SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
EL PANORAMA EDUCATiVO DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL
EN MEXICO
M. enC. MANUEL GARBAJOSA VELA
Presento a ustedes un análisis de la situación actual y algunas perspectivas-
dé la Ingenierfa Industrial en México en el aspecto de educación.
LA EDUCACION EN MEXICO.
En 1970, el Gobierno Federal aportó a las Universidades Estatales, Institutos
Tecnológicos Regionales y Colegios de Bachilleres, para gastos de operación
$103,919,000, cantidad que aumentó a $21041 700 000 para 1977. Por su par-
te, los gobiernos de los estados incrementaron los subsidios en ese perrodo -
de $250 031 900 a $1 463 000 000. Las mismas instituciones llevaron sus in-
gresos propios do $87 616 100 en 1970 a $339 000 000 en 1977.
En cuanto al gasto en educación del Gobierno Federal 1973, se puede observar
que para un alumnado de educación superior, que cubre el 2 .7% de la pobla--
ción escolar de sostenimiento federal, se erogó en 1973 el 15.5% del gasto --
educativo de la federación en todos los niveles escolares. El gasto por alumno
iaria era en 197' - '350.00; en secundaria de $1,341.00 y en superior
de 6,839.0O. En 197 el gasto por alumno de maestri'a fué de $100,000 y el
de doctorado de $300.000.
El siL*yi ' - para la UNAM :ente año será de $5 616 000 000, el IPN -
dispondrá de $2 489 000 0000 y la UAM de 528 Millones. Por lo que respecta-
,,,r.uciones contarán con 218, 11 y 28 millo--
- neb -:p:'tivamente. Las :it''son en sr mismas reveladoras y apuntan a la-
- necesidad de planear el gasto de acuerdo con objetivos bien definidos de equi-
-'
dcd y desarrollo.
unes de 1976, en el nivel de licenciatura y posgrado habfa 453,000 estudian
tes, 36,500 profesores, con tasas de crecimiento cercanas al 14% anual. En
el nivel de educación media superior el ndmero de estudiantes era de 6 00, 000
el de 'profesores 29,000, con tss de crecimiento del 17% apro<imadamente.
En 1982 se preve en licenciatura y posgrado 900,000 alumnos para los que -
se requerirán 72,000 profesores;en educacián media y superior 1 300 000 alum
nos y ms de 68 000 profesores.
Laefiofncia terminal del 'Frfl superior propende a disminuir, pues mientras -
la promoción 67-72 tuvo un 45% de eficiencia terminal, se estima que la de --
74-78 la tendrá solamente de un 40% como máximo, a menos que se tomen me-
idas correctivas adecuadas.
La eficiencia terminal de cada nivel escolar es bastante baja. De 1000 alum---
nos que entran al primero de primaria, 190 llegan al primero de secundaria, 80
al primero de profesional, y egresan de la licenciatura 39. De estos últimos se
titulan aproximadamente 14.
Prosiguen estudios de maestría, doctorado o especialización aproximadamente
el 6% de los titulados de licenciatura.
La eficiencia terminal del sistema aumenta lentamente con el tiempo, por lo --
que los valores señalados pueden considerarse validos por un lapso de aproxi-
madamente 3 años. Se estima que en los próximos 6 años la educación supe--
rior, en conjunto, crecerá a un ritmo cercano al 15%.
Si le agregamos el factor de duración promedio para terminar los estudios, que
es mayor que la marcada para cumplir cada nivel, nos podernos dar cuenta de la
inversión nacional en este renglón que recae sobre cada uno de nosotros los pro
fesionista s.
Cerca del 15% del profesorado se dedica tiempo completo a las labores docentes
y una fracción aún menor comparte esta actividad con la investigación.
Por cada 14 estudiantes inscritos en el nivel superior hay un profesor, incluyen
do desde los ayudantes hasta los de tiempo completo. Esto es que en los próxi
mos seis años habrá que formar un número de profesores practicamente igual al
de la actual planta. En el de nivel de, educación media superior, se prevé una
proporción aún mayor en la demanda de profesores.
Todavía no se ha resuelto el problema de la concentración de la enseñanza su-
perior;en el Distrito Federal donde se ubica el 53% del total nacional de los es-
tudiantes de este nivel. Ms aún, en las entidades federativas donde cinco uni
versidades estatales absorben el 56% de la matrrcula restante.
A esta problemática debe añadirse la da estudios de postlicenciatura, los cua-
les presentan deficiencias semejantes a las de la licenciatura. Ellos represen-
tan la fuente de formación de profesores e investigadores, por ello, debe dárse
les una consideración especial.
Los programas de postlicenciatura-especializaciones, maestrias y doctorados-
han proliferado sin una efectiva planeación. En 1975 hebra 142 programas de es
pecialización, 267 de maestrfa y 73 de doctorado. Estos programas se encuen-
tren fuertemente concentrados en el distrito federal. Hasta este año se habfan-
graduado en el pars 4,292 maestros en ciencias y 447 doctores. Se estima que
en 45 años se formaron en México y en el extranjero cerca de 1,600 doctores y
5,500 maestros en ciencias.
En los últimos 6 años se graduaron el 80% de ellos; sin embargo, sólo cerca del
30% de ellos se ha dedicado a labores de docencia de tiempo completo. Si se -
comparan estas cifras con los 36, 000 profesores del sistema de educación su-
perior, se entiende que lo realizado debe intensificarse.
Actualmente la matrfcula nacional es de 9,000 estudiantes en maestrfa; 500 en
doctorado y 2,700 en diversas especialidades.
Además estudian en el extranjero cerca de 2,300 personas a nivel de maestrfa -
y 700 al de doctorado. Asr también, encontramos que hoy las becas otorgadas-
por el Consejo de Ciencia y Tecnologra representan una cantidad cercana al --
70% de todas las becas que se ofrecen en el pars; correspondiendo el restante-
30% a instituciones como el Banco de Mé<ico, UNAM, ANUlES, fundaciones ex
tranjeras y el conjunto de becas que maneja la Secretarfa de Relaciones Exterio
-- 1
res.
1) Programa Nacional Controlado de Becas. - Serie documentos No. 22. Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnologra. México 1976 y Documento Base de la Coor
dinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnologra. Secretarra de
Educación Piblica. México. Enero 1977.
LA EDUCACION TECNOLOGICA EN MEXICO.
El desarrollo de la incipiente industria de nuestro país en los principios de es
te siglo, convierte a la educación tecnológica en una necesidad inaplazable.
Se han realizado esfuerzos para capacitar personal que coadyuve al desarrollo
industrial del país. Así se tiene que la SEP ha implantado una infraestnictura
de educación tecnológica que genera personal con distintos niveles de prepa -
ración (Cuadro No. 1). A continuación presento una breve descripción de ella:
Los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), de duración
entre uno y dos años son planteles no escolarizados dedicados a la capacita -
ción para el trabajo industrial acentuando el adiestramiento de la mano de obra
a nivel de obrero. Es de carácter terminal y no se considera antecedente para
la continuación de estudios de nivel superior. Las escuelas tecnológicas in -
dustrialcs (ETI) integran el ciclo básico de educación media (secundaria) con -
una formación tecnológica a nivel de operario. Por otra parte en estos plante -
les ofrecen carreras cortas con duración de uno a cuatro años. Los Centros de
Estudios Tecnológicos (CET) tienen por objetivo el de preparar técnicos especia
lizados a un nivel medio de mando. La duración de este ciclo es de tres a cua
tro años. Este ciclo no es equivalente directo con el bachillerato por lo que -
no es antecedente para la realización de estudios superiores, tiene un carác -
ter terminal. El egresado obtendrá un título profesional de técnico en la espe-
cialidad si cursa un año más de prácticas profesionales, un servicio social y -
un examen.
Dos casos particulares de estos planteles son el Centro de Estudios Tecnológi
cos México-Alemán, (CETMA) cuya misión es preparar operadores, superviso -
res y técnicos en mecánica, electr:icidad, fundición y modelismo, y el Centro
Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) cuyo objetivo es el de capacitar y -
desarrollar al personal necesario para atender a las necesidades a nivel de cua
dros medios, de las industrias que se establezcan en la Ciudad Industrial del -
Valle de Cuernavaca en forma particular y en las industrias similares que se es
tablezcan en el país. Se distingue, por que los planes de estudio están estmc
turados en forma tal que los alumnos pasa, alternadamente un semestre en la -
scuela y otro en la industria hasta completar ocho semestres. Los Centros de
Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) (antes Vocacionales) están dedica
dos a atender el ciclo superior de la educación media. Preparar técnicos (pro -
fesionales a nivel medio) en diferentes ramas. Estos establecimientos propor -
donan salidas laterales de auxiliar, auxiliar técnico y técnico.
Para podernos dar una idea de la importancia de estos ciclos educativos, pode-
mos echar mano de las cifras que me proporcionó la Dirección General de Educa
ción Tecnológica Industrial de la SEP sobre el número de planteles de los diver-
sos ciclos y la población escolar en estos centros. Para ello podemos observar
los Cuadros Nos. 2 y 3.
Considerando que en 1976 cursaban el ciclo de educación media básica y media
superior un total aproximado de 3' 000 ,000 de estudiantes, tenemos que aproxi
madamento el 10% de esta población estaba en escuelas técnicas, lo cual es -
muy bueno considerando la gran variedad de escuelas de este ciclo que ofrecen
carreras no técnicas.
Además cabe señalar que si a estas cifras les agregamos la población de las -
secundarias particulares (D.F. y foráneas) y las preparatorias particulares e -
incorporadas a la UNAM (D.F. y foráneas), es decir, ciclos de secundaria y ba
chillerato, éstas se irían arriba de los 3 millones de estudiantes. El porcenta -
je de alumnos de estos ciclos que va a carreras técnicas a nivel superior es del
orden del arriba mencionado.
LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN MEXICO.
Una de las crisis que sufre la ingeniería Industrial es.la de su definición. Co -
mo muestra presento la siguiente:
11 La Ingeniería Industrial es la rama de la ingeniería relativa al diseño, mejora-
miento e instalación de sistemas integrados por hombres, materiales, equipos
y energía, apoyados por un conocimiento especializado en las ciencias matemá
ticas, física y sociales, de acuerdo con los principios y los métodos de aná -
lisis y diseño de ingeniería para especificar, predecir y evaluar los resultados
obtenidos de tales sistemas' 2)
Para lograr su objetivo, el ingeniero industrial debe combinar el estudio de los
2) Definición de A. I. I.E. (Instituto Americano de Ingenieros Industriales). ver
sión 1977.
diversos conceptos que se presentan en el Cuadro No. 4, representados como
una célula la cual plasma el principio de interdisciplinariedad como una interac
ción necesaria para el acorde funcionamiento del primordial elemento de desa -
rrollo.
ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL.
POBLACION ESCOLAR.
Para darnos cuenta de la población actual y futura de ingenieros industriales,-
nalicemos el Cuadro No. 5.
Los Ingenieros Mecánicos Electricistas tienden a decrecer porcentualmente, -
del 30.9% en 1967 al 21.2% en 1982, mientras que losIngenieros Industriales
crecen del 5.6% en 1967 al 22.4% en 1982. Esto es, en 1981 ambas poblacio -
nes serán iguales debido al primordialmente crecimiento de los Institutos Tecno
lógicos Regionales.
En base a estimaciones, aproximadamente 13, 279 alumnos están cursando la ca
rrera o área de Ingeniería Industrial, es decir: 5 ,312 el primer año, 3, 983 el -
segundo año, 2,656 el tercer año y 1,328 el cuarto año. Cifras que me permi-
ten sentir que las ofertas de trabajo de especialistas en este campo están satis
fechas por los próximos cinco años, según las tendencias marcadas.
HISTORIA EDUCATIVA.
Esta nueva área tuvo sus orígenes educativos en nuestro pci's en el año de 1950
en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con la carrera
de Ingeniero Mecánico Administrador. Posteriormente diversas Instituciones -
educativas han establecido esta carrera.como se presenta en el Cuadro No. 6.
En este Cuádro se denota la explosión en la implantación de esta carrera. (17 -
de 21 instituciones la han creado en los últimos 13 años), así como las divor -
sas características que cada una de ellas presentan.
Para poder medir las diversas filosofías, la seriedad de los planes de estudio y
el logro de los objetivos de la carrera, me apoyá en una encuesta hecha en - -
1975 por el Instituto de Ingeniería Industrial y Administrativa de la Asociación -
de Ingenieros Universitarios Mecánicos Electricistas.
Brevemente, comentaró los tópicos más relevantes de este estudio y que a tra-
vés de dos años he actualizado:
- Como áreas primordiales de trabajo de la Ingeniería Industrial en que estaban
laborando los 139 entrevistados se encuentró:
INSTITUCION
Universidades y Tecnológicos
Regionales.
U.N.A.M.
TRABAJAN EN: (%)
Producción 55
Computación 14
Producción 37
Administración 19
Ing. de Mátodos y
Computación 8
I.P.N. Producción 33
Ing. de Métodos 28
C.E.N.E.T.I. Producción 50
Ing. de Métodos 25
I.T.E.S.M. Ing. Económica 44
Producción y
Administración 22
U.I.A. Producción 35
Ing. Económica 29
Administración 18
Como resumen de esto se tiene que, los analizados trabajan:
Producción 37 %
Administración 17 %
Ingeniería de Mé
todos. 13%
Ingeniería Econó
mica. 10%
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU LICENCIATURA.
He podido analizar las principales instituciones educativas del país que ofre -
cen la carrera de Ingeniería Industrial, en aspectos como: número de alumnos,
grado académico y experiencia promedio de profesores; edad y estado de los la
boratorios y el contenido de los planes de estudios.
Las que a continuación se presentan son algunas de las observaciones que se
deducen de los cuadros No. 7, 8, 9, 10 y 11.
- La Unidad Interdisciplinaria de Ingenierra y Ciencias Socio-Administra
tivas (U.P.I.I.C.S.A.) con sus 2,494 alumnos la hace ser la Institu-
cián con mayor población estudiantil en esta carrera en México.
El total de egresados, aún considerando las distintas fechas y a fal---
ta de información, es un poco menos de la mitad de los alumnos que -
van a salir en el transcurso de los próximos cuatro años.
- Es de gran importancia no perder de vista a los Institutos Tecnológi- -
cos Regionales por el número actual y futuro de egresados; como plan-
teles son 49 los que ofrecen esta carrera. Esto hace que sean cerca -
del 75% de las escuelas de educación superior que ofrecen el grado de
Ingenierra Industria 1.
- El número de profesores que el Centro Nacional de Enseñanza Técnica
Industrial (C.E.N.E.T.I.) tiene es muy bueno (108 de tiempo comple-
to y 20 de medio tiempo). Esto se refleja en una adecuada atención al
alumnado (14 alumnos/maestro). No asr, la Universidad La Salle con
sólo un maestro de medio tiempo y una razón de 250 alumnos/maes- -
tro.
- La Universidad Nacional Autónoma de México tiene uno de los mejores
cuerpos docentes de esta área en el pars, dado por su alto nivel aca-
démico (43% de postgrado) y por los años de experiencia docente 6 .3
a ños
- Los laboratorios de la U.P.I.I.CS.A. y el C.E.N.E.T.I., resaltan -
sobre los demás pu:iopleto de sus equipos. Cabe mencionar -
los recientes laboratorios de la Universidad Iberoamericana debido a
la descentralización de la U.N.A.M. hace apenas dos años.
.e d: ' falta de laboratorios están utilizando co
mo instalaciones de las muchas empresas. Tal es el ejemplo de la -
• . Jiversidad del Valle de Móxico.
- Ante el análisis de los actuales planes de estudio de la carrera de In-
geniería Industrial en los principales centros educativos del país, po-
demos observar:
a) El promedio de los contenidos en los planes de estudio por área que -
componen la Ingeniería Industrial es:
AREA
Básica
Tecnológica
Económico-Administrativa
Socio-Humanística
Ingeniería Industrial
¿eminarios
''' tativas
0/
/0
17
34
13
6
26
PLAN DE ESCUELA EN EL O MAS
CERCANO AL PROMEDIO
UA
UIA
ITESM (IMA)
UPIJCSA, UA
ITESM (lIs)
ULS
- b) El número de materias pdmedio es de 54 materias (incluyendo al - -
C. E. N. E. T. 1.) y cte 50 materias (no incluyéndolo). La escuela que -
está en el promedio es la Universidad del Valle de México.
- c) La duración promed : ' semestres.
- d) Tan solo ds del irz instituciones, C.E.N.E.T.I. y - - - -
U.P.I.I.C.S.A., 'ntrn1an salidas laterales en sus programas.
POSTGRADO E INVESTIGACION.
Las maestrías intentan lograr que el estudiante adquiera los hábitos básicos -
del trabajo académico: el estudio individual, el uso de la biblioteca, un ele -
mental sentido crítico en el recurso a las fuentes de información, ciertas no -
clones de metodología de investigación, un poco más de rigor conceptual y 16-
gico, una máxima capacidad de autocrítica y un nivel máximo de capacidad de
expresión.
Pero estas cualidades no son ciertamente alcanzadas -quizá ni siquiera pre -
tendidas- por la mayoría de los programas existentes.
La información estadística de este aspecto en nuestra área está muy incomple-
ta; no obstante he tomado de ciertas fuentes datos sobre alumnos inscritos y -
necesarios para 1982 en ingeniería a nivel de postgrado y el número de beca -
nos dci CONACYT de 1971 a 1975. Esto se muestra en los Cuadros Nos. 12 y
13.
El 16 % (1199) de los alumnos matriculados a nivel de maestría y doctorado en
1975 pertenecían al área de ingeniería, y serán necesarios 8880 (25.8% del to-
tal) en 1982. Cifras que se antojan imposibles pero son la mcta a alcanzar.
Es alarmante ver, que en 1974, salo 9 becarios del CONACYT estudiaban post --
grado en Ingeniería Industrial o áreas afines en México, mientras que 32 lo ha-
cían en el extranjero.
Situación que considero hoy ha cambiado debido a dos factores: el primero el
CONACYT se ha esforzado en promover la estancia en el país y segundo, las -
restrncciones económicas por las que pasamos.
En nuestro país tan solo hay 9 Instituciones de Educación Superior que se reco-
miendan para cursar maestrías y doctorados en Ingeniería Industrial o en áreas
específicas que la componen.
De aquí que la investigación en la Ingeniería Industrial sea sumamente raquí
tice tanto en instituciones educativas como en la propia industria. Además no -
existe una masa crítica de investigadores y maestros que puedan resolver pro -
blemas industriales con conocimiento de los mismos.
3) Estudios de especialización y grado en ingeniería Industrial. Serie orienta-
ción No. 9. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 1976.
Cabe mencionar que para garantizar la preparación de los postgraduados, éstos
deberán tomar conciencia de las necesidades y los recursos de nuestro pafs.
Para constatar lo poco que sobre investigación se está haciendo de nuestra ca-
rrera en México, basta analizar el cuatro No. 14.
En 1975, tan sólo el 4.4% (28) de los proyectos de Investigación en Ingenie-
rfa (646) eran de Ingenierfa Industrial.
De estos el 3.5% (1) eran de investigación básica (64%) (18) de investigación
aplicada y el 32% (9) de desarrollo, es decir, el 0.35% con respecto al total
de proyectos de investigación del pafs. A todas luces una colaboración muy
por abajo del potencial de los Ingenieros Industriales nacionales.
La heterogeneidad de estos problemas, la diversidad de los niveles en que --
hay que buscar su solución y la complejidad de los condicionamientos de mu-
chos de ellos, hacen ver que no es razonable esperar soluciones simples. En
algunos casos, por la fndole del asunto, se requerirán decisiones directas de
las autoridades federales o estatales; en otras, medidas que faciliten la coor-
dinación de esfuerzos, y en otros más, estfmulos para que el conjunto de la -
educación superior o las instituciones emprendan individualmente sus propias
acciones.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
1.- Exhortarnos a que sea la Academia de Ingonierfa o las Asociaciones -
relacionadas con la Ingenierfa Tndust:dal apoyadas en un organismo -
gubernamental (SEP , etc.) las que tornen la iniciativa para sancio -
nar aspectos educativos corno:
- Ti'tulo de 1,a carrera de Ingeniería Industrial.
- Regular la creación de las nuevas carreras de Ingeniería Indus -
trial en instituciones educativas que vienen a complicar más la
problemática de la filosofía de la carrera.
- Coordinar la elaboración de los nuevos planes de estudio de las
instituciones educativas.
- Iniciar una campaña exhaustiva a los mercados potenciales de -
trabajo de los Ingenieros Industriales de tal manera que se den
a conocer las perspectivas de la carrera.
- Organizar la creación de un registro de la información de nues -
tra carrera de tal manera que pueda ser utilizada para cualquier
estudio dirigido al beneficio de la Ingeniería Industrial. Recor-
dando que una Institución Educativa podrá lograr su cometido de
formar Ingenieros Industriales productivos sólo si la sociedad
profesional de los Ingenieros Industriales elige actuar como su
retroalimentador.
2.- Del análisis realizado a los planes de estudio actuales encontramos -
una heterogeneidad de filosofias y criterios de formación que han ori -
ginado de una manera considerable la desubicaci6n de nuestra carrera
como una medida de solución a los problemas industriales, además de
crear una falsa imagen en los empresarios sobre lo que la Ingenieria -
Industrial es.
Considero que ha sido muy cuestionable que los planes de estudio de
4 años de duración hayan generado mejores profesionales que los de 5
años. Invito a que se reflexione y se decida si hay necesidad de alar
gar la licenciatura o en su defecto, crear la infraestructura de postgra
do necesaria para que exista una continuidad en la preparación.
Observando los planes de estudio de Ingeniería Industrial vigentes en
las principales instituciones de educación superior analizadas, vemos
que el 56% de ellas lo han mantenido por más de cuatro años y el 44%
lo han modificado por uno nuevo con cambios mayores (por cambio -
mayor entiándase la reestructuración completa del plan).
Si el período de obsolescencia promedio del ingeniero es cinco años,
¿cómo es posible que se hayan mantenido por este período el 56 1/,, de
las escuelas?
5. - Casi ninguna de las Instituciones tienen un programa para promover a
los alumnos a tomar cursos de postgrado y después de ellos integrar-
los a su plantel docente. De esta manera se aprovecharían ¿prima -
mente las facilidade: ½ las organizaciones que ofrecen becas. Ejem. -
CONACYT las condona para aquellos que regresen a la docencia o inves-
tigación en calidad de tiempo completo por el perrodo durante el cual go-
zc5 la beca.
La única escuela que- o es el Instituto Tecnológico de Estudios -
Superiores de Monter
6.- Pugno porque la orientación vocacional en los ciclos medios, básico y-
superior, se utilice en una forma intensiva y constante a modo de evitar
problemas como: grado de deserción en los estudios superiores, falta de
información sobre la gama de estudios en los diversos centros educativos,
frustración del estudiante, etc.
7 . - Es vital para un estudiante de cualquier carrera de Ingenierra, el acerca-
miento a la industria para palpar los problemas reales. La muy hablada-
solución del Plan Escu Empresa tiene que ser ese puente que retroali-
mente la necesidad de qa.ber hacia donde la educación debe de ir y como
con ello se puede prevenir antes que lamentar.
La acción del plan escuela-empresa existe muy pobremente como un ser-
vicio de apoyo poro no ha afectado en lo absoluto a los diseños curricula
res, lo cual se combina con la desconfianza, y como es en nuestra carre
ra, el desconocimiento, a recibir por largos perrodos de tiempo, a grupos
do estudiantes.
Para reforzar esto más, proponemos que se analice la creación de es-
tímulos fiscales para fomentar a la educación y que los industria -
les se vean motivados a abrir sus puertas a la preparación práctica de
la futura mano de obra que ellos requieren.
8 . - De hecho las salidas laterales que se ofrecen en los ciclos de la edu-
cación media básica y media superior no están siendo objeto de aten -
ción o atracción para un alto porcentaje del estudiantado. Esto se -
fundamenta en que es requisito indispensable para obtener el título de
auxiliar, auxiliar técnico, técnico medio, etc., después de cumplido
el ciclo respectivo, satisfacer con un año de prácticas profesionales,
servicio social y un trabajo de tesis. Esto origina que el alumno des-
tine aproximadamente un año y medio riuás para obtener este título, --
cuando muchos estudiantes deciden incursionar en estudios superio -
res; a fin y al cabo, son casi dos de cuatro años que cumplen a nivel
de licenciatura.
De esta explicación, se justifica la gran utilización de ingenieros a -
nivel técnico medio por falta de este tipo de técnicos, y a su vez esto
ha provocado una escasez de ingenieros de alto nivel.
9.- Así también, encontrar otras alternativas al proceso de titulación dado
que los exámenes profesionales han demostrado ser métodos inefica -
ces. Como tales, propongo estancias finales en las empresas con re-
porte final aprobado por un Comité de Asesores y la propia empresa, -
proyectos-tesis, ayudantías con investigadores, etc.
Esto ayudará a que la educación de la Ingeniería Ldustrial debe dejar
de ser informativa para volverse formativa y así enseñar a los alumnos
a ser Ingenieros Industriales, y lo que es más, probar su imaginación
e inteligencia.
10 . - Sería de mucho i.nterés el que el sector industrial del país analizare , -
ya sea a través de las Cámaras, Colegios o Instituciones Educativas,
la formación de Centros de Capacitación de recursos humanos apoya -
dos en programas, métodos y medios físicos adecuados, así como en -
instructores y profesores competentes. Esta solución se puede pensar
ya sea a nivel sectorial o nacional.
11.- En los años venideros la Ingeniería Industrial necesita cambiar o enfo-
car sus miras a conflictos que ya hoy estamos empezando a vivir y que
no podemos dejar crecer sin antes definir una postura.
Consideramos que ésta Ingeniería Industrial necesaria debe tomar en -
cuenta los siguientes aspectos:
- Diseño de sistemas productivos con uso intensivo de mano de -
obra y con aplicación a tecnología intermedie.
- Hacer especial hincapié en los principios de innovación, creati-
vidad, diseño y humanizar la calidad de la vida en el trabajo, -
manteniendo razonables los niveles de productividad.
- Considerar los nuevos campos que requieren de un apoyo en Ingenierra
Industrial. Para tal efecto obsérvese el Cuadro No. 15 que presenta-
la demanda por sector y nivel académico de personal cientrflco y téc-
nico para el perfodo 1977-1982, del cual se sustrae como campos prio-
ritarios:
Petróleo y energfa.
Industria de Bienes intermedios.
Agua
Desarrollo urbano, construcción y vivienda.
Comunicaciones.
Asr como los campos que empiezan a desarrollarse: Hospitales, Sector
Agropecuario, Contaminación Ambiental y Administración de Recursos-
Naturales.
- Orientar ms la carrera hacia la pequeña y mediana industria, que es -
un mercado de trabajo considerable para el ingeniero industrial actual-
mente no explotado en forma adecuada.
- Utilizar al ingeniero industrial como un elemento primordial para vincu-
lar los diversos sectores que concurren en el desarrollo industrial.
- Hacer mayor énfasis en aspectos de control de calidad, control de in--
ventanos, productividad, etc.
12.- La Ingeniería Industrial es más una manera de pensar y ayudar a - -
otros que un campo acadámico definido de conocimiento teórico"
Espero que este estudio sirva como un marco de referencia en el establecimien
to de los lineamientos que sobre la Ingeniería Industrial está realizando la - -
Academia de Ingeniería ypara qiie aquel1s oyentes y/o lectores reflexionen
y colaboren al mejor encauzamiento de nuestra carrera ante el ftituro que nos -
espera.
4) John O. Eckholt, William G. Mercer and Michael S. Inouo. Resource - -
Planning and Managoment as an I.E. Function at an elcctronic Industry OEM
Manufacturer. Procecdings. A.I.10E. Dallas, TX. 1977.
L
tJ
CICLO EDUCATWO Y SUS NiVELES OCUPACIONALES EN EL AREA TEONOLOGICA
T
P1
I1
M.
vffi
Educación Superior
(IPN, ITR)
Ciclo Superior de la
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Educación Medía
(Técnicos CCYT)
Técnicos
(CET, CETMA, CIVAC)
4
Ciclo Básico de la---------------
Educacion Media.
(ETI)
Carreras O oa s
(ETI)
FOAC ION TECNOLOGICA
1
Universidades
tPreparatoria
Secundaria
EDUCAC ION PRIMARIA
CUADRO No. 1.
NUMERC T? ') LA JURISDICCION DE LA DECCION
GENERAL i iECNOLOGICA INDUSTRIAL.
(S.E.M.T.S. - S.E.P.)
-ÑO FU N -
JACION. PLANTELES -__ 1971 1972 1975 1976
1963 CE(;AT) t'. 8 8 8
1963 CEC rU!EOS) 21 - 22 19
1967 ETI (n. r ) 35 38 44 46
1958 ETI (F.NEOS) * 70 - 78 119 135
1967 CET (D.F.) 11 12 12 12
- - CET (FORANEOS) * - -
1972** CECYT (D.F.) 9 10 10
1972 CECYT (FORANEOS) 41 42 71 73
ESCUELAS PARTICULARES -
(D.F.) 11
INCORPORADAS (FORANEAS) 19
NUMERO DE PLANTELES BAJO LA JURISDICCION DE LA DIREC-
ClON GENERAL DE EDUCAC ION SUPERIOR.
(S.E.T.M.S.- S.E.P.)
1948 ITR 19 25 42 49
* ETI Y CET FORANEOS QUE SE CONVIRTIERON EN CECYT FORANEOS (1972)
** AÑO FORMACION COMO CECYT, ANTES VOCACIONALES.
CUADRO No. 2
POBLACION ESCOLAR (1975-1976) POR NIVELES EDUCATWOS ijOS E"
PLANTEL
NIVEL T 1 P O D E P L A N T E L 1 TOTALES POR -]
E.T.I. C.E.T. C.E.C.Y.T. CE. CA. TI. TIPODENIVEI
1D.F. FORANEO D.F. FORANEOEDUCATIVO EDUCATIVC
FORMACION
TECNOLOGICA 2,634 5,219 8,193 5,784 5,265 1I. 690 37,785
CICLO BASICO
DELAEDUCA - 48,409 105,256 8,371 18,336 - - 180,372
ClON MEDL.
CICLO SUPERIOR
DE LA EDUCA -- - - 2,609 167,564 - - 170,173
ClON MEDIA. [7 1 116FM
TOTALES POR TI
PO DE PLANTEL 51,043 110,475 19,173 191,684 5,265 10,690 388 330
CUADRO No. 3
PC)BLACION ACTuAL Y FUTURA DE INGEN1rROS, MECANICOS ELECTRICISTAS
E INDUSTRIALES
1)
¡
1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982
1NGNIERIA 32,786 33,656 43,780 51,019 67,635 74,699 81,337 84,983 95,383 115,717 129,767 145,524 163,195 183,011 205,223 230,073
INC. MEO. ELECT. 10,153 12,167 13,007 14,626 18,907 20,693. 23,558 22,823 25,081 27,590 30,348 33,382 36,721 40,393 44,432 48,875
I.M.E./ING. 30.9 31.5 29.7 28.7 27.9 27.7 28.9 268 26.3 23.8 23.4 23.0 22.5 22.1 21.7 21.2
ING. INDUSTRIAL 1,830 2,597 3,502 4,722 8,637 10,738 12,840 14,942 17,924 20,845 24,242 28,193 32,788 38,133 44,350 51,573
(%) 1.1./ING. 5.6 6.7 8.0 9.2 12.8 14.4 15.8 17.6 18.8 18.0 18.7 19.4 30.1 20.9 21.6 22.4
NG. SISTEMAS 208 417 614 843 880 968 1,065 1,171 1,288 1,417 1,560 1,714
(%) I.S./ INC. 0.3 0.5 0.7 1.0 0.9 0.8 0.8 0.8 0.7 0.71 0.7 0.7
PROGRAMA NACIONAL CONTROLADO DE BECAS. SERIE DOCUMENTOS 22. CONACYT; Y
ESTIMACIONES PERSONALES.
1) PRONOSTICOS
CUADRO No. 5.
CONOCIMIENTO INTERDISCIPLINARIO DE INGENIERIA INDUSTRIAL
Diseño y mejoramiento Estudio del comportamien
de elementos de Máqul to de los seres humanos
nas Electromecánicas.
Diseño y mejoramiento
de conjuntos físicos.
(Ing. de Sistemas
mv. de Operaciones
Ing. de Métodos
y rocedimientos.)
Estudio del comportamien
to de los seres humanos -
en grupos.
(Sociología)
Cuadro No. 4
INSTITUCTO'~ CARRERA
DE INGENIERTA INDUSTRIAL
ESCUELA C A R R E R A AÑO
ESPECIALIDADES
OPCIONES
Instituto Tecnológico
Regional de Durango Ingeniero md. 1948
Instituto Tecnológico Ingeniero Mec
y Estudios Superiores nico Administra
Monterrey (ITESM) doi- (IMA) 1950
Ingeniero Indus
trial y de Siste
mas (lIS) 1972
Escuela Militar de -
Ingenieros )EMI) Ingeniero md. 1960 A partir de 1970 Ing.
Química; Mecánica -
y Eléctrica.
Universidad Autóno— Ingeniero Me
ma de Nuevo León. cánico Aciminis
(UANL) trador. 1966
Escuela Superior de
Ingeniería Química Ingeniero md. 1964
e Industrias Extrae
ticas (ESIQUE)
Institutos Tecnolá Ingeniero md. 1964 Eléctrica,Elcctrónica,
gicos Regionales Mecánica, Diseño-Ma
(ITR) nufactura ,Química, -
Producción.
Universidad Autóno Ingeniería Quí
ma de Morelos mica . - Area - 1966
(UAMR) Industrial
CUADRO No. 6
E S C U E L A C A R R E R A A Ñ O ESPECIALIDADES
OPCIONES
Facultad de Ingenie
rfa.- UNAM
Centro Nacional de
Enseñ.anza Técnica-
Industrial (CENETI)
Universidad Autóno-
ma de Guadalajara
(UAG)
Universidad La Salle
(U LS)
Universidad Andhuac
(UA)
Unidad Profesional -
Interdisciplinaria de
Ingenierfa y Ciencias
Socio -Admini s tra tiva s
(U PIICSA)
lJniversidad del Valle
de México (UVM)
- Electrónica
- Electricidad
- Mecánica
- Maqs.Herramien
tas.
- Autromotriz y die
sel.
- Metalurgia
- Fundición
- Forja y tratams.
Térmicos
- Metales lamina-
dos y soldadura.
Inenicro Mec 1967
nico Electricis
ta. Area Indus-
trial.
Ingeniero Industrial.: 1967
Ingeniero Mecá-
nico Electricista
Ares Industrial 1970
Ingeniero Mcc
nico Electricis-
ta. Area Indus-
trial 1970
Ingeniero Mec
nico Electricis-
ta. Area Indus-
trial 1970
Ingeniero md. 1972 - Procesos
- Admininistración de
la Producción.
- Evaluación de Pro-
yectos.
Ingeniero Mecó
nico Electricis-
ta.-Area Inds. 1973
CONTINUACION DE CUADRO No. 6
ESPECIALIDADES
E S C U E L A ÇL -- o -
Universidad de las
Américas (UDA) Ingeniero md. 1975
Escuela Nacional de
Estudios Profesiona- Ingeniero Meo
les de Cuautitln nico Electricis-
(UNAM) ta. -Aren md. 1975
Universidad Autóno-
ma Metropolitana en
Atzcapotzalco (UAM) Ingeniero md. 1975
Escuela Nacional de Ingeniero Mec
Estudios Profesiona- nico Electricista
les de Aragón (UNAM) Aren Indusrual 1976
CONTINUACION DE CUADRO No. 6
o
NUMERO DE ALUMNOS EGRESADOS O QUE ESTAN CURSANDO LA CARRE -
RA DE INGENIERIA INDUSTRIAL, EN LOS PRINCIPALES CENTROS EDUCATI
VOS DEL PAIS.
INSTITUC ION EGRESADOS ESTUDIANDO
ITESM 1100 (1975)
UNAM (C.U.) 1 267 (1977) 892
IT R 2 818 (1970) 5000
UPIICSA 234 (1977) 2 494
U .L S 50 (1975) 250
U A 50 (1975) 96
CENETI 1 836
UVM 300
(7o .Semestre)
U I A 800
TOTAL 5519 11668
CUADRO No. 7.
4!)
1
NUMERO DE PROFESORES POR TIPO DE CONTRATACION EN LOS PRIN
CIPALES CENTROS DE ESTUDIOS DEL PAIS (1977)
UNAM UPIICSA UA ULS CENETI UVM
FI = 1968 FI = 1972 Fi = 1970 FI = 1969 FI = 1967 FI = 1973
rof es ores
iiernpo 7 2.6 -- 108 --
T ompi oto
'rofesores 1 25 1 1 20 3
vledio 2
fie mpo 1112 497 46 [ 250 1 14 f 100
rof es ores
fiernpo 53 68 17 24 26 15
rci al
No. Total
de 1 119 18 25 154 18
P -of es ores
No. de -
1umnos. 892 2494 96 250 1836 300
No. de -
Adumnos/ -
Maestro 15 21 5 10 12 16
(T.C., M.0
y T.C.
1 Exclusivamente maestros que imparten materias del área o especificas
de Ingenierfa Industrial.
2 Razón No. alumnos/No, Profs. Tiempo Completo y Medio Tiempo
CUADRO No. 8
GRADO ACADEMICO Y EXPERIENCIA PROMEDIO DOCENTE DE LOS PROFESORES DE LAS CARRERAS -
DE INGENIERIA INDUSTRIAL
GRADO UPIICSA IJNAM UA CENETI UVM
26 30 2 7Maesta 3.2 Z5.8 - 1.8 3.5
Titulados
Pasantes 3.6
Total
Maetros 119 7 61,/' 18 / 154 18 /
p. 7
Prorn.docente 73.7 6,3 // 5 3.2 3.5
* No. MAESTROS / No. AÑOS EXPERIENCIA DOCENTE PROMEDIO.
CUADRO No. 9
ESTADO Y EDAD PROMEDIO DE LOS EQUIPOS DE LOS LABORATORIOS
--- (JENTRO
L.T ,DIOS UNAM UPIICSA CENETI UIA
Procesos de Manufac * Por instalarse actualmente,
tura jo cuenta con 44 Máquinas, - bueno bueno
tendrá 85 máqs.
Comprado 63 máqs.
Metrología
pocos
-' Tendrá 71 máqs.Comprado bueno_-
instrums
29 máqs. Hay 15 máqs. 7
25
Instrumentación pocos bueno
instrums. Por pedirse
Ensaye deaeriales No hay Tendrá 22 máqs. Comprado
8 máqs. Hay 2 máqs.
Electrició Elect»
pocos
Por pedirse
bueno bueno
instrums
nica __- 5
Ingeniería de Métodos
pocos .-<
instrns Por pedirse no hay
Centro de Cálculo - Bien Actualmente cuenta con una no hay bueno
Acondicionado m idi-computadora conectada (proyecta
vía telefónica con el centro do 1975)
de cálculo de S.E.P. Compu
tadora_Test_1975 ________________
pobre bueno
Fundición 20 Por pedirse
Mantenimiento No hay Por instalarse tendrá 40 máqs. no hay
hay 35 máqs. faltan 5 rnáqs.
* Estado/No. años
CUADRO No. 10
ANALISIS DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE INGENIERIA IN-
DUSTRIAL EN LOS PRINCIPALES CENTROS EDUCAT17OS DEL PAIS.
Porcentaje de las áreas en el contenido de P
los planes de estudio. r
--Institución CEN UA UIA UNAM UVM ULS UPIIC ITESM ITR o
Area ETI SA IMA JIS M.
Básica 14 17 15 15 16 18 23 17 23 16 17!
Tecnológica 50 40 24/34 49 22 45 19 40 25 21 34
Ecorómico -
Administrativa 4 6 18/28 6 18 5 19 15 21 16 13
Socio -
Humanstica 15 6 7 4 10 _4 6 - 4 2 6
Ingeniería
Industrial 14 13 14/24 24 32 23 30 15 27 44 26
Seminarios y/o
optativas 318 2 2 2 5 2 13 - - 4
Número de ma -
tenas que se -
ofrecen 93 60 46 47 50 56 47 52 48 43 54/
Duración 1 1
(Semestres) 10 8 8/10 8/9 9 10 8 9 8 8/9 9
*
Salida lateral 2 3
(Semestre) 6 - - - -• - 4 - - -
* PRACTICA INDUSTRIAL AL FIN DEL 8 0SEMESTRE (1 MES DE DURACION)
Título de una especialidad cursada.
Profesor de Enseñanza Técnica Industrial en una esp.
Técnico Profesional en Ingeniería Industrial.
CUADRO No. 11.
4)
SITUACION IDEAL DE LOS ESTUDIOS DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN 1982
AREAS
PROGRAMAS
MAESTRIAS A 1975
IALUMNOS
MATRICULA
EN 1982 1975 19821 1982DOCTORADOS DOCTORADOS MAESTRIAS
EXISTENTES EN 1982 1 EXISTENTES EXISTENRES IM D M D
INGENIERIA 7 19 57 142 1194 5 8500 380 1199 8880 25.8
AGROPECUARIAS 3 10 20 57 296 _13420 225 296 3645 20.6
SOCIALES 18 19 52 56 1182 J3060 210 1265 3270 9.5
EDUCACION 2 4 14 27 357 - 1750 1001 357 1850 5.4
BIOMEDICAS 9 15 34 60 59423 3600 31d 17 3910 11.4
TIERRA 2 6 7 24 139 8 1440 1501 147 1590 4.6
FISICA 4 15 9 29 210 141600 29q 224 1890 5.5
QUIMICA 5 11 17 35 149 6 2300 235 155 2535 7.4
BIOLOGICAS 10 14 12 23 185 41400 3101 234 1710 1 5.0
MATEMATICAS 2 13 8 31 149 1 1800 250 160 2050 6.0
DIINISTRACION 3 5 38 44
I28
3312950 120112859 307l9
TOTA 1
- -
L 65 130 268 530 17281 2 31820-2 7513 34400 100.0
FUENTE: DIRECCION ADJUNTA DE FORMACION DE RECURSOS HUMANOS. CONACYT.
CUADRO4 12.
DEMANDA DE PERSONAL CIENTIFICO Y TECNICO POR SECTORES Y NIVEL ACADEMICO PAPA 1977-1982
CIENCIAS DE LA INGENIERIA
SECTORES Especialidad Entrenamiento
Doctorado Maestría Academica Técnico
Ciencias exactas 20
Ciencias naturales 5
Informática 4
Ciencias sociales 15
Alimentación 12
Agricultura 8
Ganadería 5
Silvicultura 4
Pesca 17
industria de bienes de
consumo no duraderos 20
Industria de bienes intermedios 65
Industria de bienes de consumo
duraderos y de capital 30
Petróleo y energía 102
Minería 7
Medicina y salud 10
Desarrollo urbano,
constmcción y vivienda 35
Educación -
Transportes 2
Comunicaciones 36
Flora -
Fauna 4
Agua 40
Suelos 5
Atmós fera 5
Tierra 5
Mar 13
Estudios socioeconómicos y planeac. 30
Estadísticas socioeconómicas 2
• 105 30 230
35 5 45
10 20 -
75 10 40
125 50 50
- - 40
70 60 65
135 30 150
376 110 490
55
54 20 -
350 200 635
60 - 75
85 25 185
205 65 135
190 65 225
30 10 25
10 - 10
455 135 240
30 - 16
10 - -
15 5 15
44 5 40
30 10 -
Total 520 2499 855
CUADRO No. 15
f
BECARIOS CONACY f (1971- 97J UDIA N DOIN GEN IERIA INDUSTRIAL
A NIVEL POSTGRDO
MAESTRIAS U.S.A. INGLATERRA ALEMANIA MEXICO TOTAL
(UNAM) 11 2 1 14.
(lilA) 3 1 4
(UA) 1 1
1 Tec.Reg.
(ITESM) 9 2
Mérida.
11
1 Tec.Reg.
Ags.
(IPN) 3 2 (CENETI) 5
(CENETI) 3 (CENETI) 3
(ITRC) 1 1 (CENETI) 2
(UANL) 1 1
TOTAL 24 7 1 9 41
IALUMNOS_PAU
TOTAL 58% 18% 3% 22% 1G 10
* Actualizado Agosto, 1975 = 94 Incluyendo Investigación de Operaciones e
Ingenierfa de Sistemas, esto es, se elevó a ms del doble.
CUADRO No. 13
CAMPO
DE LA
CIENCIA
Hcr
'no
O ',c, '::'
pj
zz
TAS E<AC TAS
:JJRALES 202 5
SNG. CIVIL ri
ENICASYCIENC.
1120 27
ADROPECUARIAS
::NICAs Y CIENC.
LA INGENIERTA 77 1
NAUTICA 2 --
:::D.OuIMICA 6
:5G.ivtECANICA 10
ELLCTR1CA
:::o .INDUSTRIAL 7 ti
11G.MINERA 2 --
--:I:G,NucLEAR lo
EJROLERA --
UN1C. Y
LECTRONICA 20
2TRAS ING. 16 --
ARQUITECTURA --
CNICAS Y
QIENCIAS MED. 254 1
:ISNCIAS SOC. 235 32
kESPJESTA
TOTAL 671892
4 6 1 1 53 42 11 53
101_ 71 70 ~
-___ --- -•-- --
--
356 634
1 250 2 1 76 226 1 -- 13 265
7
2 15 52 4áITT3 ir
4321
i -_ 6--
T 165
--- 1-------
19
—
15—
80
2
928
405
6
2214
-- 1 113 45 1 1
II1 TT
3 58 1 99 1 160
:pi 25
1 1
tj LL-------------
J 31sL
4 42 1 65 IR36 1 82 j38 1 19 1 t599 942 11
13
298 1839
29 jiIj ILRI LIIIILIIuIIII1
NUMERO DE PROYECTOS EN PROCESO DE REALIZACION EN LAS INSTITUCION]
DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPLUMLNTAL POR SECTOR AL QUE PLRTS
NECE Y SEGUN LA PRINCIPAL DISCIPLINA INVOLUCRADA.
NUMERO DE PROYECTOS EN
PROCESO DE REALIZTCION
FN LAS INSTITUCIONES DE -
NVESTIGACION Y DESARRO-
LLO EXPERIMENTAL POR PRIN
CIPAL ACTIVIDAD INVOLUCR
DA Y SEGUN LA P.DTSC.INV.
a. CID
tD
°L 1
D I'cr-, w i0
n< Ho o
Cfi C) l , -;
Ii• .!<
i HO
• QZ o< r< !'OI"0
oz'z
oo E. o
L>_ o -_
±LI' . 2J84971
FUENTE: DIRECCION DE DIAGNOSTICO E INVENTARIO. CONACYT. 1975
CUADRO No. 14

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamientomechi101
 
Las mujeres en el sistema educativo II
Las mujeres en el sistema educativo IILas mujeres en el sistema educativo II
Las mujeres en el sistema educativo II7Artes
 
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...Jorge Matos
 
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvobOferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvobPepeAingla2
 
Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Lineamientos preliminares etp-res 609-09Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Lineamientos preliminares etp-res 609-09Rosa Ramírez
 
Condiciones Laborales de los Docented en México
Condiciones Laborales de los Docented en MéxicoCondiciones Laborales de los Docented en México
Condiciones Laborales de los Docented en MéxicoLolis Lagunes Ortiz
 
Importacia de la ley universitaria. jacky
Importacia  de la ley universitaria. jackyImportacia  de la ley universitaria. jacky
Importacia de la ley universitaria. jackyLuhyz Rodriguez Flores
 
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...EUROsociAL II
 
Universidades nacionales: El 44% no aprueba más de Una materia por año
Universidades nacionales: El 44% no aprueba más de  Una materia por añoUniversidades nacionales: El 44% no aprueba más de  Una materia por año
Universidades nacionales: El 44% no aprueba más de Una materia por añoEduardo Nelson German
 
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCEPropuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCEIES Consaburum
 
NTécnica_002
NTécnica_002NTécnica_002
NTécnica_002IPAE
 

La actualidad más candente (18)

Financiamiento
FinanciamientoFinanciamiento
Financiamiento
 
Las mujeres en el sistema educativo II
Las mujeres en el sistema educativo IILas mujeres en el sistema educativo II
Las mujeres en el sistema educativo II
 
Convocatoria Enams 2009 2010
Convocatoria Enams 2009 2010Convocatoria Enams 2009 2010
Convocatoria Enams 2009 2010
 
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
Trabajo ODM 2 LOGRAR LA ENSEÑANZA PRIMARIA UNIVERSAL UN ANÁLISIS DE LOS AVANC...
 
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvobOferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
Oferta formativa-bachillerato-junio-2021 asistencia técnica – vvob
 
Car33
Car33Car33
Car33
 
Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Lineamientos preliminares etp-res 609-09Lineamientos preliminares etp-res 609-09
Lineamientos preliminares etp-res 609-09
 
Condiciones Laborales de los Docented en México
Condiciones Laborales de los Docented en MéxicoCondiciones Laborales de los Docented en México
Condiciones Laborales de los Docented en México
 
Posicionamiento lomce
Posicionamiento lomcePosicionamiento lomce
Posicionamiento lomce
 
Importacia de la ley universitaria. jacky
Importacia  de la ley universitaria. jackyImportacia  de la ley universitaria. jacky
Importacia de la ley universitaria. jacky
 
Areas Propedeuticas
Areas Propedeuticas Areas Propedeuticas
Areas Propedeuticas
 
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
Educación Fiscal en Universidades - Experiencia con la UNAM (México) / Carlos...
 
Currículum
 Currículum Currículum
Currículum
 
Universidades nacionales: El 44% no aprueba más de Una materia por año
Universidades nacionales: El 44% no aprueba más de  Una materia por añoUniversidades nacionales: El 44% no aprueba más de  Una materia por año
Universidades nacionales: El 44% no aprueba más de Una materia por año
 
Un análisis de la LOMCE
Un análisis de la LOMCEUn análisis de la LOMCE
Un análisis de la LOMCE
 
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCEPropuestas del anteproyecto de la LOMCE
Propuestas del anteproyecto de la LOMCE
 
El coste de la educación
El coste de la educaciónEl coste de la educación
El coste de la educación
 
NTécnica_002
NTécnica_002NTécnica_002
NTécnica_002
 

Similar a El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México

Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica pro
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica   proSistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica   pro
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica proPartido Progresista
 
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSCliffor Jerry Herrera Castrillo
 
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundariaEducación básica. secundaria
Educación básica. secundariaErik Hernandez Hdz
 
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptxEVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptxIngJorgeReyna
 
Armendoza propuesta de_intervencion
Armendoza propuesta de_intervencionArmendoza propuesta de_intervencion
Armendoza propuesta de_intervencionAARONRENAN11
 
Armendoza el entorno
Armendoza el entornoArmendoza el entorno
Armendoza el entornoAARONRENAN11
 
Actividad 2 La estadística y mi carrera
Actividad 2 La estadística y mi carreraActividad 2 La estadística y mi carrera
Actividad 2 La estadística y mi carreraBeatriz Sandoval
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaPartido Progresista
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaPartido Progresista
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaPartido Progresista
 
LA LEY QUE EDUCACIÓN SUPERIOR NECESITA-ponencia 2018 (1).pptx
LA LEY QUE EDUCACIÓN SUPERIOR NECESITA-ponencia 2018 (1).pptxLA LEY QUE EDUCACIÓN SUPERIOR NECESITA-ponencia 2018 (1).pptx
LA LEY QUE EDUCACIÓN SUPERIOR NECESITA-ponencia 2018 (1).pptxGelanor Ugarte Luna
 
Ensayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoEnsayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoYanet Ivon
 
La educación superior en méxico
La educación superior en méxicoLa educación superior en méxico
La educación superior en méxicoRadioAMLO
 
[31.08.2011] reunión confech equipo de intelectuales - propuesta nuevo proces...
[31.08.2011] reunión confech equipo de intelectuales - propuesta nuevo proces...[31.08.2011] reunión confech equipo de intelectuales - propuesta nuevo proces...
[31.08.2011] reunión confech equipo de intelectuales - propuesta nuevo proces...ingenieriaenconstruccion
 
Fortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie MsFortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie Msprofedario
 
Refoma a la ley de educación superior (ley 30 de 1992)
Refoma a la ley de educación superior (ley 30 de 1992)Refoma a la ley de educación superior (ley 30 de 1992)
Refoma a la ley de educación superior (ley 30 de 1992)erikaapuentes
 

Similar a El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México (20)

Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica pro
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica   proSistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica   pro
Sistema nacional único y articulado de educación técnica y tecnológica pro
 
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOSEnsayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
Ensayo: AVANCES Y DESARROLLO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
 
La educación media historia
La educación media historia La educación media historia
La educación media historia
 
Educación media superior
Educación media superiorEducación media superior
Educación media superior
 
Educación básica. secundaria
Educación básica. secundariaEducación básica. secundaria
Educación básica. secundaria
 
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptxEVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
EVOLUCION DE LA EDUCACIOSN A DISTANCIA.pptx
 
Armendoza propuesta de_intervencion
Armendoza propuesta de_intervencionArmendoza propuesta de_intervencion
Armendoza propuesta de_intervencion
 
Armendoza el entorno
Armendoza el entornoArmendoza el entorno
Armendoza el entorno
 
Actividad 2 La estadística y mi carrera
Actividad 2 La estadística y mi carreraActividad 2 La estadística y mi carrera
Actividad 2 La estadística y mi carrera
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
 
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológicaSatt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
Satt sistema nacional articulado de educ técnica y tecnológica
 
Historia politica
Historia politicaHistoria politica
Historia politica
 
LA LEY QUE EDUCACIÓN SUPERIOR NECESITA-ponencia 2018 (1).pptx
LA LEY QUE EDUCACIÓN SUPERIOR NECESITA-ponencia 2018 (1).pptxLA LEY QUE EDUCACIÓN SUPERIOR NECESITA-ponencia 2018 (1).pptx
LA LEY QUE EDUCACIÓN SUPERIOR NECESITA-ponencia 2018 (1).pptx
 
Calendario escolar-2017-2008 web.pdf
Calendario escolar-2017-2008 web.pdfCalendario escolar-2017-2008 web.pdf
Calendario escolar-2017-2008 web.pdf
 
Ensayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevoEnsayo maestra claudia. nuevo
Ensayo maestra claudia. nuevo
 
La educación superior en méxico
La educación superior en méxicoLa educación superior en méxico
La educación superior en méxico
 
[31.08.2011] reunión confech equipo de intelectuales - propuesta nuevo proces...
[31.08.2011] reunión confech equipo de intelectuales - propuesta nuevo proces...[31.08.2011] reunión confech equipo de intelectuales - propuesta nuevo proces...
[31.08.2011] reunión confech equipo de intelectuales - propuesta nuevo proces...
 
Fortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie MsFortalecimiento Ies Ie Ms
Fortalecimiento Ies Ie Ms
 
Refoma a la ley de educación superior (ley 30 de 1992)
Refoma a la ley de educación superior (ley 30 de 1992)Refoma a la ley de educación superior (ley 30 de 1992)
Refoma a la ley de educación superior (ley 30 de 1992)
 

Más de Academia de Ingeniería de México

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Academia de Ingeniería de México
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureAcademia de Ingeniería de México
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?Academia de Ingeniería de México
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableAcademia de Ingeniería de México
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Academia de Ingeniería de México
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Academia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoAcademia de Ingeniería de México
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesAcademia de Ingeniería de México
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Academia de Ingeniería de México
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Academia de Ingeniería de México
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoAcademia de Ingeniería de México
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Academia de Ingeniería de México
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Academia de Ingeniería de México
 

Más de Academia de Ingeniería de México (20)

Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
Anomalías de flujo de calor terrestre y la definición de la provincia geotérm...
 
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materialsNanoscale Properties of Biocompatible materials
Nanoscale Properties of Biocompatible materials
 
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructureGround deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
Ground deformation effects on subsurface pipelines and infrastructure
 
Engineering the Future
Engineering the FutureEngineering the Future
Engineering the Future
 
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
From force-based to displacement-based seismic design. What comes next?
 
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge PerformanceImpact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
Impact of Earthquaker Duration on Bridge Performance
 
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, RecyclableNew Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
New Paradigm in Earthquaker Engineering of Bridges-Resilient, Fast, Recyclable
 
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
Derivación y aplicación de un Modelo de Estimación de Costos para la Ingenier...
 
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
Economic Assessment and Value Maximizations of a Mining Operation based on an...
 
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en MéxicoDesarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
Desarrollo de la Ingeniería de Proyecto como un cambio de paradigma en México
 
El mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplinaEl mundo real y la interdisciplina
El mundo real y la interdisciplina
 
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales NuclearesDesarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
Desarrollo de Indicadores de Desempeño para Centrales Nucleares
 
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
Administración de activos físicos: Nuevos paradigmas para la conservación de ...
 
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
Creación de capacidades de Innovación en México desde la perspectiva de la em...
 
Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0Modelo educativo para la industria 4.0
Modelo educativo para la industria 4.0
 
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénicoProceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
Proceso de optimización de reservas minables de un depósito de oro orogénico
 
El camino real de la plata
El camino real de la plataEl camino real de la plata
El camino real de la plata
 
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profundaImportancia de la Geomecánica petrolera profunda
Importancia de la Geomecánica petrolera profunda
 
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
Tecnología de captura, uso y almacenamiento de CO2 (CCUS) con registros geofí...
 
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
Modelo conceptual para el pronóstico del funcionamiento hidráulico del sistem...
 

Último

DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASPersonalJesusGranPod
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolicalf1231
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesElianaCceresTorrico
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxSergioGJimenezMorean
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrialGibranDiaz7
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdfvictoralejandroayala2
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxMarcelaArancibiaRojo
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfDiegoMadrigal21
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxJuanPablo452634
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptMarianoSanchez70
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptCRISTOFERSERGIOCANAL
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAJAMESDIAZ55
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSaulSantiago25
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAJOSLUISCALLATAENRIQU
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMarceloQuisbert6
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfalexquispenieto2
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.pptoscarvielma45
 

Último (20)

DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERASDOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
DOCUMENTO PLAN DE RESPUESTA A EMERGENCIAS MINERAS
 
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
07 MECANIZADO DE CONTORNOS para torno cnc universidad catolica
 
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotencialesUNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
UNIDAD 3 ELECTRODOS.pptx para biopotenciales
 
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptxPPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
PPT SERVIDOR ESCUELA PERU EDUCA LINUX v7.pptx
 
desarrollodeproyectoss inge. industrial
desarrollodeproyectoss  inge. industrialdesarrollodeproyectoss  inge. industrial
desarrollodeproyectoss inge. industrial
 
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdftema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
tema05 estabilidad en barras mecanicas.pdf
 
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docxhitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
hitos del desarrollo psicomotor en niños.docx
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdfnom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
nom-028-stps-2012-nom-028-stps-2012-.pdf
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptxProcesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
Procesos-de-la-Industria-Alimentaria-Envasado-en-la-Produccion-de-Alimentos.pptx
 
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.pptARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
ARBOL DE CAUSAS ANA INVESTIGACION DE ACC.ppt
 
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.pptaCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
aCARGA y FUERZA UNI 19 marzo 2024-22.ppt
 
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESAIPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
IPERC Y ATS - SEGURIDAD INDUSTRIAL PARA TODA EMPRESA
 
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusiblesSeleccion de Fusibles en media tension fusibles
Seleccion de Fusibles en media tension fusibles
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICAINTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
INTEGRALES TRIPLES CLASE TEORICA Y PRÁCTICA
 
Magnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principiosMagnetismo y electromagnetismo principios
Magnetismo y electromagnetismo principios
 
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdfPPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
PPT ELABORARACION DE ADOBES 2023 (1).pdf
 
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
01 MATERIALES AERONAUTICOS VARIOS clase 1.ppt
 

El panorama educativo de la Ingeniería Industrial en México

  • 1. EL PANORAMA EDUCATiVO DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN MEXICO M. enC. MANUEL GARBAJOSA VELA Presento a ustedes un análisis de la situación actual y algunas perspectivas- dé la Ingenierfa Industrial en México en el aspecto de educación. LA EDUCACION EN MEXICO. En 1970, el Gobierno Federal aportó a las Universidades Estatales, Institutos Tecnológicos Regionales y Colegios de Bachilleres, para gastos de operación $103,919,000, cantidad que aumentó a $21041 700 000 para 1977. Por su par- te, los gobiernos de los estados incrementaron los subsidios en ese perrodo - de $250 031 900 a $1 463 000 000. Las mismas instituciones llevaron sus in- gresos propios do $87 616 100 en 1970 a $339 000 000 en 1977. En cuanto al gasto en educación del Gobierno Federal 1973, se puede observar que para un alumnado de educación superior, que cubre el 2 .7% de la pobla-- ción escolar de sostenimiento federal, se erogó en 1973 el 15.5% del gasto -- educativo de la federación en todos los niveles escolares. El gasto por alumno
  • 2. iaria era en 197' - '350.00; en secundaria de $1,341.00 y en superior de 6,839.0O. En 197 el gasto por alumno de maestri'a fué de $100,000 y el de doctorado de $300.000. El siL*yi ' - para la UNAM :ente año será de $5 616 000 000, el IPN - dispondrá de $2 489 000 0000 y la UAM de 528 Millones. Por lo que respecta- ,,,r.uciones contarán con 218, 11 y 28 millo-- - neb -:p:'tivamente. Las :it''son en sr mismas reveladoras y apuntan a la- - necesidad de planear el gasto de acuerdo con objetivos bien definidos de equi- -' dcd y desarrollo. unes de 1976, en el nivel de licenciatura y posgrado habfa 453,000 estudian tes, 36,500 profesores, con tasas de crecimiento cercanas al 14% anual. En el nivel de educación media superior el ndmero de estudiantes era de 6 00, 000 el de 'profesores 29,000, con tss de crecimiento del 17% apro<imadamente. En 1982 se preve en licenciatura y posgrado 900,000 alumnos para los que - se requerirán 72,000 profesores;en educacián media y superior 1 300 000 alum nos y ms de 68 000 profesores. Laefiofncia terminal del 'Frfl superior propende a disminuir, pues mientras - la promoción 67-72 tuvo un 45% de eficiencia terminal, se estima que la de -- 74-78 la tendrá solamente de un 40% como máximo, a menos que se tomen me- idas correctivas adecuadas.
  • 3. La eficiencia terminal de cada nivel escolar es bastante baja. De 1000 alum--- nos que entran al primero de primaria, 190 llegan al primero de secundaria, 80 al primero de profesional, y egresan de la licenciatura 39. De estos últimos se titulan aproximadamente 14. Prosiguen estudios de maestría, doctorado o especialización aproximadamente el 6% de los titulados de licenciatura. La eficiencia terminal del sistema aumenta lentamente con el tiempo, por lo -- que los valores señalados pueden considerarse validos por un lapso de aproxi- madamente 3 años. Se estima que en los próximos 6 años la educación supe-- rior, en conjunto, crecerá a un ritmo cercano al 15%. Si le agregamos el factor de duración promedio para terminar los estudios, que es mayor que la marcada para cumplir cada nivel, nos podernos dar cuenta de la inversión nacional en este renglón que recae sobre cada uno de nosotros los pro fesionista s. Cerca del 15% del profesorado se dedica tiempo completo a las labores docentes y una fracción aún menor comparte esta actividad con la investigación. Por cada 14 estudiantes inscritos en el nivel superior hay un profesor, incluyen do desde los ayudantes hasta los de tiempo completo. Esto es que en los próxi mos seis años habrá que formar un número de profesores practicamente igual al de la actual planta. En el de nivel de, educación media superior, se prevé una proporción aún mayor en la demanda de profesores. Todavía no se ha resuelto el problema de la concentración de la enseñanza su- perior;en el Distrito Federal donde se ubica el 53% del total nacional de los es-
  • 4. tudiantes de este nivel. Ms aún, en las entidades federativas donde cinco uni versidades estatales absorben el 56% de la matrrcula restante. A esta problemática debe añadirse la da estudios de postlicenciatura, los cua- les presentan deficiencias semejantes a las de la licenciatura. Ellos represen- tan la fuente de formación de profesores e investigadores, por ello, debe dárse les una consideración especial. Los programas de postlicenciatura-especializaciones, maestrias y doctorados- han proliferado sin una efectiva planeación. En 1975 hebra 142 programas de es pecialización, 267 de maestrfa y 73 de doctorado. Estos programas se encuen- tren fuertemente concentrados en el distrito federal. Hasta este año se habfan- graduado en el pars 4,292 maestros en ciencias y 447 doctores. Se estima que en 45 años se formaron en México y en el extranjero cerca de 1,600 doctores y 5,500 maestros en ciencias. En los últimos 6 años se graduaron el 80% de ellos; sin embargo, sólo cerca del 30% de ellos se ha dedicado a labores de docencia de tiempo completo. Si se - comparan estas cifras con los 36, 000 profesores del sistema de educación su- perior, se entiende que lo realizado debe intensificarse. Actualmente la matrfcula nacional es de 9,000 estudiantes en maestrfa; 500 en doctorado y 2,700 en diversas especialidades. Además estudian en el extranjero cerca de 2,300 personas a nivel de maestrfa - y 700 al de doctorado. Asr también, encontramos que hoy las becas otorgadas-
  • 5. por el Consejo de Ciencia y Tecnologra representan una cantidad cercana al -- 70% de todas las becas que se ofrecen en el pars; correspondiendo el restante- 30% a instituciones como el Banco de Mé<ico, UNAM, ANUlES, fundaciones ex tranjeras y el conjunto de becas que maneja la Secretarfa de Relaciones Exterio -- 1 res. 1) Programa Nacional Controlado de Becas. - Serie documentos No. 22. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologra. México 1976 y Documento Base de la Coor dinación General de Educación Superior, Ciencia y Tecnologra. Secretarra de Educación Piblica. México. Enero 1977.
  • 6. LA EDUCACION TECNOLOGICA EN MEXICO. El desarrollo de la incipiente industria de nuestro país en los principios de es te siglo, convierte a la educación tecnológica en una necesidad inaplazable. Se han realizado esfuerzos para capacitar personal que coadyuve al desarrollo industrial del país. Así se tiene que la SEP ha implantado una infraestnictura de educación tecnológica que genera personal con distintos niveles de prepa - ración (Cuadro No. 1). A continuación presento una breve descripción de ella: Los Centros de Capacitación para el Trabajo Industrial (CECATI), de duración entre uno y dos años son planteles no escolarizados dedicados a la capacita - ción para el trabajo industrial acentuando el adiestramiento de la mano de obra a nivel de obrero. Es de carácter terminal y no se considera antecedente para la continuación de estudios de nivel superior. Las escuelas tecnológicas in - dustrialcs (ETI) integran el ciclo básico de educación media (secundaria) con - una formación tecnológica a nivel de operario. Por otra parte en estos plante - les ofrecen carreras cortas con duración de uno a cuatro años. Los Centros de Estudios Tecnológicos (CET) tienen por objetivo el de preparar técnicos especia lizados a un nivel medio de mando. La duración de este ciclo es de tres a cua tro años. Este ciclo no es equivalente directo con el bachillerato por lo que - no es antecedente para la realización de estudios superiores, tiene un carác - ter terminal. El egresado obtendrá un título profesional de técnico en la espe- cialidad si cursa un año más de prácticas profesionales, un servicio social y - un examen.
  • 7. Dos casos particulares de estos planteles son el Centro de Estudios Tecnológi cos México-Alemán, (CETMA) cuya misión es preparar operadores, superviso - res y técnicos en mecánica, electr:icidad, fundición y modelismo, y el Centro Industrial del Valle de Cuernavaca (CIVAC) cuyo objetivo es el de capacitar y - desarrollar al personal necesario para atender a las necesidades a nivel de cua dros medios, de las industrias que se establezcan en la Ciudad Industrial del - Valle de Cuernavaca en forma particular y en las industrias similares que se es tablezcan en el país. Se distingue, por que los planes de estudio están estmc turados en forma tal que los alumnos pasa, alternadamente un semestre en la - scuela y otro en la industria hasta completar ocho semestres. Los Centros de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT) (antes Vocacionales) están dedica dos a atender el ciclo superior de la educación media. Preparar técnicos (pro - fesionales a nivel medio) en diferentes ramas. Estos establecimientos propor - donan salidas laterales de auxiliar, auxiliar técnico y técnico. Para podernos dar una idea de la importancia de estos ciclos educativos, pode- mos echar mano de las cifras que me proporcionó la Dirección General de Educa ción Tecnológica Industrial de la SEP sobre el número de planteles de los diver- sos ciclos y la población escolar en estos centros. Para ello podemos observar los Cuadros Nos. 2 y 3. Considerando que en 1976 cursaban el ciclo de educación media básica y media superior un total aproximado de 3' 000 ,000 de estudiantes, tenemos que aproxi madamento el 10% de esta población estaba en escuelas técnicas, lo cual es - muy bueno considerando la gran variedad de escuelas de este ciclo que ofrecen
  • 8. carreras no técnicas. Además cabe señalar que si a estas cifras les agregamos la población de las - secundarias particulares (D.F. y foráneas) y las preparatorias particulares e - incorporadas a la UNAM (D.F. y foráneas), es decir, ciclos de secundaria y ba chillerato, éstas se irían arriba de los 3 millones de estudiantes. El porcenta - je de alumnos de estos ciclos que va a carreras técnicas a nivel superior es del orden del arriba mencionado. LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN MEXICO. Una de las crisis que sufre la ingeniería Industrial es.la de su definición. Co - mo muestra presento la siguiente: 11 La Ingeniería Industrial es la rama de la ingeniería relativa al diseño, mejora- miento e instalación de sistemas integrados por hombres, materiales, equipos y energía, apoyados por un conocimiento especializado en las ciencias matemá ticas, física y sociales, de acuerdo con los principios y los métodos de aná - lisis y diseño de ingeniería para especificar, predecir y evaluar los resultados obtenidos de tales sistemas' 2) Para lograr su objetivo, el ingeniero industrial debe combinar el estudio de los 2) Definición de A. I. I.E. (Instituto Americano de Ingenieros Industriales). ver sión 1977.
  • 9. diversos conceptos que se presentan en el Cuadro No. 4, representados como una célula la cual plasma el principio de interdisciplinariedad como una interac ción necesaria para el acorde funcionamiento del primordial elemento de desa - rrollo. ASPECTOS EDUCATIVOS DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL. POBLACION ESCOLAR. Para darnos cuenta de la población actual y futura de ingenieros industriales,- nalicemos el Cuadro No. 5. Los Ingenieros Mecánicos Electricistas tienden a decrecer porcentualmente, - del 30.9% en 1967 al 21.2% en 1982, mientras que losIngenieros Industriales crecen del 5.6% en 1967 al 22.4% en 1982. Esto es, en 1981 ambas poblacio - nes serán iguales debido al primordialmente crecimiento de los Institutos Tecno lógicos Regionales. En base a estimaciones, aproximadamente 13, 279 alumnos están cursando la ca rrera o área de Ingeniería Industrial, es decir: 5 ,312 el primer año, 3, 983 el - segundo año, 2,656 el tercer año y 1,328 el cuarto año. Cifras que me permi- ten sentir que las ofertas de trabajo de especialistas en este campo están satis fechas por los próximos cinco años, según las tendencias marcadas.
  • 10. HISTORIA EDUCATIVA. Esta nueva área tuvo sus orígenes educativos en nuestro pci's en el año de 1950 en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey con la carrera de Ingeniero Mecánico Administrador. Posteriormente diversas Instituciones - educativas han establecido esta carrera.como se presenta en el Cuadro No. 6. En este Cuádro se denota la explosión en la implantación de esta carrera. (17 - de 21 instituciones la han creado en los últimos 13 años), así como las divor - sas características que cada una de ellas presentan. Para poder medir las diversas filosofías, la seriedad de los planes de estudio y el logro de los objetivos de la carrera, me apoyá en una encuesta hecha en - - 1975 por el Instituto de Ingeniería Industrial y Administrativa de la Asociación - de Ingenieros Universitarios Mecánicos Electricistas. Brevemente, comentaró los tópicos más relevantes de este estudio y que a tra- vés de dos años he actualizado: - Como áreas primordiales de trabajo de la Ingeniería Industrial en que estaban laborando los 139 entrevistados se encuentró: INSTITUCION Universidades y Tecnológicos Regionales. U.N.A.M. TRABAJAN EN: (%) Producción 55 Computación 14 Producción 37 Administración 19 Ing. de Mátodos y Computación 8
  • 11. I.P.N. Producción 33 Ing. de Métodos 28 C.E.N.E.T.I. Producción 50 Ing. de Métodos 25 I.T.E.S.M. Ing. Económica 44 Producción y Administración 22 U.I.A. Producción 35 Ing. Económica 29 Administración 18 Como resumen de esto se tiene que, los analizados trabajan: Producción 37 % Administración 17 % Ingeniería de Mé todos. 13% Ingeniería Econó mica. 10% LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y SU LICENCIATURA. He podido analizar las principales instituciones educativas del país que ofre - cen la carrera de Ingeniería Industrial, en aspectos como: número de alumnos, grado académico y experiencia promedio de profesores; edad y estado de los la boratorios y el contenido de los planes de estudios. Las que a continuación se presentan son algunas de las observaciones que se deducen de los cuadros No. 7, 8, 9, 10 y 11.
  • 12. - La Unidad Interdisciplinaria de Ingenierra y Ciencias Socio-Administra tivas (U.P.I.I.C.S.A.) con sus 2,494 alumnos la hace ser la Institu- cián con mayor población estudiantil en esta carrera en México. El total de egresados, aún considerando las distintas fechas y a fal--- ta de información, es un poco menos de la mitad de los alumnos que - van a salir en el transcurso de los próximos cuatro años. - Es de gran importancia no perder de vista a los Institutos Tecnológi- - cos Regionales por el número actual y futuro de egresados; como plan- teles son 49 los que ofrecen esta carrera. Esto hace que sean cerca - del 75% de las escuelas de educación superior que ofrecen el grado de Ingenierra Industria 1. - El número de profesores que el Centro Nacional de Enseñanza Técnica Industrial (C.E.N.E.T.I.) tiene es muy bueno (108 de tiempo comple- to y 20 de medio tiempo). Esto se refleja en una adecuada atención al alumnado (14 alumnos/maestro). No asr, la Universidad La Salle con sólo un maestro de medio tiempo y una razón de 250 alumnos/maes- - tro. - La Universidad Nacional Autónoma de México tiene uno de los mejores cuerpos docentes de esta área en el pars, dado por su alto nivel aca- démico (43% de postgrado) y por los años de experiencia docente 6 .3 a ños - Los laboratorios de la U.P.I.I.CS.A. y el C.E.N.E.T.I., resaltan -
  • 13. sobre los demás pu:iopleto de sus equipos. Cabe mencionar - los recientes laboratorios de la Universidad Iberoamericana debido a la descentralización de la U.N.A.M. hace apenas dos años. .e d: ' falta de laboratorios están utilizando co mo instalaciones de las muchas empresas. Tal es el ejemplo de la - • . Jiversidad del Valle de Móxico. - Ante el análisis de los actuales planes de estudio de la carrera de In- geniería Industrial en los principales centros educativos del país, po- demos observar: a) El promedio de los contenidos en los planes de estudio por área que - componen la Ingeniería Industrial es: AREA Básica Tecnológica Económico-Administrativa Socio-Humanística Ingeniería Industrial ¿eminarios ''' tativas 0/ /0 17 34 13 6 26 PLAN DE ESCUELA EN EL O MAS CERCANO AL PROMEDIO UA UIA ITESM (IMA) UPIJCSA, UA ITESM (lIs) ULS
  • 14. - b) El número de materias pdmedio es de 54 materias (incluyendo al - - C. E. N. E. T. 1.) y cte 50 materias (no incluyéndolo). La escuela que - está en el promedio es la Universidad del Valle de México. - c) La duración promed : ' semestres. - d) Tan solo ds del irz instituciones, C.E.N.E.T.I. y - - - - U.P.I.I.C.S.A., 'ntrn1an salidas laterales en sus programas. POSTGRADO E INVESTIGACION. Las maestrías intentan lograr que el estudiante adquiera los hábitos básicos - del trabajo académico: el estudio individual, el uso de la biblioteca, un ele - mental sentido crítico en el recurso a las fuentes de información, ciertas no - clones de metodología de investigación, un poco más de rigor conceptual y 16- gico, una máxima capacidad de autocrítica y un nivel máximo de capacidad de expresión. Pero estas cualidades no son ciertamente alcanzadas -quizá ni siquiera pre - tendidas- por la mayoría de los programas existentes. La información estadística de este aspecto en nuestra área está muy incomple- ta; no obstante he tomado de ciertas fuentes datos sobre alumnos inscritos y - necesarios para 1982 en ingeniería a nivel de postgrado y el número de beca - nos dci CONACYT de 1971 a 1975. Esto se muestra en los Cuadros Nos. 12 y
  • 15. 13. El 16 % (1199) de los alumnos matriculados a nivel de maestría y doctorado en 1975 pertenecían al área de ingeniería, y serán necesarios 8880 (25.8% del to- tal) en 1982. Cifras que se antojan imposibles pero son la mcta a alcanzar. Es alarmante ver, que en 1974, salo 9 becarios del CONACYT estudiaban post -- grado en Ingeniería Industrial o áreas afines en México, mientras que 32 lo ha- cían en el extranjero. Situación que considero hoy ha cambiado debido a dos factores: el primero el CONACYT se ha esforzado en promover la estancia en el país y segundo, las - restrncciones económicas por las que pasamos. En nuestro país tan solo hay 9 Instituciones de Educación Superior que se reco- miendan para cursar maestrías y doctorados en Ingeniería Industrial o en áreas específicas que la componen. De aquí que la investigación en la Ingeniería Industrial sea sumamente raquí tice tanto en instituciones educativas como en la propia industria. Además no - existe una masa crítica de investigadores y maestros que puedan resolver pro - blemas industriales con conocimiento de los mismos. 3) Estudios de especialización y grado en ingeniería Industrial. Serie orienta- ción No. 9. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. México. 1976.
  • 16. Cabe mencionar que para garantizar la preparación de los postgraduados, éstos deberán tomar conciencia de las necesidades y los recursos de nuestro pafs. Para constatar lo poco que sobre investigación se está haciendo de nuestra ca- rrera en México, basta analizar el cuatro No. 14. En 1975, tan sólo el 4.4% (28) de los proyectos de Investigación en Ingenie- rfa (646) eran de Ingenierfa Industrial. De estos el 3.5% (1) eran de investigación básica (64%) (18) de investigación aplicada y el 32% (9) de desarrollo, es decir, el 0.35% con respecto al total de proyectos de investigación del pafs. A todas luces una colaboración muy por abajo del potencial de los Ingenieros Industriales nacionales. La heterogeneidad de estos problemas, la diversidad de los niveles en que -- hay que buscar su solución y la complejidad de los condicionamientos de mu- chos de ellos, hacen ver que no es razonable esperar soluciones simples. En algunos casos, por la fndole del asunto, se requerirán decisiones directas de las autoridades federales o estatales; en otras, medidas que faciliten la coor- dinación de esfuerzos, y en otros más, estfmulos para que el conjunto de la - educación superior o las instituciones emprendan individualmente sus propias acciones.
  • 17. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 1.- Exhortarnos a que sea la Academia de Ingonierfa o las Asociaciones - relacionadas con la Ingenierfa Tndust:dal apoyadas en un organismo - gubernamental (SEP , etc.) las que tornen la iniciativa para sancio - nar aspectos educativos corno: - Ti'tulo de 1,a carrera de Ingeniería Industrial. - Regular la creación de las nuevas carreras de Ingeniería Indus - trial en instituciones educativas que vienen a complicar más la problemática de la filosofía de la carrera. - Coordinar la elaboración de los nuevos planes de estudio de las instituciones educativas. - Iniciar una campaña exhaustiva a los mercados potenciales de - trabajo de los Ingenieros Industriales de tal manera que se den a conocer las perspectivas de la carrera. - Organizar la creación de un registro de la información de nues - tra carrera de tal manera que pueda ser utilizada para cualquier estudio dirigido al beneficio de la Ingeniería Industrial. Recor- dando que una Institución Educativa podrá lograr su cometido de formar Ingenieros Industriales productivos sólo si la sociedad profesional de los Ingenieros Industriales elige actuar como su retroalimentador.
  • 18. 2.- Del análisis realizado a los planes de estudio actuales encontramos - una heterogeneidad de filosofias y criterios de formación que han ori - ginado de una manera considerable la desubicaci6n de nuestra carrera como una medida de solución a los problemas industriales, además de crear una falsa imagen en los empresarios sobre lo que la Ingenieria - Industrial es. Considero que ha sido muy cuestionable que los planes de estudio de 4 años de duración hayan generado mejores profesionales que los de 5 años. Invito a que se reflexione y se decida si hay necesidad de alar gar la licenciatura o en su defecto, crear la infraestructura de postgra do necesaria para que exista una continuidad en la preparación. Observando los planes de estudio de Ingeniería Industrial vigentes en las principales instituciones de educación superior analizadas, vemos que el 56% de ellas lo han mantenido por más de cuatro años y el 44% lo han modificado por uno nuevo con cambios mayores (por cambio - mayor entiándase la reestructuración completa del plan). Si el período de obsolescencia promedio del ingeniero es cinco años, ¿cómo es posible que se hayan mantenido por este período el 56 1/,, de las escuelas? 5. - Casi ninguna de las Instituciones tienen un programa para promover a los alumnos a tomar cursos de postgrado y después de ellos integrar- los a su plantel docente. De esta manera se aprovecharían ¿prima -
  • 19. mente las facilidade: ½ las organizaciones que ofrecen becas. Ejem. - CONACYT las condona para aquellos que regresen a la docencia o inves- tigación en calidad de tiempo completo por el perrodo durante el cual go- zc5 la beca. La única escuela que- o es el Instituto Tecnológico de Estudios - Superiores de Monter 6.- Pugno porque la orientación vocacional en los ciclos medios, básico y- superior, se utilice en una forma intensiva y constante a modo de evitar problemas como: grado de deserción en los estudios superiores, falta de información sobre la gama de estudios en los diversos centros educativos, frustración del estudiante, etc. 7 . - Es vital para un estudiante de cualquier carrera de Ingenierra, el acerca- miento a la industria para palpar los problemas reales. La muy hablada- solución del Plan Escu Empresa tiene que ser ese puente que retroali- mente la necesidad de qa.ber hacia donde la educación debe de ir y como con ello se puede prevenir antes que lamentar. La acción del plan escuela-empresa existe muy pobremente como un ser- vicio de apoyo poro no ha afectado en lo absoluto a los diseños curricula res, lo cual se combina con la desconfianza, y como es en nuestra carre ra, el desconocimiento, a recibir por largos perrodos de tiempo, a grupos do estudiantes.
  • 20. Para reforzar esto más, proponemos que se analice la creación de es- tímulos fiscales para fomentar a la educación y que los industria - les se vean motivados a abrir sus puertas a la preparación práctica de la futura mano de obra que ellos requieren. 8 . - De hecho las salidas laterales que se ofrecen en los ciclos de la edu- cación media básica y media superior no están siendo objeto de aten - ción o atracción para un alto porcentaje del estudiantado. Esto se - fundamenta en que es requisito indispensable para obtener el título de auxiliar, auxiliar técnico, técnico medio, etc., después de cumplido el ciclo respectivo, satisfacer con un año de prácticas profesionales, servicio social y un trabajo de tesis. Esto origina que el alumno des- tine aproximadamente un año y medio riuás para obtener este título, -- cuando muchos estudiantes deciden incursionar en estudios superio - res; a fin y al cabo, son casi dos de cuatro años que cumplen a nivel de licenciatura. De esta explicación, se justifica la gran utilización de ingenieros a - nivel técnico medio por falta de este tipo de técnicos, y a su vez esto ha provocado una escasez de ingenieros de alto nivel. 9.- Así también, encontrar otras alternativas al proceso de titulación dado que los exámenes profesionales han demostrado ser métodos inefica - ces. Como tales, propongo estancias finales en las empresas con re- porte final aprobado por un Comité de Asesores y la propia empresa, -
  • 21. proyectos-tesis, ayudantías con investigadores, etc. Esto ayudará a que la educación de la Ingeniería Ldustrial debe dejar de ser informativa para volverse formativa y así enseñar a los alumnos a ser Ingenieros Industriales, y lo que es más, probar su imaginación e inteligencia. 10 . - Sería de mucho i.nterés el que el sector industrial del país analizare , - ya sea a través de las Cámaras, Colegios o Instituciones Educativas, la formación de Centros de Capacitación de recursos humanos apoya - dos en programas, métodos y medios físicos adecuados, así como en - instructores y profesores competentes. Esta solución se puede pensar ya sea a nivel sectorial o nacional. 11.- En los años venideros la Ingeniería Industrial necesita cambiar o enfo- car sus miras a conflictos que ya hoy estamos empezando a vivir y que no podemos dejar crecer sin antes definir una postura. Consideramos que ésta Ingeniería Industrial necesaria debe tomar en - cuenta los siguientes aspectos: - Diseño de sistemas productivos con uso intensivo de mano de - obra y con aplicación a tecnología intermedie. - Hacer especial hincapié en los principios de innovación, creati- vidad, diseño y humanizar la calidad de la vida en el trabajo, - manteniendo razonables los niveles de productividad.
  • 22. - Considerar los nuevos campos que requieren de un apoyo en Ingenierra Industrial. Para tal efecto obsérvese el Cuadro No. 15 que presenta- la demanda por sector y nivel académico de personal cientrflco y téc- nico para el perfodo 1977-1982, del cual se sustrae como campos prio- ritarios: Petróleo y energfa. Industria de Bienes intermedios. Agua Desarrollo urbano, construcción y vivienda. Comunicaciones. Asr como los campos que empiezan a desarrollarse: Hospitales, Sector Agropecuario, Contaminación Ambiental y Administración de Recursos- Naturales. - Orientar ms la carrera hacia la pequeña y mediana industria, que es - un mercado de trabajo considerable para el ingeniero industrial actual- mente no explotado en forma adecuada. - Utilizar al ingeniero industrial como un elemento primordial para vincu- lar los diversos sectores que concurren en el desarrollo industrial. - Hacer mayor énfasis en aspectos de control de calidad, control de in-- ventanos, productividad, etc.
  • 23. 12.- La Ingeniería Industrial es más una manera de pensar y ayudar a - - otros que un campo acadámico definido de conocimiento teórico" Espero que este estudio sirva como un marco de referencia en el establecimien to de los lineamientos que sobre la Ingeniería Industrial está realizando la - - Academia de Ingeniería ypara qiie aquel1s oyentes y/o lectores reflexionen y colaboren al mejor encauzamiento de nuestra carrera ante el ftituro que nos - espera. 4) John O. Eckholt, William G. Mercer and Michael S. Inouo. Resource - - Planning and Managoment as an I.E. Function at an elcctronic Industry OEM Manufacturer. Procecdings. A.I.10E. Dallas, TX. 1977. L
  • 24. tJ CICLO EDUCATWO Y SUS NiVELES OCUPACIONALES EN EL AREA TEONOLOGICA T P1 I1 M. vffi Educación Superior (IPN, ITR) Ciclo Superior de la - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Educación Medía (Técnicos CCYT) Técnicos (CET, CETMA, CIVAC) 4 Ciclo Básico de la--------------- Educacion Media. (ETI) Carreras O oa s (ETI) FOAC ION TECNOLOGICA 1 Universidades tPreparatoria Secundaria EDUCAC ION PRIMARIA CUADRO No. 1.
  • 25. NUMERC T? ') LA JURISDICCION DE LA DECCION GENERAL i iECNOLOGICA INDUSTRIAL. (S.E.M.T.S. - S.E.P.) -ÑO FU N - JACION. PLANTELES -__ 1971 1972 1975 1976 1963 CE(;AT) t'. 8 8 8 1963 CEC rU!EOS) 21 - 22 19 1967 ETI (n. r ) 35 38 44 46 1958 ETI (F.NEOS) * 70 - 78 119 135 1967 CET (D.F.) 11 12 12 12 - - CET (FORANEOS) * - - 1972** CECYT (D.F.) 9 10 10 1972 CECYT (FORANEOS) 41 42 71 73 ESCUELAS PARTICULARES - (D.F.) 11 INCORPORADAS (FORANEAS) 19 NUMERO DE PLANTELES BAJO LA JURISDICCION DE LA DIREC- ClON GENERAL DE EDUCAC ION SUPERIOR. (S.E.T.M.S.- S.E.P.) 1948 ITR 19 25 42 49 * ETI Y CET FORANEOS QUE SE CONVIRTIERON EN CECYT FORANEOS (1972) ** AÑO FORMACION COMO CECYT, ANTES VOCACIONALES. CUADRO No. 2
  • 26. POBLACION ESCOLAR (1975-1976) POR NIVELES EDUCATWOS ijOS E" PLANTEL NIVEL T 1 P O D E P L A N T E L 1 TOTALES POR -] E.T.I. C.E.T. C.E.C.Y.T. CE. CA. TI. TIPODENIVEI 1D.F. FORANEO D.F. FORANEOEDUCATIVO EDUCATIVC FORMACION TECNOLOGICA 2,634 5,219 8,193 5,784 5,265 1I. 690 37,785 CICLO BASICO DELAEDUCA - 48,409 105,256 8,371 18,336 - - 180,372 ClON MEDL. CICLO SUPERIOR DE LA EDUCA -- - - 2,609 167,564 - - 170,173 ClON MEDIA. [7 1 116FM TOTALES POR TI PO DE PLANTEL 51,043 110,475 19,173 191,684 5,265 10,690 388 330 CUADRO No. 3
  • 27. PC)BLACION ACTuAL Y FUTURA DE INGEN1rROS, MECANICOS ELECTRICISTAS E INDUSTRIALES 1) ¡ 1967 1968 1969 1970 1971 1972 1973 1974 1975 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1NGNIERIA 32,786 33,656 43,780 51,019 67,635 74,699 81,337 84,983 95,383 115,717 129,767 145,524 163,195 183,011 205,223 230,073 INC. MEO. ELECT. 10,153 12,167 13,007 14,626 18,907 20,693. 23,558 22,823 25,081 27,590 30,348 33,382 36,721 40,393 44,432 48,875 I.M.E./ING. 30.9 31.5 29.7 28.7 27.9 27.7 28.9 268 26.3 23.8 23.4 23.0 22.5 22.1 21.7 21.2 ING. INDUSTRIAL 1,830 2,597 3,502 4,722 8,637 10,738 12,840 14,942 17,924 20,845 24,242 28,193 32,788 38,133 44,350 51,573 (%) 1.1./ING. 5.6 6.7 8.0 9.2 12.8 14.4 15.8 17.6 18.8 18.0 18.7 19.4 30.1 20.9 21.6 22.4 NG. SISTEMAS 208 417 614 843 880 968 1,065 1,171 1,288 1,417 1,560 1,714 (%) I.S./ INC. 0.3 0.5 0.7 1.0 0.9 0.8 0.8 0.8 0.7 0.71 0.7 0.7 PROGRAMA NACIONAL CONTROLADO DE BECAS. SERIE DOCUMENTOS 22. CONACYT; Y ESTIMACIONES PERSONALES. 1) PRONOSTICOS CUADRO No. 5.
  • 28. CONOCIMIENTO INTERDISCIPLINARIO DE INGENIERIA INDUSTRIAL Diseño y mejoramiento Estudio del comportamien de elementos de Máqul to de los seres humanos nas Electromecánicas. Diseño y mejoramiento de conjuntos físicos. (Ing. de Sistemas mv. de Operaciones Ing. de Métodos y rocedimientos.) Estudio del comportamien to de los seres humanos - en grupos. (Sociología) Cuadro No. 4
  • 29. INSTITUCTO'~ CARRERA DE INGENIERTA INDUSTRIAL ESCUELA C A R R E R A AÑO ESPECIALIDADES OPCIONES Instituto Tecnológico Regional de Durango Ingeniero md. 1948 Instituto Tecnológico Ingeniero Mec y Estudios Superiores nico Administra Monterrey (ITESM) doi- (IMA) 1950 Ingeniero Indus trial y de Siste mas (lIS) 1972 Escuela Militar de - Ingenieros )EMI) Ingeniero md. 1960 A partir de 1970 Ing. Química; Mecánica - y Eléctrica. Universidad Autóno— Ingeniero Me ma de Nuevo León. cánico Aciminis (UANL) trador. 1966 Escuela Superior de Ingeniería Química Ingeniero md. 1964 e Industrias Extrae ticas (ESIQUE) Institutos Tecnolá Ingeniero md. 1964 Eléctrica,Elcctrónica, gicos Regionales Mecánica, Diseño-Ma (ITR) nufactura ,Química, - Producción. Universidad Autóno Ingeniería Quí ma de Morelos mica . - Area - 1966 (UAMR) Industrial CUADRO No. 6
  • 30. E S C U E L A C A R R E R A A Ñ O ESPECIALIDADES OPCIONES Facultad de Ingenie rfa.- UNAM Centro Nacional de Enseñ.anza Técnica- Industrial (CENETI) Universidad Autóno- ma de Guadalajara (UAG) Universidad La Salle (U LS) Universidad Andhuac (UA) Unidad Profesional - Interdisciplinaria de Ingenierfa y Ciencias Socio -Admini s tra tiva s (U PIICSA) lJniversidad del Valle de México (UVM) - Electrónica - Electricidad - Mecánica - Maqs.Herramien tas. - Autromotriz y die sel. - Metalurgia - Fundición - Forja y tratams. Térmicos - Metales lamina- dos y soldadura. Inenicro Mec 1967 nico Electricis ta. Area Indus- trial. Ingeniero Industrial.: 1967 Ingeniero Mecá- nico Electricista Ares Industrial 1970 Ingeniero Mcc nico Electricis- ta. Area Indus- trial 1970 Ingeniero Mec nico Electricis- ta. Area Indus- trial 1970 Ingeniero md. 1972 - Procesos - Admininistración de la Producción. - Evaluación de Pro- yectos. Ingeniero Mecó nico Electricis- ta.-Area Inds. 1973 CONTINUACION DE CUADRO No. 6
  • 31. ESPECIALIDADES E S C U E L A ÇL -- o - Universidad de las Américas (UDA) Ingeniero md. 1975 Escuela Nacional de Estudios Profesiona- Ingeniero Meo les de Cuautitln nico Electricis- (UNAM) ta. -Aren md. 1975 Universidad Autóno- ma Metropolitana en Atzcapotzalco (UAM) Ingeniero md. 1975 Escuela Nacional de Ingeniero Mec Estudios Profesiona- nico Electricista les de Aragón (UNAM) Aren Indusrual 1976 CONTINUACION DE CUADRO No. 6 o
  • 32. NUMERO DE ALUMNOS EGRESADOS O QUE ESTAN CURSANDO LA CARRE - RA DE INGENIERIA INDUSTRIAL, EN LOS PRINCIPALES CENTROS EDUCATI VOS DEL PAIS. INSTITUC ION EGRESADOS ESTUDIANDO ITESM 1100 (1975) UNAM (C.U.) 1 267 (1977) 892 IT R 2 818 (1970) 5000 UPIICSA 234 (1977) 2 494 U .L S 50 (1975) 250 U A 50 (1975) 96 CENETI 1 836 UVM 300 (7o .Semestre) U I A 800 TOTAL 5519 11668 CUADRO No. 7.
  • 33. 4!) 1 NUMERO DE PROFESORES POR TIPO DE CONTRATACION EN LOS PRIN CIPALES CENTROS DE ESTUDIOS DEL PAIS (1977) UNAM UPIICSA UA ULS CENETI UVM FI = 1968 FI = 1972 Fi = 1970 FI = 1969 FI = 1967 FI = 1973 rof es ores iiernpo 7 2.6 -- 108 -- T ompi oto 'rofesores 1 25 1 1 20 3 vledio 2 fie mpo 1112 497 46 [ 250 1 14 f 100 rof es ores fiernpo 53 68 17 24 26 15 rci al No. Total de 1 119 18 25 154 18 P -of es ores No. de - 1umnos. 892 2494 96 250 1836 300 No. de - Adumnos/ - Maestro 15 21 5 10 12 16 (T.C., M.0 y T.C. 1 Exclusivamente maestros que imparten materias del área o especificas de Ingenierfa Industrial. 2 Razón No. alumnos/No, Profs. Tiempo Completo y Medio Tiempo CUADRO No. 8
  • 34. GRADO ACADEMICO Y EXPERIENCIA PROMEDIO DOCENTE DE LOS PROFESORES DE LAS CARRERAS - DE INGENIERIA INDUSTRIAL GRADO UPIICSA IJNAM UA CENETI UVM 26 30 2 7Maesta 3.2 Z5.8 - 1.8 3.5 Titulados Pasantes 3.6 Total Maetros 119 7 61,/' 18 / 154 18 / p. 7 Prorn.docente 73.7 6,3 // 5 3.2 3.5 * No. MAESTROS / No. AÑOS EXPERIENCIA DOCENTE PROMEDIO. CUADRO No. 9
  • 35. ESTADO Y EDAD PROMEDIO DE LOS EQUIPOS DE LOS LABORATORIOS --- (JENTRO L.T ,DIOS UNAM UPIICSA CENETI UIA Procesos de Manufac * Por instalarse actualmente, tura jo cuenta con 44 Máquinas, - bueno bueno tendrá 85 máqs. Comprado 63 máqs. Metrología pocos -' Tendrá 71 máqs.Comprado bueno_- instrums 29 máqs. Hay 15 máqs. 7 25 Instrumentación pocos bueno instrums. Por pedirse Ensaye deaeriales No hay Tendrá 22 máqs. Comprado 8 máqs. Hay 2 máqs. Electrició Elect» pocos Por pedirse bueno bueno instrums nica __- 5 Ingeniería de Métodos pocos .-< instrns Por pedirse no hay Centro de Cálculo - Bien Actualmente cuenta con una no hay bueno Acondicionado m idi-computadora conectada (proyecta vía telefónica con el centro do 1975) de cálculo de S.E.P. Compu tadora_Test_1975 ________________ pobre bueno Fundición 20 Por pedirse Mantenimiento No hay Por instalarse tendrá 40 máqs. no hay hay 35 máqs. faltan 5 rnáqs. * Estado/No. años CUADRO No. 10
  • 36. ANALISIS DE LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA CARRERA DE INGENIERIA IN- DUSTRIAL EN LOS PRINCIPALES CENTROS EDUCAT17OS DEL PAIS. Porcentaje de las áreas en el contenido de P los planes de estudio. r --Institución CEN UA UIA UNAM UVM ULS UPIIC ITESM ITR o Area ETI SA IMA JIS M. Básica 14 17 15 15 16 18 23 17 23 16 17! Tecnológica 50 40 24/34 49 22 45 19 40 25 21 34 Ecorómico - Administrativa 4 6 18/28 6 18 5 19 15 21 16 13 Socio - Humanstica 15 6 7 4 10 _4 6 - 4 2 6 Ingeniería Industrial 14 13 14/24 24 32 23 30 15 27 44 26 Seminarios y/o optativas 318 2 2 2 5 2 13 - - 4 Número de ma - tenas que se - ofrecen 93 60 46 47 50 56 47 52 48 43 54/ Duración 1 1 (Semestres) 10 8 8/10 8/9 9 10 8 9 8 8/9 9 * Salida lateral 2 3 (Semestre) 6 - - - -• - 4 - - - * PRACTICA INDUSTRIAL AL FIN DEL 8 0SEMESTRE (1 MES DE DURACION) Título de una especialidad cursada. Profesor de Enseñanza Técnica Industrial en una esp. Técnico Profesional en Ingeniería Industrial. CUADRO No. 11.
  • 37. 4) SITUACION IDEAL DE LOS ESTUDIOS DE MAESTRIA Y DOCTORADO EN 1982 AREAS PROGRAMAS MAESTRIAS A 1975 IALUMNOS MATRICULA EN 1982 1975 19821 1982DOCTORADOS DOCTORADOS MAESTRIAS EXISTENTES EN 1982 1 EXISTENTES EXISTENRES IM D M D INGENIERIA 7 19 57 142 1194 5 8500 380 1199 8880 25.8 AGROPECUARIAS 3 10 20 57 296 _13420 225 296 3645 20.6 SOCIALES 18 19 52 56 1182 J3060 210 1265 3270 9.5 EDUCACION 2 4 14 27 357 - 1750 1001 357 1850 5.4 BIOMEDICAS 9 15 34 60 59423 3600 31d 17 3910 11.4 TIERRA 2 6 7 24 139 8 1440 1501 147 1590 4.6 FISICA 4 15 9 29 210 141600 29q 224 1890 5.5 QUIMICA 5 11 17 35 149 6 2300 235 155 2535 7.4 BIOLOGICAS 10 14 12 23 185 41400 3101 234 1710 1 5.0 MATEMATICAS 2 13 8 31 149 1 1800 250 160 2050 6.0 DIINISTRACION 3 5 38 44 I28 3312950 120112859 307l9 TOTA 1 - - L 65 130 268 530 17281 2 31820-2 7513 34400 100.0 FUENTE: DIRECCION ADJUNTA DE FORMACION DE RECURSOS HUMANOS. CONACYT. CUADRO4 12.
  • 38. DEMANDA DE PERSONAL CIENTIFICO Y TECNICO POR SECTORES Y NIVEL ACADEMICO PAPA 1977-1982 CIENCIAS DE LA INGENIERIA SECTORES Especialidad Entrenamiento Doctorado Maestría Academica Técnico Ciencias exactas 20 Ciencias naturales 5 Informática 4 Ciencias sociales 15 Alimentación 12 Agricultura 8 Ganadería 5 Silvicultura 4 Pesca 17 industria de bienes de consumo no duraderos 20 Industria de bienes intermedios 65 Industria de bienes de consumo duraderos y de capital 30 Petróleo y energía 102 Minería 7 Medicina y salud 10 Desarrollo urbano, constmcción y vivienda 35 Educación - Transportes 2 Comunicaciones 36 Flora - Fauna 4 Agua 40 Suelos 5 Atmós fera 5 Tierra 5 Mar 13 Estudios socioeconómicos y planeac. 30 Estadísticas socioeconómicas 2 • 105 30 230 35 5 45 10 20 - 75 10 40 125 50 50 - - 40 70 60 65 135 30 150 376 110 490 55 54 20 - 350 200 635 60 - 75 85 25 185 205 65 135 190 65 225 30 10 25 10 - 10 455 135 240 30 - 16 10 - - 15 5 15 44 5 40 30 10 - Total 520 2499 855 CUADRO No. 15
  • 39. f BECARIOS CONACY f (1971- 97J UDIA N DOIN GEN IERIA INDUSTRIAL A NIVEL POSTGRDO MAESTRIAS U.S.A. INGLATERRA ALEMANIA MEXICO TOTAL (UNAM) 11 2 1 14. (lilA) 3 1 4 (UA) 1 1 1 Tec.Reg. (ITESM) 9 2 Mérida. 11 1 Tec.Reg. Ags. (IPN) 3 2 (CENETI) 5 (CENETI) 3 (CENETI) 3 (ITRC) 1 1 (CENETI) 2 (UANL) 1 1 TOTAL 24 7 1 9 41 IALUMNOS_PAU TOTAL 58% 18% 3% 22% 1G 10 * Actualizado Agosto, 1975 = 94 Incluyendo Investigación de Operaciones e Ingenierfa de Sistemas, esto es, se elevó a ms del doble. CUADRO No. 13
  • 40. CAMPO DE LA CIENCIA Hcr 'no O ',c, '::' pj zz TAS E<AC TAS :JJRALES 202 5 SNG. CIVIL ri ENICASYCIENC. 1120 27 ADROPECUARIAS ::NICAs Y CIENC. LA INGENIERTA 77 1 NAUTICA 2 -- :::D.OuIMICA 6 :5G.ivtECANICA 10 ELLCTR1CA :::o .INDUSTRIAL 7 ti 11G.MINERA 2 -- --:I:G,NucLEAR lo EJROLERA -- UN1C. Y LECTRONICA 20 2TRAS ING. 16 -- ARQUITECTURA -- CNICAS Y QIENCIAS MED. 254 1 :ISNCIAS SOC. 235 32 kESPJESTA TOTAL 671892 4 6 1 1 53 42 11 53 101_ 71 70 ~ -___ --- -•-- -- -- 356 634 1 250 2 1 76 226 1 -- 13 265 7 2 15 52 4áITT3 ir 4321 i -_ 6-- T 165 --- 1------- 19 — 15— 80 2 928 405 6 2214 -- 1 113 45 1 1 II1 TT 3 58 1 99 1 160 :pi 25 1 1 tj LL------------- J 31sL 4 42 1 65 IR36 1 82 j38 1 19 1 t599 942 11 13 298 1839 29 jiIj ILRI LIIIILIIuIIII1 NUMERO DE PROYECTOS EN PROCESO DE REALIZACION EN LAS INSTITUCION] DE INVESTIGACION Y DESARROLLO EXPLUMLNTAL POR SECTOR AL QUE PLRTS NECE Y SEGUN LA PRINCIPAL DISCIPLINA INVOLUCRADA. NUMERO DE PROYECTOS EN PROCESO DE REALIZTCION FN LAS INSTITUCIONES DE - NVESTIGACION Y DESARRO- LLO EXPERIMENTAL POR PRIN CIPAL ACTIVIDAD INVOLUCR DA Y SEGUN LA P.DTSC.INV. a. CID tD °L 1 D I'cr-, w i0 n< Ho o Cfi C) l , -; Ii• .!< i HO • QZ o< r< !'OI"0 oz'z oo E. o L>_ o -_ ±LI' . 2J84971 FUENTE: DIRECCION DE DIAGNOSTICO E INVENTARIO. CONACYT. 1975 CUADRO No. 14