos momentos la movilidad social esta
aumentando, en muchos sitios del país se encuentran emigrantes de otros estados, por las
oportunidades. Si un alumno que estudia en Tapachula cambia de residencia a Tlaxcala y ahí
existe una institución de enseñanza semejante a donde estaba inscrito en Tapachula debe
dársele la oportunidad de revalidar sus estudios y continuar.
Una alternativa a explorar, es cambiar la secuencia tradicional de clase examen, a otra
examen clase.
Casi cualquier materia requiere del dominio de los antecedentes que se encuentran en
materias ya cursadas, para garantizar que el alumno tiene una preparación suficiente para
estudiar la materia que va a cursar.
¿Porque no se realiza un examen para garantizar el dominio mínimo de los antecedentes
necesarios para optar por cursar una materia?
Página 21 de 26
Ml. Francisco José Álvarez y Caso
En cualquier trabajo de ingeniería que ofrecen las empresas, le solicitan al alumno sus
antecedentes y en muchas ocasiones los someten a un examen como condición para darles
el trabajo en caso de que lo aprueben, ¿Este criterio esta equivocado?, ¿Porque lo hacen? La
respuesta es obvia.
Si el sistema educativo adoptara este método se tendrían algunas ventajas:
Los cursos podrían impartirse con mas eficiencia en menos tiempo.
El profesor realizaría una evaluación en función del desempeño del alumno basándose en
las asistencias y tareas y los exámenes de la materia no serian determinantes. Servirían
únicamente como realimentación al profesor.
Si por alguna razón el alumno quiere optar por realizar exámenes de materias terminales
de la carrera, silos aprueba puede cursar la materia.
El promedio de la carrera se establecería en función de los exámenes de admisión a las
materias, dejando al final la calificación del examen profesional. O sea las calificaciones
garantizarían una evaluación del conocimiento de antecedentes. El examen profesional seria
mucho más representativo que el actual.
Deseamos que existan los ingenieros requeridos por la sociedad, que son aquellos que
podrán sustentar un futuro deseable colocándolos en la posibilidad de competir en el ámbito
internacional como lo han hecho generaciones pasadas para que contribuyan al desarrollo del
país.
Página 22 de 26
MI. Francisco José Alvarez y Caso
5I5TEMA ACTUAL
HIPOTESIS: AL APROBAR UNA MATERIA EL ALUMNO ESTA CAPACITADO PARA
LLEVAR TODAS LAS SI(;UIENTES
E
X ALUMNO CONTINUA
HAST
INSO
MAS
~ NESE (URSA EWSIENES
TLR
1 PREPARACIÓN 1Nl IIETEREGONEA 1 SISTEMA MODIFICADO EXAMEN
E 1 PR FESI NAL
R PARA TOMAR UNA MATERIA EL ALUMNO DEBE
APROBAR UN EXAMEN
4
J ALUMNO C(A
EXAMENES
MATERIAS
EXAMENES
HASTA
R INGRESO IM INI
2M
TERMINAR
E MODIFIC. NI
S
O
Al observar la situación actual del gremio de ingenieros es importante tomar en cuenta la
experiencia y la tradición de los miembros.
La discusión de casos, comentarios y anécdotas únicamente se sabe que se da
informalmente entre profesores de la Facultad de ingeniería de la UNAM en el salón de
maestros desde hace varios años.
El alumno es un factor determinante en la preparación del futuro ingeniero, pero el alumno
de hace 30 años es otro completamente diferente al actual. Es muy probable que se han
estado diseñado y actualizando programas de estudio para los alumnos de hace 20 o 30
años.
El alumno actual enfrenta una cantidad de información tan grande que se le crea confusión,
acceder a un programa de computo donde todo esta resuelto es una falsedad. El alumno en
general piensa ¿Qué voy a obtener a cambio en el futuro con el menor esfuerzo posible?.
El alumno no entiende que si este es su razonamiento, probablemente todos los alumnos
tengan el mismo y entonces todos estarán esperando que un programa de computo les diga
Página 23 de 26
Ml. Francisco José Álvarez y Caso
que hacer, si este no existe entonces habrá que esperar y no hay la posibilidad de tener
criterios propios, mas aun no es probable que el alumno comprenda las bases de su carrera,
que le permitan generar nuevas soluciones a los problemas.
La eficiencia terminal
La capacidad de la gran mayoría de los alumnos para elaborar una tesis esta limitada por su
carencia de visión sistémica, no alcanzan a concebir como se desarrolla un tema, como se
estructura, ¿Que es lo importante?, ¿Cual es su aportación?, no saben redactar y como
realizar síntesis. Esto se debe a la falta de materias especializadas integradoras de
conocimientos.
Es deseable desarrollar programas académicos no únicamente de seminarios de tesis, sino
de divulgación, de lo que se espera de un profesionista y de recomendaciones, pueden ser
conferencias de profesores destacados donde la conferencia se convierta en un dialogo con
los alumnos.
Se debe convencer a los alumnos que existe un futuro donde ellos pueden participar
exitosamente, que el obtener un titulo es un privilegio donde el alumno tiene la
responsabilidad de terminar, tiene un compromiso con la sociedad y con el mismo, que sus
oportunidades de trabajo se incrementan al tener un titulo. Y que la inversión en esfuerzo y
trabajo realizado durante el estudio de una carrera no debe desecharse.
DESARROLLO DE
1&S€ONtJEVOSf* PROFESORES
METODOS
GACION
ESPECIALIZACION __
ADMINISTRATIVA FACILITACION
EFICIENCIA TERMINAL.
Página 24 de 26
Ml. Francisco José Alvarez y Caso
No es difícil insistirles a los profesores que dediquen unas clases a explicar que papel juega
su materia en la carrera y que partes de su curso vale la pena tomar en cuenta para
profundizar posteriormente ya sea investigando, desarrollando nuevos métodos, creando
innovaciones, etc. Cualquier materia tiene suficientes elementos para desarrollarlos en este
sentido.
La eficiencia terminal en las licenciaturas es del 39% en el ámbito nacional considerando
titulación, en el D.F. del 53% datos de ANUlES 1998.
VII. CONCLUSIONES
En la historia se observa que unos países surgen y se desarrollan y otros no, las razones son
de varias índoles, pero es evidente que existen ciclos naturales condicionados a los entornos
económicos políticos y sociales. Si adoptamos un escenario optimista, podemos decir que
nuestro país ha tenido una trayectoria histórica donde se han presentado crisis y años de
crecimiento. Los factores de los años pasados han cambiado. El país ya no podrá cambiar por
decreto presidencial, la opinión publica analiza, rechaza, critica y empieza a plantear
alternativas, es necesario desarrollar más un procedimiento de captación de la opinión y las
necesidades del país para lograr resolver los problemas coherentemente y apegados a la
realidad y a los objetivos.
En los últimos años se hizo costumbre pensar que realizando planes y estrategias adecuadas
las cosas cambiaran, esto es cierto, pero el trabajo dedicado a plantear y concebir estos
instrumentos, hasta la fecha termina justo cuando salen publicados. La continuidad de la cual
se habla debe interpretarse como seguir el camino meditado y plasmado en estos instrumentos
con la suficiente flexibilidad para que sean óptimos y para que aun cuando haya cambios el
apego a los objetivos sea verificable cotidianamente y en caso de desvíos se pueda aplicar la
reorientación necesaria.
Página 25 de 26
Ml. Francisco José Álvarez y Caso
Inicia un nuevo siglo con enormes cambios quizás como nunca en la historia de la humanidad
se habían dado. Se requiere revisar nuestros objetivos y como alcanzarlos, se debe
aprovechar lo bueno del pasado, modificar lo modificable, desechar lo inservible y obsoleto y
crear nuevos instrumentos adaptados a las fechas actuales. La contribución del ingeniero a
estos cambios puede ser y ha sido insustituible en el pasado.
El sector ingeniería debe ser atendido con altas prioridades, los ingenieros han representado
un gran apoyo a la infraestructura económica nacional. La problemática de la preparación del
alumno planteada resalta una cosa, no estamos siendo capaces de capacitar a los alumnos
como antes se hacia. Los factores nuevos, la computadora, la informática, las eficiencias con
las que se trabaja en otros países y las necesidades del país no están siendo tomadas en
cuenta por el sistema actual. Nuestro camino es la efectiva percepción de la realidad, la
revaloración de nuestras capacidades y el ejercicio de nuestra responsabilidad ciudadana y
profesional en los problemas del país.
Atentamente
M.l. Francisco José Alvarez y Caso
Página 26 de 26
ANÁLISIS SISTÉMICO PROBLEMÁTICA DE LA PREPARACION DEL INGENIERO
EN EL TERCER MILENIO
ANEXO ESTADISTICO
M.I. Francisco José Álvarez y Caso
TABLAS
1.República Mexicana. Población media por grupos quinquenales de edad, 1990 - 2010
2.Población económicamente activa según nivel de instrucción
3.Distribución de la población ocupada total y de los profesionistas por sector de
actividad económica, 1990
4.P.E.A. Y población ocupada, 2005 - 2010
5.Tasa de las variables de bachillerato y licenciatura en las entidades federativas, 1998
Matrícula de educación superior, 1998 y 1999
Matrícula de educación superior por niveles y áreas del conocimiento, 1998
Matrícula, egresados y programas de doctorado por área del conocimiento, 1998
Alumnos de licenciatura matrícula de licenciatura y posgrado por áreas del
conocimiento en cada entidad federativa 1997
10.Indicadores. Comparación Internacional gasto público en educación como
proporción del gasto público total todos los niveles educativos
11. Indicadores. Comparación internacional
12.indicadores. Comparación internacional gasto por estudiante y por nivel indexado al
PIB per cápita (instituciones públicas y particulares), 1994
13.pirámides de población, 1996-2050 fuente: estimaciones y proyecciones del
conapo bajo la hipótesis programática.
14.Personal académico tasa media de crecimiento anual
Tasa media de crecimiento anual, 1980-1999
Personal académico de educación superior por tiempo de dedicación,1980-1999
Personal académico de educación superior*, 1980-1999
Personal académico de licenciatura universitaria y tecnológica por áreas del
conocimiento, 1998
Tipología de les aprobada por la asamblea general de la anuies,1999
Estimación del número total de profesores requeridos en los cuatro escenarios
Estimación del número total profesores requeridos en los cuatro escenarios
1.REPÚBLICA MEXICANA. POBLACIÓN MEDIA POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 1990
- 2010
GRUPOS
1990 1995 2000 2005 2010
0-4 11 189 741 11 118 404 10821 880 10 162 826 9 485 704
5-9 10 876 490 10 959 649 10 945 202 10 662 742 10 020 114
10 - 14 10 497 487 10 740 058 10 827 193 10 817 686 10 542 329
15 - 19 9 673 921 10 246 955 10 488 254 10 578 543 10 573 373
20 - 24 8 367 738 9 295 658 9 854 065 10 093 479 10 186 535
25- 29 7 087 811 8 087 576 8 995 125 9 545 830 9 786 408
30 - 34 5 699 834 6 899 055 7 884 183 8 780 468 9 328 372
35 - 39 4 479 700 5 567 167 6 750 379 7 726 938 8 617 095
40 - 44 3 552 090 4 378 196 5 452 096 6 623 650 7 594 892
45 - 49 2 919 662 3 457 731 4 272 344 5 333 121 6 492 722
50 - 54 2 443 783 2 822 180 3 352 658 4 155 360 5 201 482
55 - 59 2 005 172 2 334 510 2 707 008 3 228 992 4 017 079
60 - 64 1 578 402 1 878 571 2 198 959 2 563 719 3 073 643
65 y más 3 151 448 3 820 432 4 649 267 5 626 682 6 764 137
TOTAL 83 523 279 91 606 142 99 198 613 105 900 036 111 683 885
Fuente: Situación Demográfica del Estado de Zacatecas. CONAPO, 1996 (cuaderno).
2
2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN (Miles de personas)
1 01
Sin
2
1
1 1
1
i
1
0
1 TotalO
Instrucción (0 E 1 (0 1 E 0 1
(Dci)
0
(1) 1EE 1 Eo 60o 1 1
1
1
o-O 1
oo° 1
ciO. 1
1
1
0w
ZUJ
1
1
1991 13 614.4 11.6 j7 382.2 23.6 16 619.4 21.2 18 213.6 26.3 15 396.4 17.3 3.1 10.0 131 229.0 100.0
1993 13 873.0 11.5 7 638.0 22.7 7 398.3 22.0 8 927.4 26.5 5 805.3 17.3 9.7 0.0 33 651.8 100.0
1995 3 849.5 10.8 7 424.8 20.9 7 602.5 21.4 9 9244 27.9 6 746.6 19.0 10.6 0.0 35 558.5 100.0
1996 3 339.7 9.1 7 170.8 19.6 7 907.7 21.6 10 197.2 27.9 7 960.8 21.8 4.5 00 36 580.7 1000
1997 3466.7 9.1 7 335.1 19.1 7 9527 20.7 11 266.9 29.4 8 309.1 21.7 9.2 0.0 38 344.7 100.0
1998p 3 444.8 8.7 7 265.6 18.4 8 287.6 21.0 11 527.6 129.2 8 954.5 22.7 26.9 0.1 39 507.1 1100.0
Nota; La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras Fuente; Anexo del Quinto
Informe de Gobierno. 1 de septiembre, 1999. Pág 37.
3. DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA TOTAL Y DE LOS PROFESIONISTAS POR
SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1990
::::
Primario
'E!3 638 076 22.6
Iifl45 108 2.9
Secundario 4 249 333 264 330 219 21.5
Terciario 7 727 113 48.0 1 112 928 72.3
No especificado 499 423 3.1 50 785 3.3
Total 116 113 945 100.0 1 539 040 100.0
Nota: Primario: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Secundario; minería, extracción de petróleo y gas, industria
manufacturera, generación de energía eléctrica y construcción. Terciario; comercio y servicios. Fuente: INEGI, Xl Censo General
de Población Vivienda 1990
4.P.E.A. Y POBLACIÓN OCUPADA, 2005 - 2010 (Miles de personas)
1 1'1980 167 101 123 383 22 181 '5 737 5 254 11 191 25.9 23.7 50.5
1990 83 604 31141 25 958 6 230 6 125 13 602 24.0 23.6 52.4
1998 96649 38152 30111 6173 7363 16575 20.5 24.5 55.0
1999 98 132 39 059 30 774 6301 7 532 16 942 20.5 24.5 55.1
2000 99 582 39 963 31 574 6413 7 724 17437 20.3 24.5 55.2
2001 1100 998 40 863 32 218 6569 7 863 117 786 20.4 24.4 55.2
2002 102 378 41 759 33 102 6696 8 105 18 301 20.2 24.5 55.3
2003 103 722 42 653 34 130 6888 8 304 18 937 20.2 24.3 55.5
2004 105 031 43 543 35 350 7093 8 565 19 691 201 24.2 55.7
2005 106 306 44425 36695 7271 8 913 20 511 19.8 24.3 55.9
2006 107 127 45 100 37 810 7260 9 188 21 363 19.2 124.3 56.5
2007 108 318 46 035 38 964 7247 9 468 22 248 18.6 24.3 57.1
2008 109 474 46 854 40 152 7268 9 717 23 168 18.1 24.2 57.7
2009 110 595 47 777 41 377 7 241 9 972 24 164 17.2 24.1 58.4
2010 1111 683 48582 42639 17249 110233 25157 17.0 24.0 59.0
Nota; Los datos de 1980 a 2005 son tomados de FerspectIvas ae ia tconomia viexicana a, ,no zuuz.
Reporte No.34 dei Centro de Análisis Macroeconómicos. Grupo Interdisciplinario de Asesoría, S.C.
Noviembre 30 de 1999. Para 2006-2010: Proyección de la Dirección de Información y Estadística. ANUlES.
Para 2006-2010; Proyección de la Dirección de Información y Estadística. ANUlES.
Fuente; Perspectivas de la Economía Mexicana al año 2000. Reporte trimestral. 30 nov. 1999, No. 34, p. D-
5.TASA DE LAS VARIABLES DE BACHILLERATO Y LICENC.EN ENTIDADES FEDERATIVAS, 1998
Fuentes: Los
Educación,
terminal de licenciatura
datos de eficiencia terminal del bachillerato fueron tomados del Quinto Informe de Gobierno, anexos estadisticos.
Modelo de flujos 1'. Nota: Laabsorción y eficiencia terminal de licenciatura, Fundación Javier Barros Sierra,
corresoonde a la titulación, no al egreso Elaborado por la Coordinación General de Estudios de
eficiencia
la ANUlES.
4
jfl]4
P o r c e n t a j e
AGUASCALIENTES 62.2 64 91
BAJA CALIFORNIA 55.9 60 42
BAJA CALIFORNIA S. 52.0 47 15
CAMPECHE 54.1 54 21
COAHUILA 60.6 71 23
COLIMA 55.3 91 42
CHIAPAS 73.9 34 38
CHIHUAHUA 56.0 55 34
DISTRITO FEDERAL 51.3 74 53
DURANGO 55.3 37 57
GUANAJUATO 51.1 38 45
GUERRERO 65.9 51 24
HIDALGO 56.3 32 62
JALISCO 62.4 45 53
MÉXICO 54.2 49 37
MICHOACÁN 53.0 58 36
MORELOS 54.2 44 48
NAYARIT 56.8 46 32
NUEVO LEÓN 66.0 55 44
OAXACA 62.2 50 18
PUEBLA 64.1 65 37
QUERÉTARO 55.9 51 45
QUINTANA ROO 60.4 36 18
SAN LUIS POTOSÍ 66.3 41 35
SINALOA 62.2 64 15
SONORA 58.6 60 35
TABASCO 66.4 55 39
TAMAULIPAS 66.5 73 32
TLAXCALA 59.3 57 29
VERACRUZ 62.6 46 23
YUCATÁN 51.2 40 61
ZACATECAS 56.6 50 47
TOTAL NACIONAL 58.9 55 39
IO
YNlhI ,!11r1
Ciclo escolar
1997-1998
1999
Ciclo escolar
1998-1999
'Állt1i'iliiIt.i-1
Variación porcentual
199911998
Licenciatura 1 392.0 1 482.0 6.4
Profesional
22 34.1
asociado
Normal 206.3 210.5 2
Posgrado 107.1 111.2 3.8
T O T A L 1 727.5 1 837.9 6.4
Fuente: Elaborado con datos del Quinto Informe de Gobierno, 1999 y de los anuarios
estadísticos de la ANUlES.
7. MATRíCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR NIVELES Y ÁREAS DEL CONOCIMIENTO,
1998( VALORES ABSOLUTOS)
tecnológicaD]
Ciencias Agropecuarias 161 36 879 2 310 39 350
Ciencias de la Salud 1 831 125 996 16 476 144 303
Ciencias Naturales y 4 27 321 5 423 32 748
Exactas
Ciencias Sociales y
6 513 702 433 45 285 754 231
Administrativas
Educación y Humanidades 3 890 52 014 206 292 23 245 285 441
Ingeniería y Tecnología 9 596 447 405 14410 471 411
T o t a 1 21 995 1 392 048 206 292 107 149 1 727 484
Fuente: Anuarios estadísticos de licenciatura universitaria y tecnológica, y de posgrado, 1998. ANUlES.
Nota: En el caso del posgrado, no se contabiliza la matrícula asociada a las especialidades médicas.
estadísticos del Cuarto In de Gobierno, 199Quinto Informe de Gobierno, 1999; Anuarios estadísticos de la
8.Matrícula, eqresados y proqramas de doctorado por área del conocimiento, 1998
Humanidades
1
Ciencias Sociales y
1
28
1
64 76 774
1
104 838
Administrativas
Ciencias de la Salud 15 41 20 168 35 209
Ciencias Naturales y
63 99 82 170 145 269
Exactas
Ciencias
10 47 33 118 43 165
Agropecuarias
Total 160 369 318 2042 478 2411
* Padrón del Posgrado, actualización 1996-97. Resultados, mayo 1998, CONACyT.
9. ALUMNOS DE LICENCIATURA MATRíCULA DE LICENCIATURA Y POSGRADO POR ÁREAS DEL
CONOCIMIENTO EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA 1997
D.F. 4,094 1.21 35,841 10.59
12,30
3.64 164,597 48.65 24,356 7.20 97,155 28.71 338,343
Edo. MÉXICO 5,949 4.38 10,130 7.45 4,684 3.45 55,940 41.16 22,676 16.69 36,527 26.88 135,906
NUEVO LEÓN 1,061 1.03 7,665 741 614 0.59 51,173 49.46 13,645 13.19 29,301 28.32 103,459
JALISCO 1,618 1.78 9,875 10.88 833 0.92 42,019 46.28 15,879 17.49 20,578 22.66 90,802
PUEBLA 1,589 1.81 9,135 10.40 1,856 2.11 34,352 39.12 18,298 20.84 22,579 2571 87,809
TAMAULIPAS 972 1.28 3,700 4.87 190 0.25 24,061 31.66 26,156 34.41 20,928 27.53 76,007
VERACRUZ 1,984 2.64 7,839 10.44 1,259 168 26,718 35.58 11,395 15.18 25,892 3448 75,087
SINALOA 1,351 2.54 3,200 6.01 744 140 31,383 58.97 14,160 7.82 12,385 23.27 53,223
COAHUILA 3,114 6.05 2,263 4.40 225 0.44 21,271 41.32 6,310 12.26 18,297 35.54 51,480
SONORA 872 1.71 1,070 2.10 578 1.13 29,082 57.04 5,497 10.78 13,884 27.23 50,983
GUERRERO 589 133 2,933 661 347 0.78 23,931 53.97 10,403 23.46 6,137 13.84 44,340
CHIHUAHUA 539 122 2,269 5.15 0 000 19,942 45.29 6,188 14.05 15,092 3428 44,030
MICHOACÁN 1,382 3.26 7,075 16.67 573 1.35 17,059 40.21 6,778 15.97 9,563 22.54 42,430
BAJA CALIF. 288 073 2,490 6.28 661 1.67 117,863 45.04 15,859 14.77 12,495 31.51 39,656
OAXACA 795 2.12 4,604 12.27 420 1.12 16,515 44.02 5,760 15.35 9,421 25.11 37,515
GUANAJUATO 394 1.15 1,982 5.81 203 0.59 14,718 43.13 6,217 18.22 10,614 31.10 34,128
CHIAPAS 1,227 3.85 2,214 6.94 124 0.39 13,666 42.83 7,650 23.98 7,027 22.02 31,908
SAN LUIS P. 372 1.27 2,589 8.83 261 0.89 12,189 41.56 4,987 17.00 8,934 30.46 29,332
TABASCO 1,090 407 2,157 8.06 901 3.36 9,547 35.65 4,677 17.47 8,406 31.39 26,778
YUCATÁN 568 2.44 1,776 7.63 374 1.61 10,398 44.70 6,162 26.49 3,986 17.13 23,264
NAYARIT 354 1.53 1,709 7.39 66 0.29 6,046 26.14 11,639 50.33 3,313 14.33 23,127
HIDALGO 190 0.84 1,419 6.28 531 2.35 5,194 23.00 9,962 44.12 5,285 23.40 22,581
MORELOS 346 1.59 607 2.78 435 1.99 9,087 41.64 5,079 23.27 6,269 28.73 21,823
QUERÉTARO 317 1.55 1,202 5.87 124 061 8,314 40.60 3,650 17.82 6,872 33.56 20,479
DURANGO 930 4.54 2,226 10.88 225 1.10 6,502 31.77 5,057 24.71 5,527 27.00 20,467
ZACATECAS 411 263 1,937 12.41 135 086 6,325 40.52 2,927 18.75 3,873 24.81 15,608
AGUASC. 436 2.82 1,215 7.85 156 1.01 5,936 38.38 2,767 17.89 4,958 32.05 15,468
TLAXCALA 965 7.28 778 5.87 316 2.38 5,486 41,40 2,477 18.69 3,229 24.37 13,251
CAMPECHE 260 2.01 862 6.67 114 0.88 3,859 29.85 5,298 40.99 2,533 19.60 12,926
COLIMA 274 2.54 596 5.53 87 0.81 4,508 41.80 2,269 21.04 3,050 28.28 10,784
QUINT. ROO 54 0.93 0 0.00 185 3.19 3,116 53.79 1,129 19.49 1,309 22.60 5,793
B CALIF.SUR 219 4.03 0 0.00 397 7.31 2,243 41.31 1,058 19.48 1,513 27.86 5,430
TOT. NAL. 34,604 2.16 133,358 8.31
29,91
1.86 703,040 43.82 266,365 16.60 436,932 27.24
1,604,21
Nota: No incluye Universidades Tecnológicas. *l ncluye educación normal. Coeficiente de correlación.
Fuente: Anuarios estadísticos ANUlES, 1997
10.INDICADORES. COMPARACIÓN INTERNACIONALGASTOPÚBLICOEN EDUCACIÓN COMO
PROPORCIÓN DEL GASTO -
- --------------
EDUCATIVOSPUBLICO TOTAL TODOS LOS NIVELES E
tCATEGORÍA J..iF.
1995
SOCIOS COMERCIALES:
OCDE CANADÁ 11.9
E.U.A. 14.0
MÉXICO* 22.8
OCDE*** 11.8
HOLANDA** 7.6
MÉXICO
1994 25.8
1995 22.8
* País miembro de la OCDE que presenta el valor mayor **País miembro de la OCDE que presenta el valor meno
***OCDE Valor promedio no ponderado del conjunto de países
11. INDICADORES. COMPARACIÓN INTERNACIONAL
t.qieI.]
SOCIOS COMERCIALES:
OCDE
CANADÁ 73
E.U.A. 72
* 117
OCDE*** 85
MÉXICO** 26
*BÉLGICA Y NORUEGA
MÉXICO
1994 26
1995 26
* País miembro de la OCDE que presenta el valor mayor **País miembro de 1
menor ***OcDE Valor promedio no ponderado del conjunt
OCDE que presenta el
7
MI. Francisco José Álvarez y Caso
ANÁLISIS SISTÉMICO PROBLEMÁTICA DE LA
PREPARACIÓN DEL INGENIERO EN ÉL
TERCER MILENIO
SÍNTESIS
Presentado por: MI. FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ Y CASO
octubre 2001
Ml. Francisco José Álvarez y Caso
Se realizan propuestas y recomendaciones para mejorar la preparación del alumno de
ingeniería y mejorar la eficiencia terminal de los egresados incluyendo experiencias de
percepción sobre el tema como elementos integradores para la definición del problema.
Dentro de los principales elementos indispensables para el desarrollo de la actividad
profesional del ingeniero, además de los conocimientos, es el sentido común. Sin sentido
común, el ingeniero requeriría un manual y para la mayoría de los problemas que se presentan
no hay manuales.
Se plantea en el diagnostico la interacción entre los diferentes actores que son: los alumnos,
los profesores, las administraciones escolares, los planes y programas de estudio, el marco
político económico y social, las experiencias internacionales, y los resultados del sistema
educativo.
El sistema educativo, con sus estructuras y formas de operar, difícilmente podrá enfrentar un
crecimiento de la matrícula futura. Al encontrar problemas en la forma de captar la realidad se
propone la revisión de los indicadores y estándares usados en las estadísticas nacionales y en
la clasificación y acreditación de las capacidades y de reconocimiento de los estudios de
ingeniería en el país..
Al enfatizar la utilización de las computadoras, se observa que, existen pocos programas
académicos para explotar las capacidades de las computadoras y dedicarlas a crear
programas de computo dedicados a la enseñanza, debe prepararse a los profesores actuales
para aprovechar la gran ventaja que significa incorporar la computación a la educación usando
la experiencia y tradición de los profesores.
Página2de 6
Ml. Francisco José Alvarez y Caso
Un camino es explorar el método de la exposición de casos reales de la práctica profesional y
la incorporación de los programas tutoriales inteligentes que son relativamente fáciles de
adaptar a cualquier tema.
La falta de aplicación de los conceptos metodológicos propios del análisis sistémico ha
conducido a contradicciones como las siguientes al plantear la redituabilidad:
Los costos de la educación son altos, no tenemos recursos, si aplicamos más recursos a la
educación estos no son redituables, si requerimos de algo lo compramos del exterior por lo
tanto no se debe invertir en educación.
De la educación se derivan los recursos científicos y tecnológicos, las herencias de las
tradiciones y las conductas sociales, el espíritu de superación, la fundamentacion de los
objetivos de la sociedad, su marco jurídico, político y económico, el espíritu de libertad e
independencia y la posibilidad de la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida
pudiendo acceder a una forma de vida digna, productiva y ambiciosa de mejorar.
De lo anterior únicamente podemos adquirir del exterior recursos tecnológicos convertidos en
productos caros, ni siquiera podemos comprar recursos científicos.
Al invertir en educación adecuadamente tendremos la posibilidad de que en poco tiempo
generaremos tecnología propia, contribuiremos más a los avances científicos y tendremos
una mejor calidad de vida.
Si no invertimos, llegara el momento que nuestra dependencia de los países desarrollados
aumentara más evitando que tomemos menos decisiones propias en los aspectos estratégicos
nacionales como ya ha venido sucediendo en algunos casos.
Se presenta un modelo de simulación dinámica para tener una idea del esfuerzo requerido
para cambiar el sistema.
Página 3 de 6
Ml. Francisco José Alvarez y Caso
El problema fundamental es el de entender el problema real, se requiere establecer
prioridades, crear programas para aprovechar la experiencia de los profesores, actualizarlos en
didáctica y computo, que permitan transmitir experiencia a los jóvenes profesores y a los
alumnos eficientemente.
Debemos competir con las universidades de otros países sobre todo los más desarrollados en
la forma como estas universidades ofrecen servicios a los gobiernos como fuentes del
conocimiento, su opinión tiene un alto valor en los gobiernos y la iniciativa privada.
La preparación de los alumnos debe referirse mayormente a las circunstancias nacionales,
sin perder de vista la participación y actualización internacional contando con capacidades
genéricas y conocimientos específicos.
No es fácil adelantar el tipo de demanda a que los alumnos deberán enfrentarse en el futuro.
Es evidente que debemos crear nuestros propios caminos, los países adelantados usan
mucho más recursos y este no es nuestro caso, los únicos recursos con los que contamos y
que son iguales a los de estos países es el ingenio y la inteligencia, lo único que esta en
nuestra contra es, la confusión, el desorden y la falta de responsabilidad.
La creación de especialidades que ya se esta dando seria interesante revisarla para crear
opciones de titulación usándola como antecedentes acreditables.
Es necesario crear especificaciones para aplicarlas a instalaciones y equipos de computo, que
se usan en la enseñanza, debe considerarse la evolución de equipos para la enseñanza, la
realización de conferencias de búsqueda sobre estos temas contribuiría a sentar las bases de
estos aspectos. Los programas de orientación profesional deben mejorarse y presentar una
visión de conjunto de las instituciones educativas del país para intentar la redistribución
poblacional de alumnos y la revalidación de estudios en los todo el país.
Página 4 de 6
Ml. Francisco José Álvarez y Caso
Una alternativa a explorar, es cambiar la secuencia tradicional de clase-exámen, a otra
exámen-clase. Casi cualquier materia requiere del dominio de los antecedentes que se
encuentran en materias ya cursadas, para garantizar que el alumno tiene una preparación
suficiente para estudiar la materia que va a cursar.
El alumno es un factor determinante en la preparación del futuro ingeniero, pero el alumno
de hace 30 años es otro completamente diferente al actual. Es muy probable que los
programas de estudio, se han estado diseñando y actualizando para un perfil de alumnos
de hace 20 o 30 años, las características del pensamiento de los alumnos actuales debe
tomarse en cuenta.
En cuanto a la eficiencia terminal se discute que la capacidad de la gran mayoría de los
alumnos para elaborar una tesis esta limitada debido a la falta de materias especializadas
integradoras de conocimientos.
Se propone desarrollar programas académicos no únicamente de seminarios de tesis, sino
de divulgación, de lo que se espera de un profesionista y de recomendaciones, pueden ser
conferencias de profesores destacados, donde la conferencia se convierta en un dialogo con
los alumnos.
En los últimos años se hizo costumbre pensar que realizando planes y estrategias adecuadas
las cosas cambiaran, esto es cierto, pero el trabajo dedicado a plantear y concebir estos
instrumentos, hasta la fecha en nuestro país casi siempre termina justo cuando salen
publicados. La continuidad de la cual se habla, debe interpretarse como seguir el camino
meditado y plasmado en estos instrumentos, con la suficiente flexibilidad para que sean
óptimos y para que aun cuando haya cambios, el apego a los objetivos sea verificable
cotidianamente y en caso de desvíos se pueda aplicar la reorientación necesaria.
Página 5 de 6
Ml. Francisco José Álvarez y Caso
El problema de la preparación del ingeniero coincide con el de todas las demás profesiones y
se plantea no dentro del sistema educativo nacional sino afuera, en el suprasistema donde se
toman las decisiones en el ámbito federal. Y consiste en percibir la realidad nacional, real y no
la percepción imaginaria, ilusoria o conveniente acostumbrada por algunos regímenes
pasados.
La problemática de la preparación del alumno planteada, resalta que no estamos siendo
capaces de capacitar a los alumnos como antes se hacia. Los factores nuevos, la
computadora, la informática, las eficiencias con las que se trabaja en otros países y las
necesidades del país no están siendo tomadas en cuenta por el sistema actual. Nuestro
camino es recuperar la efectiva percepción de la realidad, la revaloración de nuestras
capacidades y el ejercicio de nuestra responsabilidad ciudadana y profesional en los
problemas del país.
Atentamente
M.l. Francisco José Alvarez y Caso
Página6de 6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relatoria General Educación Basica Region 5
Relatoria General Educación Basica Region 5Relatoria General Educación Basica Region 5
Relatoria General Educación Basica Region 5snte10
 
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónNuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónVíctor Mendoza Martínez
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia19943812
 
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docxSustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docxMARIAISABELRAMOSDELA
 
2 2 globalización, comunicación y cultura
2 2 globalización, comunicación y cultura2 2 globalización, comunicación y cultura
2 2 globalización, comunicación y culturaplanarqubvbolivar
 
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.Equipo Técnico
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...yolanda alvarez
 
Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)UNSA
 

La actualidad más candente (20)

Relatoria General Educación Basica Region 5
Relatoria General Educación Basica Region 5Relatoria General Educación Basica Region 5
Relatoria General Educación Basica Region 5
 
Memoria no. 1. 29 08-17
Memoria no. 1. 29  08-17Memoria no. 1. 29  08-17
Memoria no. 1. 29 08-17
 
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acciónNuevos horizonte de dialogo investigación acción
Nuevos horizonte de dialogo investigación acción
 
Trabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantiaTrabajo final de la pasantia
Trabajo final de la pasantia
 
Actividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hvaActividad idie fq-hva
Actividad idie fq-hva
 
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docxSustentacion Propuesta de Investigacion.docx
Sustentacion Propuesta de Investigacion.docx
 
Raes 2
Raes 2Raes 2
Raes 2
 
Pec idie hva
Pec idie hvaPec idie hva
Pec idie hva
 
Capítulo i
Capítulo iCapítulo i
Capítulo i
 
2 2 globalización, comunicación y cultura
2 2 globalización, comunicación y cultura2 2 globalización, comunicación y cultura
2 2 globalización, comunicación y cultura
 
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
J.A. Acevedo Díaz -Finalidades de la enseñanza de las ciencias.
 
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013    natalia peila, cecilia mansillaUdla 2013    natalia peila, cecilia mansilla
Udla 2013 natalia peila, cecilia mansilla
 
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
El lugar de los procesos de lectura y escritura en la implementación de la re...
 
Incorrección pedagógica (II)
Incorrección pedagógica (II)Incorrección pedagógica (II)
Incorrección pedagógica (II)
 
Conexion
ConexionConexion
Conexion
 
Quimica1
Quimica1Quimica1
Quimica1
 
Memoria no. 2. 12 09-17
Memoria no. 2. 12 09-17Memoria no. 2. 12 09-17
Memoria no. 2. 12 09-17
 
Incorrección pedagógica (I)
Incorrección  pedagógica (I)Incorrección  pedagógica (I)
Incorrección pedagógica (I)
 
Ciencias.pdf lab
Ciencias.pdf labCiencias.pdf lab
Ciencias.pdf lab
 
Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)Ciu 2013 humanidades (2)
Ciu 2013 humanidades (2)
 

Destacado

2da literatura antigua y medieval
2da literatura antigua y medieval2da literatura antigua y medieval
2da literatura antigua y medievalkarinafernandez05
 
The Hunt for the Campus Cat
The Hunt for the Campus CatThe Hunt for the Campus Cat
The Hunt for the Campus Catconnoralbinson
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1yudelky16
 
Tecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacionTecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacionkarinafernandez05
 
6 Photos and Photographers
6 Photos and Photographers6 Photos and Photographers
6 Photos and Photographersconnoralbinson
 
Microeconomia y conducta 1 18
Microeconomia y conducta 1 18Microeconomia y conducta 1 18
Microeconomia y conducta 1 18jordan023b
 
แรง และ กฎการเคลื่อนที่ของนิวตัน ครูธงไชย
แรง และ กฎการเคลื่อนที่ของนิวตัน ครูธงไชยแรง และ กฎการเคลื่อนที่ของนิวตัน ครูธงไชย
แรง และ กฎการเคลื่อนที่ของนิวตัน ครูธงไชยthong2016
 
How to Solve Real-Time Data Problems
How to Solve Real-Time Data ProblemsHow to Solve Real-Time Data Problems
How to Solve Real-Time Data ProblemsIBM Power Systems
 

Destacado (17)

2da literatura antigua y medieval
2da literatura antigua y medieval2da literatura antigua y medieval
2da literatura antigua y medieval
 
Principales ressources au Centre GéoStat (2016)
Principales ressources au Centre GéoStat (2016)Principales ressources au Centre GéoStat (2016)
Principales ressources au Centre GéoStat (2016)
 
Question 7 pp
Question 7 ppQuestion 7 pp
Question 7 pp
 
The Hunt for the Campus Cat
The Hunt for the Campus CatThe Hunt for the Campus Cat
The Hunt for the Campus Cat
 
Mdma
MdmaMdma
Mdma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Tecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacionTecnologia aplicada a la educacion
Tecnologia aplicada a la educacion
 
6 Photos and Photographers
6 Photos and Photographers6 Photos and Photographers
6 Photos and Photographers
 
Aumento instituciones
Aumento institucionesAumento instituciones
Aumento instituciones
 
Joey hernández
Joey hernándezJoey hernández
Joey hernández
 
Microeconomia y conducta 1 18
Microeconomia y conducta 1 18Microeconomia y conducta 1 18
Microeconomia y conducta 1 18
 
Privilege walk
Privilege walkPrivilege walk
Privilege walk
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
แรง และ กฎการเคลื่อนที่ของนิวตัน ครูธงไชย
แรง และ กฎการเคลื่อนที่ของนิวตัน ครูธงไชยแรง และ กฎการเคลื่อนที่ของนิวตัน ครูธงไชย
แรง และ กฎการเคลื่อนที่ของนิวตัน ครูธงไชย
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
Reptiles
ReptilesReptiles
Reptiles
 
How to Solve Real-Time Data Problems
How to Solve Real-Time Data ProblemsHow to Solve Real-Time Data Problems
How to Solve Real-Time Data Problems
 

Similar a Análisis de la preparación del ingeniero en el siglo XXI

PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.Wilson Rondal
 
Diseño curricular y ng
Diseño curricular y ngDiseño curricular y ng
Diseño curricular y ngnidelvi
 
Diseño de Generaciones .NET
Diseño de Generaciones .NETDiseño de Generaciones .NET
Diseño de Generaciones .NETnidelvi
 
Diseño curricular y ng
Diseño curricular y ngDiseño curricular y ng
Diseño curricular y ngnidelvi
 
Capitulo 3 et.vir
Capitulo 3 et.virCapitulo 3 et.vir
Capitulo 3 et.vircomelotodo
 
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - finaProyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - finaCarolina Ferrari Castro
 
Taller integral de internet 111
Taller integral de internet 111Taller integral de internet 111
Taller integral de internet 111alexandra3636
 
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra cTecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra cLena Saavedra Calberto
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internetPiedad Carvajal
 
Planeador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloPlaneador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloManuel Bedoya D
 

Similar a Análisis de la preparación del ingeniero en el siglo XXI (20)

PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
PANDEMIA TECNOLÓGICA EDUCATIVA EN ECUADOR.
 
.
..
.
 
Diseño curricular y ng
Diseño curricular y ngDiseño curricular y ng
Diseño curricular y ng
 
Diseño de Generaciones .NET
Diseño de Generaciones .NETDiseño de Generaciones .NET
Diseño de Generaciones .NET
 
Diseño curricular y ng
Diseño curricular y ngDiseño curricular y ng
Diseño curricular y ng
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
128235
128235128235
128235
 
Capitulo 3 et.vir
Capitulo 3 et.virCapitulo 3 et.vir
Capitulo 3 et.vir
 
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - finaProyecto investigacion   accion -20 de octubre de 2010 - fina
Proyecto investigacion accion -20 de octubre de 2010 - fina
 
Taller integral de internet 111
Taller integral de internet 111Taller integral de internet 111
Taller integral de internet 111
 
tesina palem.pdf
tesina palem.pdftesina palem.pdf
tesina palem.pdf
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra cTecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
Tecnologia educativa 2.2 lena saavedra c
 
Presentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitarioPresentación rol el profesor universitario
Presentación rol el profesor universitario
 
Metodologia ecbi
Metodologia ecbiMetodologia ecbi
Metodologia ecbi
 
Quimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdfQuimica iii iv pdf
Quimica iii iv pdf
 
Etapas de la formación docente
Etapas de la formación docenteEtapas de la formación docente
Etapas de la formación docente
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Taller integral de internet
Taller integral de internetTaller integral de internet
Taller integral de internet
 
Planeador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrolloPlaneador viabilidad del desarrollo
Planeador viabilidad del desarrollo
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónXimenaFallaLecca1
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxClaudiaPerez86192
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...wvernetlopez
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricoalexcala5
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralsantirangelcor
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdfCristhianZetaNima
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVSebastianPaez47
 

Último (20)

Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Obras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcciónObras paralizadas en el sector construcción
Obras paralizadas en el sector construcción
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptxComite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
Comite Operativo Ciberseguridad 012020.pptx
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
Ingeniería de Tránsito. Proyecto Geométrico de calles y carreteras, es el pro...
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctricopresentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
presentacion medidas de seguridad riesgo eléctrico
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integralFalla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
Falla de san andres y el gran cañon : enfoque integral
 
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
04. Sistema de fuerzas equivalentes II - UCV 2024 II.pdf
 
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kVEl proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
El proyecto “ITC SE Lambayeque Norte 220 kV con seccionamiento de la LT 220 kV
 

Análisis de la preparación del ingeniero en el siglo XXI

  • 1. M.I. Francisco José Alvarez y Caso gó ANÁLISIS SISTÉMICO PROBLEMÁTICA DE LA PREPARACIÓN DEL INGENIERO EN EL TERCER MILENIO Presentado por: M.I. FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ Y CASO octubre 2001
  • 2. M.I. Francisco José Alvarez y Caso CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................3 H . ÉL DIAGNOSTICO 4............................................................................................................................ Los ALUMNOS ............ . ....................... . ......................... .......................................................................... 4 LOSPROFESORES ................................................................................................................................. 5 LAS ADMINISTRACIONES ESCOLARES .............................................. ...................................................... 5 Los PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO .............................................................................................. 5 EL MARCO POLÍTICO ECONÓMICO Y SOCIAL ....................................... ................................................... 6 LosRESULTADOS.................................................................................................................................. 7 ELFUTURO ............................................................................................................................................ 8 III LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA................................................................................................9 IV. EL ANÁLISIS Y ALGUNAS PROPUESTAS............................................................................... 9 IDEAS SOBRE POSIBLES ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS APLICABLES . ............................................. 10 V. MODELO CUANTIFICACIÓN DEL ESFUERZO....................................................................... 13 EXPLICACIÓNDEL MODELO ......................... . ....................................................................................... 15 ECUACIONESDEL MODELO ................................................................................................................. 16 RESULTADOS ............................................... . ....................................................................................... 17 VI. RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 19 LAEFICIENCIA TERMINAL ..................................................................................................................... 24 VII. CONCLUSIONES.......................................................................................................................... 25 Página2de 26
  • 3. MI. Francisco José Álvarez y Caso 1. INTRODUCCIÓN Se realizan propuestas y recomendaciones para mejorar la preparación del alumno de ingeniería y mejorar la eficiencia terminal de los egresados. Se usaron varias fuentes 1 , para analizar los trabajos y la experiencia del autor de mas de 30 años de antigüedad en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. Con mas de 3500 horas de imparticion de clases en niveles de licenciatura, posgrado y educación continua en universidades publicas y privadas. Se incluyen experiencias de percepción sobre el tema como elementos integradores para la definición del problema y para plantear propuestas. Entre los principales elementos indispensables para el desarrollo de la actividad profesional del ingeniero, además de los conocimientos, es el sentido común. Sin sentido común, el ingeniero requeriría un manual y para la mayoría de los problemas que se presentan no hay manuales. No existe una materia para desarrollar el sentido común y lo mas aproximado son los cursos de creatividad que en años recientes se han empezado a impartir. En el desempeño de la actividad profesional como consultor, se han realizado recomendaciones que aparentemente rompen con los canones tradicionales y que han tenido éxito. En realidad estos canones no se han violado, la tradición, la experiencia del ingeniero y su preparación lo impulsan a aplicar, el sentido común, el sentido más escaso en el mundo actual. La influencia de los medios modernos de comunicación inducen a pensar que ya todo esta resuelto, o que es muy sencillo aplicar un programa de computo y usarlo para resolver problemas. Pensar así es evidentemente un error. La esencia del sentido común surge de la estructura mental que logra construirse al haber incursionado en la física, las matemáticas, los - Documentos de la ANUlES sobre el sistema Educativo. La educación superior en el siglo XXI. Lineas estratégicas de desarrollo. ANUlES, México, 2000. -Las Ciencias Exactas en Mexico, Menchaca Arturo, Fondo de Cultura Economica2000 -Operatividad Didactica ,Pansza G.Margarita, Perez J. Esther Carolina, Moran O. Porfirio. Gernika S.A. 1985 ga Ed. 2001. -The Case Method At The Harvard Business School, M. P. McNair, McGraw-Hill, 1954 -Experiencias y obsevaciones personales en 32 años de antiguedad en Facultad de Ingenieria UNAM. -Enseñanza de la Ciencia y la Matemática, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Página3de 26
  • 4. MI. Francisco José Alvarez y Caso orígenes de la sociedad y el medio ambiente, con intenciones de estudio y entendimiento, demostrando lo demostrable, objetando lo objetable y aceptando lo aceptable. Sin la realización de estas actividades el estudio de la ingeniería constituye un esfuerzo extraordinario. El encadenamiento de razonamientos demostrados sin un objetivo definido constituye un desperdicio. Y si los razonamientos no han sido probados es muy difícil recordarlos, usarlos y aplicarlos adecuadamente. H. ÉL DIAGNOSTICO El país después de la segunda guerra mundial contaba con ingenieros cuya preparación era de las mejores del mundo, esto debido entre otros factores a los mecanismos económicos y políticos del pasado; el fenómeno de la sustitución de importaciones y la influencia de profesores y profesionales extranjeros emigrados por razones políticas. Y desde luego el hecho de contar con lo que significa y significaba tener una de las primeras universidades del continente americano. Los alumnos Ingresaban a las carreras de ingeniería en esas épocas y se caracterizaban en lo general por estar mal preparados por las instituciones públicas y las pocas privadas que existían, con algunas excepciones en ambos casos que constituían un porcentaje muy bajo de la población de primer ingreso. Los alumnos de primer ingreso en la actualidad teóricamente tienen una mejor preparación debido al crecimiento y desarrollo de las instituciones públicas y privadas y al desarrollo de los medios de comunicación y difusión. Los nuevos alumnos son diferentes, tienen a su disposición mas información y son capaces de conformar un escenario futuro deseable más real que antes, además ha habido una transformación de carácter cultural que los hacen mas críticos, pero perciben muy vagamente los resultados que se pueden lograr con tenacidad esfuerzo y dedicación, muchos son alérgicos a este comportamiento y buscan como Página4de 26
  • 5. Ml. Francisco José Alvarez y Caso premisa realizar el menor esfuerzo, esto también ocurría antes pero ahora ha habido un cambio importante, las dificultades para transportarse, el alto costo de la vida que impulsa a muchos alumnos a trabajar y a estudiar simultáneamente y además los grandes volúmenes de información disponible que sin criterios adecuados producen confusión y los libros de texto que por razones comerciales se han fraccionado enormemente aumentando considerablemente el tiempo para conocer un tema básico. Los profesores Siguen siendo muy parecidos a los de hace años, en muchos casos son los mismos, surgen de la academia y del mundo profesional, salvo contados casos pocos han estudiado métodos de enseñanza o cursos de didáctica que los capaciten como profesores profesionales, su carácter en la enseñanza es empírico pero en general su nivel y capacidad es de las mas altas del país. Muy pocos usan sistemas nuevos de enseñanza de los principios básicos de las ingenierías, en las clases teóricas casi nadie usa computadoras. La tradición sobre la dedicación al trabajo al estudio y al ejercicio de la responsabilidad académica y profesional de alguna manera es transmitida a los alumnos. Las administraciones escolares En casi todas las universidades están desvinculadas del proceso académico. El concepto administración escolar se enfoca hacia la supervisión de la realización de actividades administrativas limitándose a evaluar cuantitativamente y no cualitativamente. Sin embargo juegan un papel muy importante en el proceso enseñanza aprendizaje. Los planes y programas de estudio Son revisados periódicamente y sustancialmente siguen muy parecidos a los de hace años. Ha cambiado la distribución de los temas, la imposibilidad de profundizar en algunos se hace presente, no se abarcan los temas completamente como se veía antes dejándolos para ser Página 5de 26
  • 6. MI. Francisco José Alvarez y Caso estudiados en posgrado y en el posgrado a veces los profesores dan por hecho que los temas ya se vieron en licenciatura. El marco político económico y social También ha cambiado, algunas cosas se han deteriorado más, otras han mejorado, seguimos en crisis desde hace muchos años, los planes de desarrollo siguen siendo sueños bien intencionados que a veces se convierten en pesadillas. Debido al crecimiento de la población los servicios son escasos y de mala calidad. El país no ha tenido un desarrollo importante en los últimos años, únicamente se ha intentado satisfacer medianamente las demandas de la población. No se ha actuado inteligentemente haciendo previsiones del futuro próximo y esto ha causado catástrofes que se han resuelto también burdamente. Las inversiones distorsionadas de los gobiernos pasados en los sectores estratégicos del país en busca de oportunidades de negociar con aparentes ventajas económicas presentes, han hecho evidente su incapacidad de visualizar el futuro y diseñar estrategias adecuadas. Parecería como si el país mismo, fuera su enemigo, y ha propiciado estos gobiernos para debilitarlo y desorientarlo. Las experiencias internacionales Muestran que la preparación del ingeniero de los países desarrollados ha decrecido, esto se refleja en las preocupaciones existentes sobre la educación universitaria que han originado varios estudios de evaluación y de cambios de estrategias desde hace algunos años en estos países. En los Estados Unidos de Norte América2 el tiempo requerido promedio para obtener el máximo grado que es doctor en ingeniería es de seis años y medio a partir de la terminación del grado de bachiller2, oficalmente no esta reconocido el grado de maestría en ingeniería. Existen proyectos internacionales para crear indicadores equivalentes según las condiciones 2 -Fuente:U .S. Network for Education Information (http://www.ed.gov/NLE/USNEI/us/gradposted.htmi) -Enseñanza de la Ciencia y la Matemática, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura Página6de 26
  • 7. M.I. Francisco José Alvarez y Caso de los países. Se observan acciones de estudio e investigación para mejorar la preparación del ingeniero, pero no se encuentran acciones de modificaciones sustanciales, o de acciones complementarias, como serian subsistemas pilotos de estudio para la implantación. En el documento de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura2 , se indica: Existe una especie de "revolución pendiente", dificultada en nuestros países por la falta de instalaciones y material adecuado, un excesivo número de alumnos y el carácter enciclopédico de los currícula. En este interesante documento se observa la aplicación de una tendencia simplista en la imparticion de clases, sobre todo en EE.UU. Usando la terminología conocida en México, diríamos que para la preparación de los alumnos, se imparte en clase una especie de recetario llamado "la practica" que no permite ejercer criterios de fondo en la solución de problemas, que por otro lado, las clases teóricas son escasas y poco populares entre los alumnos ya que requieren un esfuerzo mayor para cursarlas. Que la desaparición de la tríada profesor, lápiz y papel nunca se dará y que el uso de las computadoras es un instrumento muy valioso. El documento concluye diciendo que, los modelos de procesamiento de la información, junto a los modelos constructivistas, constituyen hoy las dos perspectivas fundamentales de la investigación e innovación en la enseñanza de las ciencias. Sugiere revisar las evaluaciones (exámenes) con objeto de que sean representativas de la realidad, plantea la posibilidad de la desaparición de los exámenes como medios de evaluación definitiva, pero los defiende en el sentido de ser una emulación de la actividad profesional en cuanto al grado de atención requerido y la presión a que someten a los alumnos. Los resultados Indican un deterioro del sistema educativo en los últimos años, las evidencias están claras en las encuestas en el ámbito internacional donde la evaluación realizada hace pocos años Página 7 de 26
  • 8. Ml. Francisco José Alvarez y Caso indica que sobre una base de diez, la Facultad de ingeniería de la UNAM 3 obtuvo la calificación mas alta en el ámbito nacional siendo cercana a seis. Todos sabemos que existen alumnos muy bien preparados pero que la generalidad tiene muchas deficiencias. El futuro El sistema con sus estructuras y formas de operar, difícilmente podrá enfrentar un crecimiento de la matrícula futura. Creando nuevas instituciones públicas, podrían ampliarse los márgenes para satisfacer la demanda, pero ponderando el perfil institucional (universidad, instituto, universidad tecnológica) y la incorporación de nuevas modalidades de educación virtual, semipresencial y no presencial, así como redes de universidades que ofrezcan cursos conjuntamente. Recordemos que en los últimos seis lustros no hemos tenido guerras, el deterioro de la población no es tan grande como la de los países que han tenido conflictos bélicos. Tenemos en nuestras manos a un país de los más ricos del mundo en recursos naturales, con personas del mas alto nivel internacional en casi todas las áreas del conocimiento, con una historia, tradiciones, costumbres y las directrices y posibilidades de superación se ven amplificadas en estas fechas. Si el país soporto la crisis de más de 70 años del régimen político anterior, sin este obstáculo cualquier reto es superable. Y cabria aclarar para los que piensan que el régimen anterior desarrolló al país con esfuerzo, trabajo y dedicación, piensen como Japón y Europa Occidental se recuperaron de la 2a guerra mundial. Japón y Alemania partieron prácticamente desde cero, y en esa época nosotros teníamos una de las universidades más destacadas del mundo y recursos humanos de la más alta calidad. Director de la Facultad de Ingenieria UNAM 1998 Página 8de 26
  • 9. MI. Francisco José Álvarez y Caso III LA DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Si las máximas autoridades del país consideran que este país se puede recuperar, fortalecer y desarrollarse en el futuro próximo, las inversiones en educación hoy tendrán que ser mucho mayores que en el pasado y si esto no sucede, y los pronósticos de mejoramiento del país se hacen una realidad, en el futuro, el problema de hoy en la educación se amplificara al grado de que el país avanzara tan lentamente que parecerá estático, por otro lado si hoy se inicia el cambio en el sistema educativo estaremos preparados para que el desarrollo se amplifique y que el país crezca económicamente a tasas elevadas. El problema de la preparación del ingeniero coincide con el de todas las demás profesiones y se plantea no dentro del sistema educativo nacional sino afuera, en el suprasistema donde se toman las decisiones en el ámbito federal. Y consiste en percibir la realidad nacional, real y no la percepción imaginaria, ilusoria o conveniente acostumbrada por los regímenes pasados. IV. EL ANÁLISIS Y ALGUNAS PROPUESTAS Los indicadores y estándares internacionales toman en consideración factores en su composición que podrían no ser los mismos que se usan en México, ya que las condiciones son muy diferentes. Hasta hace pocos años en la Facultad de ingeniería de la UNAM existían y a la fecha todavía existen profesores, profesionistas ingenieros destacados y reconocidos ampliamente que no han cursado posgrado pero que sin embargo en la práctica profesional han demostrado que su nivel es doctoral. Esto es un problema de la clasificación y acreditación de las capacidades y del reconocimiento, si nos homologamos con otros países habrá que crear mecanismos para que el ingeniero con practica profesional reconocida se le reconsidere una equivalencia para la acreditacion del grado de maestro. Si un indicador es el Página 9de 26
  • 10. Ml. Francisco José Alvarez y Caso número de profesores con grado en el ámbito internacional, nuestra calificación con ese indicador resulta poco real. Otro aspecto importante es que en las estadísticas solo aparecen los titulados habiendo un número importante que les falta titularse. Esto ha desatado recientemente un relajamiento en la calidad terminal de los alumnos, ya que se ha facilitado demasiado la titulación desde el punto de vista académico, con trabajos de tesis muy sencillos y poco originales. En los tramites administrativos de muchas universidades se observa un meticuloso rigor administrativo inútil y una excesiva burocracia, que cae en exageraciones con una dudosa eficiencia. Ideas sobre posibles alternativas y propuestas aplicables. El uso de las computadoras en la práctica profesional y en la enseñanza ha estado sustituyendo a las herramientas clásicas usadas como se indica en la tabla incluida. A pesar de que en universidades e instituciones privadas se han realizado esfuerzos por contar con los elementos indicados en la tabla, la escasez de recursos o su asignación administrativa inadecuada no permite pensar que es posible mejorar la enseñanza usando computadoras, a menos que se cambien las políticas del aprovechamiento de los equipos. Existen muy pocos programas académicos para explotar las capacidades de las computadoras y dedicarlas a crear programas de computo dedicados a la enseñanza, los existentes han sido esfuerzos particulares de algunos profesores que los han diseñado y construido o los han comprado del exterior. Existe una confusión se piensa en muchos casos que usar la computadora es únicamente para impartir clases para aprender a usarla. Página 10de 26
  • 11. M.I. Francisco José Alvarez y Caso Actividad tradicional Antes Hoy 1 Elaboración de documentos Máquina de escribir Procesador de palabras 2 Cálculos Calculadora Hoja electrónica 3 Presentaciones Proyecciones o láminas Software de presentación 4 Dibujo Restirador y escuadras Programas de dibujo 5 Experimentos Laboratorio Programas especiales 6 Clases Gis y pizarrón Cañón elect. gís, pizarrón 7 Explicaciones Profesor Profesor y software 8 Exámenes Profesor Profesor y software 9 Archivar Archivero Bases de datos 10 Clases de teoria Gis y Pizarron Gis pizarron y Software de_apoyo Debido a los altos costos altos de los equipos de computo las universidades construyeron salas de computo especializadas desde hace varios años como laboratorios de computación, y prácticamente descartaron la posibilidad de usarlos en una clase tradicional de gis y pizarrón, esto los hace de difícil acceso para las clases tradicionales pues se usan básicamente para clases de computo únicamente. Una gran mayoría de los profesores no sabe usar una máquina y no están muy convencidos de su efectividad para usarlas en la enseñanza, este problema se debe precisamente a la falta de guía, capacitación, convencimiento y actualización. Si los profesores actuales no se preparan, seguramente tomaran su lugar generaciones más jóvenes sin experiencia y no se podrá aprovechar la gran ventaja que significa incorporar la computación a la educación usando la experiencia y tradición de los profesores, esto atrasaría la posibilidad de crear opciones para una mejor preparación del alumno. Más aún, al incorporar las grandes ventajas del Internet y de las universidades virtuales, que ya aparecieron en la educación, probablemente producirán un fenómeno de obsolescencia temprana descalificando a aquellos profesores que no se actualicen. Por lo que es inminente actualizar la planta docente de las universidades en cuanto a conocimientos de computo aplicados a la docencia. Página 11 de 26
  • 12. MI. Francisco José Álvarez y Caso Los cursos de capacitación para el uso de computadoras impartidos a profesores e investigadores, en varios programas universitarios, carecen de la posibilidad de que el participante ejerza la creatividad y la imaginación, siéndole imposible poder diseñar programas para la enseñanza. Los cursos están limitados a aprender comandos de programas y no a conocer y explorar las posibilidades potenciales sobre todo en el campo teórico. El arduo camino de impartir en clases las teorías fundamentales usadas en ingeniería seria mucho más sencillo. Se pueden desarrollar más instrumentos para la enseñanza de las ingenierías usando el método de los casos. Personalmente se ha usado este método en clase con resultados sorprendentes. Desde los años 70 en la conferencia4 National Conference On Engineering Case Studies de 1979" se define un caso de ingeniería como un documento que relata las actividades realizadas por un ingeniero tal y como tuvieron lugar en la realidad, describiendo los diferentes problemas los cálculos y planos usados así como los problemas con el equipo, con el personal, con los contratistas, etc. Se plantean opciones a los alumnos para que opinen y analicen las decisiones de los criterios y procedimientos usados. Los casos puede usarse para introducir al alumno a las matemáticas y a la física usándolos como un medio para despertar interés en las posibles aplicaciones de todos los temas incluyendo los teóricos. Un concepto muy presente en la actualidad es la redituabilidad mal entendida: En los trabajos de sistemas se han encontrado varios cuestionamientos sobre la red ituabilidad. Casos como el Japón, el precio del arroz producido ahí es más alto que el precio internacional entonces podría decirse que no es redituable producir arroz en Japón, si se compra en el mercado internacional aparentemente es más barato. Pero al no producir más arroz, la infraestructura se vuelve obsoleta, se producen fuertes migraciones del campo a las ciudades -The Case Method At The Harvard Business School, M. P. McNair, McGraw-Hill, 1954 Página 12de 26
  • 13. M.I. Francisco José Alvarez y Caso y los costos de habilitar infraestructura nueva o adaptada en las ciudades excede los sobreprecios pagados a los agricultores japoneses. Por lo tanto siguen produciendo arroz, investigando e intentando la forma de ser competitivos, y están progresando. La falta de aplicación de los conceptos metodológicos propios del análisis sistémico ha conducido a contradicciones como las siguientes: Los costos de la educación son muy altos, no tenemos recursos si aplicamos más recursos a la educación, estos no son redituables, si requerimos de algo, lo compramos del exterior por lo tanto no se debe invertir en educación. De la educación se derivan los recursos científicos y tecnológicos, las herencias de las tradiciones y las conductas sociales, el espíritu de superación, la fundamentacion de los objetivos de la sociedad, su marco jurídico, político y económico, el espíritu de libertad e independencia y la posibilidad de la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida estableciendo una forma de vida digna, productiva y ambiciosa para mejorar. De lo anterior únicamente podemos adquirir del exterior recursos tecnológicos convertidos en productos caros, ni siquiera podemos comprar recursos científicos. Si invertimos en educación adecuadamente tendremos la posibilidad de que en poco tiempo podamos generar tecnología propia, contribuir más a los avances científicos y desarrollar una mejor calidad de vida. Si no invertimos, llegará el momento que nuestra dependencia de los países desarrollados aumentará más evitando que tomemos menos decisiones propias en los aspectos estratégicos nacionales como ya ha venido sucediendo en algunos casos. V. MODELO CUANTIFICACIÓN DEL ESFUERZO Si partimos de la hipótesis de que se puede considerar que varios profesores que preparaban a los alumnos en las materias básicas desde hace varios años los siguen preparando Página 13de 26
  • 14. M.I. Francisco José Alvarez y Caso actualmente, y muchos de los nuevos profesores han sido preparados por estos, podríamos preguntarnos: ¿Ha disminuido la eficiencia de los profesores para impartir clases? ¿Los alumnos presentan deficiencias mucho mayores que las de años anteriores en su preparación antes de ingresar a las licenciaturas? ¿Que ha cambiado? Los resultados muestran que algo ha cambiado y esto es, varios factores que conjuntamente ponen en duda nuestro sistema educativo. De las preguntas anteriores podríamos decir que la preparación del alumno de nuevo ingreso ha disminuido pero no al grado de imposibilitarlo a realizar la carrera. Los profesores tienen más experiencia y mejores conocimientos en ingeniería. Podemos concluir que estamos más capacitados pero que los resultados no son los adecuados. Entonces debemos cambiar y ordenar las cosas, los elementos básicos existen, debemos esforzarnos por cambiar el sistema de educación. ¿Cómo tener una idea del esfuerzo requerido para cambiar el sistema? Usaremos un método donde a partir de los resultados actuales, elaborando una meta ideal y tomando en cuenta la forma aproximada como se realizan los cambios en el tiempo intentaremos calcular el esfuerzo requerido para el cambio de una manera muy general. No se establecerá como se distribuye este esfuerzo entre los diferentes actores, esto es motivo de un desarrollo posterior no incluido aquí. Pero indicamos que es muy posible que se encuentren alternativas que ahorren mucho esfuerzo incorporando estrategias y tecnologías hasta la fecha no usadas. Página 14 de 26
  • 15. MI. Francisco José Alvarez y Caso Explicación del Modelo. La CLASE TRADICIONAL surge de un SISTEMA TRADICIONAL que es función del tiempo, en este caso se han considerado 72 meses que son seis años y se ha modelado para que arroje una calificación aproximada a seis. Esto supone que las cosas seguirán igual que hasta la fecha, en el mes 72 como se observa en RESULTADOS ACTUALES. Por otro lado se ha fijado una META ideal =10 indicando los deseos de que los cambios futuros produzcan una mejora sustancial de la calificación. PREPARACIO CLASE ACTUAL TRADICIONAL ACTUALES SIST TRADICIONAL META/" CUANTIFICACION DEL ESFUERZO )y RESULTADOS / CAMBIO MODIFICADOS REQUERIDO PREPARACION ALUMNO CLASE DESEADA ACTUALIZADA En CAMBIO REQUERIDO se calcula la diferencia entre la META y RESULTADOS ACTUALES de donde se tendría una CLASE ACTUALIZADA y una mejor preparación deseada del alumno. Si calculamos la diferencia entre los RESULTADOS ACTUALES y los RESULTADOS MODIFICADOS, tendremos un valor mensual de la CUANTIFICACIÓN DEL ESFUERZO requerido para realizar el cambio. Página 15de 26
  • 16. MI. Francisco José Alvarez y Caso Ecuaciones del Modelo CAMBIO REQUERIDO= ACTIVE INITIAL ( METAI(META-RESULTADOS ACTUALES),0) CLASE ACTUALIZADA=CAMBIO REQUERIDO CLASE TRADICIONAL= SIST TRADICIONAL CUANTIFICACION DEL ESFUERZO=RESULTADOS MODIFICADOS- RESULTADOS ACTUALES FINAL TIME = 72 INITIALTIME =0 META=1 PREPARACIÓN ALUMNO ACTUAL= INTEG (CLASE TRADICIONAL,0) PREPARACIÓN ALUMNO DESEADA= INTEG (CLASE ACTUALIZADA,0) RESU LTADOS ACTUALES=PREPARACION ALUMNO ACTUAL RESULTADOS MODIFICADOS=PREPARACION ALUMNO DESEADN100 SAVEPER =TIMESTEP SIST TRADICIONAL=DELAY3I(Time, 6,1 )1(100*40) TIME STEP =1 La cuantificación del esfuerzo presenta cifras altas, esto significa que el esfuerzo es mucho mayor para lograr los resultados deseados que con el sistema tradicional. Sin embargo evidentemente existe un valor significativo de entropía que muy probablemente puede disminuirse si se cambian los métodos y las estructuras. Uno de estos cambios puede ser la incorporación del uso de las computadoras a la enseñanza usando entre otros los programas tutoriales inteligentes 5, lo cual sistematizaría algunos aspectos y disminuiría el esfuerzo. Evidentemente se deben explorar estos aspectos pues en este momento histórico del país se abre la posibilidad de llevar a cabo los cambios requeridos en forma congruente y razonable, lo que no ha sucedido en el pasado. -Herbert A. Simon What we Know About Learning Department of Psycology Carnegie Mellon University http://www.psy.cmu.edu/psy/f`acultylhsimon/hsimon.htmi. -Larkin, J.H., & Simon, H.A. (1987). Why a diagram is (sometimes) worth 10,000 words. Cognitive Science, 11, 65-100. Página 16de 26
  • 17. Ml. Francisco José Alvarez y Caso El eje horizontal representa el tiempo en un rango de 1 a 72 meses. Cualquier cambio realizado a un sistema no puede ser súbito, sino que existe un tiempo de demora que obliga a implantar los cambios paulatinamente, como muchos fenómenos de la naturaleza. Se ha modelado usando una función exponencial no calibrada. El eje vertical se refiere a valores absolutos de una unidad de trabajo que se usa por igual en todas las gráficas con propósitos de comparación. En el listado de resultados, se han incluido los resultados actuales y los modificados y en la tercera columna la diferencia mensual. El método usado es aplicando hipótesis muy generales, sin embargo el planteamiento puede ser una base para iniciar un modelo de evaluación en muchas áreas para cuantificar el esfuerzo requerido para llevar a cabo un cambio. Las diferencias podrían usarse para calcular futuras erogaciones, indicadores de control, realimentación, evaluación de proyectos académicos, podría calcular la inversión requerida en los próximos años para mejorar la preparación del alumno, basta con aplicar el costo mensual de los profesores y multiplicarlo por el factor correspondiente. Resultados Mes R.ACT R.MOD DIF 25 0.045 0.2529 0.2079 50 0.2387 0.5398 0.3010 1 0.0002 .01 0.0097 26 0.0497 0.2634 0.2136 51 0.2497 0.5529 0.3032 2 0.0005 0.0200 0.0195 27 0.0547 0.2739 0.2191 52 0.261 0.5662 0.3052 3 0.0007 0.0300 0.0292 28 0.06 0.2845 0.2245 53 0.2724 0.5798 0.3073 4 0.0009 0.0400 0.0390 29 0.0655 0.2951 0.2296 54 0.2842 0.5935 0.3093 5 0.0011 0.0500 0.0488 30 0.0712 0.3058 0.2346 55 0.2962 0.6075 0.3112 6 0.0014 0.0600 0.0586 31 0.0772 0.3166 0.2393 56 0.3085 0.6217 0.3132 7 0.0017 0.0700 0.0683 32 0.0835 0.3274 0.2439 57 0.321 0.6362 0.3152 8 0.0021 0.0800 0.0778 33 0.09 0.3383 0.2483 58 0.3337 0.6509 0.3171 9 0.0028 0.0900 0.0872 34 0.0967 03493 0.2526 59 0.3467 0.6659 0.3191 10 0.0036 0.1001 0.0964 35 0.1037 0.3604 0.2566 60 0.36 0.6812 0.3212 11 0.0046 0.1101 0.1054 36 0.111 0.3715 0.2605 61 0.3734 0.6968 0.3233 12 0.0059 0.1202 0.1142 37 0.1185 0.3828 0.2643 62 0.3872 0.7128 0.3255 13 0.0074 0.1302 0.1227 38 0.1262 0.3941 0.2679 63 0.4012 0.7291 0.3279 14 0.0092 0.1403 0.1310 39 0.1342 0.4056 0.2713 64 0.4154 0.7458 0.3303 15 0.0112 0.1504 0.1391 40 0.1425 0.4171 0.2746 65 0.43 0.7629 0.3329 16 0.0134 0.1605 0.1470 41 0.151 0.4288 0.2778 66 0.4447 0.7805 0.335 17 0.0159 0.1706 0.1546 42 0.1597 0.4406 0.2808 67 0.4597 0.7985 0.3387 18 0.0187 0.1808 0.1620 43 0.1687 0.4525 0.2837 68 0.475 0.8170 0.3420 19 0.0217 0.1910 0.1692 44 0.178 0.4645 0.2865 69 0.4904 0.8360 0.3455 20 0.0249 0.2012 0.1762 45 0.1875 0.4767 0.2892 70 0.5062 0.8557 0.3494 21 0.0284 0.2115 0.1830 46 0.1972 0.4890 0.2917 71 0.5222 0.8759 0.3537 22 0.0322 0.2218 0.1895 47 0.2072 0.5014 0.2942 72 0.5384 0.8968 0.3583 23 0.0362 0.2321 0.1958 48 0.2175 0.5140 0.2965 24 0.0404 0.2425 0.2020 49 0.228 0.5268 0.2988 Página 17 de 26
  • 18. MI. Francisco José Álvarez y Caso Aún cuando parte del problema evidentemente consiste en una carencia de recursos, no podemos asumir que el problema únicamente es de presupuesto presupuesto el problema en pocos años cambiará y será otro quizá de un tipo y características muy diferentes, debemos aprovechar el momento histórico. PREPARACIÓN ALUMNO ACTUAL 0.6 0.45 0.3 0.15 o Meses CLASE TRADICIONAL 0.02 0.015 0.01 0.005 1 0 36 72 Meses RESULTADOS ACTUALES 0.6 0.45 0.3 0.15 072 Meses CUANTIFICACIÓN DEL ESFUERZO 0.4 0.3 0.2 0.1 o 0 36 72 Meses PREPARACIÓN ALUMNO DESEADA 100 75 50 25 Meses CLASE ACTUALIZADA 4 3 ---- u 0 36 72 Meses RESULTADOS MODIFICADOS 0.75 0.5 0.25 o 0 36 72 Meses Página 18 de 26
  • 19. Ml. Francisco José Alvarez y Caso VI. RECOMENDACIONES Deben usarse indicadores que muestren la calidad de la docencia en función de la cobertura de temas, en función de los resultados, como podría ser preparación, conocimientos y desempeño de los egresados. Lo indispensable en el proceso enseñanza aprendizaje es saber como transmitir adecuadamente conocimientos y criterios generales aplicables. Seria conveniente impartir a os profesores cursos de tipo didáctico, que les permitan lidiar con la complejidad de exponer temas difíciles, teniendo en cuenta que el alumno no conoce el lenguaje y mucho menos la estructura de los conceptos utilizados además de cursos para usar la computadora creativamente. Es deseable continuar el proceso de homologación para actualizar los grados y elaborar un proceso de equivalencia y construcción de indicadores propios que reflejen la realidad. Las universidades de otros países sobre todo los mas desarrollados aprovechan a las universidades como fuentes del conocimiento y la opinión de estas tienen un alto valor por los gobiernos y la iniciativa privada. De estas universidades surgen las propuestas y los profesionales que dan lineamientos económicos, políticos y sociales para el beneficio del país. En este sentido es como debemos competir con estas universidades. Probablemente la mayoría de los egresados trabajara en el país y no en el ámbito internacional como lo demuestran los pronósticos, por lo tanto la preparación de los alumnos debe referirse mayormente a las circunstancias nacionales, sin perder de vista la participación y actualización internacional. Requerimos ingenieros capaces de tomar decisiones adecuadas y oportunas en todos los ámbitos de la ingeniería. El conocimiento del ingeniero, debe contar con capacidades genéricas y conocimientos específicos. No es fácil adelantar el tipo de demanda que este podrá cubrir en el futuro, las universidades tienen el compromiso de no crear ni empresarios ni Página 19de 26
  • 20. MI. Francisco José Álvarez y Caso asalariados las opciones deben ser libres y deben ser una función del contexto social y las capacidades individuales. Del futuro podemos afirmar es, que es evidente, que por primera vez en la historia del país se encuentra la oportunidad de que la razón y la inteligencia le ganen al miedo y a la sin razón. Al examinar las conclusiones de varios expertos en las conferencias de búsqueda que la Comisión de Sistemas de la Academia Mexicana de Ingeniería organizó en años pasados, se observa que las decisiones tomadas en sectores estratégicos del país, sistemáticamente corresponden a intereses personales y en muchas ocasiones han sido opuestas a la conveniencia nacional. Las universidades publicas y privadas debe preparar a los alumnos asumiendo la realidad actual como promisoria, a pesar de los obstáculos que el gobierno encuentra en muchos ámbitos actuales. Uno de los cambios más difíciles que pueden tener los pueblos es el cambio de tradiciones espurias, asimiladas por conveniencia o supervivencia. De los países adelantados, debemos conocer la forma como han llegado a ser preponderantes, sus lineamientos en la educación, frecuentemente coinciden con los nuestros, debemos alcanzar nuestras metas ingeniándonos a partir del estudio del salón de clases con los alumnos y los profesores, ahí donde se da el proceso de producción. Es evidente que debemos crear nuestros propios caminos, los países adelantados usan mucho mas recursos y esto no es nuestro caso, los únicos recursos con los que contamos y que son iguales a los de estos países es el ingenio y la inteligencia, lo unico que esta en nuestra contra es la confusion, el desorden y la falta de responsabilidad. Es indudable que existirá una demanda de ingenieros que tradicionalmente han sido los actores mas destacados en el desarrollo del país, la demanda debe satisfacerse con criterios de selección adecuados. La creación de especialidades que ya se esta dando seria interesante revisarla para crear opciones de titulación usándola como base. Página 20 de 26
  • 21. Ml. Francisco José Álvarez y Caso Seria conveniente acordar y crear especificaciones para aplicarlas a instalaciones y equipos de computo, que se usan en la enseñanza. Deben realizarse conferencias de búsqueda sobre la evolución de equipos para la enseñanza, la tecnología de estos equipos esta cambiando mucho muy rápido y en la actualidad están apareciendo modalidades que permitirían tener alternativas muy interesantes. El sistema actual, con sus estructuras y formas de operar, difícilmente podrá enfrentar un crecimiento de la matrícula futura. Para esto los programas de orientación profesional deben mejorarse y presentar una visión de conjunto del país que intente la redistribución poblacional.En los Estados de la Republica existen condiciones no conocidas por muchos candidatos a primer ingreso y podría ser interesante promover una redistribución poblacional por este medio, dando a conocer las condiciones y oportunidades existentes. Se propone estudiar la estructura de estas oportunidades y modificar los planes de estudios para realizar modificaciones en la revalidación de estudios. En estos momentos la movilidad social esta aumentando, en muchos sitios del país se encuentran emigrantes de otros estados, por las oportunidades. Si un alumno que estudia en Tapachula cambia de residencia a Tlaxcala y ahí existe una institución de enseñanza semejante a donde estaba inscrito en Tapachula debe dársele la oportunidad de revalidar sus estudios y continuar. Una alternativa a explorar, es cambiar la secuencia tradicional de clase examen, a otra examen clase. Casi cualquier materia requiere del dominio de los antecedentes que se encuentran en materias ya cursadas, para garantizar que el alumno tiene una preparación suficiente para estudiar la materia que va a cursar. ¿Porque no se realiza un examen para garantizar el dominio mínimo de los antecedentes necesarios para optar por cursar una materia? Página 21 de 26
  • 22. Ml. Francisco José Álvarez y Caso En cualquier trabajo de ingeniería que ofrecen las empresas, le solicitan al alumno sus antecedentes y en muchas ocasiones los someten a un examen como condición para darles el trabajo en caso de que lo aprueben, ¿Este criterio esta equivocado?, ¿Porque lo hacen? La respuesta es obvia. Si el sistema educativo adoptara este método se tendrían algunas ventajas: Los cursos podrían impartirse con mas eficiencia en menos tiempo. El profesor realizaría una evaluación en función del desempeño del alumno basándose en las asistencias y tareas y los exámenes de la materia no serian determinantes. Servirían únicamente como realimentación al profesor. Si por alguna razón el alumno quiere optar por realizar exámenes de materias terminales de la carrera, silos aprueba puede cursar la materia. El promedio de la carrera se establecería en función de los exámenes de admisión a las materias, dejando al final la calificación del examen profesional. O sea las calificaciones garantizarían una evaluación del conocimiento de antecedentes. El examen profesional seria mucho más representativo que el actual. Deseamos que existan los ingenieros requeridos por la sociedad, que son aquellos que podrán sustentar un futuro deseable colocándolos en la posibilidad de competir en el ámbito internacional como lo han hecho generaciones pasadas para que contribuyan al desarrollo del país. Página 22 de 26
  • 23. MI. Francisco José Alvarez y Caso 5I5TEMA ACTUAL HIPOTESIS: AL APROBAR UNA MATERIA EL ALUMNO ESTA CAPACITADO PARA LLEVAR TODAS LAS SI(;UIENTES E X ALUMNO CONTINUA HAST INSO MAS ~ NESE (URSA EWSIENES TLR 1 PREPARACIÓN 1Nl IIETEREGONEA 1 SISTEMA MODIFICADO EXAMEN E 1 PR FESI NAL R PARA TOMAR UNA MATERIA EL ALUMNO DEBE APROBAR UN EXAMEN 4 J ALUMNO C(A EXAMENES MATERIAS EXAMENES HASTA R INGRESO IM INI 2M TERMINAR E MODIFIC. NI S O Al observar la situación actual del gremio de ingenieros es importante tomar en cuenta la experiencia y la tradición de los miembros. La discusión de casos, comentarios y anécdotas únicamente se sabe que se da informalmente entre profesores de la Facultad de ingeniería de la UNAM en el salón de maestros desde hace varios años. El alumno es un factor determinante en la preparación del futuro ingeniero, pero el alumno de hace 30 años es otro completamente diferente al actual. Es muy probable que se han estado diseñado y actualizando programas de estudio para los alumnos de hace 20 o 30 años. El alumno actual enfrenta una cantidad de información tan grande que se le crea confusión, acceder a un programa de computo donde todo esta resuelto es una falsedad. El alumno en general piensa ¿Qué voy a obtener a cambio en el futuro con el menor esfuerzo posible?. El alumno no entiende que si este es su razonamiento, probablemente todos los alumnos tengan el mismo y entonces todos estarán esperando que un programa de computo les diga Página 23 de 26
  • 24. Ml. Francisco José Álvarez y Caso que hacer, si este no existe entonces habrá que esperar y no hay la posibilidad de tener criterios propios, mas aun no es probable que el alumno comprenda las bases de su carrera, que le permitan generar nuevas soluciones a los problemas. La eficiencia terminal La capacidad de la gran mayoría de los alumnos para elaborar una tesis esta limitada por su carencia de visión sistémica, no alcanzan a concebir como se desarrolla un tema, como se estructura, ¿Que es lo importante?, ¿Cual es su aportación?, no saben redactar y como realizar síntesis. Esto se debe a la falta de materias especializadas integradoras de conocimientos. Es deseable desarrollar programas académicos no únicamente de seminarios de tesis, sino de divulgación, de lo que se espera de un profesionista y de recomendaciones, pueden ser conferencias de profesores destacados donde la conferencia se convierta en un dialogo con los alumnos. Se debe convencer a los alumnos que existe un futuro donde ellos pueden participar exitosamente, que el obtener un titulo es un privilegio donde el alumno tiene la responsabilidad de terminar, tiene un compromiso con la sociedad y con el mismo, que sus oportunidades de trabajo se incrementan al tener un titulo. Y que la inversión en esfuerzo y trabajo realizado durante el estudio de una carrera no debe desecharse. DESARROLLO DE 1&S€ONtJEVOSf* PROFESORES METODOS GACION ESPECIALIZACION __ ADMINISTRATIVA FACILITACION EFICIENCIA TERMINAL. Página 24 de 26
  • 25. Ml. Francisco José Alvarez y Caso No es difícil insistirles a los profesores que dediquen unas clases a explicar que papel juega su materia en la carrera y que partes de su curso vale la pena tomar en cuenta para profundizar posteriormente ya sea investigando, desarrollando nuevos métodos, creando innovaciones, etc. Cualquier materia tiene suficientes elementos para desarrollarlos en este sentido. La eficiencia terminal en las licenciaturas es del 39% en el ámbito nacional considerando titulación, en el D.F. del 53% datos de ANUlES 1998. VII. CONCLUSIONES En la historia se observa que unos países surgen y se desarrollan y otros no, las razones son de varias índoles, pero es evidente que existen ciclos naturales condicionados a los entornos económicos políticos y sociales. Si adoptamos un escenario optimista, podemos decir que nuestro país ha tenido una trayectoria histórica donde se han presentado crisis y años de crecimiento. Los factores de los años pasados han cambiado. El país ya no podrá cambiar por decreto presidencial, la opinión publica analiza, rechaza, critica y empieza a plantear alternativas, es necesario desarrollar más un procedimiento de captación de la opinión y las necesidades del país para lograr resolver los problemas coherentemente y apegados a la realidad y a los objetivos. En los últimos años se hizo costumbre pensar que realizando planes y estrategias adecuadas las cosas cambiaran, esto es cierto, pero el trabajo dedicado a plantear y concebir estos instrumentos, hasta la fecha termina justo cuando salen publicados. La continuidad de la cual se habla debe interpretarse como seguir el camino meditado y plasmado en estos instrumentos con la suficiente flexibilidad para que sean óptimos y para que aun cuando haya cambios el apego a los objetivos sea verificable cotidianamente y en caso de desvíos se pueda aplicar la reorientación necesaria. Página 25 de 26
  • 26. Ml. Francisco José Álvarez y Caso Inicia un nuevo siglo con enormes cambios quizás como nunca en la historia de la humanidad se habían dado. Se requiere revisar nuestros objetivos y como alcanzarlos, se debe aprovechar lo bueno del pasado, modificar lo modificable, desechar lo inservible y obsoleto y crear nuevos instrumentos adaptados a las fechas actuales. La contribución del ingeniero a estos cambios puede ser y ha sido insustituible en el pasado. El sector ingeniería debe ser atendido con altas prioridades, los ingenieros han representado un gran apoyo a la infraestructura económica nacional. La problemática de la preparación del alumno planteada resalta una cosa, no estamos siendo capaces de capacitar a los alumnos como antes se hacia. Los factores nuevos, la computadora, la informática, las eficiencias con las que se trabaja en otros países y las necesidades del país no están siendo tomadas en cuenta por el sistema actual. Nuestro camino es la efectiva percepción de la realidad, la revaloración de nuestras capacidades y el ejercicio de nuestra responsabilidad ciudadana y profesional en los problemas del país. Atentamente M.l. Francisco José Alvarez y Caso Página 26 de 26
  • 27. ANÁLISIS SISTÉMICO PROBLEMÁTICA DE LA PREPARACION DEL INGENIERO EN EL TERCER MILENIO ANEXO ESTADISTICO M.I. Francisco José Álvarez y Caso TABLAS 1.República Mexicana. Población media por grupos quinquenales de edad, 1990 - 2010 2.Población económicamente activa según nivel de instrucción 3.Distribución de la población ocupada total y de los profesionistas por sector de actividad económica, 1990 4.P.E.A. Y población ocupada, 2005 - 2010 5.Tasa de las variables de bachillerato y licenciatura en las entidades federativas, 1998 Matrícula de educación superior, 1998 y 1999 Matrícula de educación superior por niveles y áreas del conocimiento, 1998 Matrícula, egresados y programas de doctorado por área del conocimiento, 1998 Alumnos de licenciatura matrícula de licenciatura y posgrado por áreas del conocimiento en cada entidad federativa 1997 10.Indicadores. Comparación Internacional gasto público en educación como proporción del gasto público total todos los niveles educativos 11. Indicadores. Comparación internacional 12.indicadores. Comparación internacional gasto por estudiante y por nivel indexado al PIB per cápita (instituciones públicas y particulares), 1994 13.pirámides de población, 1996-2050 fuente: estimaciones y proyecciones del conapo bajo la hipótesis programática.
  • 28. 14.Personal académico tasa media de crecimiento anual Tasa media de crecimiento anual, 1980-1999 Personal académico de educación superior por tiempo de dedicación,1980-1999 Personal académico de educación superior*, 1980-1999 Personal académico de licenciatura universitaria y tecnológica por áreas del conocimiento, 1998 Tipología de les aprobada por la asamblea general de la anuies,1999 Estimación del número total de profesores requeridos en los cuatro escenarios Estimación del número total profesores requeridos en los cuatro escenarios 1.REPÚBLICA MEXICANA. POBLACIÓN MEDIA POR GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD, 1990 - 2010 GRUPOS 1990 1995 2000 2005 2010 0-4 11 189 741 11 118 404 10821 880 10 162 826 9 485 704 5-9 10 876 490 10 959 649 10 945 202 10 662 742 10 020 114 10 - 14 10 497 487 10 740 058 10 827 193 10 817 686 10 542 329 15 - 19 9 673 921 10 246 955 10 488 254 10 578 543 10 573 373 20 - 24 8 367 738 9 295 658 9 854 065 10 093 479 10 186 535 25- 29 7 087 811 8 087 576 8 995 125 9 545 830 9 786 408 30 - 34 5 699 834 6 899 055 7 884 183 8 780 468 9 328 372 35 - 39 4 479 700 5 567 167 6 750 379 7 726 938 8 617 095 40 - 44 3 552 090 4 378 196 5 452 096 6 623 650 7 594 892 45 - 49 2 919 662 3 457 731 4 272 344 5 333 121 6 492 722 50 - 54 2 443 783 2 822 180 3 352 658 4 155 360 5 201 482 55 - 59 2 005 172 2 334 510 2 707 008 3 228 992 4 017 079 60 - 64 1 578 402 1 878 571 2 198 959 2 563 719 3 073 643 65 y más 3 151 448 3 820 432 4 649 267 5 626 682 6 764 137 TOTAL 83 523 279 91 606 142 99 198 613 105 900 036 111 683 885 Fuente: Situación Demográfica del Estado de Zacatecas. CONAPO, 1996 (cuaderno). 2
  • 29. 2. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN NIVEL DE INSTRUCCIÓN (Miles de personas) 1 01 Sin 2 1 1 1 1 i 1 0 1 TotalO Instrucción (0 E 1 (0 1 E 0 1 (Dci) 0 (1) 1EE 1 Eo 60o 1 1 1 1 o-O 1 oo° 1 ciO. 1 1 1 0w ZUJ 1 1 1991 13 614.4 11.6 j7 382.2 23.6 16 619.4 21.2 18 213.6 26.3 15 396.4 17.3 3.1 10.0 131 229.0 100.0 1993 13 873.0 11.5 7 638.0 22.7 7 398.3 22.0 8 927.4 26.5 5 805.3 17.3 9.7 0.0 33 651.8 100.0 1995 3 849.5 10.8 7 424.8 20.9 7 602.5 21.4 9 9244 27.9 6 746.6 19.0 10.6 0.0 35 558.5 100.0 1996 3 339.7 9.1 7 170.8 19.6 7 907.7 21.6 10 197.2 27.9 7 960.8 21.8 4.5 00 36 580.7 1000 1997 3466.7 9.1 7 335.1 19.1 7 9527 20.7 11 266.9 29.4 8 309.1 21.7 9.2 0.0 38 344.7 100.0 1998p 3 444.8 8.7 7 265.6 18.4 8 287.6 21.0 11 527.6 129.2 8 954.5 22.7 26.9 0.1 39 507.1 1100.0 Nota; La suma de los parciales puede no coincidir con los totales debido al redondeo de las cifras Fuente; Anexo del Quinto Informe de Gobierno. 1 de septiembre, 1999. Pág 37. 3. DISTRIBUCION DE LA POBLACION OCUPADA TOTAL Y DE LOS PROFESIONISTAS POR SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, 1990 :::: Primario 'E!3 638 076 22.6 Iifl45 108 2.9 Secundario 4 249 333 264 330 219 21.5 Terciario 7 727 113 48.0 1 112 928 72.3 No especificado 499 423 3.1 50 785 3.3 Total 116 113 945 100.0 1 539 040 100.0 Nota: Primario: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Secundario; minería, extracción de petróleo y gas, industria manufacturera, generación de energía eléctrica y construcción. Terciario; comercio y servicios. Fuente: INEGI, Xl Censo General de Población Vivienda 1990 4.P.E.A. Y POBLACIÓN OCUPADA, 2005 - 2010 (Miles de personas) 1 1'1980 167 101 123 383 22 181 '5 737 5 254 11 191 25.9 23.7 50.5 1990 83 604 31141 25 958 6 230 6 125 13 602 24.0 23.6 52.4 1998 96649 38152 30111 6173 7363 16575 20.5 24.5 55.0 1999 98 132 39 059 30 774 6301 7 532 16 942 20.5 24.5 55.1 2000 99 582 39 963 31 574 6413 7 724 17437 20.3 24.5 55.2 2001 1100 998 40 863 32 218 6569 7 863 117 786 20.4 24.4 55.2 2002 102 378 41 759 33 102 6696 8 105 18 301 20.2 24.5 55.3 2003 103 722 42 653 34 130 6888 8 304 18 937 20.2 24.3 55.5 2004 105 031 43 543 35 350 7093 8 565 19 691 201 24.2 55.7 2005 106 306 44425 36695 7271 8 913 20 511 19.8 24.3 55.9 2006 107 127 45 100 37 810 7260 9 188 21 363 19.2 124.3 56.5 2007 108 318 46 035 38 964 7247 9 468 22 248 18.6 24.3 57.1 2008 109 474 46 854 40 152 7268 9 717 23 168 18.1 24.2 57.7 2009 110 595 47 777 41 377 7 241 9 972 24 164 17.2 24.1 58.4 2010 1111 683 48582 42639 17249 110233 25157 17.0 24.0 59.0 Nota; Los datos de 1980 a 2005 son tomados de FerspectIvas ae ia tconomia viexicana a, ,no zuuz. Reporte No.34 dei Centro de Análisis Macroeconómicos. Grupo Interdisciplinario de Asesoría, S.C. Noviembre 30 de 1999. Para 2006-2010: Proyección de la Dirección de Información y Estadística. ANUlES. Para 2006-2010; Proyección de la Dirección de Información y Estadística. ANUlES. Fuente; Perspectivas de la Economía Mexicana al año 2000. Reporte trimestral. 30 nov. 1999, No. 34, p. D-
  • 30. 5.TASA DE LAS VARIABLES DE BACHILLERATO Y LICENC.EN ENTIDADES FEDERATIVAS, 1998 Fuentes: Los Educación, terminal de licenciatura datos de eficiencia terminal del bachillerato fueron tomados del Quinto Informe de Gobierno, anexos estadisticos. Modelo de flujos 1'. Nota: Laabsorción y eficiencia terminal de licenciatura, Fundación Javier Barros Sierra, corresoonde a la titulación, no al egreso Elaborado por la Coordinación General de Estudios de eficiencia la ANUlES. 4 jfl]4 P o r c e n t a j e AGUASCALIENTES 62.2 64 91 BAJA CALIFORNIA 55.9 60 42 BAJA CALIFORNIA S. 52.0 47 15 CAMPECHE 54.1 54 21 COAHUILA 60.6 71 23 COLIMA 55.3 91 42 CHIAPAS 73.9 34 38 CHIHUAHUA 56.0 55 34 DISTRITO FEDERAL 51.3 74 53 DURANGO 55.3 37 57 GUANAJUATO 51.1 38 45 GUERRERO 65.9 51 24 HIDALGO 56.3 32 62 JALISCO 62.4 45 53 MÉXICO 54.2 49 37 MICHOACÁN 53.0 58 36 MORELOS 54.2 44 48 NAYARIT 56.8 46 32 NUEVO LEÓN 66.0 55 44 OAXACA 62.2 50 18 PUEBLA 64.1 65 37 QUERÉTARO 55.9 51 45 QUINTANA ROO 60.4 36 18 SAN LUIS POTOSÍ 66.3 41 35 SINALOA 62.2 64 15 SONORA 58.6 60 35 TABASCO 66.4 55 39 TAMAULIPAS 66.5 73 32 TLAXCALA 59.3 57 29 VERACRUZ 62.6 46 23 YUCATÁN 51.2 40 61 ZACATECAS 56.6 50 47 TOTAL NACIONAL 58.9 55 39 IO YNlhI ,!11r1 Ciclo escolar 1997-1998 1999 Ciclo escolar 1998-1999 'Állt1i'iliiIt.i-1 Variación porcentual 199911998 Licenciatura 1 392.0 1 482.0 6.4 Profesional 22 34.1 asociado Normal 206.3 210.5 2 Posgrado 107.1 111.2 3.8 T O T A L 1 727.5 1 837.9 6.4 Fuente: Elaborado con datos del Quinto Informe de Gobierno, 1999 y de los anuarios estadísticos de la ANUlES.
  • 31. 7. MATRíCULA DE EDUCACIÓN SUPERIOR POR NIVELES Y ÁREAS DEL CONOCIMIENTO, 1998( VALORES ABSOLUTOS) tecnológicaD] Ciencias Agropecuarias 161 36 879 2 310 39 350 Ciencias de la Salud 1 831 125 996 16 476 144 303 Ciencias Naturales y 4 27 321 5 423 32 748 Exactas Ciencias Sociales y 6 513 702 433 45 285 754 231 Administrativas Educación y Humanidades 3 890 52 014 206 292 23 245 285 441 Ingeniería y Tecnología 9 596 447 405 14410 471 411 T o t a 1 21 995 1 392 048 206 292 107 149 1 727 484 Fuente: Anuarios estadísticos de licenciatura universitaria y tecnológica, y de posgrado, 1998. ANUlES. Nota: En el caso del posgrado, no se contabiliza la matrícula asociada a las especialidades médicas. estadísticos del Cuarto In de Gobierno, 199Quinto Informe de Gobierno, 1999; Anuarios estadísticos de la 8.Matrícula, eqresados y proqramas de doctorado por área del conocimiento, 1998 Humanidades 1 Ciencias Sociales y 1 28 1 64 76 774 1 104 838 Administrativas Ciencias de la Salud 15 41 20 168 35 209 Ciencias Naturales y 63 99 82 170 145 269 Exactas Ciencias 10 47 33 118 43 165 Agropecuarias Total 160 369 318 2042 478 2411 * Padrón del Posgrado, actualización 1996-97. Resultados, mayo 1998, CONACyT.
  • 32. 9. ALUMNOS DE LICENCIATURA MATRíCULA DE LICENCIATURA Y POSGRADO POR ÁREAS DEL CONOCIMIENTO EN CADA ENTIDAD FEDERATIVA 1997 D.F. 4,094 1.21 35,841 10.59 12,30 3.64 164,597 48.65 24,356 7.20 97,155 28.71 338,343 Edo. MÉXICO 5,949 4.38 10,130 7.45 4,684 3.45 55,940 41.16 22,676 16.69 36,527 26.88 135,906 NUEVO LEÓN 1,061 1.03 7,665 741 614 0.59 51,173 49.46 13,645 13.19 29,301 28.32 103,459 JALISCO 1,618 1.78 9,875 10.88 833 0.92 42,019 46.28 15,879 17.49 20,578 22.66 90,802 PUEBLA 1,589 1.81 9,135 10.40 1,856 2.11 34,352 39.12 18,298 20.84 22,579 2571 87,809 TAMAULIPAS 972 1.28 3,700 4.87 190 0.25 24,061 31.66 26,156 34.41 20,928 27.53 76,007 VERACRUZ 1,984 2.64 7,839 10.44 1,259 168 26,718 35.58 11,395 15.18 25,892 3448 75,087 SINALOA 1,351 2.54 3,200 6.01 744 140 31,383 58.97 14,160 7.82 12,385 23.27 53,223 COAHUILA 3,114 6.05 2,263 4.40 225 0.44 21,271 41.32 6,310 12.26 18,297 35.54 51,480 SONORA 872 1.71 1,070 2.10 578 1.13 29,082 57.04 5,497 10.78 13,884 27.23 50,983 GUERRERO 589 133 2,933 661 347 0.78 23,931 53.97 10,403 23.46 6,137 13.84 44,340 CHIHUAHUA 539 122 2,269 5.15 0 000 19,942 45.29 6,188 14.05 15,092 3428 44,030 MICHOACÁN 1,382 3.26 7,075 16.67 573 1.35 17,059 40.21 6,778 15.97 9,563 22.54 42,430 BAJA CALIF. 288 073 2,490 6.28 661 1.67 117,863 45.04 15,859 14.77 12,495 31.51 39,656 OAXACA 795 2.12 4,604 12.27 420 1.12 16,515 44.02 5,760 15.35 9,421 25.11 37,515 GUANAJUATO 394 1.15 1,982 5.81 203 0.59 14,718 43.13 6,217 18.22 10,614 31.10 34,128 CHIAPAS 1,227 3.85 2,214 6.94 124 0.39 13,666 42.83 7,650 23.98 7,027 22.02 31,908 SAN LUIS P. 372 1.27 2,589 8.83 261 0.89 12,189 41.56 4,987 17.00 8,934 30.46 29,332 TABASCO 1,090 407 2,157 8.06 901 3.36 9,547 35.65 4,677 17.47 8,406 31.39 26,778 YUCATÁN 568 2.44 1,776 7.63 374 1.61 10,398 44.70 6,162 26.49 3,986 17.13 23,264 NAYARIT 354 1.53 1,709 7.39 66 0.29 6,046 26.14 11,639 50.33 3,313 14.33 23,127 HIDALGO 190 0.84 1,419 6.28 531 2.35 5,194 23.00 9,962 44.12 5,285 23.40 22,581 MORELOS 346 1.59 607 2.78 435 1.99 9,087 41.64 5,079 23.27 6,269 28.73 21,823 QUERÉTARO 317 1.55 1,202 5.87 124 061 8,314 40.60 3,650 17.82 6,872 33.56 20,479 DURANGO 930 4.54 2,226 10.88 225 1.10 6,502 31.77 5,057 24.71 5,527 27.00 20,467 ZACATECAS 411 263 1,937 12.41 135 086 6,325 40.52 2,927 18.75 3,873 24.81 15,608 AGUASC. 436 2.82 1,215 7.85 156 1.01 5,936 38.38 2,767 17.89 4,958 32.05 15,468 TLAXCALA 965 7.28 778 5.87 316 2.38 5,486 41,40 2,477 18.69 3,229 24.37 13,251 CAMPECHE 260 2.01 862 6.67 114 0.88 3,859 29.85 5,298 40.99 2,533 19.60 12,926 COLIMA 274 2.54 596 5.53 87 0.81 4,508 41.80 2,269 21.04 3,050 28.28 10,784 QUINT. ROO 54 0.93 0 0.00 185 3.19 3,116 53.79 1,129 19.49 1,309 22.60 5,793 B CALIF.SUR 219 4.03 0 0.00 397 7.31 2,243 41.31 1,058 19.48 1,513 27.86 5,430 TOT. NAL. 34,604 2.16 133,358 8.31 29,91 1.86 703,040 43.82 266,365 16.60 436,932 27.24 1,604,21 Nota: No incluye Universidades Tecnológicas. *l ncluye educación normal. Coeficiente de correlación. Fuente: Anuarios estadísticos ANUlES, 1997
  • 33. 10.INDICADORES. COMPARACIÓN INTERNACIONALGASTOPÚBLICOEN EDUCACIÓN COMO PROPORCIÓN DEL GASTO - - -------------- EDUCATIVOSPUBLICO TOTAL TODOS LOS NIVELES E tCATEGORÍA J..iF. 1995 SOCIOS COMERCIALES: OCDE CANADÁ 11.9 E.U.A. 14.0 MÉXICO* 22.8 OCDE*** 11.8 HOLANDA** 7.6 MÉXICO 1994 25.8 1995 22.8 * País miembro de la OCDE que presenta el valor mayor **País miembro de la OCDE que presenta el valor meno ***OCDE Valor promedio no ponderado del conjunto de países 11. INDICADORES. COMPARACIÓN INTERNACIONAL t.qieI.] SOCIOS COMERCIALES: OCDE CANADÁ 73 E.U.A. 72 * 117 OCDE*** 85 MÉXICO** 26 *BÉLGICA Y NORUEGA MÉXICO 1994 26 1995 26 * País miembro de la OCDE que presenta el valor mayor **País miembro de 1 menor ***OcDE Valor promedio no ponderado del conjunt OCDE que presenta el 7
  • 34. MI. Francisco José Álvarez y Caso ANÁLISIS SISTÉMICO PROBLEMÁTICA DE LA PREPARACIÓN DEL INGENIERO EN ÉL TERCER MILENIO SÍNTESIS Presentado por: MI. FRANCISCO JOSÉ ÁLVAREZ Y CASO octubre 2001
  • 35. Ml. Francisco José Álvarez y Caso Se realizan propuestas y recomendaciones para mejorar la preparación del alumno de ingeniería y mejorar la eficiencia terminal de los egresados incluyendo experiencias de percepción sobre el tema como elementos integradores para la definición del problema. Dentro de los principales elementos indispensables para el desarrollo de la actividad profesional del ingeniero, además de los conocimientos, es el sentido común. Sin sentido común, el ingeniero requeriría un manual y para la mayoría de los problemas que se presentan no hay manuales. Se plantea en el diagnostico la interacción entre los diferentes actores que son: los alumnos, los profesores, las administraciones escolares, los planes y programas de estudio, el marco político económico y social, las experiencias internacionales, y los resultados del sistema educativo. El sistema educativo, con sus estructuras y formas de operar, difícilmente podrá enfrentar un crecimiento de la matrícula futura. Al encontrar problemas en la forma de captar la realidad se propone la revisión de los indicadores y estándares usados en las estadísticas nacionales y en la clasificación y acreditación de las capacidades y de reconocimiento de los estudios de ingeniería en el país.. Al enfatizar la utilización de las computadoras, se observa que, existen pocos programas académicos para explotar las capacidades de las computadoras y dedicarlas a crear programas de computo dedicados a la enseñanza, debe prepararse a los profesores actuales para aprovechar la gran ventaja que significa incorporar la computación a la educación usando la experiencia y tradición de los profesores. Página2de 6
  • 36. Ml. Francisco José Alvarez y Caso Un camino es explorar el método de la exposición de casos reales de la práctica profesional y la incorporación de los programas tutoriales inteligentes que son relativamente fáciles de adaptar a cualquier tema. La falta de aplicación de los conceptos metodológicos propios del análisis sistémico ha conducido a contradicciones como las siguientes al plantear la redituabilidad: Los costos de la educación son altos, no tenemos recursos, si aplicamos más recursos a la educación estos no son redituables, si requerimos de algo lo compramos del exterior por lo tanto no se debe invertir en educación. De la educación se derivan los recursos científicos y tecnológicos, las herencias de las tradiciones y las conductas sociales, el espíritu de superación, la fundamentacion de los objetivos de la sociedad, su marco jurídico, político y económico, el espíritu de libertad e independencia y la posibilidad de la búsqueda de alternativas para mejorar la calidad de vida pudiendo acceder a una forma de vida digna, productiva y ambiciosa de mejorar. De lo anterior únicamente podemos adquirir del exterior recursos tecnológicos convertidos en productos caros, ni siquiera podemos comprar recursos científicos. Al invertir en educación adecuadamente tendremos la posibilidad de que en poco tiempo generaremos tecnología propia, contribuiremos más a los avances científicos y tendremos una mejor calidad de vida. Si no invertimos, llegara el momento que nuestra dependencia de los países desarrollados aumentara más evitando que tomemos menos decisiones propias en los aspectos estratégicos nacionales como ya ha venido sucediendo en algunos casos. Se presenta un modelo de simulación dinámica para tener una idea del esfuerzo requerido para cambiar el sistema. Página 3 de 6
  • 37. Ml. Francisco José Alvarez y Caso El problema fundamental es el de entender el problema real, se requiere establecer prioridades, crear programas para aprovechar la experiencia de los profesores, actualizarlos en didáctica y computo, que permitan transmitir experiencia a los jóvenes profesores y a los alumnos eficientemente. Debemos competir con las universidades de otros países sobre todo los más desarrollados en la forma como estas universidades ofrecen servicios a los gobiernos como fuentes del conocimiento, su opinión tiene un alto valor en los gobiernos y la iniciativa privada. La preparación de los alumnos debe referirse mayormente a las circunstancias nacionales, sin perder de vista la participación y actualización internacional contando con capacidades genéricas y conocimientos específicos. No es fácil adelantar el tipo de demanda a que los alumnos deberán enfrentarse en el futuro. Es evidente que debemos crear nuestros propios caminos, los países adelantados usan mucho más recursos y este no es nuestro caso, los únicos recursos con los que contamos y que son iguales a los de estos países es el ingenio y la inteligencia, lo único que esta en nuestra contra es, la confusión, el desorden y la falta de responsabilidad. La creación de especialidades que ya se esta dando seria interesante revisarla para crear opciones de titulación usándola como antecedentes acreditables. Es necesario crear especificaciones para aplicarlas a instalaciones y equipos de computo, que se usan en la enseñanza, debe considerarse la evolución de equipos para la enseñanza, la realización de conferencias de búsqueda sobre estos temas contribuiría a sentar las bases de estos aspectos. Los programas de orientación profesional deben mejorarse y presentar una visión de conjunto de las instituciones educativas del país para intentar la redistribución poblacional de alumnos y la revalidación de estudios en los todo el país. Página 4 de 6
  • 38. Ml. Francisco José Álvarez y Caso Una alternativa a explorar, es cambiar la secuencia tradicional de clase-exámen, a otra exámen-clase. Casi cualquier materia requiere del dominio de los antecedentes que se encuentran en materias ya cursadas, para garantizar que el alumno tiene una preparación suficiente para estudiar la materia que va a cursar. El alumno es un factor determinante en la preparación del futuro ingeniero, pero el alumno de hace 30 años es otro completamente diferente al actual. Es muy probable que los programas de estudio, se han estado diseñando y actualizando para un perfil de alumnos de hace 20 o 30 años, las características del pensamiento de los alumnos actuales debe tomarse en cuenta. En cuanto a la eficiencia terminal se discute que la capacidad de la gran mayoría de los alumnos para elaborar una tesis esta limitada debido a la falta de materias especializadas integradoras de conocimientos. Se propone desarrollar programas académicos no únicamente de seminarios de tesis, sino de divulgación, de lo que se espera de un profesionista y de recomendaciones, pueden ser conferencias de profesores destacados, donde la conferencia se convierta en un dialogo con los alumnos. En los últimos años se hizo costumbre pensar que realizando planes y estrategias adecuadas las cosas cambiaran, esto es cierto, pero el trabajo dedicado a plantear y concebir estos instrumentos, hasta la fecha en nuestro país casi siempre termina justo cuando salen publicados. La continuidad de la cual se habla, debe interpretarse como seguir el camino meditado y plasmado en estos instrumentos, con la suficiente flexibilidad para que sean óptimos y para que aun cuando haya cambios, el apego a los objetivos sea verificable cotidianamente y en caso de desvíos se pueda aplicar la reorientación necesaria. Página 5 de 6
  • 39. Ml. Francisco José Álvarez y Caso El problema de la preparación del ingeniero coincide con el de todas las demás profesiones y se plantea no dentro del sistema educativo nacional sino afuera, en el suprasistema donde se toman las decisiones en el ámbito federal. Y consiste en percibir la realidad nacional, real y no la percepción imaginaria, ilusoria o conveniente acostumbrada por algunos regímenes pasados. La problemática de la preparación del alumno planteada, resalta que no estamos siendo capaces de capacitar a los alumnos como antes se hacia. Los factores nuevos, la computadora, la informática, las eficiencias con las que se trabaja en otros países y las necesidades del país no están siendo tomadas en cuenta por el sistema actual. Nuestro camino es recuperar la efectiva percepción de la realidad, la revaloración de nuestras capacidades y el ejercicio de nuestra responsabilidad ciudadana y profesional en los problemas del país. Atentamente M.l. Francisco José Alvarez y Caso Página6de 6