SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 29
UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
TRABAJO DE RECOPILACIÓN
Integrantes del Equipo:
Roberto Araujo Apodaca
Álvaro Alonso Baynori Cota
Cristian Ramona Maycomea Castro
Oscar Ernesto Moroyoqui Meza
Ana Rosa Pacheco Valdez
Valerio Valenzuela López
Carrera: Contador Público
Asignatura: Administración Estratégica
Semestre: 7mo.
Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz
Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
INDICE
Temas a desarrollar:
5.1 Control estratégico (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de
producción y mercados)
5.2 Elaboración de planes de contingencia
5.3 Enfoque global para el análisis de problemas
5.4 Globalización y administración estratégica internacional
ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
Tema: 5.1 “Control estratégico (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de
producción y mercados)”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN
Integrantes del Equipo 1:
Corral Huipas Jazmín DanielaCorral Huipas Jazmín Daniela
Valenzuela Flores Fátima GabrielaValenzuela Flores Fátima Gabriela
Yin Meza Jesús AdrielaYin Meza Jesús Adriela
Carrera: Contador Público
Asignatura: Administración Estratégica
Semestre: 7mo.
Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz
Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
CONTROL ESTRATÉGICO (del entorno, de utilidades, de recursos humanos,
de producción y mercados)
Es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado
por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la
informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan. Para ello establece
puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las
metas, la utilización eficiente, eficaz y efectiva de los recursos, la exactitud de la
información financiera, recolectando además la información real de la empresa
para la subsecuente toma de decisiones que establecerán los ajustes del Plan
Táctico o plan operativo (corto plazo) y del Plan Estratégico (largo plazo).
CONTROL DE ENTORNO
En toda empresa, por lo general, se necesita realizar un monitoreo del entorno
para suministrar información a la compañía durante el trabajo diario. Existe la
necesidad de saber lo que ocurre dentro de la organización y en el entorno
externo.
MONITOREO DEL ENTORNO
Es un proceso permanente en las organizaciones, en el cual se registra todo lo
que ocurre y lo que está por suceder en los entornos externos; en estos
monitoreas, no existe un punto en la secuencia de planeación, donde comience o
termine el monitoreo del entorno. El modelo muestra dicho monitoreo, como un
aspecto continuo del proceso de planeación.
Los datos que se obtienen en forma continua, deben ser proporcionados a toda la
empresa, acerca de lo que está sucediendo y la posibilidad de que ocurra algo que
afecte las operaciones normales de la empresa y su proceso de planeación.
EL ENTORNO DE UNA EMPRESA PUEDE SER
GENERAL: Factores económicos, políticos, socioculturales y tecnológicos que
influyen de forma similar en todas las organizaciones que operan en un momento
dado en un espacio económico determinado.
SECTORIAL: Parte del entorno más próxima a la actividad habitual de la
empresa. Variables que afectan a una empresa o a un grupo de empresas de
forma específica y delimitada.
PROCESO Y ALCANCE DEL MONITOREO DEL ENTORNO
El proceso de planeación, se debe de confrontar por dos aspectos esenciales
del monitoreo del entorno.
1. Se relaciona con los tipos de información obtenida y la forma como se debe
utilizar ésta. (Hechos, hipótesis, intuiciones, suposiciones y otras).
2. Se relaciona con la efectividad del sistema de compilación,
Almacenamiento, procesamiento, integración y difusión de la información del
entorno perteneciente a la organización. La información, debe identificar
oportunidades y amenazas emergentes en el entorno externo, luego, identificar
sus fortalezas y debilidades para responder a estas oportunidades y amenazas.
Este monitoreo debe sacar a la luz, una variedad de factores tanto internos corno
externos para la organización: que se han estado pasando por alto pero que
deben ser considerados como parte del proceso de planeación. Se deben
examinar con regularidad, cuatro entornos que son los siguientes:
1. El macro entorno
2. El entorno industrial
3. El entorno competitivo
CONTROL ESTRATEGICO DE UTILIDADES
Nos proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del
rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades
que lo integran.
Establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios y para canalizar
adecuadamente los fondos monetarios de la organización; auxiliando de esta
manera a la gerencia, en la toma de decisiones para establecer medidas
correctivas y optimizar el manejo de sus recursos financieros.
Control estratégico de recursos humanos
Este se considera generalmente un staff y está subordinado a la producción;
puede estar centralizado en las pequeñas, esto es, que en una oficina central.
Cuando el sistema está centralizado, las funciones de control son departamentos.
Tiene las siguientes fases:
Orientación: determinada donde se va a realizar la labor.
Despacho: se da el despacho de órdenes a su debido tiempo.
Activación: determinada si el trabajo avanza o no, como se planea.
CONTOL ESTRATEGICO DE MERCADOS
Se deben examinar con regularidad, cuatro entornos que son los siguientes:
MACRO ENTORNO En él, se deben tomar en cuenta los cambios en la economía,
en los avances tecnológicos, en el cuerpo político y en la sociedad; que afectan de
manera evidente a la mayoría de las organizaciones pero en distintas formas y
grados. Algunos cambios son: • Cambio de una sociedad industrial, caracterizada
por la informática.
ENTORNO INDUSTRIAL
Se encuentran los cambios en la estructura de la industria, en la forma como ésta
se financia, en su grado de presencia gubernamental, en la ingeniería, los
procesos y los productos típicos utilizados allí y en sus estrategias comunes. Se
monitorea mejor, mediante la lectura de periódicos técnicos y comerciales de la
industria respectiva.
ENTORNO COMPETITIVO
Incluye la consideración de los cambios en los perfiles del competidor, en los
patrones del mercado, en el compromiso para la investigación y desarrollo
LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL ENTORNO DE UNA EMPRESA PUEDEN
SER:
Previsión, Estimación de la evaluación de una variable en un horizonte temporal
dado, acompañado de un cierto grado de confianza
Prospectiva, El objetivo es obtener un panorama de futuros posibles pero inciertos
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL EN LOS RECURSOS
HUMANOS
Dado que las personas son una parte importante de la organización, el adecuado
funcionamiento de los sistemas de control requiere la comprensión del factor
humano y que los factores ligados a éste sean considerados en el diseño,
implantación y utilización de los sistemas de control. Cuando en una organización
no existe demasiado control o éste es insuficiente y si no hay incentivos
intrínsecos para el desarrollo de la actividad en la forma deseada por la dirección,
puede suceder que las personas pueden orientarse hacia sus propias preferencias
ante la multiplicidad de objetivos y actividades en detrimento de los intereses de la
dirección. En bastantes casos, la falta de control y, en particular, de un sistema
formalizado de control puede provocar desmotivación o un comportamiento
inadecuado en las personas que forman parte de la organización.
IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL EN LA CULTURA
ORGANIZATIVA
Tanto los sistemas de dirección y de control como el comportamiento individual y
organizativo son, en gran parte, una expresión de la cultura organizativa y son el
resultado de la interacción dentro de la organización de diferentes personas y
grupos que presentan diferentes creencias, valores y expectativas. Por otra parte,
un sistema de control contribuye indirectamente a sustentar o a modificar la cultura
de la organización.
Parece claro que un sistema de control puede no sólo orientar al comportamiento
personal esperado sino también actuar como fuerza motivadora hacia éste. Para
ello es necesario que el diseño, implantación y utilización de un sistema de control
sea compatible con la cultura organizativa permitiendo la congruencia entre los
objetivos individuales y los organizacionales.
CONTROL DE PRODUCCION
Función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el
ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega del
producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los
subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del modo más
económico.
Factores: necesarios para lograr que el control de producción tenga éxito:
Creativos: son los factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar
los procesos de producción.
Directivos: se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden garantizar
el buen funcionamiento del sistema.
Elementales: son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos
son los materiales, energía...
UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
Tema 5.2 “Elaboración de planes de contingencia”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN
Integrantes del Equipo 2:
Anduaga Lopez Adilene
Cruz Lugo Ilse Michaell
Morales Diaz Gamaliel
Morales Diaz Juan Carlos
Rojas Grijalva Ana Gabriela
Urquidez Salazar Rocio Fabiola
Carrera: Contador Público
Asignatura: Administración Estratégica
Semestre: 7mo.
Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz
Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA
“Una premisa básica de la buena administración estratégica es que las empresas
hacen planes para manejar los hechos favorables y desfavorables antes de que
ocurran”
PLAN DE CONTINGENCIA
Preventivo
Predictivo
Reactivo
Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará
a controlar una situación de emergencia.
Minimiza sus consecuencias negativas.
El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al
funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones
usuales se ve perjudicada por una contingencia…
EXTERNA
INTERNA
Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del
funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean
materiales o personales.
Un plan de contingencia debe ser dinámico y tiene que permitir la inclusión de
alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran producir con el tiempo.
Por eso, debe ser actualizado y revisado de forma periódica.
ETAPAS BÁSICAS:
PLANIFICACIÓN
PRUEBAS DE VIABILIDAD
EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
PLAN DE CONTINGENCIA
Tiene que establecer ciertos objetivos estratégicos y un plan de acción para
cumplir con dichas metas.
En concreto podemos establecer que todo plan de contingencia tiene que estar
conformado a su vez por otros tres planes que serán los que establezcan las
medidas a realizar
EN PRIMER LUGAR
Está el plan de respaldo que es aquel que se encarga de determinar lo que son las
medidas de prevención, es decir, las que se tienen que llevar a cabo con el claro
objetivo de evitar que pueda tener lugar la materialización de una amenaza en
concreto.
EN SEGUNDO LUGAR
También integra al proyecto de contingencia lo que es el plan de emergencia que,
como su propio nombre indica, está conformado por el conjunto de acciones que
hay que llevar a efecto durante la materialización de la amenaza y también
después de la misma.
Y EN TERCER LUGAR
Está el plan de recuperación que se realiza después de la amenaza con el claro
objetivo de recuperar el estado en el que se encontraban las cosas antes de que
aquella se hiciera real.
El Plan de Contingencia debe de expresar claramente:
¿Qué recursos materiales son necesarios?
¿Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan?
¿Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del
plan?
¿Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son?
IMPORTANCIA DE UN PLAN DE CONTINGENCIA
Un plan de contingencia es importante ya que garantiza la continuidad del negocio
y las operaciones de una compañía
AREAS DE APLICACIÓN
Los planes de contingencia tienen una aplicación muy amplia y variada, puede
darse tanto para empresas (comerciales o industriales) a nivel gubernamental
(como en el caso de emergencias regionales), para casos muy específicos como
derrame de petróleo, incendios, escases de alimentos, administración de
proyectos de cualquier índole como: construcciones y desarrollo de software u
otros
METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE UN PLAN DE CONTINGENCIAS
El diseñar e implementar un plan de contingencia para recuperación de desastres
no es una tarea fácil; puede implicar esfuerzos y gastos considerables, sobre todo
si se está partiendo de cero.
Una solución comprende las siguientes actividades:
Debe ser diseñada y elaborada de acuerdo con las necesidades de la empresa.
Puede requerir la construcción o adaptación de un sitio para los equipos
computacionales.
Requerirá del desarrollo y prueba de muchos procedimientos nuevos, y éstos
deben ser compatibles con las operaciones existentes. Se hará participar a
personal de muchos departamentos diferentes, el cual debe trabajar en conjunto
cuando se desarrolle e implemente la solución.
Implicará un compromiso entre costo, velocidad de recuperación, medida de la
recuperación y alcance de los desastres cubiertos.
Un método estructurado ayuda a asegurar de que se toman en cuenta todos estos
factores y de que se les trata adecuadamente.
VERIFICACIÒN E IMPLEMENTACIÒN DEL PLAN
Una vez redactado el plan, hay que probarlo. Hay que estar seguro de que el plan
va a funcionar
Comprobación del plan por partes
Verificar el plan con otras personas de la organización que se encuentren
familiarizadas con los productos o procedimientos empleados.
Una correcta documentación ayudará a la hora de realizar las pruebas. La
capacitación del equipo de contingencia y su participación en pruebas son
fundamentales para poner en evidencia posibles carencias del plan.
DISTRIBUCION Y MANTENIMIENTO DEL PLAN
Cuando se Disponga del plan definitivo ya probado, es necesario hacer su difusión
y capacitación entre las personas encargadas de llevarlo a cargo.
Controlar las versiones del plan, de manera que no exista confusión con múltiples
versiones.
El mantenimiento y verificación de un plan de migración ayudará a que se
produzca dicha comunicación dentro de la organización.
El mantenimiento del plan comienza con una revisión del plan existente y se
examina en su totalidad realizando los cambios en la información que pudo haber
ocasionado una variación en el sistema y realizando los cambios que sean
necesarios.
Las empresas que usan los planes de contingencia obtienen tres beneficios
importantes:
Les permiten responder rápidamente a los cambios
Les evitan el pánico en situaciones criticas
Hacen que los administradores sean más adaptables porque les hacen apreciar
cuán variable pueda ser el futuro.
En conclusión:
Las contingencias son las situaciones de alto impacto, pero que tienen mediana
probabilidad de ocurrir.
Anticiparse es la clave de un manejo efectivo de las contingencias. Se requiere de
un análisis exhaustivo para poder identificarlas previamente.
Una visión estratégica inteligente prevé también las contingencias positivas, es
decir, las que de ocurrir pueden beneficiar a la organización.
Un monitoreo constante ayuda a "predecir" la proximidad de contingencias.
La planeación de contingencias reduce los riesgos y la improvisación y hace ver a
los líderes de las instituciones como personas altamente efectivas
UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
Tema 5.3 “Enfoque global para el análisis de problemas”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN
Integrantes del Equipo 3:
Félix Salinas Guadalupe Angélica
Fraile Partida Alva Soraida
Gastelum Duarte Noraly
Gomez Valenzuela Marisol
Laguna del pardo Arely Guadalupe
Serna Escalante Fernanda Gabriela
Carrera: Contador Público
Asignatura: Administración Estratégica
Semestre: 7mo.
Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz
Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
ENFOQUE GLOBAL PARA EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS
La economía se ha caracterizado, aparte de los numerosos avances tecnológicos,
por el desarrollo acelerado de un fenómeno muy importante denominado
“globalización”, que ha traído como consecuencia una mayor integración entre las
diferentes naciones o regiones de nuestro planeta.
La globalización
Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que
consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos
países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una
serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un
carácter global.
La globalización ha permitido que las empresas operen con costos relativamente
bajos, y al mismo tiempo les proporciona la oportunidad de comprender al mundo
entero como si fuera una sola entidad económica y comercial, o sea, considerarlo
como un mercado, como una fuente importante de insumos y un espacio propicio
de acción tanto para la producción como para la adquisición y comercialización de
productos y servicios.
Su característica más importante consiste en que tiene como motor dinámico de
crecimiento económico, a un comercio internacional cada vez más extenso y
complejo.
La integración económica está orientada hacia la eliminación de barreras
económicas en la comercialización de bienes y servicios entre los países, esta es
considerada eficiente cuando se logran altos beneficios, sobre todo aquellos
relacionados con la competitividad, derivados de la expansión comercial.
FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO:
Apertura de mercados nacionales: Libre comercio.
Fusiones entre empresas: Multinacionales
Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones
Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de
libre comercio.
BENEFICIOS POTENCIALES:
Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder
monopolista.
Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un
mejor aprovechamiento y explotación de los recursos.
Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo.
Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las Economías
nacionales.
Eliminación de las barreras de entrada del mercado Laboral, financiero y de bienes
y servicios.
RIESGOS
• Irresponsabilidad de empresas y multinacionales
• Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales.
• Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza.
• Pérdida de factores que no se adapten a la competencia
UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
Tema 5.4 “Globalización y administración estratégica internacional”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN
Integrantes del Equipo 4:
Gutiérrez López Rosal Vanessa
Sotomea Valenzuela Brenda Magdalena
Valenzuela Rodriguez Viridiana Soledad
Vázquez Lam Jaqueline
Zazueta Anguamea Sara Lidia
Carrera: Contador Público
Asignatura: Administración Estratégica
Semestre: 7mo.
Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz
Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
GLOBALIZACIÓN Y ADMÓN ESTRATÉGICA
Los cambios en la economía mundial han llevado a que las empresas que tienen
como objetivo fundamental el crecimiento dirijan su mirada hacia los mercados
extranjeros, pues la globalización como fenómeno económico y social presenta
una amplia gama de posibilidades y proporciona el contexto para que ese
propósito se alcance.
Las condiciones actuales del mercado y la búsqueda constante de nuevos
ingresos llevan a las empresas a intensificar la exploración de nuevas alternativas
que les permitan crecer subsanando los efectos de la competencia global. Poner
en marcha estrategias de internacionalización como medio de crecimiento toma
sentido cuando la empresa produce excedentes, mejora la visión global, la
productividad e innova, es decir, cuando obtiene una condición tal que garantice
con éxito la entrada a los mercados extranjeros y estabilidad en su permanencia.
GLOBALIZACIÓN
Para Bradley (2006): La globalización es el crecimiento exponencial del comercio
internacional, por un lado, y las grandes preocupaciones a causa de las
consecuencias sociales que trae, por otro.
El desarrollo de esta nueva forma de operar los mercados mundiales parece
extenderse sin límites, y tan profundo ha sido el cambio que si los países intentan
cerrar sus fronteras, corren el riesgo de quedar aislados afrontando las
consecuencias sociales y económicas que esta negativa implica.
La opción de participar en la lógica comercial que ofrece la actual economía está
abierta a todas las empresas; la condición para hacerlo se fundamenta
básicamente en el desarrollo de las capacidades estratégicas y el avance hacia
una visión global que facilite la adaptación y permita identificar fuentes de ventaja
competitiva en el exterior.
Así mismo, las empresas que no aspiren a posicionar sus productos o marcas en
el extranjero, limitarán su crecimiento y quedarán expuestas en el mediano plazo a
la inestabilidad económica de los mercados locales, inclusive al declive de sus
operaciones.
En este marcado desarrollo se reconoce la intervención de múltiples factores; uno
de ellos y tal vez el más significativo ha sido el cambio en la estructura de los
mercados que se manifiesta a través de la apertura de los mercados de las
grandes potencias; otra señal sobrevino cuando las grandes potencias indujeron a
economías emergentes como China, India y Brasil a participar del nuevo contexto
mundial.
China, por ejemplo, accedió a suministrar mano de obra a bajo costo y aceptó
abrir sus mercados a los productos de las grandes corporaciones norteamericanas
y europeas, configurándose como un gran socio comercial.
LA GLOBALIZACIÓN COMO SÍMBOLO DE RED MUNDIAL, MOVILIDAD Y
COMPETENCIA ILIMITADA.
La globalización se representa con el símbolo de red mundial, una red que permite
mayor eficacia en los procesos productivos, reordenamiento de los modos de
trabajo de las empresas, así como nuevas relaciones entre empresas,
proveedores y clientes.
En los últimos años la palabra globalización ha adquirido un nuevo significado;
actualmente, el término se refiriere a la movilidad y a la competencia ilimitada en
los campos social, de negocios e intelectual. Incluir temas sociales e intelectuales
es fundamental en la medida en que da un espacio para que la sociedad
reconozca el valor del sujeto y del conocimiento.
FUERZAS QUE CONDUCEN O FRENAN LA GLOBALIZACIÓN DE LOS
MERCADOS
Son Fuerzas que conducen a la globalización:
EL MERCADO: En donde convergen las necesidades, los consumidores
internacionales, y los canales de distribución.
 En el mercado se ofrecen las oportunidades y se establece la sintonía con
la organización.
LA ECONOMÍA: Con factores claves como las economías de escala, nuevas
tecnologías, las finanzas globales, el transporte, la infraestructura, y la
interdependencia entre los países.
LAS EMPRESAS: Con la condición óptima para llevar a cabo la penetración en
otros mercados.
EL GOBIERNO: Con la disposición de mecanismos que eliminen las barreras
arancelarias, la coordinación de políticas y los bloques regionales de comercio.
SON FUERZAS FRENAN LA GLOBALIZACIÓN:
EL MERCADO: Con factores tales como las diferencias nacionales, estructuras de
mercados diferentes y de distribución.
LA ECONOMÍA: Con economías de escala pequeña, sistemas, flexibles de
producción, infraestructura insuficiente y servicios básicos limitados.
LA EMPRESA: Con escasez de directivos, procesos y organización.
EL GOBIERNO: Con factores como tipos de cambio, proteccionismo a la industria
nacional y fomento de empresas nacionales.
LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS MERCADOS
La comunicación y la tecnología hicieron más pequeño el mundo, de modo que
casi todos en cualquier parte del mundo desean todas las cosas vistas o
experimentadas, o las que han escuchado a través de la publicidad en la radio,
televisión e Internet o cualquier otro medio de comunicación.
La estandarización de los mercados lleva a las empresas globales a elaborar
“productos globalmente estandarizados”, es decir, que su producción es uniforme
y que se venden de la misma manera en todo el mundo.
VISIÓN GLOBAL
El imperativo de la competitividad impone a las empresas una dinámica de
cambios intensos que afectan a los métodos de producción, de distribución, las
formas de consumo el patrimonio. Sin embargo, esos cambios no son
impedimentos, son respuestas al libre mercado.
La visión global se considera como el reconocimiento y la reacción ante las
Oportunidades internacionales dictadas por el mercado.
Es la percepción anticipada de los riesgos que implican la presencia de los
competidores extranjeros en todos los mercados y el uso práctico de las redes
internacionales de comercialización.
La adopción de una visión global logra ser beneficiosa siempre y cuando se
interpreten de modo apropiado las fuerzas que conducen o frenan la
internacionalización de los mercados.
Antes de tomar la decisión de salir a vender los productos o servicios en el
mercado extranjero a la empresa le corresponde adelantar un diagnóstico del
mercado al cual se va a dirigir (Kotler, 1984).
Una empresa tendrá que conocer las particularidades del mercado global y
evaluar la estructura comercial y financiera internacional de tal manera que
disminuya la Incertidumbre a la que se enfrenta.
RAZONES Y FINES DE LA EMPRESA PARA TORNARSE GLOBAL
Los agentes que inducen y llevan a la organización a tornarse global son de
diferente naturaleza dependiendo del sector, de la capacidad instalada, de los
beneficios que persigue y del alcance de los objetivos estratégicos que se ha
trazado a mediano y largo plazo, incluyendo el crecimiento.
Kotler (1984) identifica dos factores que podrían llevar a las empresas a elegir su
incursión en mercados extranjeros:
• Ser empujadas hacia el comercio internacional debido al debilitamiento del
mercadeo doméstico.
• Por iniciativa del Gobierno de impulsar a los negocios hacia una expansión
externa con el objeto de incrementar el intercambio para reducir su déficit
comercial.
EL CONTEXTO DEL NUEVO MERCADO
Al ingresar a mercados extranjeros es necesario conocer el contexto y los factores
ambientales que lo conforman.
Para garantizar el éxito en el exterior es necesario especificar los factores que
están relacionados directamente con el mercado, con el producto y con el
potencial de crecimiento.
Cuando se refiere a los factores relacionados al mercado se debe incluir a los
clientes como sujetos con gustos, preferencias y hábitos de compra diferentes;
Los factores relacionados con el producto en este contexto se basan en la
decisión de seleccionar el diseño de productos adecuado para cada país;
Los factores relacionados con el potencial de crecimiento varían de un país a otro,
en mercados emergentes el potencial de crecimiento es mucho más alto que en
economías maduras como las europeas.
CRECIMIENTO EMPRESARIAL, GLOBALIZACIÓN Y ESTRATEGIA
El crecimiento es un índice del desempeño económico dinámico de la empresa
que permite medir su capacidad de ampliar la gama de oportunidades comerciales
y técnicas.
El crecimiento también hace referencia al desarrollo que alcanza la empresa y a la
expansión que realiza hacia nuevos mercados tanto geográficos como de clientes.
Las estrategias de internacionalización llegan a ser un medio de crecimiento que
interpreta esas condiciones facilitando la entrada a los mercados extranjeros y
garantizan el desarrollo de la actividad empresarial sin mayores contratiempos.
Además, propenden por conservar la presencia de la empresa en el país anfitrión
y mantener la competitividad que le permita seguir creciendo.
DIMENSIONES CLAVES DE LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN
Toda empresa que opera en más de un mercado tiene que tomar decisiones a lo
largo de dos dimensiones claves:
• La localización de las actividades de la empresa en el mundo. Definir la
Localización de las actividades reduce los márgenes de error y facilita la
formulación de un conector estratégico que articule todos los elementos de
la internacionalización evitando los altos costos que implica esa clase de
proyectos.
• El grado de coordinación de esas actividades. Determina hasta qué punto la
empresa funciona como un todo, o más bien como una serie de empresas
nacionales semiindependientes.
Las dos variables son estructurales y dependen de otras dimensiones, como la
eficiencia, la adaptación, el aprendizaje, la diversificación del riesgo, la eficacia en
las operaciones, la gestión del aprendizaje de la organización, la decisión de cómo
responder adecuadamente a cada mercado.
ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN
Para eso se requiere una dirección que sepa tanto interpretar las condiciones y la
posición de la empresa dentro del contexto global como poseer grandes
capacidades de liderazgo, poder de decisión y responsabilidad sobre los
resultados. La empresa puede optar por los siguientes tipos de estrategia.
• Estrategia internacional. Este tipo de estrategia cambia el enfoque
estratégico de la empresa de un país a otro, de conformidad con las
Condiciones locales y los diferentes gustos y preferencias de los
compradores. El proceso de ajuste de los productos a cada país le implica a
la empresa elevar los costos de producción y de mercado.
La estrategia internacional presenta dos tipos:
1) la estrategia multinacional, que se centra en cada país y se basa en
la habilidad de la empresa en diferenciar sus productos para
satisfacer sus necesidades locales y responder a diversos intereses
nacionales.
2) La estrategia trasnacional, que consiste en la coordinación de las
operaciones nacionales en todos los países para capturar economías
de la globalización y el crecimiento empresarial a través de
estrategias de internacionalización escala, al mismo tiempo que
mantiene la habilidad de responder a los intereses y preferencias
nacionales.
• Estrategia global. Con este tipo de estrategia el enfoque estratégico
Competitivo utilizado es igual en todos los mercados donde la compañía
tiene presencia, pero con una orientación especial hacia las estrategias
Genéricas está orientada al mercado mundial, busca una ventaja
competitiva al capitalizar las economías asociadas con el diseño de
productos estandarizados, producción en escala global y control
centralizado de las operaciones mundiales.
OPCIONES ESTRATÉGICAS
Son las iniciativas que plantean una entrada exitosa, proponen cambios para
avanzar y llevan a alcanzar resultados positivos.
Exportación: es la forma más convencional de comercio internacional de productos
básicos, materias primas, productos alimenticios, algunos servicios y productos
manufacturados.
La inversión directa: es una forma de entrar a operar en el mercado extranjero que
consiste en que algunas empresas recompran a su socio Extranjero lo hacen una
inversión directa en una filial extranjera, ya sea de fabricación o de distribución.
Otorgar licencias: la concesión de licencia es el proceso legal por el cual un
cedente permite que otra empresa use sus procesos de fabricación, marcas
registradas, patentes, secretos de negocios y otros conocimientos confidenciales y
protegidos por ley.
Las formas de licencia más populares son:
LA LICENCIA DE MANUFACTURA.- Dentro de esta modalidad, las empresas
conceden a través de acuerdos legales permisos a empresas extranjeras para que
usen la tecnología de la empresa o los produzcan y distribuyan sus productos.
Tiene como desventaja: Perder cierto control sobre el uso tecnologico; sin
embargo, con esta opción de entrada a mercados extranjeros, la empresa se
aparta de asumir los costos y riesgos que implican ese tipo de decisiones. Además
genera ingresos de las regalías.
LAS FRANQUICIAS
La franquicia es una forma de licencia, que consiste en “exportar” no
esencialmente un producto, sino la fórmula de comercialización del producto y la
marca
Es la más adecuada para la expansión global de empresas de servicios y
comercio minorista.
Desventaja: El gran problema del otorgante de la franquicia es el mantenimiento
del control de calidad.
LAS SOCIEDADES EN COPROPIEDAD, O SOCIEDADES CONJUNTAS:
En este tipo de sociedad, la compañía local compra parte de un negocio extranjero
o se une a una empresa extranjera para crear una nueva entidad y desarrollar una
actividad económica productiva.
VENTAJAS
1) la firma se beneficia del conocimiento que el socio local tiene sobre
las condiciones competitivas.
2) cuando los costos de desarrollo y/o los riesgos de apertura de los de
mercados extranjeros son elevados, una empresa puede ganar al
compartir estos costos y riesgos con su socio local.
3) en muchos países las consideraciones políticas es el único modo
posible de penetración.
OPCIONES ESTRATEGICAS
LA CONTRATACIÓN DE LA MANUFACTURA:
Consiste en el contrato de manufactura de una marca privada por una compañía
extranjera. Esta modalidad le permite a la empresa contratante tener el control
sobre la calidad, el diseño, la marca y la distribución del producto.
LOS CONSORCIOS:
Los consorcios se crean cuando una sola empresa no cuenta con todos los
recursos para responder a las necesidades de los mercados exteriores o cuando
el país anfitrión exige la participación de empresas locales en el desarrollo
económico.
LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN
Las alianzas estratégicas son una demostración de asociación fundamental entre
las empresas en las que los recursos propios se combinan para satisfacer los
intereses mutuos; también son un medio para fortalecer la competitividad de una
empresa en mercados extranjeros con lo que favorecen sus posiciones sin perder
su independencia.
Permiten a la empresa concentrarse en sus competencias distintivas, a la
vez que se aprovecha de la eficiencia de otras empresas en sus respectivas
áreas de especialidad.
La concentración de mercados: Consiste inicialmente en centralizar los esfuerzos
de marketing en un número reducido de mercados con mucho potencial, para un
posterior desarrollo intensivo.
Se aplica cuando enfoca sus esfuerzos y distribuye sus recursos hacia ciertos
mercados exteriores seleccionados cuidadosamente.
LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN DE MERCADO:
Es adecuada cuando la intención de la empresa es dispersarse y abarcar la mayor
cantidad de mercados sin concentrarse particularmente en ninguno de ellos. El
objetivo de esta estrategia es obtener una alta tasa de rentabilidad mediante el
desarrollo de mercados, en lugar de la penetración de mercados.
DESVENTAJA: Presenta mayor riesgo para la empresa puesto que requiere una
mayor inversión inicial en los mercados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Administración y su definición
Administración y su definiciónAdministración y su definición
Administración y su definiciónnatorabet
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La EstrategiaFrancisco Godoy
 
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicas
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicasFundamentos de la planeacion. definiciones básicas
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicasElena Guzmán
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Jhoanna Chanchicocha
 
3.4 analisis e interpretación de la información financiera
3.4 analisis e interpretación de la información financiera3.4 analisis e interpretación de la información financiera
3.4 analisis e interpretación de la información financieraDaniel Guerrero
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarialdiego8217
 
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...KristyDzulK
 
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONESTIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONESEita Amador
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaLuis Kolin
 
Mapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalMapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalQuevin Crisostomo
 
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y FiscalPLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y FiscalErik F
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégicaKelly Losijon
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaAndrea Flores
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyalucimoya
 

La actualidad más candente (20)

Administración y su definición
Administración y su definiciónAdministración y su definición
Administración y su definición
 
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
Unidad 5  Implementacion De La EstrategiaUnidad 5  Implementacion De La Estrategia
Unidad 5 Implementacion De La Estrategia
 
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicas
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicasFundamentos de la planeacion. definiciones básicas
Fundamentos de la planeacion. definiciones básicas
 
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
Estrategias y Técnicas de la Administración del Efectivo
 
3.4 analisis e interpretación de la información financiera
3.4 analisis e interpretación de la información financiera3.4 analisis e interpretación de la información financiera
3.4 analisis e interpretación de la información financiera
 
Plan maestro
Plan maestroPlan maestro
Plan maestro
 
Ensayo control administrativo
Ensayo control  administrativoEnsayo control  administrativo
Ensayo control administrativo
 
Diagnostico Empresarial
Diagnostico EmpresarialDiagnostico Empresarial
Diagnostico Empresarial
 
Unidad 2. Administración estratégica
Unidad 2. Administración estratégicaUnidad 2. Administración estratégica
Unidad 2. Administración estratégica
 
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
El desarrollo de planes, programas, procedimientos y presupuestos para la imp...
 
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONESTIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
TIPOLOGIA Y TAXONOMIA DE LAS ORGANIZACIONES
 
Unidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategicaUnidad 5 implemetacion estrategica
Unidad 5 implemetacion estrategica
 
Unidad 3 Sistema legal que rige el comercio exterior de México
Unidad 3 Sistema legal que rige el comercio exterior de MéxicoUnidad 3 Sistema legal que rige el comercio exterior de México
Unidad 3 Sistema legal que rige el comercio exterior de México
 
Mapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacionalMapa mental diseño y estructura organizacional
Mapa mental diseño y estructura organizacional
 
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y FiscalPLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
PLAN DE NEGOCIOS. Unidad 3. Diseño Organizacional, Marco Legal y Fiscal
 
Unidad 4 presentacion V
Unidad 4 presentacion VUnidad 4 presentacion V
Unidad 4 presentacion V
 
Administración estratégica
Administración estratégicaAdministración estratégica
Administración estratégica
 
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría AdministrativaCapítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
Capítulo 3. Metodología de la Auditoría Administrativa
 
Administracion cientifica
Administracion cientificaAdministracion cientifica
Administracion cientifica
 
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moyaPlanificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
 

Similar a Planes de contingencia y control estratégico

Administración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún lauraAdministración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún lauracasiel
 
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIAUNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIACristian Medellin
 
Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional luiscarlos704
 
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)Genny Paola Rojas
 
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
 analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1] analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]LauraMedina56
 
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaPresentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaromy21cl
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestiondelosaga72
 
Monitoreo estrategico
Monitoreo estrategicoMonitoreo estrategico
Monitoreo estrategicoyurbelis
 
1 como se organiza un sistema productivo
1 como se organiza un sistema productivo1 como se organiza un sistema productivo
1 como se organiza un sistema productivojose
 
control interno informe
 control interno informe control interno informe
control interno informeJairo Gonzalez
 
pyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCEpyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCEJean Cf
 
Control interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl Interno
 

Similar a Planes de contingencia y control estratégico (20)

Presup Empr Ind - Lect 4
Presup Empr Ind - Lect 4Presup Empr Ind - Lect 4
Presup Empr Ind - Lect 4
 
Administración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún lauraAdministración en el área médica la salle cancún laura
Administración en el área médica la salle cancún laura
 
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIAUNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
UNIDAD V: CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA
 
Control de gestion mx
Control de gestion mxControl de gestion mx
Control de gestion mx
 
Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional Control estartegico y la cultura organizacional
Control estartegico y la cultura organizacional
 
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
 
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
 analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1] analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
 
Presentacion: Control de gestion
Presentacion: Control de gestionPresentacion: Control de gestion
Presentacion: Control de gestion
 
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresaPresentacin funcin y subsistema de la empresa
Presentacin funcin y subsistema de la empresa
 
Indicadores gestion
Indicadores gestionIndicadores gestion
Indicadores gestion
 
Evis trabajo
Evis trabajoEvis trabajo
Evis trabajo
 
Monitoreo estrategico
Monitoreo estrategicoMonitoreo estrategico
Monitoreo estrategico
 
Indicadores Primera parte
Indicadores Primera parteIndicadores Primera parte
Indicadores Primera parte
 
Iris trabajo planacion y control de la p.
Iris trabajo planacion y control de la p.Iris trabajo planacion y control de la p.
Iris trabajo planacion y control de la p.
 
Modelo coso
Modelo coso Modelo coso
Modelo coso
 
1 como se organiza un sistema productivo
1 como se organiza un sistema productivo1 como se organiza un sistema productivo
1 como se organiza un sistema productivo
 
control interno informe
 control interno informe control interno informe
control interno informe
 
pyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCEpyme GAIA NATURAL UCE
pyme GAIA NATURAL UCE
 
Inform[1]
Inform[1]Inform[1]
Inform[1]
 
Control interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSOControl interno basado en informe COSO
Control interno basado en informe COSO
 

Último

diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxDiegoQuispeHuaman
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosFundación YOD YOD
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionDayraCastaedababilon
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJosVidal41
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxLizCarolAmasifuenIba
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresasanglunal456
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfihmorales
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-ComunicacionesIMSA
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdfRamon Costa i Pujol
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAAlexandraSalgado28
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosCondor Tuyuyo
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxJesDavidZeta
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...ssuser2887fd1
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfmelissafelipe28
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfLizCarolAmasifuenIba
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfCarolinaMaguio
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfOdallizLucanaJalja1
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptxAndreaAlessandraBoli
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptMiguelAngel653470
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?Michael Rada
 

Último (20)

diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptxdiapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
diapositivas 26-12-16_seguridad ciudadana.pptx
 
Continex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de serviciosContinex para educación, Portafolio de servicios
Continex para educación, Portafolio de servicios
 
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracionPROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
PROCESO PRESUPUESTARIO - .administracion
 
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptxJOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
JOSSELYN SALINfffffffAS- CAPITULO 4 Y 5.pptx
 
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptxT.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
T.A CONSTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pptx
 
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB EmpresasPensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
Pensamiento Lógico - Matemático USB Empresas
 
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdfPPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
PPT Empresas IANSA Sobre Recursos Humanos.pdf
 
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
Teleconferencia Accionistas Q1 2024 . Primer Trimestre-
 
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
20240418-CambraSabadell-SesInf-AdopTecnologica-CasoPractico.pdf
 
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASAPLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
PLANILLA DE CONTROL LIMPIEZA TRAMPA DE GRASA
 
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de CondominiosRendicion de cuentas del Administrador de Condominios
Rendicion de cuentas del Administrador de Condominios
 
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptxCoca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
Coca cola organigrama de proceso empresariales.pptx
 
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...DO_FCE_310_PO_.pdf.  La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
DO_FCE_310_PO_.pdf. La contabilidad gubernamental SOS de suma importancia fu...
 
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdfCODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
CODIGO DE ETICA PARA EL PROFESIONAL DE LA CONTABILIDAD IFAC (4).pdf
 
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdfT.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
T.A- CONTRUCCION DEL PUERTO DE CHANCAY.pdf
 
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdfPRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
PRINCIPIOS DE CONDUCCION Y LIDERAZGO SGTO 1.pdf
 
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdfAFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
AFILIACION CAJA NACIONAL DE SALUD WOM 1 .pdf
 
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
15. NORMATIVA DE SST - LA LEY 29783.pptx
 
estadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.pptestadistica funcion distribucion normal.ppt
estadistica funcion distribucion normal.ppt
 
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
¿ESTÁ PREPARADA LA LOGÍSTICA PARA EL DECRECIMIENTO?
 

Planes de contingencia y control estratégico

  • 1. UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA TRABAJO DE RECOPILACIÓN Integrantes del Equipo: Roberto Araujo Apodaca Álvaro Alonso Baynori Cota Cristian Ramona Maycomea Castro Oscar Ernesto Moroyoqui Meza Ana Rosa Pacheco Valdez Valerio Valenzuela López Carrera: Contador Público Asignatura: Administración Estratégica Semestre: 7mo. Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
  • 2. INDICE Temas a desarrollar: 5.1 Control estratégico (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de producción y mercados) 5.2 Elaboración de planes de contingencia 5.3 Enfoque global para el análisis de problemas 5.4 Globalización y administración estratégica internacional
  • 3. ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA Tema: 5.1 “Control estratégico (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de producción y mercados)” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN Integrantes del Equipo 1: Corral Huipas Jazmín DanielaCorral Huipas Jazmín Daniela Valenzuela Flores Fátima GabrielaValenzuela Flores Fátima Gabriela Yin Meza Jesús AdrielaYin Meza Jesús Adriela Carrera: Contador Público Asignatura: Administración Estratégica Semestre: 7mo. Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
  • 4. CONTROL ESTRATÉGICO (del entorno, de utilidades, de recursos humanos, de producción y mercados) Es un sistema que se basa en el Planeamiento Estratégico y que está integrado por un conjunto de dispositivos (con o sin los recursos tecnológicos de la informática) cuyo objetivo es influir en los resultados del Plan. Para ello establece puntos de referencia o certidumbre para medir la congruencia y avance hacia las metas, la utilización eficiente, eficaz y efectiva de los recursos, la exactitud de la información financiera, recolectando además la información real de la empresa para la subsecuente toma de decisiones que establecerán los ajustes del Plan Táctico o plan operativo (corto plazo) y del Plan Estratégico (largo plazo). CONTROL DE ENTORNO En toda empresa, por lo general, se necesita realizar un monitoreo del entorno para suministrar información a la compañía durante el trabajo diario. Existe la necesidad de saber lo que ocurre dentro de la organización y en el entorno externo. MONITOREO DEL ENTORNO Es un proceso permanente en las organizaciones, en el cual se registra todo lo que ocurre y lo que está por suceder en los entornos externos; en estos monitoreas, no existe un punto en la secuencia de planeación, donde comience o termine el monitoreo del entorno. El modelo muestra dicho monitoreo, como un aspecto continuo del proceso de planeación. Los datos que se obtienen en forma continua, deben ser proporcionados a toda la empresa, acerca de lo que está sucediendo y la posibilidad de que ocurra algo que afecte las operaciones normales de la empresa y su proceso de planeación. EL ENTORNO DE UNA EMPRESA PUEDE SER
  • 5. GENERAL: Factores económicos, políticos, socioculturales y tecnológicos que influyen de forma similar en todas las organizaciones que operan en un momento dado en un espacio económico determinado. SECTORIAL: Parte del entorno más próxima a la actividad habitual de la empresa. Variables que afectan a una empresa o a un grupo de empresas de forma específica y delimitada. PROCESO Y ALCANCE DEL MONITOREO DEL ENTORNO El proceso de planeación, se debe de confrontar por dos aspectos esenciales del monitoreo del entorno. 1. Se relaciona con los tipos de información obtenida y la forma como se debe utilizar ésta. (Hechos, hipótesis, intuiciones, suposiciones y otras). 2. Se relaciona con la efectividad del sistema de compilación, Almacenamiento, procesamiento, integración y difusión de la información del entorno perteneciente a la organización. La información, debe identificar oportunidades y amenazas emergentes en el entorno externo, luego, identificar sus fortalezas y debilidades para responder a estas oportunidades y amenazas. Este monitoreo debe sacar a la luz, una variedad de factores tanto internos corno externos para la organización: que se han estado pasando por alto pero que deben ser considerados como parte del proceso de planeación. Se deben examinar con regularidad, cuatro entornos que son los siguientes: 1. El macro entorno 2. El entorno industrial 3. El entorno competitivo CONTROL ESTRATEGICO DE UTILIDADES
  • 6. Nos proporciona información acerca de la situación financiera de la empresa y del rendimiento en términos monetarios de los recursos, departamentos y actividades que lo integran. Establece lineamientos para evitar pérdidas y costos innecesarios y para canalizar adecuadamente los fondos monetarios de la organización; auxiliando de esta manera a la gerencia, en la toma de decisiones para establecer medidas correctivas y optimizar el manejo de sus recursos financieros. Control estratégico de recursos humanos Este se considera generalmente un staff y está subordinado a la producción; puede estar centralizado en las pequeñas, esto es, que en una oficina central. Cuando el sistema está centralizado, las funciones de control son departamentos. Tiene las siguientes fases: Orientación: determinada donde se va a realizar la labor. Despacho: se da el despacho de órdenes a su debido tiempo. Activación: determinada si el trabajo avanza o no, como se planea. CONTOL ESTRATEGICO DE MERCADOS Se deben examinar con regularidad, cuatro entornos que son los siguientes: MACRO ENTORNO En él, se deben tomar en cuenta los cambios en la economía, en los avances tecnológicos, en el cuerpo político y en la sociedad; que afectan de manera evidente a la mayoría de las organizaciones pero en distintas formas y grados. Algunos cambios son: • Cambio de una sociedad industrial, caracterizada por la informática. ENTORNO INDUSTRIAL
  • 7. Se encuentran los cambios en la estructura de la industria, en la forma como ésta se financia, en su grado de presencia gubernamental, en la ingeniería, los procesos y los productos típicos utilizados allí y en sus estrategias comunes. Se monitorea mejor, mediante la lectura de periódicos técnicos y comerciales de la industria respectiva. ENTORNO COMPETITIVO Incluye la consideración de los cambios en los perfiles del competidor, en los patrones del mercado, en el compromiso para la investigación y desarrollo LAS TÉCNICAS DE ANÁLISIS DEL ENTORNO DE UNA EMPRESA PUEDEN SER: Previsión, Estimación de la evaluación de una variable en un horizonte temporal dado, acompañado de un cierto grado de confianza Prospectiva, El objetivo es obtener un panorama de futuros posibles pero inciertos IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL EN LOS RECURSOS HUMANOS Dado que las personas son una parte importante de la organización, el adecuado funcionamiento de los sistemas de control requiere la comprensión del factor humano y que los factores ligados a éste sean considerados en el diseño, implantación y utilización de los sistemas de control. Cuando en una organización no existe demasiado control o éste es insuficiente y si no hay incentivos intrínsecos para el desarrollo de la actividad en la forma deseada por la dirección, puede suceder que las personas pueden orientarse hacia sus propias preferencias ante la multiplicidad de objetivos y actividades en detrimento de los intereses de la dirección. En bastantes casos, la falta de control y, en particular, de un sistema formalizado de control puede provocar desmotivación o un comportamiento inadecuado en las personas que forman parte de la organización.
  • 8. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL EN LA CULTURA ORGANIZATIVA Tanto los sistemas de dirección y de control como el comportamiento individual y organizativo son, en gran parte, una expresión de la cultura organizativa y son el resultado de la interacción dentro de la organización de diferentes personas y grupos que presentan diferentes creencias, valores y expectativas. Por otra parte, un sistema de control contribuye indirectamente a sustentar o a modificar la cultura de la organización. Parece claro que un sistema de control puede no sólo orientar al comportamiento personal esperado sino también actuar como fuerza motivadora hacia éste. Para ello es necesario que el diseño, implantación y utilización de un sistema de control sea compatible con la cultura organizativa permitiendo la congruencia entre los objetivos individuales y los organizacionales. CONTROL DE PRODUCCION Función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el ciclo de fabricación, desde la requisición de materias primas, hasta la entrega del producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del modo más económico. Factores: necesarios para lograr que el control de producción tenga éxito: Creativos: son los factores propios de la ingeniería de diseño y permiten configurar los procesos de producción. Directivos: se centran en la gestión del proceso productivo y pretenden garantizar el buen funcionamiento del sistema. Elementales: son los inputs necesarios para obtener el producto (output). Estos son los materiales, energía...
  • 9. UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA Tema 5.2 “Elaboración de planes de contingencia” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN Integrantes del Equipo 2: Anduaga Lopez Adilene Cruz Lugo Ilse Michaell Morales Diaz Gamaliel Morales Diaz Juan Carlos Rojas Grijalva Ana Gabriela Urquidez Salazar Rocio Fabiola Carrera: Contador Público Asignatura: Administración Estratégica Semestre: 7mo. Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
  • 10. ELABORACIÓN DE PLANES DE CONTINGENCIA “Una premisa básica de la buena administración estratégica es que las empresas hacen planes para manejar los hechos favorables y desfavorables antes de que ocurran” PLAN DE CONTINGENCIA Preventivo Predictivo Reactivo Presenta una estructura estratégica y operativa que ayudará a controlar una situación de emergencia. Minimiza sus consecuencias negativas. El plan de contingencia propone una serie de procedimientos alternativos al funcionamiento normal de una organización, cuando alguna de sus funciones usuales se ve perjudicada por una contingencia… EXTERNA INTERNA Esta clase de plan, por lo tanto, intenta garantizar la continuidad del funcionamiento de la organización frente a cualquier eventualidad, ya sean materiales o personales. Un plan de contingencia debe ser dinámico y tiene que permitir la inclusión de alternativas frente a nuevas incidencias que se pudieran producir con el tiempo. Por eso, debe ser actualizado y revisado de forma periódica.
  • 11. ETAPAS BÁSICAS: PLANIFICACIÓN PRUEBAS DE VIABILIDAD EJECUCIÓN EVALUACIÓN PLAN DE CONTINGENCIA Tiene que establecer ciertos objetivos estratégicos y un plan de acción para cumplir con dichas metas. En concreto podemos establecer que todo plan de contingencia tiene que estar conformado a su vez por otros tres planes que serán los que establezcan las medidas a realizar EN PRIMER LUGAR Está el plan de respaldo que es aquel que se encarga de determinar lo que son las medidas de prevención, es decir, las que se tienen que llevar a cabo con el claro objetivo de evitar que pueda tener lugar la materialización de una amenaza en concreto. EN SEGUNDO LUGAR También integra al proyecto de contingencia lo que es el plan de emergencia que, como su propio nombre indica, está conformado por el conjunto de acciones que hay que llevar a efecto durante la materialización de la amenaza y también después de la misma. Y EN TERCER LUGAR Está el plan de recuperación que se realiza después de la amenaza con el claro objetivo de recuperar el estado en el que se encontraban las cosas antes de que aquella se hiciera real.
  • 12. El Plan de Contingencia debe de expresar claramente: ¿Qué recursos materiales son necesarios? ¿Qué personas están implicadas en el cumplimiento del plan? ¿Cuáles son las responsabilidades concretas de esas personas y su rol dentro del plan? ¿Qué protocolos de actuación deben seguir y cómo son? IMPORTANCIA DE UN PLAN DE CONTINGENCIA Un plan de contingencia es importante ya que garantiza la continuidad del negocio y las operaciones de una compañía AREAS DE APLICACIÓN Los planes de contingencia tienen una aplicación muy amplia y variada, puede darse tanto para empresas (comerciales o industriales) a nivel gubernamental (como en el caso de emergencias regionales), para casos muy específicos como derrame de petróleo, incendios, escases de alimentos, administración de proyectos de cualquier índole como: construcciones y desarrollo de software u otros METODOLOGÍA DE DESARROLLO DE UN PLAN DE CONTINGENCIAS El diseñar e implementar un plan de contingencia para recuperación de desastres no es una tarea fácil; puede implicar esfuerzos y gastos considerables, sobre todo si se está partiendo de cero.
  • 13. Una solución comprende las siguientes actividades: Debe ser diseñada y elaborada de acuerdo con las necesidades de la empresa. Puede requerir la construcción o adaptación de un sitio para los equipos computacionales. Requerirá del desarrollo y prueba de muchos procedimientos nuevos, y éstos deben ser compatibles con las operaciones existentes. Se hará participar a personal de muchos departamentos diferentes, el cual debe trabajar en conjunto cuando se desarrolle e implemente la solución. Implicará un compromiso entre costo, velocidad de recuperación, medida de la recuperación y alcance de los desastres cubiertos. Un método estructurado ayuda a asegurar de que se toman en cuenta todos estos factores y de que se les trata adecuadamente. VERIFICACIÒN E IMPLEMENTACIÒN DEL PLAN Una vez redactado el plan, hay que probarlo. Hay que estar seguro de que el plan va a funcionar Comprobación del plan por partes Verificar el plan con otras personas de la organización que se encuentren familiarizadas con los productos o procedimientos empleados. Una correcta documentación ayudará a la hora de realizar las pruebas. La capacitación del equipo de contingencia y su participación en pruebas son fundamentales para poner en evidencia posibles carencias del plan.
  • 14. DISTRIBUCION Y MANTENIMIENTO DEL PLAN Cuando se Disponga del plan definitivo ya probado, es necesario hacer su difusión y capacitación entre las personas encargadas de llevarlo a cargo. Controlar las versiones del plan, de manera que no exista confusión con múltiples versiones. El mantenimiento y verificación de un plan de migración ayudará a que se produzca dicha comunicación dentro de la organización. El mantenimiento del plan comienza con una revisión del plan existente y se examina en su totalidad realizando los cambios en la información que pudo haber ocasionado una variación en el sistema y realizando los cambios que sean necesarios. Las empresas que usan los planes de contingencia obtienen tres beneficios importantes: Les permiten responder rápidamente a los cambios Les evitan el pánico en situaciones criticas Hacen que los administradores sean más adaptables porque les hacen apreciar cuán variable pueda ser el futuro. En conclusión: Las contingencias son las situaciones de alto impacto, pero que tienen mediana probabilidad de ocurrir. Anticiparse es la clave de un manejo efectivo de las contingencias. Se requiere de un análisis exhaustivo para poder identificarlas previamente.
  • 15. Una visión estratégica inteligente prevé también las contingencias positivas, es decir, las que de ocurrir pueden beneficiar a la organización. Un monitoreo constante ayuda a "predecir" la proximidad de contingencias. La planeación de contingencias reduce los riesgos y la improvisación y hace ver a los líderes de las instituciones como personas altamente efectivas
  • 16. UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA Tema 5.3 “Enfoque global para el análisis de problemas” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN Integrantes del Equipo 3: Félix Salinas Guadalupe Angélica Fraile Partida Alva Soraida Gastelum Duarte Noraly Gomez Valenzuela Marisol Laguna del pardo Arely Guadalupe Serna Escalante Fernanda Gabriela Carrera: Contador Público Asignatura: Administración Estratégica Semestre: 7mo. Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
  • 17. ENFOQUE GLOBAL PARA EL ANÁLISIS DE PROBLEMAS La economía se ha caracterizado, aparte de los numerosos avances tecnológicos, por el desarrollo acelerado de un fenómeno muy importante denominado “globalización”, que ha traído como consecuencia una mayor integración entre las diferentes naciones o regiones de nuestro planeta. La globalización Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización ha permitido que las empresas operen con costos relativamente bajos, y al mismo tiempo les proporciona la oportunidad de comprender al mundo entero como si fuera una sola entidad económica y comercial, o sea, considerarlo como un mercado, como una fuente importante de insumos y un espacio propicio de acción tanto para la producción como para la adquisición y comercialización de productos y servicios. Su característica más importante consiste en que tiene como motor dinámico de crecimiento económico, a un comercio internacional cada vez más extenso y complejo. La integración económica está orientada hacia la eliminación de barreras económicas en la comercialización de bienes y servicios entre los países, esta es considerada eficiente cuando se logran altos beneficios, sobre todo aquellos relacionados con la competitividad, derivados de la expansión comercial.
  • 18. FACTORES QUE IMPULSAN SU DESARROLLO: Apertura de mercados nacionales: Libre comercio. Fusiones entre empresas: Multinacionales Eliminación de empresas públicas: Privatizaciones Desregulación financiera internacional a favor del libre comercio: los Tratados de libre comercio. BENEFICIOS POTENCIALES: Mayor eficiencia del mercado que aumenta su competencia disminuyendo el poder monopolista. Mejoras en la comunicación y cooperación internacional que puede llevar a un mejor aprovechamiento y explotación de los recursos. Impulso desarrollo científico-técnico al ser lucrativo. Mayor capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las Economías nacionales. Eliminación de las barreras de entrada del mercado Laboral, financiero y de bienes y servicios. RIESGOS • Irresponsabilidad de empresas y multinacionales • Aumento de desequilibrios económicos, sociales y territoriales. • Descuido sobre los índices de desarrollo humano: aumento de la pobreza. • Pérdida de factores que no se adapten a la competencia
  • 19. UNIDAD V. CONTROL Y PLANES DE CONTINGENCIA Tema 5.4 “Globalización y administración estratégica internacional” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EXPOSICIÓN Integrantes del Equipo 4: Gutiérrez López Rosal Vanessa Sotomea Valenzuela Brenda Magdalena Valenzuela Rodriguez Viridiana Soledad Vázquez Lam Jaqueline Zazueta Anguamea Sara Lidia Carrera: Contador Público Asignatura: Administración Estratégica Semestre: 7mo. Maestro: L.A. Isidro Enrique Gil Cruz Huatabampo, Sonora. 01 de Diciembre del 2015
  • 20. GLOBALIZACIÓN Y ADMÓN ESTRATÉGICA Los cambios en la economía mundial han llevado a que las empresas que tienen como objetivo fundamental el crecimiento dirijan su mirada hacia los mercados extranjeros, pues la globalización como fenómeno económico y social presenta una amplia gama de posibilidades y proporciona el contexto para que ese propósito se alcance. Las condiciones actuales del mercado y la búsqueda constante de nuevos ingresos llevan a las empresas a intensificar la exploración de nuevas alternativas que les permitan crecer subsanando los efectos de la competencia global. Poner en marcha estrategias de internacionalización como medio de crecimiento toma sentido cuando la empresa produce excedentes, mejora la visión global, la productividad e innova, es decir, cuando obtiene una condición tal que garantice con éxito la entrada a los mercados extranjeros y estabilidad en su permanencia. GLOBALIZACIÓN Para Bradley (2006): La globalización es el crecimiento exponencial del comercio internacional, por un lado, y las grandes preocupaciones a causa de las consecuencias sociales que trae, por otro. El desarrollo de esta nueva forma de operar los mercados mundiales parece extenderse sin límites, y tan profundo ha sido el cambio que si los países intentan cerrar sus fronteras, corren el riesgo de quedar aislados afrontando las consecuencias sociales y económicas que esta negativa implica. La opción de participar en la lógica comercial que ofrece la actual economía está abierta a todas las empresas; la condición para hacerlo se fundamenta básicamente en el desarrollo de las capacidades estratégicas y el avance hacia una visión global que facilite la adaptación y permita identificar fuentes de ventaja competitiva en el exterior. Así mismo, las empresas que no aspiren a posicionar sus productos o marcas en el extranjero, limitarán su crecimiento y quedarán expuestas en el mediano plazo a
  • 21. la inestabilidad económica de los mercados locales, inclusive al declive de sus operaciones. En este marcado desarrollo se reconoce la intervención de múltiples factores; uno de ellos y tal vez el más significativo ha sido el cambio en la estructura de los mercados que se manifiesta a través de la apertura de los mercados de las grandes potencias; otra señal sobrevino cuando las grandes potencias indujeron a economías emergentes como China, India y Brasil a participar del nuevo contexto mundial. China, por ejemplo, accedió a suministrar mano de obra a bajo costo y aceptó abrir sus mercados a los productos de las grandes corporaciones norteamericanas y europeas, configurándose como un gran socio comercial. LA GLOBALIZACIÓN COMO SÍMBOLO DE RED MUNDIAL, MOVILIDAD Y COMPETENCIA ILIMITADA. La globalización se representa con el símbolo de red mundial, una red que permite mayor eficacia en los procesos productivos, reordenamiento de los modos de trabajo de las empresas, así como nuevas relaciones entre empresas, proveedores y clientes. En los últimos años la palabra globalización ha adquirido un nuevo significado; actualmente, el término se refiriere a la movilidad y a la competencia ilimitada en los campos social, de negocios e intelectual. Incluir temas sociales e intelectuales es fundamental en la medida en que da un espacio para que la sociedad reconozca el valor del sujeto y del conocimiento. FUERZAS QUE CONDUCEN O FRENAN LA GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS Son Fuerzas que conducen a la globalización: EL MERCADO: En donde convergen las necesidades, los consumidores internacionales, y los canales de distribución.  En el mercado se ofrecen las oportunidades y se establece la sintonía con la organización.
  • 22. LA ECONOMÍA: Con factores claves como las economías de escala, nuevas tecnologías, las finanzas globales, el transporte, la infraestructura, y la interdependencia entre los países. LAS EMPRESAS: Con la condición óptima para llevar a cabo la penetración en otros mercados. EL GOBIERNO: Con la disposición de mecanismos que eliminen las barreras arancelarias, la coordinación de políticas y los bloques regionales de comercio. SON FUERZAS FRENAN LA GLOBALIZACIÓN: EL MERCADO: Con factores tales como las diferencias nacionales, estructuras de mercados diferentes y de distribución. LA ECONOMÍA: Con economías de escala pequeña, sistemas, flexibles de producción, infraestructura insuficiente y servicios básicos limitados. LA EMPRESA: Con escasez de directivos, procesos y organización. EL GOBIERNO: Con factores como tipos de cambio, proteccionismo a la industria nacional y fomento de empresas nacionales. LA ESTANDARIZACIÓN DE LOS MERCADOS La comunicación y la tecnología hicieron más pequeño el mundo, de modo que casi todos en cualquier parte del mundo desean todas las cosas vistas o experimentadas, o las que han escuchado a través de la publicidad en la radio, televisión e Internet o cualquier otro medio de comunicación. La estandarización de los mercados lleva a las empresas globales a elaborar “productos globalmente estandarizados”, es decir, que su producción es uniforme y que se venden de la misma manera en todo el mundo. VISIÓN GLOBAL El imperativo de la competitividad impone a las empresas una dinámica de cambios intensos que afectan a los métodos de producción, de distribución, las
  • 23. formas de consumo el patrimonio. Sin embargo, esos cambios no son impedimentos, son respuestas al libre mercado. La visión global se considera como el reconocimiento y la reacción ante las Oportunidades internacionales dictadas por el mercado. Es la percepción anticipada de los riesgos que implican la presencia de los competidores extranjeros en todos los mercados y el uso práctico de las redes internacionales de comercialización. La adopción de una visión global logra ser beneficiosa siempre y cuando se interpreten de modo apropiado las fuerzas que conducen o frenan la internacionalización de los mercados. Antes de tomar la decisión de salir a vender los productos o servicios en el mercado extranjero a la empresa le corresponde adelantar un diagnóstico del mercado al cual se va a dirigir (Kotler, 1984). Una empresa tendrá que conocer las particularidades del mercado global y evaluar la estructura comercial y financiera internacional de tal manera que disminuya la Incertidumbre a la que se enfrenta. RAZONES Y FINES DE LA EMPRESA PARA TORNARSE GLOBAL Los agentes que inducen y llevan a la organización a tornarse global son de diferente naturaleza dependiendo del sector, de la capacidad instalada, de los beneficios que persigue y del alcance de los objetivos estratégicos que se ha trazado a mediano y largo plazo, incluyendo el crecimiento. Kotler (1984) identifica dos factores que podrían llevar a las empresas a elegir su incursión en mercados extranjeros: • Ser empujadas hacia el comercio internacional debido al debilitamiento del mercadeo doméstico.
  • 24. • Por iniciativa del Gobierno de impulsar a los negocios hacia una expansión externa con el objeto de incrementar el intercambio para reducir su déficit comercial. EL CONTEXTO DEL NUEVO MERCADO Al ingresar a mercados extranjeros es necesario conocer el contexto y los factores ambientales que lo conforman. Para garantizar el éxito en el exterior es necesario especificar los factores que están relacionados directamente con el mercado, con el producto y con el potencial de crecimiento. Cuando se refiere a los factores relacionados al mercado se debe incluir a los clientes como sujetos con gustos, preferencias y hábitos de compra diferentes; Los factores relacionados con el producto en este contexto se basan en la decisión de seleccionar el diseño de productos adecuado para cada país; Los factores relacionados con el potencial de crecimiento varían de un país a otro, en mercados emergentes el potencial de crecimiento es mucho más alto que en economías maduras como las europeas. CRECIMIENTO EMPRESARIAL, GLOBALIZACIÓN Y ESTRATEGIA El crecimiento es un índice del desempeño económico dinámico de la empresa que permite medir su capacidad de ampliar la gama de oportunidades comerciales y técnicas. El crecimiento también hace referencia al desarrollo que alcanza la empresa y a la expansión que realiza hacia nuevos mercados tanto geográficos como de clientes.
  • 25. Las estrategias de internacionalización llegan a ser un medio de crecimiento que interpreta esas condiciones facilitando la entrada a los mercados extranjeros y garantizan el desarrollo de la actividad empresarial sin mayores contratiempos. Además, propenden por conservar la presencia de la empresa en el país anfitrión y mantener la competitividad que le permita seguir creciendo. DIMENSIONES CLAVES DE LA ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN Toda empresa que opera en más de un mercado tiene que tomar decisiones a lo largo de dos dimensiones claves: • La localización de las actividades de la empresa en el mundo. Definir la Localización de las actividades reduce los márgenes de error y facilita la formulación de un conector estratégico que articule todos los elementos de la internacionalización evitando los altos costos que implica esa clase de proyectos. • El grado de coordinación de esas actividades. Determina hasta qué punto la empresa funciona como un todo, o más bien como una serie de empresas nacionales semiindependientes. Las dos variables son estructurales y dependen de otras dimensiones, como la eficiencia, la adaptación, el aprendizaje, la diversificación del riesgo, la eficacia en las operaciones, la gestión del aprendizaje de la organización, la decisión de cómo responder adecuadamente a cada mercado. ELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE INTERNACIONALIZACIÓN Para eso se requiere una dirección que sepa tanto interpretar las condiciones y la posición de la empresa dentro del contexto global como poseer grandes capacidades de liderazgo, poder de decisión y responsabilidad sobre los resultados. La empresa puede optar por los siguientes tipos de estrategia.
  • 26. • Estrategia internacional. Este tipo de estrategia cambia el enfoque estratégico de la empresa de un país a otro, de conformidad con las Condiciones locales y los diferentes gustos y preferencias de los compradores. El proceso de ajuste de los productos a cada país le implica a la empresa elevar los costos de producción y de mercado. La estrategia internacional presenta dos tipos: 1) la estrategia multinacional, que se centra en cada país y se basa en la habilidad de la empresa en diferenciar sus productos para satisfacer sus necesidades locales y responder a diversos intereses nacionales. 2) La estrategia trasnacional, que consiste en la coordinación de las operaciones nacionales en todos los países para capturar economías de la globalización y el crecimiento empresarial a través de estrategias de internacionalización escala, al mismo tiempo que mantiene la habilidad de responder a los intereses y preferencias nacionales. • Estrategia global. Con este tipo de estrategia el enfoque estratégico Competitivo utilizado es igual en todos los mercados donde la compañía tiene presencia, pero con una orientación especial hacia las estrategias Genéricas está orientada al mercado mundial, busca una ventaja competitiva al capitalizar las economías asociadas con el diseño de productos estandarizados, producción en escala global y control centralizado de las operaciones mundiales. OPCIONES ESTRATÉGICAS Son las iniciativas que plantean una entrada exitosa, proponen cambios para avanzar y llevan a alcanzar resultados positivos.
  • 27. Exportación: es la forma más convencional de comercio internacional de productos básicos, materias primas, productos alimenticios, algunos servicios y productos manufacturados. La inversión directa: es una forma de entrar a operar en el mercado extranjero que consiste en que algunas empresas recompran a su socio Extranjero lo hacen una inversión directa en una filial extranjera, ya sea de fabricación o de distribución. Otorgar licencias: la concesión de licencia es el proceso legal por el cual un cedente permite que otra empresa use sus procesos de fabricación, marcas registradas, patentes, secretos de negocios y otros conocimientos confidenciales y protegidos por ley. Las formas de licencia más populares son: LA LICENCIA DE MANUFACTURA.- Dentro de esta modalidad, las empresas conceden a través de acuerdos legales permisos a empresas extranjeras para que usen la tecnología de la empresa o los produzcan y distribuyan sus productos. Tiene como desventaja: Perder cierto control sobre el uso tecnologico; sin embargo, con esta opción de entrada a mercados extranjeros, la empresa se aparta de asumir los costos y riesgos que implican ese tipo de decisiones. Además genera ingresos de las regalías. LAS FRANQUICIAS La franquicia es una forma de licencia, que consiste en “exportar” no esencialmente un producto, sino la fórmula de comercialización del producto y la marca Es la más adecuada para la expansión global de empresas de servicios y comercio minorista.
  • 28. Desventaja: El gran problema del otorgante de la franquicia es el mantenimiento del control de calidad. LAS SOCIEDADES EN COPROPIEDAD, O SOCIEDADES CONJUNTAS: En este tipo de sociedad, la compañía local compra parte de un negocio extranjero o se une a una empresa extranjera para crear una nueva entidad y desarrollar una actividad económica productiva. VENTAJAS 1) la firma se beneficia del conocimiento que el socio local tiene sobre las condiciones competitivas. 2) cuando los costos de desarrollo y/o los riesgos de apertura de los de mercados extranjeros son elevados, una empresa puede ganar al compartir estos costos y riesgos con su socio local. 3) en muchos países las consideraciones políticas es el único modo posible de penetración. OPCIONES ESTRATEGICAS LA CONTRATACIÓN DE LA MANUFACTURA: Consiste en el contrato de manufactura de una marca privada por una compañía extranjera. Esta modalidad le permite a la empresa contratante tener el control sobre la calidad, el diseño, la marca y la distribución del producto. LOS CONSORCIOS: Los consorcios se crean cuando una sola empresa no cuenta con todos los recursos para responder a las necesidades de los mercados exteriores o cuando el país anfitrión exige la participación de empresas locales en el desarrollo económico. LAS ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y LOS ACUERDOS DE COOPERACIÓN Las alianzas estratégicas son una demostración de asociación fundamental entre las empresas en las que los recursos propios se combinan para satisfacer los
  • 29. intereses mutuos; también son un medio para fortalecer la competitividad de una empresa en mercados extranjeros con lo que favorecen sus posiciones sin perder su independencia. Permiten a la empresa concentrarse en sus competencias distintivas, a la vez que se aprovecha de la eficiencia de otras empresas en sus respectivas áreas de especialidad. La concentración de mercados: Consiste inicialmente en centralizar los esfuerzos de marketing en un número reducido de mercados con mucho potencial, para un posterior desarrollo intensivo. Se aplica cuando enfoca sus esfuerzos y distribuye sus recursos hacia ciertos mercados exteriores seleccionados cuidadosamente. LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN DE MERCADO: Es adecuada cuando la intención de la empresa es dispersarse y abarcar la mayor cantidad de mercados sin concentrarse particularmente en ninguno de ellos. El objetivo de esta estrategia es obtener una alta tasa de rentabilidad mediante el desarrollo de mercados, en lugar de la penetración de mercados. DESVENTAJA: Presenta mayor riesgo para la empresa puesto que requiere una mayor inversión inicial en los mercados.