SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 26
En la practica medica, hace
referencia a los malestares
percibidos en la bóveda craneal y
quedan excluidos de esta
definición los dolores faciales,
linguales y faríngeos. Los dolores de cabeza, fundamentalmente los
crónicos, están considerados por su frecuencia
como una de las causas mas importantes de
incapacidad.
La cefalea es un motivo de consulta
frecuente en Atención Primaria, en
urgencias porque puede ser una
manifestación habitual de
enfermedades infecciosas, de
procesos sistémicos, del SNC, o
constituir una entidad en sí misma.
¿ Cuando fue la
primera crisis?
¿ Dónde
comienza? Señale
con un dedo.
¿Cuál es su
cualidad?
¿Existen
precipitantes?
¿cada cuánto le
duele?
¿Hay irradiación?
¿Cuál es la
intensidad ?
¿Existen
agravantes?
¿Cuánto dura
cada crisis?
¿El dolor es
superficial o
profundo?
¿Hay signos o
síntomas
asociados?
¿Algo alivia?
 La exploración general, se ha de centrar en las constantes vitales y en
localizaciones de estructuras propias del macizo cráneo-facial. Especial
importancia a
los pulsos temporales
percusión de los senos paranasales
exploración de la articulación temporo-mandibular
 • Estado mental: nivel de conciencia,
capacidad de atención, alteraciones del
lenguaje, conductuales.
 • Signos meníngeos: en cefalea de inicio
reciente o asociadas a fiebre o alteración del
estado mental.
 • Fondo de ojo: siempre entre cualquier
consulta por cefalea.
 • Campimetría: explorando los cuatro
cuadrantes del campo visual.
 • Motilidad ocular intrínseca: presencia de
ptosis o miosis, midriasis. Respuesta
pupilar directa y consensual a la luz.
 • Motilidad ocular extrínseca: diplopia,
alteraciones de la alineación ocular.
 • Paresia facial: asimetrías de los surcos
nasogenianos, entre los pliegues de la
frente, etc.
 • Examen de la lengua y el velo del
paladar: asimetrías indicativas de lesión de
los pares bulbares.
 • Déficit motor y fuerza de las
extremidades superiores.
 • Reflejo cutáneo plantar: la extensión del
dedo gordo es siempre indicativa de lesión
de la vida piramidal.
 • Reflejos tendinosos profundos.
 • Disimetría de extremidades superiores e
inferiores: maniobra de dedonariz o dedo-
dedo y maniobra de talón-rodilla.
 • Marcha.
Cefaleas primarias, dejan de ser un síntoma ya que constituyen por sí
mismas una enfermedad y no se deben a patologías estructurales
subyacentes. En esta categoría se incluyen la migraña, la cefalea tipo
tensión y la cefalea tipo cluster o en racimos, entre otras.
Cefaleas secundarias, como su nombre lo indica, tienen una causa de
base, pueden ser de etiología neurológica (en general de pronóstico más
ominoso) como tumores o malformaciones vasculares, o de causa
sistémica, que involucran desde síndromes miofasciales cervicales y
lesiones dentales hasta cuadros infecciosos sistémicos o metabólicos.
En un esfuerzo por sintetizar los
signos de alarma de forma fácil, la
American Headache Society creó el
acrónimo S.N.O.O.P.:
S. Síntomas sistémicos (fiebre,
pérdida de peso..) o enfermedad
sistémica (HIV, cáncer..).
N. Síntomas o signos Neurológicos
(disminución del nivel de conciencia,
pérdida de fuerza)
O. De Onset=Inicio rápido, abrupto.
O. De Older=Mayores de 50 años.
P. Cefalea Previa conocida que
empeora o cambia.
 Es la causa más frecuente de cefalea sin embargo, al ser de intensidad leve a
moderada y carecer de síntomas acompañantes, es menos incapacitante.
 La CTT se caracteriza por dolor holocráneo, bilateral, carácter opresivo, leve a
moderado, sin agravamiento por actividades habituales ni esfuerzo físico. No
presenta náuseas ni vómitos pero puede acompañarse sólo de fotofobia o sólo de
sonofobia. Actualmente se clasifica en tres subtipos, según su frecuencia:
 CTT episódica infrecuente (menos de un episodio al mes)
 CTT episódica frecuente (entre 1 a 14 episodios al mes)
 CTT crónica (15 o más días de dolor al mes)
Es importante también,
evaluar comorbilidades
habitualmente
asociadas a la CTT
como disfunción
ATM(Articulación
temporomandibular) ,
cuadros miofasciales y
trastornos del ánimo,
las cuales deben ser
consideradas en su
enfoque terapéutico.
El diagnóstico de CTT
es clínico y sólo se
deben solicitar más
estudios para descartar
causas secundarias en
caso de sospecha.
 Terapia aguda. Indicada en pacientes con CTT episódica infrecuente o frecuente.
El uso de analgésicos para los episodios de dolor como paracetamol o AINES
(ibuprofeno o naproxeno) sería suficiente. Solamente si el dolor progresa se debe
agregar terapia preventiva y disminuir el riesgo de cefalea por abuso de
analgésicos.
 - Terapia preventiva. En CTT crónica se recomienda el uso de antidepresivos
triciclicos como la Amitriptilina en dosis bajas, si no hay contraindicaciones.
Actualmente antidepresivos duales como mirtazapina o vanlafaxina han
demostrado utilidad.
 - Tratamiento no farmacológico. Se debe considerar en todos los pacientes con
CTT. Consiste en optimizar el manejo del estrés, regular alteraciones de sueño y
mejorar la actividad física regular.
Es la principal causa de consulta en cefaleas
debido a su severidad y al compromiso de
calidad de vida que produce cada episodio,
siendo la segunda en frecuencia, después de
la cefalea tipo tensión.
Se caracteriza por ser habitualmente de
localización hemicránea, severa, carácter
pulsátil y acompañada de náuseas, vómitos,
sono o fotofobia, el cual ayuda fuertemente
al diagnostico diferencial de las CTT, debido
a que la migraña puede ser bilateral en un
40%.
Su duración varía de 4 a 72 horas.
Es claramente más frecuente en mujeres,
especialmente en edad fértil sin embargo, se
puede iniciar en la infancia.
Un 20% se acompaña de un síntoma
neurológico o aura, de tipo visual, sensitivo
o lenguaje, de 5 a 60 minutos de duración,
previo al inicio del episodio de dolor
(migraña con aura).
El Manejo de la migraña episódica (menos
de 15 crisis al mes) incluye terapia no
farmacológica y consiste principalmente en
corregir y evitar factores gatillantes de las
crisis, como un correcto manejo del
estrés, respetar horarios de sueño y
comidas y evitar factores mas específicos e
individuales como algunos alimentos u
olores, cigarro y alcohol, los cuales
habitualmente los pacientes son capaces
de reconocer.
Manejo analgésico de la crisis de dolor incluye:
- Fármacos analgésicos no específicos de migraña como
paracetamol y AINES. Los estudios han mostrado que
paracetamol de 1 gramo, ibuprofeno, naproxeno y ketorolaco
podrían ser más efectivos.
- Los analgésicos específicos incluyen ergotaminas y triptanes.
La ergotamina puede ser bastante efectiva en las crisis de
migraña, pero tienden rápidamente a provocar cefalea por abuso
de analgésicos, por lo que su indicación debe ser muy cuidadosa.
Se debe evitar su uso en pacientes con HTA severa o
cardiopatías, además durante el embarazo y la lactancia,
principalmente por su efecto vasoconstrictor.
- Los triptanes
actualmente son el
tratamiento de elección
para crisis moderadas a
severas, son los mas
específicos y selectivos
antimigrañosos, el
naratriptan,
frovatriptan, eletriptan
y sumatriptan.
No se recomienda su
uso en pacientes con
cardiopatía coronaria o
HTA severa.
- El uso de otros
analgésicos como los
opioides no han
demostrados ser
mejores que los
anteriores y presentan
mayores efectos
adversos
- En caso de náuseas y
vómitos son útiles los
prokinéticos
(metoclopramida).
 Tratamiento preventivo está indicado cuando existen más de cuatro crisis al mes o
cada crisis presenta severidad o duración importante, con difícil manejo
analgésico. El objetivo es lograr disminuir la frecuencia y la severidad de las crisis
y mejorar la calidad de vida del paciente, se deben considerar las siguientes
recomendaciones:
- Su duración debe ser de tres
meses mínimo para que el
efecto benéfico logrado se
mantenga en el tiempo sin
embargo, algunos pacientes
requerirán de un tratamiento
más prolongado.
- Las dosis iniciales deben
ser bajas, con titulación
gradual a dosis más
optimas según respuesta.
- Se debe esperar entre
uno a dos meses para
evaluar su efectividad y
eventual cambio de
fármaco o dosis.
- Respecto a este último punto,
es importante involucrarlo en
su terapia, establecer junto con
el paciente expectativas
realistas en relación a su
terapia y explicarle que está
orientada a mejorar y no “curar”
la migraña.
- Los pacientes no deben estar
abusando de analgésicos al
momento de iniciar la terapia
preventiva, ya que tendrá poca
efectividad. Primero hay que
tratar la cefalea por abuso.
- Para evaluar la respuesta es
útil el uso de “calendarios de
cefalea” con registro de crisis de
dolor y uso de analgésicos.
 La mejor evidencia actual la tienen los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina),
bloqueadores de canales de calcio (flunarizina), betabloqueadores (propanolol,
metoprolol), anticonvulsivantes (topiramato o ácido valproico) .
 La elección dependerá de cada paciente, de los efectos adversos de cada droga y de
las patologías concomitantes.
El propanolol puede ser
de elección en pacientes
hipertensos perono en
pacientes asmáticos o
diabéticos.
De segunda línea y con
menor evidencia están la
Gabapentina,
venlafaxina,
candesartan, o el
lisinopril .
Alguna evidencia existe
para la riboflavina
(vitamina B6) y el
magnesio oral, que son
especialmente útiles en
pacientes embarazadas.
 Es un tipo de cefalea crónica que se produce en pacientes con cefaleas primarias
(especialmente migraña) al consumir analgésicos en exceso por más de tres meses (5).
 La cefalea progresivamente empeora en frecuencia y/o intensidad y va perdiendo sus
características clínicas habituales, llegando a ser muy invalidante y difícil de manejar.
 Puede provocarse con el consumo excesivo de cualquier analgésico
los pacientes que
consumen ergotamina,
triptanes u opioides
(consumo de 10 o mas
días al mes) tienen más
riesgo de desarrollarla
quienes usan analgésicos
simples como paracetamol
o AINES (consumo de
más de 15 días/mes).
 Su manejo es complejo y puede requerir incluso la hospitalización de algunos
pacientes, como aquellos que estén abusando de opioides en forma importante.
 Lo primero es retirar el fármaco que está provocando el abuso, usar otro
analgésico o un corticoide como terapia transicional y agregar un fármaco
preventivo (como amitriptilina, tiaprida, o topiramato), a veces con apoyo de
benzodiacepinas, neurolépticos o prokinéticos
 En general el enfrentamiento de un paciente con abuso de fármacos no es fácil y
requerirá habitualmente manejo por especialistas y muchas veces un enfoque
multidisciplinario.
Es importante recordar que todos los
analgésicos usados sobre cierta
cantidad pueden ser causa de cefalea por
abuso de fármacos y empeorar
su dolor y calidad de vida, por lo cual es
responsabilidad del médico
tratante su correcta indicación al
paciente en cuanto a dosis y cantidad
adecuada de fármacos.
Cefalea

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act ii
Mocte Salaiza
 

La actualidad más candente (20)

Absceso cerebral act ii
Absceso cerebral act iiAbsceso cerebral act ii
Absceso cerebral act ii
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
Cefaleas (2021-11-11) (ppt)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
ARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE BronquiectasiasARBPCE Bronquiectasias
ARBPCE Bronquiectasias
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis  tuberculosaMeningitis  tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
ACTUALIZACION EN SINDROME DE GUILLAIN BARRE
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
Ictus
Ictus Ictus
Ictus
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
CRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVASCRISIS CONVULSIVAS
CRISIS CONVULSIVAS
 
Clase respiratorio v
Clase respiratorio vClase respiratorio v
Clase respiratorio v
 
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 

Similar a Cefalea

Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
eparacuellos
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
camilaw1
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Nicolas Benedetti
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
guest2274f8
 
Prevencion de la migraña
Prevencion de la migrañaPrevencion de la migraña
Prevencion de la migraña
rubenroa
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_
rubenroa
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
guested4b08
 

Similar a Cefalea (20)

Tratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migrañaTratamiento farmacológico de la migraña
Tratamiento farmacológico de la migraña
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Cefalea y migraña
Cefalea y migrañaCefalea y migraña
Cefalea y migraña
 
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioidesManejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
Manejo del dolor cronico uso adecuado de analgesicos opioides
 
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
 
Neuralgia trigemino
Neuralgia trigeminoNeuralgia trigemino
Neuralgia trigemino
 
Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
Temblor1
Temblor1Temblor1
Temblor1
 
Articulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminalArticulo manejo del paciente terminal
Articulo manejo del paciente terminal
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias1Diagnóstico de las epilepsias
1Diagnóstico de las epilepsias
 
Otras cefaleas primarias
Otras cefaleas primariasOtras cefaleas primarias
Otras cefaleas primarias
 
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativosTratamiento del dolor en cuidados paliativos
Tratamiento del dolor en cuidados paliativos
 
Prevencion de la migraña
Prevencion de la migrañaPrevencion de la migraña
Prevencion de la migraña
 
Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_Sesion ppt -2641_
Sesion ppt -2641_
 
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia  Y Sd Confusional Dra. HernandezEpilepsia  Y Sd Confusional Dra. Hernandez
Epilepsia Y Sd Confusional Dra. Hernandez
 
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
(2017-11-21) CEFALEAS PRIMARIAS (DOC)
 
Cefalea de tensión
Cefalea de tensiónCefalea de tensión
Cefalea de tensión
 

Último

Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Luz7071
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
rosaan0487
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptxTiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
Tiempos quirurgicos-Colecistectomia abierta.pptx
 
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdfEsterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
Esterilización-por-calor. Todo conpkwyooooooooooopdf
 
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptxBenzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
Benzodiazepinas en anestesiologia generalidades.pptx
 
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdfMAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
MAPA EnfermedadesCerebrovasculares...pdf
 
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
2.6 Sindrome extrapiramidal sensibilidad motora.pdf
 
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docxCuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
Cuadro comparativo de las enfermedades exantematicas 2022.docx
 
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expoIMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
IMSS-Presentacion-2024 para poder iniciar expo
 
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomascasos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
casos clínicos hidrocefalia que es tratamiento sintomas
 
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
1. HISTORIA DE LA FISIOTERAPIA EN EL MUNDO.pptx
 
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdfPATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
PATTON Estructura y Funcion del Cuerpo Humano (2).pdf
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. UniversiSistema nervioso enterico pptx. Universi
Sistema nervioso enterico pptx. Universi
 
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdfclasificacion de protesis parcial removible.pdf
clasificacion de protesis parcial removible.pdf
 
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
317543696-CUMARINA-EXPOSICION-ORGANICA4.pptx
 
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptxVentilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
Ventilacion mecanica en Pediatría HFVP.pptx
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptxDistensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
Distensibilidad Vascular y funciones de los sist arterial.pptx
 

Cefalea

  • 1.
  • 2. En la practica medica, hace referencia a los malestares percibidos en la bóveda craneal y quedan excluidos de esta definición los dolores faciales, linguales y faríngeos. Los dolores de cabeza, fundamentalmente los crónicos, están considerados por su frecuencia como una de las causas mas importantes de incapacidad. La cefalea es un motivo de consulta frecuente en Atención Primaria, en urgencias porque puede ser una manifestación habitual de enfermedades infecciosas, de procesos sistémicos, del SNC, o constituir una entidad en sí misma.
  • 3. ¿ Cuando fue la primera crisis? ¿ Dónde comienza? Señale con un dedo. ¿Cuál es su cualidad? ¿Existen precipitantes? ¿cada cuánto le duele? ¿Hay irradiación? ¿Cuál es la intensidad ? ¿Existen agravantes? ¿Cuánto dura cada crisis? ¿El dolor es superficial o profundo? ¿Hay signos o síntomas asociados? ¿Algo alivia?
  • 4.  La exploración general, se ha de centrar en las constantes vitales y en localizaciones de estructuras propias del macizo cráneo-facial. Especial importancia a los pulsos temporales percusión de los senos paranasales exploración de la articulación temporo-mandibular
  • 5.  • Estado mental: nivel de conciencia, capacidad de atención, alteraciones del lenguaje, conductuales.  • Signos meníngeos: en cefalea de inicio reciente o asociadas a fiebre o alteración del estado mental.  • Fondo de ojo: siempre entre cualquier consulta por cefalea.  • Campimetría: explorando los cuatro cuadrantes del campo visual.  • Motilidad ocular intrínseca: presencia de ptosis o miosis, midriasis. Respuesta pupilar directa y consensual a la luz.  • Motilidad ocular extrínseca: diplopia, alteraciones de la alineación ocular.  • Paresia facial: asimetrías de los surcos nasogenianos, entre los pliegues de la frente, etc.  • Examen de la lengua y el velo del paladar: asimetrías indicativas de lesión de los pares bulbares.  • Déficit motor y fuerza de las extremidades superiores.  • Reflejo cutáneo plantar: la extensión del dedo gordo es siempre indicativa de lesión de la vida piramidal.  • Reflejos tendinosos profundos.  • Disimetría de extremidades superiores e inferiores: maniobra de dedonariz o dedo- dedo y maniobra de talón-rodilla.  • Marcha.
  • 6. Cefaleas primarias, dejan de ser un síntoma ya que constituyen por sí mismas una enfermedad y no se deben a patologías estructurales subyacentes. En esta categoría se incluyen la migraña, la cefalea tipo tensión y la cefalea tipo cluster o en racimos, entre otras. Cefaleas secundarias, como su nombre lo indica, tienen una causa de base, pueden ser de etiología neurológica (en general de pronóstico más ominoso) como tumores o malformaciones vasculares, o de causa sistémica, que involucran desde síndromes miofasciales cervicales y lesiones dentales hasta cuadros infecciosos sistémicos o metabólicos.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. En un esfuerzo por sintetizar los signos de alarma de forma fácil, la American Headache Society creó el acrónimo S.N.O.O.P.: S. Síntomas sistémicos (fiebre, pérdida de peso..) o enfermedad sistémica (HIV, cáncer..). N. Síntomas o signos Neurológicos (disminución del nivel de conciencia, pérdida de fuerza) O. De Onset=Inicio rápido, abrupto. O. De Older=Mayores de 50 años. P. Cefalea Previa conocida que empeora o cambia.
  • 13.  Es la causa más frecuente de cefalea sin embargo, al ser de intensidad leve a moderada y carecer de síntomas acompañantes, es menos incapacitante.  La CTT se caracteriza por dolor holocráneo, bilateral, carácter opresivo, leve a moderado, sin agravamiento por actividades habituales ni esfuerzo físico. No presenta náuseas ni vómitos pero puede acompañarse sólo de fotofobia o sólo de sonofobia. Actualmente se clasifica en tres subtipos, según su frecuencia:  CTT episódica infrecuente (menos de un episodio al mes)  CTT episódica frecuente (entre 1 a 14 episodios al mes)  CTT crónica (15 o más días de dolor al mes)
  • 14. Es importante también, evaluar comorbilidades habitualmente asociadas a la CTT como disfunción ATM(Articulación temporomandibular) , cuadros miofasciales y trastornos del ánimo, las cuales deben ser consideradas en su enfoque terapéutico. El diagnóstico de CTT es clínico y sólo se deben solicitar más estudios para descartar causas secundarias en caso de sospecha.
  • 15.  Terapia aguda. Indicada en pacientes con CTT episódica infrecuente o frecuente. El uso de analgésicos para los episodios de dolor como paracetamol o AINES (ibuprofeno o naproxeno) sería suficiente. Solamente si el dolor progresa se debe agregar terapia preventiva y disminuir el riesgo de cefalea por abuso de analgésicos.  - Terapia preventiva. En CTT crónica se recomienda el uso de antidepresivos triciclicos como la Amitriptilina en dosis bajas, si no hay contraindicaciones. Actualmente antidepresivos duales como mirtazapina o vanlafaxina han demostrado utilidad.  - Tratamiento no farmacológico. Se debe considerar en todos los pacientes con CTT. Consiste en optimizar el manejo del estrés, regular alteraciones de sueño y mejorar la actividad física regular.
  • 16. Es la principal causa de consulta en cefaleas debido a su severidad y al compromiso de calidad de vida que produce cada episodio, siendo la segunda en frecuencia, después de la cefalea tipo tensión. Se caracteriza por ser habitualmente de localización hemicránea, severa, carácter pulsátil y acompañada de náuseas, vómitos, sono o fotofobia, el cual ayuda fuertemente al diagnostico diferencial de las CTT, debido a que la migraña puede ser bilateral en un 40%. Su duración varía de 4 a 72 horas. Es claramente más frecuente en mujeres, especialmente en edad fértil sin embargo, se puede iniciar en la infancia. Un 20% se acompaña de un síntoma neurológico o aura, de tipo visual, sensitivo o lenguaje, de 5 a 60 minutos de duración, previo al inicio del episodio de dolor (migraña con aura).
  • 17. El Manejo de la migraña episódica (menos de 15 crisis al mes) incluye terapia no farmacológica y consiste principalmente en corregir y evitar factores gatillantes de las crisis, como un correcto manejo del estrés, respetar horarios de sueño y comidas y evitar factores mas específicos e individuales como algunos alimentos u olores, cigarro y alcohol, los cuales habitualmente los pacientes son capaces de reconocer.
  • 18. Manejo analgésico de la crisis de dolor incluye: - Fármacos analgésicos no específicos de migraña como paracetamol y AINES. Los estudios han mostrado que paracetamol de 1 gramo, ibuprofeno, naproxeno y ketorolaco podrían ser más efectivos. - Los analgésicos específicos incluyen ergotaminas y triptanes. La ergotamina puede ser bastante efectiva en las crisis de migraña, pero tienden rápidamente a provocar cefalea por abuso de analgésicos, por lo que su indicación debe ser muy cuidadosa. Se debe evitar su uso en pacientes con HTA severa o cardiopatías, además durante el embarazo y la lactancia, principalmente por su efecto vasoconstrictor.
  • 19. - Los triptanes actualmente son el tratamiento de elección para crisis moderadas a severas, son los mas específicos y selectivos antimigrañosos, el naratriptan, frovatriptan, eletriptan y sumatriptan. No se recomienda su uso en pacientes con cardiopatía coronaria o HTA severa. - El uso de otros analgésicos como los opioides no han demostrados ser mejores que los anteriores y presentan mayores efectos adversos - En caso de náuseas y vómitos son útiles los prokinéticos (metoclopramida).
  • 20.  Tratamiento preventivo está indicado cuando existen más de cuatro crisis al mes o cada crisis presenta severidad o duración importante, con difícil manejo analgésico. El objetivo es lograr disminuir la frecuencia y la severidad de las crisis y mejorar la calidad de vida del paciente, se deben considerar las siguientes recomendaciones: - Su duración debe ser de tres meses mínimo para que el efecto benéfico logrado se mantenga en el tiempo sin embargo, algunos pacientes requerirán de un tratamiento más prolongado. - Las dosis iniciales deben ser bajas, con titulación gradual a dosis más optimas según respuesta. - Se debe esperar entre uno a dos meses para evaluar su efectividad y eventual cambio de fármaco o dosis.
  • 21. - Respecto a este último punto, es importante involucrarlo en su terapia, establecer junto con el paciente expectativas realistas en relación a su terapia y explicarle que está orientada a mejorar y no “curar” la migraña. - Los pacientes no deben estar abusando de analgésicos al momento de iniciar la terapia preventiva, ya que tendrá poca efectividad. Primero hay que tratar la cefalea por abuso. - Para evaluar la respuesta es útil el uso de “calendarios de cefalea” con registro de crisis de dolor y uso de analgésicos.
  • 22.  La mejor evidencia actual la tienen los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina), bloqueadores de canales de calcio (flunarizina), betabloqueadores (propanolol, metoprolol), anticonvulsivantes (topiramato o ácido valproico) .  La elección dependerá de cada paciente, de los efectos adversos de cada droga y de las patologías concomitantes. El propanolol puede ser de elección en pacientes hipertensos perono en pacientes asmáticos o diabéticos. De segunda línea y con menor evidencia están la Gabapentina, venlafaxina, candesartan, o el lisinopril . Alguna evidencia existe para la riboflavina (vitamina B6) y el magnesio oral, que son especialmente útiles en pacientes embarazadas.
  • 23.  Es un tipo de cefalea crónica que se produce en pacientes con cefaleas primarias (especialmente migraña) al consumir analgésicos en exceso por más de tres meses (5).  La cefalea progresivamente empeora en frecuencia y/o intensidad y va perdiendo sus características clínicas habituales, llegando a ser muy invalidante y difícil de manejar.  Puede provocarse con el consumo excesivo de cualquier analgésico los pacientes que consumen ergotamina, triptanes u opioides (consumo de 10 o mas días al mes) tienen más riesgo de desarrollarla quienes usan analgésicos simples como paracetamol o AINES (consumo de más de 15 días/mes).
  • 24.  Su manejo es complejo y puede requerir incluso la hospitalización de algunos pacientes, como aquellos que estén abusando de opioides en forma importante.  Lo primero es retirar el fármaco que está provocando el abuso, usar otro analgésico o un corticoide como terapia transicional y agregar un fármaco preventivo (como amitriptilina, tiaprida, o topiramato), a veces con apoyo de benzodiacepinas, neurolépticos o prokinéticos  En general el enfrentamiento de un paciente con abuso de fármacos no es fácil y requerirá habitualmente manejo por especialistas y muchas veces un enfoque multidisciplinario.
  • 25. Es importante recordar que todos los analgésicos usados sobre cierta cantidad pueden ser causa de cefalea por abuso de fármacos y empeorar su dolor y calidad de vida, por lo cual es responsabilidad del médico tratante su correcta indicación al paciente en cuanto a dosis y cantidad adecuada de fármacos.