SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 69
ENFERMEDADES
BACTERIANAS
Chantell Michell Gaeta Sulub
Aneliz Alondra Gómez Encarnación
Stephanya Esmeralda Hernández Tovar
José de Jesús Tovar Jaime
IMPÉTIGO
VULGAR
Dermatosis bacteriana aguda
contagiosa, autoinoculable muy
frecuente en la niñez.
1. Ampollar / estafilocócica
2. Costrosa / estreptocócica
Ampollas Pústulas
Costras
melicéricas
epidérmicas
Impétigo contagioso,
impétigo ampollar,
impétigo de Tilbury-
Fox
Epidemiología
La enfermedad infectocontagiosa más
común es el impétigo
El agente más común es
Staphylococcus aureus con 11
millones de infecciones de tejidos
blandos en el mundo
Predomina en: Clases sociales bajas,
verano, climas tropicales,
desnutrición, mala higiene personal y
dermatosis preexistentes
Etiopatogenia EN MÉXICO
PREDOMINA LA
CAUSA
ESTAFILOCÓCICA
EN TODO EL MUNDO
SE OBSERVA UN
INCREMENTO DE LOS
CASOS RESISTENTES
A METICILINA (36 %)
LA MAYOR
FRECUENCIA EN
LACTANTE SE
ATRIBUYE A LA FALTA
DE AB ESPECÍFICOS
PARA NEUTRALIZAR
LA TOXINA
ESTAFILOCÓCICA
(EPIDEMOLISINA)
Clasificación
Impétigo
Ampollar Costroso
Primario
Aparece sin
dermatosis
previas
Secundario
Aparece sobre
una dermatosis
preexistente
Etiopatogenia
Estafilococos
Toxina A
•Impétigo
La toxina
exfoliativa actúa
contra la DSG - 1
Toxina B
Enfermedad de
Ritter
Impétigo
primario
Costrosa o estreptocócica
Se localiza a menudo
alrededor de los orificios
naturales: boca, fosas
nasales, pabellones
auriculares y ojos, como
consecuencia de una
infección en estos sitios
que genera lesiones
cutáneas.
Ampollar o estafilocócica
En lactantes predomina en
en el periné, en la región
periumbilical o es
diseminado
Lesión inicial
Ampolla con contenido claro de 0.5 a 2 cm de diámetro
rodeada por un halo eritematoso
En pocas horas se transforma en pústula; el techo se rompe
y aparece un exudado seroso que se deseca y origina las
costras melicéricas
Puede haber lesiones vesiculopustulares que predominan en
las extremidades inferiores y la cara.
La extensión periférica forma lesiones circinadas o anulares.
Lesiones de evolución aguda
Curación espontánea en 2 a 3 semanas
Piel erosionada similar a una quemadura
que evoluciona a una mancha de color
rosado
Al curar, la epidermis se regenera sin
dejar cicatriz
Eritema
Ampolla 0.5 a
2 cm
Pústula
Exudado
purulento
Costras
melicéricas
Erosión
Mácula
Regeneración
de la piel
Impétigo secundario
/ impetiginización
Puede aparecer en cualquier parte del
cuerpo. Esta forma casi siempre se asienta
sobre una dermatosis pruriginosa previa.
Las mismas lesiones: eritema, ampolla,
pústulas y costras melicéricas
Impétigo ampollar,
flictenular o
estafilocócico verdadero
Lesión inicial es la
ampolla, da imágenes
circinadas.
Puede afectar las palmas y
las plantas
Cuando ocurre durante las
dos primeras semanas de
vida se denomina pénfigo
neonatal
Impétigo contagioso
de Tilbury-Fox /
sifiliforme
Es una infección
estreptocócica; la lesión
inicial es la vesícula, y no
afecta las palmas ni
plantas
Impétigo en capas
de la piel cabelluda
◦ Precede gradualmente de prurito intenso
◦ Presencia de costras que aglutinan los
cabellos
◦ Cuando estas se adhieren a los pelos,
originan el impétigo granular de la nuca y
la barba
Impétigo de las
mucosas
◦ Consta de placas erosivas en los labios y
la mucosa oral
◦ Si afecta las comisuras se produce
queilitis angular o “boqueras”; en estos
casos se puede acompañar de queratitis
flictenular
Impétigo
circinado seco o
geográfico de
Sabouraud
◦ La ampolla tiene poco
líquido
◦ Se forman círculos
escamosos completos
◦ Algunos lo
consideran una etapa
de transición con
pitiriasis alba
Complicaciones
No existen complicaciones
Puede haber fiebre, malestar
general y adenopatía regional;
rara vez existe celulitis o
septicemia.
climas calurosos puede existir
glomerulonefritis en 2 – 5 % de
los enfermos
Datos
histológicos
NO SE REQUIERE
BIOPSIA
AMPOLLA SUBCÓRNEA CON ABUNDANTES
NEUTRÓFILOS; EN OCASIONES, EN EL PISO DE LA
AMPOLLA, SE OBSERVAN CÉLULAS ACANTOLÍTICAS
/ TZANCK
PMN
Células de Tzanck
(acantolíticas)
Tratamiento
◦ Lavado con agua y jabón, y aplicación local de un
antiséptico débil para eliminar mecánicamente las costras:
◦ Sulfato de cobre
◦ Agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de cinc)
◦ Soluciones de permanganato de potasio al 1 por 10,000
◦ Bactericidas tópicos como:
◦ Yodoclorohidroxiquinoleína al 0.5 a 3 %
◦ Fusidato de sodio o mupirocina al 2 %
◦ Bacitracina, polimixina, gentamicina, rifampacina y eritromicina
Tratamiento
◦ En pacientes con lesiones muy diseminadas, en especial menores de edad, está justificada la
administración de antibióticos sistémico:
◦ Dicloxacilina, 100 mg/kg/día en cuatro dosis / adultos 500 mg/6 horas x 7 días
◦ Eritromicina 30 mg/kg/día en niños
◦ Oxacilina, 2 gr/día en adultos
◦ Penicilina benzatínica: 600 000 a 1 200 000 U en adultos, y 300 000 a 600 000 en niños
◦ Se deben de evitar los antibióticos B-lactámicos en presencia de S. aureus resistente a
meticilina
ERISIPELA:
DEFINICIÓN
Infección dermoepidérmica de rápido
avance, producida por estreptococo β-
hemolítico del grupo A con una afectación
linfática dérmica marcada.
Epidemiología
◦ Afecta a cualquier edad y sexo.
◦ Predomina en pacientes inmunodeprimidos.
◦ En México:
◦ Los grupos más afectados son:
• 45 a 64 (30.4%)
• 25 a 44 (27.6%)
• 65 o más años de edad (18%)
◦ Los estados con índices por arriba del nacional son: Tamaulipas, Nuevo León, Quintana Roo,
Campeche y Yucatán.
Etiopatogenia
Causada por : estreptococo β
hemolítico del grupo A
Rara vez: de los grupos C o G, y en
recién nacidos del grupo B
Algunos la atribuyen también a
Staphylococcus aureus.
Factores de riesgo: linfedema,
mastectomía con disección ganglionar,
insuficiencia venosa y obesidad.
Manifestaciones
clínicas
Placa eritemato-edematosa, caliente,
roja, brillante y dolorosa, de evolución
aguda, acompañada de fiebre y
síntomas generales.
Se localiza en cualquier parte del
cuerpo; predomina en cara (17%),
piernas o dorso de los pies (76%).
Tratamiento
Reposo, inmovilización y elevación de la parte afectada.
Compresas húmedas con solución salina.
Costras: fomentos sulfatados al 1 por 1 000.
Es necesario evitar traumatismos y fomentar una higiene adecuada.
Penicilina G procaínica, 800 000 U por vía intramuscular (IM) a diario durante 10 días; se
continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía IM cada ocho días durante 1 a 2
meses.
Se agrega un antiinflamatoriono esteroideo.
CELULITIS
Inflamación aguda de tejido celular subcutáneo originada por un estreptococo del
grupo A o S. aureus, y a veces por otras bacterias.
Epidemiología
Es una infección muy común
que se presenta hasta el 3% de
personas por año.
Es más frecuente en diabéticos
y en pacientes con alteración
inmunitaria o ante liposucción.
El 80% de los casos son
causados por un organismo
Gram positivo.
Etiopatogenia
El estresptococo Grup A es más común.
El Staphylococcus aureus es menos común.
Piense en otros organismos :
Pasteurella multocida (mordeduras de animales)
Eikenella corrodens (mordeduras humanas)
MRSA (con MRSA concurrente en otro lugar / uso de drogas ilícitas / drenaje purulento)
Manifestaciones
clínicas
◦ Zona edematosa e infiltrada, profunda y firme, pero no
existe margen bien delimitado; a la palpación puede
haber crepitación
◦ Hay linfadenopatía y puede haber linfangitis; es
posible que se formen ampollas, abscesos y zonas de
necrosis; en la zona periorbitaria puede haber afección
oftalmológica y neurológica.
◦ Síntomas generales
◦ Complicación por: tromboflebitis, endocarditis y
choque tóxico.
Tratamiento
La celulitis no
tratada puede
provocar sepsis
y muerte.
Celulitis no
purulenta:
cefalexina,
amoxicilina,
amoxicilina-
clavulánico,
dicloxacilina o
clindamicina.
Celulitis
purulenta :
clindamicyn,
TMP / SMX o
doxiciclina +
amoxicilina.
Trabajar con
dermatología y
especialistas en
enfermedades
infecciosas.
FASCITIS NECROTIZANTE
Placa eritematosa grande, mal definida, con manchas centrales de color azul
oscuro, que es anestésica.
Al reexaminarse 60 minutos después, el eritema se había extendido, el tejido
subcutáneo presentaba una induración amaderada.
Infección
estreptocócica
(tipo II) de tejidos
blandos que va
desde una
celulitis hasta
miositis grave; se
origina por
estreptococos del
grupo A y rara
vez C o G.
Fascitis tipo I
Es polimicrobiana y puede deberse a
otras bacterias aerobias y anaerobias,
especialmente en sujetos con diabetes,
mixedema, alcoholismo o cirrosis;
ocurre en el sitio de un desgarro o de
una herida quirúrgica.
Cuando hay afección del escroto y pene
se conoce como gangrena de Fournier
(tipo III)
Tratamiento
◦ Desbridamiento y administración de antibióticos de
amplio espectro, en especial contra estreptococos y
anaerobios, como penicilina cristalina cada 4 horas, o
clindamicina, 0.6 a 1.2 g cada 6 horas.
◦ También se recomienda oxigenación hiperbárica. Si se
presentan lesiones necróticas o síntomas de toxemia
puede ser necesaria la hospitalización.
FOLICULITIS
Definición
Inflamación aguda perifolicular de origen
estafilocócico, que se localiza
principalmente en piel cabelluda, zona de
la barba y bigote, axilas o pubis.
Cualquier edad y sexo.
Etiopatogenia
- Puede ser primaria o consecutiva a otras dermatosis
- La favorecen los traumatismos como el rasurado o el uso de grasas o
alquitranes.
S. aureus
• Infección
Genera
• Reacción
perifolicular
◦ Se localiza en cualquier
parte de la superficie
cutánea, salvo palmas de
las manos y plantas de los
pies.
◦ Se caracteriza por una o
varias pústulas de 1 a 3
mm, de color
amarillento, rodeadas de
eritema y con un pelo en
el centro.
◦ La evolución es aguda,
asintomática o puede
causar dolor leve.
◦ Cura sin dejar cicatriz, y
en ocasiones se presenta
por brotes.
Forma superficial
Genera pústulas pequeñas en la
salida del folículo.
Forma profunda
Se presentan abscesos y suele
localizarse en la zona de la barba y
bigote; aparecen lesiones
abundantes, crónicas y recidivantes.
Foliculitis
queloidea
◦ Se localiza en la nuca, al
principio origina pústula; en
etapas tardías sólo se
observan queloides
separados o unidos en
placas alopécicas.
Foliculitis decalvante
◦ Afecta piel cabelluda con pústulas
foliculares que dejan áreas cicatrizales
con lesiones activas en la periferia y de
evolución lenta.
Diagnóstico diferencial
Furunculosis Elaioconiosis
folicular
Dermatitis
herpetifor-me
Varicela Miliaria
Tratamiento
◦ Eliminar la causa irritativa.
◦ Localmente se aplican fomentos antisépticos con sulfato de cobre
al 1 por 1 000, y toques yodados al 1% en solución alcohólica.
◦ Pueden utilizarse antibióticos tópicos con bajo índice de
sensibilización.
◦ En la foliculitis queloidea, sin pústulas y con lesiones dolorosas y
molestas, aplicar triamcinolona por vía intralesional, o extirpación
quirúrgica, radioterapia superficial o fototerapia con UVB.
Casos residivantes
◦ Se usa dicloxacilina, 1 a 2 g/día por vía oral durante 10 días.
◦ También se usa penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía
intramuscular cada ocho días durante varias semanas.
◦ Minociclina, 100 mg/día por vía oral durante varias semanas.
◦ Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg, dos veces al día
durante 10 a 20 días.
◦ Dapsona o diaminodifenilsulfona, 100 a 200 mg/día durante
tres meses.
◦ Azitromicina, 500 mg/día durante tres días.
furunculosis
◦ Infección profunda del folículo piloso, que produce
necrosis e intensa reacción perifolicular; se localiza
principalmente en pliegues axilares e inguinales, muslos y
nalgas.
◦ Cualquier edad y sexo.
Etiopatogenia
◦ Factores predisponentes:
◦ Diabetes, obesidad, antecedente familiar,
anemia, higiene personal deficiente,
hospitalización y terapia previa con
antibióticos y algunos fármacos, como los
glucocorticoides.
S. aureus (90%)
Necrosis central
Pelo
Folículo
Glándula sebácea
Cuadro clínico
◦ Se localiza en cualquier lugar donde se
encuentren folículos pilosebáceo.
◦ Se caracteriza por pústulas o abscesos
dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm,
bien delimitados, rodeados de un halo
eritematoso.
◦ Se hacen fluctuantes y al abrirse dejan
salir un pus espeso y amarillento llamado
“clavo”, y dejan una cicatriz.
Datos histopatológicos
◦ Presencia de pústula
subcorneal sobre el
infundíbulo folicular.
◦ Hay abscesos perifoliculares
profundos y con infiltrado de
polimorfonucleares y
linfocitos.
Datos de laboratorio
Leucocitosis; presencia de S.
aureus en las lesiones.
Diagnóstico diferencial
Foliculitis Querion de piel
cabelluda
Tuberculosis
nodulonecrótica
Esporotricosis
Tratamiento
Aseo con agua y jabón; uso de polvos
secantes, como talco, o de soluciones
antisépticas de yodo al 1%.
Son muy útiles los fomentos húmedos
calientes y la incisión y drenaje quirúrgicos.
Se usan antibióticos tópicos.
En el caso de lesiones en la cara, múltiples
o recidivantes, se emplean antibióticos o
sulfamidas, acompañados de un AINE.
Tratamiento
Se recomiendan dicloxacilina, oxacilina, eritromicina o
clindamicina durante una semana.
Rifampicina durante 10 días.
Trimetoprim-sulfametoxazol durante 10 a 20 días.
Minociclina, 100 mg/día durante 10 a 20 días.
Azitromicina se recomienda como profiláctico de recurrencias,
una vez por semana durante tres meses.
En casos graves o localizaciones de peligro se usa la vía
parenteral, y ante resistencia a meticilina se administra
vancomicina, 1 a 2 g por vía intravenosa en varias dosis. En
ocasiones se recurre a linezolid 10 a 14 días o tigeciclina por
vía parenteral.
ECTIEMA
Infección dermohipodérmica
que afecta principalmente las
piernas.
Streptococcus pyogenes
Staphylococcus aureus
Más frecuente en
individuos desnutridos o
alcohólicos crónicos.
Epidemiologia
◦ Predomina en climas tropicales y estratos socioeconómicos
bajos, personas desnutridas, alcohólicos crónicos y pacientes
con inmunodeficiencia.
Etiopatogenia
Picadura de
insecto o
traumatismo
Estreptococo
B-hemolitico
A
Se agrega S.
aureus y
gram-
Secundario a
un impétigo
Favorecido por autoinoculación y mala
higiene
Cuadro clínico
◦ Localiza en piernas, dorso del
pie, muslos y glúteos.
◦ Vesículas o pústulas que se
agrupan en un placa eritematosa,
se rompen tempranamente y dan
lugar a una ulceración en
sacabocado de varios
centímetros de diámetro, bien
delimitada, de bordes violáceos
netos, cortados a pico y de
fondo necrótico
Diagnóstico diferencial
Impétigo vulgar
primitivo
Antrax Pioderma
gangrenoso
Micobacteriosis
cutánea ulcerosa
Tratamiento
Local
◦ Sulfato de cobre y pomada de yodocloro-hidroxiquinoleína a 1-3%
◦ Mupirocina
◦ Fusidato de sodio
Sistémico
◦ Dicloxacilina 250 a 500mg VO cada 6hrs x 5 a 7 días.
◦ Amoxicilina/Ac. clavulánico 250 a 500mg cada 6hrs.
◦ Cefalexina 1 a 2g/día (25 a 60 mg/kg).
Hidrosadenitis Golondrinos
Hidradenitis supura
Apocrinitis
Acné inversa
Enfermedad del epitelio folicular terminal de las glándulas sudoríparas
apocrinas.
Inicia a partir de la pubertad
- Distribución mundial
- Trópicos y en climas caluroso
- En ambos sexos y a cualquier edad, aunque predomina en adultos, obesos y
en mujeres
- Rara vez se observa en los RN
Etiopatogenia
◦ La inflamación se origina por Staphylococcus aureus en una piel
predispuesta.
◦ Se ha postulado la oclusión folicular como un paso fundamental en
la aparición de la enfermedad.
Foliculitis primaria
Inflamación y
destrucción de la
glándula apocrina
Formación de abscesos
Cuadro clínico
◦ Localizan en axilas e ingles, pero puede
afectar perineo, región perianal, pubis,
areola y ombligo.
◦ Constituida por abscesos profundos y
dolorosos que pueden confluir, formar
plastrones subcutáneos que a veces
presentan fístulas con salida de pus
amarillento y espeso, y dejar cicatrices
deformes
Clasificación
◦ Estadio I
◦ Con abscesos, sin fístulas ni cicatrices.
◦ Estadio II
◦ Con abscesos recurrente, fístulas y
cicatrices.
◦ Estadio III
◦ Con múltiples abscesos y fístulas
interconectadas.
◦ La terapia médica puede ser eficaz en
estadios I y II. En el estadios III puede ser
minusvalidante y requiere de intervención
quirúrgica.
Diagnóstico diferencial
Tuberculosis
colicuativa
Coccidioidomicosis Actinomicosis facial Tularemia
Datos
histopatológicos
Lesiones iniciales, se observan
foliculitis y perifoliculitis en la mitad
más profunda del folículo con el
infundíbulo dilatado y lleno de
queratina.
Lesiones activas, en dermis hay
infiltrado mixto perifolicular y
periglandular, formación de abscesos
y fístulas que se abren a la superficie
de la piel.
Datos de
laboratorio
Pueden aislarse estafilococos, estreptococos, E. coli y
Proteus spp. Se observa aumento de la sedimentación
globular y de la proteína C reactiva. En casos graves existe
anemia y puede haber datos de insuficiencia renal.
Tratamiento
Se recomienda evitar traumatismos repetidos, uso de ropa
ajustada, humedad, maceración y aplicación de antisudorales en
las axilas.
Perder peso.
No fumar.
Lavado con agua y jabón y aplicación de polvos secantes como
talco.
Se recomiendan los antisépticos y antibióticos tópicos, como
clindamicina, gentamicina, mupirocina y ácido fusídico.
Antibióticos por vía sistémica, como eritromicina, tetraciclinas,
minociclina, doxiciclina o clindamicina, así como sulfamidas o
dapsona, solos o con antiinflamatorios no esteroideos.
También se usa la ciclosporina A y los retinoides orales
(isotretinoína y acitretina, 0.5 a 1.3 mg/kg/día) o alitretinoína 10
mg por día.
Tratamiento
quirúrgico Incisión y drenaje,
desbridamiento, o
extirpación en bloque.
También la extirpación con
cierre directo, colgajos,
plastia en Z, o cicatrización
por segunda intención.
También se han
propuesto legrado,
electrocoagulación,
criocirugía y
radioterapia.
Paroniquia
◦ Cualquier proceso inflamatorio del tejido blando que rodea a
la uña se denomina perionixis o paroniquia.
◦ Puede depender de:
 Traumatismos
 Dermatitis por contacto
 Infecciones [bacterianas y micóticas]
 Cuadros irritativos y eccematosos
• Es más frecuente en personas que se muerden o se chupan
los dedos.
• Personas con pobre higiene.
• En los pies: uñas encarnadas.
Paroniquia aguda
◦ Agente causal:
Staphylococcus aureus y algunos streptococcus, también, con menos
frecuencia, especies de Pseudomonas o Proteus.
Se desarrolla en los pliegues proximal y laterales de la uña.
◦ Manifestaciones clínicas
• Dolor
• Aumento de la temperatura
• Enrojecimiento
• Hinchazón
• Pus en bordes y por debajo de la uña
Solo un dedo
Tratamiento
• Aplicación de compresas tibias o baños.
• Antibióticos antiestafilocócicos
[cefalexina, clindamicina o trimetoprim-
sulfametoxazol, en casos de s. aureus
meticilinoresistente]
• El exudado fluctuante o la presencia
visible de pus deben ser drenados.
Paroniquia crónica
◦ Agente causal: levaduras del género Candida sp.
Ocurre casi siempre en personas que tienen las manos crónicamente húmedas, en
particular personas con eccema, diabéticos, o inmunocomprometidos.
◦ Manifestaciones clínicas:
• Pliegue ungueal doloroso y de color rojo
• Casi nunca se observa pus
• Pérdida de cutícula
• Lineas de Beau
• Separación de la lámina ungueal del lecho ungueal
• Deformación de la uñas
Más de 6
semanas
Dermatitis irritante
Diagnóstico diferencial
Psoriasis Eczema Carcinoma de células
escamosas
Taratmiento
• Mantener las manos/pies secos [uso de guantes,
correcta higiene, cremas protectoras]
• Corticoides tópicos o tacrolimus [inhibidor de la
calcineurina].
• Aplicación de timol al 3% en etanol varias veces al día
en el espacio dejado por la pérdida de la cutícula
ayuda a mantenerlo seco y libre de microorganismos.
• Si no hay respuesta al tratamiento y un solo dedo está
comprometido, debe considerarse como diagnóstico
un carcinoma de células escamosas y es preciso
realizar una biopsia.
Bibliografía
 Arenas Roberto, Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento. 6ª Ed. Mc Graw-Hill
Interamericana, México, D.F. (2015)
 Dr. Amado Saúl. (2015). Lecciones de Dermatología. México, D.F.: McGraw-Hill.
 Shafritz AB, Coppage JM. Acute and chronic paronychia of the hand. J Am Acad Orthop
Surg. (2014)

Más contenido relacionado

Similar a Infecciones bacterianas Dermatología

infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfjosealfredoesparzaav
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitisZully Muñoz
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISJohanna Rojas
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxtonyREZCOBRoOke
 
Onfalitis y conjuntivitis.
Onfalitis y conjuntivitis.Onfalitis y conjuntivitis.
Onfalitis y conjuntivitis.Laura Moreno
 
Dermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatriaDermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatriaGLADYS ESCOBAR
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la pielNancy Lopez
 
Ozenoxacino. Alternativa en infecciones bacterianas cutáneas.
Ozenoxacino. Alternativa en infecciones bacterianas cutáneas. Ozenoxacino. Alternativa en infecciones bacterianas cutáneas.
Ozenoxacino. Alternativa en infecciones bacterianas cutáneas. Azusalud Azuqueca
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesAndres Bartos
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELSarah Pérez Cabarca
 

Similar a Infecciones bacterianas Dermatología (20)

Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdfinfeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
infeccindepielytejidosblandosjunio2016-160702013713.pdf
 
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas Infecciones estreptococicas y estafilococicas
Infecciones estreptococicas y estafilococicas
 
Mordeduras
MordedurasMordeduras
Mordeduras
 
Dermatología piodermitis
 Dermatología piodermitis Dermatología piodermitis
Dermatología piodermitis
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSISDERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
 
leishmania y tetanos
   leishmania y tetanos   leishmania y tetanos
leishmania y tetanos
 
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
(2022-04-07) INFECCIONES DE LA PIEL (PPT).pptx
 
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptxpiodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
piodermias-150224092337-conversion-gate02.pptx
 
Onfalitis y conjuntivitis.
Onfalitis y conjuntivitis.Onfalitis y conjuntivitis.
Onfalitis y conjuntivitis.
 
Dermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatriaDermatosis infecciosas en pediatria
Dermatosis infecciosas en pediatria
 
Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)Bloque 4 (1)
Bloque 4 (1)
 
32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel32 infecciones bacterianas de la piel
32 infecciones bacterianas de la piel
 
Ozenoxacino. Alternativa en infecciones bacterianas cutáneas.
Ozenoxacino. Alternativa en infecciones bacterianas cutáneas. Ozenoxacino. Alternativa en infecciones bacterianas cutáneas.
Ozenoxacino. Alternativa en infecciones bacterianas cutáneas.
 
Sanidad Cuyes
Sanidad  CuyesSanidad  Cuyes
Sanidad Cuyes
 
Enfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunopreveniblesEnfermedades inmunoprevenibles
Enfermedades inmunoprevenibles
 
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIELINFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
INFECCIONES BACTERIANAS Y MICOSIS EN PIEL
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
(2016-01-28) URGENCIAS DERMATOLÓGICAS (DOC)
 

Más de AnelizEncarnacin

Más de AnelizEncarnacin (6)

Tumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptxTumores benignos.pptx
Tumores benignos.pptx
 
HIPERPARATIROIDISMO1.pptx
HIPERPARATIROIDISMO1.pptxHIPERPARATIROIDISMO1.pptx
HIPERPARATIROIDISMO1.pptx
 
FIBROMAS.pptx
FIBROMAS.pptxFIBROMAS.pptx
FIBROMAS.pptx
 
Obstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinariaObstrucción y estasis urinaria
Obstrucción y estasis urinaria
 
24.Desprendimiento de retina.pptx
24.Desprendimiento de retina.pptx24.Desprendimiento de retina.pptx
24.Desprendimiento de retina.pptx
 
caso clinico parto pretermino
caso clinico parto preterminocaso clinico parto pretermino
caso clinico parto pretermino
 

Último

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxPamelaBarahona11
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeNayara Velasquez
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxfarmaciasanmigueltx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...jchahua
 

Último (20)

caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptxDETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
DETERIORO NEUROLOGICO EN PREMATUROS.pptx
 
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vérticeMecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
Mecanismo de trabajo de parto en presentación de cefalica de vértice
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptxDOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
DOCUMENTOS MÉDICO LEGALES EN MEDICINA LEGAL Y FORENSE.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
Dengue 2024 actualización en el tratamiento autorización de los síntomas trab...
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 

Infecciones bacterianas Dermatología

  • 1. ENFERMEDADES BACTERIANAS Chantell Michell Gaeta Sulub Aneliz Alondra Gómez Encarnación Stephanya Esmeralda Hernández Tovar José de Jesús Tovar Jaime
  • 2. IMPÉTIGO VULGAR Dermatosis bacteriana aguda contagiosa, autoinoculable muy frecuente en la niñez. 1. Ampollar / estafilocócica 2. Costrosa / estreptocócica Ampollas Pústulas Costras melicéricas epidérmicas Impétigo contagioso, impétigo ampollar, impétigo de Tilbury- Fox
  • 3. Epidemiología La enfermedad infectocontagiosa más común es el impétigo El agente más común es Staphylococcus aureus con 11 millones de infecciones de tejidos blandos en el mundo Predomina en: Clases sociales bajas, verano, climas tropicales, desnutrición, mala higiene personal y dermatosis preexistentes
  • 4. Etiopatogenia EN MÉXICO PREDOMINA LA CAUSA ESTAFILOCÓCICA EN TODO EL MUNDO SE OBSERVA UN INCREMENTO DE LOS CASOS RESISTENTES A METICILINA (36 %) LA MAYOR FRECUENCIA EN LACTANTE SE ATRIBUYE A LA FALTA DE AB ESPECÍFICOS PARA NEUTRALIZAR LA TOXINA ESTAFILOCÓCICA (EPIDEMOLISINA)
  • 5. Clasificación Impétigo Ampollar Costroso Primario Aparece sin dermatosis previas Secundario Aparece sobre una dermatosis preexistente Etiopatogenia Estafilococos Toxina A •Impétigo La toxina exfoliativa actúa contra la DSG - 1 Toxina B Enfermedad de Ritter
  • 6.
  • 7. Impétigo primario Costrosa o estreptocócica Se localiza a menudo alrededor de los orificios naturales: boca, fosas nasales, pabellones auriculares y ojos, como consecuencia de una infección en estos sitios que genera lesiones cutáneas. Ampollar o estafilocócica En lactantes predomina en en el periné, en la región periumbilical o es diseminado
  • 8. Lesión inicial Ampolla con contenido claro de 0.5 a 2 cm de diámetro rodeada por un halo eritematoso En pocas horas se transforma en pústula; el techo se rompe y aparece un exudado seroso que se deseca y origina las costras melicéricas Puede haber lesiones vesiculopustulares que predominan en las extremidades inferiores y la cara. La extensión periférica forma lesiones circinadas o anulares.
  • 9. Lesiones de evolución aguda Curación espontánea en 2 a 3 semanas Piel erosionada similar a una quemadura que evoluciona a una mancha de color rosado Al curar, la epidermis se regenera sin dejar cicatriz Eritema Ampolla 0.5 a 2 cm Pústula Exudado purulento Costras melicéricas Erosión Mácula Regeneración de la piel
  • 10. Impétigo secundario / impetiginización Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo. Esta forma casi siempre se asienta sobre una dermatosis pruriginosa previa. Las mismas lesiones: eritema, ampolla, pústulas y costras melicéricas
  • 11. Impétigo ampollar, flictenular o estafilocócico verdadero Lesión inicial es la ampolla, da imágenes circinadas. Puede afectar las palmas y las plantas Cuando ocurre durante las dos primeras semanas de vida se denomina pénfigo neonatal
  • 12. Impétigo contagioso de Tilbury-Fox / sifiliforme Es una infección estreptocócica; la lesión inicial es la vesícula, y no afecta las palmas ni plantas
  • 13. Impétigo en capas de la piel cabelluda ◦ Precede gradualmente de prurito intenso ◦ Presencia de costras que aglutinan los cabellos ◦ Cuando estas se adhieren a los pelos, originan el impétigo granular de la nuca y la barba
  • 14. Impétigo de las mucosas ◦ Consta de placas erosivas en los labios y la mucosa oral ◦ Si afecta las comisuras se produce queilitis angular o “boqueras”; en estos casos se puede acompañar de queratitis flictenular
  • 15. Impétigo circinado seco o geográfico de Sabouraud ◦ La ampolla tiene poco líquido ◦ Se forman círculos escamosos completos ◦ Algunos lo consideran una etapa de transición con pitiriasis alba
  • 16. Complicaciones No existen complicaciones Puede haber fiebre, malestar general y adenopatía regional; rara vez existe celulitis o septicemia. climas calurosos puede existir glomerulonefritis en 2 – 5 % de los enfermos
  • 17. Datos histológicos NO SE REQUIERE BIOPSIA AMPOLLA SUBCÓRNEA CON ABUNDANTES NEUTRÓFILOS; EN OCASIONES, EN EL PISO DE LA AMPOLLA, SE OBSERVAN CÉLULAS ACANTOLÍTICAS / TZANCK PMN Células de Tzanck (acantolíticas)
  • 18. Tratamiento ◦ Lavado con agua y jabón, y aplicación local de un antiséptico débil para eliminar mecánicamente las costras: ◦ Sulfato de cobre ◦ Agua de alibour (sulfato de cobre + sulfato de cinc) ◦ Soluciones de permanganato de potasio al 1 por 10,000 ◦ Bactericidas tópicos como: ◦ Yodoclorohidroxiquinoleína al 0.5 a 3 % ◦ Fusidato de sodio o mupirocina al 2 % ◦ Bacitracina, polimixina, gentamicina, rifampacina y eritromicina
  • 19. Tratamiento ◦ En pacientes con lesiones muy diseminadas, en especial menores de edad, está justificada la administración de antibióticos sistémico: ◦ Dicloxacilina, 100 mg/kg/día en cuatro dosis / adultos 500 mg/6 horas x 7 días ◦ Eritromicina 30 mg/kg/día en niños ◦ Oxacilina, 2 gr/día en adultos ◦ Penicilina benzatínica: 600 000 a 1 200 000 U en adultos, y 300 000 a 600 000 en niños ◦ Se deben de evitar los antibióticos B-lactámicos en presencia de S. aureus resistente a meticilina
  • 20. ERISIPELA: DEFINICIÓN Infección dermoepidérmica de rápido avance, producida por estreptococo β- hemolítico del grupo A con una afectación linfática dérmica marcada.
  • 21. Epidemiología ◦ Afecta a cualquier edad y sexo. ◦ Predomina en pacientes inmunodeprimidos. ◦ En México: ◦ Los grupos más afectados son: • 45 a 64 (30.4%) • 25 a 44 (27.6%) • 65 o más años de edad (18%) ◦ Los estados con índices por arriba del nacional son: Tamaulipas, Nuevo León, Quintana Roo, Campeche y Yucatán.
  • 22. Etiopatogenia Causada por : estreptococo β hemolítico del grupo A Rara vez: de los grupos C o G, y en recién nacidos del grupo B Algunos la atribuyen también a Staphylococcus aureus. Factores de riesgo: linfedema, mastectomía con disección ganglionar, insuficiencia venosa y obesidad.
  • 23. Manifestaciones clínicas Placa eritemato-edematosa, caliente, roja, brillante y dolorosa, de evolución aguda, acompañada de fiebre y síntomas generales. Se localiza en cualquier parte del cuerpo; predomina en cara (17%), piernas o dorso de los pies (76%).
  • 24. Tratamiento Reposo, inmovilización y elevación de la parte afectada. Compresas húmedas con solución salina. Costras: fomentos sulfatados al 1 por 1 000. Es necesario evitar traumatismos y fomentar una higiene adecuada. Penicilina G procaínica, 800 000 U por vía intramuscular (IM) a diario durante 10 días; se continúa con penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía IM cada ocho días durante 1 a 2 meses. Se agrega un antiinflamatoriono esteroideo.
  • 25. CELULITIS Inflamación aguda de tejido celular subcutáneo originada por un estreptococo del grupo A o S. aureus, y a veces por otras bacterias.
  • 26. Epidemiología Es una infección muy común que se presenta hasta el 3% de personas por año. Es más frecuente en diabéticos y en pacientes con alteración inmunitaria o ante liposucción. El 80% de los casos son causados por un organismo Gram positivo.
  • 27. Etiopatogenia El estresptococo Grup A es más común. El Staphylococcus aureus es menos común. Piense en otros organismos : Pasteurella multocida (mordeduras de animales) Eikenella corrodens (mordeduras humanas) MRSA (con MRSA concurrente en otro lugar / uso de drogas ilícitas / drenaje purulento)
  • 28. Manifestaciones clínicas ◦ Zona edematosa e infiltrada, profunda y firme, pero no existe margen bien delimitado; a la palpación puede haber crepitación ◦ Hay linfadenopatía y puede haber linfangitis; es posible que se formen ampollas, abscesos y zonas de necrosis; en la zona periorbitaria puede haber afección oftalmológica y neurológica. ◦ Síntomas generales ◦ Complicación por: tromboflebitis, endocarditis y choque tóxico.
  • 29. Tratamiento La celulitis no tratada puede provocar sepsis y muerte. Celulitis no purulenta: cefalexina, amoxicilina, amoxicilina- clavulánico, dicloxacilina o clindamicina. Celulitis purulenta : clindamicyn, TMP / SMX o doxiciclina + amoxicilina. Trabajar con dermatología y especialistas en enfermedades infecciosas.
  • 30. FASCITIS NECROTIZANTE Placa eritematosa grande, mal definida, con manchas centrales de color azul oscuro, que es anestésica. Al reexaminarse 60 minutos después, el eritema se había extendido, el tejido subcutáneo presentaba una induración amaderada.
  • 31. Infección estreptocócica (tipo II) de tejidos blandos que va desde una celulitis hasta miositis grave; se origina por estreptococos del grupo A y rara vez C o G.
  • 32. Fascitis tipo I Es polimicrobiana y puede deberse a otras bacterias aerobias y anaerobias, especialmente en sujetos con diabetes, mixedema, alcoholismo o cirrosis; ocurre en el sitio de un desgarro o de una herida quirúrgica. Cuando hay afección del escroto y pene se conoce como gangrena de Fournier (tipo III)
  • 33. Tratamiento ◦ Desbridamiento y administración de antibióticos de amplio espectro, en especial contra estreptococos y anaerobios, como penicilina cristalina cada 4 horas, o clindamicina, 0.6 a 1.2 g cada 6 horas. ◦ También se recomienda oxigenación hiperbárica. Si se presentan lesiones necróticas o síntomas de toxemia puede ser necesaria la hospitalización.
  • 35. Definición Inflamación aguda perifolicular de origen estafilocócico, que se localiza principalmente en piel cabelluda, zona de la barba y bigote, axilas o pubis. Cualquier edad y sexo.
  • 36. Etiopatogenia - Puede ser primaria o consecutiva a otras dermatosis - La favorecen los traumatismos como el rasurado o el uso de grasas o alquitranes. S. aureus • Infección Genera • Reacción perifolicular
  • 37. ◦ Se localiza en cualquier parte de la superficie cutánea, salvo palmas de las manos y plantas de los pies. ◦ Se caracteriza por una o varias pústulas de 1 a 3 mm, de color amarillento, rodeadas de eritema y con un pelo en el centro. ◦ La evolución es aguda, asintomática o puede causar dolor leve. ◦ Cura sin dejar cicatriz, y en ocasiones se presenta por brotes.
  • 38. Forma superficial Genera pústulas pequeñas en la salida del folículo. Forma profunda Se presentan abscesos y suele localizarse en la zona de la barba y bigote; aparecen lesiones abundantes, crónicas y recidivantes.
  • 39. Foliculitis queloidea ◦ Se localiza en la nuca, al principio origina pústula; en etapas tardías sólo se observan queloides separados o unidos en placas alopécicas.
  • 40. Foliculitis decalvante ◦ Afecta piel cabelluda con pústulas foliculares que dejan áreas cicatrizales con lesiones activas en la periferia y de evolución lenta.
  • 42. Tratamiento ◦ Eliminar la causa irritativa. ◦ Localmente se aplican fomentos antisépticos con sulfato de cobre al 1 por 1 000, y toques yodados al 1% en solución alcohólica. ◦ Pueden utilizarse antibióticos tópicos con bajo índice de sensibilización. ◦ En la foliculitis queloidea, sin pústulas y con lesiones dolorosas y molestas, aplicar triamcinolona por vía intralesional, o extirpación quirúrgica, radioterapia superficial o fototerapia con UVB.
  • 43. Casos residivantes ◦ Se usa dicloxacilina, 1 a 2 g/día por vía oral durante 10 días. ◦ También se usa penicilina benzatínica, 1 200 000 U por vía intramuscular cada ocho días durante varias semanas. ◦ Minociclina, 100 mg/día por vía oral durante varias semanas. ◦ Trimetoprim-sulfametoxazol, 80/400 mg, dos veces al día durante 10 a 20 días. ◦ Dapsona o diaminodifenilsulfona, 100 a 200 mg/día durante tres meses. ◦ Azitromicina, 500 mg/día durante tres días.
  • 44. furunculosis ◦ Infección profunda del folículo piloso, que produce necrosis e intensa reacción perifolicular; se localiza principalmente en pliegues axilares e inguinales, muslos y nalgas. ◦ Cualquier edad y sexo.
  • 45. Etiopatogenia ◦ Factores predisponentes: ◦ Diabetes, obesidad, antecedente familiar, anemia, higiene personal deficiente, hospitalización y terapia previa con antibióticos y algunos fármacos, como los glucocorticoides. S. aureus (90%) Necrosis central Pelo Folículo Glándula sebácea
  • 46. Cuadro clínico ◦ Se localiza en cualquier lugar donde se encuentren folículos pilosebáceo. ◦ Se caracteriza por pústulas o abscesos dolorosos de 1 a 3 mm hasta 1 a 2 cm, bien delimitados, rodeados de un halo eritematoso. ◦ Se hacen fluctuantes y al abrirse dejan salir un pus espeso y amarillento llamado “clavo”, y dejan una cicatriz.
  • 47. Datos histopatológicos ◦ Presencia de pústula subcorneal sobre el infundíbulo folicular. ◦ Hay abscesos perifoliculares profundos y con infiltrado de polimorfonucleares y linfocitos. Datos de laboratorio Leucocitosis; presencia de S. aureus en las lesiones.
  • 48. Diagnóstico diferencial Foliculitis Querion de piel cabelluda Tuberculosis nodulonecrótica Esporotricosis
  • 49. Tratamiento Aseo con agua y jabón; uso de polvos secantes, como talco, o de soluciones antisépticas de yodo al 1%. Son muy útiles los fomentos húmedos calientes y la incisión y drenaje quirúrgicos. Se usan antibióticos tópicos. En el caso de lesiones en la cara, múltiples o recidivantes, se emplean antibióticos o sulfamidas, acompañados de un AINE.
  • 50. Tratamiento Se recomiendan dicloxacilina, oxacilina, eritromicina o clindamicina durante una semana. Rifampicina durante 10 días. Trimetoprim-sulfametoxazol durante 10 a 20 días. Minociclina, 100 mg/día durante 10 a 20 días. Azitromicina se recomienda como profiláctico de recurrencias, una vez por semana durante tres meses. En casos graves o localizaciones de peligro se usa la vía parenteral, y ante resistencia a meticilina se administra vancomicina, 1 a 2 g por vía intravenosa en varias dosis. En ocasiones se recurre a linezolid 10 a 14 días o tigeciclina por vía parenteral.
  • 51. ECTIEMA Infección dermohipodérmica que afecta principalmente las piernas. Streptococcus pyogenes Staphylococcus aureus Más frecuente en individuos desnutridos o alcohólicos crónicos.
  • 52. Epidemiologia ◦ Predomina en climas tropicales y estratos socioeconómicos bajos, personas desnutridas, alcohólicos crónicos y pacientes con inmunodeficiencia. Etiopatogenia Picadura de insecto o traumatismo Estreptococo B-hemolitico A Se agrega S. aureus y gram- Secundario a un impétigo Favorecido por autoinoculación y mala higiene
  • 53. Cuadro clínico ◦ Localiza en piernas, dorso del pie, muslos y glúteos. ◦ Vesículas o pústulas que se agrupan en un placa eritematosa, se rompen tempranamente y dan lugar a una ulceración en sacabocado de varios centímetros de diámetro, bien delimitada, de bordes violáceos netos, cortados a pico y de fondo necrótico
  • 54. Diagnóstico diferencial Impétigo vulgar primitivo Antrax Pioderma gangrenoso Micobacteriosis cutánea ulcerosa Tratamiento Local ◦ Sulfato de cobre y pomada de yodocloro-hidroxiquinoleína a 1-3% ◦ Mupirocina ◦ Fusidato de sodio Sistémico ◦ Dicloxacilina 250 a 500mg VO cada 6hrs x 5 a 7 días. ◦ Amoxicilina/Ac. clavulánico 250 a 500mg cada 6hrs. ◦ Cefalexina 1 a 2g/día (25 a 60 mg/kg).
  • 55. Hidrosadenitis Golondrinos Hidradenitis supura Apocrinitis Acné inversa Enfermedad del epitelio folicular terminal de las glándulas sudoríparas apocrinas. Inicia a partir de la pubertad - Distribución mundial - Trópicos y en climas caluroso - En ambos sexos y a cualquier edad, aunque predomina en adultos, obesos y en mujeres - Rara vez se observa en los RN
  • 56. Etiopatogenia ◦ La inflamación se origina por Staphylococcus aureus en una piel predispuesta. ◦ Se ha postulado la oclusión folicular como un paso fundamental en la aparición de la enfermedad. Foliculitis primaria Inflamación y destrucción de la glándula apocrina Formación de abscesos
  • 57. Cuadro clínico ◦ Localizan en axilas e ingles, pero puede afectar perineo, región perianal, pubis, areola y ombligo. ◦ Constituida por abscesos profundos y dolorosos que pueden confluir, formar plastrones subcutáneos que a veces presentan fístulas con salida de pus amarillento y espeso, y dejar cicatrices deformes
  • 58. Clasificación ◦ Estadio I ◦ Con abscesos, sin fístulas ni cicatrices. ◦ Estadio II ◦ Con abscesos recurrente, fístulas y cicatrices. ◦ Estadio III ◦ Con múltiples abscesos y fístulas interconectadas. ◦ La terapia médica puede ser eficaz en estadios I y II. En el estadios III puede ser minusvalidante y requiere de intervención quirúrgica.
  • 60. Datos histopatológicos Lesiones iniciales, se observan foliculitis y perifoliculitis en la mitad más profunda del folículo con el infundíbulo dilatado y lleno de queratina. Lesiones activas, en dermis hay infiltrado mixto perifolicular y periglandular, formación de abscesos y fístulas que se abren a la superficie de la piel. Datos de laboratorio Pueden aislarse estafilococos, estreptococos, E. coli y Proteus spp. Se observa aumento de la sedimentación globular y de la proteína C reactiva. En casos graves existe anemia y puede haber datos de insuficiencia renal.
  • 61. Tratamiento Se recomienda evitar traumatismos repetidos, uso de ropa ajustada, humedad, maceración y aplicación de antisudorales en las axilas. Perder peso. No fumar. Lavado con agua y jabón y aplicación de polvos secantes como talco. Se recomiendan los antisépticos y antibióticos tópicos, como clindamicina, gentamicina, mupirocina y ácido fusídico. Antibióticos por vía sistémica, como eritromicina, tetraciclinas, minociclina, doxiciclina o clindamicina, así como sulfamidas o dapsona, solos o con antiinflamatorios no esteroideos. También se usa la ciclosporina A y los retinoides orales (isotretinoína y acitretina, 0.5 a 1.3 mg/kg/día) o alitretinoína 10 mg por día.
  • 62. Tratamiento quirúrgico Incisión y drenaje, desbridamiento, o extirpación en bloque. También la extirpación con cierre directo, colgajos, plastia en Z, o cicatrización por segunda intención. También se han propuesto legrado, electrocoagulación, criocirugía y radioterapia.
  • 63. Paroniquia ◦ Cualquier proceso inflamatorio del tejido blando que rodea a la uña se denomina perionixis o paroniquia. ◦ Puede depender de:  Traumatismos  Dermatitis por contacto  Infecciones [bacterianas y micóticas]  Cuadros irritativos y eccematosos • Es más frecuente en personas que se muerden o se chupan los dedos. • Personas con pobre higiene. • En los pies: uñas encarnadas.
  • 64. Paroniquia aguda ◦ Agente causal: Staphylococcus aureus y algunos streptococcus, también, con menos frecuencia, especies de Pseudomonas o Proteus. Se desarrolla en los pliegues proximal y laterales de la uña. ◦ Manifestaciones clínicas • Dolor • Aumento de la temperatura • Enrojecimiento • Hinchazón • Pus en bordes y por debajo de la uña Solo un dedo
  • 65. Tratamiento • Aplicación de compresas tibias o baños. • Antibióticos antiestafilocócicos [cefalexina, clindamicina o trimetoprim- sulfametoxazol, en casos de s. aureus meticilinoresistente] • El exudado fluctuante o la presencia visible de pus deben ser drenados.
  • 66. Paroniquia crónica ◦ Agente causal: levaduras del género Candida sp. Ocurre casi siempre en personas que tienen las manos crónicamente húmedas, en particular personas con eccema, diabéticos, o inmunocomprometidos. ◦ Manifestaciones clínicas: • Pliegue ungueal doloroso y de color rojo • Casi nunca se observa pus • Pérdida de cutícula • Lineas de Beau • Separación de la lámina ungueal del lecho ungueal • Deformación de la uñas Más de 6 semanas Dermatitis irritante
  • 67. Diagnóstico diferencial Psoriasis Eczema Carcinoma de células escamosas
  • 68. Taratmiento • Mantener las manos/pies secos [uso de guantes, correcta higiene, cremas protectoras] • Corticoides tópicos o tacrolimus [inhibidor de la calcineurina]. • Aplicación de timol al 3% en etanol varias veces al día en el espacio dejado por la pérdida de la cutícula ayuda a mantenerlo seco y libre de microorganismos. • Si no hay respuesta al tratamiento y un solo dedo está comprometido, debe considerarse como diagnóstico un carcinoma de células escamosas y es preciso realizar una biopsia.
  • 69. Bibliografía  Arenas Roberto, Dermatología: atlas, diagnóstico y tratamiento. 6ª Ed. Mc Graw-Hill Interamericana, México, D.F. (2015)  Dr. Amado Saúl. (2015). Lecciones de Dermatología. México, D.F.: McGraw-Hill.  Shafritz AB, Coppage JM. Acute and chronic paronychia of the hand. J Am Acad Orthop Surg. (2014)

Notas del editor

  1. Puede ser unilateral o bilateral Evolución es crónica, tórpica y dolorosa.
  2. Dicho cuadro forma parte de la tríada de oclusión folicular, donde la oclusión de los conductos es el incidente primario, después de lo cual aparece infección agregada por estafilococo (acné inversa); se caracteriza por hidrosadenitis supurativa (perineoglútea o axilar), acné conglobata, foliculitis o celulitis disecante de piel cabelluda; si se añade seno pilonidal se conoce como tétrada de oclusión folicular
  3. Puede ser unilateral o bilateral La mayoría de los casos comienzan en la pubertad y se presentan exacerbaciones premenstruales.
  4.  Una vez que se rompe la barrera protectora de las uñas, la exposición repetida a los irritantes puede provocar una inflamación crónica