SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 13
ANOTACIONES
INFORME
ESCALA
ANOTACIONES
ANOTACIONES
ANEXO 01
FLUJOGRAMA DE VALORACIÓN DE NIVEL DE CONCIENCIA
CODIGO: MPDE – 060
MÉDICO ENFERMERA (0)
INICIO
Toma conocimiento, verifica la indicación y realiza la
valoración del estado en conciencia
Decide realizar la valoración del nivel de conciencia
Informa al usuario sobre el procedimiento
Utiliza la escala de Glasgow para determinar el nivel
de conciencia
A mayor puntuación, mejor función neurológica
Informar al médico los hallazgos de la valoración
neurológica
Recibe indicación médica
Registra en anotaciones de enfermera
FIN
De acuerdo a la situación y/o
condición del usuario, el
médico indica a la enfermera
la valoración del nivel de
estado de conciencia
Recibe la información,
valora e indica continuar
los cuidados neurológicos
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO
PROCESO (1) Protección, Recuperación y Rehabilitación de la Salud.
SUB PROCESO Recuperación y Rehabilitación en la Salud.
NOMBRE DEL
PROCEDIMIENTO (2) VENDAJES
FECHA (3) Diciembre – 2018
CÓDIGO (4) MPDE - 061
PROPÓSITO (5)
 Sostener alguna parte del cuerpo y limitar el movimiento de la articulación.
 Fijar un apósito o cualquier otro material de curación.
 Comprimir suavemente e impedir que se llenen de sangre las várices de los miembros inferiores (vendas
elásticas).
ALCANCE (6)
 HOSPITALIZACIÓN – EMERGENCIA
INDICACIONES
 Limitar el movimiento de la parte afectada.
 Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
 Comprimir adecuadamente una parte del cuerpo.
 Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
 Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
 Fijar apósitos.
 Aislar heridas.
 Favorecer el retorno venos.
 Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación.
CONTRAINDICACIONES
o Roturas, tendinosas, ligamentosas o musculares.
o Fracturas.
o Edemas.
o Heridas de consideración.
o Alergias a los adhesivos.
BASE LEGAL (7)
 Ley N° 26842 Ley General de Salud.
 Ley N° 27669 del Trabajo de la Enfermera (o).
 Decreto Supremo N° 04-2002 – SA – Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera.
 Resolución Ministerial N° 1472-2002 SA/DM. “Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria”.
 Resolución Ministerial N° 603-2006/MINSA Aprobar la Directiva N° 007-MINSA/OGPP V.02 Directiva
para la Formulación de documentos Técnicos Normativos de Gestión Institucional.
 Resolución Directoral N° 154-2005-DE HJATCH. Norma Técnica de Bioseguridad del HJATCH.
 Directiva N° 013-2006-DG-DESA-DISAIV Lima Este “Procedimientos de Bioseguridad en
establecimientos de salud de la Dirección de Salud Lima Este y anexos (R.D. N° 0561-2006-DISALE/DG-
DESA-OA.J. Del 23.08.06).
INDICE DE PERFOMANCE (8)
INDICADOR (8ª) UNIDAD DE
MEDIDA(8b)
FUENTE (8c) RESPONSABLE
(8d)
 Número de vendajes realizados / usuario
atendidos en un período x 100
Porcentaje% Historia clínica
(Kárdex)
Enfermera (o)
Técnica (o) de
Enfermería
NORMAS (9)
1. Resolución Ministerial N° 996-2005/MINSA Aprobación del Compendio de Guías de Intervención y
Procedimientos de Enfermería en Emergencia y Desastres.
2. Resolución Ministerial N° 519-2006/MINSA Aprueba Norma Técnica de Salud para la Seguridad del
Paciente.
3. Resolución Ministerial N° 1472-2002 SA/DM Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria.
4. Resolución Directoral N° 154-2005-DE HJATCH. Norma Técnica de Bioseguridad del HJATCH.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (10)
1. Indicación Médica.
2. Lavado de manos antes y después de cada vendaje.
3. Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje.
4. Colocar al usuario en posición cómoda.
5. Verificar materiales a utilizar.
6. Explicar al usuario el procedimiento a realizar.
7. Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo
inicial con la otra.
8. Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón).
9. Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta
anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo
el proceso.
10. Dejar el extremo distal de la zona libre para comprobar la
vascualización, movilidad y sensibilidad.
11. Fijar el vendaje con espadrapo.
12. Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación.
13. Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora tipo de vendaje y de venda
utilizada y demás, observaciones pertinentes.
Recomendaciones al paciente
 Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje, mantenga el miembro afectado en una
posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuese de miembro superior se le
colocará un dispositivo de sujeción para mantener la postura adecuada.
 Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso de que se suelte o ensucie el vendaje,
sienta dolor, presión en la zona, entumecimiento de dedos o cianosis.
 Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de lesiones.
RECOMENDACIONES:
LA PIEL DEBE ESTAR LIMPIA Y SECA
1. Preparación de la piel:
Si queremos aplicar el vendaje sobre una abuena base, antes de iniciarlo es fundamental una
preparación adecuada de la piel. Es aconsejable por ello el rasurado del bello de la zona a tratar,
sobre todo si es abundante, con el fin de asegurar una adherencia eficaz de las vendas y evitar
posteriormente que su retirada sea una prueba dolorosa para el usuario.
La piel debe estar limpia y seca, observaremos si existen erosiones, ampollas o irritaciones, en cuyo
caso deben protegerse, y no debe haberse aplicado previamente hielo, calor o pomada.
Habitualmente se impregna con un spray adherente, para asegurar la acción mecánica y aumentar la
eficacia del vendaje.
2. Elección y manipulación de las vendas:
El tipo de vendas a utilizar estará condicionada por el grado de inmovilización que se precise y por
los relieves de la superficie en la que se aplica el vendaje, en este último caso las vendas elásticas
se adaptan mejor a los salientes óseos. Si deseamos una inmovilización rigurosa deben aplicarse
vendas elásticas. Debemos ser cuidadosos en la colocación de las vendas, evitando que queden
arrugas, sobre todo en zonas articulares y de apoyo, que puedan ser el origen de complicaciones
posteriores. Se ha de tener además especial precaución en no comprometer la circulación del
retorno.
3. Colocación del segmento corporal.
Depende de la zona a tratar y el objetivo que se pretenda con el vendaje funcional, aunque siempre ha
de tenerse en cuenta proporcionar una posición cómoda tanto para el usuario como para el terapeuta.
4. Retirada del vendaje.
No está bien establecido el tiempo que debe mantenerse un vendaje, en general se debe cambiar cuando
no es eficaz y retirar cuando ya ha cumplido el objetivo para el cual se instauró. El tipo de vendaje
condiciona el tiempo que debe mantenerse, así los vendajes.
ENTRADA (11)
NOMBRE (11°) FUENTE (11b) FRECUENCIA (11c) TIPO (11d)
Indicación médica. Kardex
Historia clínica
A demanda Manual
SALIDA (12)
NOMBRE (12°) FUENTE (12b) FRECUENCIA (12c) TIPO (12d)
Usuario vendado Registro de Estadística Mensual Manual
DEFINICIONES (13)
Vendaje:
Recubrimiento con vendas de una parte del organismo afectada por una lesión traumática o inflamatoria
para inmovilizarla o protegerla.
Vendaje compresivo.
Consiste en superponer las vendas sobre los miembros interiores utilizado para ejercer una compresión
progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal. La compresión debe ser
decreciente y uniforme en el sentido ascendente.
El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario conocer
con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes normas para
facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar mediante la prevención las
complicaciones.
TIPOS DE VENDAJES
o Vendaje circular.
Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos.
Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya
cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje sobre una lesión,
hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción.
o Vendaje espiral.
Se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora. Se coloca llevando
hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona que se desea. Las
vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma en unos dos tercios del ancho.
o Vendaje de espiga.
Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el vendaje
en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera, que las vueltas que se van
superponiendo se crucen. Tienen función compresiva y favorece el retorno venoso.
o Vendaje en ocho.
Se utiliza para vender articulaciones especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo
iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas espirales, luego se
realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales, luego
se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales en la
zona superior. Después alternaremos vueltas ascendentes y descendente que se cruzan entre sí y
se van superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda, dibujando la
figura del ocho.
o Vendaje recurrente
Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabezal, vendar dedos y muñones. Fijaremos la
venda en la zona proximal con dos, vueltas circulares, giraremos la venda para que quede
perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona distal de delante a la inversa hasta que
quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la de proteger
sujetar y comprimir.
COMPLICACIONES DE UN VENDAJE
Síndrome de compresión
Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos cianóticos y fríos,
sensación de adormecimiento del miembro.
Escara por decúbito
Se produce en vendaje rígidos, en férulas que tienen un almohadillo insuficiente.
Maceramiento cutáneo.
Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas que no se han secado
correctamente.
Alineamiento erróneo.
Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje, produce molestias por
tensión muscular.
Indicadores de una complicación por compresión excesiva.
 Palidez.
 Eritema (enrojecimiento).
 Cianosis.
 Edema.
 Frialdad de los tejidos.
 Parestesias.
 Alteraciones de la sensibilidad.
 Dolor.
 Aparición de líquido de drenaje.
 Olor anormal.
REGISTROS (14)
Libro de procedimientos del servicio de emergencia.
Anotaciones de Enfermería.
DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS NECESARIOS
DENOMINACIÓN CANTIDAD Tiempo de
participación o
uso en la actividad
Observación
relacionada con el
N° de actividad
MOBILIARIO
Silla.
escalinata
camilla
1
1
1
30´
30´
30´
DESCRIPCIÓN DE INSUMOS NECESARIOS
MATERIAL MEDICO INSUMOS Y
MEDICINAS (16)
Unidad de
medida (17)
Número unidades
(19)
Total
(20)
Observaciones
relacionaría con el
N° de actividades
 Vendas de distintos materiales y
tamaños (algodón, elásticas,
gasa).
 Apósito o esparadrapo.
 Tijeras.
 Guantes no estériles.
 Ganchos.
 Si fuese necesario: material de
curas, rasuradoras, pomadas,
etc.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Unid.
Equipo
Cantidad suficiente
Cantidad suficiente
1
Un par
Varios
1
ANEXO (15) (Flujogramas, formatos, instructivos de Formatos Uso de Equipos de Trabajo)
ANOTACIONES
ANEXO 01
FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO VENDAJE CODIGO: MPDE – 061
MÉDICO ENFERMERA (0)
INICIO
Indicación dada por el médico tratante para la
ejecución del procedimiento
Colocar al usuario en posición cómoda
Verificar materiales a utilizar
Explicar al usuario el procedimiento a realizar
Asistir a la Enfermera (o) durante
la ejecución del procedimiento
Proporciona los materiales necesarios
para la ejecución del procedimiento
EJECUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
 Lavado de manos antes y después del
procedimiento.
 Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la
venda en una mano y el extremo inicial de la
otra.
 Vendar de la parte distal a la proximal (de
dedos al corazón).
 Vendar de manera uniforme y firme,
cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior.
La tensión la presión deberán mantenerse
iguales durante el proceso.
 Dejar el extremo distal de la zona vendad
libre para comprobar al vascualización,
movilidad y sensibilidad.
 Fijar el vendaje con esparadrapo.
 Revisar el vendaje y buscar signos de
alteración de la circulación.
Explicar al usuario el procedimiento a realizar
FIN
FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO
PROCESO (1) Protección, Recuperación y Rehabilitación de la Salud.
SUB PROCESO Recuperación y Rehabilitación en la Salud.
NOMBRE DEL
PROCEDIMIENTO (2) VENDAJES
FECHA (3) Diciembre – 2018
CÓDIGO (4) MPDE - 061
PROPÓSITO (5)
 Realizar la preparación y administración de medicamentos en forma segura.
 Prevenir errores de medicación.
 Utilizar en forma correcta las diferentes vías de administración de los medicamentos
ALCANCE (6)
 NEONATOLOGÍA
INDICACIONES
 Recién nacido que requiere tratamiento farmacológico.
CONTRAINDICACIONES
o Ninguna.
BASE LEGAL (7)
 Ley N° 26842 Ley General de Salud.
 Ley N° 27669 del Trabajo de la Enfermera (o).
 Decreto Supremo N° 04-2002 – SA – Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera.
 Resolución Ministerial N° 1472-2002 SA/DM. “Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria”.
 Resolución Ministerial N° 603-2006/MINSA Aprobar la Directiva N° 007-MINSA/OGPP V.02 Directiva
para la Formulación de documentos Técnicos Normativos de Gestión Institucional.
 Resolución Directoral N° 154-2005-DE HJATCH. Norma Técnica de Bioseguridad del HJATCH.
 Directiva N° 013-2006-DG-DESA-DISAIV Lima Este “Procedimientos de Bioseguridad en
establecimientos de salud de la Dirección de Salud Lima Este y anexos (R.D. N° 0561-2006-
DISALE/DG-DESA-OA.J. Del 23.08.06).
INDICE DE PERFOMANCE (8)
INDICADOR (8ª) UNIDAD DE
MEDIDA(8b)
FUENTE (8c) RESPONSABLE
(8d)
 N° de RN que requieren tratamiento
indicado / N° de RN hospitalizados x 100
Porcentaje% Historia clínica Enfermera (o)
Especializada (o)
NORMAS (9)
1. Resolución Ministerial N° 996-2005/MINSA Aprobación del Compendio de Guías de Intervención y
Procedimientos de Enfermería en Emergencia y Desastres.
2. Resolución Ministerial N° 519-2006/MINSA Aprueba Norma Técnica de Salud para la Seguridad del
Paciente.
3. Resolución Ministerial N° 1472-2002 SA/DM Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria.
4. Resolución Directoral N° 154-2005-DE HJATCH. Norma Técnica de Bioseguridad del HJATCH.
5. Resolución Ministerial N° 159-2014MINSA: Establecen precisiones y modifican la Norma Técnica de
Salud para la Atención Integral de Salud Materna.
DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (10)
ENFERMERA (O)
1. PREPARACIÓN MEDICAMENTO ENDOVENOSO.
a) Limpiar el mesón con solución desinfectante.
b) Verificar correctos.
c) Realizar lavado clínico de manos.
d) Colocar la bandeja en mesón.
e) Reunir el material.
f) Abrir envoltorios y dejar material en la bandeja.
g) Lavar ampollas y frascos, secar y dejar en la bandeja.
h) Reconstituir y/o diluir medicamentos según norma del servicio.
i) Preparar las jeringas individuales con las dosis indicadas.
j) Eliminar material de desecho en contenedor de definido.
k) Guardar medicamentos que requieren refrigeración, identificados con
tipo medicamento, dilución, fecha y hora de preparación.
2. ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTO ENDOVENOSO
a) Lavado de manos.
b) Verificar los 5 correctos previo a la administración.
c) Trasladar a la unidad del paciente el medicamento.
d) Verificar identificación del usuario.
e) Desinfección del área de conexión o tapón antirreflujo con torunda
alcohol al 70%, dejar actuar durante 15 segundos y administrar
medicamento.
f) Desinfectar la vía y conexiones con suero fisiológico después de
administrar el medicamento.
g) Desechar material.
h) Lavado de manos.
i) Registrar en hoja de enfermería.
CONSIDERACIONES
 Siempre verifique los 5 correctos: usuario correcto, hora correcta,
medicamento correcto, dosis correcta y vía de administración correcta.
 En caso de cambio de indicaciones la enfermera a cargo del usuario es
la responsable de romper y/o realizar nuevas tarjetas de y Kardex según
corresponda.
 Los medicamentos se deben preparar inmediatamente antes de
administrar.
 Verificar permeabilidad de vía venosa previo a la administración con
jeringa con solución fisiológica.
 Si el medicamento se administra con bomba de infusión considere
volumen de línea de infusión en la preparación.
 Para evitar errores y omisiones en la preparación de los medicamentos
se recomienda utilizar tarjetas de colores de acuerdo a la vía de
administración.
 Se recomienda estandarizar los horarios de administración de
medicamentos para optimizar la organización de la atención y los
recursos en insumos.
 Es importante iniciar de inmediato la indicación de terapia
medicamentosa indicada, la que posteriormente se readecuará a los
horarios establecidos.
 Siga las recomendaciones del fabricante sobre la conservación.
3. PREPARACIÓN MEDICAMENTOS ORALES
a) Limpiar la mesa de trabajo con solución desinfectante.
b) Verificar en la tarjeta los 5 correctos: nombre del usuario, tipo de
medicamento, dosis, volumen a administrar y horario.
c) Lavado de manos.
d) Colocarla bandeja en la mesa de trabajo.
e) Reunir el material.
f) Abrir envoltorios y deje material en la bandeja.
g) Reconstituir y/o diluir medicamentos.
h) Preparar las jeringas individuales con las dosis indicadas.
i) Eliminar material de desecho en contenedor definido.
j) Guardar medicamentos que requieran refrigeración, identificados con
tipo medicamento, dilución, fecha y hora de preparación.
4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO ORAL
a) Lavado de manos.
b) Verificar los 5 correctos previo a la administración.
c) Trasladar a la unidad del usuario el medicamento.
d) Administrar directamente en la boca del recién nacido.
e) Desechar material.
f) Lavado de manos.
g) Registrar en hoja de enfermería.
Consideraciones
 Siempre verifique los 5 correctos: usuario correcto, hora correcta,
medicamento correcto, dosis correcta y vía de administración correcta.
 Siga las recomendaciones del fabricante sobre la conservación del
medicamento.
5. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO OFTÁLMICO:
a) Confirmar la indicación médica.
b) Reunir material a utilizar.
c) Chequear los 5 correctos.
d) Lavar el frasco y deje en la unidad de atención del usuario.
e) Realizar lavado clínico de manos.
f) Colocar al recién nacido, con cabeza en ligera extensión para tener un
buen campo de acción.
g) Instilar una gota en cada ojo en el saco lagrimal.
h) Dejar al recién nacido cómodo y seguro.
i) Desechar material utilizado.
j) Realizar lavado de manos y guarde frasco de Colirio según
corresponda.
k) Registrar procedimiento en Hoja de Enfermería.
Consideraciones
 Siga las recomendaciones del fabricante sobre la conservación.
6. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VIA RECTAL.
a) Confirmar la indicación médica.
b) Reunir material a utilizar.
c) Chequear los 5 correctos.
d) Retirar el supositorio del envase.
e) Realizar lavado clínico de manos.
f) Colocarse guantes de procedimiento.
g) Colocarse al recién nacido decúbito lateral izquierdo con tu pierna
derecha flexionada por encima de la izquierda hacia delante.
h) Separar las nalgas e introduzcan el supositorio por la parte cónica,
totalmente y presionar las nalgas juntar por un par de minutos hasta
que se termine el reflejo de tenesmo.
i) Dejar al recién nacido cómodo y seguro.
j) Desechar material utilizado.
k) Realizar lavado de manos y guardar medicamento según corresponda.
l) Registrar procedimiento en hoja de enfermería.
m) Consideraciones
n) Seguir las recomendaciones del fabricante sobre la conservación.
RECOMENDACIONES:
1. Recuerde siempre la regla de las 5 observaciones correctas:
 Paciente correcto.
 Hora correcta.
 Medicamento correcto.
 Dosis correcta.
 Vía de administración correcta.
2. Todo medicamente que se administra a un paciente debe ser ordenado por un médico. La
enfermera es la responsable del registro de los medicamentos administrados. Nunca debe anotar
la medicación como administrada, antes de suministrarla y nunca debe anotar una medicación como
administrada cuando lo haya hecho otra persona. Registrar el medicamento.
3. Consulte a la enfermera jefe si una orden no está clara, legible o firmada por el médico.
4. Suspensión de la administración de medicamentos: la administración de un medicamento se
descontinúa en los siguientes casos: Se termina el período de tiempo para el cual está ordenado y
la OM no es renovada. El paciente presenta una reacción adversa aguda que deteriore su estado
clínico o comprometa su vida durante o inmediatamente después de la aplicación del medicamento.
5. La enfermera que recibe una orden médica telefónica, debe verificar que es del médico tratante del
paciente y aclarar en las notas de enfermería la orden telefónica. Las órdenes médicas verbales se
ejecutan inmediatamente y no se repiten mientras no se genere una OM por escrito. Las OM de
farmacia principal con nombre e identificación del paciente, nombre y registro médico legible del
médico solicitante, nombre genérico del medicamento y dosis a administrar.
6. Preparación de medicamentos: la enfermera solo debe administrar los medicamentos preparados
por ella misma o las preparaciones enviadas por la farmacia.
ENTRADA (11)
NOMBRE (11a
) FUENTE (11b) FRECUENCIA (11c) TIPO (11d)
Indicación médica. Kardex
Historia clínica
A demanda Manual
SALIDA (12)
NOMBRE (12a
) FUENTE (12b) FRECUENCIA (12c) TIPO (12d)
Usuario vendado Registro de Estadística Mensual Manual
DEFINICIONES (13)
Vías de administración
Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo.
Se clasifica en:
 Vía oral: Es aquella donde el medicamento se introduce en el organismo a través de la boca y es
absorbida en el tubo digestivo.
 Vía Parental: Los medicamentos son absorbidos por vía gastrointestinal.
Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva.
Desventajas: No se pueden utilizar si el usuario tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene
compromiso de conciencia o mala absorción.
 Vía Rectal: El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. Los supositorios
son una forma farmacéutica que consigue una distribución del medicamento a todo el organismo a
través de su absorción rectal.
 Vía Subcutánea: El medicamento se introduce a través de una aguja fina en el tejido que tenemos
debajo de piel. Allí se va liberando lentamente al torrente sanguíneo.
 Vía Inhalatoria: Los medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una
inhalación. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy bajas. Existen tres tipos de medicamentos
para la administración inhalada: Los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo sec.
Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su
administración.
 Vía Intramuscular: El medicamento se introduce dentro de un músculo a través de una aguja. El
músculo, al estar muy irrigado por vasos sanguíneos, permite que el medicamento pasa rápidamente
a la sangre, es una vía alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o
para personas que no pueden colaborar en la ingesta. Algunas veces es dolorosa y siempre la debe
administrar un profesional experimentado y cualificado.
 Vía Intravenosa: El medicamento se introduce directamente en el torrente sanguíneo. Es la vía más
rápida en la aparición de los efectos del medicamento.
 Vía nasal: El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. El
medicamento administrado por eta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx

Más contenido relacionado

Similar a MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx

Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxFernandoAlemn8
 
AplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesSandra Zapata
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivoEmagister
 
04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdfGise
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppGNEAUPP.
 
4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada
4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada
4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerradaMario Aguirre
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdfMiguel Santander
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfssuser84991d
 
ACTIVIDADES INTRAOPERATORIAS.pptx
ACTIVIDADES INTRAOPERATORIAS.pptxACTIVIDADES INTRAOPERATORIAS.pptx
ACTIVIDADES INTRAOPERATORIAS.pptxPatyValencia10
 
Técnicas de vendaje
Técnicas de vendajeTécnicas de vendaje
Técnicas de vendajeMartin
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionalesromarde3
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales Vendajes funcionales
Vendajes funcionales romarde3
 
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docxPORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docxJOSELUISAQUINO5
 

Similar a MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx (20)

Vendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptxVendaje- Aleman MI.pptx
Vendaje- Aleman MI.pptx
 
Vendaje
VendajeVendaje
Vendaje
 
AplicacióN De Vendajes
AplicacióN De VendajesAplicacióN De Vendajes
AplicacióN De Vendajes
 
Vendaje compresivo
Vendaje compresivoVendaje compresivo
Vendaje compresivo
 
04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf04place_ped-hemofilia.pdf
04place_ped-hemofilia.pdf
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Manual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de uppManual de procedimientos de prevencion de upp
Manual de procedimientos de prevencion de upp
 
4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada
4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada
4. estructura de protocolo actualizado 2014 fractura cerrada
 
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
15 - Fisioterapia en el amputado de miembro inferior.pdf
 
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdfTECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
TECNICAS INMOVILIZACIONES.pdf
 
anestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptxanestecias odontologia.pptx
anestecias odontologia.pptx
 
ACTIVIDADES INTRAOPERATORIAS.pptx
ACTIVIDADES INTRAOPERATORIAS.pptxACTIVIDADES INTRAOPERATORIAS.pptx
ACTIVIDADES INTRAOPERATORIAS.pptx
 
Técnicas de vendaje
Técnicas de vendajeTécnicas de vendaje
Técnicas de vendaje
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionalesVendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Vendajes funcionales
Vendajes funcionales Vendajes funcionales
Vendajes funcionales
 
Sujeción Mecánica
Sujeción MecánicaSujeción Mecánica
Sujeción Mecánica
 
Vendajes
VendajesVendajes
Vendajes
 
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.Taller de vendajes e inmovilizaciones.
Taller de vendajes e inmovilizaciones.
 
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docxPORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
PORTAFOLIO MEDICO-GILDA lopez.docx
 
Vendajes.pdf
Vendajes.pdfVendajes.pdf
Vendajes.pdf
 

Más de AquijeJuarezJennyFlo

1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docxAquijeJuarezJennyFlo
 
diapositivas de enso uniCORREG.pptx
diapositivas de enso uniCORREG.pptxdiapositivas de enso uniCORREG.pptx
diapositivas de enso uniCORREG.pptxAquijeJuarezJennyFlo
 
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docxTSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docxAquijeJuarezJennyFlo
 
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...AquijeJuarezJennyFlo
 
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docxA FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docxAquijeJuarezJennyFlo
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...AquijeJuarezJennyFlo
 
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...AquijeJuarezJennyFlo
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...AquijeJuarezJennyFlo
 
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docxEDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docxAquijeJuarezJennyFlo
 
2. CORTE DE CABELLO ABRI 2022.pptx
2. CORTE DE CABELLO ABRI 2022.pptx2. CORTE DE CABELLO ABRI 2022.pptx
2. CORTE DE CABELLO ABRI 2022.pptxAquijeJuarezJennyFlo
 

Más de AquijeJuarezJennyFlo (20)

fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdffichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
fichas setiembre 25 AL 29 (1).pdf
 
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
1_5_TIPEO EXPORTACIÓN - COMPLETO 19 - 19.docx
 
diapositivas de enso uniCORREG.pptx
diapositivas de enso uniCORREG.pptxdiapositivas de enso uniCORREG.pptx
diapositivas de enso uniCORREG.pptx
 
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docxTSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
TSP Jorge Erique Rev.A 040522.docx
 
M1-L2_Bullard.pdf
M1-L2_Bullard.pdfM1-L2_Bullard.pdf
M1-L2_Bullard.pdf
 
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
MEMORIA DESCRIPTIVA LOTIZACION RÚSTICA CONDOMINIO NUEVA CIENEGUILLA 7.9 HA SR...
 
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docxA FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
A FM11-GOECOR-CIO Informe de actividades del CM STAE LIMPIO (1).docx
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
 
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
PPt Sem 6 Estructura, elementos procesos pedagogicos y Didacticos de una sesi...
 
INTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docxINTRODUCCIÓN.docx
INTRODUCCIÓN.docx
 
chavin.docx
chavin.docxchavin.docx
chavin.docx
 
PNP MONOGRAFIA.docx
PNP  MONOGRAFIA.docxPNP  MONOGRAFIA.docx
PNP MONOGRAFIA.docx
 
prorrateo bustios (1).docx
prorrateo bustios (1).docxprorrateo bustios (1).docx
prorrateo bustios (1).docx
 
PNP MONOGRAFIA.docx
PNP  MONOGRAFIA.docxPNP  MONOGRAFIA.docx
PNP MONOGRAFIA.docx
 
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
Los 10 principlaes puertos del mundo y los 5 principales puertos del Perú (1)...
 
sesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docxsesion personal social (1).docx
sesion personal social (1).docx
 
sesion de religion (1).docx
sesion de religion (1).docxsesion de religion (1).docx
sesion de religion (1).docx
 
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docxEDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
EDA 5 YO SOY ISABELINO PRIMERO RELIGIÓN.docx
 
2. CORTE DE CABELLO ABRI 2022.pptx
2. CORTE DE CABELLO ABRI 2022.pptx2. CORTE DE CABELLO ABRI 2022.pptx
2. CORTE DE CABELLO ABRI 2022.pptx
 
PLAN DE TESIS 2022.docx
PLAN DE TESIS 2022.docxPLAN DE TESIS 2022.docx
PLAN DE TESIS 2022.docx
 

Último

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxJhonDarwinSnchezVsqu1
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfFQCrisp
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 

Último (20)

Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptxMapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
Mapa-conceptual-del-Sistema-Circulatorio-2.pptx
 
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdfHERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
HERNIA UMBILICAL con o sin signos de complicacion.pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA (1) original.docx

  • 1. ANOTACIONES INFORME ESCALA ANOTACIONES ANOTACIONES ANEXO 01 FLUJOGRAMA DE VALORACIÓN DE NIVEL DE CONCIENCIA CODIGO: MPDE – 060 MÉDICO ENFERMERA (0) INICIO Toma conocimiento, verifica la indicación y realiza la valoración del estado en conciencia Decide realizar la valoración del nivel de conciencia Informa al usuario sobre el procedimiento Utiliza la escala de Glasgow para determinar el nivel de conciencia A mayor puntuación, mejor función neurológica Informar al médico los hallazgos de la valoración neurológica Recibe indicación médica Registra en anotaciones de enfermera FIN De acuerdo a la situación y/o condición del usuario, el médico indica a la enfermera la valoración del nivel de estado de conciencia Recibe la información, valora e indica continuar los cuidados neurológicos
  • 2.
  • 3. FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO PROCESO (1) Protección, Recuperación y Rehabilitación de la Salud. SUB PROCESO Recuperación y Rehabilitación en la Salud. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO (2) VENDAJES FECHA (3) Diciembre – 2018 CÓDIGO (4) MPDE - 061 PROPÓSITO (5)  Sostener alguna parte del cuerpo y limitar el movimiento de la articulación.  Fijar un apósito o cualquier otro material de curación.  Comprimir suavemente e impedir que se llenen de sangre las várices de los miembros inferiores (vendas elásticas). ALCANCE (6)  HOSPITALIZACIÓN – EMERGENCIA INDICACIONES  Limitar el movimiento de la parte afectada.  Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.  Comprimir adecuadamente una parte del cuerpo.  Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.  Fijar en su sitio los aparatos de tracción.  Fijar apósitos.  Aislar heridas.  Favorecer el retorno venos.  Moldear zonas del cuerpo como muñones tras una amputación. CONTRAINDICACIONES o Roturas, tendinosas, ligamentosas o musculares. o Fracturas. o Edemas. o Heridas de consideración. o Alergias a los adhesivos. BASE LEGAL (7)  Ley N° 26842 Ley General de Salud.  Ley N° 27669 del Trabajo de la Enfermera (o).  Decreto Supremo N° 04-2002 – SA – Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera.  Resolución Ministerial N° 1472-2002 SA/DM. “Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria”.  Resolución Ministerial N° 603-2006/MINSA Aprobar la Directiva N° 007-MINSA/OGPP V.02 Directiva para la Formulación de documentos Técnicos Normativos de Gestión Institucional.  Resolución Directoral N° 154-2005-DE HJATCH. Norma Técnica de Bioseguridad del HJATCH.  Directiva N° 013-2006-DG-DESA-DISAIV Lima Este “Procedimientos de Bioseguridad en establecimientos de salud de la Dirección de Salud Lima Este y anexos (R.D. N° 0561-2006-DISALE/DG- DESA-OA.J. Del 23.08.06). INDICE DE PERFOMANCE (8) INDICADOR (8ª) UNIDAD DE MEDIDA(8b) FUENTE (8c) RESPONSABLE (8d)  Número de vendajes realizados / usuario atendidos en un período x 100 Porcentaje% Historia clínica (Kárdex) Enfermera (o) Técnica (o) de Enfermería NORMAS (9) 1. Resolución Ministerial N° 996-2005/MINSA Aprobación del Compendio de Guías de Intervención y Procedimientos de Enfermería en Emergencia y Desastres. 2. Resolución Ministerial N° 519-2006/MINSA Aprueba Norma Técnica de Salud para la Seguridad del
  • 4. Paciente. 3. Resolución Ministerial N° 1472-2002 SA/DM Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. 4. Resolución Directoral N° 154-2005-DE HJATCH. Norma Técnica de Bioseguridad del HJATCH. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (10) 1. Indicación Médica. 2. Lavado de manos antes y después de cada vendaje. 3. Utilizar la venda más adecuada para los fines del vendaje. 4. Colocar al usuario en posición cómoda. 5. Verificar materiales a utilizar. 6. Explicar al usuario el procedimiento a realizar. 7. Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial con la otra. 8. Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos a corazón). 9. Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión y la presión deberán mantenerse iguales durante todo el proceso. 10. Dejar el extremo distal de la zona libre para comprobar la vascualización, movilidad y sensibilidad. 11. Fijar el vendaje con espadrapo. 12. Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación. 13. Registrar en la hoja de enfermería fecha, hora tipo de vendaje y de venda utilizada y demás, observaciones pertinentes. Recomendaciones al paciente  Se le indicará que durante el tiempo que dure el vendaje, mantenga el miembro afectado en una posición elevada para favorecer el retorno venoso. Si la lesión fuese de miembro superior se le colocará un dispositivo de sujeción para mantener la postura adecuada.  Se le pedirá que acuda de nuevo a la consulta en el caso de que se suelte o ensucie el vendaje, sienta dolor, presión en la zona, entumecimiento de dedos o cianosis.  Vigilar especialmente las protuberancias óseas para evitar la aparición de lesiones. RECOMENDACIONES: LA PIEL DEBE ESTAR LIMPIA Y SECA 1. Preparación de la piel: Si queremos aplicar el vendaje sobre una abuena base, antes de iniciarlo es fundamental una preparación adecuada de la piel. Es aconsejable por ello el rasurado del bello de la zona a tratar, sobre todo si es abundante, con el fin de asegurar una adherencia eficaz de las vendas y evitar posteriormente que su retirada sea una prueba dolorosa para el usuario. La piel debe estar limpia y seca, observaremos si existen erosiones, ampollas o irritaciones, en cuyo caso deben protegerse, y no debe haberse aplicado previamente hielo, calor o pomada. Habitualmente se impregna con un spray adherente, para asegurar la acción mecánica y aumentar la eficacia del vendaje. 2. Elección y manipulación de las vendas: El tipo de vendas a utilizar estará condicionada por el grado de inmovilización que se precise y por los relieves de la superficie en la que se aplica el vendaje, en este último caso las vendas elásticas se adaptan mejor a los salientes óseos. Si deseamos una inmovilización rigurosa deben aplicarse vendas elásticas. Debemos ser cuidadosos en la colocación de las vendas, evitando que queden arrugas, sobre todo en zonas articulares y de apoyo, que puedan ser el origen de complicaciones posteriores. Se ha de tener además especial precaución en no comprometer la circulación del retorno. 3. Colocación del segmento corporal.
  • 5. Depende de la zona a tratar y el objetivo que se pretenda con el vendaje funcional, aunque siempre ha de tenerse en cuenta proporcionar una posición cómoda tanto para el usuario como para el terapeuta. 4. Retirada del vendaje. No está bien establecido el tiempo que debe mantenerse un vendaje, en general se debe cambiar cuando no es eficaz y retirar cuando ya ha cumplido el objetivo para el cual se instauró. El tipo de vendaje condiciona el tiempo que debe mantenerse, así los vendajes. ENTRADA (11) NOMBRE (11°) FUENTE (11b) FRECUENCIA (11c) TIPO (11d) Indicación médica. Kardex Historia clínica A demanda Manual SALIDA (12) NOMBRE (12°) FUENTE (12b) FRECUENCIA (12c) TIPO (12d) Usuario vendado Registro de Estadística Mensual Manual DEFINICIONES (13) Vendaje: Recubrimiento con vendas de una parte del organismo afectada por una lesión traumática o inflamatoria para inmovilizarla o protegerla. Vendaje compresivo. Consiste en superponer las vendas sobre los miembros interiores utilizado para ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal a la proximal. La compresión debe ser decreciente y uniforme en el sentido ascendente. El vendaje es un procedimiento habitual de enfermería para cuya aplicación es necesario conocer con precisión el objetivo terapéutico. Es imprescindible conocer y aplicar las siguientes normas para facilitar la ejecución, asegurar la efectividad del vendaje y evitar mediante la prevención las complicaciones. TIPOS DE VENDAJES o Vendaje circular. Se utiliza para vendar una zona cilíndrica del cuerpo o fijar el vendaje en sus extremos. Comenzaremos desenrollando la venda cubriendo la zona, de manera que cada vuelta vaya cubriendo a la anterior por completo. Nunca se debe iniciar ni terminar el vendaje sobre una lesión, hay que dejar un margen de al menos 5 cm. Tiene función de protección y sujeción. o Vendaje espiral. Se usa normalmente en las extremidades, su función es compresiva y protectora. Se coloca llevando hacia arriba el vendaje en un leve ángulo, de modo que se cubra la zona que se desea. Las vueltas de venda son paralelas y se superponen a la misma en unos dos tercios del ancho. o Vendaje de espiga. Se usa para miembros inferiores y en ocasiones en los superiores. Se realiza igual que el vendaje en espiral, salvo que vamos retrocediendo con la venda, de manera, que las vueltas que se van superponiendo se crucen. Tienen función compresiva y favorece el retorno venoso. o Vendaje en ocho. Se utiliza para vender articulaciones especialmente manos y pies, es muy útil en rodilla y codo iniciamos el vendaje sujetando la venda bajo la articulación con varias vueltas espirales, luego se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales, luego se realiza una vuelta ascendente que cubre la articulación, la aseguramos con vueltas espirales en la zona superior. Después alternaremos vueltas ascendentes y descendente que se cruzan entre sí y se van superponiendo a las anteriores en al menos dos tercios del ancho de la venda, dibujando la figura del ocho. o Vendaje recurrente Se utiliza para realizar capelinas (vendaje de cabezal, vendar dedos y muñones. Fijaremos la venda en la zona proximal con dos, vueltas circulares, giraremos la venda para que quede perpendicular a las vueltas circulares y vendaremos la zona distal de delante a la inversa hasta que
  • 6. quede bien cubierto, luego fijaremos con varias vueltas circulares. Su función es la de proteger sujetar y comprimir. COMPLICACIONES DE UN VENDAJE Síndrome de compresión Causado por una presión excesiva del vendaje, aparecen síntomas como dedos cianóticos y fríos, sensación de adormecimiento del miembro. Escara por decúbito Se produce en vendaje rígidos, en férulas que tienen un almohadillo insuficiente. Maceramiento cutáneo. Se produce por el rozamiento del vendaje con lesiones húmedas o zonas que no se han secado correctamente. Alineamiento erróneo. Ocurre por una mala colocación de la extremidad a la que se le aplica el vendaje, produce molestias por tensión muscular. Indicadores de una complicación por compresión excesiva.  Palidez.  Eritema (enrojecimiento).  Cianosis.  Edema.  Frialdad de los tejidos.  Parestesias.  Alteraciones de la sensibilidad.  Dolor.  Aparición de líquido de drenaje.  Olor anormal. REGISTROS (14) Libro de procedimientos del servicio de emergencia. Anotaciones de Enfermería. DESCRIPCIÓN DE EQUIPOS NECESARIOS DENOMINACIÓN CANTIDAD Tiempo de participación o uso en la actividad Observación relacionada con el N° de actividad MOBILIARIO Silla. escalinata camilla 1 1 1 30´ 30´ 30´ DESCRIPCIÓN DE INSUMOS NECESARIOS MATERIAL MEDICO INSUMOS Y MEDICINAS (16) Unidad de medida (17) Número unidades (19) Total (20) Observaciones relacionaría con el N° de actividades  Vendas de distintos materiales y tamaños (algodón, elásticas, gasa).  Apósito o esparadrapo.  Tijeras.  Guantes no estériles.  Ganchos.  Si fuese necesario: material de curas, rasuradoras, pomadas, etc. Unid. Unid. Unid. Unid. Unid. Equipo Cantidad suficiente Cantidad suficiente 1 Un par Varios 1 ANEXO (15) (Flujogramas, formatos, instructivos de Formatos Uso de Equipos de Trabajo)
  • 7. ANOTACIONES ANEXO 01 FLUJOGRAMA DEL PROCEDIMIENTO VENDAJE CODIGO: MPDE – 061 MÉDICO ENFERMERA (0) INICIO Indicación dada por el médico tratante para la ejecución del procedimiento Colocar al usuario en posición cómoda Verificar materiales a utilizar Explicar al usuario el procedimiento a realizar Asistir a la Enfermera (o) durante la ejecución del procedimiento Proporciona los materiales necesarios para la ejecución del procedimiento EJECUACIÓN DEL PROCEDIMIENTO  Lavado de manos antes y después del procedimiento.  Iniciar el vendaje sosteniendo el rollo de la venda en una mano y el extremo inicial de la otra.  Vendar de la parte distal a la proximal (de dedos al corazón).  Vendar de manera uniforme y firme, cubriendo 2/3 del ancho de la vuelta anterior. La tensión la presión deberán mantenerse iguales durante el proceso.  Dejar el extremo distal de la zona vendad libre para comprobar al vascualización, movilidad y sensibilidad.  Fijar el vendaje con esparadrapo.  Revisar el vendaje y buscar signos de alteración de la circulación. Explicar al usuario el procedimiento a realizar FIN
  • 8.
  • 9. FICHA DE DESCRIPCIÓN DE PROCEDIMIENTO PROCESO (1) Protección, Recuperación y Rehabilitación de la Salud. SUB PROCESO Recuperación y Rehabilitación en la Salud. NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO (2) VENDAJES FECHA (3) Diciembre – 2018 CÓDIGO (4) MPDE - 061 PROPÓSITO (5)  Realizar la preparación y administración de medicamentos en forma segura.  Prevenir errores de medicación.  Utilizar en forma correcta las diferentes vías de administración de los medicamentos ALCANCE (6)  NEONATOLOGÍA INDICACIONES  Recién nacido que requiere tratamiento farmacológico. CONTRAINDICACIONES o Ninguna. BASE LEGAL (7)  Ley N° 26842 Ley General de Salud.  Ley N° 27669 del Trabajo de la Enfermera (o).  Decreto Supremo N° 04-2002 – SA – Reglamento de la Ley del Trabajo de la Enfermera.  Resolución Ministerial N° 1472-2002 SA/DM. “Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria”.  Resolución Ministerial N° 603-2006/MINSA Aprobar la Directiva N° 007-MINSA/OGPP V.02 Directiva para la Formulación de documentos Técnicos Normativos de Gestión Institucional.  Resolución Directoral N° 154-2005-DE HJATCH. Norma Técnica de Bioseguridad del HJATCH.  Directiva N° 013-2006-DG-DESA-DISAIV Lima Este “Procedimientos de Bioseguridad en establecimientos de salud de la Dirección de Salud Lima Este y anexos (R.D. N° 0561-2006- DISALE/DG-DESA-OA.J. Del 23.08.06). INDICE DE PERFOMANCE (8) INDICADOR (8ª) UNIDAD DE MEDIDA(8b) FUENTE (8c) RESPONSABLE (8d)  N° de RN que requieren tratamiento indicado / N° de RN hospitalizados x 100 Porcentaje% Historia clínica Enfermera (o) Especializada (o) NORMAS (9) 1. Resolución Ministerial N° 996-2005/MINSA Aprobación del Compendio de Guías de Intervención y Procedimientos de Enfermería en Emergencia y Desastres. 2. Resolución Ministerial N° 519-2006/MINSA Aprueba Norma Técnica de Salud para la Seguridad del Paciente. 3. Resolución Ministerial N° 1472-2002 SA/DM Manual de Desinfección y Esterilización Hospitalaria. 4. Resolución Directoral N° 154-2005-DE HJATCH. Norma Técnica de Bioseguridad del HJATCH. 5. Resolución Ministerial N° 159-2014MINSA: Establecen precisiones y modifican la Norma Técnica de Salud para la Atención Integral de Salud Materna. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO (10) ENFERMERA (O) 1. PREPARACIÓN MEDICAMENTO ENDOVENOSO. a) Limpiar el mesón con solución desinfectante. b) Verificar correctos. c) Realizar lavado clínico de manos. d) Colocar la bandeja en mesón. e) Reunir el material.
  • 10. f) Abrir envoltorios y dejar material en la bandeja. g) Lavar ampollas y frascos, secar y dejar en la bandeja. h) Reconstituir y/o diluir medicamentos según norma del servicio. i) Preparar las jeringas individuales con las dosis indicadas. j) Eliminar material de desecho en contenedor de definido. k) Guardar medicamentos que requieren refrigeración, identificados con tipo medicamento, dilución, fecha y hora de preparación. 2. ADMINISTRACIÓN MEDICAMENTO ENDOVENOSO a) Lavado de manos. b) Verificar los 5 correctos previo a la administración. c) Trasladar a la unidad del paciente el medicamento. d) Verificar identificación del usuario. e) Desinfección del área de conexión o tapón antirreflujo con torunda alcohol al 70%, dejar actuar durante 15 segundos y administrar medicamento. f) Desinfectar la vía y conexiones con suero fisiológico después de administrar el medicamento. g) Desechar material. h) Lavado de manos. i) Registrar en hoja de enfermería. CONSIDERACIONES  Siempre verifique los 5 correctos: usuario correcto, hora correcta, medicamento correcto, dosis correcta y vía de administración correcta.  En caso de cambio de indicaciones la enfermera a cargo del usuario es la responsable de romper y/o realizar nuevas tarjetas de y Kardex según corresponda.  Los medicamentos se deben preparar inmediatamente antes de administrar.  Verificar permeabilidad de vía venosa previo a la administración con jeringa con solución fisiológica.  Si el medicamento se administra con bomba de infusión considere volumen de línea de infusión en la preparación.  Para evitar errores y omisiones en la preparación de los medicamentos se recomienda utilizar tarjetas de colores de acuerdo a la vía de administración.  Se recomienda estandarizar los horarios de administración de medicamentos para optimizar la organización de la atención y los recursos en insumos.  Es importante iniciar de inmediato la indicación de terapia medicamentosa indicada, la que posteriormente se readecuará a los horarios establecidos.  Siga las recomendaciones del fabricante sobre la conservación. 3. PREPARACIÓN MEDICAMENTOS ORALES a) Limpiar la mesa de trabajo con solución desinfectante. b) Verificar en la tarjeta los 5 correctos: nombre del usuario, tipo de medicamento, dosis, volumen a administrar y horario. c) Lavado de manos. d) Colocarla bandeja en la mesa de trabajo. e) Reunir el material. f) Abrir envoltorios y deje material en la bandeja. g) Reconstituir y/o diluir medicamentos. h) Preparar las jeringas individuales con las dosis indicadas. i) Eliminar material de desecho en contenedor definido.
  • 11. j) Guardar medicamentos que requieran refrigeración, identificados con tipo medicamento, dilución, fecha y hora de preparación. 4. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO ORAL a) Lavado de manos. b) Verificar los 5 correctos previo a la administración. c) Trasladar a la unidad del usuario el medicamento. d) Administrar directamente en la boca del recién nacido. e) Desechar material. f) Lavado de manos. g) Registrar en hoja de enfermería. Consideraciones  Siempre verifique los 5 correctos: usuario correcto, hora correcta, medicamento correcto, dosis correcta y vía de administración correcta.  Siga las recomendaciones del fabricante sobre la conservación del medicamento. 5. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO OFTÁLMICO: a) Confirmar la indicación médica. b) Reunir material a utilizar. c) Chequear los 5 correctos. d) Lavar el frasco y deje en la unidad de atención del usuario. e) Realizar lavado clínico de manos. f) Colocar al recién nacido, con cabeza en ligera extensión para tener un buen campo de acción. g) Instilar una gota en cada ojo en el saco lagrimal. h) Dejar al recién nacido cómodo y seguro. i) Desechar material utilizado. j) Realizar lavado de manos y guarde frasco de Colirio según corresponda. k) Registrar procedimiento en Hoja de Enfermería. Consideraciones  Siga las recomendaciones del fabricante sobre la conservación. 6. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTO VIA RECTAL. a) Confirmar la indicación médica. b) Reunir material a utilizar. c) Chequear los 5 correctos. d) Retirar el supositorio del envase. e) Realizar lavado clínico de manos. f) Colocarse guantes de procedimiento. g) Colocarse al recién nacido decúbito lateral izquierdo con tu pierna derecha flexionada por encima de la izquierda hacia delante. h) Separar las nalgas e introduzcan el supositorio por la parte cónica, totalmente y presionar las nalgas juntar por un par de minutos hasta que se termine el reflejo de tenesmo. i) Dejar al recién nacido cómodo y seguro. j) Desechar material utilizado. k) Realizar lavado de manos y guardar medicamento según corresponda. l) Registrar procedimiento en hoja de enfermería. m) Consideraciones n) Seguir las recomendaciones del fabricante sobre la conservación. RECOMENDACIONES: 1. Recuerde siempre la regla de las 5 observaciones correctas:  Paciente correcto.  Hora correcta.  Medicamento correcto.  Dosis correcta.  Vía de administración correcta.
  • 12. 2. Todo medicamente que se administra a un paciente debe ser ordenado por un médico. La enfermera es la responsable del registro de los medicamentos administrados. Nunca debe anotar la medicación como administrada, antes de suministrarla y nunca debe anotar una medicación como administrada cuando lo haya hecho otra persona. Registrar el medicamento. 3. Consulte a la enfermera jefe si una orden no está clara, legible o firmada por el médico. 4. Suspensión de la administración de medicamentos: la administración de un medicamento se descontinúa en los siguientes casos: Se termina el período de tiempo para el cual está ordenado y la OM no es renovada. El paciente presenta una reacción adversa aguda que deteriore su estado clínico o comprometa su vida durante o inmediatamente después de la aplicación del medicamento. 5. La enfermera que recibe una orden médica telefónica, debe verificar que es del médico tratante del paciente y aclarar en las notas de enfermería la orden telefónica. Las órdenes médicas verbales se ejecutan inmediatamente y no se repiten mientras no se genere una OM por escrito. Las OM de farmacia principal con nombre e identificación del paciente, nombre y registro médico legible del médico solicitante, nombre genérico del medicamento y dosis a administrar. 6. Preparación de medicamentos: la enfermera solo debe administrar los medicamentos preparados por ella misma o las preparaciones enviadas por la farmacia. ENTRADA (11) NOMBRE (11a ) FUENTE (11b) FRECUENCIA (11c) TIPO (11d) Indicación médica. Kardex Historia clínica A demanda Manual SALIDA (12) NOMBRE (12a ) FUENTE (12b) FRECUENCIA (12c) TIPO (12d) Usuario vendado Registro de Estadística Mensual Manual DEFINICIONES (13) Vías de administración Es la zona o lugar por donde el medicamento ingresa al organismo. Se clasifica en:  Vía oral: Es aquella donde el medicamento se introduce en el organismo a través de la boca y es absorbida en el tubo digestivo.  Vía Parental: Los medicamentos son absorbidos por vía gastrointestinal. Ventajas: Fácil de utilizar, cómoda, menos agresiva. Desventajas: No se pueden utilizar si el usuario tiene nauseas, vómitos o diarrea; si tiene compromiso de conciencia o mala absorción.  Vía Rectal: El medicamento se introduce en el organismo a través del orificio rectal. Los supositorios son una forma farmacéutica que consigue una distribución del medicamento a todo el organismo a través de su absorción rectal.  Vía Subcutánea: El medicamento se introduce a través de una aguja fina en el tejido que tenemos debajo de piel. Allí se va liberando lentamente al torrente sanguíneo.  Vía Inhalatoria: Los medicamentos se introducen directamente en los pulmones realizando una inhalación. El efecto es muy rápido y se utilizan dosis muy bajas. Existen tres tipos de medicamentos para la administración inhalada: Los aerosoles, los nebulizadores y los dispositivos de polvo sec. Muchas veces los aerosoles se utilizan con cámaras especiales de inhalación para facilitar su administración.  Vía Intramuscular: El medicamento se introduce dentro de un músculo a través de una aguja. El músculo, al estar muy irrigado por vasos sanguíneos, permite que el medicamento pasa rápidamente a la sangre, es una vía alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o para personas que no pueden colaborar en la ingesta. Algunas veces es dolorosa y siempre la debe administrar un profesional experimentado y cualificado.  Vía Intravenosa: El medicamento se introduce directamente en el torrente sanguíneo. Es la vía más rápida en la aparición de los efectos del medicamento.  Vía nasal: El medicamento se introduce en el organismo a través de las fosas nasales. El medicamento administrado por eta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto inmediato y