SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 54
HIPERTIROIDISMO.
PRESENTADO POR:
Joaquín Antonio Sorto Díaz.
Juan Pablo Sorto manzano.
Docente: Dr: Zelaya Garcia.
HIPERTIROIDISMO
• Es el resultado de un exceso de función tiroidea.
• las principales causas de la tirotoxicosis son
el hipertiroidismo causado por la enfermedad
de Graves, el bocio multinodular tóxico y los
adenomas tóxicos
• Hipertiroidismo primario
1. Enfermedad de Graves
2. Bocio multinodular tóxico
3. Adenoma tóxico
4. Metástasis de cáncer de tiroides funcionante
5. Mutación activadora del receptor de TSH
6. Mutación activadora de Gs (síndrome de McCune-Albright)
7. Estruma ovárico
8. Sustancias: exceso de yodo (fenómeno de Jod-Basedow)
• Hipertiroidismo secundario
1. Adenoma hipofisario secretor de TSH
2. Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea: algunos pacientes pueden
tener características de tirotoxicosis
3. Tumores secretores de gonadotropina coriónicaa
4. Tirotoxicosis gravídicaa
Enfermedad de Graves
• Epidemiología: 60 a 80% de las tirotoxicosis.
aunque la prevalencia varía en las
distintas poblaciones, dependiendo
principalmente de la ingestión de yodo.
• afecta a 2% de las mujeres, mientras que su
frecuencia es diez veces menor en los varones.
• ocurre normalmente entre 20 y 50 años de edad,
aunque también se observa en el anciano.
Enfermedad de Graves
• Patogenia: una combinación de factores
genéticos, entre ellos polimorfismos HLA-DR y
CTLA-4 y factores ambientales contribuyen a la
susceptibilidad.
• estrés es un factor ambiental de importancia.
• Los incrementos repentinos de la ingestión de
yodo pueden precipitar y es tres veces más
frecuente durante el posparto.
Patogenia:
• se debe a TSI que se sintetizan en la glándula
tiroides, en la médula ósea y en los ganglios
linfáticos.
• TSI elevadas pueden atravesar la placenta y
producir tirotoxicosis neonatal.
• En 80% de los casos se encuentran anticuerpos
anti-TPO que son marcadores de autoinmunidad
fáciles de medir.
Patogenia:
• A largo plazo, 15% de quienes sufren enfermedad de
Graves desarrollan hipotiroidismo autoinmunitario.
• Las citocinas parecen desempeñar una función de
primera importancia en la oftalmopatía relacionada
con los trastornos tiroideos. Los músculos
extraoculares sufren infiltración por células T
activadas; la liberación de citocinas como IFN- ,
TNF e IL-1 activa a los fibroblastos y aumenta la
síntesis de glucosaminoglucanos que atrapan agua,
lo que provoca la tumefacción muscular
característica.
Manifestaciones clínicas
Signos y síntomas de tirotoxicosis (orden
descendente de frecuencia)
• Síntomas :
• Hiperactividad, irritabilidad, disforia.
• Intolerancia al calor y sudación
• Palpitaciones
• Fatiga y debilidad
• Pérdida de peso con aumento del apetito
• Diarrea
• Poliuria
• Oligomenorrea, pérdida de la libido
Manifestacines clinicas:
• Signos:
• Taquicardia; fibrilación auricular en el anciano.
• Temblores
• Bocio
• Piel caliente y húmeda
• Debilidad muscular, miopatía proximal
• Retracción palpebral o respuesta palpebral lenta
• Ginecomastia
La piel caliente y húmeda, y el paciente se queja de sudación e
intolerancia al calor, en especial durante las épocas calurosas.
-Eritema palmar, onicólisis y, con menor frecuencia,
prurito,urticaria e hiperpigmentación difusa.
La textura del pelo se vuelve fina y en 40% de los pacientes
aparece alopecia difusa que persiste meses después de
restaurado el eutiroidismo.
Se reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal, con lo que
aumenta la frecuencia de la defecación, a menudo con diarrea y
en ocasiones con esteatorrea leve. Es frecuente que las mujeres
presenten oligomenorrea o amenorrea; en los varones puede
existir un deterioro de la función sexual y, rara vez,
ginecomastia.
El efecto directo de las hormonas tiroideas sobre la
reabsorción ósea provoca osteopenia en la tirotoxicosis
prolongada. En 20% de los pacientes aparece
hipercalcemia leve. También existe un pequeño aumento
de fracturas en pacientes con antecedentes
detirotoxicosis.
En la enfermedad de Graves a menudo existe un
aumento de tamaño difuso de la tiroides a dos o tres
veces su tamaño normal. La consistencia es firme, pero
menos que en el bocio multinodular. Puede haber
frémito osoplo debido al aumento de la vascularización
de la glándula y a la circulación hiperdinámica.
• la enfermedad de Graves se acompaña de signos
oculares específicos que conforman la oftalmopatía
de Graves
• La ecografía o la tomografía computadorizada de la
órbita permiten detectar en casi todos los pacientes
el aumento de tamaño de los músculos extraoculares
típico de esta enfermedad y otras manifestaciones
sutiles. Se encuentran signos unilaterales en 10% de
los pacientes.
• Las primeras manifestaciones de oftalmopatía
suelen ser sensación de arena en los ojos, molestias
oculares y lagrimeo excesivo.
• La manifestación más grave de este proceso es la
compresión del nervio óptico en el vértice
orbitario, que produce edema de papila, defectos
del campo periférico y, si no recibe tratamiento,
pérdida permanente de la visión.
• Se han utilizado muchos sistemas de puntuación para
calibrar el alcance y la actividad de los cambios
orbitarios de la enfermedad de Graves. El siguiente
esquema, conocido en inglés como NO SPECS, incluye
las distintas clases de cambios oculares:
• 0 = Sin signos ni síntomas
• 1 = Sólo signos (retracción o retraso palpebral), sin
síntomas
• 2 = Afección de los tejidos blandos (edema periorbitario)
• 3 = Proptosis (>22 mm).
• 4 = Afección de los músculos extraoculares (diplopía).
• 5 = Afección corneal
• 6 = Pérdida de visión.
Diagnostico:
• TSH en plasma es la mejor prueba diagnostica
inicial.
• [] de TSH >0.1 MU/Ml, excluyen el
hipertiroidismo clínico.
• TSH plasmática es <0.1 MU/Ml, debe medirse la
T4 libre en el plasma para determinar la
gravedad.
• T4 elevada establece el dx. De hipertiroidismo
clínico.
Manual de terapéutica medica Washington 32°
• Sin la TSH es < 0.1 MU/ml, y la T4 normal
medir la T3 plasmática.
• La supresión de la TSH por si sola no confirman
que los síntomas se deban a hipertiroidismo.
Manual de terapéutica medica Washington 32°
Diagnóstico diferencial
• el método diagnóstico más fiable es una
gammagrafía tiroidea con radionúclidos
(99mTc, 123I o 131I), que permite diferenciar la
captación difusa y elevada propia de la
enfermedad de Graves de la enfermedad tiroidea
nodular, la tiroiditis destructiva, el tejido
tiroideo ectópico y la tirotoxicosis facticia
Diagnóstico diferencial
• Las características clínicas de la tirotoxicosis
pueden imitar ciertos aspectos de otros
trastornos, como crisis de angustia, manía,
feocromocitoma y pérdida de peso por
neoplasias malignas. El diagnóstico de
tirotoxicosis puede excluirse fácilmente si los
valores de TSH y T3 son normales. Una
concentración normal de TSH también descarta
la enfermedad de Graves como causa de un
bocio difuso.
Evolución clínica
• Las características clínicas suelen empeorar sin
tratamiento.
• Algunos pacientes experimentan recidivas y
remisiones espontáneas.
• Aproximadamente 15% de los pacientes que
entran en remisión tras el tratamiento con
antitiroideos padecen hipotiroidismo 10 a 15
años después a consecuencia del proceso
autoinmunitario destructivo
Tratamiento
• Se trata disminuyendo la síntesis de hormonas
tiroideas, administrando fármacos antitiroideos o
reduciendo la cantidad de tejido tiroideo mediante
tratamiento con yodo radiactivo (131I) o
tiroidectomía subtotal
• Los principales antitiroideos son las tionamidas,
como el propiltiouracilo, el carbimazol y el
metabolito activo de este último, el metimazol. Los
tres inhiben la función de la TPO, reduciendo la
oxidación y la organificación del yoduro.
Tratamiento:
• La dosis inicial de carbimazol o de metimazol
suele ser de 10 a 20 mg cada 8 a 12 h, (10-40 mg
/dia o mas) pero es posible administrar una sola
dosis diaria una vez restablecido el eutiroidismo.
• El propiltiouracilo se administra en dosis de 100
a 200 mg cada 6 a 8 h y se suelen administrar
dosis divididas durante todo el ciclo.
Tratamiento:
• Las dosis de mantenimiento diarias habituales
de antitiroideos en la pauta de ajuste son de 2.5
a 10 mg de carbimazol o metimazol y de 50 a 100
mg de propiltiouracilo.
• Si la T4 no cae en un periodo de 4-8 semanas
deben aumentarse la dosis hasta 300 mg de PTU
o 60 mg de metimazol.
Efectos secundarios.
• son exantema, urticaria, fiebre y artralgias (1 a
5% de los pacientes).
• poco frecuentes pero graves son la hepatitis, un
síndrome similar al lupus eritematoso
generalizado y lo más importante,
agranulocitosis (<1%) (faringitis, fiebre, úlceras
bucales).
Tratamiento:
• El propranolol (20 a 40 mg cada 6 h) o los
betabloqueadores de acción más prolongada,
como el atenolol, pueden ser de utilidad en el
control de los síntomas adrenérgicos, en especial
en las primeras fases, antes de que los
antitiroideos hagan efecto.
• considerarse la posibilidad de anticoagulación
con warfarina en todos los pacientes con
fibrilación auricular
• Aumento de la digoxina.
Tratamiento:
• El yodo radiactivo causa la destrucción
progresiva de las células tiroideas y puede
utilizarse como tratamiento inicial o para las
recidivas tras un intento con antitiroideos.
Existe un pequeño riesgo de crisis tirotóxica.
• Los antitiroideos deben suspenderse cuando
menos tres días antes de administrar el yodo
radiactivo para lograr una captación óptima de
yodo.
Tratamiento:
• No se ha logrado calcular con éxito la dosis óptima
de yodo radiactivo que permita alcanzar el estado
eutiroideo.
• Una estrategia práctica consiste en administrar una
dosis fija basada en las características clínicas, como
la gravedad de la tirotoxicosis, el tamaño del bocio
(aumenta la dosis necesaria) y el nivel de captación
de yodo radiactivo (reduce la dosis necesaria). La
dosis de 131I suele oscilar entre 185 MBq y 555 MBq
El tratamiento incompleto o la recidiva precoz es
más frecuente en los varones y en los pacientes
menores de 40 años.
Tratamiento
• En los primeros días tras el tratamiento con
yodo radiactivo es preciso tener en cuenta
ciertas precauciones de seguridad para
radiaciones, pero las directrices exactas varían
con cada protocolo local.
• El hipertiroidismo puede persistir durante dos a
tres meses antes de que el yodo radiactivo tenga
un efecto completo. Durante este intervalo
pueden utilizarse bloqueadores adrenérgicos
beta y antitiroideos para controlar los síntomas
• El embarazo y la lactancia son
contraindicaciones absolutas al tratamiento con
yodo radiactivo, pero las pacientes pueden
concebir seis meses después del tratamiento.
Tratamiento.
• La tiroidectomía subtotal es una opción en los
pacientes que recidivan tras el tratamiento
antitiroideo y prefieren esta modalidad terapéutica
al yodo radiactivo.
• Antes de la cirugía es necesario realizar un control
cuidadoso de la tirotoxicosis con antitiroideos,
seguido de la administración de yoduro potásico
(tres gotas de
• solución saturada de yoduro de potasio por vía oral
tres veces al día) con el fin de evitar una crisis
tirotóxica y reducir la vascularización de la glándula.
Complicaciones:
• hemorragia, edema laríngeo, hipoparatiroidismo
y lesión de los nervios laríngeos recurrentes.
• El índice de recidiva en la mejor serie es menor
a 2%, pero el índice de hipotiroidismo es sólo
ligeramente inferior que la que ocurre después
del tratamiento con yodo radiactivo.
Tratamiento:
• en el embarazo debe utilizarse la pauta de
ajuste con antitiroideos, dado que las dosis de
bloqueo de estos fármacos provocan
hipotiroidismo fetal.
• Se suele utilizar propiltiouracilo debido a que su
transferencia placentaria es relativamente baja y
a que bloquea la conversión de T4 en T3.
• carbimazol y metimazol se ha acompañado en
raras ocasiones de aplasia cutánea fetal y otros
defectos del feto, como atresia de las coanas.
Tratamiento:
• administrarse la dosis eficaz más baja de
propiltio-uracilo y a menudo es posible
suspender el tratamiento en el último trimestre.
• En niños se controla más adecuadamente con
antitiroideos, a menudo administrados como un
ciclo prolongado mediante la pauta de ajuste.
• El yodo radiactivo también puede utilizarse en
los niños???????
crisis tirotóxica o tormenta tiroidea
• una exacerbación del hipertiroidismo que puede
poner en peligro la vida del paciente.
• SE ACOMPAÑA: de fiebre, delirio,
convulsiones, coma, vómitos, diarrea e ictericia.
La tasa de mortalidad por insuficiencia cardíaca,
arritmia o hipertermia es de aproximadamente
30%, incluso con tratamiento.
crisis tirotóxica o tormenta tiroidea
• La crisis tirotóxica suele estar desencadenada
por enfermedades agudas (p. ej., accidente
cerebrovascular, infección, traumatismo,
cetoacidosis diabética), cirugía (en especial
tiroidea) y tratamiento con yodo radiactivo en
un paciente con hipertiroidismo parcialmente
tratado o no tratado.
crisis tirotóxica o tormenta tiroidea
• Deben administrarse dosis altas de
propiltiouracilo (600 mg de dosis de carga y 200
a 300 mg cada 6 h) por vía oral o mediante
sonda nasogástrica o por vía rectal.
• Puede administrarse por vía oral una solución
saturada de yoduro potásico (5 gotas de SSKI
cada 6 h) o ipodato o ácido iopanoico (0.5 mg
cada 12 h) (otra opción es el yoduro sódico, en
dosis de 0.25 g por vía intravenosa cada 6 h.)
crisis tirotóxica o tormenta tiroidea
• propranolol para reducir la taquicardia y otras
manifestaciones adrenérgicas (40 a 60 mg por
vía oral cada 4 h; o 2 mg por vía intravenosa
cada 4 h).
• Medidas adicionales consisten en la
administración de glucocorticoides (p. ej.,
dexametasona, 2 mg cada 6 h), antibióticos si
existe infección, enfriamiento y líquidos
intravenosos.
Las medidas generales
• control meticuloso de los niveles de hormonas
tiroideas.
• asesoramiento para abandonar el hábito de
fumar y una explicación acerca de la evolución
natural de la oftalmopatía.
• El edema periorbitario disminuye cuando el
paciente duerme en posición medio sentada o
con el uso de diuréticos.
• Manejo conjunto con el oftalmologo para tratar
la oftalmopatia.
adenoma hipofisario
• Puede identificarse por la presencia de un nivel
de TSH inadecuadamente normal o aumentado
en un paciente con hipertiroidismo, bocio difuso
y elevación de los niveles de T4 y T3.
• puede confirmarse demostrando el tumor
hipofisario mediante TAC o RM.
adenoma hipofisario
• Puede ser necesaria una combinación de cirugía
transesfenoidal, irradiación dela silla turca y
octreótido para normalizar la TSH, dado que
muchos de estos tumores son grandes y
localmente invasores en el momento del
diagnóstico.
• Para controlar la tirotoxicosis se utilizan yodo
radiactivo o antitiroideos.
Bocio multinodular tóxico
• Además de las características del bocio consiste en
hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve.
• anciano y puede acudir a consulta con fibrilación
auricular o palpitaciones, taquicardia, nerviosismo,
temblores o pérdida de peso.
• El nivel de TSH es bajo.
• La concentración de T4 puede ser normal o estar
mínimamente aumentada; a menudo, la T3 está más
elevada que la T4.
Tratamiento
• Los antitiroideos, a menudo en combinación con los
betabloqueadores, pueden normalizar la función
tiroidea y tratar las características clínicas de la
tirotoxicosis, pero este tratamiento estimula el
crecimiento del bocio y, a diferencia de lo que ocurre
en la enfermedad de Graves, no se produce la
remisión espontánea.
• El yodo radiactivo puede utilizarse para tratar áreas
de autonomía y para reducir el volumen del bocio.
Tratamiento.
• cirugía, que es el tratamiento definitivo de la
tirotoxicosis subyacente y del bocio.
• Los pacientes deben alcanzar el estado
eutiroideo mediante antitiroideos antes de la
intervención.
Nódulo solitario hiperfuncionante o
adenoma toxico.
• Patogenia: este trastorno ha quedado aclarada
demostrando los efectos funcionales de las
mutaciones que estimulan la vía de señalización
del TSH-R.
• presenta mutaciones somáticas activadoras en el
gen que codifica el TSH-R o de la subunidad alfa
de la proteína G estimuladora.
Nódulo solitario hiperfuncionante o
adenoma toxico.
• La gammagrafía tiroidea proporciona la prueba
diagnóstica definitiva, demostrando la captación
focal en el nódulo hiperfuncionante y la disminución
de la captación en el resto de la glándula, ya que la
actividad de la tiroides normal está suprimida.
• La ausencia de características clínicas indicativas de
enfermedad de Graves u otras causas de
tirotoxicosis hace sospechar este trastorno.
Tratamiento
• Ablación con yodo radiactivo suele ser el
tratamiento de elección.
• dosis relativamente grandes de yodo radiactivo
corrigen la tirotoxicosis en aproximadamente
75% de los pacientes en tres meses.
• En menos de 10% aparece hipotiroidismo
durante los cinco años siguientes.
Tratamiento
• La resección quirúrgica también es eficaz y suele
limitarse a la enucleación del adenoma o a una
lobulectomía, con lo que se preserva la función
tiroidea y se reduce al mínimo el riesgo de
hipoparatiroidismo y de lesión de los nervios
laríngeos recurrentes.
Tratamiento
• El tratamiento médico con antitiroideos y
betabloqueadores puede normalizar la función
tiroidea, pero no es el mejor tratamiento a largo
plazo.
• etanol bajo guía ecográfica para la ablación de los
nódulos hiperfuncionantes. Es necesario
administrar varias inyecciones (a menudo más de
cinco sesiones) para reducir el tamaño del nódulo.
• Esta técnica permite alcanzar una función tiroidea
normal en la mayoría de los pacientes.
BOCIO MULTINODULAR NO TOXICO.
• Mas frecuente en mujeres.
• Relacionado a zonas con deficit de yodo.
• Aunque tambien esta relacionado a
Genetica,Factores inmunes y Ambientales.
MANIFESTACIONES CLINICAS.
• La mayoria de pacientes son asintomaticos y
Eutiroideos.
• Cuando hay sintomas estos pueden ser:
• Aumento del grosor del cuello.
• Disfagia.
• Disnea.
• Odinofagia.
• Pletora.
• Disfonia.
DIAGNOSTICO:
• En la exploración física se palpa estructura
tiroidea alterada con múltiples nódulos de
diversos tamaños.
• TRATAMIENTO.
• Levotiroxina a dosis bajas (50mcg) y aumentarlo
gradualmente.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Luis Gutierrez Martinez
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
Lu Pérgon
 

La actualidad más candente (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
Tirotoxicosis, enfermedad de Graves y crisis tirotoxica.
 
Trombosis venosa profunda
Trombosis venosa profundaTrombosis venosa profunda
Trombosis venosa profunda
 
Anatomia Y Fisiologia Tiroidea
Anatomia Y Fisiologia TiroideaAnatomia Y Fisiologia Tiroidea
Anatomia Y Fisiologia Tiroidea
 
Tormenta tiroidea consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
Tormenta tiroidea  consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejoTormenta tiroidea  consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
Tormenta tiroidea consideraciones fisiologicas, diagnostico , manejo
 
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta TiroideaCaso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
Caso Clínico Terapéutico. Tormenta Tiroidea
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Tuberculosis Miliar
Tuberculosis MiliarTuberculosis Miliar
Tuberculosis Miliar
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Edema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmonEdema Agudo de pulmon
Edema Agudo de pulmon
 
Estenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMDEstenosis aortica - LUISJOMD
Estenosis aortica - LUISJOMD
 
Insuficiencia aortica
Insuficiencia aorticaInsuficiencia aortica
Insuficiencia aortica
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Hiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADHHiponatremia asociada a SIADH
Hiponatremia asociada a SIADH
 
Tormenta tiroidea
Tormenta tiroideaTormenta tiroidea
Tormenta tiroidea
 

Destacado

Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
ISSSTE
 
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Alan Origel
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Jose Olmedo
 
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Tita Amaya Torres
 

Destacado (20)

HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
HIPERTIROIDISMO Y TIROTOXICOSIS
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Tirotoxicosis
TirotoxicosisTirotoxicosis
Tirotoxicosis
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Gabriala zapata envío una carta a evo morales
Gabriala zapata envío una carta a evo moralesGabriala zapata envío una carta a evo morales
Gabriala zapata envío una carta a evo morales
 
AGUA
AGUA AGUA
AGUA
 
SAL MARINA vs SAL YODADA
SAL MARINA vs SAL YODADASAL MARINA vs SAL YODADA
SAL MARINA vs SAL YODADA
 
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
Hipotiroidismo primario ATA Williams 2013
 
Fármacos antitiroideos
Fármacos antitiroideos Fármacos antitiroideos
Fármacos antitiroideos
 
Morfología de la Glándula Tiroides
Morfología de la Glándula TiroidesMorfología de la Glándula Tiroides
Morfología de la Glándula Tiroides
 
Tiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adultoTiroxicosis en el adulto
Tiroxicosis en el adulto
 
Fisiopatologia del Hipertiroidismo
Fisiopatologia del HipertiroidismoFisiopatologia del Hipertiroidismo
Fisiopatologia del Hipertiroidismo
 
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...
Manejo de los síntomas vasomotores y del síndrome genitourinario en pacientes...
 
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y EmbarazoEnfermedad Tiroidea y Embarazo
Enfermedad Tiroidea y Embarazo
 
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
Fisiologia de la Glandula Tiroides , hipertiroidismo e hipotiroidismo.
 
COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015COLPOSCOPIA - 2015
COLPOSCOPIA - 2015
 
Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016Monitoreo Fetal - 2016
Monitoreo Fetal - 2016
 

Similar a Hipertiroidismo

GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdfGRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
isapaternina1
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Clau
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Matias Fernandez Viña
 

Similar a Hipertiroidismo (20)

GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdfGRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
GRUPO 2 - Enfermedades tiroideas.pdf
 
Hipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, BocioHipertiroidismo, Bocio
Hipertiroidismo, Bocio
 
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptxTrastornos Tiroideos Benignos.pptx
Trastornos Tiroideos Benignos.pptx
 
Emergencias tiroideas
Emergencias tiroideasEmergencias tiroideas
Emergencias tiroideas
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Anestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroidesAnestesia en enfermedades de la tiroides
Anestesia en enfermedades de la tiroides
 
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdfManejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
Manejo Hipertiroidismo-Algemesí-2018.pdf
 
hipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptxhipertirodismo.pptx
hipertirodismo.pptx
 
Patologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. MedicinaPatologias de la tiroide. Medicina
Patologias de la tiroide. Medicina
 
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. PatologíaspptxGeneralidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
Generalidades de tiroides. Anatomía. Fisiología. Patologíaspptx
 
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - UaiEnfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
Enfermedades tiroideas - Medicina Interna II - Uai
 
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICARHIPERTIROIDISMO - MEDICAR
HIPERTIROIDISMO - MEDICAR
 
TIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICARTIROIDITIS - MEDICAR
TIROIDITIS - MEDICAR
 
Hipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptxHipertiroidismo HG.pptx
Hipertiroidismo HG.pptx
 
Trastornos tiroideos
Trastornos tiroideosTrastornos tiroideos
Trastornos tiroideos
 
Grr enfermedad graves
Grr enfermedad gravesGrr enfermedad graves
Grr enfermedad graves
 
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismoGuia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
Guia de practica clinica rapida enfermedad graves hipertiroidismo
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Trastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos UcneTrastornos paratiroideos Ucne
Trastornos paratiroideos Ucne
 

Más de eddynoy velasquez

Más de eddynoy velasquez (20)

Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronicaToxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
Toxicos Inhalados Respuesta aguda y cronica
 
Neumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidadNeumonitis por hipersensibilidad
Neumonitis por hipersensibilidad
 
Indicaciones de fbb
Indicaciones de fbbIndicaciones de fbb
Indicaciones de fbb
 
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistenteDiagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
Diagnostico y Tratamiento de la Tuberculosis resistente
 
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticialesTratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
Tratamientos novedosos de las enfermedades insterticiales
 
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidadesLesiones pulmonares a las alturas y profundidades
Lesiones pulmonares a las alturas y profundidades
 
Vasculitis
VasculitisVasculitis
Vasculitis
 
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopiaEvaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
Evaluacion preoperatoria previa videobroncoscopia
 
Nuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculososNuevos farmacos antituberculosos
Nuevos farmacos antituberculosos
 
Patogenesis de la epid
Patogenesis de la epidPatogenesis de la epid
Patogenesis de la epid
 
Contaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externoContaminacion de aire interno y externo
Contaminacion de aire interno y externo
 
Tecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopicaTecnica fibrobroncoscopica
Tecnica fibrobroncoscopica
 
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicioRealizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
Realizaccion e interpretacion de la prueba de ejercicio
 
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonaresMalformaciones arteriovenosas pulmonares
Malformaciones arteriovenosas pulmonares
 
Tratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la TuberculosisTratamiento de la Tuberculosis
Tratamiento de la Tuberculosis
 
Formacion de granuloma
Formacion de granulomaFormacion de granuloma
Formacion de granuloma
 
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrialAsma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
Asma ocupacional, bisinosis, bronquitis industrial
 
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleoFibrobroncoscopia otras formas de empleo
Fibrobroncoscopia otras formas de empleo
 
Entrenamiento
EntrenamientoEntrenamiento
Entrenamiento
 
Enfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonarEnfermedad tromboembolica pulmonar
Enfermedad tromboembolica pulmonar
 

Hipertiroidismo

  • 1. HIPERTIROIDISMO. PRESENTADO POR: Joaquín Antonio Sorto Díaz. Juan Pablo Sorto manzano. Docente: Dr: Zelaya Garcia.
  • 2. HIPERTIROIDISMO • Es el resultado de un exceso de función tiroidea. • las principales causas de la tirotoxicosis son el hipertiroidismo causado por la enfermedad de Graves, el bocio multinodular tóxico y los adenomas tóxicos
  • 3.
  • 4. • Hipertiroidismo primario 1. Enfermedad de Graves 2. Bocio multinodular tóxico 3. Adenoma tóxico 4. Metástasis de cáncer de tiroides funcionante 5. Mutación activadora del receptor de TSH 6. Mutación activadora de Gs (síndrome de McCune-Albright) 7. Estruma ovárico 8. Sustancias: exceso de yodo (fenómeno de Jod-Basedow) • Hipertiroidismo secundario 1. Adenoma hipofisario secretor de TSH 2. Síndrome de resistencia a la hormona tiroidea: algunos pacientes pueden tener características de tirotoxicosis 3. Tumores secretores de gonadotropina coriónicaa 4. Tirotoxicosis gravídicaa
  • 5. Enfermedad de Graves • Epidemiología: 60 a 80% de las tirotoxicosis. aunque la prevalencia varía en las distintas poblaciones, dependiendo principalmente de la ingestión de yodo. • afecta a 2% de las mujeres, mientras que su frecuencia es diez veces menor en los varones. • ocurre normalmente entre 20 y 50 años de edad, aunque también se observa en el anciano.
  • 6. Enfermedad de Graves • Patogenia: una combinación de factores genéticos, entre ellos polimorfismos HLA-DR y CTLA-4 y factores ambientales contribuyen a la susceptibilidad. • estrés es un factor ambiental de importancia. • Los incrementos repentinos de la ingestión de yodo pueden precipitar y es tres veces más frecuente durante el posparto.
  • 7. Patogenia: • se debe a TSI que se sintetizan en la glándula tiroides, en la médula ósea y en los ganglios linfáticos. • TSI elevadas pueden atravesar la placenta y producir tirotoxicosis neonatal. • En 80% de los casos se encuentran anticuerpos anti-TPO que son marcadores de autoinmunidad fáciles de medir.
  • 8. Patogenia: • A largo plazo, 15% de quienes sufren enfermedad de Graves desarrollan hipotiroidismo autoinmunitario. • Las citocinas parecen desempeñar una función de primera importancia en la oftalmopatía relacionada con los trastornos tiroideos. Los músculos extraoculares sufren infiltración por células T activadas; la liberación de citocinas como IFN- , TNF e IL-1 activa a los fibroblastos y aumenta la síntesis de glucosaminoglucanos que atrapan agua, lo que provoca la tumefacción muscular característica.
  • 9. Manifestaciones clínicas Signos y síntomas de tirotoxicosis (orden descendente de frecuencia) • Síntomas : • Hiperactividad, irritabilidad, disforia. • Intolerancia al calor y sudación • Palpitaciones • Fatiga y debilidad • Pérdida de peso con aumento del apetito • Diarrea • Poliuria • Oligomenorrea, pérdida de la libido
  • 10. Manifestacines clinicas: • Signos: • Taquicardia; fibrilación auricular en el anciano. • Temblores • Bocio • Piel caliente y húmeda • Debilidad muscular, miopatía proximal • Retracción palpebral o respuesta palpebral lenta • Ginecomastia
  • 11.
  • 12. La piel caliente y húmeda, y el paciente se queja de sudación e intolerancia al calor, en especial durante las épocas calurosas. -Eritema palmar, onicólisis y, con menor frecuencia, prurito,urticaria e hiperpigmentación difusa. La textura del pelo se vuelve fina y en 40% de los pacientes aparece alopecia difusa que persiste meses después de restaurado el eutiroidismo. Se reduce el tiempo de tránsito gastrointestinal, con lo que aumenta la frecuencia de la defecación, a menudo con diarrea y en ocasiones con esteatorrea leve. Es frecuente que las mujeres presenten oligomenorrea o amenorrea; en los varones puede existir un deterioro de la función sexual y, rara vez, ginecomastia.
  • 13. El efecto directo de las hormonas tiroideas sobre la reabsorción ósea provoca osteopenia en la tirotoxicosis prolongada. En 20% de los pacientes aparece hipercalcemia leve. También existe un pequeño aumento de fracturas en pacientes con antecedentes detirotoxicosis. En la enfermedad de Graves a menudo existe un aumento de tamaño difuso de la tiroides a dos o tres veces su tamaño normal. La consistencia es firme, pero menos que en el bocio multinodular. Puede haber frémito osoplo debido al aumento de la vascularización de la glándula y a la circulación hiperdinámica.
  • 14. • la enfermedad de Graves se acompaña de signos oculares específicos que conforman la oftalmopatía de Graves • La ecografía o la tomografía computadorizada de la órbita permiten detectar en casi todos los pacientes el aumento de tamaño de los músculos extraoculares típico de esta enfermedad y otras manifestaciones sutiles. Se encuentran signos unilaterales en 10% de los pacientes. • Las primeras manifestaciones de oftalmopatía suelen ser sensación de arena en los ojos, molestias oculares y lagrimeo excesivo.
  • 15. • La manifestación más grave de este proceso es la compresión del nervio óptico en el vértice orbitario, que produce edema de papila, defectos del campo periférico y, si no recibe tratamiento, pérdida permanente de la visión.
  • 16. • Se han utilizado muchos sistemas de puntuación para calibrar el alcance y la actividad de los cambios orbitarios de la enfermedad de Graves. El siguiente esquema, conocido en inglés como NO SPECS, incluye las distintas clases de cambios oculares: • 0 = Sin signos ni síntomas • 1 = Sólo signos (retracción o retraso palpebral), sin síntomas • 2 = Afección de los tejidos blandos (edema periorbitario) • 3 = Proptosis (>22 mm). • 4 = Afección de los músculos extraoculares (diplopía). • 5 = Afección corneal • 6 = Pérdida de visión.
  • 17.
  • 18. Diagnostico: • TSH en plasma es la mejor prueba diagnostica inicial. • [] de TSH >0.1 MU/Ml, excluyen el hipertiroidismo clínico. • TSH plasmática es <0.1 MU/Ml, debe medirse la T4 libre en el plasma para determinar la gravedad. • T4 elevada establece el dx. De hipertiroidismo clínico. Manual de terapéutica medica Washington 32°
  • 19. • Sin la TSH es < 0.1 MU/ml, y la T4 normal medir la T3 plasmática. • La supresión de la TSH por si sola no confirman que los síntomas se deban a hipertiroidismo. Manual de terapéutica medica Washington 32°
  • 20. Diagnóstico diferencial • el método diagnóstico más fiable es una gammagrafía tiroidea con radionúclidos (99mTc, 123I o 131I), que permite diferenciar la captación difusa y elevada propia de la enfermedad de Graves de la enfermedad tiroidea nodular, la tiroiditis destructiva, el tejido tiroideo ectópico y la tirotoxicosis facticia
  • 21. Diagnóstico diferencial • Las características clínicas de la tirotoxicosis pueden imitar ciertos aspectos de otros trastornos, como crisis de angustia, manía, feocromocitoma y pérdida de peso por neoplasias malignas. El diagnóstico de tirotoxicosis puede excluirse fácilmente si los valores de TSH y T3 son normales. Una concentración normal de TSH también descarta la enfermedad de Graves como causa de un bocio difuso.
  • 22. Evolución clínica • Las características clínicas suelen empeorar sin tratamiento. • Algunos pacientes experimentan recidivas y remisiones espontáneas. • Aproximadamente 15% de los pacientes que entran en remisión tras el tratamiento con antitiroideos padecen hipotiroidismo 10 a 15 años después a consecuencia del proceso autoinmunitario destructivo
  • 23. Tratamiento • Se trata disminuyendo la síntesis de hormonas tiroideas, administrando fármacos antitiroideos o reduciendo la cantidad de tejido tiroideo mediante tratamiento con yodo radiactivo (131I) o tiroidectomía subtotal • Los principales antitiroideos son las tionamidas, como el propiltiouracilo, el carbimazol y el metabolito activo de este último, el metimazol. Los tres inhiben la función de la TPO, reduciendo la oxidación y la organificación del yoduro.
  • 24. Tratamiento: • La dosis inicial de carbimazol o de metimazol suele ser de 10 a 20 mg cada 8 a 12 h, (10-40 mg /dia o mas) pero es posible administrar una sola dosis diaria una vez restablecido el eutiroidismo. • El propiltiouracilo se administra en dosis de 100 a 200 mg cada 6 a 8 h y se suelen administrar dosis divididas durante todo el ciclo.
  • 25. Tratamiento: • Las dosis de mantenimiento diarias habituales de antitiroideos en la pauta de ajuste son de 2.5 a 10 mg de carbimazol o metimazol y de 50 a 100 mg de propiltiouracilo. • Si la T4 no cae en un periodo de 4-8 semanas deben aumentarse la dosis hasta 300 mg de PTU o 60 mg de metimazol.
  • 26. Efectos secundarios. • son exantema, urticaria, fiebre y artralgias (1 a 5% de los pacientes). • poco frecuentes pero graves son la hepatitis, un síndrome similar al lupus eritematoso generalizado y lo más importante, agranulocitosis (<1%) (faringitis, fiebre, úlceras bucales).
  • 27. Tratamiento: • El propranolol (20 a 40 mg cada 6 h) o los betabloqueadores de acción más prolongada, como el atenolol, pueden ser de utilidad en el control de los síntomas adrenérgicos, en especial en las primeras fases, antes de que los antitiroideos hagan efecto. • considerarse la posibilidad de anticoagulación con warfarina en todos los pacientes con fibrilación auricular • Aumento de la digoxina.
  • 28.
  • 29. Tratamiento: • El yodo radiactivo causa la destrucción progresiva de las células tiroideas y puede utilizarse como tratamiento inicial o para las recidivas tras un intento con antitiroideos. Existe un pequeño riesgo de crisis tirotóxica. • Los antitiroideos deben suspenderse cuando menos tres días antes de administrar el yodo radiactivo para lograr una captación óptima de yodo.
  • 30. Tratamiento: • No se ha logrado calcular con éxito la dosis óptima de yodo radiactivo que permita alcanzar el estado eutiroideo. • Una estrategia práctica consiste en administrar una dosis fija basada en las características clínicas, como la gravedad de la tirotoxicosis, el tamaño del bocio (aumenta la dosis necesaria) y el nivel de captación de yodo radiactivo (reduce la dosis necesaria). La dosis de 131I suele oscilar entre 185 MBq y 555 MBq El tratamiento incompleto o la recidiva precoz es más frecuente en los varones y en los pacientes menores de 40 años.
  • 31. Tratamiento • En los primeros días tras el tratamiento con yodo radiactivo es preciso tener en cuenta ciertas precauciones de seguridad para radiaciones, pero las directrices exactas varían con cada protocolo local. • El hipertiroidismo puede persistir durante dos a tres meses antes de que el yodo radiactivo tenga un efecto completo. Durante este intervalo pueden utilizarse bloqueadores adrenérgicos beta y antitiroideos para controlar los síntomas
  • 32. • El embarazo y la lactancia son contraindicaciones absolutas al tratamiento con yodo radiactivo, pero las pacientes pueden concebir seis meses después del tratamiento.
  • 33. Tratamiento. • La tiroidectomía subtotal es una opción en los pacientes que recidivan tras el tratamiento antitiroideo y prefieren esta modalidad terapéutica al yodo radiactivo. • Antes de la cirugía es necesario realizar un control cuidadoso de la tirotoxicosis con antitiroideos, seguido de la administración de yoduro potásico (tres gotas de • solución saturada de yoduro de potasio por vía oral tres veces al día) con el fin de evitar una crisis tirotóxica y reducir la vascularización de la glándula.
  • 34. Complicaciones: • hemorragia, edema laríngeo, hipoparatiroidismo y lesión de los nervios laríngeos recurrentes. • El índice de recidiva en la mejor serie es menor a 2%, pero el índice de hipotiroidismo es sólo ligeramente inferior que la que ocurre después del tratamiento con yodo radiactivo.
  • 35. Tratamiento: • en el embarazo debe utilizarse la pauta de ajuste con antitiroideos, dado que las dosis de bloqueo de estos fármacos provocan hipotiroidismo fetal. • Se suele utilizar propiltiouracilo debido a que su transferencia placentaria es relativamente baja y a que bloquea la conversión de T4 en T3. • carbimazol y metimazol se ha acompañado en raras ocasiones de aplasia cutánea fetal y otros defectos del feto, como atresia de las coanas.
  • 36. Tratamiento: • administrarse la dosis eficaz más baja de propiltio-uracilo y a menudo es posible suspender el tratamiento en el último trimestre. • En niños se controla más adecuadamente con antitiroideos, a menudo administrados como un ciclo prolongado mediante la pauta de ajuste. • El yodo radiactivo también puede utilizarse en los niños???????
  • 37. crisis tirotóxica o tormenta tiroidea • una exacerbación del hipertiroidismo que puede poner en peligro la vida del paciente. • SE ACOMPAÑA: de fiebre, delirio, convulsiones, coma, vómitos, diarrea e ictericia. La tasa de mortalidad por insuficiencia cardíaca, arritmia o hipertermia es de aproximadamente 30%, incluso con tratamiento.
  • 38. crisis tirotóxica o tormenta tiroidea • La crisis tirotóxica suele estar desencadenada por enfermedades agudas (p. ej., accidente cerebrovascular, infección, traumatismo, cetoacidosis diabética), cirugía (en especial tiroidea) y tratamiento con yodo radiactivo en un paciente con hipertiroidismo parcialmente tratado o no tratado.
  • 39. crisis tirotóxica o tormenta tiroidea • Deben administrarse dosis altas de propiltiouracilo (600 mg de dosis de carga y 200 a 300 mg cada 6 h) por vía oral o mediante sonda nasogástrica o por vía rectal. • Puede administrarse por vía oral una solución saturada de yoduro potásico (5 gotas de SSKI cada 6 h) o ipodato o ácido iopanoico (0.5 mg cada 12 h) (otra opción es el yoduro sódico, en dosis de 0.25 g por vía intravenosa cada 6 h.)
  • 40. crisis tirotóxica o tormenta tiroidea • propranolol para reducir la taquicardia y otras manifestaciones adrenérgicas (40 a 60 mg por vía oral cada 4 h; o 2 mg por vía intravenosa cada 4 h). • Medidas adicionales consisten en la administración de glucocorticoides (p. ej., dexametasona, 2 mg cada 6 h), antibióticos si existe infección, enfriamiento y líquidos intravenosos.
  • 41. Las medidas generales • control meticuloso de los niveles de hormonas tiroideas. • asesoramiento para abandonar el hábito de fumar y una explicación acerca de la evolución natural de la oftalmopatía. • El edema periorbitario disminuye cuando el paciente duerme en posición medio sentada o con el uso de diuréticos. • Manejo conjunto con el oftalmologo para tratar la oftalmopatia.
  • 42. adenoma hipofisario • Puede identificarse por la presencia de un nivel de TSH inadecuadamente normal o aumentado en un paciente con hipertiroidismo, bocio difuso y elevación de los niveles de T4 y T3. • puede confirmarse demostrando el tumor hipofisario mediante TAC o RM.
  • 43. adenoma hipofisario • Puede ser necesaria una combinación de cirugía transesfenoidal, irradiación dela silla turca y octreótido para normalizar la TSH, dado que muchos de estos tumores son grandes y localmente invasores en el momento del diagnóstico. • Para controlar la tirotoxicosis se utilizan yodo radiactivo o antitiroideos.
  • 44. Bocio multinodular tóxico • Además de las características del bocio consiste en hipertiroidismo subclínico o tirotoxicosis leve. • anciano y puede acudir a consulta con fibrilación auricular o palpitaciones, taquicardia, nerviosismo, temblores o pérdida de peso. • El nivel de TSH es bajo. • La concentración de T4 puede ser normal o estar mínimamente aumentada; a menudo, la T3 está más elevada que la T4.
  • 45. Tratamiento • Los antitiroideos, a menudo en combinación con los betabloqueadores, pueden normalizar la función tiroidea y tratar las características clínicas de la tirotoxicosis, pero este tratamiento estimula el crecimiento del bocio y, a diferencia de lo que ocurre en la enfermedad de Graves, no se produce la remisión espontánea. • El yodo radiactivo puede utilizarse para tratar áreas de autonomía y para reducir el volumen del bocio.
  • 46. Tratamiento. • cirugía, que es el tratamiento definitivo de la tirotoxicosis subyacente y del bocio. • Los pacientes deben alcanzar el estado eutiroideo mediante antitiroideos antes de la intervención.
  • 47. Nódulo solitario hiperfuncionante o adenoma toxico. • Patogenia: este trastorno ha quedado aclarada demostrando los efectos funcionales de las mutaciones que estimulan la vía de señalización del TSH-R. • presenta mutaciones somáticas activadoras en el gen que codifica el TSH-R o de la subunidad alfa de la proteína G estimuladora.
  • 48. Nódulo solitario hiperfuncionante o adenoma toxico. • La gammagrafía tiroidea proporciona la prueba diagnóstica definitiva, demostrando la captación focal en el nódulo hiperfuncionante y la disminución de la captación en el resto de la glándula, ya que la actividad de la tiroides normal está suprimida. • La ausencia de características clínicas indicativas de enfermedad de Graves u otras causas de tirotoxicosis hace sospechar este trastorno.
  • 49. Tratamiento • Ablación con yodo radiactivo suele ser el tratamiento de elección. • dosis relativamente grandes de yodo radiactivo corrigen la tirotoxicosis en aproximadamente 75% de los pacientes en tres meses. • En menos de 10% aparece hipotiroidismo durante los cinco años siguientes.
  • 50. Tratamiento • La resección quirúrgica también es eficaz y suele limitarse a la enucleación del adenoma o a una lobulectomía, con lo que se preserva la función tiroidea y se reduce al mínimo el riesgo de hipoparatiroidismo y de lesión de los nervios laríngeos recurrentes.
  • 51. Tratamiento • El tratamiento médico con antitiroideos y betabloqueadores puede normalizar la función tiroidea, pero no es el mejor tratamiento a largo plazo. • etanol bajo guía ecográfica para la ablación de los nódulos hiperfuncionantes. Es necesario administrar varias inyecciones (a menudo más de cinco sesiones) para reducir el tamaño del nódulo. • Esta técnica permite alcanzar una función tiroidea normal en la mayoría de los pacientes.
  • 52. BOCIO MULTINODULAR NO TOXICO. • Mas frecuente en mujeres. • Relacionado a zonas con deficit de yodo. • Aunque tambien esta relacionado a Genetica,Factores inmunes y Ambientales.
  • 53. MANIFESTACIONES CLINICAS. • La mayoria de pacientes son asintomaticos y Eutiroideos. • Cuando hay sintomas estos pueden ser: • Aumento del grosor del cuello. • Disfagia. • Disnea. • Odinofagia. • Pletora. • Disfonia.
  • 54. DIAGNOSTICO: • En la exploración física se palpa estructura tiroidea alterada con múltiples nódulos de diversos tamaños. • TRATAMIENTO. • Levotiroxina a dosis bajas (50mcg) y aumentarlo gradualmente.