SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCA
MÁSTER UNIVERSITARIO
EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED
Curso académico: 2017-2018
¿LA LETRA CON SANGRE ENTRA?
BREVE HISTORIA Y ANÁLISIS DE
LA METODOLOGÍA EDUCATIVA EN ESPAÑA
Asignatura: Educación y Comunicación en el
ciberespacio
Ensayo individual del alumno: Alberto Tébar Díaz.
Correo electrónico: atebar17@alumno.uned.es
¿LA LETRA CON SANGRE ENTRA?
BREVE HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA
METODOLOGÍA EDUCATIVA EN ESPAÑA
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS METODOLÓGICOS...1
2.1. SIGLO XIX......................................................................................................2
2.2. SIGLO XX........................................................................................................3
3. METODOLOGÍAS Y EDUCADORES DEL SIGLO XXI .............................5
4. CONCLUSIONES..................................................................................................7
5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA....................................................................8
1
1. INTRODUCCIÓN
El sistema educativo español ha fracasado pero nuestro mayor problema es que seguirá
haciéndolo. En el mes de octubre del año pasado el Ministerio de Hacienda envió a
Bruselas sus planes presupuestarios para 2018. En ellos, la partida de Educación bajará
del 4% del año pasado, hasta el 3,8% (El diario de Educación, 2017). Cada año, se
invierte menos dinero en educación, todo ello produce una escuela pública con aulas
masificadas, peores resultados académicos, reducción de personal docente que
aumentará las horas lectivas en el mejor de los casos y en el peor se quedará en la calle
(Personal Funcionario Interino). Por otro lado, según San Román (2012): “las ayudas a
la investigación se reducen vertiginosamente y, curiosamente las exigencias de calidad y
puesta en marcha de nuevas metodologías aumentan” (p.229).
El panorama es desolador, según el último informe Social Justice Index 2017 elaborado
por la Bertelsmann Stiftung (Fundación Bertelsmann), “España es el segundo país de la
Unión Europea en fracaso escolar, con una tasa del 19% de jóvenes entre 18 y 24 años
que han abandonado prematuramente el sistema educativo (…)” (Europapress, 2017).
Esta situación no es de extrañar, si analizamos que año tras año, España se queda en los
últimos puestos del informe PISA y no puede competir con países notables en
educación como Finlandia. Según Lendoiro (2014), las diferencias entre las estructuras
de ambos sistemas educativos son muy significativas: “empezando por la formación de
los docentes, pasando por el número de alumnos por clase o, algo que llama mucho la
atención: el comienzo de la vida escolar, nunca antes de los 6 años”.
Olga R. Sanmartín (2014), redactora del periódico El Mundo, señala los principales
fallos del sistema educativo español según la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico (OCDE), y según el diagnóstico del Gobierno: la tasa de
abandono más alta de la UE, elevada tasa de repetición, el dinero invertido no rinde,
resultados mediocres, el sistema educativo no está adaptado a la realidad del mercado, y
por último, los profesores desmotivados.
Como podemos observar, el sistema educativo español no funciona. ¿Pero, por qué?
¿Cuáles son exactamente los cambios que habría que hacer? Sería demasiado ambicioso
por mi parte intentar dar soluciones a este complejo problema. Por ello, este ensayo
tiene por objetivo esbozar, desde la perspectiva de la sociología, un breve recorrido
histórico por la metodología educativa en España y su relación con el panorama
educativo actual.
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICADE LOS MODELOS METODOLÓGICOS
Desde los inicios de nuestro sistema educativo, que abordaré más adelante, los
momentos de conflicto político y cambio social han producido cambios en la educación
de nuestro país. Según la catedrática Sonsoles San Román Gago (2012):
2
En España no ha habido ni un solo momento en la historia de la escuela pública en el
cual los políticos, y en muchas ocasiones la propia Iglesia, no hayan sido los
encargados de diseñar los contenidos, currículos y metodologías que dan forma a las
políticas educativas. (p. 241)
Weber (como se citó en San Román, 2012) señaló con gran acierto que no es posible
entender el significado sin relacionarlo con una situación histórica. Por ello, no es
posible comprender la escuela pública y la evolución de la metodología educativa sin
retrotraernos a sus orígenes.
2.1. SIGLO XIX
Las primeras escuelas en España se abrieron durante el reinado de Carlos III a finales
del siglo XVIII con el objetivo de evitar que los niños y niñas deambularan por las
calles sin posibilidad de aprender un oficio.
La educación fue campo de batalla en los cambios políticos de los sucesivos cambios de
gobierno durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), sufriendo un notable
retroceso en el reinado de Fernando VII, con mayor o menor poder de la iglesia en
función de los intereses ideológicos de la corona. El primer intento de garantizar la
libertad de la enseñanza se dio en 1812 con la constitución de Cádiz, después se
volvería a intentar modernizar en el Trienio Constitucional (1821-1823). Aquí, se dan
los primeros intentos de acercar la cultura a una población necesitada y a confiar en la
cultura como medio de progreso (San Román, 2012).
La escasez de maestros unido a la falta de una organización escolar centralizada,
determinó la metodología a seguir, el método de enseñanza mutua también conocida
como lancasteriana o monitorial. Dicho método permitía al maestro “valerse de niños
ayudantes para enseñar, resultaba un instrumento de suma eficacia, y muy económico
para afrontar la falta de profesorado” (San Román, 2012). De esta manera, sirviéndose
de la ayuda de los alumnos, la corona minimizaba los gastos en educación y podía hacer
frente a un modelo educativo que estaba dirigido a las clases más desfavorecidas
Este método contaría, al principio, con el apoyo estatal, llegando a crearse en 1818 una
escuela-modelo lancasteriana dirigida por el oficial Juan Kearney, y después, sobre todo
durante el trienio constitucional (1820-1823), con el apoyo de algunas sociedades
económicas, ayuntamientos o particulares (Museo Virtual de la Historia de la
Educación, MUVHE). Creado para responder, con un bajo coste, a las necesidades de
escolarización existentes en las ciudades, este método requería una gran, única,
rectangular y espaciosa sala (presidida, en alto, por la mesa del maestro rodeada en
ocasiones por una balaustrada).
Según el MUVHE:
El buen funcionamiento de este sistema, en el que el maestro no enseñaba
directamente a los alumnos, sino indirectamente a través de monitores
3
específicamente adiestrados para ello, en un aula con numerosos alumnos
clasificados en cada materia o actividad en ocho grados, requería una estricta
disciplina y orden tanto en las posturas o posiciones de los niños en los bancos (…).
Cada desplazamiento o cambio de una actividad a otra, su comienzo y su finalización
estaban rígidamente marcados y eran controlados por el maestro que, a modo de
director de orquesta, ponía en marcha y hacía funcionar el mecanismo, por medio de
una codificación minuciosa de señales u órdenes visuales o auditivas.
En 1840, España tiene que subirse al tren del desarrollo industrial pero la mayoría de la
población española no tiene las condiciones mínimas para ocupar trabajos de obra
cualificada (San Román, 2012). Ante esta situación, el estado se ve obligado a
alfabetizar a la población adquiriendo un nuevo sentido el concepto de cultura.
El método lancasteriano se sustituye por el de Pablo Montesino. Se trata de la mejor
solución para hacer realidad las demandas sociales de ese momento histórico. Con este
método, los maestros ya no son ayudados por sus discípulos, sino por sus esposas,
madres o criadas reproduciéndose la estructura familiar en la escuela (San Román,
2012). Este método consideraba la disciplina y autoridad del maestro como el mejor
medio para garantizar la enseñanza memorística.
En 1839, Pablo Montesino fue director de la primera Escuela Normal Central, donde
por primera vez se aporta cientificidad a la formación de los maestros incluyendo
métodos pedagógicos, ya que anteriormente los maestros pasaban una prueba de
doctrina cristiana, aptitudes en el arte de leer y escribir, saber contar, demostrar buena
vida y costumbres y entregar un certificado de limpieza de sangre (San Román, 2012).
En 1857, hay un antes y un después dentro de la educación ya que se aprueba la primera
ley educativa integral y racional en España, conocida como Ley Moyano. Promulgada
durante el reinado de Isabel II, intentó solucionar el grave problema de analfabetismo
que sufría el país. Según San Román (2012) esta ley “no solo regula las formas de
acceso y los modelos curriculares; supone, además, un giro de 180 grados al tomar
medidas que favorecerán el ingreso de las mujeres en el sistema educativo” (p.233).
La política educativa vuelve a girar cuando un grupo de intelectuales, tan castigados por
Isabel II con el infierno del exilio, pudieron regresar a nuestro país en 1868 (la Gloriosa
del 68). El método de Montesino, memorístico y autoritario, se sustituye por el de
Fröebel, basado en la reflexión y la enseñanza lúdica. Su pedagogía se fundamenta en
la actividad, es decir, su método es natural y activo con programa de juegos y canciones,
juguetes para el logro de los objetivos educativos. Fröebel utilizaba el método intuitivo
porque enseña mediante experiencias directas (Gómez, 2017).
2.2. SIGLO XX
Poco sucedió en materia educativa en España hasta la II República (1931-193). En este
periodo, se procedió a un cambio sin precedentes en la profesionalización del cuerpo de
maestros y maestras que produce otro giro en el concepto de cultura. Son momentos
4
afortunados ya que los estudios se elevan a la categoría de superiores; el sueldo de los
docentes se incrementa significativamente; y, para conseguir la igualdad entre los sexos,
se implanta la coeducación en las escuelas. La inversión en cultura se considera la mejor
herencia que el estado puede dejar a los españoles (San Román, 2012).
El Plan Profesional de 1931 ponía al cuerpo de magisterio en la misma situación que el
resto de carreras universitarias al exigir por primera vez estar en posesión del título de
bachiller para ingresar. Con este plan no sólo se modificaron los contenidos sino lo que
es más importante, la metodología. Se comenzó a dar verdadera prioridad a las
didácticas en el currículo de estos estudios. Se trataba de fomentar el espíritu crítico
pues se creía que el alumnado de magisterio ya había ingresado con una amplia cultura.
Pero la Guerra Civil (1936-39) y la posterior Dictadura de Franco, eliminó todas las
bases de modernización llevadas a cabo por la II República. El estado comienza a
reformar la enseñanza estableciendo una Escuela Nacional acorde con el ideario del
nacional sindicalismo: escuela nacional, patriótica y nacionalista que prohíbe la
coeducación.
Las nuevas bases ideológicas del nacional catolicismo se infiltraron en las escuelas y los
maestros de la II República fueron depurados. Aún podemos ver en algunos colegios,
sobre todo rurales, colgados crucifijos o una imagen de la virgen acompañadas del rey
emérito Juan Carlos I.
En la década de los 60, España se aleja del franquismo para responder a las nuevas
demandas sociales que surgen con el auge de la economía y el obsoleto sistema
educativo fue sustituido por El nuevo Plan del 67, que se presentó con carácter
provisional, inspirado en el Plan Profesional de la República, pues las didácticas eran
más importantes que los contenidos.
En 1970, la Ley General de Educación unificó el tronco común de la enseñanza
obligatoria hasta los 14 años. Esta Ley establecía una educación preescolar de carácter
no obligatorio, ni gratuito; unificaba la Educación General Básica de 6 a 14 años y la
dividía en ocho cursos y tres ciclos.
Con la restauración democrática, en 1990 se aprueba la LOGSE (Ley Orgánica 1/1990);
momento en el que se incide de manera muy directa en la necesidad de modificar la
metodología pasando de un currículo cerrado a otro abierto; metodologías más lúdicas
que activen el espíritu crítico; nuevos mecanismos de control: el proyecto curricular, el
proyecto de centro, etc. (San Román 2012). Aquí comienza la burocratización del
sistema educativo, acentuándose de nuevo en 2006 (LOE) y en 2013 (LOMCE) con la
inclusión y posterior fracaso de las competencias básicas/clave (Trujillo, 2017).
A lo largo de este vaivén de giros políticos, podemos observar como la metodología no
ha sido tan importante como los contenidos en materia de educación. La metodología
en nuestro país ha estado ligada principalmente al castigo y a la disciplina. Salvo en el
último cuarto de siglo XIX durante la Restauración y durante la II República donde las
metodologías basadas en el castigo intentaron ser sustituidas por metodologías activas y
5
participativas (San Román, 2012). Ya que durante la dictadura, se produjo un retroceso
hacia metodologías memorísticas, incluso en ocasiones la vuelta hacia el método
lancasteriano.
Después de este breve repaso histórico podemos observar como la escuela pública es el
fiel reflejo de nuestra historia. Los viejos métodos aún perviven en la escuela y están en
conflicto con las nuevas y renovadoras metodologías. El gobierno quiere resultados
pero invirtiendo cada año menos dinero y creando leyes educativas alejadas de la
realidad, que nos hacen estar en el sinsentido actual: una escuela tradicional pidiendo a
gritos una renovación total para adaptarse a la globalización del siglo XXI pero “exigir
más innovaciones metodológicas masificando las aulas es como hipotecar la cultura”
(San Román, 2012).
Mi intención al realizar este recorrido histórico es que sepamos los orígenes de nuestra
escuela y reflexionemos sobre cuánto ha cambiado desde el siglo XIX y cuánto debería
cambiar. En el siguiente apartado, hablaré sobre los modelos básicos de
Educación/Comunicación, imprescindible su comprensión para poder conocer la
necesidad de la implantación de las nuevas metodologías en la escuela. También,
hablaremos de las nuevas metodologías y educadores del siglo XXI.
3. METODOLOGÍAS Y EDUCADORES DEL SIGLOXXI
A lo largo de la historia son muchas las interpretaciones sobre los elementos de
aprendizaje y los procedimientos y condiciones que se deben dar para hacer posible la
construcción del conocimiento (Osuna, Aparici, Roura, Cantillo y Sánchez, 2014). Toda
metodología se basa en una o varias concepciones pedagógicas, Díaz Bordenave (como
se citó en Kaplún, 2011), estuvo muy acertado agrupándolas en tres modelos
fundamentales. Comprender estos modelos y conocer su origen, nos hará más fácil ver
los objetivos que se pueden conseguir con una u otra metodología educativa.
El primer modelo educativo es el que pone el énfasis en los contenidos. Corresponde a
la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de la elite
instruida (profesor) a las masas ignorantes (alumnos) (Kaplún, 2011). Se trata de una
educación autoritaria, vertical y unidireccional. Paulo Freire, autor de Pedagogía del
oprimido, fue uno de sus principales críticos. Freire (citado por Kaplún, 2011), “dice
que esta educación «bancaria» sirve para la domesticación de las personas. La llamada
educación tradicional con su respectiva metodología es la que inundado la mayor parte
de nuestra historia educativa. Podrían cambiar los contenidos en función de los
gobernantes políticos y de la influencia de la Iglesia pero aún podemos observar como
la mayoría de las escuelas, se construyeron bajo este modelo. Un ejemplo actual, sería la
disposición de la clase con todas las sillas en filas mirando hacía la pizarra, es decir,
hacia la autoridad: el profesor.
El segundo modelo educativo es el que pone el énfasis en los efectos. Según Kaplún
(2011), “corresponde a la llamada «ingeniería del comportamiento», y consiste
esencialmente en «moldear», la conducta de las personas con objetivos previamente
6
establecidos” (p.17). Este modelo se comenzó a desarrollar en el siglo pasado con los
avances de la psicología. Este modelo está basado en el conductismo desarrollado por
Watson y promovido por su contemporáneo Skinner, este último autor introdujo el
concepto de condicionante operante donde se podía conseguir un comportamiento
deseado mediante el uso del refuerzo, que puede ser positivo (recompensa) o negativo
(castigo) (Osuna et al., 2014). Este modelo también ocupa la mayor parte de nuestra
historia educativa o como podríamos denominarla: historia del castigo en el siglo XX,
donde se hizo famosa la oración que da título al ensayo: “la letra entra con sangre”. Lo
curioso es que al igual que la educación tradicional, este tipo de metodología sigue
impregnando actualmente las escuelas, por ejemplo, con el típico cuadrante de cada
niño con puntos rojos (malos comportamientos) y puntos azules (buenos
comportamientos) con sus respectivos premios y castigos por supuesto.
El tercer modelo educativo es el que pone el enfásis en el proceso. El educando es visto
como el sujeto de la educación y se preocupa por la interacción mediante el diálogo
entre las personas y su realidad social (Kaplún, 2011). Este tercer modelo apuesta por
una metodología donde los educandos deben aprenden a construir su propio
conocimiento (constructivismo) alcanzando una mayor autonomía. Aquí el rol de
estudiante pasa a ser más activo ocupando el centro del aprendizaje y el profesor pasará
a ser un facilitador del acceso del conocimiento mediante la participación y la reflexión
(Osuna et al., 2014). Freire la denominó como la educación problematizadora, según
Kaplún (2011), “lo que importa aquí, más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es
el que el sujeto aprenda a aprender” (p.46). Curioso, ¿verdad? Aprender a aprender es
una de las competencias clave marcadas por la LOMCE.
Estos modelos no se dan químicamente puros en la realidad sino que conviven
entremezclados en mayor o menos proporción (Kaplún, 2011). No podemos correr el
error de intentar poner en práctica uno solo de ellos porque aunque seamos partidarios
de una educación que ponga el énfasis en el proceso no podemos olvidar la importancia
de los contenidos y de promover unas conductas sociales adecuadas universalmente.
Díaz Bordenave (citado en Kaplún, 2011) llega a una respuesta bastante razonable:
Puesto que en cualquier tipo de sociedad será necesario que las personas adquieran
conocimientos y destrezas, nada impide que se utilicen procedimiento de índole
transmisora, siempre que los mismos sean empleados dentro de una orientación
global problematizadora y participativa, mediante la cual el educando aprenda
conocimientos y destrezas instrumentales, al mismo tiempo que conoce la realidad
que lo rodea y desarrolla su conciencia crítica y su espíritu solidario mediante el
diálogo, el debate y la participación de la acción transformadora. (p.51)
El problema es que estos modelos educativos de aprendizaje son anteriores a la llegada
de las tecnologías digitales y aún perviven en nuestra escuela sin renovarse con lo que
nos encontramos ante una escuela desconectada. Con el desarrollo tecnológico del siglo
XXI, se han transformado las formas de acceso a la información y la manera de
comunicarnos. Esto incide directamente en la forma con la que se construye el
7
conocimiento y en los procesos de aprendizaje llevados a cabo (Osuna et al., 2014). Por
ello, surgió una nueva teoría del aprendizaje, el conectivismo. Esta teoría fue promovida
por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era
digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida
evolución donde se aprende a través de conexiones dentro de las redes (Osuna et al.,
2014).
Aquí es donde termina nuestro breve recorrido, por la metodología educativa en España.
Como podemos observar, en nuestro sistema educativo predominan modelos
educativos del siglo XIX, una época industrial donde se buscaba homogeneizar a la
población para el mundo fordista mediante la reproducción de estudiantes en masa
(Aparici y García, 2017). Esta metodología hace que la escuela este desconectada,
separada del mundo real y que provoque que España tenga un gran fracaso escolar.
¿Pero, está todo perdido? No, claro que no. Afortunadamente, algunos docentes luchan
contra el sistema formándose continuamente y con mucha dedicación sin obligaciones
de normativas porque piensan que otra educación es posible. Estos docentes
“emergentes” (García, B. 2018), intentan dar a sus alumnos una Educación más
motivadora, más activa, más conectada, más cercada a la realidad y donde el alumno sea
protagonista de sus aprendizajes, sea un EMIREC, término acuñado por Jean Cloutier
que indica que todo ser humano está dotado y facultado para participar en el proceso de
la comunicación actuando alternativamente como emisor y receptor (Kaplún, 2011).
Para finalizar, voy a recomendar 10 metodologías innovadoras que todo educador del
siglo XXI debería conocer: Flipped Classroom o aula invertida, Aprendizaje basado en
proyectos (ABP), Aprendizaje Cooperativo, Gamificación, Aprendizaje basado en
problemas, Design Thinking (DT), Aprendizaje basado en el pensamiento, Aprendizaje
basado en Competencias, Sport Education o Educación Deportiva, metodología ABN en
matemáticas.
4. CONCLUSIONES
Como señala Manovich, en su libro “El software toma el mando” (2013):
La “revolución digital” es diferente de todas las otras revoluciones tecno-culturales
anteriores. La habilidad de simular no sólo uno o dos sino la mayoría de los medios
en una computadora (combinado con las habilidades de la computadora para
controlar, procesar en tiempo real, calcular, transformar entradas, probar escenarios
si…entonces, y enviar información por las redes) abre un espacio ilimitado de
posibilidades creativas. (p. 284)
Los resultados en fracaso escolar y paro juvenil, se explican en buena medida en que el
colegio está desconectado del mundo real. Mi objetivo con este ensayo no ha sido otro
que el de analizar que la metodología predominante en España es obsoleta y propia de
otro siglo. Como señalan, muy acertadamente los profesores e investigadores de la
UNED, Roberto Aparici y David García (2017), “hay dos mundos bien separados: el
8
que se vive dentro de las instituciones educativas y el que se construye fuera de ellas
con dispositivos digitales”.
El sistema educativo necesita ser renovado, actualizado y conectado a la nueva realidad
social de la sociedad red (Castells, 2001). Se necesitan nuevas metodologías cuyo
enfoque este en el proceso y en el conectivismo. Pedagogías innovadoras centradas en
“el mundo que viene”: Big Data, centralidad del Software, las nuevas narrativas
digitales, fenómenos comunicativos como Youtube o Instragram, la cultura de la
participación, procesos de inteligencia colectiva, nuevos espacios de aprendizaje
informal y una pedagogía de la incertidumbre” (Aparici y García, 2017).
Como alumno he sido educado con una metodología tradicional centrada en los
contenidos, como la gran mayoría. Como docente, cada vez soy más consciente de los
fallos que tiene nuestro sistema educativo y me veo en el deber de estar en continua
formación, y en el caso que nos ocupa, formarme en nuevas metodologías más activas y
modernas, por supuesto adaptándome siempre al contexto escolar. No existen los
milagros pero lo que si existen es cada más docentes “emergentes” cansados de esperar
a que vengan cambios «desde arriba» y convencidos de que el cambio comienza en
nosotros mismos (García, B. 2018). Aquí, estaremos produciendo una “guerrilla
comunicativa” hasta donde el sistema nos deje y con la esperanza de que los partidos
políticos apuesten por otro tipo de educación, una educación del siglo XXI (Aparici y
García, 2017).
5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
APARICI, R Y GARCÍA MARÍN, D (2017). Comunicar y educar en el mundo que
viene. Barcelona. Editorial: Gedisa.
KAPLÚN, M (2011). Una pedagogia de la comunicación. Madrid. Editorial: Gedisa.
OSUNA, S. (2014). Escenarios virtuales educomunicativos. Barcelona. Editorial: Icaria.
SAN ROMÁN, S. (2013). Evolución de los modelos metodológicos y su relación con la
política educativa en España. Universidad Autónoma de Madrid, España.
BOURDIEU Y PASSERON (1996) La reproducción. Elementos para una teoría del
sistema de enseñanza. México DF: Distribuciones Fontamara.
JIMÉNEZ, Mª A. Y NAVARIDAS, F. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros
excelentes”. Universidad de la Rioja.


MANOVICH, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona. Universidad Oberta de
Catalunya.
CASTELLS, M. (2001): Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de
doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC).
9
EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN (2017): El presupuesto de Educación en 2018 será
del 3,8%, mínimo histórico. Recuperado de
http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/19/el-presupuesto-de-educacion-
en-2018-sera-del-38-minimo-historico/
EUROPAPRESS (2017): España es el segundo país de la UE con más abandono
escolar, por detrás de Malta, según un informe. Recuperado de
http://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-espana-segundo-
pais-ue-mas-abandono-escolar-detras-malta-informe-20171116180804.html
LENDOIRO, G. (2014): ¿Por qué fracasa el sistema educativo español?. Diario ABC.
Recuperado de http://www.abc.es/familia-educacion/20140215/abci-fracaso-
escolar-clases-201402141156.html
SANMARTÍN, R. (2014): Los seis grandes fallos del sistema educativo español.
Periódico el Mundo. Recuperado de
http://www.elmundo.es/espana/2014/09/11/5411e1f5e2704e33458b4576.html
MUSEO VIRTUAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (MUVHE): La enseñanza
mutua (finales del siglo XVIII primera mitad del siglo XIX). Recuperado de
http://www.um.es/muvhe/imagenes_categorias/2951_phpxYHZwB.html
GÓMEZ, I. (2017): Metodología de Fröebel. Recuperado de
https://prezi.com/rrivy58utbg0/metodologia-de-froebel/
TRUJILLO, F. (2017): ¿Por qué han fracasado las “competencias” en educación?
Lecciones para futuros intentos de innovación educativa. Recuperado de
http://fernandotrujillo.es/por-que-han-fracasado-las-competencias-en-educacion-
lecciones-para-futuros-intentos-de-innovacion-educativa/
GARCÍA, B. (2018): Docentes emergentes para pedagogías emergentes. Recuperado de
http://www.jblasgarcia.com/2018/01/docentes-emergentes-para-pedagogias.html
WEB DEL MAESTRO (2017): Metodologías innovadoras que todo profesor debería
conocer ahora. Recuperado de http://webdelmaestrocmf.com/portal/8-
metodologias-profesor-deberia-conocer-ahora/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Felipe Garcia Orozco
 
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y característicasorganizacionescolar
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Erik Hernandez Hdz
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.luisflorescalderon
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosMaria Lorena Pereyra
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseAna Karen Leon Cazarez
 
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificasDimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificasSanlly1998
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeNereydacota
 
Diario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturalesDiario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturalesHugo Alvarez Luis
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacionKattia00
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuelaKryztal77
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteMariell Zapata Rodríguez
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 

La actualidad más candente (20)

Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
Registro de las actividades de observación y entrevista segundo semestre 1
 
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
1.2. Las organizaciones escolares: Dimensiones y características
 
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
Informe.. 2a jornada ..observación y Ayudantía..
 
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
Resumen del acuerdo de cooperación méxico ocde para mejorar la calidad educat...
 
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
Ensayo --Iniciación al trabajo docente.
 
Entrevista a profesor
Entrevista a profesorEntrevista a profesor
Entrevista a profesor
 
Educación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 añosEducación argentina últimos 40 años
Educación argentina últimos 40 años
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
 
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de claseConclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
Conclusión de la tecnica de observación en la sala de clase
 
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificasDimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
Dimensiones teoricas, dimensiones neurocientificas
 
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parteTesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
Tesis. Inteligencias Múltiples Especialización .2016.2parte
 
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguajeEnsayo prácticas sociales del lenguaje
Ensayo prácticas sociales del lenguaje
 
Diario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturalesDiario de campo ciencias naturales
Diario de campo ciencias naturales
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Observacion en la escuela
Observacion en la escuelaObservacion en la escuela
Observacion en la escuela
 
Importancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docenteImportancia del contexto en el trabajo docente
Importancia del contexto en el trabajo docente
 
Proyecto, objetivos específicos
Proyecto, objetivos específicos Proyecto, objetivos específicos
Proyecto, objetivos específicos
 
Educación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologiaEducación, reproducción social y sociologia
Educación, reproducción social y sociologia
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Planilla de observaciones 2018
Planilla de observaciones  2018Planilla de observaciones  2018
Planilla de observaciones 2018
 

Similar a ¿La letra con sangre entra?

El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1victorborrell
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1victorborrell
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLJesus Simon
 
Temáticas de información
Temáticas  de informaciónTemáticas  de información
Temáticas de informaciónAlejandraJgc
 
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIARECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIAMiriam Madridano
 
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIARECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIAMiriam Madridano
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoTamy Peralta
 
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxLAURAAGUIAR24
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)smilelalala
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)smilelalala
 
Producto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisseProducto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denissemissneniss
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaFernando Villalobos
 

Similar a ¿La letra con sangre entra? (20)

Redes y educación
Redes y educaciónRedes y educación
Redes y educación
 
El caso español (1)
El caso español (1)El caso español (1)
El caso español (1)
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
 
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
 
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOLEL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
 
Temáticas de información
Temáticas  de informaciónTemáticas  de información
Temáticas de información
 
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIARECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
 
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIARECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA ESCOLAR DE MI FAMILIA
 
Programa 2011
Programa 2011Programa 2011
Programa 2011
 
Origenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativoOrigenes del sistema educativo
Origenes del sistema educativo
 
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docxENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
ENSAYO EDUCACION EN LA EDAD CONTEMPORANEA.docx
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
 
Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)Informe tendencias (1)
Informe tendencias (1)
 
Dialnet educomunicacion-4184243
Dialnet educomunicacion-4184243Dialnet educomunicacion-4184243
Dialnet educomunicacion-4184243
 
Producto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisseProducto 3 tapia martinez denisse
Producto 3 tapia martinez denisse
 
Rie33a01
Rie33a01Rie33a01
Rie33a01
 
Educación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República EspañolaEducación durante la Segunda República Española
Educación durante la Segunda República Española
 
Qué es la educacion
Qué es la educacionQué es la educacion
Qué es la educacion
 
El modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda RepúblicaEl modelo educativo de la Segunda República
El modelo educativo de la Segunda República
 

Más de Maeztro Alberto

ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO “INCERTIDUMBRE EN EL A...
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO  “INCERTIDUMBRE EN EL A...ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO  “INCERTIDUMBRE EN EL A...
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO “INCERTIDUMBRE EN EL A...Maeztro Alberto
 
Youtube, ¿la nueva escuela?
Youtube,  ¿la nueva escuela?Youtube,  ¿la nueva escuela?
Youtube, ¿la nueva escuela?Maeztro Alberto
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosMaeztro Alberto
 
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...Maeztro Alberto
 
Modelo de Educación Deportiva (informes)
Modelo de Educación Deportiva (informes)Modelo de Educación Deportiva (informes)
Modelo de Educación Deportiva (informes)Maeztro Alberto
 
Educación Deportiva en Balonmano Educación Primaria
Educación Deportiva en Balonmano  Educación PrimariaEducación Deportiva en Balonmano  Educación Primaria
Educación Deportiva en Balonmano Educación PrimariaMaeztro Alberto
 
Aportación pedagógica de makarenko
Aportación pedagógica de makarenkoAportación pedagógica de makarenko
Aportación pedagógica de makarenkoMaeztro Alberto
 

Más de Maeztro Alberto (7)

ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO “INCERTIDUMBRE EN EL A...
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO  “INCERTIDUMBRE EN EL A...ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO  “INCERTIDUMBRE EN EL A...
ANÁLISIS DE LAS POSIBILIDADES EDUCATIVAS DEL PROYECTO “INCERTIDUMBRE EN EL A...
 
Youtube, ¿la nueva escuela?
Youtube,  ¿la nueva escuela?Youtube,  ¿la nueva escuela?
Youtube, ¿la nueva escuela?
 
Presentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros AuxiliosPresentación de Primeros Auxilios
Presentación de Primeros Auxilios
 
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...
Análisis de las posibilidades educativas del modelo de enseñanza "Educación D...
 
Modelo de Educación Deportiva (informes)
Modelo de Educación Deportiva (informes)Modelo de Educación Deportiva (informes)
Modelo de Educación Deportiva (informes)
 
Educación Deportiva en Balonmano Educación Primaria
Educación Deportiva en Balonmano  Educación PrimariaEducación Deportiva en Balonmano  Educación Primaria
Educación Deportiva en Balonmano Educación Primaria
 
Aportación pedagógica de makarenko
Aportación pedagógica de makarenkoAportación pedagógica de makarenko
Aportación pedagógica de makarenko
 

Último

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Alejandrino Halire Ccahuana
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxlupitavic
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosJonathanCovena1
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICAÁngel Encinas
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxnandoapperscabanilla
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoJosDanielEstradaHern
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...JonathanCovena1
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxdkmeza
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptxFelicitasAsuncionDia
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesYanirisBarcelDelaHoz
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfenelcielosiempre
 

Último (20)

Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docxPLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
PLAN DE REFUERZO ESCOLAR primaria (1).docx
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdfTema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
Tema 8.- PROTECCION DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICABIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
BIOMETANO SÍ, PERO NO ASÍ. LA NUEVA BURBUJA ENERGÉTICA
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptxORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA EN EL TAHUANTINSUYO.pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 

¿La letra con sangre entra?

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCA MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN EN LA RED Curso académico: 2017-2018 ¿LA LETRA CON SANGRE ENTRA? BREVE HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA EDUCATIVA EN ESPAÑA Asignatura: Educación y Comunicación en el ciberespacio Ensayo individual del alumno: Alberto Tébar Díaz. Correo electrónico: atebar17@alumno.uned.es
  • 2. ¿LA LETRA CON SANGRE ENTRA? BREVE HISTORIA Y ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍA EDUCATIVA EN ESPAÑA ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN.................................................................................................1 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS MODELOS METODOLÓGICOS...1 2.1. SIGLO XIX......................................................................................................2 2.2. SIGLO XX........................................................................................................3 3. METODOLOGÍAS Y EDUCADORES DEL SIGLO XXI .............................5 4. CONCLUSIONES..................................................................................................7 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA....................................................................8
  • 3. 1 1. INTRODUCCIÓN El sistema educativo español ha fracasado pero nuestro mayor problema es que seguirá haciéndolo. En el mes de octubre del año pasado el Ministerio de Hacienda envió a Bruselas sus planes presupuestarios para 2018. En ellos, la partida de Educación bajará del 4% del año pasado, hasta el 3,8% (El diario de Educación, 2017). Cada año, se invierte menos dinero en educación, todo ello produce una escuela pública con aulas masificadas, peores resultados académicos, reducción de personal docente que aumentará las horas lectivas en el mejor de los casos y en el peor se quedará en la calle (Personal Funcionario Interino). Por otro lado, según San Román (2012): “las ayudas a la investigación se reducen vertiginosamente y, curiosamente las exigencias de calidad y puesta en marcha de nuevas metodologías aumentan” (p.229). El panorama es desolador, según el último informe Social Justice Index 2017 elaborado por la Bertelsmann Stiftung (Fundación Bertelsmann), “España es el segundo país de la Unión Europea en fracaso escolar, con una tasa del 19% de jóvenes entre 18 y 24 años que han abandonado prematuramente el sistema educativo (…)” (Europapress, 2017). Esta situación no es de extrañar, si analizamos que año tras año, España se queda en los últimos puestos del informe PISA y no puede competir con países notables en educación como Finlandia. Según Lendoiro (2014), las diferencias entre las estructuras de ambos sistemas educativos son muy significativas: “empezando por la formación de los docentes, pasando por el número de alumnos por clase o, algo que llama mucho la atención: el comienzo de la vida escolar, nunca antes de los 6 años”. Olga R. Sanmartín (2014), redactora del periódico El Mundo, señala los principales fallos del sistema educativo español según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y según el diagnóstico del Gobierno: la tasa de abandono más alta de la UE, elevada tasa de repetición, el dinero invertido no rinde, resultados mediocres, el sistema educativo no está adaptado a la realidad del mercado, y por último, los profesores desmotivados. Como podemos observar, el sistema educativo español no funciona. ¿Pero, por qué? ¿Cuáles son exactamente los cambios que habría que hacer? Sería demasiado ambicioso por mi parte intentar dar soluciones a este complejo problema. Por ello, este ensayo tiene por objetivo esbozar, desde la perspectiva de la sociología, un breve recorrido histórico por la metodología educativa en España y su relación con el panorama educativo actual. 2. EVOLUCIÓN HISTÓRICADE LOS MODELOS METODOLÓGICOS Desde los inicios de nuestro sistema educativo, que abordaré más adelante, los momentos de conflicto político y cambio social han producido cambios en la educación de nuestro país. Según la catedrática Sonsoles San Román Gago (2012):
  • 4. 2 En España no ha habido ni un solo momento en la historia de la escuela pública en el cual los políticos, y en muchas ocasiones la propia Iglesia, no hayan sido los encargados de diseñar los contenidos, currículos y metodologías que dan forma a las políticas educativas. (p. 241) Weber (como se citó en San Román, 2012) señaló con gran acierto que no es posible entender el significado sin relacionarlo con una situación histórica. Por ello, no es posible comprender la escuela pública y la evolución de la metodología educativa sin retrotraernos a sus orígenes. 2.1. SIGLO XIX Las primeras escuelas en España se abrieron durante el reinado de Carlos III a finales del siglo XVIII con el objetivo de evitar que los niños y niñas deambularan por las calles sin posibilidad de aprender un oficio. La educación fue campo de batalla en los cambios políticos de los sucesivos cambios de gobierno durante la Guerra de la Independencia (1808-1814), sufriendo un notable retroceso en el reinado de Fernando VII, con mayor o menor poder de la iglesia en función de los intereses ideológicos de la corona. El primer intento de garantizar la libertad de la enseñanza se dio en 1812 con la constitución de Cádiz, después se volvería a intentar modernizar en el Trienio Constitucional (1821-1823). Aquí, se dan los primeros intentos de acercar la cultura a una población necesitada y a confiar en la cultura como medio de progreso (San Román, 2012). La escasez de maestros unido a la falta de una organización escolar centralizada, determinó la metodología a seguir, el método de enseñanza mutua también conocida como lancasteriana o monitorial. Dicho método permitía al maestro “valerse de niños ayudantes para enseñar, resultaba un instrumento de suma eficacia, y muy económico para afrontar la falta de profesorado” (San Román, 2012). De esta manera, sirviéndose de la ayuda de los alumnos, la corona minimizaba los gastos en educación y podía hacer frente a un modelo educativo que estaba dirigido a las clases más desfavorecidas Este método contaría, al principio, con el apoyo estatal, llegando a crearse en 1818 una escuela-modelo lancasteriana dirigida por el oficial Juan Kearney, y después, sobre todo durante el trienio constitucional (1820-1823), con el apoyo de algunas sociedades económicas, ayuntamientos o particulares (Museo Virtual de la Historia de la Educación, MUVHE). Creado para responder, con un bajo coste, a las necesidades de escolarización existentes en las ciudades, este método requería una gran, única, rectangular y espaciosa sala (presidida, en alto, por la mesa del maestro rodeada en ocasiones por una balaustrada). Según el MUVHE: El buen funcionamiento de este sistema, en el que el maestro no enseñaba directamente a los alumnos, sino indirectamente a través de monitores
  • 5. 3 específicamente adiestrados para ello, en un aula con numerosos alumnos clasificados en cada materia o actividad en ocho grados, requería una estricta disciplina y orden tanto en las posturas o posiciones de los niños en los bancos (…). Cada desplazamiento o cambio de una actividad a otra, su comienzo y su finalización estaban rígidamente marcados y eran controlados por el maestro que, a modo de director de orquesta, ponía en marcha y hacía funcionar el mecanismo, por medio de una codificación minuciosa de señales u órdenes visuales o auditivas. En 1840, España tiene que subirse al tren del desarrollo industrial pero la mayoría de la población española no tiene las condiciones mínimas para ocupar trabajos de obra cualificada (San Román, 2012). Ante esta situación, el estado se ve obligado a alfabetizar a la población adquiriendo un nuevo sentido el concepto de cultura. El método lancasteriano se sustituye por el de Pablo Montesino. Se trata de la mejor solución para hacer realidad las demandas sociales de ese momento histórico. Con este método, los maestros ya no son ayudados por sus discípulos, sino por sus esposas, madres o criadas reproduciéndose la estructura familiar en la escuela (San Román, 2012). Este método consideraba la disciplina y autoridad del maestro como el mejor medio para garantizar la enseñanza memorística. En 1839, Pablo Montesino fue director de la primera Escuela Normal Central, donde por primera vez se aporta cientificidad a la formación de los maestros incluyendo métodos pedagógicos, ya que anteriormente los maestros pasaban una prueba de doctrina cristiana, aptitudes en el arte de leer y escribir, saber contar, demostrar buena vida y costumbres y entregar un certificado de limpieza de sangre (San Román, 2012). En 1857, hay un antes y un después dentro de la educación ya que se aprueba la primera ley educativa integral y racional en España, conocida como Ley Moyano. Promulgada durante el reinado de Isabel II, intentó solucionar el grave problema de analfabetismo que sufría el país. Según San Román (2012) esta ley “no solo regula las formas de acceso y los modelos curriculares; supone, además, un giro de 180 grados al tomar medidas que favorecerán el ingreso de las mujeres en el sistema educativo” (p.233). La política educativa vuelve a girar cuando un grupo de intelectuales, tan castigados por Isabel II con el infierno del exilio, pudieron regresar a nuestro país en 1868 (la Gloriosa del 68). El método de Montesino, memorístico y autoritario, se sustituye por el de Fröebel, basado en la reflexión y la enseñanza lúdica. Su pedagogía se fundamenta en la actividad, es decir, su método es natural y activo con programa de juegos y canciones, juguetes para el logro de los objetivos educativos. Fröebel utilizaba el método intuitivo porque enseña mediante experiencias directas (Gómez, 2017). 2.2. SIGLO XX Poco sucedió en materia educativa en España hasta la II República (1931-193). En este periodo, se procedió a un cambio sin precedentes en la profesionalización del cuerpo de maestros y maestras que produce otro giro en el concepto de cultura. Son momentos
  • 6. 4 afortunados ya que los estudios se elevan a la categoría de superiores; el sueldo de los docentes se incrementa significativamente; y, para conseguir la igualdad entre los sexos, se implanta la coeducación en las escuelas. La inversión en cultura se considera la mejor herencia que el estado puede dejar a los españoles (San Román, 2012). El Plan Profesional de 1931 ponía al cuerpo de magisterio en la misma situación que el resto de carreras universitarias al exigir por primera vez estar en posesión del título de bachiller para ingresar. Con este plan no sólo se modificaron los contenidos sino lo que es más importante, la metodología. Se comenzó a dar verdadera prioridad a las didácticas en el currículo de estos estudios. Se trataba de fomentar el espíritu crítico pues se creía que el alumnado de magisterio ya había ingresado con una amplia cultura. Pero la Guerra Civil (1936-39) y la posterior Dictadura de Franco, eliminó todas las bases de modernización llevadas a cabo por la II República. El estado comienza a reformar la enseñanza estableciendo una Escuela Nacional acorde con el ideario del nacional sindicalismo: escuela nacional, patriótica y nacionalista que prohíbe la coeducación. Las nuevas bases ideológicas del nacional catolicismo se infiltraron en las escuelas y los maestros de la II República fueron depurados. Aún podemos ver en algunos colegios, sobre todo rurales, colgados crucifijos o una imagen de la virgen acompañadas del rey emérito Juan Carlos I. En la década de los 60, España se aleja del franquismo para responder a las nuevas demandas sociales que surgen con el auge de la economía y el obsoleto sistema educativo fue sustituido por El nuevo Plan del 67, que se presentó con carácter provisional, inspirado en el Plan Profesional de la República, pues las didácticas eran más importantes que los contenidos. En 1970, la Ley General de Educación unificó el tronco común de la enseñanza obligatoria hasta los 14 años. Esta Ley establecía una educación preescolar de carácter no obligatorio, ni gratuito; unificaba la Educación General Básica de 6 a 14 años y la dividía en ocho cursos y tres ciclos. Con la restauración democrática, en 1990 se aprueba la LOGSE (Ley Orgánica 1/1990); momento en el que se incide de manera muy directa en la necesidad de modificar la metodología pasando de un currículo cerrado a otro abierto; metodologías más lúdicas que activen el espíritu crítico; nuevos mecanismos de control: el proyecto curricular, el proyecto de centro, etc. (San Román 2012). Aquí comienza la burocratización del sistema educativo, acentuándose de nuevo en 2006 (LOE) y en 2013 (LOMCE) con la inclusión y posterior fracaso de las competencias básicas/clave (Trujillo, 2017). A lo largo de este vaivén de giros políticos, podemos observar como la metodología no ha sido tan importante como los contenidos en materia de educación. La metodología en nuestro país ha estado ligada principalmente al castigo y a la disciplina. Salvo en el último cuarto de siglo XIX durante la Restauración y durante la II República donde las metodologías basadas en el castigo intentaron ser sustituidas por metodologías activas y
  • 7. 5 participativas (San Román, 2012). Ya que durante la dictadura, se produjo un retroceso hacia metodologías memorísticas, incluso en ocasiones la vuelta hacia el método lancasteriano. Después de este breve repaso histórico podemos observar como la escuela pública es el fiel reflejo de nuestra historia. Los viejos métodos aún perviven en la escuela y están en conflicto con las nuevas y renovadoras metodologías. El gobierno quiere resultados pero invirtiendo cada año menos dinero y creando leyes educativas alejadas de la realidad, que nos hacen estar en el sinsentido actual: una escuela tradicional pidiendo a gritos una renovación total para adaptarse a la globalización del siglo XXI pero “exigir más innovaciones metodológicas masificando las aulas es como hipotecar la cultura” (San Román, 2012). Mi intención al realizar este recorrido histórico es que sepamos los orígenes de nuestra escuela y reflexionemos sobre cuánto ha cambiado desde el siglo XIX y cuánto debería cambiar. En el siguiente apartado, hablaré sobre los modelos básicos de Educación/Comunicación, imprescindible su comprensión para poder conocer la necesidad de la implantación de las nuevas metodologías en la escuela. También, hablaremos de las nuevas metodologías y educadores del siglo XXI. 3. METODOLOGÍAS Y EDUCADORES DEL SIGLOXXI A lo largo de la historia son muchas las interpretaciones sobre los elementos de aprendizaje y los procedimientos y condiciones que se deben dar para hacer posible la construcción del conocimiento (Osuna, Aparici, Roura, Cantillo y Sánchez, 2014). Toda metodología se basa en una o varias concepciones pedagógicas, Díaz Bordenave (como se citó en Kaplún, 2011), estuvo muy acertado agrupándolas en tres modelos fundamentales. Comprender estos modelos y conocer su origen, nos hará más fácil ver los objetivos que se pueden conseguir con una u otra metodología educativa. El primer modelo educativo es el que pone el énfasis en los contenidos. Corresponde a la educación tradicional, basada en la transmisión de conocimientos y valores de la elite instruida (profesor) a las masas ignorantes (alumnos) (Kaplún, 2011). Se trata de una educación autoritaria, vertical y unidireccional. Paulo Freire, autor de Pedagogía del oprimido, fue uno de sus principales críticos. Freire (citado por Kaplún, 2011), “dice que esta educación «bancaria» sirve para la domesticación de las personas. La llamada educación tradicional con su respectiva metodología es la que inundado la mayor parte de nuestra historia educativa. Podrían cambiar los contenidos en función de los gobernantes políticos y de la influencia de la Iglesia pero aún podemos observar como la mayoría de las escuelas, se construyeron bajo este modelo. Un ejemplo actual, sería la disposición de la clase con todas las sillas en filas mirando hacía la pizarra, es decir, hacia la autoridad: el profesor. El segundo modelo educativo es el que pone el énfasis en los efectos. Según Kaplún (2011), “corresponde a la llamada «ingeniería del comportamiento», y consiste esencialmente en «moldear», la conducta de las personas con objetivos previamente
  • 8. 6 establecidos” (p.17). Este modelo se comenzó a desarrollar en el siglo pasado con los avances de la psicología. Este modelo está basado en el conductismo desarrollado por Watson y promovido por su contemporáneo Skinner, este último autor introdujo el concepto de condicionante operante donde se podía conseguir un comportamiento deseado mediante el uso del refuerzo, que puede ser positivo (recompensa) o negativo (castigo) (Osuna et al., 2014). Este modelo también ocupa la mayor parte de nuestra historia educativa o como podríamos denominarla: historia del castigo en el siglo XX, donde se hizo famosa la oración que da título al ensayo: “la letra entra con sangre”. Lo curioso es que al igual que la educación tradicional, este tipo de metodología sigue impregnando actualmente las escuelas, por ejemplo, con el típico cuadrante de cada niño con puntos rojos (malos comportamientos) y puntos azules (buenos comportamientos) con sus respectivos premios y castigos por supuesto. El tercer modelo educativo es el que pone el enfásis en el proceso. El educando es visto como el sujeto de la educación y se preocupa por la interacción mediante el diálogo entre las personas y su realidad social (Kaplún, 2011). Este tercer modelo apuesta por una metodología donde los educandos deben aprenden a construir su propio conocimiento (constructivismo) alcanzando una mayor autonomía. Aquí el rol de estudiante pasa a ser más activo ocupando el centro del aprendizaje y el profesor pasará a ser un facilitador del acceso del conocimiento mediante la participación y la reflexión (Osuna et al., 2014). Freire la denominó como la educación problematizadora, según Kaplún (2011), “lo que importa aquí, más que enseñar cosas y transmitir contenidos, es el que el sujeto aprenda a aprender” (p.46). Curioso, ¿verdad? Aprender a aprender es una de las competencias clave marcadas por la LOMCE. Estos modelos no se dan químicamente puros en la realidad sino que conviven entremezclados en mayor o menos proporción (Kaplún, 2011). No podemos correr el error de intentar poner en práctica uno solo de ellos porque aunque seamos partidarios de una educación que ponga el énfasis en el proceso no podemos olvidar la importancia de los contenidos y de promover unas conductas sociales adecuadas universalmente. Díaz Bordenave (citado en Kaplún, 2011) llega a una respuesta bastante razonable: Puesto que en cualquier tipo de sociedad será necesario que las personas adquieran conocimientos y destrezas, nada impide que se utilicen procedimiento de índole transmisora, siempre que los mismos sean empleados dentro de una orientación global problematizadora y participativa, mediante la cual el educando aprenda conocimientos y destrezas instrumentales, al mismo tiempo que conoce la realidad que lo rodea y desarrolla su conciencia crítica y su espíritu solidario mediante el diálogo, el debate y la participación de la acción transformadora. (p.51) El problema es que estos modelos educativos de aprendizaje son anteriores a la llegada de las tecnologías digitales y aún perviven en nuestra escuela sin renovarse con lo que nos encontramos ante una escuela desconectada. Con el desarrollo tecnológico del siglo XXI, se han transformado las formas de acceso a la información y la manera de comunicarnos. Esto incide directamente en la forma con la que se construye el
  • 9. 7 conocimiento y en los procesos de aprendizaje llevados a cabo (Osuna et al., 2014). Por ello, surgió una nueva teoría del aprendizaje, el conectivismo. Esta teoría fue promovida por Stephen Downes y George Siemens. Llamada la teoría del aprendizaje para la era digital, se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución donde se aprende a través de conexiones dentro de las redes (Osuna et al., 2014). Aquí es donde termina nuestro breve recorrido, por la metodología educativa en España. Como podemos observar, en nuestro sistema educativo predominan modelos educativos del siglo XIX, una época industrial donde se buscaba homogeneizar a la población para el mundo fordista mediante la reproducción de estudiantes en masa (Aparici y García, 2017). Esta metodología hace que la escuela este desconectada, separada del mundo real y que provoque que España tenga un gran fracaso escolar. ¿Pero, está todo perdido? No, claro que no. Afortunadamente, algunos docentes luchan contra el sistema formándose continuamente y con mucha dedicación sin obligaciones de normativas porque piensan que otra educación es posible. Estos docentes “emergentes” (García, B. 2018), intentan dar a sus alumnos una Educación más motivadora, más activa, más conectada, más cercada a la realidad y donde el alumno sea protagonista de sus aprendizajes, sea un EMIREC, término acuñado por Jean Cloutier que indica que todo ser humano está dotado y facultado para participar en el proceso de la comunicación actuando alternativamente como emisor y receptor (Kaplún, 2011). Para finalizar, voy a recomendar 10 metodologías innovadoras que todo educador del siglo XXI debería conocer: Flipped Classroom o aula invertida, Aprendizaje basado en proyectos (ABP), Aprendizaje Cooperativo, Gamificación, Aprendizaje basado en problemas, Design Thinking (DT), Aprendizaje basado en el pensamiento, Aprendizaje basado en Competencias, Sport Education o Educación Deportiva, metodología ABN en matemáticas. 4. CONCLUSIONES Como señala Manovich, en su libro “El software toma el mando” (2013): La “revolución digital” es diferente de todas las otras revoluciones tecno-culturales anteriores. La habilidad de simular no sólo uno o dos sino la mayoría de los medios en una computadora (combinado con las habilidades de la computadora para controlar, procesar en tiempo real, calcular, transformar entradas, probar escenarios si…entonces, y enviar información por las redes) abre un espacio ilimitado de posibilidades creativas. (p. 284) Los resultados en fracaso escolar y paro juvenil, se explican en buena medida en que el colegio está desconectado del mundo real. Mi objetivo con este ensayo no ha sido otro que el de analizar que la metodología predominante en España es obsoleta y propia de otro siglo. Como señalan, muy acertadamente los profesores e investigadores de la UNED, Roberto Aparici y David García (2017), “hay dos mundos bien separados: el
  • 10. 8 que se vive dentro de las instituciones educativas y el que se construye fuera de ellas con dispositivos digitales”. El sistema educativo necesita ser renovado, actualizado y conectado a la nueva realidad social de la sociedad red (Castells, 2001). Se necesitan nuevas metodologías cuyo enfoque este en el proceso y en el conectivismo. Pedagogías innovadoras centradas en “el mundo que viene”: Big Data, centralidad del Software, las nuevas narrativas digitales, fenómenos comunicativos como Youtube o Instragram, la cultura de la participación, procesos de inteligencia colectiva, nuevos espacios de aprendizaje informal y una pedagogía de la incertidumbre” (Aparici y García, 2017). Como alumno he sido educado con una metodología tradicional centrada en los contenidos, como la gran mayoría. Como docente, cada vez soy más consciente de los fallos que tiene nuestro sistema educativo y me veo en el deber de estar en continua formación, y en el caso que nos ocupa, formarme en nuevas metodologías más activas y modernas, por supuesto adaptándome siempre al contexto escolar. No existen los milagros pero lo que si existen es cada más docentes “emergentes” cansados de esperar a que vengan cambios «desde arriba» y convencidos de que el cambio comienza en nosotros mismos (García, B. 2018). Aquí, estaremos produciendo una “guerrilla comunicativa” hasta donde el sistema nos deje y con la esperanza de que los partidos políticos apuesten por otro tipo de educación, una educación del siglo XXI (Aparici y García, 2017). 5. BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA APARICI, R Y GARCÍA MARÍN, D (2017). Comunicar y educar en el mundo que viene. Barcelona. Editorial: Gedisa. KAPLÚN, M (2011). Una pedagogia de la comunicación. Madrid. Editorial: Gedisa. OSUNA, S. (2014). Escenarios virtuales educomunicativos. Barcelona. Editorial: Icaria. SAN ROMÁN, S. (2013). Evolución de los modelos metodológicos y su relación con la política educativa en España. Universidad Autónoma de Madrid, España. BOURDIEU Y PASSERON (1996) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. México DF: Distribuciones Fontamara. JIMÉNEZ, Mª A. Y NAVARIDAS, F. (2012). Cómo son y qué hacen los “maestros excelentes”. Universidad de la Rioja.

 MANOVICH, L. (2013). El software toma el mando. Barcelona. Universidad Oberta de Catalunya. CASTELLS, M. (2001): Internet y la Sociedad Red. Lección inaugural del programa de doctorado sobre la sociedad de la información y el conocimiento (UOC).
  • 11. 9 EL DIARIO DE LA EDUCACIÓN (2017): El presupuesto de Educación en 2018 será del 3,8%, mínimo histórico. Recuperado de http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/10/19/el-presupuesto-de-educacion- en-2018-sera-del-38-minimo-historico/ EUROPAPRESS (2017): España es el segundo país de la UE con más abandono escolar, por detrás de Malta, según un informe. Recuperado de http://www.europapress.es/sociedad/educacion-00468/noticia-espana-segundo- pais-ue-mas-abandono-escolar-detras-malta-informe-20171116180804.html LENDOIRO, G. (2014): ¿Por qué fracasa el sistema educativo español?. Diario ABC. Recuperado de http://www.abc.es/familia-educacion/20140215/abci-fracaso- escolar-clases-201402141156.html SANMARTÍN, R. (2014): Los seis grandes fallos del sistema educativo español. Periódico el Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/espana/2014/09/11/5411e1f5e2704e33458b4576.html MUSEO VIRTUAL DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN (MUVHE): La enseñanza mutua (finales del siglo XVIII primera mitad del siglo XIX). Recuperado de http://www.um.es/muvhe/imagenes_categorias/2951_phpxYHZwB.html GÓMEZ, I. (2017): Metodología de Fröebel. Recuperado de https://prezi.com/rrivy58utbg0/metodologia-de-froebel/ TRUJILLO, F. (2017): ¿Por qué han fracasado las “competencias” en educación? Lecciones para futuros intentos de innovación educativa. Recuperado de http://fernandotrujillo.es/por-que-han-fracasado-las-competencias-en-educacion- lecciones-para-futuros-intentos-de-innovacion-educativa/ GARCÍA, B. (2018): Docentes emergentes para pedagogías emergentes. Recuperado de http://www.jblasgarcia.com/2018/01/docentes-emergentes-para-pedagogias.html WEB DEL MAESTRO (2017): Metodologías innovadoras que todo profesor debería conocer ahora. Recuperado de http://webdelmaestrocmf.com/portal/8- metodologias-profesor-deberia-conocer-ahora/