SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 25
Descargar para leer sin conexión
Desarrollo
1. Descontaminación: Son las técnicas usadas para eliminar parte del tóxico al
cual se ha expuesto o disminución y se realizará de acuerdo a la vía de
entrada así:
A. Dérmica
● Usar guantes (de goma) y, de preferencia, mascarillas para evitar que el
personal de salud se intoxique.
● Remover la ropa contaminada. Lo recomendado es lavarla inmediatamente y
si no se puede entonces colocarla en bolsas plásticas que deberán luego ser
cerradas.
● Bañar al paciente bajo la ducha. Si está inconsciente, bañarlo con esponja.
● Lavar bien las zonas de pliegue, debajo de las uñas y el cabello. A veces el
paciente no responde al tratamiento porque el tóxico sigue absorbiéndose de
estas zonas que muchas veces son descuidadas durante el baño.
● Repetir el baño por lo menos dos veces.
B. Ocular:
Se debe hacer una irrigación durante 15 minutos con el párpado totalmente retraído.
Se precisará una bolsa con salino al 0,9 % estéril a la que esté conectado un tubo
para dirigir el flujo líquido a través del puente nasal al interior de la porción media del
ojo. Si la sustancia tóxica es un ácido o una base se debe determinar el pH de las
lágrimas y continuar la irrigación hasta que alcance valores normales. De hecho, el
pH ocular es el factor más importante de daño ocular por tóxicos. No se deben
instilar soluciones neutralizantes. Consulta oftalmológica.
C. Vía aérea (Inhalación) (JENNY)
La finalidad de extraer el tóxico, cuando pueda hacerse, será evitar su absorción,
especialmente si la intoxicación ha tenido lugar por vía oral. En los casos en que se
trate de inhalación, la víctima será retirada lo antes posible de la atmósfera tóxica,
se estimulará la respiración y se administrará aire puro u oxígeno humidificado al
100 %. Puede requerirse la ventilación asistida o el empleo de broncodilatadores,
aunque los compuestos por adrenalina pueden estar desaconsejados en el caso de
que se halle disminuido el umbral para la aparición de disritmias.
RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN
Es el primer paso ante un paciente intoxicado. Brindar el soporte básico y avanzado
de vida es prioritario porque muchas veces el paciente viene con las complicaciones
de la intoxicación –convulsiones, hipotensión, etc.– que son manejadas primero,
pero siempre será más importante el manejo de la vía aérea, la asistencia de la
ventilación y el mantenimiento de la circulación, según las normas establecidas(2):
• Manejar la vía aérea:
– Levantar la mandíbula
– Aspiración de secreciones
– Tubo de mayo
– Tubo endotraqueal
• Asistir la ventilación:
– Ventilación boca a boca
– Ventilación con ambú
• Mantener la circulación:
– Masaje cardiaco
– Inotrópicos
En esta etapa será prioritario el monitoreo cardiaco, la oximetría de pulso y tener un
acceso intravenoso.
D. Tracto gastrointestinal:(LIDIA)
Lavado gástrico
Algunos estudios han demostrado que sólo es útil cuando se han ingerido grandes
cantidades y dentro de la primera hora de ingerido el tóxico(9-10); sin embargo, en
muchos lugares del país, es a veces la única medida con que se cuenta por lo que
lo podríamos usarla dentro las primeras 4 a 6 horas en caso de no tener carbón
activado.
TÉCNICA
● Posición sentada o decúbito lateral izquierdo.
● Insertar una sonda nasogástrica gruesa, recordar que muchos compuestos
no van a pasar a través de la luz de la sonda.
● Administrar y aspiración secuencial de pequeñas cantidades de salino o agua
(200 a 300 mL en adultos y 10 a 20 mL/kg en niños) por vez. Si se administra
grandes cantidades de líquido cada vez se promueve el pasaje del tóxico al
intestino y por lo tanto una absorción más rápida. Se realiza hasta que el
líquido sea claro, lo que se consigue después de más o menos 8 a 10 veces
el lavado. Es importante guardar el contenido gástrico ya que algunos tóxicos
pueden ser identificados en él.
CONTRAINDICACIONES
● Vía aérea no protegida.
● Hidrocarburos (por el riesgo de neumonitis química).
● Corrosivos (aumenta el daño de las mucosas, además de riesgo de
perforación)
● Cirugía reciente.
PRECAUCIONES
Durante la colocación de la sonda nasogástrica puede presentarse bradicardia por
estimulación vagal e hipoxemia.
INDICACIONES ESPECIALES
En caso de la ingestión de fármacos que disminuyen la motilidad gastrointestinal,
retardan el vaciamiento gástrico, causan piloroespasmo o son de liberación
sostenida, tiene lugar el lavado gástrico así hayan pasado muchas horas. Por
ejemplo:
● Disminuyen la motilidad gastrointestinal:
– Antidepresivos tricíclicos
– Anticolinérgicos (ej. atropina, antihistamínicos).
– Opiáceos.
● Retardan el vaciamiento gástrico.
● Provocan piloroespasmo Aspirina a grandes dosis
● Preparaciones de liberación sostenida.
Carbón activado a dosis única
Es un adsorbente ya que el tóxico se adhiere a él. No es cualquier carbón sino que
es aquel sometido a pirólisis del coco, madera, etc., que se activa por calentamiento
a vapor, se lava y se seca; es un polvo fino con una gran superficie de adsorción, un
gramo de carbón activado tiene una superficie de adsorción de 1 200 m2.
El carbón que viene en comprimidos no es activado, tampoco lo es la tostada
quemada como se creía popularmente. El carbón activado es el oro negro de la
toxicología ya que adsorbe una gran cantidad de tóxicos con muy pocas
excepciones
Muchos estudios han demostrado que el carbón activado es superior al lavado
gástrico. El carbón activado no está indicado, debido a que no absorbe, en caso de
ingestión de:
● Cáusticos
● Hidrocarburos
● Hierro
● Litio
● Plomo
● Alcoholes (metanol, etanol, etilenglicol, isopropílico)
DOSIS
Se administra 1 g/kg de peso; para un adulto la dosis de 50 g es adecuada, se
diluye en 300 mL de agua, es de color oscuro y de sabor poco agradable. En el caso
de los niños es mejor mezclarlo con una bebida dulce. Se administra por vía oral si
el paciente está despierto, de lo contrario se administra a través de una sonda
nasogástrica.
EFECTOS SECUNDARIOS
Estreñimiento a dosis múltiples y tiñe las heces de negro. Es bastante inocuo,
raramente se puede ver obstrucción intestinal y aspiración pulmonar.
Catárticos o laxantes
Provocan la eliminación más rápida del tóxico y/o del complejo carbón
activado–tóxico del tracto intestinal; sin embargo, esto no ha demostrado disminuir
la morbilidad. Actualmente están indicados para contrarrestar el estreñimiento que
provoca el carbón activado cuando es usado en dosis múltiples.
Tenemos de dos tipos: los salinos y osmóticos. Entre los primeros tenemos al
hidróxido de magnesio (Leche de magnesia), a razón de 15 a 30 mL en niños, cada
4 horas hasta presentar deposiciones negras y en los adultos es 60 mL por vez.
Entre los purgantes osmóticos tenemos el sorbitol al 70% (no disponible en el país)
y el manitol al 20%; ambos se administran a razón de 1 mL/ kg de peso una sola
vez. Otros tipos de purgantes no son recomendados. Los laxantes no interfieren con
la adsorción del tóxico de parte del carbón activado.
2. De acuerdo a las guías de manejo atención clínica de las principales
intoxicaciones por plaguicidas, describa el flujo de manejo de paciente
intoxicado con:
1. Fosfuro de Aluminio (Phostoxin, chispa del diablo) (DANIELA, MELLISA, MADDIE
Y NANCY)
Uno de los plaguicidas más peligrosos y más utilizado por nuestros agricultores es
el Fosfuro de Aluminio, el cual al entrar en contacto con el aire libera un
gas Fosfina, que es muy tóxico para el organismo.
Toxicocinética:
Las personas se pueden exponer al fosfuro de aluminio durante su formulación, en
la fabricación, el transporte, distribución y uso en la agricultura o en intentos
de suicidio, siendo este último el más frecuente.
La vía principal de absorción es la respiratoria hasta un 95% del total de la
exposición, ya sea por la inspiración directamente en la exposición en el ambiente o
por ingesta oral, que al ponerse en contacto con el contenido del sistema
digestivo libera fosfina y en alta concentración y es fácilmente
absorbida directamente por la vía respiratoria. Se reporta que menos del 5% del
ingerido por vía digestiva, se puede absorber y pasar a la circulación sanguínea. No
se absorbe por la piel intacta, pero al ponerse en contacto con la humedad de la
piel, rápidamente se hidroliza el fosfuro de aluminio y libera el gas fosfina, que se
absorbe por las vías respiratorias de la persona expuesta.
Metabolismo: hepático.
Vías de eliminación: respiratoria, orina y heces.
Toxicodinamia:
La fosfina en la circulación interactúa con la membrana celular endotelial, hígado,
riñón, tracto gastrointestinal y sistema nervioso central, estimulando el stress
oxidativo, formando radicales libres oxidrilos, quienes provocan en la
membrana celular la apertura de canales proteicos del calcio, lo que aumenta
el flujo de ingreso de este catión al citoplasma celular. El calcio en el citoplasma
pasa a la mitocondria y estimula a la enzima Citocromo oxidasa, inhibiendo
secundariamente la respiración celular, provocando disminución en la
producción de energía en forma aeróbica, desencadenando la formación de
energía a través de la vía anaeróbica, con la consiguiente formación de acidosis
láctica. Las altas concentraciones de calcio a nivel intracelular estimula la
formación de óxido nítrico a través de la activación de la enzima óxido nítrico
sintetiza, el cual actúa de dos formas: primero uniéndose a los radicales libres
oxidrilos y formando CO2 más H20 y segundo como potente vasodilatador en todo
el organismo. El aumento excesivo del calcio dentro de la célula provoca además
inhibición de la acción enzimática, enlenteciendo las reacciones bioquímicas y
de forma gradual desencadena acidosis intracelular y extracelular,
disminuyendo la producción de energía y provocando muerte celular. Efecto a
nivel cardíaco: provoca pancarditis y miocarditis, con predominio de pericarditis,
desencadenando fallo cardiaco, sumado a la vasoplejía generalizada, genera shock
cardiovascular tóxico. Efecto a nivel pulmonar:provoca disminución del
surfactante, aumento de la permeabilidad capilar sumado al shock cardiogénico,
desencadenan edema agudo de pulmón de origen tóxico. Efecto a nivel renal:
la vasoplejía y el shock cardiogénico desencadena insuficiencia renal aguda
prerrenal. Efecto a nivel hepático: se reportan datos de hepatitis tóxicas leves, con
elevación de enzimas
Signos y síntomas característicos:
Los síntomas de intoxicación por Aluminio más clásicos e importantes son:
Anorexia, astenia, demencia senil, ataxia, hiperactividad, espasticidad,
modificaciones del carácter, parálisis motora, cólicos abdominales, náuseas,
sudoración excesiva, pérdida de sensibilidad localizada, anemia, agotamiento, falta
de apetito…
Los efectos causados por una intoxicación de aluminio se han asociado a las
siguientes patologías: Enfermedad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica,
síndrome de Down, demencia de diálisis y mal de Parkinson.
● Diagnóstico:
● Tratamiento: El manejo es conservador ya que no hay un antídoto específico
conocido, el objetivo del tratamiento es proveer soporte y mejorar la
sintomatología hasta que la fosfina sea excretada por los pulmones y riñones.
la restitución de líquidos y manejo del estado de choque es el factor más
importante del manejo médico, conjuntamente con la ventilación asistida
dentro de la terapia intensiva en el tiempo más rápido posible. 2 a 3 litros de
solución salina en las primeras 8 a 12 horas, ajustadas de acuerdo a la
medición de presión venosa central; debiéndose mantener ésta en un
parámetro de 12 a 14 cm de agua. Algunos autores recomiendan una rápida
infusión de solución salina de 3 a 6 litros en 3 horas. Se recomiendan dosis
bajas de dopamina de 4-6 mg/kg/min para mantener una presión sistólica
mayor de 90 mmHg, buena perfusión renal y un buen estado de hidratación.
También se recomienda el uso de cortisona de 20ñ - 400mg c 4 - 6h para
combatir el choque y reducir la dosis de dopamina. El oxígeno deberá ser
mantenido en todos los casos para evitar hipoxia. En cuanto al lavado
gástrico se recomienda el uso de permanganato de potasio para liberar lo
más pronto posible la fosfina y reducir su absorción, seguido de carbón
activado, aproximadamente 100 g. Se recomienda uso de catárticos (parafina
líquida) para acelerar la excreción de fosfuros. Es recomendable el uso de
aceites vegetales. También es favorable el uso de inhibidores de la bomba de
protones como antiácidos. El diurético tipo furosemida puede usarse si la
tensión arterial sistólica es mayor de 90 mmHg, con el fin de eliminar el
fosfuro por vía renal. En casos de acidosis metabólica, el carbonato puede
usarse a partir de 15 mEq/L o menos a una dosificación de 50 a 100 mEq de
bicarbonato de sodio cada 8 horas y llevar los niveles séricos de bicarbonato
de 18 a 20 mEq/L.
● Antídoto o medidas básicas para el manejo:
Manejo
En lo que respecta al tratamiento, desafortunadamente no hay antídoto para este
tipo de veneno. Por lo que la restitución de líquidos y manejo del estado de choque
es el factor más importante del manejo médico, conjuntamente con la ventilación
asistida dentro de la terapia intensiva en el tiempo más rápido posible. Las
soluciones deben ser de forma generosa de 2 a 3 litros de solución salina en las
primeras 8 a 12 horas, ajustadas de acuerdo a la medición de presión venosa
central; debiéndose mantener ésta en un parámetro de 12 a 14 cm de agua.
Algunos autores recomiendan una rápida infusión de solución salina de 3 a 6 litros
en 3 horas. Se recomiendan dosis bajas de dopamina de 4-6 mg/kg/min para
mantener una presión sistólica mayor de 90 mmHg, buena perfusión renal y un buen
estado de hidratación.
El oxígeno deberá ser mantenido en todos los casos para evitar hipoxia. El
síndrome de insuficiencia respiratoria aguda generalmente requiere monitorización y
ventilación asistida, sobre todo con parámetros altos para la eliminación rápida del
gas fosfín. La sala en la que se encuentra el paciente debe estar bien ventilada ya
que el gas es altamente tóxico en lugares cerrados.
En cuanto al lavado gástrico se recomienda el uso de permanganato de potasio
para liberar lo más pronto posible la fosfina y reducir su absorción, seguido de
carbón activado, aproximadamente 100 g. Se recomienda uso de catárticos
(parafina líquida) para acelerar la excreción de fosfuros. Es recomendable el uso de
aceites vegetales. También es favorable el uso de inhibidores de la bomba de
protones como antiácidos.
El diurético tipo furosemida puede usarse si la tensión arterial sistólica es mayor de
90 mmHg, con el fin de eliminar el fosfuro por vía renal. En cuanto al manejo de las
arritmias se usa el protocolo clásico para cada arritmia específica. En casos de
acidosis metabólica, el carbonato puede usarse a partir de 15 mEq/L o menos a una
dosificación de 50 a 100 mEq de bicarbonato de sodio cada 8 horas y llevar los
niveles séricos de bicarbonato de 18 a 20 mEq/L.
2. Bipiridilo (paraquat, gramoxone, prelone) (WILL, ALEJANDRA, ANDRÉS,
DANIEL)
Toxicocinética y toxicodinamia intoxicación por bipiridilo:
Paraquat (Nombre comercial: gramoxone).
Toxicocinética
La intoxicación por paraquat suele ser por vía digestiva, ya que su absorción no se
realiza por vía respiratoria ni por la piel íntegra. Una vez en el organismo, el tóxico
se distribuye por la sangre, se fija en diversos tejidos (sobre todo en el pulmón) y
ocasiona un cuadro grave con una mortalidad muy elevada. La toxicidad del
paraquat está relacionada con la generación de iones superóxido.
Con respecto a la intoxicación, hablamos de una leve con dosis menores de 20
mg/kg las cuales producen síntomas leves y se logra recuperación sin secuelas
importantes. La intoxicación moderada a severa se produce con dosis entre 20 y 40
mg/kg y generalmente se acompaña de daño hepático, renal y pulmonar fulminante.
Con exposiciones mayores a 40 mg/kg se observa falla orgánica multisistémica y
muerte en las siguientes 24 -48 horas. Toxicodinamia
La molécula de Paraquat posee características similares a un receptor de
membrana a nivel alveolar; lo que explica la selectividad del toxico para
concentrarse en el tejido pulmonar. En general tiene predilección por tejidos con
saturación importante de oxígeno como el pulmón, hígado y riñón.
La carga con la que cuenta la molécula en conjunto con su estructura electrónica
conjugada, le da la propiedad de producir radicales libres que reaccionan con el
oxígeno formando radicales iónicos de superóxido y peróxido de hidrógeno que
regeneran el bipiridilo.
El daño causado por el Paraquat se debe principalmente a la peroxidación lipídica
de la membrana y a la disminución de NADP. El paraquat actúa reduciendo al
transportador de electrones NADP y luego este nucleótido es reducido por el
oxígeno molecular con la formación de superóxidos, que luego por un proceso de
óxido reducción (en donde participan grupos metálicos) se convierten en peróxidos,
que al descomponerse en grupos oxidrilos oxidan a los ácidos grasos
poliinsaturados de los fosfolípidos de la membrana de los diferentes organelos
celulares, perdiendo con ello la permeabilidad de la membrana con el consiguiente
cese de transporte de membrana y luego, muerte celular.
Toxicodinamia
La molécula de Paraquat posee características similares a un receptor de
membrana a nivel alveolar; lo que explica la selectividad del toxico para
concentrarse en el tejido pulmonar. En general tiene predilección por tejidos con
saturación importante de oxígeno como el pulmón, hígado y riñón.
La carga con la que cuenta la molécula en conjunto con su estructura electrónica
conjugada, le da la propiedad de producir radicales libres que reaccionan con el
oxígeno formando radicales iónicos de superóxido y peróxido de hidrógeno que
regeneran el bipiridilo.
El daño causado por el Paraquat se debe principalmente a la peroxidación lipídica
de la membrana y a la disminución de NADP. El paraquat actúa reduciendo al
transportador de electrones NADP y luego este nucleótido es reducido por el
oxígeno molecular con la formación de superóxidos, que luego por un proceso de
óxido reducción (en donde participan grupos metálicos) se convierten en peróxidos,
que al descomponerse en grupos oxidrilos oxidan a los ácidos grasos
poliinsaturados de los fosfolípidos de la membrana de los diferentes organelos
celulares, perdiendo con ello la permeabilidad de la membrana con el consiguiente
cese de transporte de membrana y luego, muerte celular.
Signos y síntomas característicos por intoxicación por piridilo:
Efectos locales: Al ser un producto cáustico, produce lesiones en piel y mucosas.
Como en todas las lesiones cáusticas, la gravedad de la lesión va a depender de la
duración del contacto y de la concentración del producto. Según la localización
puede ocurrir:
-Piel: irritación y ulceraciones.
-Ojos: irritación conjuntival y queratitis. -Vías aéreas superiores: irritación, edema y
hemorragias.
-Aparato digestivo: Laringitis, esofagitis y gastritis. Se puede presentar varias
formas de intoxicación y dependiendo de ésta los síntomas.
Forma aguda: representa la intoxicación más frecuente. Se produce tras una
ingestión de 20-50 mg/kg. La muerte puede retrasarse hasta 70 días.
Consta de tres fases:
1) Fase gastrointestinal: el principal efecto es cáustico, produce náuseas, vómito,
dolor retroesternal, epigastralgia, dolor abdominal, disfonía y la principal
complicación es la perforación esofágica o gástrica.
Puede haber disfagia, sialorrea, diarrea y hemorragia digestiva. En ocasiones puede
haber enfisema subcutáneo secundario a perforación esofágica y pancreatitis que
provoca dolor abdominal intenso. Estas manifestaciones pueden ser inmediatas o
presentarse en las primeras 24 horas.
2) Fase hepatorrenal: se presenta a las 24 -48 horas. Se manifiesta por afectación
hepática con aumento de bilirrubina y transaminasas que indican necrosis
centrolobulillar hepática, afectación renal caracterizada por aumento del nitrógeno
ureico, creatinina y proteínuria. La oliguria o anuria indican necrosis tubular aguda.
3) Fase pulmonar: los pulmones son el principal órgano blanco de la toxicidad, la
acumulación del paraquat en los neumocitos es dependiente del tiempo y la cinética
de saturación. Se caracteriza por lesión pulmonar. Los espacios alveolares son
infiltrados por hemorragias, líquidos y leucocitos, después de los cuales hay una
rápida proliferación de fibroblastos.
El cuadro pulmonar se inicia con tos, taquipnea y cianosis progresiva. Se presenta
disnea e hipoxemia refractaria al tratamiento, atelectasias, formación de membranas
hialinas y evolución hacia la fibrosis generalizada. La muerte sobreviene como
consecuencia de un severo deterioro del intercambio gaseoso que produce
anoxemia y anoxia tisular.
Cuando hay ingesta de grandes dosis de Paraquat, hay intoxicación aguda
fulminante, con manifestaciones gastrointestinales severas tales como: ulceraciones
bucofaríngeas, perforación esofágica con mediastinitis, vómito y diarrea. Se
presenta fallo multiorgánico, así como coma y convulsiones, produciéndose la
muerte en un lapso de uno a siete días.
La forma subaguda se da cuando se ingieren menos de 20mg/kg, se da un cuadro
más atenuado y los trastornos digestivos y hepatorrenales son benignos. El cuadro
pulmonar puede ser evidente, pero la evolución hacia la fibrosis es menos probable.
La recuperación pulmonar se da pero pueden persistir compromiso funcional y
radiológico.
La forma crónica se da en trabajadores en contacto con el paraquat por largo tiempo
en donde se han referido casos de parkinsonismo.
Diagnóstico:
Antes de prescribir un tratamiento para personas intoxicadas por Bipiridilos, usted
debe conocer cuál es el cuadro clínico característico de intoxicación por estas
sustancias, establecer un diagnóstico y ordenar pruebas de laboratorio si son
necesarias, que le confirmen su diagnóstico. Al igual que con la intoxicación por
otras sustancias, el diagnóstico se basa primordialmente en la historia de exposición
al paraquat o al diquat y el cuadro clínico que presenta el intoxicado, sin olvidar el
posible enmascaramiento del cuadro clínico típico en los casos de exposición a
mezclas de estos Bipiridilos con otros Herbicidas. Hay en la actualidad algunas
pruebas de laboratorio para confirmar la absorción, que se presentan más adelante.
Cuadro clínico:
Particularmente en su forma concentrada, el paraquat lesiona los tejidos con los que
se pone en contacto. Deja la piel de las manos seca y fisurada y puede ocasionar
deformidades y estriaciones blanquecinas de las uñas y caída de ellas.
El contacto prolongado con la piel produce ampollas y ulceraciones con la
subsecuente absorción de la sustancia en cantidades suficientes como para causar
una intoxicación sistémica. La inhalación de gotitas puede irritar las vías
respiratorias superiores y producir sangrado nasal. El contacto del paraquat con los
ojos causa conjuntivitis y si no se retira de inmediato, puede traer como
consecuencia la opacidad tardía de la córnea.
El paraquat puede ocasionar toxicidad sistémica. Este tipo de toxicidad se refiere al
daño que la sustancia provoca a los sistemas del organismo. Así, se sabe que,
ingerido en dosis suficientes, el paraquat tiene efectos muy severos sobre el tracto
gastrointestinal, los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones y en otros órganos,
tal como se explicó líneas arriba. En este tipo de intoxicación sistémica se pueden
identificar tres fases, de acuerdo con los daños causados:
● En la primera fase se observa inflamación, edema y ulceración de las
mucosas de la boca, faringe, esófago, estómago e intestino. También se
pueden presentar vómitos reiterados, ardor y dolor orofaríngeo, retroesternal,
epigástrico y abdominal; disfagia, sialorrea, diarrea y hemorragia digestiva.
En ocasiones puede encontrarse enfisema subcutáneo secundario a
perforación esofágica. La pancreatitis, si se presenta, produce intenso dolor
abdominal. Estas manifestaciones tempranas no necesariamente son
inmediatas, sino que pueden aparecer hasta después de 24 horas. Ha habido
casos fatales de intoxicación que habían sido dados de alta por no presentar
lesiones orales al momento de la consulta inicial.
● Las principales características en la segunda fase son el daño hepático y de
los túbulos renales proximales, el miocardio y el músculo esquelético,
incluyendo necrosis focal algunas veces. Aparece a las 24 a 48 horas y se
manifiesta por cuadros de insuficiencia hepática, renal y cardíaca.
● La tercera fase o de lesión pulmonar, generalmente se evidencia después de
2 a 14 días de la ingestión del tóxico, aunque en algunos casos el edema
pulmonar se ha presentado solo unas horas después de la exposición. Los
espacios alveolares son infiltrados por hemorragia, líquidos y leucocitos,
después de lo cual hay una rápida proliferación de fibroblastos. La muerte
sobreviene como consecuencia de un severo deterioro del intercambio
gaseoso que produce anoxemia y anoxia tisular. Probablemente, los efectos
del paraquat sobre las células de los túbulos renales son más reversibles que
los efectos sobre el tejido pulmonar, pero el deterioro de la función renal
puede jugar un papel importante en el resultado final de la intoxicación.
Tratamiento:
Si en alguna intoxicación son importantes los primeros auxilios es en la
producida por los Bipiridilos. Mucho del pronóstico depende de la rapidez con
que se actúe.
Si se sospecha que existe intoxicación aguda por Herbicidas, debe darse
atención médica inmediata.
Vigile las vías respiratorias
● · Garantice permeabilidad de las vías respiratorias, retire cuerpos
extraños, restos de vómitos y aspire secreciones.
● · Si el paciente está inconsciente colóquelo en posición de decúbito
lateral izquierdo.
● · No administrar oxigeno en las intoxicaciones por bipiridilos, ya que
incrementa el daño pulmonar.
Vigile la función cardiopulmonar
● · En los casos en que se presente depresión cardiorrespiratoria
deben realizarse las maniobras de resucitación, monitoreo de
funciones vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca, y frecuencia
respiratoria).
● · Canalice vena para administrar líquidos (solución salina isotónica,
suero glucosado, etc.) y evitar el desequilibrio hidroelectrolítico y
administrar medicamentos.
Eliminación de sustancia:
El objetivo del rescate de una sustancia tóxica está dirigido a dos aspectos
fundamentales.
● · Disminuir o evitar la absorción por medio de las medidas de
descontaminación.
● · Aumentar la eliminación de la sustancia tóxica absorbida.
Va a depender de la vía de penetración, tiempo transcurrido desde el momento de la
exposición, tipo de formulación etc.
Vía inhalatoria
● · Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar
ventilado.
● · No administrar oxigeno puesto que incrementa la toxicidad de los
bipiridilos al tejido pulmonar.
Vía cutánea
● · Quitar la ropa, lavar el cabello y la piel contaminada con abundante agua
y jabón, haciendo énfasis en los espacios interdigitales y debajo de las uñas.
Utilizar guantes impermeables y evitar friccionar con violencia. Debe evitarse
la manipulación de ropas y otros objetos contaminados sin tomar las debidas
precauciones.
● · En caso de contacto ocular, irrigar con abundante agua o solución salina
isotónica a baja presión durante 15 minutos o más. Remitir posteriormente a
consulta especializada.
Vía digestiva
La rápida administración de un adsorbente y una catarsis efectiva son las medidas
que ofrecen la mejor oportunidad de sobrevivencia.
● · Tierra de fuller o bentonita
● · Carbón activado
Antídoto El Paraquat no cuenta con antídoto asique las medidas que deben llevarse
a cabo bajo una intoxicación por esta sustancia son:
• Mantener la permeabilidad de las vías aéreas, no utilizar oxígeno ya que
incrementa la toxicidad del Paraquat.
• El oxígeno se debe administrar únicamente cuando el paciente requiera
ventilación mecánica.
• Mantener la función cardiovascular a través de la administración de líquidos y
electrolitos, para obtener una diuresis de 0.5 a 1 ml /kg/ hora).
• Descontaminación: o Retirar a la persona del lugar de la intoxicación. o Si la
intoxicación ha sido por contacto o ingesta y ha vomitado, debe retirarse la ropa y
bañarlo con abundante agua y jabón. o Si hay contacto con los ojos, deben irrigar
con agua limpia o SSN por quince minutos como mínimo.
3. Carbamatos propoxur (baygon), carbosulfan (Marshall) (SOFIA, MELY CARBAJAL,
ÁLVARO, GRACIELA)
BAYGON
1. Toxicocinética y toxicodinamia intoxicación por baygon:
Una vez en el organismo los compuestos Organofosforados y sus productos de
biotransformación, es decir, de conversión metabólica, tienen una vida media que es
relativamente corta. Dicho proceso de transformación se lleva a cabo mediante la
presencia de enzimas oxidasas, hidrolasas y glutation-Stransferasas, principalmente
hepáticas y puede dar como resultado metabolitos más tóxicos.
La eliminación de los Organofosforados es rápida y tiene lugar por la orina y en
menor cantidad, por heces y aire expirado. Su máxima excreción se alcanza a los
dos días; luego disminuye rápidamente. En el caso de los carbamatos su
biotransformación se realiza a través de tres mecanismos básicos: hidrólisis,
oxidación y conjugación. La eliminación se hace principalmente por vía urinaria.
2. Signos y síntomas:
Inicio: Rápido, pero depende de la vía de absorción; cantidad y tipo de producto.
Leve: Debilidad, intranquilidad, mareo, cefalea, visión borrosa, epífora, miosis,
sialorrea, náuseas, vómito, pérdida del apetito, dolor abdominal, espasmo bronquial
moderado.
Moderada: Debilidad generalizada de aparición súbita sudoración, cefalea, miosis,
nistagmus, visión borrosa, contractura de músculos faciales, temblor de manos, y
otras partes del cuerpo, fasciculaciones, excitación, trastornos en la marcha y
sensación de dificultad respiratoria, broncorrea, broncoconstricción, estertores
crepitantes, cianosis, bradicardia, sialorrea, dolor abdominal, diarrea.
Severa: Temblor súbito, convulsiones tonicoclónicas generalizadas, trastornos
psíquicos, intensa cianosis de las mucosas, hipersecreción bronquial, incontinencia
de esfínteres, midriasis (si el paciente está hipóxico), edema pulmonar no
cardiogénico, coma, muerte por falla cardiaca o respiratoria.
Dependiendo de la actividad de los Carbamatos como (baygon), a nivel de los
receptores muscarínicos o nicotínicos, los signos y síntomas de la intoxicación
pueden agruparse, a su vez, en tres síndromes de base colinérgica, a saber: el
muscarínico, el nicotínico y el del sistema nervioso central.
A continuación, se presentan los signos y síntomas más frecuentes según
receptores afectados.
SÍNDROME MUSCARÍNICO
Receptores muscarínicos especialmente en músculo liso, corazón y glándulas
exócrinas
Ojos Dificultad de acomodación, epífora
hiperemia conjuntival, miosis, visión
borrosa
Membranas mucosas Hiperemia, rinorrea.
Pulmón-bronquios Broncorrea, cianosis, disnea, dolor
torácico, espiración difícil por
broncoconstricción , broncorrea y tos.
Tracto digestivo Anorexia, diarrea, náuseas, sialorrea,
tenesmo, vómito, cólico, incontinencia
fecal.
Corazón-vasos Bloqueo cardiaco, bradicardia,
arritmias, hipotensión.
Vejiga Disuria, micción involuntaria.
Glándula exocrina Hipersecreción, sudoración.
Piel Diaforesis.
SINDROME NICOTÍNICO.
Sinapsis ganglionares Cefalea, hipertensión pasajera, mareo,
palidez, taquicardia.
Músculo esquelético (Placa motora) Calambres, debilidad generalizada
(incluso músculos respiratorios),
fasciculaciones, mialgias, parálisis
flácida.
SÍNDROME DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Sistema Nervioso Central Ansiedad, ataxia, Babinski ,cefalea,
coma, confusión, convulsiones ,
depresión de centros respiratorio y
circulatorio, perturbación mental,
irritabilidad y somnolencia.
Bibliografía: Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones
agudas por plaguicidas
3. Diagnóstico
En general, el diagnóstico se basa en un toxíndrome característico muscarínico
en pacientes con hallazgos neuromusculares y respiratorios, en especial en
aquellos en riesgo. Si el hallazgo es dudoso, la reversión o desaparición de los
síntomas muscarínicos después de la administración de 1 mg de atropina (0,01 o
0,02 mg/kg en niños) apoya el diagnóstico. La toxina específica debe
identificarse si es posible.
La actividad de la colinesterasa de los glóbulos rojos, que puede ser medida en
algunos laboratorios, indica la gravedad del envenenamiento. Si puede medirse
rápidamente, los valores pueden usarse para monitorizar la efectividad del
tratamiento; sin embargo, que el paciente responda es el primer signo de
efectividad.
4. Tratamiento
- Atención inmediata de la vía aérea.
- El tratamiento de la intoxicación por carbamatos incluye monitorización de signos
vitales, mantenimiento de vía aérea permeable con intubación y ventilación
mecánica si ello fuera preciso, lavado gástrico o administración de jarabe de
ipecacuana para retirar el tóxico del tubo digestivo si hubo ingesta, con las
precauciones habituales. La administración de carbón activado y catárticos está
indicada si hubo ingestión.
- Se recomienda oxígeno al 100% e inmediata intubación endotraqueal en pacientes
con intoxicación moderada a severa con un estado mental marcadamente deprimido
- Concomitantemente, los pacientes deben ser resucitados con fluidos intravenosos,
ya que existe una pérdida significativa de fluidos gastrointestinales y probablemente
vasodilatación inducida por óxido nítrico. Este manejo de fluidos debe incluir también
el uso de agentes vasoactivos, dependiendo del caso
- La descontaminación es una prioridad, siendo para algunos el primer paso a realizar.
Los pacientes con contaminación líquida de piel y prendas pueden tener absorción
percutánea en curso. Además, pueden significar un riesgo para el personal de salud
al contacto. Inmediatamente se debe retirar toda la ropa al paciente y lavar
concienzudamente la piel con jabón alcalino y agua.
- Las convulsiones deben controlarse rápidamente con benzodiacepinas. El uso
agresivo de estas puede mejorar la supervivencia y prevenir la injuria cardiaca y del
sistema nervioso central. Varios regímenes han sido sugeridos. Las
recomendaciones incluyen el uso de al menos 10 mg EV de diazepam o 5 a 10 mg
IM de midazolam en adultos (dosis pediátrica: diazepam 0,1 a 0,2 mg/kg EV o
midazolam 0,1 a 0,3 mg/ kg IM) y luego aumentar conforme sea necesario.
5. Antidoto y medidas básicas del manejo.
- Atropina es la droga de elección en estas intoxicaciones. En adultos la dosis es de
0,4 a 2.0 mg i.v. repetidos cada 15-30 min. hasta que aparezcan los signos de
atropinización, pupilas dilatadas (si estaban previamente mióticas), rubefacción
facial, disminución de la sialorrea y broncorrea, aumento de la frecuencia cardíaca.
La mayoría de los pacientes precisan dosis de atropina durante las 6-12 primeras
horas. Los pacientes críticos deben ser bien oxigenados además de recibir atropina.
La dosis en niños es de 0,05 mg/kg inicialmente repitiendo la dosis en caso
necesario con los mismos intervalos que en adultos.
La observación de los casos graves debe prolongarse durante al menos 24 horas. La
intoxicación leve no precisa observación prolongada. No se debe usar morfina, fenotiacinas
o clordiacepóxido en estas intoxicaciones por el peligro de depresión respiratoria.
Los pacientes críticos que han sufrido una parada cardíaca, edema pulmonar, requieren
manejo en UCI con cuidados propios del paciente crítico, ventilación mecánica, manejo de
líquidos y drogas vasoactivas, monitorización hemodinámica invasiva, monitorización ECG.
- Oximas, no están indicadas en estas intoxicaciones pues la unión
carbamil-colinesterasa es reversible, regenerándose la enzima de forma rápida y
espontánea.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500015
https://www.uninet.edu/tratado/c100602.html#:~:text=El%20tratamiento%20de%20la%20into
xicaci%C3%B3n,si%20hubo%20ingesta%2C%20con%20las
CARBOSULFAN (MARSHALL)
1. TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINAMIA
Carbosulfan hacen parte de la familia química de los carbamatos, estos se definen como
compuestos orgánicos derivados del ácido carbámico (NH2COOH). Dentro de los
carbamatos se incluyen un grupo de pesticidas artificiales desarrollados principalmente para
controlar las poblaciones de insectos plaga ya que causan carbamilación reversible de la
enzima acetilcolinesterasa, lo que permite la acumulación de acetilcolina, la sustancia
neuro-mediadora en las uniones neuro-efectoras parasimpáticas, en las uniones
mioneurales del músculo esquelético y en los ganglios autónomos (efectos nicotínicos), así
como en el cerebro (efectos en el sistema nervioso Central); esta sustancia corresponde al
ingrediente activo utilizado en plaguicidas.
2. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS
Los efectos por sobreexposición son resultado de la ingestión, inhalación o el
contacto con la piel u ojos. Condiciones de alta humedad y temperatura pueden
aumentar la absorción a través de la piel y por lo tanto promueve la toxicidad.
Los síntomas por sobreexposición incluyen dolor de cabeza, sensibilidad a la luz,
debilidad, dolores abdominales, náuseas, excesiva salivación, jadeo, visión borrosa,
transpiración, pupilas dilatadas, piel azulada, convulsiones, tremores y coma.
3. DIAGNÓSTICO
a. Antecedentes de exposición a insecticidas y síntomas
característicos
b. Análisis de sangre
c. El diagnóstico de la intoxicación por insecticidas se realiza según
los síntomas y la descripción de los hechos relacionados con la
intoxicación.
4. TRATAMIENTO, Antídoto (atropina)
El tratamiento de esta intoxicación incluye el monitoreo estricto electrocardiográfico
y de signos vitales, líquidos intravenosos, oxígeno, descontaminación
gastrointestinal en las primeras dos horas del evento y administración de atropina
como antídoto.
1. Protección de la vía aérea. Asegúrese de que la vía aérea esté despejada. Intube
al paciente y aspire las secreciones con un tubo de succión de diámetro grande de
ser necesario. Adminístrele oxígeno mediante ventilación pulmonar mecánicamente,
si la respiración se deprime. Mejore la oxigenación tisular al máximo antes de
administrarle atropina, para minimizar el riesgo de fibrilación ventricular.
2. Atropina. Administre sulfato de atropina por vía intravenosa o, si ésto no es
posible, por vía intramuscular. Recuerde que la atropina puede ser administrada a
través de un tubo endotraqueal si el acceso intravenoso inicial es difícil de
obtener. Los carbamatos generalmente se revierten con dosificaciones mucho
menores de atropina que las requeridas para revertir los organofosfatos.
El objetivo de usar atropina como antídoto es antagonizar los efectos de las
concentraciones excesivas de acetilcolina en los órganos blanco con receptores
muscarínicos. La atropina no reactiva la enzima colinesterasa, no acelera la
excreción, ni descompone el carbamato. Puede ocurrir un recrudecimiento del
envenenamiento si las concentraciones del tóxico en el tejido permanecen elevadas
cuando desaparece el efecto de la atropina. La atropina es eficaz para controlar las
manifestaciones muscarínicas, pero es ineficaz en las acciones nicotínicas, en
especial, debilidad y espasmos musculares y depresión respiratoria. A pesar de
estas limitaciones, la atropina con frecuencia es un agente que puede salvar la vida
en envenenamientos por insecticidas carbamato N-metilo.
Una respuesta favorable a una dosis de prueba de atropina (1 mg en adultos,
0,01 mg/kg en niños menores de 12 años) administrada por vía intravenosa
puede ayudar a diferenciar el envenenamiento por agentes anticolinesterásicos de
otras condiciones tales como edema pulmonar cardiogénico e ingestión de
hidrocarburo. Sin embargo, la falta de respuesta a la dosis de prueba, indicando que
no ha habido atropinización (resistencia a la atropina), es característica del
envenenamiento moderadamente severo y severo, e indica la necesidad de más
atropina. Si la dosis de prueba no resulta en midriasis y sequedad de las
secreciones, el paciente podría ser considerado como intratable con atropina.
3. Descontaminación dérmica. En pacientes con contaminación dérmica, de la ropa,
cabello y/u ojos, proceda a la descontaminación simultáneamente con cualquier
medida de resucitación o administración de antídotos que sea necesaria para
preservar la vida. Elimine la contaminación ocular enjuagando con cantidades
abundantes de agua limpia. En individuos asintomáticos, alertas y físicamente
capaces, puede ser útil administrar una ducha rápida y un lavado de cabeza con
champú, mientras se mantiene la vigilancia estrecha del paciente en caso de
aparición abrupta de síntomas de envenenamiento.
Si se presenta cualquier indicación de debilidad, ataxia u otra alteración neurológica,
desvista al paciente y recuéstelo para darle un baño completo y lavarle la cabeza
con abundante agua y champú. Los asistentes deberán usar guantes de goma ya
que los de vinilo no proveen protección alguna contra la absorción dérmica.
Remueva el pesticida que pueda haber en los pliegues de la piel y debajo de las
uñas. La ropa contaminada debe serle quitada al paciente con prontitud, guardada
en una funda y lavada antes de ser devuelta. Los zapatos de cuero contaminados
deberán ser descartados. Considere la probabilidad de que el pesticida pueda haber
contaminado la parte interior de guantes, botas o sombreros.
4. Descontaminación gastrointestinal. Si el paciente ha ingerido el químico
recientemente y permanece asintomático, la absorción del veneno con carbón
activado podría ser beneficiosa. En ingestiones significativas, la diarrea y/o vómito
son tan constantes que la absorción de carbón y la catarsis son contraindicadas.
Deberá prestarse atención al oxígeno, tratamiento de las vías aéreas y atropina
4. Rodenticidas (klerat, racumin) (KENIA, DAYSI, MANUEL, RODRIGO)
KLERAT (DAYSI)
3. DIAGNÓSTICO
En una historia clínica se debe confirmar la cantidad ingerida, indagar en la dosificación en
caso de anticoagulantes orales y el producto rodenticida si es posible.. La mortalidad
asociada tanto a sobredosificación como a intoxicación es excepcional, sin embargo, el
riesgo de muerte puede elevarse si se asocia a traumatismos o accidentes por el
consiguiente riesgo de sangrado.
a. Los síntomas son muy variados, pero dependerá de la dosis, el agente
involucrado y el tiempo de exposición.
b. La mayoría de los pacientes suelen estar asintomáticos, pero pueden presentar
taquicardia, hipotensión, alteraciones de la circulación periférica, náuseas, vómitos,
diarrea y dolor abdominal.
c. El efecto adverso más importante es la aparición de un evento hemorrágico, puede
manifestarse desde presencia de diátesis hemorrágica en forma de petequias,
equimosis, epistaxis, gingivorragias, hematurias hasta riesgo de hemorragias
internas.
d. En una ingesta aguda de rodenticidas los primeros síntomas pueden ser náuseas y
vómitos. Las primeras manifestaciones incluyen hemorragia nasal, encías
sangrientas, hematuria, melena y equimosis severa. También pueden presentar
síntomas astenia y disnea bajo esfuerzo.
4. TRATAMIENTO
antídoto vitamina K
El antídoto debe ser administrado bajo supervisión médica.
Inicialmente el antídoto debería ser administrado por inyección (10-20 mg ó 0,25
mg/kg para niños), mediante infusión intravenosa a una velocidad de infusión no
superior a 1mg/minuto.
En casos severos
puede ser necesario el uso de plasma fresco congelado. el tratamiento de
mantenimiento será administrado por vía oral (40mg/día en dosis divididas para
adultos; y hasta 20mg/día en dosis divididas para niños).
El tiempo de protrombina y la hemoglobina deberían ser monitoreados. Los
pacientes deberían permanecer bajo supervisión médica hasta que el tiempo de
protrombina haya sido normal durante 3 días consecutivos. Puede ser necesario
mantener el tratamiento oral durante varios meses (20 mg/día en dosis divididas
para adultos y hasta 20 mg/día en dosis divididas para niños) Para casos de
intoxicación en animales la dosis es de 2-5 mg/kg).
5. ANTÍDOTO O MEDIDAS BÁSICAS PARA EL MANEJO
El antídoto específico es vitamina K1 (Phytomenandione).
Bibliografia
1. Medina MR, de Anda GFV, Monroy JG. Revisión de la intoxicación aguda por fosfuro
de aluminio [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 24 de abril de 2021]. Disponible
en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2012/ti124i.pdf
RACUMIN (kenia)
1.Toxicocinética y Toxicodinamia
Primera generación, derivados de la 4-hidroxicumarina
La capacidad del tóxico es acumulativa; actúan como anticoagulantes de corta y
larga duración.
Cumatetralil: Racumin. en concentraciones bajas, produce efectos cuando se toma
persistentemente.
Toxicocinetica: absorción rapida, con un volumen de distribucion correspondiente a
un 11-12% del peso corporal y sigue un modelo bicompartimental; unión a proteínas
99%, alta afinidad por el tejido hepatico y también son liposolubles. mayor vida
media serica y tisular que la warfarina; eliminados por medio de las heces y la rina y
tienen una vida media de eliminación en humanos de 243-1656 horas
Toxicodinamia: la Vit K es un acarreador de electrones importante para el ciclo redox
que lleva a la gamma carboxilación de los factores de coagulacion dependientes de
VIt k; durante el proceso de gamma-carboxilación, la vit K hidroquinona se oxida a la
vit K-2,3-epoxido, posteriormente la enzima vit K epoxido reductasa reduce la vit
K-2,3-epoxido nuevamente a Vit K, para reiniciar nuevamene el ciclo de la Vitaina K
el mecanismo de acción de los rodenticidas es a través de la inhibicion de la
actividad de la enzima vitamina K epoxido reductasa, que se encarga de la sintesis
de la forma activa de la Vit K, ademas altera la activacion de los facores de
coagulacion dependientes de vit K (II,VII,IX,X) vida media de los factores de
coagulacion 41h, 6.2h, 13.9h y 16.5h respectivamente.
2.Signos y síntomas.
Los síntomas, derivados de una excesiva anticoagulación son: Equimosis, epitaxis,
hemorragia subconjuntival, gingivorragia, hematemesis, melena o hematuria con
dolor en flanco.
-Complicaciones inmediatas y severas: anemia, hemorragia intracraneal,
hemorragia gastrointestinal masiva y choque hipovolémico.
-Otras complicaciones: coagulopatía crónica, hemoptisis, hemartrosis, síndrome
compartimental y hemotórax.
Todos se presentan con importantes alteraciones de los tiempos de protrombina y
tiempo parcial de tromboplastina
3. Diagnóstico:
Luego de un periodo de latencia que varía entre 1 y 3 días se presenta la diátesis
hemorrágica, con la presencia de: epistaxis, equimosis, petequias, hematomas
periarticulares, gingivorragia, hematuria, hemóptisis y riesgo de sangrado
intracraneal o peritoneal, etc.
Como resultado puede observarse anemia, taquicardia, hipotensión arterial e incluso
Shock hipovolémico.
La prolongación del tiempo de protrombina (TP) después de una ingestión aguda
puede aparecer tan pronto como 8-12 horas; sin embargo, los efectos pico
habitualmente no se manifiestan antes de las primeras 24 a 48 horas post-ingestión.
4. Tratamiento.
Una vez que el paciente se encuentra en un centro médico es importante determinar
la severidad del cuadro clínico, la cantidad de tóxico ingerida y la causalidad del
evento. Estos datos son importantes para valorar posteriormente el manejo clínico
del caso.
El tratamiento estándar corresponde a la administración de vitamina K1 ya sea vía
intravenosa, vía intramuscular o vía oral. El objetivo de esta terapia es lograr la
hemostasia para controlar el sangrado activo y para promover la suplementación de
vitamina K1 para restablecer la función hepática y la producción de los factores
vitamina K1 dependientes. El tiempo de administración es prolongado, y definido
según la duración de la ingesta de la superwarfarina.
- Los envenenamientos significativos con Superwarfarinicos suelen
requerir tratamiento a largo plazo con vitamina K1, dado que la
coagulopatía puede persistir por meses.
- Las tentativas suicidas siempre requieren internación, evaluación
psiquiátrica y 48 a 72 horas de observación, con monitoreo de la
coagulación.
5. Antídoto si lo tiene o medidas básicas para el manejo:
Antídoto : Es la Vitamina K1 (Fitomenadiona).
La Fitomenadiona puede ser administrada por vía subcutánea (SC), Intramuscular
(IM), o Intravenosa (IV). Por esta vía, la velocidad de infusión debe ser lenta y no
debe exceder 1mg/min, de preferencia disuelta en solución salina o suero
glucosado.
Administrar Vitamina K1, IM, 10mg/dosis, cada 24 horas por 3 días y repetir
coagulograma a las 48 horas de finalizar el tratamiento.
Bibliografía:
1. Saracco S. Recomendaciones para la atención de las Intoxicaciones por
Raticidas Anticoagulantes. MendozAlud- Departamento de Toxicología [Internet].
[cited 25 April 2021];. Available from:
https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2014/10/Recomendacio
nes-Intoxicaci%C3%B3n-Rodenticida-Anticoagulantes.pdf

Más contenido relacionado

Similar a DISCU INTOXICACIONES-1.pdf

Similar a DISCU INTOXICACIONES-1.pdf (20)

Intoxicaciones cianuro, mercurio etc
Intoxicaciones cianuro, mercurio etcIntoxicaciones cianuro, mercurio etc
Intoxicaciones cianuro, mercurio etc
 
intoxicaciones .pptx
intoxicaciones  .pptxintoxicaciones  .pptx
intoxicaciones .pptx
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologiaManejo del intoxicado en Medicina en infectologia
Manejo del intoxicado en Medicina en infectologia
 
Pract. 1 cianuro
Pract. 1 cianuroPract. 1 cianuro
Pract. 1 cianuro
 
Diclorometano.pptx
Diclorometano.pptxDiclorometano.pptx
Diclorometano.pptx
 
Intoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatriaIntoxicaciones en pediatria
Intoxicaciones en pediatria
 
Intoxicacion
IntoxicacionIntoxicacion
Intoxicacion
 
Practica cadmio
Practica cadmioPractica cadmio
Practica cadmio
 
7. HERBICIDAS PARAQUAT E DIQUAT.pptx
7. HERBICIDAS PARAQUAT E DIQUAT.pptx7. HERBICIDAS PARAQUAT E DIQUAT.pptx
7. HERBICIDAS PARAQUAT E DIQUAT.pptx
 
Intoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-AlcoholesIntoxicacion por-Alcoholes
Intoxicacion por-Alcoholes
 
Cianuros.ppt
Cianuros.pptCianuros.ppt
Cianuros.ppt
 
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptxINTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
INTOXICACION Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Texto academico toxicologia
Texto academico toxicologiaTexto academico toxicologia
Texto academico toxicologia
 
Lavado gástrico en el niño ante una intoxicación [1]
Lavado gástrico en el niño ante una intoxicación [1]Lavado gástrico en el niño ante una intoxicación [1]
Lavado gástrico en el niño ante una intoxicación [1]
 
INTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.pptINTOXICACIONES.ppt
INTOXICACIONES.ppt
 
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptxINTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
INTOXICACION ORGANOFOSFORADOS.pptx
 
Manejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicadoManejo inicial intoxicado
Manejo inicial intoxicado
 
Toxicos volatiles
Toxicos volatilesToxicos volatiles
Toxicos volatiles
 
practicas 16-18
practicas 16-18practicas 16-18
practicas 16-18
 

Más de Andrea Alberto

35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docxAndrea Alberto
 
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docxAndrea Alberto
 
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docxAndrea Alberto
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfAndrea Alberto
 
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfAndrea Alberto
 

Más de Andrea Alberto (6)

37 OSTEOPORORSIS.docx
37 OSTEOPORORSIS.docx37 OSTEOPORORSIS.docx
37 OSTEOPORORSIS.docx
 
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
35 PATOLOGIA HIPOFISIARIA I.docx
 
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
36 PATOLOGIA HIPOFISIARIA II.docx
 
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
34 PATOLOGIA TIROIDEA HIPERTIROIDISMO.docx
 
Discu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdfDiscu 7 - Convulsiones.pdf
Discu 7 - Convulsiones.pdf
 
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdfENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
ENFERMEDAD TIROIDEA II.pdf
 

Último

Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxrosi339302
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaVillegasValentnJosAl
 

Último (20)

Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptxTERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
TERMINOLOGIA ADULTO MAYOR DEFINICIONES.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínicaTrombocitopenia Inmune primaria , clínica
Trombocitopenia Inmune primaria , clínica
 

DISCU INTOXICACIONES-1.pdf

  • 1. Desarrollo 1. Descontaminación: Son las técnicas usadas para eliminar parte del tóxico al cual se ha expuesto o disminución y se realizará de acuerdo a la vía de entrada así: A. Dérmica ● Usar guantes (de goma) y, de preferencia, mascarillas para evitar que el personal de salud se intoxique. ● Remover la ropa contaminada. Lo recomendado es lavarla inmediatamente y si no se puede entonces colocarla en bolsas plásticas que deberán luego ser cerradas. ● Bañar al paciente bajo la ducha. Si está inconsciente, bañarlo con esponja. ● Lavar bien las zonas de pliegue, debajo de las uñas y el cabello. A veces el paciente no responde al tratamiento porque el tóxico sigue absorbiéndose de estas zonas que muchas veces son descuidadas durante el baño. ● Repetir el baño por lo menos dos veces. B. Ocular: Se debe hacer una irrigación durante 15 minutos con el párpado totalmente retraído. Se precisará una bolsa con salino al 0,9 % estéril a la que esté conectado un tubo para dirigir el flujo líquido a través del puente nasal al interior de la porción media del ojo. Si la sustancia tóxica es un ácido o una base se debe determinar el pH de las lágrimas y continuar la irrigación hasta que alcance valores normales. De hecho, el pH ocular es el factor más importante de daño ocular por tóxicos. No se deben instilar soluciones neutralizantes. Consulta oftalmológica. C. Vía aérea (Inhalación) (JENNY) La finalidad de extraer el tóxico, cuando pueda hacerse, será evitar su absorción, especialmente si la intoxicación ha tenido lugar por vía oral. En los casos en que se trate de inhalación, la víctima será retirada lo antes posible de la atmósfera tóxica, se estimulará la respiración y se administrará aire puro u oxígeno humidificado al 100 %. Puede requerirse la ventilación asistida o el empleo de broncodilatadores,
  • 2. aunque los compuestos por adrenalina pueden estar desaconsejados en el caso de que se halle disminuido el umbral para la aparición de disritmias. RESUCITACIÓN Y ESTABILIZACIÓN Es el primer paso ante un paciente intoxicado. Brindar el soporte básico y avanzado de vida es prioritario porque muchas veces el paciente viene con las complicaciones de la intoxicación –convulsiones, hipotensión, etc.– que son manejadas primero, pero siempre será más importante el manejo de la vía aérea, la asistencia de la ventilación y el mantenimiento de la circulación, según las normas establecidas(2): • Manejar la vía aérea: – Levantar la mandíbula – Aspiración de secreciones – Tubo de mayo – Tubo endotraqueal • Asistir la ventilación: – Ventilación boca a boca – Ventilación con ambú • Mantener la circulación: – Masaje cardiaco – Inotrópicos En esta etapa será prioritario el monitoreo cardiaco, la oximetría de pulso y tener un acceso intravenoso. D. Tracto gastrointestinal:(LIDIA) Lavado gástrico Algunos estudios han demostrado que sólo es útil cuando se han ingerido grandes cantidades y dentro de la primera hora de ingerido el tóxico(9-10); sin embargo, en muchos lugares del país, es a veces la única medida con que se cuenta por lo que
  • 3. lo podríamos usarla dentro las primeras 4 a 6 horas en caso de no tener carbón activado. TÉCNICA ● Posición sentada o decúbito lateral izquierdo. ● Insertar una sonda nasogástrica gruesa, recordar que muchos compuestos no van a pasar a través de la luz de la sonda. ● Administrar y aspiración secuencial de pequeñas cantidades de salino o agua (200 a 300 mL en adultos y 10 a 20 mL/kg en niños) por vez. Si se administra grandes cantidades de líquido cada vez se promueve el pasaje del tóxico al intestino y por lo tanto una absorción más rápida. Se realiza hasta que el líquido sea claro, lo que se consigue después de más o menos 8 a 10 veces el lavado. Es importante guardar el contenido gástrico ya que algunos tóxicos pueden ser identificados en él. CONTRAINDICACIONES ● Vía aérea no protegida. ● Hidrocarburos (por el riesgo de neumonitis química). ● Corrosivos (aumenta el daño de las mucosas, además de riesgo de perforación) ● Cirugía reciente. PRECAUCIONES Durante la colocación de la sonda nasogástrica puede presentarse bradicardia por estimulación vagal e hipoxemia. INDICACIONES ESPECIALES En caso de la ingestión de fármacos que disminuyen la motilidad gastrointestinal, retardan el vaciamiento gástrico, causan piloroespasmo o son de liberación sostenida, tiene lugar el lavado gástrico así hayan pasado muchas horas. Por ejemplo: ● Disminuyen la motilidad gastrointestinal: – Antidepresivos tricíclicos – Anticolinérgicos (ej. atropina, antihistamínicos). – Opiáceos. ● Retardan el vaciamiento gástrico. ● Provocan piloroespasmo Aspirina a grandes dosis ● Preparaciones de liberación sostenida. Carbón activado a dosis única Es un adsorbente ya que el tóxico se adhiere a él. No es cualquier carbón sino que es aquel sometido a pirólisis del coco, madera, etc., que se activa por calentamiento a vapor, se lava y se seca; es un polvo fino con una gran superficie de adsorción, un gramo de carbón activado tiene una superficie de adsorción de 1 200 m2.
  • 4. El carbón que viene en comprimidos no es activado, tampoco lo es la tostada quemada como se creía popularmente. El carbón activado es el oro negro de la toxicología ya que adsorbe una gran cantidad de tóxicos con muy pocas excepciones Muchos estudios han demostrado que el carbón activado es superior al lavado gástrico. El carbón activado no está indicado, debido a que no absorbe, en caso de ingestión de: ● Cáusticos ● Hidrocarburos ● Hierro ● Litio ● Plomo ● Alcoholes (metanol, etanol, etilenglicol, isopropílico) DOSIS Se administra 1 g/kg de peso; para un adulto la dosis de 50 g es adecuada, se diluye en 300 mL de agua, es de color oscuro y de sabor poco agradable. En el caso de los niños es mejor mezclarlo con una bebida dulce. Se administra por vía oral si el paciente está despierto, de lo contrario se administra a través de una sonda nasogástrica. EFECTOS SECUNDARIOS Estreñimiento a dosis múltiples y tiñe las heces de negro. Es bastante inocuo, raramente se puede ver obstrucción intestinal y aspiración pulmonar. Catárticos o laxantes Provocan la eliminación más rápida del tóxico y/o del complejo carbón activado–tóxico del tracto intestinal; sin embargo, esto no ha demostrado disminuir la morbilidad. Actualmente están indicados para contrarrestar el estreñimiento que provoca el carbón activado cuando es usado en dosis múltiples. Tenemos de dos tipos: los salinos y osmóticos. Entre los primeros tenemos al hidróxido de magnesio (Leche de magnesia), a razón de 15 a 30 mL en niños, cada 4 horas hasta presentar deposiciones negras y en los adultos es 60 mL por vez. Entre los purgantes osmóticos tenemos el sorbitol al 70% (no disponible en el país) y el manitol al 20%; ambos se administran a razón de 1 mL/ kg de peso una sola vez. Otros tipos de purgantes no son recomendados. Los laxantes no interfieren con la adsorción del tóxico de parte del carbón activado. 2. De acuerdo a las guías de manejo atención clínica de las principales intoxicaciones por plaguicidas, describa el flujo de manejo de paciente intoxicado con: 1. Fosfuro de Aluminio (Phostoxin, chispa del diablo) (DANIELA, MELLISA, MADDIE Y NANCY)
  • 5. Uno de los plaguicidas más peligrosos y más utilizado por nuestros agricultores es el Fosfuro de Aluminio, el cual al entrar en contacto con el aire libera un gas Fosfina, que es muy tóxico para el organismo. Toxicocinética: Las personas se pueden exponer al fosfuro de aluminio durante su formulación, en la fabricación, el transporte, distribución y uso en la agricultura o en intentos de suicidio, siendo este último el más frecuente. La vía principal de absorción es la respiratoria hasta un 95% del total de la exposición, ya sea por la inspiración directamente en la exposición en el ambiente o por ingesta oral, que al ponerse en contacto con el contenido del sistema digestivo libera fosfina y en alta concentración y es fácilmente absorbida directamente por la vía respiratoria. Se reporta que menos del 5% del ingerido por vía digestiva, se puede absorber y pasar a la circulación sanguínea. No se absorbe por la piel intacta, pero al ponerse en contacto con la humedad de la piel, rápidamente se hidroliza el fosfuro de aluminio y libera el gas fosfina, que se absorbe por las vías respiratorias de la persona expuesta. Metabolismo: hepático. Vías de eliminación: respiratoria, orina y heces. Toxicodinamia: La fosfina en la circulación interactúa con la membrana celular endotelial, hígado, riñón, tracto gastrointestinal y sistema nervioso central, estimulando el stress oxidativo, formando radicales libres oxidrilos, quienes provocan en la membrana celular la apertura de canales proteicos del calcio, lo que aumenta el flujo de ingreso de este catión al citoplasma celular. El calcio en el citoplasma pasa a la mitocondria y estimula a la enzima Citocromo oxidasa, inhibiendo secundariamente la respiración celular, provocando disminución en la producción de energía en forma aeróbica, desencadenando la formación de energía a través de la vía anaeróbica, con la consiguiente formación de acidosis láctica. Las altas concentraciones de calcio a nivel intracelular estimula la formación de óxido nítrico a través de la activación de la enzima óxido nítrico sintetiza, el cual actúa de dos formas: primero uniéndose a los radicales libres oxidrilos y formando CO2 más H20 y segundo como potente vasodilatador en todo el organismo. El aumento excesivo del calcio dentro de la célula provoca además inhibición de la acción enzimática, enlenteciendo las reacciones bioquímicas y de forma gradual desencadena acidosis intracelular y extracelular, disminuyendo la producción de energía y provocando muerte celular. Efecto a nivel cardíaco: provoca pancarditis y miocarditis, con predominio de pericarditis, desencadenando fallo cardiaco, sumado a la vasoplejía generalizada, genera shock cardiovascular tóxico. Efecto a nivel pulmonar:provoca disminución del
  • 6. surfactante, aumento de la permeabilidad capilar sumado al shock cardiogénico, desencadenan edema agudo de pulmón de origen tóxico. Efecto a nivel renal: la vasoplejía y el shock cardiogénico desencadena insuficiencia renal aguda prerrenal. Efecto a nivel hepático: se reportan datos de hepatitis tóxicas leves, con elevación de enzimas Signos y síntomas característicos: Los síntomas de intoxicación por Aluminio más clásicos e importantes son: Anorexia, astenia, demencia senil, ataxia, hiperactividad, espasticidad, modificaciones del carácter, parálisis motora, cólicos abdominales, náuseas, sudoración excesiva, pérdida de sensibilidad localizada, anemia, agotamiento, falta de apetito… Los efectos causados por una intoxicación de aluminio se han asociado a las siguientes patologías: Enfermedad de Alzheimer, esclerosis lateral amiotrófica, síndrome de Down, demencia de diálisis y mal de Parkinson. ● Diagnóstico: ● Tratamiento: El manejo es conservador ya que no hay un antídoto específico conocido, el objetivo del tratamiento es proveer soporte y mejorar la sintomatología hasta que la fosfina sea excretada por los pulmones y riñones. la restitución de líquidos y manejo del estado de choque es el factor más importante del manejo médico, conjuntamente con la ventilación asistida dentro de la terapia intensiva en el tiempo más rápido posible. 2 a 3 litros de solución salina en las primeras 8 a 12 horas, ajustadas de acuerdo a la medición de presión venosa central; debiéndose mantener ésta en un parámetro de 12 a 14 cm de agua. Algunos autores recomiendan una rápida infusión de solución salina de 3 a 6 litros en 3 horas. Se recomiendan dosis bajas de dopamina de 4-6 mg/kg/min para mantener una presión sistólica mayor de 90 mmHg, buena perfusión renal y un buen estado de hidratación. También se recomienda el uso de cortisona de 20ñ - 400mg c 4 - 6h para combatir el choque y reducir la dosis de dopamina. El oxígeno deberá ser mantenido en todos los casos para evitar hipoxia. En cuanto al lavado gástrico se recomienda el uso de permanganato de potasio para liberar lo más pronto posible la fosfina y reducir su absorción, seguido de carbón activado, aproximadamente 100 g. Se recomienda uso de catárticos (parafina líquida) para acelerar la excreción de fosfuros. Es recomendable el uso de aceites vegetales. También es favorable el uso de inhibidores de la bomba de protones como antiácidos. El diurético tipo furosemida puede usarse si la tensión arterial sistólica es mayor de 90 mmHg, con el fin de eliminar el fosfuro por vía renal. En casos de acidosis metabólica, el carbonato puede usarse a partir de 15 mEq/L o menos a una dosificación de 50 a 100 mEq de bicarbonato de sodio cada 8 horas y llevar los niveles séricos de bicarbonato de 18 a 20 mEq/L.
  • 7. ● Antídoto o medidas básicas para el manejo: Manejo En lo que respecta al tratamiento, desafortunadamente no hay antídoto para este tipo de veneno. Por lo que la restitución de líquidos y manejo del estado de choque es el factor más importante del manejo médico, conjuntamente con la ventilación asistida dentro de la terapia intensiva en el tiempo más rápido posible. Las soluciones deben ser de forma generosa de 2 a 3 litros de solución salina en las primeras 8 a 12 horas, ajustadas de acuerdo a la medición de presión venosa central; debiéndose mantener ésta en un parámetro de 12 a 14 cm de agua. Algunos autores recomiendan una rápida infusión de solución salina de 3 a 6 litros en 3 horas. Se recomiendan dosis bajas de dopamina de 4-6 mg/kg/min para mantener una presión sistólica mayor de 90 mmHg, buena perfusión renal y un buen estado de hidratación. El oxígeno deberá ser mantenido en todos los casos para evitar hipoxia. El síndrome de insuficiencia respiratoria aguda generalmente requiere monitorización y ventilación asistida, sobre todo con parámetros altos para la eliminación rápida del gas fosfín. La sala en la que se encuentra el paciente debe estar bien ventilada ya que el gas es altamente tóxico en lugares cerrados. En cuanto al lavado gástrico se recomienda el uso de permanganato de potasio para liberar lo más pronto posible la fosfina y reducir su absorción, seguido de carbón activado, aproximadamente 100 g. Se recomienda uso de catárticos (parafina líquida) para acelerar la excreción de fosfuros. Es recomendable el uso de aceites vegetales. También es favorable el uso de inhibidores de la bomba de protones como antiácidos. El diurético tipo furosemida puede usarse si la tensión arterial sistólica es mayor de 90 mmHg, con el fin de eliminar el fosfuro por vía renal. En cuanto al manejo de las arritmias se usa el protocolo clásico para cada arritmia específica. En casos de acidosis metabólica, el carbonato puede usarse a partir de 15 mEq/L o menos a una dosificación de 50 a 100 mEq de bicarbonato de sodio cada 8 horas y llevar los niveles séricos de bicarbonato de 18 a 20 mEq/L.
  • 8. 2. Bipiridilo (paraquat, gramoxone, prelone) (WILL, ALEJANDRA, ANDRÉS, DANIEL) Toxicocinética y toxicodinamia intoxicación por bipiridilo: Paraquat (Nombre comercial: gramoxone). Toxicocinética La intoxicación por paraquat suele ser por vía digestiva, ya que su absorción no se realiza por vía respiratoria ni por la piel íntegra. Una vez en el organismo, el tóxico se distribuye por la sangre, se fija en diversos tejidos (sobre todo en el pulmón) y ocasiona un cuadro grave con una mortalidad muy elevada. La toxicidad del paraquat está relacionada con la generación de iones superóxido. Con respecto a la intoxicación, hablamos de una leve con dosis menores de 20 mg/kg las cuales producen síntomas leves y se logra recuperación sin secuelas importantes. La intoxicación moderada a severa se produce con dosis entre 20 y 40 mg/kg y generalmente se acompaña de daño hepático, renal y pulmonar fulminante. Con exposiciones mayores a 40 mg/kg se observa falla orgánica multisistémica y muerte en las siguientes 24 -48 horas. Toxicodinamia La molécula de Paraquat posee características similares a un receptor de membrana a nivel alveolar; lo que explica la selectividad del toxico para concentrarse en el tejido pulmonar. En general tiene predilección por tejidos con saturación importante de oxígeno como el pulmón, hígado y riñón. La carga con la que cuenta la molécula en conjunto con su estructura electrónica conjugada, le da la propiedad de producir radicales libres que reaccionan con el oxígeno formando radicales iónicos de superóxido y peróxido de hidrógeno que regeneran el bipiridilo. El daño causado por el Paraquat se debe principalmente a la peroxidación lipídica de la membrana y a la disminución de NADP. El paraquat actúa reduciendo al transportador de electrones NADP y luego este nucleótido es reducido por el oxígeno molecular con la formación de superóxidos, que luego por un proceso de óxido reducción (en donde participan grupos metálicos) se convierten en peróxidos, que al descomponerse en grupos oxidrilos oxidan a los ácidos grasos poliinsaturados de los fosfolípidos de la membrana de los diferentes organelos celulares, perdiendo con ello la permeabilidad de la membrana con el consiguiente cese de transporte de membrana y luego, muerte celular. Toxicodinamia
  • 9. La molécula de Paraquat posee características similares a un receptor de membrana a nivel alveolar; lo que explica la selectividad del toxico para concentrarse en el tejido pulmonar. En general tiene predilección por tejidos con saturación importante de oxígeno como el pulmón, hígado y riñón. La carga con la que cuenta la molécula en conjunto con su estructura electrónica conjugada, le da la propiedad de producir radicales libres que reaccionan con el oxígeno formando radicales iónicos de superóxido y peróxido de hidrógeno que regeneran el bipiridilo. El daño causado por el Paraquat se debe principalmente a la peroxidación lipídica de la membrana y a la disminución de NADP. El paraquat actúa reduciendo al transportador de electrones NADP y luego este nucleótido es reducido por el oxígeno molecular con la formación de superóxidos, que luego por un proceso de óxido reducción (en donde participan grupos metálicos) se convierten en peróxidos, que al descomponerse en grupos oxidrilos oxidan a los ácidos grasos poliinsaturados de los fosfolípidos de la membrana de los diferentes organelos celulares, perdiendo con ello la permeabilidad de la membrana con el consiguiente cese de transporte de membrana y luego, muerte celular. Signos y síntomas característicos por intoxicación por piridilo: Efectos locales: Al ser un producto cáustico, produce lesiones en piel y mucosas. Como en todas las lesiones cáusticas, la gravedad de la lesión va a depender de la duración del contacto y de la concentración del producto. Según la localización puede ocurrir: -Piel: irritación y ulceraciones. -Ojos: irritación conjuntival y queratitis. -Vías aéreas superiores: irritación, edema y hemorragias. -Aparato digestivo: Laringitis, esofagitis y gastritis. Se puede presentar varias formas de intoxicación y dependiendo de ésta los síntomas. Forma aguda: representa la intoxicación más frecuente. Se produce tras una ingestión de 20-50 mg/kg. La muerte puede retrasarse hasta 70 días. Consta de tres fases:
  • 10. 1) Fase gastrointestinal: el principal efecto es cáustico, produce náuseas, vómito, dolor retroesternal, epigastralgia, dolor abdominal, disfonía y la principal complicación es la perforación esofágica o gástrica. Puede haber disfagia, sialorrea, diarrea y hemorragia digestiva. En ocasiones puede haber enfisema subcutáneo secundario a perforación esofágica y pancreatitis que provoca dolor abdominal intenso. Estas manifestaciones pueden ser inmediatas o presentarse en las primeras 24 horas. 2) Fase hepatorrenal: se presenta a las 24 -48 horas. Se manifiesta por afectación hepática con aumento de bilirrubina y transaminasas que indican necrosis centrolobulillar hepática, afectación renal caracterizada por aumento del nitrógeno ureico, creatinina y proteínuria. La oliguria o anuria indican necrosis tubular aguda. 3) Fase pulmonar: los pulmones son el principal órgano blanco de la toxicidad, la acumulación del paraquat en los neumocitos es dependiente del tiempo y la cinética de saturación. Se caracteriza por lesión pulmonar. Los espacios alveolares son infiltrados por hemorragias, líquidos y leucocitos, después de los cuales hay una rápida proliferación de fibroblastos. El cuadro pulmonar se inicia con tos, taquipnea y cianosis progresiva. Se presenta disnea e hipoxemia refractaria al tratamiento, atelectasias, formación de membranas hialinas y evolución hacia la fibrosis generalizada. La muerte sobreviene como consecuencia de un severo deterioro del intercambio gaseoso que produce anoxemia y anoxia tisular. Cuando hay ingesta de grandes dosis de Paraquat, hay intoxicación aguda fulminante, con manifestaciones gastrointestinales severas tales como: ulceraciones bucofaríngeas, perforación esofágica con mediastinitis, vómito y diarrea. Se presenta fallo multiorgánico, así como coma y convulsiones, produciéndose la muerte en un lapso de uno a siete días. La forma subaguda se da cuando se ingieren menos de 20mg/kg, se da un cuadro más atenuado y los trastornos digestivos y hepatorrenales son benignos. El cuadro pulmonar puede ser evidente, pero la evolución hacia la fibrosis es menos probable.
  • 11. La recuperación pulmonar se da pero pueden persistir compromiso funcional y radiológico. La forma crónica se da en trabajadores en contacto con el paraquat por largo tiempo en donde se han referido casos de parkinsonismo. Diagnóstico: Antes de prescribir un tratamiento para personas intoxicadas por Bipiridilos, usted debe conocer cuál es el cuadro clínico característico de intoxicación por estas sustancias, establecer un diagnóstico y ordenar pruebas de laboratorio si son necesarias, que le confirmen su diagnóstico. Al igual que con la intoxicación por otras sustancias, el diagnóstico se basa primordialmente en la historia de exposición al paraquat o al diquat y el cuadro clínico que presenta el intoxicado, sin olvidar el posible enmascaramiento del cuadro clínico típico en los casos de exposición a mezclas de estos Bipiridilos con otros Herbicidas. Hay en la actualidad algunas pruebas de laboratorio para confirmar la absorción, que se presentan más adelante. Cuadro clínico: Particularmente en su forma concentrada, el paraquat lesiona los tejidos con los que se pone en contacto. Deja la piel de las manos seca y fisurada y puede ocasionar deformidades y estriaciones blanquecinas de las uñas y caída de ellas. El contacto prolongado con la piel produce ampollas y ulceraciones con la subsecuente absorción de la sustancia en cantidades suficientes como para causar una intoxicación sistémica. La inhalación de gotitas puede irritar las vías respiratorias superiores y producir sangrado nasal. El contacto del paraquat con los ojos causa conjuntivitis y si no se retira de inmediato, puede traer como consecuencia la opacidad tardía de la córnea. El paraquat puede ocasionar toxicidad sistémica. Este tipo de toxicidad se refiere al daño que la sustancia provoca a los sistemas del organismo. Así, se sabe que, ingerido en dosis suficientes, el paraquat tiene efectos muy severos sobre el tracto gastrointestinal, los riñones, el hígado, el corazón, los pulmones y en otros órganos,
  • 12. tal como se explicó líneas arriba. En este tipo de intoxicación sistémica se pueden identificar tres fases, de acuerdo con los daños causados: ● En la primera fase se observa inflamación, edema y ulceración de las mucosas de la boca, faringe, esófago, estómago e intestino. También se pueden presentar vómitos reiterados, ardor y dolor orofaríngeo, retroesternal, epigástrico y abdominal; disfagia, sialorrea, diarrea y hemorragia digestiva. En ocasiones puede encontrarse enfisema subcutáneo secundario a perforación esofágica. La pancreatitis, si se presenta, produce intenso dolor abdominal. Estas manifestaciones tempranas no necesariamente son inmediatas, sino que pueden aparecer hasta después de 24 horas. Ha habido casos fatales de intoxicación que habían sido dados de alta por no presentar lesiones orales al momento de la consulta inicial. ● Las principales características en la segunda fase son el daño hepático y de los túbulos renales proximales, el miocardio y el músculo esquelético, incluyendo necrosis focal algunas veces. Aparece a las 24 a 48 horas y se manifiesta por cuadros de insuficiencia hepática, renal y cardíaca. ● La tercera fase o de lesión pulmonar, generalmente se evidencia después de 2 a 14 días de la ingestión del tóxico, aunque en algunos casos el edema pulmonar se ha presentado solo unas horas después de la exposición. Los espacios alveolares son infiltrados por hemorragia, líquidos y leucocitos, después de lo cual hay una rápida proliferación de fibroblastos. La muerte sobreviene como consecuencia de un severo deterioro del intercambio gaseoso que produce anoxemia y anoxia tisular. Probablemente, los efectos del paraquat sobre las células de los túbulos renales son más reversibles que los efectos sobre el tejido pulmonar, pero el deterioro de la función renal puede jugar un papel importante en el resultado final de la intoxicación. Tratamiento: Si en alguna intoxicación son importantes los primeros auxilios es en la producida por los Bipiridilos. Mucho del pronóstico depende de la rapidez con que se actúe.
  • 13. Si se sospecha que existe intoxicación aguda por Herbicidas, debe darse atención médica inmediata. Vigile las vías respiratorias ● · Garantice permeabilidad de las vías respiratorias, retire cuerpos extraños, restos de vómitos y aspire secreciones. ● · Si el paciente está inconsciente colóquelo en posición de decúbito lateral izquierdo. ● · No administrar oxigeno en las intoxicaciones por bipiridilos, ya que incrementa el daño pulmonar. Vigile la función cardiopulmonar ● · En los casos en que se presente depresión cardiorrespiratoria deben realizarse las maniobras de resucitación, monitoreo de funciones vitales (presión arterial, frecuencia cardíaca, y frecuencia respiratoria). ● · Canalice vena para administrar líquidos (solución salina isotónica, suero glucosado, etc.) y evitar el desequilibrio hidroelectrolítico y administrar medicamentos. Eliminación de sustancia: El objetivo del rescate de una sustancia tóxica está dirigido a dos aspectos fundamentales. ● · Disminuir o evitar la absorción por medio de las medidas de descontaminación. ● · Aumentar la eliminación de la sustancia tóxica absorbida. Va a depender de la vía de penetración, tiempo transcurrido desde el momento de la exposición, tipo de formulación etc. Vía inhalatoria ● · Retirar al individuo del sitio de exposición y trasladarlo a un lugar ventilado.
  • 14. ● · No administrar oxigeno puesto que incrementa la toxicidad de los bipiridilos al tejido pulmonar. Vía cutánea ● · Quitar la ropa, lavar el cabello y la piel contaminada con abundante agua y jabón, haciendo énfasis en los espacios interdigitales y debajo de las uñas. Utilizar guantes impermeables y evitar friccionar con violencia. Debe evitarse la manipulación de ropas y otros objetos contaminados sin tomar las debidas precauciones. ● · En caso de contacto ocular, irrigar con abundante agua o solución salina isotónica a baja presión durante 15 minutos o más. Remitir posteriormente a consulta especializada. Vía digestiva La rápida administración de un adsorbente y una catarsis efectiva son las medidas que ofrecen la mejor oportunidad de sobrevivencia. ● · Tierra de fuller o bentonita ● · Carbón activado Antídoto El Paraquat no cuenta con antídoto asique las medidas que deben llevarse a cabo bajo una intoxicación por esta sustancia son: • Mantener la permeabilidad de las vías aéreas, no utilizar oxígeno ya que incrementa la toxicidad del Paraquat. • El oxígeno se debe administrar únicamente cuando el paciente requiera ventilación mecánica. • Mantener la función cardiovascular a través de la administración de líquidos y electrolitos, para obtener una diuresis de 0.5 a 1 ml /kg/ hora). • Descontaminación: o Retirar a la persona del lugar de la intoxicación. o Si la intoxicación ha sido por contacto o ingesta y ha vomitado, debe retirarse la ropa y bañarlo con abundante agua y jabón. o Si hay contacto con los ojos, deben irrigar con agua limpia o SSN por quince minutos como mínimo.
  • 15. 3. Carbamatos propoxur (baygon), carbosulfan (Marshall) (SOFIA, MELY CARBAJAL, ÁLVARO, GRACIELA) BAYGON 1. Toxicocinética y toxicodinamia intoxicación por baygon: Una vez en el organismo los compuestos Organofosforados y sus productos de biotransformación, es decir, de conversión metabólica, tienen una vida media que es relativamente corta. Dicho proceso de transformación se lleva a cabo mediante la presencia de enzimas oxidasas, hidrolasas y glutation-Stransferasas, principalmente hepáticas y puede dar como resultado metabolitos más tóxicos. La eliminación de los Organofosforados es rápida y tiene lugar por la orina y en menor cantidad, por heces y aire expirado. Su máxima excreción se alcanza a los dos días; luego disminuye rápidamente. En el caso de los carbamatos su biotransformación se realiza a través de tres mecanismos básicos: hidrólisis, oxidación y conjugación. La eliminación se hace principalmente por vía urinaria. 2. Signos y síntomas: Inicio: Rápido, pero depende de la vía de absorción; cantidad y tipo de producto. Leve: Debilidad, intranquilidad, mareo, cefalea, visión borrosa, epífora, miosis, sialorrea, náuseas, vómito, pérdida del apetito, dolor abdominal, espasmo bronquial moderado. Moderada: Debilidad generalizada de aparición súbita sudoración, cefalea, miosis, nistagmus, visión borrosa, contractura de músculos faciales, temblor de manos, y otras partes del cuerpo, fasciculaciones, excitación, trastornos en la marcha y sensación de dificultad respiratoria, broncorrea, broncoconstricción, estertores crepitantes, cianosis, bradicardia, sialorrea, dolor abdominal, diarrea. Severa: Temblor súbito, convulsiones tonicoclónicas generalizadas, trastornos psíquicos, intensa cianosis de las mucosas, hipersecreción bronquial, incontinencia de esfínteres, midriasis (si el paciente está hipóxico), edema pulmonar no cardiogénico, coma, muerte por falla cardiaca o respiratoria. Dependiendo de la actividad de los Carbamatos como (baygon), a nivel de los receptores muscarínicos o nicotínicos, los signos y síntomas de la intoxicación pueden agruparse, a su vez, en tres síndromes de base colinérgica, a saber: el muscarínico, el nicotínico y el del sistema nervioso central. A continuación, se presentan los signos y síntomas más frecuentes según receptores afectados.
  • 16. SÍNDROME MUSCARÍNICO Receptores muscarínicos especialmente en músculo liso, corazón y glándulas exócrinas Ojos Dificultad de acomodación, epífora hiperemia conjuntival, miosis, visión borrosa Membranas mucosas Hiperemia, rinorrea. Pulmón-bronquios Broncorrea, cianosis, disnea, dolor torácico, espiración difícil por broncoconstricción , broncorrea y tos. Tracto digestivo Anorexia, diarrea, náuseas, sialorrea, tenesmo, vómito, cólico, incontinencia fecal. Corazón-vasos Bloqueo cardiaco, bradicardia, arritmias, hipotensión. Vejiga Disuria, micción involuntaria. Glándula exocrina Hipersecreción, sudoración. Piel Diaforesis. SINDROME NICOTÍNICO. Sinapsis ganglionares Cefalea, hipertensión pasajera, mareo, palidez, taquicardia.
  • 17. Músculo esquelético (Placa motora) Calambres, debilidad generalizada (incluso músculos respiratorios), fasciculaciones, mialgias, parálisis flácida. SÍNDROME DEL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Sistema Nervioso Central Ansiedad, ataxia, Babinski ,cefalea, coma, confusión, convulsiones , depresión de centros respiratorio y circulatorio, perturbación mental, irritabilidad y somnolencia. Bibliografía: Manual de diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones agudas por plaguicidas 3. Diagnóstico En general, el diagnóstico se basa en un toxíndrome característico muscarínico en pacientes con hallazgos neuromusculares y respiratorios, en especial en aquellos en riesgo. Si el hallazgo es dudoso, la reversión o desaparición de los síntomas muscarínicos después de la administración de 1 mg de atropina (0,01 o 0,02 mg/kg en niños) apoya el diagnóstico. La toxina específica debe identificarse si es posible. La actividad de la colinesterasa de los glóbulos rojos, que puede ser medida en algunos laboratorios, indica la gravedad del envenenamiento. Si puede medirse rápidamente, los valores pueden usarse para monitorizar la efectividad del tratamiento; sin embargo, que el paciente responda es el primer signo de efectividad. 4. Tratamiento - Atención inmediata de la vía aérea. - El tratamiento de la intoxicación por carbamatos incluye monitorización de signos vitales, mantenimiento de vía aérea permeable con intubación y ventilación mecánica si ello fuera preciso, lavado gástrico o administración de jarabe de ipecacuana para retirar el tóxico del tubo digestivo si hubo ingesta, con las
  • 18. precauciones habituales. La administración de carbón activado y catárticos está indicada si hubo ingestión. - Se recomienda oxígeno al 100% e inmediata intubación endotraqueal en pacientes con intoxicación moderada a severa con un estado mental marcadamente deprimido - Concomitantemente, los pacientes deben ser resucitados con fluidos intravenosos, ya que existe una pérdida significativa de fluidos gastrointestinales y probablemente vasodilatación inducida por óxido nítrico. Este manejo de fluidos debe incluir también el uso de agentes vasoactivos, dependiendo del caso - La descontaminación es una prioridad, siendo para algunos el primer paso a realizar. Los pacientes con contaminación líquida de piel y prendas pueden tener absorción percutánea en curso. Además, pueden significar un riesgo para el personal de salud al contacto. Inmediatamente se debe retirar toda la ropa al paciente y lavar concienzudamente la piel con jabón alcalino y agua. - Las convulsiones deben controlarse rápidamente con benzodiacepinas. El uso agresivo de estas puede mejorar la supervivencia y prevenir la injuria cardiaca y del sistema nervioso central. Varios regímenes han sido sugeridos. Las recomendaciones incluyen el uso de al menos 10 mg EV de diazepam o 5 a 10 mg IM de midazolam en adultos (dosis pediátrica: diazepam 0,1 a 0,2 mg/kg EV o midazolam 0,1 a 0,3 mg/ kg IM) y luego aumentar conforme sea necesario. 5. Antidoto y medidas básicas del manejo. - Atropina es la droga de elección en estas intoxicaciones. En adultos la dosis es de 0,4 a 2.0 mg i.v. repetidos cada 15-30 min. hasta que aparezcan los signos de atropinización, pupilas dilatadas (si estaban previamente mióticas), rubefacción facial, disminución de la sialorrea y broncorrea, aumento de la frecuencia cardíaca. La mayoría de los pacientes precisan dosis de atropina durante las 6-12 primeras horas. Los pacientes críticos deben ser bien oxigenados además de recibir atropina. La dosis en niños es de 0,05 mg/kg inicialmente repitiendo la dosis en caso necesario con los mismos intervalos que en adultos. La observación de los casos graves debe prolongarse durante al menos 24 horas. La intoxicación leve no precisa observación prolongada. No se debe usar morfina, fenotiacinas o clordiacepóxido en estas intoxicaciones por el peligro de depresión respiratoria. Los pacientes críticos que han sufrido una parada cardíaca, edema pulmonar, requieren manejo en UCI con cuidados propios del paciente crítico, ventilación mecánica, manejo de líquidos y drogas vasoactivas, monitorización hemodinámica invasiva, monitorización ECG. - Oximas, no están indicadas en estas intoxicaciones pues la unión carbamil-colinesterasa es reversible, regenerándose la enzima de forma rápida y espontánea. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832015000500015
  • 19. https://www.uninet.edu/tratado/c100602.html#:~:text=El%20tratamiento%20de%20la%20into xicaci%C3%B3n,si%20hubo%20ingesta%2C%20con%20las CARBOSULFAN (MARSHALL) 1. TOXICOCINÉTICA Y TOXICODINAMIA Carbosulfan hacen parte de la familia química de los carbamatos, estos se definen como compuestos orgánicos derivados del ácido carbámico (NH2COOH). Dentro de los carbamatos se incluyen un grupo de pesticidas artificiales desarrollados principalmente para controlar las poblaciones de insectos plaga ya que causan carbamilación reversible de la enzima acetilcolinesterasa, lo que permite la acumulación de acetilcolina, la sustancia neuro-mediadora en las uniones neuro-efectoras parasimpáticas, en las uniones mioneurales del músculo esquelético y en los ganglios autónomos (efectos nicotínicos), así como en el cerebro (efectos en el sistema nervioso Central); esta sustancia corresponde al ingrediente activo utilizado en plaguicidas. 2. SIGNOS Y SÍNTOMAS CARACTERÍSTICOS Los efectos por sobreexposición son resultado de la ingestión, inhalación o el contacto con la piel u ojos. Condiciones de alta humedad y temperatura pueden aumentar la absorción a través de la piel y por lo tanto promueve la toxicidad. Los síntomas por sobreexposición incluyen dolor de cabeza, sensibilidad a la luz, debilidad, dolores abdominales, náuseas, excesiva salivación, jadeo, visión borrosa, transpiración, pupilas dilatadas, piel azulada, convulsiones, tremores y coma. 3. DIAGNÓSTICO a. Antecedentes de exposición a insecticidas y síntomas característicos b. Análisis de sangre c. El diagnóstico de la intoxicación por insecticidas se realiza según los síntomas y la descripción de los hechos relacionados con la intoxicación. 4. TRATAMIENTO, Antídoto (atropina) El tratamiento de esta intoxicación incluye el monitoreo estricto electrocardiográfico y de signos vitales, líquidos intravenosos, oxígeno, descontaminación gastrointestinal en las primeras dos horas del evento y administración de atropina como antídoto.
  • 20. 1. Protección de la vía aérea. Asegúrese de que la vía aérea esté despejada. Intube al paciente y aspire las secreciones con un tubo de succión de diámetro grande de ser necesario. Adminístrele oxígeno mediante ventilación pulmonar mecánicamente, si la respiración se deprime. Mejore la oxigenación tisular al máximo antes de administrarle atropina, para minimizar el riesgo de fibrilación ventricular. 2. Atropina. Administre sulfato de atropina por vía intravenosa o, si ésto no es posible, por vía intramuscular. Recuerde que la atropina puede ser administrada a través de un tubo endotraqueal si el acceso intravenoso inicial es difícil de obtener. Los carbamatos generalmente se revierten con dosificaciones mucho menores de atropina que las requeridas para revertir los organofosfatos. El objetivo de usar atropina como antídoto es antagonizar los efectos de las concentraciones excesivas de acetilcolina en los órganos blanco con receptores muscarínicos. La atropina no reactiva la enzima colinesterasa, no acelera la excreción, ni descompone el carbamato. Puede ocurrir un recrudecimiento del envenenamiento si las concentraciones del tóxico en el tejido permanecen elevadas cuando desaparece el efecto de la atropina. La atropina es eficaz para controlar las manifestaciones muscarínicas, pero es ineficaz en las acciones nicotínicas, en especial, debilidad y espasmos musculares y depresión respiratoria. A pesar de estas limitaciones, la atropina con frecuencia es un agente que puede salvar la vida en envenenamientos por insecticidas carbamato N-metilo. Una respuesta favorable a una dosis de prueba de atropina (1 mg en adultos, 0,01 mg/kg en niños menores de 12 años) administrada por vía intravenosa puede ayudar a diferenciar el envenenamiento por agentes anticolinesterásicos de otras condiciones tales como edema pulmonar cardiogénico e ingestión de hidrocarburo. Sin embargo, la falta de respuesta a la dosis de prueba, indicando que no ha habido atropinización (resistencia a la atropina), es característica del envenenamiento moderadamente severo y severo, e indica la necesidad de más atropina. Si la dosis de prueba no resulta en midriasis y sequedad de las secreciones, el paciente podría ser considerado como intratable con atropina. 3. Descontaminación dérmica. En pacientes con contaminación dérmica, de la ropa, cabello y/u ojos, proceda a la descontaminación simultáneamente con cualquier
  • 21. medida de resucitación o administración de antídotos que sea necesaria para preservar la vida. Elimine la contaminación ocular enjuagando con cantidades abundantes de agua limpia. En individuos asintomáticos, alertas y físicamente capaces, puede ser útil administrar una ducha rápida y un lavado de cabeza con champú, mientras se mantiene la vigilancia estrecha del paciente en caso de aparición abrupta de síntomas de envenenamiento. Si se presenta cualquier indicación de debilidad, ataxia u otra alteración neurológica, desvista al paciente y recuéstelo para darle un baño completo y lavarle la cabeza con abundante agua y champú. Los asistentes deberán usar guantes de goma ya que los de vinilo no proveen protección alguna contra la absorción dérmica. Remueva el pesticida que pueda haber en los pliegues de la piel y debajo de las uñas. La ropa contaminada debe serle quitada al paciente con prontitud, guardada en una funda y lavada antes de ser devuelta. Los zapatos de cuero contaminados deberán ser descartados. Considere la probabilidad de que el pesticida pueda haber contaminado la parte interior de guantes, botas o sombreros. 4. Descontaminación gastrointestinal. Si el paciente ha ingerido el químico recientemente y permanece asintomático, la absorción del veneno con carbón activado podría ser beneficiosa. En ingestiones significativas, la diarrea y/o vómito son tan constantes que la absorción de carbón y la catarsis son contraindicadas. Deberá prestarse atención al oxígeno, tratamiento de las vías aéreas y atropina 4. Rodenticidas (klerat, racumin) (KENIA, DAYSI, MANUEL, RODRIGO) KLERAT (DAYSI) 3. DIAGNÓSTICO En una historia clínica se debe confirmar la cantidad ingerida, indagar en la dosificación en caso de anticoagulantes orales y el producto rodenticida si es posible.. La mortalidad asociada tanto a sobredosificación como a intoxicación es excepcional, sin embargo, el riesgo de muerte puede elevarse si se asocia a traumatismos o accidentes por el consiguiente riesgo de sangrado. a. Los síntomas son muy variados, pero dependerá de la dosis, el agente involucrado y el tiempo de exposición.
  • 22. b. La mayoría de los pacientes suelen estar asintomáticos, pero pueden presentar taquicardia, hipotensión, alteraciones de la circulación periférica, náuseas, vómitos, diarrea y dolor abdominal. c. El efecto adverso más importante es la aparición de un evento hemorrágico, puede manifestarse desde presencia de diátesis hemorrágica en forma de petequias, equimosis, epistaxis, gingivorragias, hematurias hasta riesgo de hemorragias internas. d. En una ingesta aguda de rodenticidas los primeros síntomas pueden ser náuseas y vómitos. Las primeras manifestaciones incluyen hemorragia nasal, encías sangrientas, hematuria, melena y equimosis severa. También pueden presentar síntomas astenia y disnea bajo esfuerzo. 4. TRATAMIENTO antídoto vitamina K El antídoto debe ser administrado bajo supervisión médica. Inicialmente el antídoto debería ser administrado por inyección (10-20 mg ó 0,25 mg/kg para niños), mediante infusión intravenosa a una velocidad de infusión no superior a 1mg/minuto. En casos severos puede ser necesario el uso de plasma fresco congelado. el tratamiento de mantenimiento será administrado por vía oral (40mg/día en dosis divididas para adultos; y hasta 20mg/día en dosis divididas para niños). El tiempo de protrombina y la hemoglobina deberían ser monitoreados. Los pacientes deberían permanecer bajo supervisión médica hasta que el tiempo de protrombina haya sido normal durante 3 días consecutivos. Puede ser necesario mantener el tratamiento oral durante varios meses (20 mg/día en dosis divididas para adultos y hasta 20 mg/día en dosis divididas para niños) Para casos de intoxicación en animales la dosis es de 2-5 mg/kg). 5. ANTÍDOTO O MEDIDAS BÁSICAS PARA EL MANEJO El antídoto específico es vitamina K1 (Phytomenandione). Bibliografia 1. Medina MR, de Anda GFV, Monroy JG. Revisión de la intoxicación aguda por fosfuro de aluminio [Internet]. Medigraphic.com. [citado el 24 de abril de 2021]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2012/ti124i.pdf
  • 23. RACUMIN (kenia) 1.Toxicocinética y Toxicodinamia Primera generación, derivados de la 4-hidroxicumarina La capacidad del tóxico es acumulativa; actúan como anticoagulantes de corta y larga duración. Cumatetralil: Racumin. en concentraciones bajas, produce efectos cuando se toma persistentemente. Toxicocinetica: absorción rapida, con un volumen de distribucion correspondiente a un 11-12% del peso corporal y sigue un modelo bicompartimental; unión a proteínas 99%, alta afinidad por el tejido hepatico y también son liposolubles. mayor vida media serica y tisular que la warfarina; eliminados por medio de las heces y la rina y tienen una vida media de eliminación en humanos de 243-1656 horas Toxicodinamia: la Vit K es un acarreador de electrones importante para el ciclo redox que lleva a la gamma carboxilación de los factores de coagulacion dependientes de VIt k; durante el proceso de gamma-carboxilación, la vit K hidroquinona se oxida a la vit K-2,3-epoxido, posteriormente la enzima vit K epoxido reductasa reduce la vit K-2,3-epoxido nuevamente a Vit K, para reiniciar nuevamene el ciclo de la Vitaina K el mecanismo de acción de los rodenticidas es a través de la inhibicion de la actividad de la enzima vitamina K epoxido reductasa, que se encarga de la sintesis de la forma activa de la Vit K, ademas altera la activacion de los facores de coagulacion dependientes de vit K (II,VII,IX,X) vida media de los factores de coagulacion 41h, 6.2h, 13.9h y 16.5h respectivamente. 2.Signos y síntomas. Los síntomas, derivados de una excesiva anticoagulación son: Equimosis, epitaxis, hemorragia subconjuntival, gingivorragia, hematemesis, melena o hematuria con dolor en flanco. -Complicaciones inmediatas y severas: anemia, hemorragia intracraneal, hemorragia gastrointestinal masiva y choque hipovolémico. -Otras complicaciones: coagulopatía crónica, hemoptisis, hemartrosis, síndrome compartimental y hemotórax. Todos se presentan con importantes alteraciones de los tiempos de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina 3. Diagnóstico: Luego de un periodo de latencia que varía entre 1 y 3 días se presenta la diátesis hemorrágica, con la presencia de: epistaxis, equimosis, petequias, hematomas
  • 24. periarticulares, gingivorragia, hematuria, hemóptisis y riesgo de sangrado intracraneal o peritoneal, etc. Como resultado puede observarse anemia, taquicardia, hipotensión arterial e incluso Shock hipovolémico. La prolongación del tiempo de protrombina (TP) después de una ingestión aguda puede aparecer tan pronto como 8-12 horas; sin embargo, los efectos pico habitualmente no se manifiestan antes de las primeras 24 a 48 horas post-ingestión. 4. Tratamiento. Una vez que el paciente se encuentra en un centro médico es importante determinar la severidad del cuadro clínico, la cantidad de tóxico ingerida y la causalidad del evento. Estos datos son importantes para valorar posteriormente el manejo clínico del caso. El tratamiento estándar corresponde a la administración de vitamina K1 ya sea vía intravenosa, vía intramuscular o vía oral. El objetivo de esta terapia es lograr la hemostasia para controlar el sangrado activo y para promover la suplementación de vitamina K1 para restablecer la función hepática y la producción de los factores vitamina K1 dependientes. El tiempo de administración es prolongado, y definido según la duración de la ingesta de la superwarfarina. - Los envenenamientos significativos con Superwarfarinicos suelen requerir tratamiento a largo plazo con vitamina K1, dado que la coagulopatía puede persistir por meses. - Las tentativas suicidas siempre requieren internación, evaluación psiquiátrica y 48 a 72 horas de observación, con monitoreo de la coagulación. 5. Antídoto si lo tiene o medidas básicas para el manejo: Antídoto : Es la Vitamina K1 (Fitomenadiona). La Fitomenadiona puede ser administrada por vía subcutánea (SC), Intramuscular (IM), o Intravenosa (IV). Por esta vía, la velocidad de infusión debe ser lenta y no debe exceder 1mg/min, de preferencia disuelta en solución salina o suero glucosado. Administrar Vitamina K1, IM, 10mg/dosis, cada 24 horas por 3 días y repetir coagulograma a las 48 horas de finalizar el tratamiento. Bibliografía:
  • 25. 1. Saracco S. Recomendaciones para la atención de las Intoxicaciones por Raticidas Anticoagulantes. MendozAlud- Departamento de Toxicología [Internet]. [cited 25 April 2021];. Available from: https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/16/2014/10/Recomendacio nes-Intoxicaci%C3%B3n-Rodenticida-Anticoagulantes.pdf