SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
INSTITUCIÓN: ESCUELA NORMAL
PARA EDUCADORAS DE UNIÓN DE
TULA
GRADO: 1 º SEMESTRE
LICENCIATURA: LEPRI.
ENSAYO
“LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN
EL DESARROLLO PLENO DEL SER
HUMANO”.
MATERIA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL DE LOS 0- 12 AÑOS.
DOCENTE: JOSÉ BATISTA MURGUÍA.
ALUMNA: ANDREA RUBÍ GUERRA CEJA.
LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL
SER HUMANO.
INTRODUCCIÒN.
El presente ensayo fue elaborado con el fin de recalcar la importancia que tiene la
infancia en todo ser humano para su desarrollo sano e integral, así como los procesos
que se desarrollan tanto de manera física, emocional, e intelectual en tan distintiva etapa
de descubrimiento y exploración del mundo. Para conocer todo sobre como la infancia a
alcanzado tener el debido reconocimiento en nuestra sociedad es necesario remontarse a
contextos culturales históricos y poreso hacemos referencia en este texto de los aspectos
o características de la antigüedad sobre el trato hacia los niños y como con el trascurso
del tiempo se han visto cambios significativos hasta llegar a la situación actual de
tomar hoy al niño como lo más importante y digno de cuidados y protección porque las
situaciones que se viven en la infancia para bien o para mal determinan la forma de ser,
y el comportamiento definitivo del hombre por eso se dice que:
“Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el
futuro”
DESARROLLO.
TEMA 1. LA INFANCIA EN LA ANTIGÜEDAD
La importancia que se le ha dado a la infancia tuvo muchos sentidos diversos en diferentes épocas de
la historia y sobre todo en las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos épocas.
Durante mucho tiempo la niñez no fue valorada socialmente pues los niños eran considerados como
personas comunes y corrientes con las mismas obligaciones que un adulto y hasta con menos derechos
que estos,
INFANCIA EN LA ANTIGUA ROMA
En la antigua Roma, la patria potestad de las familias (Tenía el poder para vender a sus hijos como
esclavos y de aprobar o no los matrimonios de sus hijos e hijas) le permitía aceptar o rechazar al hijo ya
que los lazos sanguíneos eran menos importantes que los afectivos. Llegados los siglos II y III d. C los
vínculos afectivos cobraron importancia, con la influencia del cristianismo las leyes romanas
comenzaron a tomar otro sentido, por ejemplo, se comenzó a considerar como asesinato el hecho de dar
muerte a los hijos; el cristianismo acabó con los poderes que se conferían al Estado sobre el niño,
dándole así más poder y responsabilidad a los padres.
CARACTERÌSTICAS DE LA INFANCIA EN LA EDAD MEDIA
Durante la Edad Media se volvió a considerar a los niños como propiedad privada de los mismos
padres, el niño fue estimado como un adulto en miniatura. Durante este período se calcula que la
infancia culminaba a los siete años en todas las clases sociales, luego pasaban a la etapa conocida como
medio adulto, en donde cada niño era obligado a formarse por sus propios medios en
una persona adulta, en el caso del campesinado, los hijos se integraban al trabajo de sus padres y los de
la nobleza salían de sus hogares para instruirse en otros lugares haciendo, en algunos casos, el papel de
pajes o sirvientes.
En la Alta Edad Media se manifestó una clara oposición a la falta de atención, explotación y abandono
de los niños, los intentos de control de este tipo de prácticas delimitaron la conciencia y sensibilidad de
la sociedad.
El concepto de infancia moderna finaliza en el siglo XVIII. La pedagogización de la infancia da lugar,
a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través
del cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar
en un papel central. Infantilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos
paralelos y complementarios. Hacia fines del siglo XVIII con la instauración de la casa familiar como
espacio privado surge un nuevo modelo familiar, esto permitió especificar qué era la infancia en sí.
EL DESARROLLO DE LA INFANCIA EN EL RENACIMIENTO
El Renacimiento dio origen a la preocupación pedagógica, durante los siglos XVI y XVII se produjo la
institucionalización de la escuela como estructura específica para la formación de la infancia, de este
modo se sustituye el aprendizaje doméstico como medio de educación, se logra apartar a los niños de
los adultos a través de la escuela, siendo esta sinónimo de encierro.
A fines del siglo XVIII Rousseau contribuyó en el avance pedagógico con su Declaración de los
Derechos del Hombre y del Ciudadano; el siglo XIX recibió esta nueva corriente de pensamiento como
herencia y en conjunto con la institucionalización de la escuela se logró forjar finalmente un concepto
social de la infancia. A partir de este momento las diferencias entre las clases sociales comenzaron a ser
más y más evidentes, mientras que los niños de las clases obreras eran sometidos a una clara
explotación física, los de las altas clases contaban con un sentimiento de niñez específico. Con la
llegada del final del siglo XIX los Estados sumaron leyes de protección y regulación de la infancia,
enseñanza obligatoria, sanidad infantil, leyes laborales y de protección de mujeres embarazadas con el
fin de generalizar la protección de los infantes y corregir a los mal llamados "descarriados".
El psicoanálisis, a fines del siglo XIX, propone una nueva concepción de infancia basada en un niño
como sujeto poseedor de sentimientos y emociones tales como envidia y odio, además con sexualidad.
FORMAS CONTEMPORÀNEAS EN LA CRIANZA DE LOS NIÑOS
A) Infanticidio (Antigüedad-siglo IV). La imagen de Medea se cierne sobre la infancia en la
antigüedad, pues en este caso el mito no hace más que reflejar la realidad. Algunos hechos son
más importantes que otros, y cuando los padres resolvían rutinariamente sus ansiedades acerca
del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían.
Respecto de aquellos a los que se les perdonaba la vida, la reacción proyectiva era la
predominante y el carácter concreto de la inversión se manifestaba en la difusión de la práctica
de la sodomía con el niño.
B) Abandono (Siglos IV-XIII). Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como
poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era
el abandono, entregándolo a la niñera, internándolo en el monasterio o en el convento,
cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o como
rehén o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo. El símbolo de
este tipo de relación podría ser Griselda, que tan de buen grado abandonó a sus hijos para
demostrar su amor a su esposo. O quizá sería cualquiera de esas estampas tan populares en las
que se representa a la Virgen María en una postura rígida sosteniendo al Niño Jesús. La
proyección continuaba siendo preeminente puesto que el niño seguía estando lleno de maldad y
era necesario siempre azotarle, pero como demuestra la reducción de la sodomía practicada con
niños, la inversión disminuyó considerablemente.
C) Ambivalencia (siglo XIV-XVII). Como el niño, cuando se le permitía entrar en la vida afectiva
de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era
moldearlo. Este tipo de relación se caracteriza por una enorme ambivalencia. El período
comienza aproximadamente en el siglo XIV, en el que se observa un aumento del número de
manuales de instrucción infantil, la expansión del culto de la Virgen y del Niño Jesús y la
proliferación en el arte de la "imagen de la madre solícita"
D) Intrusión (Siglo XVIII). Una radical reducción de la proyección y la casi desaparición de la
inversión fueron los resultados de la gran transición que en las relaciones paterno - filiales se
operó en el siglo XVIII. El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y, en lugar
de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, los padres se aproximaban más a él y
trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su
masturbación, su voluntad misma. El niño criado por tales padres era amamantado por la
madre, no llevaba fajas, no se le ponían sistemáticamente enemas, su educación higiénica
comenzaba muy pronto, se rezaba con él pero no se jugaba con él, recibía azotes pero no
sistemáticamente, era castigado por masturbarse y se le hacía obedecer con prontitud tanto
mediante amenazas y acusaciones como por otros métodos de castigo. Como el niño resultaba
mucho menos peligroso, era posible la verdadera empatía, y nació la pediatría que, junto con la
mejora general de los cuidados por parte de los padres, redujo la mortalidad infantil y
proporcionó la base para la transición demográfica del siglo XVIII.
E) Socialización (Siglo XIX- mediados del XX). A medida que las proyecciones seguían
disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en
formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse, socializarle. El método de la
socialización sigue siendo para muchas personas el único modelo en función del cual puede
desarrollarse el debate sobre la crianza de los niños y de él derivan todos los modelos
psicológicos del siglo XX, desde la "canalización de los impulsos" de Freud hasta la teoría del
comportamiento de Skinner. Más concretamente, es el modelo del funcionalismo sociológico.
Asimismo, en el siglo XIX, el padre comienza por primera vez a interesarse en forma no
meramente ocasional por el niño, por su educación y a veces incluso ayuda a la madre en los
quehaceres que impone el cuidado de los hijos.
F) Ayuda (comienza a mediados del siglo XX). El método de ayuda se basa en la idea de que el
niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena
participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar
con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone intento alguno de
corregir o formar "hábitos". El niño no recibe golpes ni represiones y sí disculpas cuando se le
da un grito motivado por la fatiga o el nerviosismo. Este método exige de ambos padres una
enorme cantidad de tiempo, energía y diálogo, especialmente durante los primeros seis años,
pues ayudar a un niño a alcanzar sus objetivos cotidianos supone responder continuamente a
sus necesidades, jugar con él, tolerar sus regresiones, estar a su servicio y no a la inversa,
interpretar sus conflictos emocionales y proporcionar los objetos adecuados a sus intereses en
evolución.
TEMA 2. LA CONCEPCIÒN MODERNA DEL DESARROLLO PERSONAL Y SU
REPERCUSIÒN EN LA AULAS.
Para empezar a hablar sobre este tema es preciso saber el significado que en la actualidad se le da al
desarrollo del ser humano que es entendido como una disciplina que abarca el periodo que comienza
con el nacimiento del individuo y finaliza con su fallecimiento, estudiando los diversos contextos para
explicarlos en función de la persona, por lo tanto la psicología del desarrollo humano también
denominada, también denominada como psicología evolutiva es denominada como el cambio
psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida. En este proceso la persona accede a
estados cada vez más complejos de ahí, que en ocasiones, a esta materia también se le conozca como
teoría del ciclo vital. Estos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser
explicados a través de factores que se encuentran enfrentados: continuidad vs discontinuidad, herencia
vs ambiente y normatividad vs ideografía (particularidades individuales y únicas del individuo).
También en el contexto en el que se desarrolla el sujeto permite comprender mejor su evolución. Es
necesario por lo tanto destacar la importancia del contexto histórico, sociocultural o étnico, para citar
algunos de los más determinantes. Finalmente hace falta resaltar que el desarrollo debe ser entendido
como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.
PRÀCTICAS DE CRIANZA Y DESARROLLO DE LOS INFANTES EN EL
ÀMBITO EDUCATIVO.
Por esta concepción del desarrollo, se han regido las prácticas escolares, pediátricas y de crianza de la
modernidad, que pretenden producir un desarrollo homogéneo en dirección y tiempos, sancionando
como anormalidades los desvíos o retrasos, en cuestión de: Desempeños, Grados y Modos de
educabilidad, en estos factores se hacen indudablemente indispensable la participación de los padres
que contribuyen al desarrollo de los hijos relacionándose con ellos y utilizando estrategias de
socialización. Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, los padres ponen en práctica
unas tácticas llamadas estilos educativos, prácticas de crianza o estrategias de socialización, con la
finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su integración social. Las prácticas de crianza
difieren de unos padres a otros y sus efectos en los hijos también son diferentes.
Con las prácticas de crianza los padres pretenden modular y encauzar las conductas de los hijos en la
dirección que ellos valoran y desean y de acuerdo a su personalidad. Por ello, se relacionan con
dimensiones como el tipo de disciplina, el tono de la relación, el mayor o menor nivel de comunicación
y las formas que adopta la expresión de afecto.
Al hablar de prácticas educativas parentales, hay que referirse a las tendencias globales de
comportamiento, a las prácticas más frecuentes, ya que con ello no se pretende decir que los padres
utilicen siempre las mismas estrategias con todos sus hijos ni en todas las situaciones, sino que los
padres, regidos por las actitudes de la sociedad tienen un sentido más o menos amplio de tácticas, y
seleccionan con flexibilidad las pautas educativas.
Para comprender los antecedentes o los factores que determinan los estilos de crianza, hay que tener en
cuenta la eficacia de los diversos tipos de disciplina, las características del niño y de los padres, así
como la interacción entre ambos.
En este sentido, Palacios (1988) postula que las prácticas educativas de los padres pueden estar
determinadas por una serie de factores que se dividen en tres grupos. Un primer grupo relacionado con
el niño: edad, sexo, orden de nacimiento y características de personalidad. Un segundo grupo relativo a
los padres: sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel
educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la educación y expectativas de logro que tienen puestas
en sus hijos. Un tercer grupo relacionado con la situación en la que se lleva a cabo la interacción:
características físicas de la vivienda y contexto histórico.
También, Musitu Román (1988), al considerar los factores que determinan los estilos de crianza,
señalan los que contribuyen a una mejor práctica educativa como: estructura, afecto, control
conductual, comunicación, transmisión de valores y sistemas externos. Los cuatro primeros hacen
referencia a las relaciones intrafamiliares; las últimas se refieren a la dimensión social o ecológica,
hasta la que se extiende la unidad de análisis en el estudio de la socialización. La posición dentro de un
sistema más amplio explicará en gran medida la toma de postura y modos de actuación del grupo social
que es la familia.
LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS PADRES EN LA CRIANZA DE
LOS HIJOS
Respecto al grupo de factores relacionados con los niños, existen investigaciones que señalan las
dificultades que conllevan las prácticas de crianza en niños pequeños y de preescolar. Los padres
apuntan como mayores dificultades en su crianza en una serie de comportamientos típicos del
desarrollo del niño que son muy irritantes. Como más frecuentes señalan el llanto, la desobediencia a
los adultos y la interrupción a los adultos cuando éstos están haciendo algo. El mayor grado de
dificultad lo encuentran aquellos padres con más de un hijo, especialmente si éstos tienen más de dos
años.
Por lo que respecta a las actitudes, existen autores, como Wasserman (1990), que consideran
determinantes las actitudes maternales en las prácticas de crianza. Así, examinando las correlaciones de
las actitudes de las madres hacia las prácticas de crianza y la función adaptativa de madres e hijos,
estiman la gran utilidad de la selección temprana de las actitudes maternales, pues las actitudes
negativas representan un índice de riesgo de la madre a tener en cuenta en la función adaptativa de los
niños. Las implicaciones en las prácticas de crianza se han considerado en relación con el proceso de
aculturación.
Por último, cabría señalar la importancia e influencia de la estructura familiar en las características de
las prácticas de crianza. En la conducta de los padres hacia los hijos tiene una influencia relativa el
número de adultos, el número de niños, la educación de la madre, el ingreso familiar y las percepciones
de los padres de sus propias conductas en las prácticas de crianza. Resultados de investigaciones como
la de Wasserman y otros (199o) indican que las percepciones maternales de las conductas de las
prácticas de crianza están asociadas con la estructura familiar en relación con nivel de estudios, la
relación entre percepción de la madre, conducta en las prácticas de crianza y estructura familiar es
bastante significativa con el nivel educativo de las madres, aunque también relaciona con el número de
niños en la familia y con los recursos.
LA EDUCACIÒN COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO EN LA
INFANCIA
La atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano y contribuye a igualar las
oportunidades de desarrollo para todos desde el nacimiento. Primera Infancia, educación e integralidad.
En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran impacto para los
niños y las niñas. Diversos estudios han demostrado que las interacciones que establecen los niños con
su madre, padre, hermanos, abuelos y otros adultos responsables, tienen consecuencias fundamentales
para el desarrollo del cerebro. Pero también estas experiencias educativas deben involucrar otros
factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como complementos fundamentales para
alcanzar un adecuado desarrollo infantil. Cuando estas condiciones se dan, los efectos son
determinantes para el desarrollo presente y para el futuro. Los niños y niñas que reciben una adecuada
atención durante su primera infancia, aumentan sus oportunidades de ingresar a tiempo a la educación
formal, se desempeñan con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejoran sus posibilidades de acceso
a la educación superior y, finalmente, tienen más capacidades para desenvolverse competentemente en
su vida laboral, mejorando así sus posibilidades económicas y, por ende, la calidad de vida de su
familia y la de su comunidad.
Adicionalmente, la atención a la primera infancia redunda directamente en la atención a la familia, en
particular sobre las mujeres. Cuando las madres se encuentran en buenas condiciones físicas,
nutricionales y emocionales durante el embarazo, disminuyen los índices de mujeres y niños que
mueren durante el nacimiento, suben las tasas de peso al nacer y se dan las condiciones para un buen
desarrollo cerebral de niños y niñas. Lo anterior hace crecer las probabilidades de supervivencia en sus
primeros años de vida y tiene efectos directos sobre su desarrollo. De otra parte, los programas de
atención a la primera infancia facilitan la inserción de la mujer al mundo laboral, situación que mejora
los ingresos del núcleo familiar y equipara las oportunidades de desarrollo desde un enfoque de género.
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS
El Plan de estudios con la nueva reforma aprobada el 2013, ha concebido como un ejercicio de
planeación que se determinen las grandes líneas que deben orientar el sentido de la educación. En este
marco, la RIEMS plantea y obliga estrictamente a que la educación sea medida, controlada y regida por
los planteamientos, enfoques y competencias que se rigen a partir de dichos contenidos que los planes y
programas imponen con la finalidad de tener un control en la sociedad, y que el niño aprenda sólo lo
que el gobierno desea que domine, y cuidado si lo que se plantea no se aprende en tiempo y forma
según los criterios establecidos, porque se dice que ese niño es anormal o tiene algún retraso mental o
problemáticas para aprender; este planteamiento es falso puesto que cada niño se desarrolla y aprende
diferente en tiempos imprecisos y no puede haber un regulador que nos diga los aprendizajes que debe
de adquirir el niño durante su infancia o de acuerdo a su edad, de manera general se puede decir que
cada niño aprende de manera diferente y el desarrollo del conocimiento tiene diferentes variaciones
según el individuo y determinar o poner criterios de lo que un niño según su edad o grado en el que este
puede aprender o no, es un gran limitante y una gran problemática para su desarrollo pleno porque
desde hay ya nos están controlando y haciendo a la medida de los demás imposibilitándonos para ver el
mundo de manera diferente; otro problema muy grande consiste en la simultaneidad que se da en el
aula, esto hace referencia a la usual organización de las clases en las que el docente enseña en forma
simultánea, es decir que ocurre o se hace al mismo tiempo las mismas actividades para todos para
aprendizaje de un tema, sin tener en cuenta que cada individuo tiene formas muy propias de concebir
un conocimiento; y que no todos aprendemos de la misma manera.
¿CÒMO DEBE SER LA EDUCACIÒN INCIAL PARA UN DESARROLLO
PLENO EN LA INFANCIA?
Lo ideal o una nueva mirada sobre la infancia en el ámbito educacional implican concebir el desarrollo
infantil como un proceso no lineal, continuo e integral, producto de las experiencias corporales,
emocionales, sociales y cognitivas que obtienen al interactuar con el mundo que los rodea. El
desarrollo infantil no inicia en un punto cero, ni tiene su fin en una etapa última. Siempre existen
condiciones previas a partir de las cuales el niño y la niña construyen conocimiento, haciendo de su
desarrollo un proceso continuo a lo largo de la vida. Estas condiciones previas son experiencias
reorganizadoras que transforman la manera como ven el mundo y que les abren nuevos horizontes para
su desarrollo.
La educación inicial tiene que ser un proceso permanente y continúo de interacción y relaciones
sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que permiten a los niños y niñas potenciar sus capacidades
y desarrollar competencias sin limitantes específicas en función de su desarrollo pleno como sujetos de
derechos.
Desde esta punto de vista, se invita a todos los agentes responsables de la educación de la primera
infancia (padres y madres de familia, cuidadores, docentes y agentes especializados en el campo del
desarrollo infantil) a realizar una acompañamiento con intención, pertinente y oportuno, a partir de los
intereses, características y capacidades de los niños y las niñas. Este acompañamiento implica liderar
un cambio cultural que impulse prácticas pedagógicas basadas en los lenguajes expresivos de los niños
como el juego, el arte y la literatura.
En este marco, el punto de partida fundamental de la educación inicial es el reconocimiento de las
potencialidades y capacidades de niños y niñas. Para ello, los agentes educativos cuentan con una
herramienta muy valiosa: la observación. A través de ella, podrán reconocer las capacidades y
habilidades, lo cual les permitirá interactuar con ellos de manera diferente y orientar acciones
educativas para impulsar el desarrollo de sus competencias. En este sentido, teniendo en cuenta que el
desarrollo de los niños no es lineal ni estático, es prioritaria la observación y el seguimiento
permanentes de sus acciones cotidianas.
LOS LENGUAJES EXPRESIVOS, PILARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL
Los espacios familiares, comunitarios e institucionales son lugares privilegiados para el aprendizaje y
precisan de estrategias de acompañamiento educativo que involucren el despliegue de los lenguajes
expresivos del niño y la niña a través del arte, el juego, la literatura, la creatividad, el movimiento y su
participación activa.
Los lenguajes expresivos son en sí mismos una forma de juego. El niño y la niña juegan cuando pintan,
cuando cantan, cuando inventan, cuando imaginan ser otra persona, cuando construyen castillos y
diseñan ciudades.
Por ello, teniendo en cuenta la intencionalidad educativa en la primera infancia, se busca que los
agentes educativos se enfoquen en la creación de ambientes de aprendizaje y en proporcionar las
estrategias necesarias y pertinentes que permitan que el niño y la niña desarrollen su identidad,
conquisten su autonomía y movilicen competencias. Ese logro implica la apropiación de los sistemas
culturales y simbólicos de los cuales disponen: es la apropiación de su mundo, desde la propia
dinámica del desarrollo infantil.
TEMA 3. ¿VERDADERAMENTE EXISTE LA INFANCIA?
¿QUÈ ES LA INFANCIA?
La infancia es la etapa que abarca desde el momento de nacer hasta los doce o trece años,
aproximadamente, momento en el que empieza la pubertad. Es un período primordial para la persona,
puesto que todos los estímulos emocionales que pueda recibir y todo aquello que pueda aprender
durante esta etapa le repercutirá, sin ninguna duda, cuando sea adulto (a).
LA INFANCIA COMO ETAPA NATURAL EN EL DESARROLLO DEL SE
HUMANO
En la actualidad se suelen escuchar opiniones de las personas acerca de este tema como: “yo no tuve
infancia” o “No suelo recordar nada al respecto sobre esa etapa de mi vida” por eso me parece preciso
mencionar que la infancia es un proceso biológico y psicológico que se tiene por naturaleza y es
exclusivamente del hombre; por lo cual todo individuo pasa por esta etapa tan importante para su
desarrollo existencial pleno.
Los motivos por los que las personas suelen decir con frecuencia este tipo de comentarios es porque
existen dos tipos de infancia: la infancia buena y perjudicial. Mientras que la infancia buena aporta
innumerables factores positivos para el desarrollo del individuo, una no tan satisfactoria puede
propiciar algunos retrasos psicológicos en las personas e incluso hasta enfermedades o traumas que
pueden dañar los distintos ámbitos de la vida social, laboral y afectiva.
Los adultos que fueron infelices de niños tienden a estar permanentemente enfermos, sugiere un
estudio publicado hecho por el King's College de Londres, que analizó a personas nacidas entre los
años 1950 y 1955. Los investigadores, que evaluaron a 7.100 personas, descubrieron que los pequeños
calificados por sus maestras como "tristes" o "infelices" tenían cinco veces más posibilidades de tener
que ausentarse del trabajo por enfermedad al llegar a la vida adulta. Estos menores tenían más
posibilidades de tener tendencia a la depresión.
LA INFANCIA COMO MEJOR ETAPA PARA APRENDER
Durante sus primeros cinco años de vida el cerebro está desarrollando su "alambrado", y del estímulo
que le des a tu hijo depende el desarrollo de su audición, vista, olfato, destrezas sociales y salud física y
mental. “Los primeros cinco años es cuando el cerebro crece más, o sea que ese es el momento de
aprender”. Nuestro cerebro es como nuestros músculos, cuánto más ejercitamos más fuerte se quedará.
Es necesario que los niños, desde muy pequeños, prueben y ejerciten habilidades distintas como hablar,
caminar, mover las manos, relacionarse, hacer ejercicios, etc., y no sólo practicar una solo. Algunos
estudios demuestran que algunas habilidades pueden ser aprendidas con más facilidad en momentos
cruciales de la infancia. A continuación se mostrarán algunas orientaciones en este sentido:
- Desarrollo visual. Desde que nacen hasta los 4 años de edad, es el periodo más propicio para
estimular el desarrollo visual de los niños. Es esta etapa es necesario jugar con las formas,
colores, movimiento, distancias, y las imágenes de los objetos. Los expertos dicen que cualquier
problema de visión es más fácilmente corregido antes de que los niños cumplan los 4 años de
edad.
- Desarrollo del lenguaje. Desde que nacen hasta que cumplen los 10 años, los niños pueden
aprender de mejor forma cualquier idioma. Cuánto más charlen, escuchen canciones, y leen
cuentos con ellos, más comprensión y utilización tendrán de la lengua. A partir del décimo año
de vida, todo se verá más limitado.
- Desarrollo emocional. Algunos expertos afirman que la inteligencia emocional condiciona
cerca de un 80 por ciento del éxito en el futuro del niño. Las emociones como la felicidad, la
esperanza, la alegría o tristeza, se forman según el trato que reciba el niño en los primeros 18
meses de vida. Eso no quiere decir que un niño mayor o adolescente ya no desarrolla el lado
emocional. El niño sigue creciendo en todos los sentidos y adquiriendo experiencias, aunque el
mejor momento para la formación de las emociones sean los primeros meses.
- Desarrollo artístico y matemático. Los expertos afirman que la misma área del cerebro que
usamos para escuchar la música, es la misma que usamos para realizar cálculos matemáticos.
Cuanto antes un niño aprenda a tocar un instrumento, más facilidad tendrá para hacerlo. A partir
de 1 año hasta los 5 años, es el periodo ideal para estimularlo en este sentido. Si queréis que
vuestro hijo tenga éxito en matemática, no descuide sus lecciones de música.
Los niños tienen una enorme capacidad que absorber todo lo bueno y lo malo que existe en su
alrededor. En este sentido, es muy importante rodear a los niños de un ambiente tranquilo, y
estimulante en lo que se refiere a la interactuación con él. Cuantos más estímulos reciban los niños en
la infancia, más habilidades estarán desarrollando. Recuerden que los primeros años duran toda la vida.
TEMA 4. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO
A lo largo de la historia los seres humanos somos, en definitiva, los dueños de la Tierra y, quizá con el
tiempo, del universo más próximo que hemos comenzado a explorar.
Al ser capaces de reflexionar sobre nuestras acciones y sobre sus consecuencias nos hemos considerado
seres excepcionales dentro de la naturaleza, sintiéndonos no sólo por encima de los restantes seres
vivos, sino diferentes y únicos.
LAS CONDUCTAS DIFERENCIADORAS DEL SER HUMANO
El hombre también nace con unas conductas determinadas, pero son pocas e imprecisas en
comparación con las de muchos animales. Por eso decíamos que el niño al nacer está más lejos de lo
que va a llegar a ser que el conejo o la tortuga cuando vienen al mundo. Pero en cambio tiene una
considerable capacidad para aprender y para formar conductas nuevas de muy variada complejidad.
Los principales rasgos que diferencian del hombre del animal son:
- Mantener una posición erguida.
- Disponer de mano muy versátil.
- Dieta omnívora.
- Actividad sexual permanente.
- Cooperación y competición.
- Comunicación.
- Construir representaciones.
- Infancia prolongada.
- Acumulación cultural.
Hay un rasgo que vale la pena subrayar y es que es ser humano construye representaciones muy
precisas de la realidad. Los elementos fundamentales de esas representaciones son las categorías de
espacio, tiempo y causalidad. El tiempo físico es un fenómeno irreversible, pero la mente humana
puede desplazarse en él en un sentido y en otro, y por ello nuestras construcciones mentales sobrepasan
la realidad.
Por otro lado la infancia prolongada es lo que permite que las capacidades del hombre sean tan
numerosas y tan variadas, que llegue a construir una inteligencia tan flexible y que pueda recibir la
herencia cultural de sus antepasados y enriquecerla puesto que sólo nacemos con disposiciones y no
con conductas ya hechas y estas disposiciones se convierten en aprendizajes significativos durante la
infancia.
IMPORTANCIA DEL DESARROLLO
El desarrollo es el proceso que experimenta un organismo que cambia en el tiempo hasta alcanzar un
estado de equilibrio. En el caso del ser humano éste nace con una serie de conductas y de disposiciones
que se van a ir especificando a lo largo del tiempo. La psicología del desarrollo no sólo se interesa por
estudiar al niño en las distintas etapas por las que va pasando, sino que busca sobre todo descubrir las
leyes que gobiernan el desarrollo y cómo se van formando las funciones adultas. La mente adulta, que
estudia la psicología, es el resultado de una génesis que se produce en los años de infancia y
adolescencia.
El estudio de los seres humanos puede hacerse con tres distintos enfoques: el biológico, que hace
énfasis en el estudio de la estructura y funciones del organismo; el psicológico, que estudia la
personalidad y las relaciones interpersonales y el de las ciencias sociales, estudia las sociedades y las
culturas.
EL HOMBRE COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÒN BIOLÒGICA
El desarrollo del individuo consiste en el desplegamiento de potencialidades biológicas innatas,
contenidas en el plasma germinal, bajo la influencia evocativa ejercida por el ambiente. El ambiente
opera como un factor evocativo que determina el desarrollo de ciertas características, en tanto que otras
permanecen como potencialidades, latentes.
El hombre es el resultado de la evolución biológica, es parte de la naturaleza y ocupa un lugar en el
desarrollo evolutivo de las especies. Entre las características que dieron al hombre su superioridad se
encuentran:
- No haberse desarrollado en caracteres morfológicos desarrollados.
- El haber conservado los cinco dedos de sus antepasados los anfibios.
- El haber desarrollado la visión binocular y estereoscópica que les permite percibir los objetos
en tres dimensiones.
- La característica más definitiva es sin duda el desarrollo notable del tejido cerebral en relación
con el desarrollo del cuerpo.
- La característica única de poder mantenerse erguido y desplazarse en esa misma posición.
EL HOMBRE, PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL
La existencia del hombre como tal es conjuntiva con la existencia de organizaciones sociales.
Cuando el hombre nace, el escenario cultural y social en que ha de vivir se encuentra ya preparado:
normas, ideas, hábitos y técnicas, así como formas de organización social que le preceden y que
habrán de sobrevivirle, y que son el producto acumulado de la experiencia humana.
CONCLUSIÒN
Como ya hemos visto anteriormente en psicología del desarrollo infantil se entiende que es
necesario estudiar al ser humano desde sus inicios ya que bajo la mirada de la infancia podemos en
la actualidad saber cómo ayudar en los infantes para que descubran sus talentos y los desarrollen.
Por este motivo se ve reflejado que toda conducta humana social tiene sus inicios en la infancia y
debemos empezar a indagar desde ahí para conocer del porqué del comportamiento del ser humano,
bajo que instintos reaccionamos, mediante que influencias nos dejamos dominar y cuáles son los
factores que estimulan al niño a aprender cosas nuevas.
Como ya hemos visto anteriormente y a pesar de que en la antigüedad la etapa de la infancia no se
le tomaba como tal, con el trascurso del tiempo nos hemos dado cuenta que es imprescindible que
el ser humano viva esta etapa sin ataduras, puesto que los aspectos que se experimenten en ésta,
positivos o negativos influirán en él más tarde, pero ya tomando el papel de adulto quién deberá
afianzar sus decisiones y participe en la sociedad regido mediante los diferentes y variados
conocimientos, actitudes y destrezas que en su mayoría fueron adquiriendo sentido en la infancia.
Por eso es absolutamente necesario procurar por los padres de familia, maestros de instituciones
educativas y sociedad en general que contribuyan con la construcción de ambientes propicios para
facilitar que los aprendizajes y habilidades se den de una manera natural, sana, equitativa y sin
ningún tipo de maltrato tanto físico o psicológico de parte de cualquiera de los factores sociales.
BIBLIOGRAFÌA
http://www.monografìs.com/trabajos70/ pedagogización-infancia.shtml
http://desenvolupamentsostenible.org/index.php?option=com_contetlm/=270lang= es.
http://mineeducaciòn.gov.co/1621/article-192210.html
Palacios Hernández Fernando (1988). Pág.: 32 Título: La psicología infantil en el desarrollo
humano. Editorial: ELVIRA. Lugar: Ciudad de México.
Musitù Román (1988). Pág.: 56Título: La infancia como etapa trascendental. Editorial: RM. Lugar
de publicación: Guatemala.
Wasserman (1990) Pág.: 45 Título: Dificultades en la crianza de los hijos. Editorial: CASTORRA.
Lugar de publicación: Francia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Micro, matro, macroambiente fetal.
Micro, matro, macroambiente fetal.Micro, matro, macroambiente fetal.
Micro, matro, macroambiente fetal.Yadira Morales
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaYoangelle
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetTeoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetLic Guillermo Mico
 
Etapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freudEtapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freudJesicuenta2014
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)jessicaescobaralvarez
 
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotskyLa teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotskyRecursos Docentes
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.William Gomez
 
Mapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloMapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloSebastián Ávila
 
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOSCOMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOSyeseniakativ
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksoncarlos ruiz
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Jocelin Pazzos
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoAkary Ruiz
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductistarocioromann
 
Modulo. educ del adolescente
Modulo. educ del adolescenteModulo. educ del adolescente
Modulo. educ del adolescenteMaritzaCaballero5
 
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"vafel
 

La actualidad más candente (20)

Micro, matro, macroambiente fetal.
Micro, matro, macroambiente fetal.Micro, matro, macroambiente fetal.
Micro, matro, macroambiente fetal.
 
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la InfanciaLinea del tiempo: Concepto de la Infancia
Linea del tiempo: Concepto de la Infancia
 
Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)Desarrollo cognitivo (Piaget)
Desarrollo cognitivo (Piaget)
 
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piagetTeoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
Teoria del desarrollo cognitivo de jean piaget
 
Etapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freudEtapa anal sigmud freud
Etapa anal sigmud freud
 
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
Capacidades sensoriales tempranas jessica (1)
 
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotskyLa teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
La teoría cognitiva y sociocultural de lev vigotsky
 
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
Desarrollo infantil, factores protectores y de riesgo.
 
Mapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrolloMapas psicología del desarrollo
Mapas psicología del desarrollo
 
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOSCOMO APRENDEN LOS NIÑOS
COMO APRENDEN LOS NIÑOS
 
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-ericksonEnsayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
Ensayo sobre-la-teoria-psicosocial-de-erick-erickson
 
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.Concepción de la Infancia a través del tiempo.
Concepción de la Infancia a través del tiempo.
 
Factores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niñoFactores que influyen en el desarrollo del niño
Factores que influyen en el desarrollo del niño
 
Piaget Y Vigotsky
Piaget Y VigotskyPiaget Y Vigotsky
Piaget Y Vigotsky
 
El niño a traves de la historia
El niño a traves de la historiaEl niño a traves de la historia
El niño a traves de la historia
 
Test de denver
Test de denverTest de denver
Test de denver
 
Teoria conductista
Teoria conductistaTeoria conductista
Teoria conductista
 
Modulo. educ del adolescente
Modulo. educ del adolescenteModulo. educ del adolescente
Modulo. educ del adolescente
 
Teoría Cognitiva
Teoría CognitivaTeoría Cognitiva
Teoría Cognitiva
 
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
Cuadro y conclusión "Infancia en las diversas épocas"
 

Destacado

El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalCati
 
Vida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua greciaVida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua greciaAtunito GR
 
Estadios del desarrollo
Estadios del desarrolloEstadios del desarrollo
Estadios del desarrollodulcecito15
 
Desarrollo cognitivo según piaget
Desarrollo cognitivo según piagetDesarrollo cognitivo según piaget
Desarrollo cognitivo según piagetliliale92
 
Etapas del desarrollo humano - (Prenatal, infancia y niñez)
Etapas del desarrollo humano - (Prenatal, infancia y niñez)Etapas del desarrollo humano - (Prenatal, infancia y niñez)
Etapas del desarrollo humano - (Prenatal, infancia y niñez)Ana María Díaz Jaramillo
 
Caracteristicas de la infancia
Caracteristicas de la infanciaCaracteristicas de la infancia
Caracteristicas de la infanciaEinfantilmaria
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacionalshyna1313
 
Etapa sensoriomotriz
Etapa sensoriomotrizEtapa sensoriomotriz
Etapa sensoriomotrizFranmarti
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesDanny Sayago
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetVioleta Hurtado
 

Destacado (11)

El Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser CulturalEl Hombre Como Ser Cultural
El Hombre Como Ser Cultural
 
Vida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua greciaVida muerte y trascendencia en la antigua grecia
Vida muerte y trascendencia en la antigua grecia
 
Estadios del desarrollo
Estadios del desarrolloEstadios del desarrollo
Estadios del desarrollo
 
Desarrollo cognitivo según piaget
Desarrollo cognitivo según piagetDesarrollo cognitivo según piaget
Desarrollo cognitivo según piaget
 
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucionUnidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
Unidad 2. el ser humano como producto de la evolucion
 
Etapas del desarrollo humano - (Prenatal, infancia y niñez)
Etapas del desarrollo humano - (Prenatal, infancia y niñez)Etapas del desarrollo humano - (Prenatal, infancia y niñez)
Etapas del desarrollo humano - (Prenatal, infancia y niñez)
 
Caracteristicas de la infancia
Caracteristicas de la infanciaCaracteristicas de la infancia
Caracteristicas de la infancia
 
Etapa preoperacional
Etapa preoperacionalEtapa preoperacional
Etapa preoperacional
 
Etapa sensoriomotriz
Etapa sensoriomotrizEtapa sensoriomotriz
Etapa sensoriomotriz
 
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones FormalesEtapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Operaciones Formales
 
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean PiagetEtapas del desarrollo de Jean Piaget
Etapas del desarrollo de Jean Piaget
 

Similar a Infancia trascendencia

La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoDanaRmz17
 
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxMariaLuzMontini
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciadorenie larraga
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarLupita Villalpando
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infanciaGabriela Criolani
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Luis Guerrero Ortiz
 
Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-terequiroz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancianada
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciamiscruz
 
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezHistorias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezLorena Rachath Ramírez
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-130248123
 
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3terequiroz
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infanciaKelly0610
 

Similar a Infancia trascendencia (20)

La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumnoLa pedagoguizacion de la infancia niño alumno
La pedagoguizacion de la infancia niño alumno
 
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptxConstrucción histórica de la infancia (1).pptx
Construcción histórica de la infancia (1).pptx
 
Construccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infanciaConstruccion socio historica de infancia
Construccion socio historica de infancia
 
Cuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviarCuadro comparativo para enviar
Cuadro comparativo para enviar
 
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
El-lugar-del-nino-y-el-concepto-de-infancia
 
Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)Concepciones de infancia (LGO2005)
Concepciones de infancia (LGO2005)
 
Analisis (1)
Analisis (1)Analisis (1)
Analisis (1)
 
Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-Concepciones de-infancia-
Concepciones de-infancia-
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
El lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infanciaEl lugar del niño y de la infancia
El lugar del niño y de la infancia
 
Historias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María FernandezHistorias de infancia- Ana María Fernandez
Historias de infancia- Ana María Fernandez
 
La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1La infancia-como-construccion-social-parte-1
La infancia-como-construccion-social-parte-1
 
Concepto de niñez
Concepto de niñezConcepto de niñez
Concepto de niñez
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
Concepciones de-infancia-lgo2005-1206239551909810-3
 
Existe la infancia
Existe la infancia Existe la infancia
Existe la infancia
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Ensayo de autores
Ensayo de autoresEnsayo de autores
Ensayo de autores
 
Bertolini 2015
Bertolini  2015Bertolini  2015
Bertolini 2015
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 

Infancia trascendencia

  • 1. INSTITUCIÓN: ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS DE UNIÓN DE TULA GRADO: 1 º SEMESTRE LICENCIATURA: LEPRI. ENSAYO “LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO”. MATERIA: PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL DE LOS 0- 12 AÑOS. DOCENTE: JOSÉ BATISTA MURGUÍA. ALUMNA: ANDREA RUBÍ GUERRA CEJA.
  • 2. LA TRASCENDENCIA DE LA INFANCIA EN EL DESARROLLO PLENO DEL SER HUMANO. INTRODUCCIÒN. El presente ensayo fue elaborado con el fin de recalcar la importancia que tiene la infancia en todo ser humano para su desarrollo sano e integral, así como los procesos que se desarrollan tanto de manera física, emocional, e intelectual en tan distintiva etapa de descubrimiento y exploración del mundo. Para conocer todo sobre como la infancia a alcanzado tener el debido reconocimiento en nuestra sociedad es necesario remontarse a contextos culturales históricos y poreso hacemos referencia en este texto de los aspectos o características de la antigüedad sobre el trato hacia los niños y como con el trascurso del tiempo se han visto cambios significativos hasta llegar a la situación actual de tomar hoy al niño como lo más importante y digno de cuidados y protección porque las situaciones que se viven en la infancia para bien o para mal determinan la forma de ser, y el comportamiento definitivo del hombre por eso se dice que: “Los niños son el recurso más importante del mundo y la mejor esperanza para el futuro” DESARROLLO. TEMA 1. LA INFANCIA EN LA ANTIGÜEDAD La importancia que se le ha dado a la infancia tuvo muchos sentidos diversos en diferentes épocas de la historia y sobre todo en las prácticas de crianza han sido muy diferentes en distintos épocas. Durante mucho tiempo la niñez no fue valorada socialmente pues los niños eran considerados como personas comunes y corrientes con las mismas obligaciones que un adulto y hasta con menos derechos que estos, INFANCIA EN LA ANTIGUA ROMA En la antigua Roma, la patria potestad de las familias (Tenía el poder para vender a sus hijos como esclavos y de aprobar o no los matrimonios de sus hijos e hijas) le permitía aceptar o rechazar al hijo ya que los lazos sanguíneos eran menos importantes que los afectivos. Llegados los siglos II y III d. C los vínculos afectivos cobraron importancia, con la influencia del cristianismo las leyes romanas comenzaron a tomar otro sentido, por ejemplo, se comenzó a considerar como asesinato el hecho de dar muerte a los hijos; el cristianismo acabó con los poderes que se conferían al Estado sobre el niño, dándole así más poder y responsabilidad a los padres.
  • 3. CARACTERÌSTICAS DE LA INFANCIA EN LA EDAD MEDIA Durante la Edad Media se volvió a considerar a los niños como propiedad privada de los mismos padres, el niño fue estimado como un adulto en miniatura. Durante este período se calcula que la infancia culminaba a los siete años en todas las clases sociales, luego pasaban a la etapa conocida como medio adulto, en donde cada niño era obligado a formarse por sus propios medios en una persona adulta, en el caso del campesinado, los hijos se integraban al trabajo de sus padres y los de la nobleza salían de sus hogares para instruirse en otros lugares haciendo, en algunos casos, el papel de pajes o sirvientes. En la Alta Edad Media se manifestó una clara oposición a la falta de atención, explotación y abandono de los niños, los intentos de control de este tipo de prácticas delimitaron la conciencia y sensibilidad de la sociedad. El concepto de infancia moderna finaliza en el siglo XVIII. La pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual la sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infantilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios. Hacia fines del siglo XVIII con la instauración de la casa familiar como espacio privado surge un nuevo modelo familiar, esto permitió especificar qué era la infancia en sí. EL DESARROLLO DE LA INFANCIA EN EL RENACIMIENTO El Renacimiento dio origen a la preocupación pedagógica, durante los siglos XVI y XVII se produjo la institucionalización de la escuela como estructura específica para la formación de la infancia, de este modo se sustituye el aprendizaje doméstico como medio de educación, se logra apartar a los niños de los adultos a través de la escuela, siendo esta sinónimo de encierro. A fines del siglo XVIII Rousseau contribuyó en el avance pedagógico con su Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano; el siglo XIX recibió esta nueva corriente de pensamiento como herencia y en conjunto con la institucionalización de la escuela se logró forjar finalmente un concepto social de la infancia. A partir de este momento las diferencias entre las clases sociales comenzaron a ser más y más evidentes, mientras que los niños de las clases obreras eran sometidos a una clara explotación física, los de las altas clases contaban con un sentimiento de niñez específico. Con la llegada del final del siglo XIX los Estados sumaron leyes de protección y regulación de la infancia, enseñanza obligatoria, sanidad infantil, leyes laborales y de protección de mujeres embarazadas con el fin de generalizar la protección de los infantes y corregir a los mal llamados "descarriados". El psicoanálisis, a fines del siglo XIX, propone una nueva concepción de infancia basada en un niño como sujeto poseedor de sentimientos y emociones tales como envidia y odio, además con sexualidad. FORMAS CONTEMPORÀNEAS EN LA CRIANZA DE LOS NIÑOS A) Infanticidio (Antigüedad-siglo IV). La imagen de Medea se cierne sobre la infancia en la antigüedad, pues en este caso el mito no hace más que reflejar la realidad. Algunos hechos son más importantes que otros, y cuando los padres resolvían rutinariamente sus ansiedades acerca del cuidado de los hijos matándolos, ello influía profundamente en los niños que sobrevivían. Respecto de aquellos a los que se les perdonaba la vida, la reacción proyectiva era la predominante y el carácter concreto de la inversión se manifestaba en la difusión de la práctica de la sodomía con el niño.
  • 4. B) Abandono (Siglos IV-XIII). Una vez que los padres empezaron a aceptar al hijo como poseedor de un alma, la única manera de hurtarse a los peligros de sus propias proyecciones era el abandono, entregándolo a la niñera, internándolo en el monasterio o en el convento, cediéndolo a otras familias de adopción, enviándolo a casa de otros nobles como criado o como rehén o manteniéndolo en el hogar en una situación de grave abandono afectivo. El símbolo de este tipo de relación podría ser Griselda, que tan de buen grado abandonó a sus hijos para demostrar su amor a su esposo. O quizá sería cualquiera de esas estampas tan populares en las que se representa a la Virgen María en una postura rígida sosteniendo al Niño Jesús. La proyección continuaba siendo preeminente puesto que el niño seguía estando lleno de maldad y era necesario siempre azotarle, pero como demuestra la reducción de la sodomía practicada con niños, la inversión disminuyó considerablemente. C) Ambivalencia (siglo XIV-XVII). Como el niño, cuando se le permitía entrar en la vida afectiva de los padres, seguía siendo un recipiente de proyecciones peligrosas, la tarea de éstos era moldearlo. Este tipo de relación se caracteriza por una enorme ambivalencia. El período comienza aproximadamente en el siglo XIV, en el que se observa un aumento del número de manuales de instrucción infantil, la expansión del culto de la Virgen y del Niño Jesús y la proliferación en el arte de la "imagen de la madre solícita" D) Intrusión (Siglo XVIII). Una radical reducción de la proyección y la casi desaparición de la inversión fueron los resultados de la gran transición que en las relaciones paterno - filiales se operó en el siglo XVIII. El niño ya no estaba tan lleno de proyecciones peligrosas y, en lugar de limitarse a examinar sus entrañas con un enema, los padres se aproximaban más a él y trataban de dominar su mente a fin de controlar su interior, sus rabietas, sus necesidades, su masturbación, su voluntad misma. El niño criado por tales padres era amamantado por la madre, no llevaba fajas, no se le ponían sistemáticamente enemas, su educación higiénica comenzaba muy pronto, se rezaba con él pero no se jugaba con él, recibía azotes pero no sistemáticamente, era castigado por masturbarse y se le hacía obedecer con prontitud tanto mediante amenazas y acusaciones como por otros métodos de castigo. Como el niño resultaba mucho menos peligroso, era posible la verdadera empatía, y nació la pediatría que, junto con la mejora general de los cuidados por parte de los padres, redujo la mortalidad infantil y proporcionó la base para la transición demográfica del siglo XVIII. E) Socialización (Siglo XIX- mediados del XX). A medida que las proyecciones seguían disminuyendo, la crianza de un hijo no consistió tanto en dominar su voluntad como en formarle, guiarle por el buen camino, enseñarle a adaptarse, socializarle. El método de la socialización sigue siendo para muchas personas el único modelo en función del cual puede desarrollarse el debate sobre la crianza de los niños y de él derivan todos los modelos psicológicos del siglo XX, desde la "canalización de los impulsos" de Freud hasta la teoría del comportamiento de Skinner. Más concretamente, es el modelo del funcionalismo sociológico. Asimismo, en el siglo XIX, el padre comienza por primera vez a interesarse en forma no meramente ocasional por el niño, por su educación y a veces incluso ayuda a la madre en los quehaceres que impone el cuidado de los hijos. F) Ayuda (comienza a mediados del siglo XX). El método de ayuda se basa en la idea de que el niño sabe mejor que el padre lo que necesita en cada etapa de su vida e implica la plena participación de ambos padres en el desarrollo de la vida del niño, esforzándose por empatizar con él y satisfacer sus necesidades peculiares y crecientes. No supone intento alguno de
  • 5. corregir o formar "hábitos". El niño no recibe golpes ni represiones y sí disculpas cuando se le da un grito motivado por la fatiga o el nerviosismo. Este método exige de ambos padres una enorme cantidad de tiempo, energía y diálogo, especialmente durante los primeros seis años, pues ayudar a un niño a alcanzar sus objetivos cotidianos supone responder continuamente a sus necesidades, jugar con él, tolerar sus regresiones, estar a su servicio y no a la inversa, interpretar sus conflictos emocionales y proporcionar los objetos adecuados a sus intereses en evolución. TEMA 2. LA CONCEPCIÒN MODERNA DEL DESARROLLO PERSONAL Y SU REPERCUSIÒN EN LA AULAS. Para empezar a hablar sobre este tema es preciso saber el significado que en la actualidad se le da al desarrollo del ser humano que es entendido como una disciplina que abarca el periodo que comienza con el nacimiento del individuo y finaliza con su fallecimiento, estudiando los diversos contextos para explicarlos en función de la persona, por lo tanto la psicología del desarrollo humano también denominada, también denominada como psicología evolutiva es denominada como el cambio psicológico sistemático que se produce a lo largo de la vida. En este proceso la persona accede a estados cada vez más complejos de ahí, que en ocasiones, a esta materia también se le conozca como teoría del ciclo vital. Estos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de factores que se encuentran enfrentados: continuidad vs discontinuidad, herencia vs ambiente y normatividad vs ideografía (particularidades individuales y únicas del individuo). También en el contexto en el que se desarrolla el sujeto permite comprender mejor su evolución. Es necesario por lo tanto destacar la importancia del contexto histórico, sociocultural o étnico, para citar algunos de los más determinantes. Finalmente hace falta resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad. PRÀCTICAS DE CRIANZA Y DESARROLLO DE LOS INFANTES EN EL ÀMBITO EDUCATIVO. Por esta concepción del desarrollo, se han regido las prácticas escolares, pediátricas y de crianza de la modernidad, que pretenden producir un desarrollo homogéneo en dirección y tiempos, sancionando como anormalidades los desvíos o retrasos, en cuestión de: Desempeños, Grados y Modos de educabilidad, en estos factores se hacen indudablemente indispensable la participación de los padres que contribuyen al desarrollo de los hijos relacionándose con ellos y utilizando estrategias de socialización. Cuando se relacionan con los hijos y realizan sus funciones, los padres ponen en práctica unas tácticas llamadas estilos educativos, prácticas de crianza o estrategias de socialización, con la finalidad de influir, educar y orientar a los hijos para su integración social. Las prácticas de crianza difieren de unos padres a otros y sus efectos en los hijos también son diferentes. Con las prácticas de crianza los padres pretenden modular y encauzar las conductas de los hijos en la dirección que ellos valoran y desean y de acuerdo a su personalidad. Por ello, se relacionan con dimensiones como el tipo de disciplina, el tono de la relación, el mayor o menor nivel de comunicación y las formas que adopta la expresión de afecto. Al hablar de prácticas educativas parentales, hay que referirse a las tendencias globales de comportamiento, a las prácticas más frecuentes, ya que con ello no se pretende decir que los padres utilicen siempre las mismas estrategias con todos sus hijos ni en todas las situaciones, sino que los padres, regidos por las actitudes de la sociedad tienen un sentido más o menos amplio de tácticas, y seleccionan con flexibilidad las pautas educativas.
  • 6. Para comprender los antecedentes o los factores que determinan los estilos de crianza, hay que tener en cuenta la eficacia de los diversos tipos de disciplina, las características del niño y de los padres, así como la interacción entre ambos. En este sentido, Palacios (1988) postula que las prácticas educativas de los padres pueden estar determinadas por una serie de factores que se dividen en tres grupos. Un primer grupo relacionado con el niño: edad, sexo, orden de nacimiento y características de personalidad. Un segundo grupo relativo a los padres: sexo, experiencia previa como hijos y como padres, características de personalidad, nivel educativo, ideas acerca del proceso evolutivo y la educación y expectativas de logro que tienen puestas en sus hijos. Un tercer grupo relacionado con la situación en la que se lleva a cabo la interacción: características físicas de la vivienda y contexto histórico. También, Musitu Román (1988), al considerar los factores que determinan los estilos de crianza, señalan los que contribuyen a una mejor práctica educativa como: estructura, afecto, control conductual, comunicación, transmisión de valores y sistemas externos. Los cuatro primeros hacen referencia a las relaciones intrafamiliares; las últimas se refieren a la dimensión social o ecológica, hasta la que se extiende la unidad de análisis en el estudio de la socialización. La posición dentro de un sistema más amplio explicará en gran medida la toma de postura y modos de actuación del grupo social que es la familia. LAS DIFICULTADES QUE PRESENTAN LOS PADRES EN LA CRIANZA DE LOS HIJOS Respecto al grupo de factores relacionados con los niños, existen investigaciones que señalan las dificultades que conllevan las prácticas de crianza en niños pequeños y de preescolar. Los padres apuntan como mayores dificultades en su crianza en una serie de comportamientos típicos del desarrollo del niño que son muy irritantes. Como más frecuentes señalan el llanto, la desobediencia a los adultos y la interrupción a los adultos cuando éstos están haciendo algo. El mayor grado de dificultad lo encuentran aquellos padres con más de un hijo, especialmente si éstos tienen más de dos años. Por lo que respecta a las actitudes, existen autores, como Wasserman (1990), que consideran determinantes las actitudes maternales en las prácticas de crianza. Así, examinando las correlaciones de las actitudes de las madres hacia las prácticas de crianza y la función adaptativa de madres e hijos, estiman la gran utilidad de la selección temprana de las actitudes maternales, pues las actitudes negativas representan un índice de riesgo de la madre a tener en cuenta en la función adaptativa de los niños. Las implicaciones en las prácticas de crianza se han considerado en relación con el proceso de aculturación. Por último, cabría señalar la importancia e influencia de la estructura familiar en las características de las prácticas de crianza. En la conducta de los padres hacia los hijos tiene una influencia relativa el número de adultos, el número de niños, la educación de la madre, el ingreso familiar y las percepciones de los padres de sus propias conductas en las prácticas de crianza. Resultados de investigaciones como la de Wasserman y otros (199o) indican que las percepciones maternales de las conductas de las prácticas de crianza están asociadas con la estructura familiar en relación con nivel de estudios, la relación entre percepción de la madre, conducta en las prácticas de crianza y estructura familiar es
  • 7. bastante significativa con el nivel educativo de las madres, aunque también relaciona con el número de niños en la familia y con los recursos. LA EDUCACIÒN COMO FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO EN LA INFANCIA La atención a la primera infancia sienta las bases para el desarrollo humano y contribuye a igualar las oportunidades de desarrollo para todos desde el nacimiento. Primera Infancia, educación e integralidad. En los primeros años de vida, una atención oportuna y pertinente tiene efectos de gran impacto para los niños y las niñas. Diversos estudios han demostrado que las interacciones que establecen los niños con su madre, padre, hermanos, abuelos y otros adultos responsables, tienen consecuencias fundamentales para el desarrollo del cerebro. Pero también estas experiencias educativas deben involucrar otros factores como la salud, el cuidado y la buena nutrición, como complementos fundamentales para alcanzar un adecuado desarrollo infantil. Cuando estas condiciones se dan, los efectos son determinantes para el desarrollo presente y para el futuro. Los niños y niñas que reciben una adecuada atención durante su primera infancia, aumentan sus oportunidades de ingresar a tiempo a la educación formal, se desempeñan con mayor éxito a lo largo de sus estudios, mejoran sus posibilidades de acceso a la educación superior y, finalmente, tienen más capacidades para desenvolverse competentemente en su vida laboral, mejorando así sus posibilidades económicas y, por ende, la calidad de vida de su familia y la de su comunidad. Adicionalmente, la atención a la primera infancia redunda directamente en la atención a la familia, en particular sobre las mujeres. Cuando las madres se encuentran en buenas condiciones físicas, nutricionales y emocionales durante el embarazo, disminuyen los índices de mujeres y niños que mueren durante el nacimiento, suben las tasas de peso al nacer y se dan las condiciones para un buen desarrollo cerebral de niños y niñas. Lo anterior hace crecer las probabilidades de supervivencia en sus primeros años de vida y tiene efectos directos sobre su desarrollo. De otra parte, los programas de atención a la primera infancia facilitan la inserción de la mujer al mundo laboral, situación que mejora los ingresos del núcleo familiar y equipara las oportunidades de desarrollo desde un enfoque de género. DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS El Plan de estudios con la nueva reforma aprobada el 2013, ha concebido como un ejercicio de planeación que se determinen las grandes líneas que deben orientar el sentido de la educación. En este marco, la RIEMS plantea y obliga estrictamente a que la educación sea medida, controlada y regida por los planteamientos, enfoques y competencias que se rigen a partir de dichos contenidos que los planes y programas imponen con la finalidad de tener un control en la sociedad, y que el niño aprenda sólo lo que el gobierno desea que domine, y cuidado si lo que se plantea no se aprende en tiempo y forma según los criterios establecidos, porque se dice que ese niño es anormal o tiene algún retraso mental o problemáticas para aprender; este planteamiento es falso puesto que cada niño se desarrolla y aprende diferente en tiempos imprecisos y no puede haber un regulador que nos diga los aprendizajes que debe de adquirir el niño durante su infancia o de acuerdo a su edad, de manera general se puede decir que cada niño aprende de manera diferente y el desarrollo del conocimiento tiene diferentes variaciones según el individuo y determinar o poner criterios de lo que un niño según su edad o grado en el que este puede aprender o no, es un gran limitante y una gran problemática para su desarrollo pleno porque desde hay ya nos están controlando y haciendo a la medida de los demás imposibilitándonos para ver el mundo de manera diferente; otro problema muy grande consiste en la simultaneidad que se da en el aula, esto hace referencia a la usual organización de las clases en las que el docente enseña en forma
  • 8. simultánea, es decir que ocurre o se hace al mismo tiempo las mismas actividades para todos para aprendizaje de un tema, sin tener en cuenta que cada individuo tiene formas muy propias de concebir un conocimiento; y que no todos aprendemos de la misma manera. ¿CÒMO DEBE SER LA EDUCACIÒN INCIAL PARA UN DESARROLLO PLENO EN LA INFANCIA? Lo ideal o una nueva mirada sobre la infancia en el ámbito educacional implican concebir el desarrollo infantil como un proceso no lineal, continuo e integral, producto de las experiencias corporales, emocionales, sociales y cognitivas que obtienen al interactuar con el mundo que los rodea. El desarrollo infantil no inicia en un punto cero, ni tiene su fin en una etapa última. Siempre existen condiciones previas a partir de las cuales el niño y la niña construyen conocimiento, haciendo de su desarrollo un proceso continuo a lo largo de la vida. Estas condiciones previas son experiencias reorganizadoras que transforman la manera como ven el mundo y que les abren nuevos horizontes para su desarrollo. La educación inicial tiene que ser un proceso permanente y continúo de interacción y relaciones sociales de calidad, pertinentes y oportunas, que permiten a los niños y niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias sin limitantes específicas en función de su desarrollo pleno como sujetos de derechos. Desde esta punto de vista, se invita a todos los agentes responsables de la educación de la primera infancia (padres y madres de familia, cuidadores, docentes y agentes especializados en el campo del desarrollo infantil) a realizar una acompañamiento con intención, pertinente y oportuno, a partir de los intereses, características y capacidades de los niños y las niñas. Este acompañamiento implica liderar un cambio cultural que impulse prácticas pedagógicas basadas en los lenguajes expresivos de los niños como el juego, el arte y la literatura. En este marco, el punto de partida fundamental de la educación inicial es el reconocimiento de las potencialidades y capacidades de niños y niñas. Para ello, los agentes educativos cuentan con una herramienta muy valiosa: la observación. A través de ella, podrán reconocer las capacidades y habilidades, lo cual les permitirá interactuar con ellos de manera diferente y orientar acciones educativas para impulsar el desarrollo de sus competencias. En este sentido, teniendo en cuenta que el desarrollo de los niños no es lineal ni estático, es prioritaria la observación y el seguimiento permanentes de sus acciones cotidianas. LOS LENGUAJES EXPRESIVOS, PILARES DE LA EDUCACIÓN INICIAL Los espacios familiares, comunitarios e institucionales son lugares privilegiados para el aprendizaje y precisan de estrategias de acompañamiento educativo que involucren el despliegue de los lenguajes expresivos del niño y la niña a través del arte, el juego, la literatura, la creatividad, el movimiento y su participación activa. Los lenguajes expresivos son en sí mismos una forma de juego. El niño y la niña juegan cuando pintan, cuando cantan, cuando inventan, cuando imaginan ser otra persona, cuando construyen castillos y diseñan ciudades. Por ello, teniendo en cuenta la intencionalidad educativa en la primera infancia, se busca que los agentes educativos se enfoquen en la creación de ambientes de aprendizaje y en proporcionar las estrategias necesarias y pertinentes que permitan que el niño y la niña desarrollen su identidad, conquisten su autonomía y movilicen competencias. Ese logro implica la apropiación de los sistemas
  • 9. culturales y simbólicos de los cuales disponen: es la apropiación de su mundo, desde la propia dinámica del desarrollo infantil. TEMA 3. ¿VERDADERAMENTE EXISTE LA INFANCIA? ¿QUÈ ES LA INFANCIA? La infancia es la etapa que abarca desde el momento de nacer hasta los doce o trece años, aproximadamente, momento en el que empieza la pubertad. Es un período primordial para la persona, puesto que todos los estímulos emocionales que pueda recibir y todo aquello que pueda aprender durante esta etapa le repercutirá, sin ninguna duda, cuando sea adulto (a). LA INFANCIA COMO ETAPA NATURAL EN EL DESARROLLO DEL SE HUMANO En la actualidad se suelen escuchar opiniones de las personas acerca de este tema como: “yo no tuve infancia” o “No suelo recordar nada al respecto sobre esa etapa de mi vida” por eso me parece preciso mencionar que la infancia es un proceso biológico y psicológico que se tiene por naturaleza y es exclusivamente del hombre; por lo cual todo individuo pasa por esta etapa tan importante para su desarrollo existencial pleno. Los motivos por los que las personas suelen decir con frecuencia este tipo de comentarios es porque existen dos tipos de infancia: la infancia buena y perjudicial. Mientras que la infancia buena aporta innumerables factores positivos para el desarrollo del individuo, una no tan satisfactoria puede propiciar algunos retrasos psicológicos en las personas e incluso hasta enfermedades o traumas que pueden dañar los distintos ámbitos de la vida social, laboral y afectiva. Los adultos que fueron infelices de niños tienden a estar permanentemente enfermos, sugiere un estudio publicado hecho por el King's College de Londres, que analizó a personas nacidas entre los años 1950 y 1955. Los investigadores, que evaluaron a 7.100 personas, descubrieron que los pequeños calificados por sus maestras como "tristes" o "infelices" tenían cinco veces más posibilidades de tener que ausentarse del trabajo por enfermedad al llegar a la vida adulta. Estos menores tenían más posibilidades de tener tendencia a la depresión. LA INFANCIA COMO MEJOR ETAPA PARA APRENDER Durante sus primeros cinco años de vida el cerebro está desarrollando su "alambrado", y del estímulo que le des a tu hijo depende el desarrollo de su audición, vista, olfato, destrezas sociales y salud física y mental. “Los primeros cinco años es cuando el cerebro crece más, o sea que ese es el momento de aprender”. Nuestro cerebro es como nuestros músculos, cuánto más ejercitamos más fuerte se quedará. Es necesario que los niños, desde muy pequeños, prueben y ejerciten habilidades distintas como hablar, caminar, mover las manos, relacionarse, hacer ejercicios, etc., y no sólo practicar una solo. Algunos estudios demuestran que algunas habilidades pueden ser aprendidas con más facilidad en momentos cruciales de la infancia. A continuación se mostrarán algunas orientaciones en este sentido: - Desarrollo visual. Desde que nacen hasta los 4 años de edad, es el periodo más propicio para estimular el desarrollo visual de los niños. Es esta etapa es necesario jugar con las formas, colores, movimiento, distancias, y las imágenes de los objetos. Los expertos dicen que cualquier
  • 10. problema de visión es más fácilmente corregido antes de que los niños cumplan los 4 años de edad. - Desarrollo del lenguaje. Desde que nacen hasta que cumplen los 10 años, los niños pueden aprender de mejor forma cualquier idioma. Cuánto más charlen, escuchen canciones, y leen cuentos con ellos, más comprensión y utilización tendrán de la lengua. A partir del décimo año de vida, todo se verá más limitado. - Desarrollo emocional. Algunos expertos afirman que la inteligencia emocional condiciona cerca de un 80 por ciento del éxito en el futuro del niño. Las emociones como la felicidad, la esperanza, la alegría o tristeza, se forman según el trato que reciba el niño en los primeros 18 meses de vida. Eso no quiere decir que un niño mayor o adolescente ya no desarrolla el lado emocional. El niño sigue creciendo en todos los sentidos y adquiriendo experiencias, aunque el mejor momento para la formación de las emociones sean los primeros meses. - Desarrollo artístico y matemático. Los expertos afirman que la misma área del cerebro que usamos para escuchar la música, es la misma que usamos para realizar cálculos matemáticos. Cuanto antes un niño aprenda a tocar un instrumento, más facilidad tendrá para hacerlo. A partir de 1 año hasta los 5 años, es el periodo ideal para estimularlo en este sentido. Si queréis que vuestro hijo tenga éxito en matemática, no descuide sus lecciones de música. Los niños tienen una enorme capacidad que absorber todo lo bueno y lo malo que existe en su alrededor. En este sentido, es muy importante rodear a los niños de un ambiente tranquilo, y estimulante en lo que se refiere a la interactuación con él. Cuantos más estímulos reciban los niños en la infancia, más habilidades estarán desarrollando. Recuerden que los primeros años duran toda la vida. TEMA 4. EL ESTUDIO DEL DESARROLLO HUMANO A lo largo de la historia los seres humanos somos, en definitiva, los dueños de la Tierra y, quizá con el tiempo, del universo más próximo que hemos comenzado a explorar. Al ser capaces de reflexionar sobre nuestras acciones y sobre sus consecuencias nos hemos considerado seres excepcionales dentro de la naturaleza, sintiéndonos no sólo por encima de los restantes seres vivos, sino diferentes y únicos. LAS CONDUCTAS DIFERENCIADORAS DEL SER HUMANO El hombre también nace con unas conductas determinadas, pero son pocas e imprecisas en comparación con las de muchos animales. Por eso decíamos que el niño al nacer está más lejos de lo que va a llegar a ser que el conejo o la tortuga cuando vienen al mundo. Pero en cambio tiene una considerable capacidad para aprender y para formar conductas nuevas de muy variada complejidad. Los principales rasgos que diferencian del hombre del animal son: - Mantener una posición erguida. - Disponer de mano muy versátil. - Dieta omnívora. - Actividad sexual permanente. - Cooperación y competición. - Comunicación.
  • 11. - Construir representaciones. - Infancia prolongada. - Acumulación cultural. Hay un rasgo que vale la pena subrayar y es que es ser humano construye representaciones muy precisas de la realidad. Los elementos fundamentales de esas representaciones son las categorías de espacio, tiempo y causalidad. El tiempo físico es un fenómeno irreversible, pero la mente humana puede desplazarse en él en un sentido y en otro, y por ello nuestras construcciones mentales sobrepasan la realidad. Por otro lado la infancia prolongada es lo que permite que las capacidades del hombre sean tan numerosas y tan variadas, que llegue a construir una inteligencia tan flexible y que pueda recibir la herencia cultural de sus antepasados y enriquecerla puesto que sólo nacemos con disposiciones y no con conductas ya hechas y estas disposiciones se convierten en aprendizajes significativos durante la infancia. IMPORTANCIA DEL DESARROLLO El desarrollo es el proceso que experimenta un organismo que cambia en el tiempo hasta alcanzar un estado de equilibrio. En el caso del ser humano éste nace con una serie de conductas y de disposiciones que se van a ir especificando a lo largo del tiempo. La psicología del desarrollo no sólo se interesa por estudiar al niño en las distintas etapas por las que va pasando, sino que busca sobre todo descubrir las leyes que gobiernan el desarrollo y cómo se van formando las funciones adultas. La mente adulta, que estudia la psicología, es el resultado de una génesis que se produce en los años de infancia y adolescencia. El estudio de los seres humanos puede hacerse con tres distintos enfoques: el biológico, que hace énfasis en el estudio de la estructura y funciones del organismo; el psicológico, que estudia la personalidad y las relaciones interpersonales y el de las ciencias sociales, estudia las sociedades y las culturas. EL HOMBRE COMO RESULTADO DE LA EVOLUCIÒN BIOLÒGICA El desarrollo del individuo consiste en el desplegamiento de potencialidades biológicas innatas, contenidas en el plasma germinal, bajo la influencia evocativa ejercida por el ambiente. El ambiente opera como un factor evocativo que determina el desarrollo de ciertas características, en tanto que otras permanecen como potencialidades, latentes. El hombre es el resultado de la evolución biológica, es parte de la naturaleza y ocupa un lugar en el desarrollo evolutivo de las especies. Entre las características que dieron al hombre su superioridad se encuentran: - No haberse desarrollado en caracteres morfológicos desarrollados. - El haber conservado los cinco dedos de sus antepasados los anfibios. - El haber desarrollado la visión binocular y estereoscópica que les permite percibir los objetos en tres dimensiones. - La característica más definitiva es sin duda el desarrollo notable del tejido cerebral en relación con el desarrollo del cuerpo. - La característica única de poder mantenerse erguido y desplazarse en esa misma posición.
  • 12. EL HOMBRE, PRODUCTO DE LA EVOLUCIÓN SOCIAL La existencia del hombre como tal es conjuntiva con la existencia de organizaciones sociales. Cuando el hombre nace, el escenario cultural y social en que ha de vivir se encuentra ya preparado: normas, ideas, hábitos y técnicas, así como formas de organización social que le preceden y que habrán de sobrevivirle, y que son el producto acumulado de la experiencia humana. CONCLUSIÒN Como ya hemos visto anteriormente en psicología del desarrollo infantil se entiende que es necesario estudiar al ser humano desde sus inicios ya que bajo la mirada de la infancia podemos en la actualidad saber cómo ayudar en los infantes para que descubran sus talentos y los desarrollen. Por este motivo se ve reflejado que toda conducta humana social tiene sus inicios en la infancia y debemos empezar a indagar desde ahí para conocer del porqué del comportamiento del ser humano, bajo que instintos reaccionamos, mediante que influencias nos dejamos dominar y cuáles son los factores que estimulan al niño a aprender cosas nuevas. Como ya hemos visto anteriormente y a pesar de que en la antigüedad la etapa de la infancia no se le tomaba como tal, con el trascurso del tiempo nos hemos dado cuenta que es imprescindible que el ser humano viva esta etapa sin ataduras, puesto que los aspectos que se experimenten en ésta, positivos o negativos influirán en él más tarde, pero ya tomando el papel de adulto quién deberá afianzar sus decisiones y participe en la sociedad regido mediante los diferentes y variados conocimientos, actitudes y destrezas que en su mayoría fueron adquiriendo sentido en la infancia. Por eso es absolutamente necesario procurar por los padres de familia, maestros de instituciones educativas y sociedad en general que contribuyan con la construcción de ambientes propicios para facilitar que los aprendizajes y habilidades se den de una manera natural, sana, equitativa y sin ningún tipo de maltrato tanto físico o psicológico de parte de cualquiera de los factores sociales. BIBLIOGRAFÌA http://www.monografìs.com/trabajos70/ pedagogización-infancia.shtml http://desenvolupamentsostenible.org/index.php?option=com_contetlm/=270lang= es. http://mineeducaciòn.gov.co/1621/article-192210.html Palacios Hernández Fernando (1988). Pág.: 32 Título: La psicología infantil en el desarrollo humano. Editorial: ELVIRA. Lugar: Ciudad de México. Musitù Román (1988). Pág.: 56Título: La infancia como etapa trascendental. Editorial: RM. Lugar de publicación: Guatemala.
  • 13. Wasserman (1990) Pág.: 45 Título: Dificultades en la crianza de los hijos. Editorial: CASTORRA. Lugar de publicación: Francia.