SlideShare una empresa de Scribd logo
ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS
Dr. Matías Bosio
Introducción
 Las plaquetas juegan un rol central en el proceso
trombótico que sigue a la ruptura, fisura o erosión de una
placa aterosclerótica.
 El tratamiento to antitrombótico es la piedra angular del
tratamiento de los eventos aterotrombóticos,
particularmente en los síndromes coronarios agudos (SCA).
 A partir del descubrimiento del mecanismo de acción de la
aspirina en la actividad plaquetaria se ha producido un
gran avance en el conocimiento de los mecanismos de
activación e inhibición de las plaquetas.
Introducción
En la formación del trombo podemos diferenciar las
siguientes fases correlativas:
 Adhesión
 Activación
 Agregación
Introducción
 La lesión endotelial, provoca la adhesión de las plaquetas
a la superficie subendotelial.
 Las plaquetas adheridas se activan lo que origina la
producción y liberación de sustancias vasoactivas y
promotoras de su agregación, tales como el tromboxano A2
(TXA2), el FvW, el adenosindifosfato (ADP) y la trombina.
 Las plaquetas activadas sufren cambios en la configuración
de su membrana, lo que activa otros receptores y la
coagulación plasmática. El más importante de estos
receptores es la glucoproteína IIb/IIIa a la que se une el
fibrinógeno.
 La agregación de las plaquetas consiste en la formación
de un entramado entre ellas unidas por fibrinógeno a través
del receptor IIb/IIIa de su membrana.
Introducción
FINALIDAD TERAPÉUTICA
• Prevención primaria
• Prevención secundaria
• Tratamiento en episodios agudos y Cardiología
intervencionista
Clasificación
Actualmente existen tres clases de fármacos antiplaquetarios
aprobados para el uso clínico y recomendados por las guías de práctica
clínica:
 Inhibidores de la ciclooxigenasa -1 (COX-1):
AAS.
 Inhibidores de los receptores P2Y12:
– tienopiridinas: clopidogrel, prasugrel.
– no tienopiridina: ticagrelor.
 Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa:
abciximab, eptifibatide y tirofiban
ASPIRINA
 El AAS es el fármaco más simple y con mejor relación
costo-efectividad de la cardiología
 Existe un amplio espectro de afecciones que se benefician
del uso de AAS y que incluyen algunas situaciones de
prevención primaria, todos los casos de prevención
secundaria, todas las formas de revascularización coronaria
y todos los tipos de SCA
ASPIRINA - Indicaciones
 Tratamiento en fase aguda de SCA y ACV isquémico.
 En prevención 2º en ptes con CI, ACV isquémico o
AIT.
 En prevención 1º de ptes con alto riesgo coronario
(ej DBT).
 En FA sin necesidad o que no pueden recibir ACO.
ASPIRINA
 Bloquea de
forma irreversible
la cicloxigenasa
Plaquetaria.
 Evita la
formación de
tromboxano A2.
ASPIRINA
 En tto de IAM, API, ACV isquémico
- inicial 160 – 325 mg
- diario 75 – 160 mg
 En prevención 2º de IAM, ACV, AIT
160 – 325 mg/día
 En prevención 1º de ptes de alto riesgo
75 – 160 mg/día
El estudio CURRENT-OASIS 7 comparó dosis de AAS altas (300-
325 mg) ver sus bajas (75-100 mg) en pacientes con SCA sin y con
sobreelevación del ST. No se comprobaron diferencias
significativas entre ambos regímenes en relación con muerte,
infarto agudo de miocárdio (IAM) o accidente cerebrovascular
(ACV) a 30 días, aun que se observó un aumento de sangrados
menores asociado a las dosis altas, incluyendo sangrado digestivo.
ASPIRINA
 Physicians’ Health Study – 22071 – AAS/Placebo
 Hypertension Optimal Treatment – 18790 HTA
– AAS/Placebo
 British Doctors’ Trial – 5139 – AAS 500 mg
 Primary Prevention Proyect – 4496 –
AAS/VitE/Placebo
 Thrombosis Prevention Trial – 5499 –
AAS+W/AAS/W/Placebo
 Women’s Health Study – 39876 – AAS/Placebo
ASPIRINA
RIESGO BENEFICIO CON AAS EN PREVENCIÓN PRIMARIA
Patrono et al, NEJM 2005;353:2373-83
Encontraron una reducción de primer IAM del 28% (P0,001), sin
diferencia significativas en incidencia de ACV ni mortalidad total
ASPIRINA
Antiplatelet trialist collaboration
Metaanalisis con más de 135.000 ptes con alto
riesgo para eventos isquémicos.
 Encontró reducción de mortalidad, IAM y ACV (P
0,0001) con dosis 75-325 mg/día.
 Dosis mayores se asociaron a iguales ventajas y
mayor riesgo de sangrado.
ASPIRINA
BENEFICIO CON AAS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA
Patrono et al, NEJM 2005;353:2373-83
CLOPIDOGREL
 Es una prodroga, se activa a través del citocromo P450.
 La inhibición plaquetaria ocurre dos horas luego de su
administración.
 La dosis de 75 mg/día ejerce su máximo efecto a los
4-7 días.
 La dosis de carga de 600 mg alcanza la máxima
inhibición a las 2 hs.
 La dosis de carga de 300 mg alcanza su máximo
efecto a las 24-48 hs.
 No es necesario ajustar la dosis en IR o en ancianos.
CLOPIDOGREL
CLOPIDOGREL - ESTUDIOS
CLOPIDOGREL
 En pacientes con SCACST tratados con fibrinolíticos
y AAS, los estudios CLARITY y COMMIT
evaluaron el uso asociado de clopidogrel.
 Se comprobo una reducción significativa en los
objetivos primarios (mortalidad e infarto) a favor del
agregado de clopidogrel a la aspirina lo que
constituye la base del uso de clopidogrel en los
SCAcST sometidos a tratamiento fibrinolítico.
CLOPIDOGREL
Estudio CAPRIE: comparó 75 mg/día de Clopidogrel
vs 325 mg/día de AAS en ptes con enf. vascular
(IAM, ACV, enf. periférica).
Hubo leve beneficio sobre nuevo evento en grupo
Clopidogrel, la seguridad fue similar en ambos.
CLOPIDOGREL
Estudio HORIZONS-AMI demostró que la dosis carga
de clopidogrel 600 mg disminuyó mortalidad, infarto,
reinfarto y trombosis del stent a 30 días de forma
significativa. El análisis multivariado mostró que la carga
de 600 mg se asoció de forma independiente a la reducción
de eventos cardiovasculares mayores
Estudio ARMYDA 2: comparó las dosis de carga de 300
mg vs 600 mg previa a la ATC.
Hubo beneficio sobre muerte,
IAM y revascularizacion con la
dosis de 600 mg (P0,04).
CLOPIDOGREL
Metaanalisis de 5 estudios
(CURE, CREDO, CLARITY, COMMIT, CHARISMA)
 En 79.624 ptes se demostró que la incidencia de muerte por
cualquier causa fue de 6,3% en grupo AAS + Clopidogrel vs
6,7% en grupo AAS sola (P0,02).
 La incidencia de IAM o ACV fue menor en grupo
Clopidogrel + AAS (P0,002).
 La dosis de mantenimiento de 150 mg/día o 75 mg/día no
dio diferencia significativas.
PRASUGREL
 Administración vía oral. Se absorbe rápidamente a nivel
intestinal
 En comparación con clopidogrel, el prasugrel es más rápido y
más potente, logrando concentraciones más elevadas de
metabolismo activo.
 Ha demostrado ser superior en todas las fases del tratamiento
comparándolo a dosis de carga variables de clopidogrel e
incluso doble dosis de mantenimiento. La respuesta de
prasugrel no so lo es más intensa en la magnitud de la
inhibición plaquetaria, sino también más predecible.
PRASUGREL
PRASUGREL
Estudio TRITON – TIMI 38
 El seguimiento promedio fue de 14,5 meses.
 El punto final primario fue la combinación de
muerte cardiovascular, infarto de miocardio (IAM)
no fatal, o accidente cerebrovascular (ACV) no fatal.
PRASUGREL
 Existe evidencia de daño neto en la administración de
prasugrel en pacientes con antecedente de ACV
 No existe beneficio clínico aparente en pacientes mayores
de 75 años o con peso menor a 60 kg
 Se observó un mayor beneficio clínico en pacientes
diabéticos sin incremento del riesgo de sangrado.
 A diferencia de clopidogrel, para prasugrel no hay potencial
interacción con los inhibidores de la bomba de protones.
TICAGRELOR
 Inhibidor oral que se une de forma reversible al P2Y12
con una vida media plasmática de aprox. 12 hs.
 Tiene un inicio de acción mas rápido y constante que el
clopidogrel, y además tiene un final de acción mas rápido,
de forma que la recuperación de la función plaquetaria es
mas rápida.
 No es un profármaco, no requiere activación metabólica.
 Su eficacia es superior a clopidogrel sin incrementar el
riesgo de sangrado mayor.
TICAGRELOR
TICAGRELOR
PLATO
TICAGRELOR
 La incidencia de trombosis en el stent confirmada se redujo del 1,9 al
1,3% (p < 0,01) y la mortalidad total, del 5,9 al 4,5% (p < 0,001). En
conjunto.
 No hubo diferencias significativas en las tasas de hemorragias mayores
definidas en el estudio PLATO entre los grupos de clopidogrel y
ticagrelor (el 11,2 frente al 11,6%; p = 0,43).
GUIAS - Indicaciones
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
Beluu G.
 
Clopidogrel vs ticagrelol
Clopidogrel vs ticagrelolClopidogrel vs ticagrelol
Clopidogrel vs ticagrelol
Clauloregon
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
NoemiPatricia1997
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
kellyb_v
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginosos Farmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
Martín Lescano
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
Catalina Sánchez
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
jimenaaguilar22
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
Nombre Apellidos
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
jcastilloperez
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
CristianVevo
 
IECA
IECAIECA
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Amet J. David Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
Clopidogrel vs ticagrelol
Clopidogrel vs ticagrelolClopidogrel vs ticagrelol
Clopidogrel vs ticagrelol
 
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIALTRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL
 
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA)
 
Farmacos antianginosos
Farmacos antianginosos Farmacos antianginosos
Farmacos antianginosos
 
Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos Fármacos Antiarritmicos
Fármacos Antiarritmicos
 
Hipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes pptHipolipemiantes ppt
Hipolipemiantes ppt
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Heparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinicaHeparinas farmacologia clinica
Heparinas farmacologia clinica
 
Anticolinergicos
AnticolinergicosAnticolinergicos
Anticolinergicos
 
Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes Anticoagulantes y antiagregantes
Anticoagulantes y antiagregantes
 
Farmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicosFarmacos anticolinergicos
Farmacos anticolinergicos
 
Antiarritmicos
Antiarritmicos Antiarritmicos
Antiarritmicos
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Fibrinoliticos
FibrinoliticosFibrinoliticos
Fibrinoliticos
 
Atropina
AtropinaAtropina
Atropina
 
IECA
IECAIECA
IECA
 
Antiarritmicos
AntiarritmicosAntiarritmicos
Antiarritmicos
 
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Heparina no fraccionada
Heparina no fraccionadaHeparina no fraccionada
Heparina no fraccionada
 

Similar a Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio

antiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptx
antiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptxantiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptx
antiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptx
HistologafcilENFOMEC
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSCmp Consejo Nacional
 
Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregantes plaquetarios 2012Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregantes plaquetarios 2012
Juan Manuel Martinez
 
Aspirina y clopidogrel
Aspirina y clopidogrelAspirina y clopidogrel
Aspirina y clopidogrelJaime Vidal
 
Acv controversias
Acv controversias Acv controversias
Acv controversias
cerebrodeiguana
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Alejandro Paredes C.
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Ricardo Mora MD
 
Prevención secundaria en acv
Prevención secundaria en acvPrevención secundaria en acv
Prevención secundaria en acvwicorey
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
mariauyaguari1
 
LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSLOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
Maricielo Loyola
 
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
Daniela Fajardo
 
Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaLorenzo Facila
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
eddynoy velasquez
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudoAntiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Daniel Bedmar Muñoz
 
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
José Ignacio Sánchez Amezua
 

Similar a Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio (20)

antiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptx
antiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptxantiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptx
antiagregantesplaquetarios-mgb-140416201628-phpapp01.pptx
 
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSFARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
FARMACOLOGIA DE LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14Ttº antiagregantente y cirugia 14
Ttº antiagregantente y cirugia 14
 
Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregantes plaquetarios 2012Antiagregantes plaquetarios 2012
Antiagregantes plaquetarios 2012
 
Aspirina y clopidogrel
Aspirina y clopidogrelAspirina y clopidogrel
Aspirina y clopidogrel
 
Acv controversias
Acv controversias Acv controversias
Acv controversias
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo (SCA)
 
Tratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESSTTratamiento médico SICA IAM CESST
Tratamiento médico SICA IAM CESST
 
antiagregantes ¿podemos suspenderlos?
antiagregantes ¿podemos suspenderlos?antiagregantes ¿podemos suspenderlos?
antiagregantes ¿podemos suspenderlos?
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Prevención secundaria en acv
Prevención secundaria en acvPrevención secundaria en acv
Prevención secundaria en acv
 
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
DIAPOSITIVAS DEL TEMA HEMOSTASIA GRUPO 8
 
LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOSLOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
LOS ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS
 
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
ANÁLISIS CRÍTICO ensayo clínico "paradigm-hf"
 
Antiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundariaAntiagregación en prevención secundaria
Antiagregación en prevención secundaria
 
Estatinas
Estatinas Estatinas
Estatinas
 
Estatinas okk
Estatinas okkEstatinas okk
Estatinas okk
 
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudoAntiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
Antiagregantes y anticoagulantes en sindrome coronario agudo
 
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
Antiagregación y anticoagulación en síndromes coronarios agudos - Niveles de ...
 

Más de Matias Bosio

Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con VasodilatadioresInsuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Matias Bosio
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. BosioTvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopBetabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopMatias Bosio
 
Miocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. BosioMiocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. BosioFiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. BosioInsufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Matias Bosio
 

Más de Matias Bosio (20)

Trombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. BosioTrombolíticos - Dr. Bosio
Trombolíticos - Dr. Bosio
 
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con VasodilatadioresInsuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
Insuficiencia Cardiaca - Tto. con Vasodilatadiores
 
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. BosioHipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. BosioIAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
IAM - Angioplastia Primaria - Dr. Bosio
 
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. BosioMiocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
Miocardiopatias Restrictivas - Dr. Bosio
 
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. BosioElectrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
Electrocardiograma (ECG) en Infarto de Miocardio (IAM) - Dr. Bosio
 
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. BosioAngina de Pecho Estable - Dr. Bosio
Angina de Pecho Estable - Dr. Bosio
 
ECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. BosioECG Normal - Dr. Bosio
ECG Normal - Dr. Bosio
 
Tvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. BosioTvp - Tep - Dr. Bosio
Tvp - Tep - Dr. Bosio
 
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. BosioMalformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
Malformaciones Congenitas - CIV - Dr. Bosio
 
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. BpsopBetabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
Betabloqueantes en Insuficiencia cardiaca - Dr. Bpsop
 
Miocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. BosioMiocarditis - Dr. Bosio
Miocarditis - Dr. Bosio
 
Marcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. BosioMarcapasos - Dr. Bosio
Marcapasos - Dr. Bosio
 
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. BosioPatologias de la aorta - Dr. Bosio
Patologias de la aorta - Dr. Bosio
 
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. BosioArritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
Arritmias Supraventriculares - Dr. Bosio
 
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. BosioPericarditis Aguda - Dr. Bosio
Pericarditis Aguda - Dr. Bosio
 
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. BosioFiebre Reumatica - Dr. Bosio
Fiebre Reumatica - Dr. Bosio
 
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. BosioInsufuciencia Aortica - Dr. Bosio
Insufuciencia Aortica - Dr. Bosio
 

Último

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Antiagregantes Plaquetarios - Dr. Bosio

  • 2. Introducción  Las plaquetas juegan un rol central en el proceso trombótico que sigue a la ruptura, fisura o erosión de una placa aterosclerótica.  El tratamiento to antitrombótico es la piedra angular del tratamiento de los eventos aterotrombóticos, particularmente en los síndromes coronarios agudos (SCA).  A partir del descubrimiento del mecanismo de acción de la aspirina en la actividad plaquetaria se ha producido un gran avance en el conocimiento de los mecanismos de activación e inhibición de las plaquetas.
  • 3. Introducción En la formación del trombo podemos diferenciar las siguientes fases correlativas:  Adhesión  Activación  Agregación
  • 4. Introducción  La lesión endotelial, provoca la adhesión de las plaquetas a la superficie subendotelial.  Las plaquetas adheridas se activan lo que origina la producción y liberación de sustancias vasoactivas y promotoras de su agregación, tales como el tromboxano A2 (TXA2), el FvW, el adenosindifosfato (ADP) y la trombina.  Las plaquetas activadas sufren cambios en la configuración de su membrana, lo que activa otros receptores y la coagulación plasmática. El más importante de estos receptores es la glucoproteína IIb/IIIa a la que se une el fibrinógeno.  La agregación de las plaquetas consiste en la formación de un entramado entre ellas unidas por fibrinógeno a través del receptor IIb/IIIa de su membrana.
  • 6. FINALIDAD TERAPÉUTICA • Prevención primaria • Prevención secundaria • Tratamiento en episodios agudos y Cardiología intervencionista
  • 7. Clasificación Actualmente existen tres clases de fármacos antiplaquetarios aprobados para el uso clínico y recomendados por las guías de práctica clínica:  Inhibidores de la ciclooxigenasa -1 (COX-1): AAS.  Inhibidores de los receptores P2Y12: – tienopiridinas: clopidogrel, prasugrel. – no tienopiridina: ticagrelor.  Inhibidores de la glicoproteína IIb/IIIa: abciximab, eptifibatide y tirofiban
  • 8. ASPIRINA  El AAS es el fármaco más simple y con mejor relación costo-efectividad de la cardiología  Existe un amplio espectro de afecciones que se benefician del uso de AAS y que incluyen algunas situaciones de prevención primaria, todos los casos de prevención secundaria, todas las formas de revascularización coronaria y todos los tipos de SCA
  • 9. ASPIRINA - Indicaciones  Tratamiento en fase aguda de SCA y ACV isquémico.  En prevención 2º en ptes con CI, ACV isquémico o AIT.  En prevención 1º de ptes con alto riesgo coronario (ej DBT).  En FA sin necesidad o que no pueden recibir ACO.
  • 10. ASPIRINA  Bloquea de forma irreversible la cicloxigenasa Plaquetaria.  Evita la formación de tromboxano A2.
  • 11. ASPIRINA  En tto de IAM, API, ACV isquémico - inicial 160 – 325 mg - diario 75 – 160 mg  En prevención 2º de IAM, ACV, AIT 160 – 325 mg/día  En prevención 1º de ptes de alto riesgo 75 – 160 mg/día El estudio CURRENT-OASIS 7 comparó dosis de AAS altas (300- 325 mg) ver sus bajas (75-100 mg) en pacientes con SCA sin y con sobreelevación del ST. No se comprobaron diferencias significativas entre ambos regímenes en relación con muerte, infarto agudo de miocárdio (IAM) o accidente cerebrovascular (ACV) a 30 días, aun que se observó un aumento de sangrados menores asociado a las dosis altas, incluyendo sangrado digestivo.
  • 12. ASPIRINA  Physicians’ Health Study – 22071 – AAS/Placebo  Hypertension Optimal Treatment – 18790 HTA – AAS/Placebo  British Doctors’ Trial – 5139 – AAS 500 mg  Primary Prevention Proyect – 4496 – AAS/VitE/Placebo  Thrombosis Prevention Trial – 5499 – AAS+W/AAS/W/Placebo  Women’s Health Study – 39876 – AAS/Placebo
  • 13. ASPIRINA RIESGO BENEFICIO CON AAS EN PREVENCIÓN PRIMARIA Patrono et al, NEJM 2005;353:2373-83 Encontraron una reducción de primer IAM del 28% (P0,001), sin diferencia significativas en incidencia de ACV ni mortalidad total
  • 14. ASPIRINA Antiplatelet trialist collaboration Metaanalisis con más de 135.000 ptes con alto riesgo para eventos isquémicos.  Encontró reducción de mortalidad, IAM y ACV (P 0,0001) con dosis 75-325 mg/día.  Dosis mayores se asociaron a iguales ventajas y mayor riesgo de sangrado.
  • 15. ASPIRINA BENEFICIO CON AAS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA Patrono et al, NEJM 2005;353:2373-83
  • 16. CLOPIDOGREL  Es una prodroga, se activa a través del citocromo P450.  La inhibición plaquetaria ocurre dos horas luego de su administración.  La dosis de 75 mg/día ejerce su máximo efecto a los 4-7 días.  La dosis de carga de 600 mg alcanza la máxima inhibición a las 2 hs.  La dosis de carga de 300 mg alcanza su máximo efecto a las 24-48 hs.  No es necesario ajustar la dosis en IR o en ancianos.
  • 19. CLOPIDOGREL  En pacientes con SCACST tratados con fibrinolíticos y AAS, los estudios CLARITY y COMMIT evaluaron el uso asociado de clopidogrel.  Se comprobo una reducción significativa en los objetivos primarios (mortalidad e infarto) a favor del agregado de clopidogrel a la aspirina lo que constituye la base del uso de clopidogrel en los SCAcST sometidos a tratamiento fibrinolítico.
  • 20. CLOPIDOGREL Estudio CAPRIE: comparó 75 mg/día de Clopidogrel vs 325 mg/día de AAS en ptes con enf. vascular (IAM, ACV, enf. periférica). Hubo leve beneficio sobre nuevo evento en grupo Clopidogrel, la seguridad fue similar en ambos.
  • 21. CLOPIDOGREL Estudio HORIZONS-AMI demostró que la dosis carga de clopidogrel 600 mg disminuyó mortalidad, infarto, reinfarto y trombosis del stent a 30 días de forma significativa. El análisis multivariado mostró que la carga de 600 mg se asoció de forma independiente a la reducción de eventos cardiovasculares mayores Estudio ARMYDA 2: comparó las dosis de carga de 300 mg vs 600 mg previa a la ATC. Hubo beneficio sobre muerte, IAM y revascularizacion con la dosis de 600 mg (P0,04).
  • 22. CLOPIDOGREL Metaanalisis de 5 estudios (CURE, CREDO, CLARITY, COMMIT, CHARISMA)  En 79.624 ptes se demostró que la incidencia de muerte por cualquier causa fue de 6,3% en grupo AAS + Clopidogrel vs 6,7% en grupo AAS sola (P0,02).  La incidencia de IAM o ACV fue menor en grupo Clopidogrel + AAS (P0,002).  La dosis de mantenimiento de 150 mg/día o 75 mg/día no dio diferencia significativas.
  • 23. PRASUGREL  Administración vía oral. Se absorbe rápidamente a nivel intestinal  En comparación con clopidogrel, el prasugrel es más rápido y más potente, logrando concentraciones más elevadas de metabolismo activo.  Ha demostrado ser superior en todas las fases del tratamiento comparándolo a dosis de carga variables de clopidogrel e incluso doble dosis de mantenimiento. La respuesta de prasugrel no so lo es más intensa en la magnitud de la inhibición plaquetaria, sino también más predecible.
  • 25. PRASUGREL Estudio TRITON – TIMI 38  El seguimiento promedio fue de 14,5 meses.  El punto final primario fue la combinación de muerte cardiovascular, infarto de miocardio (IAM) no fatal, o accidente cerebrovascular (ACV) no fatal.
  • 26. PRASUGREL  Existe evidencia de daño neto en la administración de prasugrel en pacientes con antecedente de ACV  No existe beneficio clínico aparente en pacientes mayores de 75 años o con peso menor a 60 kg  Se observó un mayor beneficio clínico en pacientes diabéticos sin incremento del riesgo de sangrado.  A diferencia de clopidogrel, para prasugrel no hay potencial interacción con los inhibidores de la bomba de protones.
  • 27. TICAGRELOR  Inhibidor oral que se une de forma reversible al P2Y12 con una vida media plasmática de aprox. 12 hs.  Tiene un inicio de acción mas rápido y constante que el clopidogrel, y además tiene un final de acción mas rápido, de forma que la recuperación de la función plaquetaria es mas rápida.  No es un profármaco, no requiere activación metabólica.  Su eficacia es superior a clopidogrel sin incrementar el riesgo de sangrado mayor.
  • 30. TICAGRELOR  La incidencia de trombosis en el stent confirmada se redujo del 1,9 al 1,3% (p < 0,01) y la mortalidad total, del 5,9 al 4,5% (p < 0,001). En conjunto.  No hubo diferencias significativas en las tasas de hemorragias mayores definidas en el estudio PLATO entre los grupos de clopidogrel y ticagrelor (el 11,2 frente al 11,6%; p = 0,43).